Informe Practica Profesional

108
CAPITULO I GENERALIDADES

Transcript of Informe Practica Profesional

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCION

Podemos decir, que el gas natural como principal fuente energética del país puede

ser utilizado principalmente como materia prima en diversos procesos químicos

industriales, además de la exportación y del abastecimiento a todo el país ya sea

para el uso domiciliario, comercial, industrial o vehicular en forma de gas natural.

Por ello es necesariamente importante el impulso y crecimiento en la parte de

exploración y explotación de más yacimientos gasíferos en el país, tanto para cubrir

la demanda externa en cuanto a exportación (Brasil y Argentina) y el abastecimiento

interno por un largo tiempo.

En lo que respecta al abastecimiento interno del gas natural en el país, ya sea para

el uso domiciliario como en cocinas y el uso industrial en hornos y quemadores, solo

se vio reflejado en ciudades capitales y no así en las zonas rurales y alejadas de la

ciudad. En estos últimos años el gobierno en beneficio a la población impulso el

programa de cambio de la matriz energética, de GLP a GN (gas natural), realizando

instalaciones de gas natural solventando parcial o totalmente el costo que

demandaría la instalación, este proyecto empezó unos años atrás teniendo como

partida los departamentos del altiplano y proyectando cubrir en unos cinco años

aproximadamente gran parte del país.

Mediante el presente informe se busca dar a conocer al lector los pasos que se

siguen en una instalación de gas natural de carácter domiciliario, reflejando

principalmente aspectos técnicos y económicos, esperando cumplir de mejor

manera las expectativas del mismo.

Las prácticas se realizaron con la empresa Instaladora de gas natural AVATAR, esta

es una de las muchas empresas inscritas en el registro nacional de empresas

instaladoras de gas natural, la misma es una de las más antiguas y calificadas en el

país, teniendo cinco años de experiencia en el rubro. Dicha experiencia se ve

reflejada en más de 20 asignaciones u contratos con EMCOGAS anteriormente y en

4

la actualidad con YPFB redes de gas, habiéndose desenvuelto con eficiencia y

eficacia en muchos distritos y OTB’ s del departamento de Cochabamba.

Los principales trabajos de la empresa en resumen son el diseño físico y digital de la

instalación propiamente, además de las obras civiles que demanda la instalación,

como también la parte de la organización de documentos y tramites que se

requieren en la instalación actuando en el mismo como intermediario entre YPFB

redes de gas y el usuario.

1.2.ANTECEDENTES

En nuestro país, la industria del gas natural presenta un proceso en franco

crecimiento, ésta ha ido superándose del estado de abandono en el que se

encontraba como sub-producto de la explotación del petróleo. El impulso que ha

tomado este recurso natural obedece a su utilización en la generación de

electricidad y al desarrollo de la industria petroquímica. La exploración y la

explotación del gas natural, ya sea de manera asociada a los yacimientos

petrolíferos o de forma independiente, tiene una enorme importancia ya que sitúan a

Bolivia como uno de los principales suplidores energéticos a nivel sudamericano, lo

que permite re potenciar el negocio gasífero de forma local e internacionalmente. El

gas natural, es considerado como el componente esencial de la matriz de energía

primaria de la nación, combustible y materia prima importante en todos los sectores

de la economía Boliviana el cual tiene un rol fundamental que intervienen en los

Planes de Desarrollo Nacional y Regional.

Bolivia posee en la actualidad importantes reservas de gas natural las cuales han

crecido hasta un 900% desde 1998, constituyéndose en el segundo mayor poseedor

de reservas probadas de gas natural en Sudamérica (más de 54,9 trillones de pies

cúbicos – TCF, valoradas en MMUS$ 150.000) después de Venezuela.

5

En Sudamérica el abastecimiento de gas natural ya sea para el uso domiciliario

comercial e industrial, se vio reflejada desde hace muchos años atrás, cambiando la

matriz energética de los habitantes dejando obsoleto la dependencia del GLP como

fuente de energía para la cocción de sus alimentos. Este fenómeno no se vio tan

marcado en nuestro país a pesar de ser uno de los mayores suplidores de gas en el

cono sur.

En lo que respecta al cambio de la matriz energética en Bolivia de GLP a gas natural

es muy reciente pero a manera de información se puede decir que este servicio tuvo

sus inicios a principios de los 90, con la particularidad de que solo se podía contar

con el servicio en ciudades capitales y a un costo demasiado alto. Con el pasar de

los años los gobiernos fueron ignorando esta problemática pero con el alivio de que

el actual gobierno impulso en los últimos años el programa de cambio de la matriz

energética solventando parcial o totalmente el costo que demanda una instalación

de carácter domiciliario.

6

1.3.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del problema

(Fuente: Elaboración propia)

Descripción del diagrama:

Causas

Falta de organización y compromiso

Carencia de inversión

Inestabilidad política, social y económica

Falta de conocimiento de la magnitud de los niveles de pobreza en

el país

Efectos

Tala indiscriminada para el uso de leña

Niveles considerables de contaminación que afectan a la salud

CARENCIA DE UNA MATRIZ ENERGETICA LIMPIA, CONSTANTE Y BARATA PARA EL

USO DOMICILIARIOTala indiscriminada para el

uso de leña

Carencia de inversiónFalta de

organización y compromiso

Niveles considerables de contaminación que afectan a la

salud Dependencia del GLP asumiendo los altos costos en tiempos de escasez

Serias alteraciones a los ecosistemas naturales

Inestabilidad política, social y económica

Falta de conocimiento de

la magnitud de los niveles de

pobreza en el país

7

Dependencia del GLP asumiendo los altos costos en tiempos de

escasez

Serias alteraciones a los ecosistemas naturales

1.3.2. Formulación del problema

¿Es factible plasmar todos los conocimientos teórico - prácticos adquiridos en la

carrera de Ingenieria en Petróleo, Gas y Energías, para describir el diseño completo

de una instalación de gas natural de carácter domiciliario tomando como base de

estudio una determinada OTB como un límite regional?

1.4.JUSTIFICACION

Para el presente informe se tienen las justificaciones técnica, económica y social

que son las más importantes variables que justificaran la totalidad del mismo.

1.4.1. Justificación técnica

En el diseño se describirán detalladamente las etapas que se siguen en una

instalación de gas natural de carácter domiciliario, reflejando en el mismo los

esquemas tipo de las instalaciones que mejor se adapten a las características de

distribución utilizando elementos de regulación y seguridad adecuados, así como

las prescripciones y criterios de diseño, de cálculo y de construcción de las

mismas, los materiales, elementos y accesorios que se utilizan y las condiciones

de ubicación y conexión de los aparatos a gas.

1.4.2. Justificación económica

El constante crecimiento del mercado del gas en el país, obliga al gobierno a

estudiar métodos y procesos más eficientes para incrementar las utilidades del

mismo sin descuidar el bienestar de la población, por ello dentro del programa

de cambio de la matriz energética el fin que se persigue es reducir los gastos

8

económicos de la población brindando una fuente de energía barata y constante

como es el gas natural a diferencia del GLP.

1.4.3. Justificación social

Con la implementación del programa de cambio de la matriz energética de GLP a

gas natural en todo el país se desea dar fin a la problemática de escases de GLP

para el uso domiciliario, generando principalmente una gran cantidad de fuentes

de trabajo, consiguiendo de tal manera un desarrollo integro en cada uno de los

sectores de la sociedad boliviana.

1.5.OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Desarrollar la materia de práctica profesional en una empresa instaladora de gas

natural del tipo domiciliario, aplicando todos los conocimientos teórico – prácticos

adquiridos en la carrera de Ingeniería en petróleo, gas y energías.

1.5.2. Objetivos específicos

Recabar la información necesaria para realizar el diseño total de una

instalación de gas natural domiciliario.

Identificar los equipos y materiales que se utilizan en una instalación de

gas natural de carácter domiciliario.

Analizar la variabilidad de los parámetros económicos que demanda una

instalación de gas natural domiciliario, realizando el balance de costos.

Describir paso a paso el programa de tareas y actividades realizadas

durante la práctica profesional.

9

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

10

2.1.DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

2.1.1. Razón social de la empresa

Empresa Unipersonal Instaladora de Gas Natural Avatar

2.1.2. NIT

3550704013

2.1.3. Ubicación

Calle Rafael Bustillo No. 114, Zona Miraflores, Cochabamba, Bolivia

2.1.4. Teléfono de la institución

4748318

2.1.5. Dirección electrónica

[email protected]

2.1.6. Actividades de la empresa

Brinda servicios ingenieriles y técnicos en lo que respecta a instalaciones de

gas natural domiciliario conjuntamente con YPFB Redes de Gas como entidad

regulatoria a distintas municipalidades, distritos y OTB´s dentro del país.

Vela por la correcta administración de los recursos humanos, financieros y

materiales que demanda la realización del trabajo, basándose estrictamente

11

en las normas emitidas por YPFB Redes de Gas como instancia superior del

ente gubernamental.

2.1.7. Lugar de la practica

Fue realizado en el área de instalaciones domiciliarias de gas natural, en

distintas OTB’s que le fueron designadas a la empresa, como ser en la OTB

Quimbol (Av. Blanco Galindo Km. 10.5), OTB Verbo Divino (zona norte, Cbba),

OTB San Carlos (Zona Sud, Cbba).

2.1.8. Ejecución de la practica

Fue desarrollada en su totalidad en forma práctica y dinámica en el campo y

oficina, consistiendo en trabajos de soporte y supervisión técnica de

instalación, dotación de materiales, y logística de operaciones.

2.1.9. Inicio y termino de la practica

INICIO 25 de julio de 2011

TERMINO 02 de septiembre de 2011

2.1.10. Total de horas acumuladas

240 hrs.

2.1.11. Descripción de la practica

Las prácticas fueron desarrolladas en:

12

Realización de isométricos en borrador, y cotización que demanda la

instalación en cada una de las viviendas de una determinada OTB.

Instalación (red de tuberías y accesorios)

Colocado de gabinetes en cada instalación terminada, el mismo que

contiene el medidor y regulador.

Reglaje o acondicionamiento de la cocina de GLP a Gas Natural.

Realización de los proyectos o documentación técnica de cada

instalación, para su respectiva aprobación por el ente regulador (YPFB

Redes de Gas).

2.1.12. Cargo de desempeño

No se puede especificar con exactitud el cargo que se ocupo dentro de la

empresa, porque se trato de rotar en cada una de las tareas de la empresa.

Pero vale mencionar que en la mayor parte de la duración de la práctica se

cumplió el rol de asistente de supervisión y soporte técnico en el área de

instalaciones domiciliarias de gas natural.

2.2.DATOS DE LA AUTORIDAD DE LA INSTITUCION

2.2.1. Nombres y apellidos

Ing. Cinthia García Vásquez – Representante legal de la empresa en YPFB

Redes de gas

2.2.2. Cargo

Gerente Propietaria

13

2.3.ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCION

2.3.1. Funciones y objetivos de la institución.

a) Funciones de la institución

Misión

Brindar soluciones efectivas de servicios de  ingeniería, construcción y

mantenimiento en lo que respecta a instalaciones de gas natural, basadas

en políticas de calidad, seguridad, responsabilidad social y respetando el

medio ambiente.

Visión

Realizar un trabajo eficiente y eficaz, lo cual nos dará un diferencial único

que nos identifique y a la vez nos haga más competitivos, alcanzando y

manteniendo un liderazgo dentro del rubro.

b) Objetivos generales

Establecer métodos de organización y trabajo mancomunado, lo que en

consecuencia nos permita dar un mejor servicio a la población.

Velar por la seguridad e integridad de nuestros empleados

ofreciéndoles las mejores condiciones de trabajo en cada una de las

áreas.

Buscar la mejora continua en nuestros servicios basándonos en un plan

a mediano plazo que vaya organizando y controlando mejor nuestros

procesos de intervención, cualquiera sea el área.

2.3.2. Funciones generales.

Aprobar o desaprobar en función a la norma vigente de instalaciones

domiciliarias, si un domicilio es viable o no para la realización de una

instalación de gas natural.

14

Recabar todos los requisitos en cuanto a documentos necesarios de

aquellos domicilios de los que sea viable la instalación, siempre y

cuando el cliente se comprometa a la realización de su instalación.

Proceder a la instalación de las tuberías, accesorios, sistemas de

medición y regulación, en cada una de las viviendas aprobadas tanto

técnica como administrativos (documentación aprobada).

Realización de proyectos o documentación técnica, la misma que

contendrá las características de instalación de cada una de las

viviendas antes instaladas. Esta documentación será una constancia de

acreditación por parte del ente regulador (YPFB redes de gas) hacia el

usuario.

Una vez aprobada cada una de las instalaciones (aprobación de

proyectos), se procede al acondicionamiento de las cocinas de GLP a

gas natural, concluyendo con dicha actividad el trabajo de la empresa.

2.3.3. Organigrama de la empresa

GERENCIA GENERAL

ASESORIA LEGAL

JEFE DE FINANZAS Y RRHH

SUPERVISOR DE OPERACIONES

RESPONSABLE DE PROYECTOS

15

CAPITULO III

FUNDAMENTO TEORICO

16

3.1. GENERALIDADES

3.1.1. Gas natural, Principales características

Gas natural

Se denomina gas natural a la mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que

predomina fundamentalmente el metano (en proporción superior al 80 %), que se

encuentra en la naturaleza en yacimientos subterráneos, bien solo o bien

compartiendo los mismos con petróleo. La composición volumétrica tipo del gas

natural tiene variaciones según sea su procedencia, en la actualidad en Bolivia

existen de dos tipos con la siguiente composición:

Características del gas natural

Poder calorífico superior (PCS)

El poder calorífico superior de un gas combustible (en adelante PCS) es la

cantidad de calor producido por la combustión completa de una unidad de masa

o volumen de gas suponiendo que condense el vapor de agua que contienen los

productos de la combustión.

El PCS del gas natural se expresa normalmente en base a volumen, y es del

orden de 42 MJ/m3(s) (10.000 kcal/m3(s)), aunque varía según su composición.

La (s) se refiere a condiciones standard de presión y temperatura, que se

definirán más adelante.

Es un valor que debe facilitar la Empresa Suministradora y que el técnico debe

conocer de forma previa al inicio del diseño de las instalaciones receptoras de

gas natural.

17

Para los gases tipo dados, los valores del PCS oscilan alrededor de 43,9

MJ/m3 (s) (10.500 kcal/m3 (s) para el Tipo 1 y de 42,4 MJ/m3 (s) (10.130

kcal/m3 (s) para el Tipo 2.

Poder Calorífico Inferior (PCI)

El poder calorífico inferior de un gas combustible (en adelante PCI) es la cantidad

de calor producido por la combustión completa de una unidad de masa o

volumen de gas sin que condense el vapor de agua que contienen los productos

de la combustión.

Para el gas natural, el PCI representa, aproximadamente, el 90% del PCS.

Peso especifico (masa volumétrica)

El peso específico o masa volumétrica del gas natural es la relación existente

entre una masa de dicho gas y el volumen que ocupa en unas condiciones de

referencia de presión y temperatura dadas, normalmente expresándose en kg/m3

(n).

Densidad relativa

La densidad relativa del gas natural es la relación existente entre su peso

específico y el del aire, expresados ambos en las mismas condiciones de

referencia de presión y temperatura.

La densidad relativa del gas natural puede oscilar entre 0,55 y 0,65 dependiendo

de su composición. Para el gas Tipo 1 oscila alrededor de 0,62, y para el gas

Tipo 2 alrededor de 0,6.

En todos los casos es inferior a 1, lo que supone que el gas natural es más ligero

que el aire, a diferencia de los gases licuados de petróleo (GLP), como son el

butano y propano comercial y sus mezclas.

Índice de Wobbe

El índice de Wobbe de un gas combustible es el cociente entre su PCS y la raíz

cuadrada de la densidad relativa, expresado en unidades de PCS.

A igualdad de presión y temperatura de suministro, un gas combustible que

tuviera el mismo índice de Wobbe que el gas natural sería intercambiable con él.

18

La norma UNE 60.002-90 ó UNE EN 437 clasifica los gases combustibles en tres

familias en función de su índice de Wobbe:

1ª Familia

Gases combustibles con bajo índice de Wobbe (22,4 ¸ 24,8 MJ/m3 (s) ó 5.350 ¸

5.925 kcal/m3 (s)), como son los gases manufacturados (fabricados a partir de

cracking de naftas o reforming de gas natural), el aire metanado (mezcla aire –

gas natural) y el aire propanado (mezcla aire – propano comercial) de bajo poder

calorífico.

2ª Familia

Gases combustibles con un índice de Wobbe de grado medio (39,1 ¸ 54,7 MJ/m3

(s) ó 9.340 ¸ 13.065 kcal/m3 (s)), como son el gas natural y el aire propanado de

alto poder calorífico.

Los gases tipo mencionados anteriormente tienen un índice de Wobbe que oscila

alrededor de 55,46 MJ/m3 (s) para el Tipo 1 y 54,68 MJ/m3 (s) para el Tipo 2.

3ª Familia

Gases combustibles con alto índice de Wobbe (72,9 ¸ 87,3 MJ/m3 (s) ó 17.400 ¸

20.850 kcal/m3 (s)), como son los gases licuados de petróleo (GLP), es decir, el

butano y el propano comerciales.

Todos los gases de una misma familia tienen un índice de Wobbe similar, de

manera que pueden intercambiarse sin que sea necesario modificar ni la

instalación receptora ni los aparatos de consumo. En todo caso se precisará un

pequeño ajuste de los mismos.

3.1.2. Unidades de Medida utilizadas

3.1.2.1. Unidades de longitud, superficie y volumen

Las unidades de longitud, superficie y volumen normalmente utilizadas en el

diseño y construcción de instalaciones receptoras y en la ubicación y

conexión de los aparatos a gas son las siguientes:

Unidades de longitud

Metro (m): Longitud de tramos de instalación, distancias en la ubicación

de aparatos y ventilaciones.

19

Centímetro (cm): Distancia de tuberías de gas a otros servicios, ubicación

de aparatos y ventilaciones.

Milímetro (mm): Diámetros de tuberías, elementos o accesorios y

espesor de las tuberías.

Pulgada ("): Diámetros de tuberías y diámetros de roscas de elementos y

accesorios (llaves, contadores, reguladores, etc.)

Unidades de superficie

Centímetro cuadrado (cm2): Para la definición de superficies de

ventilación de recintos, de entradas y salidas de aire y de salida

de productos de la combustión.

Metro cuadrado (m2): Para la definición de superficies de recintos.

Unidades de volumen

Metro cúbico (m3): Para la medición de consumos de gas y para la

definición de locales en los que se instalan aparatos a gas.

Litro (l): Para expresar el volumen de una instalación receptora.

3.1.2.2. Unidades de caudal másico y volumétrico

Las unidades de caudal másico y volumétrico normalmente utilizadas en el

diseño y construcción de instalaciones receptoras y en la ubicación y

conexión de los aparatos son las siguientes:

Unidades de caudal másico

Kilogramo/hora (kg/h): Para expresar el consumo de los aparatos a gas.

No es una unidad normalmente utilizada para el gas natural.

Unidades de caudal volumétrico

Metro cúbico/hora (m3/h): Para expresar el consumo de los aparatos a

gas y el caudal circulante por los tramos de una instalación receptora de

gas en unas condiciones de referencia determinadas.

Litro/hora (l/h): Para expresar el consumo de pequeños quemadores y

para expresar los caudales de fuga de una instalación receptora en unas

condiciones de referencia determinadas.

20

Litro/minuto (l/min): Para expresar el caudal de agua suministrado por

aparatos a gas de producción de agua caliente sanitaria.

3.1.2.3. Unidades de presión

Los tramos de las instalaciones receptoras están clasificados en función de

la presión que se disponga en los mismos. La clasificación de los tramos de

instalación por presiones es la siguiente:

Alta presión:

Superior a 4 bar efectivos (o relativos).

Media presión B:

Comprendida entre 0,4 y 4 bar efectivos (o relativos).

Media presión A:

Comprendida entre 0,05 y 0,4 bar efectivos (o relativos).

Baja presión:

Inferior o igual a 0,05 bar efectivos (o relativos).

Las unidades normalmente utilizadas para cada escalón de presión son las

siguientes:

Tramos en media presión B:

Se utiliza el bar y el kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm2).

Tramos en media presión A:

Se utiliza principalmente el bar o el milibar (mbar), pero también suele

utilizarse el kilogramo por centímetro cuadrado (kg/cm2), y el milímetro de

columna de agua (mm cda).

Tramos en baja presión:

Se utiliza principalmente el milibar (mbar), aunque también se utiliza el

milímetro de columna de agua (mm cda).

La equivalencia entre estas unidades, referidas a 1 atmósfera (760 mm

columna de mercurio) es la siguiente:

3.1.2.4. Unidades de energía y potencia

21

Las unidades de energía y potencia normalmente utilizadas son las

siguientes:

Unidades de energía

Las unidades de energía normalmente utilizadas son las siguientes:

Megajulio (MJ)

Kilocaloría (kcal)

Termia (te)

Kilovatio-h (kWh)

La tabla siguiente muestra la equivalencia entre las unidades de energía

más utilizadas:

Unidades de potencia

Las unidades de potencia normalmente utilizadas son las siguientes:

Kilocaloría/hora (kcal/h)

Termia/hora (te/h)

Kilovatio (kW)

La tabla siguiente muestra la equivalencia entre las unidades de potencia

más utilizadas:

3.1.2.5. Condiciones de referencia

La cantidad de materia, y por lo tanto de energía, contenida en un volumen

dado de gas depende de las condiciones de presión y temperatura a las que

este se encuentre, ya que se trata de un fluido compresible.

22

Es por ello que para indicar correctamente el volumen ocupado por un gas,

además de la unidad de medida empleada, se han de especificar las

condiciones en que se ha realizado dicha medición.

Las condiciones de referencia de presión y temperatura más comúnmente

utilizadas son las condiciones normales y las condiciones standard. Los

valores de presión y temperatura de cada una de estas condiciones de

referencia son:

Condiciones normales

Presión absoluta: 1,01325 bar (0 bar efectivos)

Temperatura absoluta: 273,15 K (0°C)

Las condiciones normales se expresan colocando (n) después de la

unidad de volumen (ej. m3 (n)/h)

Condiciones standard

Presión absoluta: 1,01325 bar (0 bar efectivos)

Temperatura absoluta: 288,15 K (15°C)

Las condiciones standard se expresan colocando (s) después de la unidad

de volumen (ej. m3 (s)/h)

3.1.3. Terminología

Empresa Suministradora

Es la titular de una concesión de servicio público de suministro de gas que

realiza la entrega del fluido a las instalaciones receptoras del o de los

usuarios.

Empresa Instaladora

Empresa Instaladora es toda empresa legalmente establecida que,

incluyendo en su objeto social las actividades de montaje, reparación,

mantenimiento y revisión de instalaciones de gas y cumpliendo los

requisitos mínimos establecidos, acreditados mediante el correspondiente

certificado de Empresa Instaladora de gas otorgado por los Servicios

competentes en materia de industria de la Comunidad Autónoma, se

23

encuentra inscrita en el registro correspondiente y está autorizada para

realizar las operaciones de su competencia, ajustándose a la

reglamentación vigente y siempre de acuerdo con las reglas de una buena

actuación profesional.

Accesibilidad

La accesibilidad es la medida de la facilidad para realizar operaciones,

tanto de explotación como de reparación o mantenimiento, en los

dispositivos, elementos y accesorios de las instalaciones receptoras de

gas.

Dependiendo del grado de facilidad para realizar estas operaciones, la

accesibilidad se clasifica en tres grados:

Accesibilidad grado 1

Se entiende que un dispositivo, elemento o accesorio de una instalación

receptora de gas tiene accesibilidad grado 1 cuando su manipulación

puede realizarse sin necesidad de abrir cerraduras, y el acceso tiene

lugar sin necesidad de disponer de escaleras convencionales o medios

mecánicos especiales.

Accesibilidad grado 2

Se entiende que un dispositivo, elemento o accesorio de una instalación

receptora de gas tiene accesibilidad grado 2 cuando está protegido por

armario, registro practicable o puerta, provistos de cerradura con llave

normalizada. Su manipulación debe poder realizarse sin disponer de

escaleras convencionales o medios mecánicos especiales.

Accesibilidad grado 3

Se entiende que un dispositivo, elemento o accesorio de una instalación

receptora de gas tiene accesibilidad grado 3 cuando para su

manipulación se precisan escaleras convencionales o medios mecánicos

especiales, o bien que para acceder a él hay que pasar por zona privada

o que aún siendo común sea de uso privado.

Acometida

24

La acometida es la parte de la de canalización de gas comprendida entre

la red de distribución y la llave de acometida, incluida ésta.

La acometida no forma parte de la instalación receptora. Su construcción

y mantenimiento es responsabilidad de la Empresa Suministradora.

Es criterio del Grupo Gas Natural que una acometida alimente a un solo

edificio, salvo casos excepcionales debidamente justificados.

Instalación receptora de gas

La Instalación receptora de gas es el conjunto de conducciones,

elementos y accesorios comprendidos entre la llave de acometida,

excluida ésta, y las llaves de conexión de aparato, incluidas éstas.

Por lo tanto, quedan excluidos de la instalación receptora, además de los

aparatos a gas, los tramos de conexión comprendidos entre las llaves de

conexión de aparato y los aparatos a gas. Una instalación receptora

puede suministrar a varios edificios siempre y cuando estén ubicados en

terrenos de una misma propiedad. En el caso más general, una

instalación receptora se compone de la acometida interior, la instalación

común y las instalaciones individuales:

Acometida interior, Es el conjunto de conducciones, elementos y

accesorios comprendidos entre la llave de acometida, excluida ésta, y la

llave de edificio, incluida ésta.

Instalación común, Es el conjunto de conducciones, elementos y

accesorios comprendidos entre la llave de edificio, o la llave de

acometida si aquélla no existe, excluida ésta, y las llaves de abonado,

incluidas éstas.

Instalación individual, Es el conjunto de conducciones, elementos y

accesorios comprendidos entre la llave de abonado, o la llave de

acometida o de edificio, según el caso, si se suministra a un solo

abonado, excluida ésta, y las llaves de conexión de aparato, incluidas

éstas.

Dispositivos de corte del suministro de gas

25

Son elementos incorporados a la instalación receptora y que permiten

cerrar el suministro de gas a diversos tramos de la misma o a los

aparatos a gas. Los dispositivos de corte del suministro de gas asociados

a una instalación receptora de gas son los siguientes:

Llave de acometida, Es el dispositivo de corte más próximo o en el

mismo límite de la propiedad, accesible desde el exterior de la propiedad

e identificable, que puede interrumpir el paso de gas a la totalidad de la

instalación receptora. La llave de acometida es el límite de

responsabilidad de la Empresa Suministradora, quien determina su

ubicación.

Llave de edificio, Es el dispositivo de corte más próximo o en el muro de

cerramiento de un edificio, accionable desde el exterior del mismo, que

puede interrumpir el paso de gas a una instalación, individual o común,

que suministra a uno o a varios usuarios ubicados en el mismo edificio.

Asimismo, es necesaria en aquellos casos excepcionales y debidamente

justificados que se alimente a más de un edificio con la misma

acometida.

Llave de vivienda o de local privado, Es el dispositivo de corte que,

situado lo más próximo posible al punto de penetración de la instalación

en la vivienda o local privado, o estando situada en el exterior es

accesible desde el interior, permite acceder al usuario al corte o apertura

del suministro de gas al resto de su instalación individual.

Llave de contador, Es el dispositivo de corte que ha de estar situado lo

más cerca posible de la entrada del contador de gas.

Llave de conexión de aparato, Es el dispositivo de corte que, formando

parte de la instalación individual, está situado lo más próximo posible a la

conexión de cada aparato a gas y puede interrumpir el suministro de gas

a cada unos de ellos.

La llave de conexión de aparato no debe confundirse con las llaves de

mando que llevan incorporadas los aparatos a gas.

26

La llave de conexión de aparato es necesaria en todos los casos y debe

estar ubicada en el mismo local en que se ubica el aparato a gas.

Contador (medidor)

El contador de gas es un dispositivo que permite conocer el volumen de

gas consumido en un período de tiempo determinado.

Salvo autorización expresa de la Empresa Suministradora, los

contadores de gas deben ubicarse en recintos situados en zonas

comunitarias accesibles, centralizados total o parcialmente en locales

técnicos o armarios, si se trata de instalaciones en fincas plurifamiliares,

o de forma individual en armario o nicho si se trata de instalaciones en

fincas unifamiliares o en locales destinados a usos colectivos o

comerciales. Los recintos para la ubicación de contadores de gas pueden

ser de los siguientes tipos:

Local técnico

Es aquel local de la edificación destinado exclusivamente a contener una

parte o la totalidad de los contadores de gas y sus accesorios de las

instalaciones individuales correspondientes a dicha edificación.

Armario

Es aquel recinto con puertas cuya capacidad se limita a la de contener

una parte o la totalidad de los contadores de gas y sus accesorios de las

instalaciones individuales del edificio en el que estén situados, no

pudiendo entrar las personas en él, pero debiendo tener las dimensiones

adecuadas para poder realizar las operaciones de explotación y

mantenimiento con normalidad. En el caso de instalaciones en viviendas

unifamiliares, el contador deberá alojarse en un armario o nicho, con las

características citadas anteriormente, situado en el límite de propiedad.

Limitador de caudal

Se entiende por limitador de caudal el dispositivo que tiene por objeto

interrumpir el paso de gas a la instalación receptora, aguas abajo del

punto donde está instalado, cuando el caudal que circula por la misma es

superior a un valor establecido, no teniendo lugar su rearme hasta que

27

se haya corregido la causa que provocó la circulación de un caudal de

gas superior al establecido.

Locales

Los locales son aquellos espacios de la edificación susceptibles de

contener instalaciones de gas, sus elementos y accesorios, o los

aparatos a gas.

Los locales se clasifican en función de su uso, y pueden ser de uso

doméstico, de uso colectivo o comercial o de uso comunitario.

Locales destinados a usos domésticos, Son aquellos locales

destinados a vivienda de las personas.

Locales destinados a usos colectivos o comerciales, Son aquellos

locales a los que habitualmente concurren personas ajenas a los mismos

para recibir o desarrollar determinados servicios o actividades.

Locales destinados a usos comunitarios, Son aquellos locales de la

edificación que no están destinados ni a vivienda ni a usos colectivos o

comerciales ni a salas de calderas de uso comunitario.

Aparatos a gas

Son los dispositivos destinados al consumo de gas mediante la

combustión completa del mismo, aprovechando el calor generado para

su utilización en diversas actividades, como pueden ser la cocción, la

producción de agua caliente, la calefacción, etc.

Los aparatos a gas se clasifican, en función de sus características de

combustión, en aparatos a gas de circuito abierto y de circuito estanco.

Aparatos a gas de circuito abierto, Los aparatos a gas de circuito

abierto son aquellos en los cuales el aire necesario para realizar la

combustión completa del gas se toma de la atmósfera del local donde se

encuentran instalados.

Los aparatos a gas de circuito abierto se clasifican a su vez en aparatos

a gas que no necesitan estar conectados a un conducto de evacuación y

28

aparatos a gas que sí lo necesitan, pudiendo ser estos últimos de tiro

natural o de tiro forzado.

Aparatos a gas de circuito estanco, Los aparatos a gas de circuito

estanco son aquellos en los cuales el circuito de combustión (toma de

aire, cámara de combustión y salida de productos de la combustión) no

tienen comunicación alguna con la atmósfera del local en el que se

encuentran instalados.

Conexión de aparatos a gas

La conexión de un aparato a gas es el tramo de conducción destinado a

unir éste con la instalación receptora, y está comprendida entre la llave

de conexión de aparato y la toma de gas del aparato, excluidas ambas.

La conexión del aparato se realizará en base a la siguiente clasificación:

Aparatos a gas considerados fijos

Aparatos a gas considerados móviles

Aguas abajo: se entiende por “aguas abajo de” a la expresión que ubica

un determinado punto que se encuentra instalado posterior al de

referencia en el sentido de circulación del fluido.

Aguas arriba: se entiende por “aguas arriba de” a la expresión que ubica

a un determinado punto que se encuentra instalado en forma precedente

al de referencia en el sentido de la circulación del fluido.

Autoridad competente: Autoridad regulativa o gubernamental que en

adelante lo reemplace.

Gabinete: son todos aquellos espacios cubiertos, destinados en forma

exclusiva para la instalación de sistemas de regulación y/o medición o

artefactos de gas, que por sus dimensiones no permite el normal ingreso

de una persona.

Conducto nodriza: tramo de cañería interna, donde se conectan un

número determinado de medidores, ubicado en local técnico de

medidores.

29

Conducto de evacuación de los productos de combustión: es la

canalización desde el artefacto hacia el exterior, destinada a la

evacuación de los productos originado en el proceso de combustión del

gas.

Consumo: es el caudal de gas utilizado por un artefacto. Generalmente

se lo expresa en función de la energía (kW) ó en función del volumen

(m3/hora).

Densidad o densidad absoluta de un gas: relación entre la masa y el

volumen que éste ocupa, (masa por unidad de volumen) en las

condiciones de presión y temperatura en que el gas se encuentra. Se

denomina densidad en condiciones normales, cuando la temperatura es

de 0ºC y la presión de 1,033 kg/cm2 (1013 hectopascales).

Densidad relativa de un gas: relación entre la densidad absoluta de un

gas y la del aire, en las mismas condiciones de presión y temperatura.

Dispositivo de corte de gas: es el que permite interrumpir el flujo de gas

en una cañería, artefacto o quemador.

3.1.4. Simbología

La simbología a utilizar en la representación de las instalaciones receptoras de

gas natural son las siguientes:

30

31

32

33

3.2.ESQUEMAS TIPO DE LAS INSTALACIONES RECEPTORAS DE GAS NATURAL

Este subtitulo hace referencia al tipo de recepción al que puede estar conectado

una determinada instalación, Existen tres tipos:

Instalaciones receptoras conectadas a redes en media presión B

Instalaciones receptoras conectadas a redes en media presión A

Instalaciones receptoras conectadas a redes en baja presión

Como nuestro estudio está enfocado a las instalaciones domiciliarias, solo

desarrollaremos el primer punto (Instalaciones receptoras conectadas a redes en

media presión B), siendo este el tipo de conexión más adecuado para una

instalación del tipo domiciliario, la misma comprende desde la acometida de la red

secundaria hasta el gabinete, para que a partir del mismo gracias al regulador se

tenga una conexión desde el gabinete hasta el aparato de gas en baja presión.

Esquema del tramo en media presión B

La realización del tramo en media presión B dependerá del tipo de gabinete o

armario de regulación. Los armarios de regulación se instalarán preferentemente en

el muro límite de la propiedad, para facilitar la lecturación a la empresa

suministradora del consumo de gas natural.

Diseño para acometida con armario de regulación empotrado en muro o

fachada

Existen diferentes tipos de armarios o gabinetes, con reguladores dentro o fuera del

gabinete, en nuestro caso YPFB redes de gas distribuyen lo gabinetes con

regulador y medidor dentro del mismo. A continuación se mostrara el diseño para

armarios de regulación con llave de acometida en el interior del armario:

34

Instalaciones receptoras en viviendas unifamiliares aisladas o adosadas

En este punto se puede observar el diagrama de una instalación a groso modo, en

la misma se puede apreciar el tendido de las tuberías y accesorios desde el armario

o gabinete hasta el aparato de gas a suministrar.

35

1. Conexión del armario de regulación con el tramo en media presión B

2. Armario de regulación unifamiliar de modelo aprobado por YPFB Redes de Gas.

3. Límite de la propiedad.

4. Límite de edificio.

5. Llave de vivienda. Estará ubicada en el armario, y el corte de suministro a la

vivienda solo podrá ser autorizado por la empresa suministradora.

6. Llave de conexión de aparato.

7. Aparato de utilización.

Existen casos en los que en un terreno se tenga dos construcciones por ende

existen dos familias, para que cada una de las familias tenga su propia instalación y

armario de regulación y medición, estas familias deberán de optar por comprar un

gabinete técnico el mismo que deberá ser instalado por una empresa del tipo

comercial, este gabinete albergara a dos aparatos de regulación y medición para

cada una de las familias. Una vez instalado este gabinete técnico se procede a la

normal instalación que tiene el mismo diagrama anteriormente mostrado.

3.3. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN TUBERIA INTERNA.

Se realizará un resumen de todas condiciones y prescripciones de una instalación

de carácter domiciliario (ojo solo de viviendas unifamiliares y no multifamiliares o

edificios).

La tubería interna siempre se instalará dentro de los límites del inmueble (línea

municipal y ejes medianeros) al que suministre fluido, cualquiera fuera su condición

de montaje.

3.3.1. Ubicación.

Las tuberías se podrán instalar: en elevación (ya sea a la intemperie o no),

empotrada en los elementos de la construcción y enterrada.

a) Tuberías en elevación aéreas o vistas

Prohibiciones:

i. Las tuberías son colocadas a lo largo de las paredes con las

reservas siguientes. Está prohibido tomar y/o cruzar:

36

Los conductos de evacuación de los productos de la

combustión

Los conductos de ventilación

Los tubos de caída de correo y de basura doméstica

ii. Está prohibido tomar los vacíos entre las paredes.

iii. Las tuberías no deben estar en contacto con cualquier otra,

incluyendo las eléctricas.

iv. La distancia mínima medida desde el borde exterior entre una

tubería de gas y toda otra tubería (de gas, conducto de vapor,

agua caliente, cables eléctricos, etc.,) debe ser de: 3 cm en

recorrido en paralelo y de 1 cm en cruce.

v. Las tuberías de gas no deben estar en contacto con conductos

que sirven para la evacuación de humos. Las distancias mínimas

a respetar son las mismas que se indican anteriormente.

vi. La distancia en recorrido paralelo puede ser reducida a 1 cm.

Para los conductos térmicamente aislados.

vii. El cruce de las vainas que siguen:

Vainas de servicio especializadas (electricidad, gas oil,

teléfono, etc.)

Vainas que encierran los tubos de caída de correo o de

basura doméstica o de conductos de humos,

37

Vainas técnicas no específicamente destinadas a contener

instalaciones de gas.

Está admitido en una de sus dimensiones transversales

únicamente con las mismas reservas anteriores. Sin embargo, el

forro no puede ser metálico.

viii. El cruce de paredes de materiales compuestos, que comprenden

un vacío de aire sólo puede efectuarse bajo forro dejado libre en

un extremo o enteramente llenado por un material inerte.

b) Paso en vacío sanitario.

El paso en vacío sanitario es admitido en las condiciones del cuadro

que sigue y con las siguientes reservas:

Los accesorios eventuales son colocados tan cerca como sea

posible del acceso

El numero de accesorios mecánico si fueran admitidos y

soldaduras, debe ser reducido al mínimo compatible, ya sea con

las longitudes comerciales de los tubo, o con los cambios de

dirección (curvado de la tuberías)

No deben estar colocados en vacío sanitario reguladores de

presión.

Los forros ó encamisados deben ser continuos, estancos y

desembocar al aire libre en uno de sus extremos por lo menos.

c) Paso entre techo y cielo raso.

Las tuberías de gas pueden tomar el espacio entre el techo y el cielo

raso siempre y cuando se cumplan simultáneamente las condiciones

que siguen:

38

Las distancias previstas anteriormente entre la tubería de gas y

las demás cañerías son respetadas.

El intervalo entre techo y cielo raso puede ser inspeccionado a

lo largo del recorrido de la tubería.

El espacio entre techo y cielo raso comprende una ventilación

propia o está en amplia comunicación con la atmósfera del local

(cielo raso de material perforado ó con orificios).

d) Colocación de tuberías bajo zócalos, encofrados ó molduras.

Las tuberías de gas pueden estar colocadas bajo zócalos encofrados o

molduras si se cumplen las siguientes condiciones:

Los zócalos, encofrados o molduras pueden abrigar una cañería

eléctrica o una tubería de agua si están colocadas en volúmenes

distintos separados por un material no conductor de la

electricidad. El acceso a las tuberías debe ser posible, en caso

de necesidad, por simple desmontaje de estos zócalos,

encofrados o molduras;

El volumen que encierra estos zócalos encofrados o molduras

debe estar en comunicación con la atmósfera del local.

e) Colocación de las tuberías en elevación.

Las tuberías son colocadas en elevación (tuberías vistas ó aéreas) en

las siguientes condiciones:

El soporte de las cañerías debe estar garantizado ya sea por abrazaderas

cuyas distancias se da en el cuadro que sigue ó mediante un soporte

rígido continuo compatible con la naturaleza del tubo y que garantiza un

guiado lateral.

Prever un soporte lo más cerca posible de cada dispositivo de obturación,

salvo si este posee su propia fijación.

La diferencia entre un cambio de dirección y un ángulo recto y la

abrazadera de fijación más próxima, debe ser mayor o igual al tercio del

valor del cuadro.

39

(Fuente: ANEXO 5, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones

domiciliarias de gas Natural)

Se debe evitar el contacto directo de la abrazadera con la tubería,

mediante una cinta aislante u otro medio similar.

f) Penetración en los edificios a través de un muro enterrado.

g) Tubería emergente del suelo.

40

h) Cruce de los suelos.

i) Cruce de los muros o tabiques.

j) Protección contra la corrosión.

Los conductos de acero en elevación deben estar protegidos

exteriormente contra la corrosión mediante un revestimiento o una

pintura anticorrosiva o por galvanización. Las bandas adhesivas o

bandas impregnadas convienen para una protección anticorrosiva.

3.3.1.1. Tuberías incorporadas a los elementos de la construcción

(tuberías empotradas).

No podrán estar en contacto directo con cualquier elemento metálico o

conducto eléctrico:

Las ranuras eventuales después de construcción no deben afectar la

solidez de la obra (No podrán formar parte constitutiva de losas, vigas o

cualquier estructura portante,) ó una de las siguientes funciones:

ventilaciones, estanquidad, aislamiento térmico o fónico.

Esto conduce, por ejemplo a prohibir las ranuras horizontales en los muros

o tabiques de ladrillos huecos de espesor < 6 cm, de hormigón < 8 cm de

41

yeso alveolar de espesor < 10 cm. También están prohibidas las ranuras

horizontales o verticales en pisos de hormigón de menos de 10 cm de

espesor hechos de losas de cemento.

Asimismo, esto conduce a prohibir la incorporación de una tubería en una

pared con vacío de aire ventilado, si hay riesgo de detener esa ventilación.

a) En una pared el trazado debe ser simple.

b) Las tuberías no deben estar incorporadas en las paredes de conductos

de humos (ladrillo, cerámica, hormigón) incluyendo sus tabiques de

refuerzo.

c) Una tubería no debe pasar por los vacíos de elementos huecos

(cerámicas, alveoladas, ladrillos huecos, etc.,) a menos que estos vacíos

sean llenados luego de la colocación de la tubería.

d) Las soldaduras solo se pueden ejecutarse si están destinadas a

uniones obligadas de los tubos, derivaciones de tuberías y ensambladuras

por cambios de dirección.

e) Las tuberías deben estar colocadas a una profundidad tal que el

espesor del material de recubrimiento sea al menos 1 cm

f) El material del calafateado de los canales no debe tener acción química

sobre el material de la tubería.

42

g) Si el calafateado de los canales es realizado con yeso las tuberías de

acero deberá ser revestidas con un material inerte antes de su colocación.

3.3.1.2. Tuberías enterradas

a) Cercanía con cables eléctricos o telefónicos.

Se seguirá las indicaciones dadas en la figura siguiente:

El material del encamisado ó funda aislante podrá ser de: PVC,

amianto-cemento, hormigón, etc.

En caso de cruce si la distancia es menor a 20 cm se encamisará con

una longitud de 40 cm la tubería de gas en el cruce.

b) Cercanía a cañerías de agua.

3.3.2. Tuberías de las instalaciones interiores.

a) Esta expresión designa el conjunto de las tuberías que permiten llevar el

gas hasta los aparatos de utilización desde el medidor que sirve para la

43

facturación. Por lo tanto, una parte de la instalación interior puede encontrarse

a pesar de su nombre, fuera de los edificios de habitación por ejemplo en un

jardín; pero siempre dentro la propiedad privada.

b) La tubería de salida del medidor comprende eventualmente en la salida de

éste una válvula de ensayo de pequeño diámetro cuya salida es obturada por

un tapón desmontable.

c) Los diámetros se definen mediante cálculo, y en todos los casos, aguas

abajo del medidor hasta la derivación al primer aparato, deben ser por los

menos iguales al calibre 20 (¾ en tubería de acero).

3.3.2.1. Alimentación de los aparatos.

a) La válvula de mando del aparato (VMA). Debe ser instalada de tal

manera que sea accesible en todo momento y estar ubicada a una

distancia horizontal no mayor a 0.80 m con respecto al aparato, y la

distancia vertical debe estar comprendida entre 0.05 y 1,70 m con

respecto al piso del local donde está instalado el aparato a gas.

b) Será de igual diámetro que la tubería sobre la que se encuentran

instaladas.

c) Los aparatos de utilización alimentados por una tubería rígida de

conexión deben estar inmovilizados.

La inmovilización de estos aparatos puede ser realizada por los siguientes

medios:

- sellado ó atornillado,

- ventosa ó tapones adherentes,

- debido al peso propio del aparato.

d) La conexión a los aparatos que no están fijados (cocinas, etc.) será

realizada por medio de una conexión flexible de uso especifico para gas y

contar con certificación nacional ó internacional para su utilización.

44

3.3.3. Protección anticorrosiva de las tuberías de acero y Cobre.

(Fuente: ANEXO 5, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones

domiciliarias de gas Natural)

3.3.4. Conformación de las tuberías.

a) Las tuberías de acero y las de Cobre pueden ser curvadas en frío mediante

máquinas de curvar.

b) El curvado de los tubos de acero galvanizado debe efectuarse

mecánicamente y únicamente en frío.

c) Las junturas, collares abocardados, etc., pueden ser ejecutados en frío en

los tubos de cobre valiéndose de herramientas específicas. Los tubos de

cobre endurecido en frío duro e intermedio deben ser previamente recocidos.

d) Las ensambladuras por soldaduras con metal capilar deben ser ejecutados

exclusivamente con accesorios conformes a especificaciones vigentes.

45

3.3.5. Modo de ensambladura de las tuberías.

(1) Soldadura a tope

(Fuente: ANEXO 5, Normas mínimas para la ejecución de instalaciones domiciliarias de gas Natural)

3.3.6. Te para futuras ampliaciones.

Se permitirá instalar en el recorrido de la cañería un solo accesorio taponado

destinado para la ampliación futura de la instalación, cumpliendo los siguientes

requisitos:

a) Se deberá consignar en el plano del proyecto de instalación, indicando el

futuro consumo de la ampliación.

b) El accesorio deberá obligatoriamente estar a la vista e instalado en un

espacio semicubierto o descubierto.

c) El accesorio deberá constar en el plano conforme a obra en su exacta

ubicación.

3.3.7. Diseño dimensional de la cañería. (CALCULOS)

46

A los efectos del Diseño dimensional de instalaciones internas, se

considerarán como diámetros nominales estándar los consignados a

continuación:

Los tramos de la instalación se dimensionarán teniendo en cuenta que el

diámetro mínimo de la cañería a instalar es función de:

3.3.7.1. Caudal máximo de simultaneidad de gas a consumir:

Dirección aguas abajo del medidor de abonado (vivienda unifamiliar ó

departamento).

El caudal de utilización simultánea en instalaciones aguas abajo del

medidor (consumo doméstico) se determinará por la ecuación.

Qs = caudal de uso simultaneo de gas expresado en kW.

A y B = potencia máxima nominales de los dos aparatos de mayor

potencia

C,D, …N = potencias nominales del resto de los aparatos a instalar.

3.3.7.2. Longitud equivalente entre la llave de paso considerada y el

medidor:

Es la suma de la longitud lineal del trayecto a recorrer por el fluido, más la

longitud equivalente de cada uno de los accesorios instalados en el mismo

trayecto. Para efectos de cálculo y considerar las pérdidas de carga en los

accesorios se adoptara:

47

3.3.7.3. Pérdida de carga admitida.

Dirección aguas abajo del medidor de abonado (vivienda unifamiliar ó

departamento).

Desde el medidor de abonado y el aparato más alejado la pérdida de

carga no deberá superar 1.0 mbar.

3.3.7.4. Cálculo de la pérdida de carga.

Para la verificación de la caída de presión de un tramo se utilizará la

fórmula de de Renouard para bajas presiones.

Donde:

P1 – P2 Caída de presión del tramo en mbar

Q Caudal de gas que circula por el tramo 1 – 2 en metros cúbicos

por hora (m3/h).

s Densidad relativa corregida del gas 0.6 para el gas natural

L Longitud equivalente, en metros (m).

D Diámetro nominal estándar de la tubería en milímetros (mm).

Los diferentes tramos de cañería se podrán dimensionar optando por la

fórmula precedente o haciendo uso de la fichas (Memoria de cálculo de la

documentación técnica) de determinación de los diámetros de tuberías

aguas abajo del medidor.

3.3.8. Materiales.

3.3.8.1. Tuberías de acero y cobre.

El sistema de tuberías de acero debe responder a las siguientes normas:

ASTM A -120-84, ASTM A- 53, NAG 150, NAG 151; Las tuberías de

cobre: ASTM B42.

Otros sistemas podrán ser admitidos siempre que ellos respondan a una

normalización específica para cada material la que debe incluir el método

de conexionado y las condiciones de ejecución, teniendo además que

contar con la conformidad de la Superintendencia de Hidrocarburos.

48

En todos los casos, los sistemas de cañerías deberán contar con la

certificación previa de modelo otorgada por las acreditadoras autorizadas

tanto locales como internacionales.

3.3.8.2. Elementos sellantes para uniones roscadas.

a) Las pastas de juntas y el material de las juntas deben ser insensibles a

la acción del gas natural.

b) Las juntas de fibra y de cuero están prohibidas.

c) Los elementos sellantes admitidos son: Teflón, pastas sellantes

aprobadas: Anaeróbicas, no fraguantes, fraguantes.

Nota: en zonas sísmicas deberán utilizarse trabas anaeróbicas y/o pastas

aprobadas no fraguantes.

3.3.9. Prueba de estanquidad ó de hermeticidad y obstrucción.

a) Hermeticidad, se realizará en toda instalación nueva, modificada, reparada,

ó que deba ser rehabilitada por cualquier otro motivo.

La prueba será realizada con aire, presurizando la instalación a 50 mbar,

durante un tiempo de 10 minutos, resultando satisfactorio su resultado cuando

no se verifique una disminución de la presión en el período indicado.

El instrumento de medición utilizado será: manómetro de columna de agua,

estando prohibida la utilización del manómetro de accionamiento mecánico.

Queda prohibido efectuar cualquier clase de pruebas con líquidos, oxígeno o

GLP en las cañerías vinculadas a la red.

b) Obstrucción, terminada la prueba de presión se sacarán sucesivamente los

tapones y se abrirán las válvulas de los quemadores (robinetes) de cada uno

de los aparatos, comprobándose, por la falta de salida de aire, las

obstrucciones que pudiera haber.

3.4. SISTEMA DE REGULACIÓN Y MEDICIÓN

49

En este punto se harán referencia a las exigencias mínimas que deberán

considerarse en el diseño y construcción de los sistemas de regulación y medición

individuales.

3.4.1. Reguladores de presión.

Cumplirán con la norma NAG-135, norma Argentina de Condiciones Mínimas

Aplicable a Reguladores de Presión Domiciliarios.

3.4.1.1. Ubicación.

a) Los reguladores de presión deben ser colocados en recintos ventilados

o aireados, al abrigo de las causas de deterioración o de mal

funcionamiento (choques, vibraciones, atmósfera corrosiva, temperatura

demasiado baja o demasiada elevada, humedad).

b) Los reguladores deben estar ubicados en lugares accesibles y según la

tabla siguiente:

3.4.1.2. Montaje y equipo.

a) Los aparatos deben estar montados en la posición necesaria para su

buen funcionamiento.

b) Los reguladores deben estar precedidos de un órgano de corte que

permita interrumpir su alimentación.

c) Tubería de ventilación en caso de que el regulador posea ventilación,

debe estar conectada a un tubo de respiradero individual o colectivo salvo

50

si el regulador está colocado en un Gabinete abrigo exterior al edificio o en

una funda de edificio; nótese que algunos reguladores no poseen tubería

de respiradero.

El tubo de respiradero debe ser rígido (metal, PVC, polietileno, etc.). Está

conectado a la tubería de respiradero del aparato mediante un tubo que

puede ser flexible.

Su extremo debe estar protegido contra la entrada del polvo, insectos, etc.

Salida del tubo, 3 soluciones.

Diámetro de los tubos colectores del respiradero.

3.4.2. Los Medidores.

3.4.2.1. Ubicación.

a) Los medidores deben estar colocados en locales o emplazamientos

ventilados o aireados, iluminados, al abrigo de las causas de deterioración

o de mal funcionamiento (choques, vibraciones, atmósfera corrosiva,

temperatura demasiado baja o demasiado elevada, humedad).

b) Jamás deben estar ubicados al nivel del suelo.

51

c) Los medidores secos de paredes deformables (por ejemplo los G2,5,

G4, G6) deben estar suspendidos:

Ya sea mediante su pata de fijación,

Por tuberías a las cuales está conectados, si han sido concebidas

para servir de soporte.

d) En el caso de medidores provistos de dispositivos de purga o de

engrase, debe acondicionarse un acceso fácil a estos dispositivos.

e) Un medidor debe ser fijado de tal manera que el medio del cuadrante

esté a menos de 2,20 m. del suelo.

f) La entrada del medidor está siempre precedida por un órgano de corte

constituido en principio por una válvula llamada “de medidor”.

Sin embargo, esta válvula es:

Confundida con el órgano de corte de la acometida particular

(medidores en un local técnico) cuando éste está a proximidad

inmediata del medidor.

Integrado al regulador cuando éste está conectado en la entrada

del medidor y posee un disparador de seguridad integrado.

3.4.2.2. Instalación en un local privado.

a) El medidor debe estar colocado lo más cerca posible del punto de

penetración de la acometida particular en el local.

b) Ubicaciones prohibidas: en un W. C, bajo un fregadero, en la sala de

baño, sin embargo, estos emplazamientos pueden ser excepcionalmente

adoptados, con el acuerdo del Distribuidor.

3.4.2.3. Instalación en un Gabinete exterior ó recinto al edificio.

a) El medidor sólo puede ser colocado si el Gabinete ó recinto:

Ofrece dimensiones que permitan la conexión del medidor a la

tuberías así como las operaciones de control y mantenimiento,

Garantiza la protección contra las intemperies.

b) Puede ser alojado: en la fachada, en un muro de cierre, colocado en un

zócalo, fijado como aplique.

52

c) Las caras del Gabinete quedarán alejadas como mínimo 0,50m de toda

abertura permanente de ventilación, remates de aparatos o fuegos

abiertos, debiendo extenderse esa distancia a 1 m cuando éstos se

ubiquen por encima del gabinete y en coincidencia con éste.

d) Las caras del Gabinete se distanciarán un mínimo de 0,30m de

instalaciones eléctricas no antiexplosivas.

3.5. INSTALACIÓN DE APARATOS A GAS

3.5.1. Aprobación.

Todo artefacto a gas que se instale, deberá contar con la correspondiente

aprobación del E.R.G. de acuerdo a las normas que para cada tipo de

artefacto se dicten, salvo aquellos que requieren habilitación “in situ”.

3.5.2. Habilitación in situ.

Solamente se procederá a habilitar “in situ” aquellos artefactos (nuevos ó

usados) que no se fabriquen en serie, los artefactos importados directamente

por el usuario, los artefactos convertidos (nuevos o usados) ya sea por cambio

de combustible o del tipo de gas a utilizar y para aquellos que aun no se hayan

elaborado normas de aprobación, tanto en el sector doméstico y comercial.

3.5.3. Identificación.

El artefacto aprobado, una vez instalado, permitirá visualizar la chapa de

identificación que obligatoriamente debe estar soldada o remachada en el

artefacto y que contenga todas sus características de fabricación (modelo,

serie, matrícula, tipo de gas que utiliza, consumo, presión de consumo, etc).

3.5.4. Tipos de aparatos a gas

Los aparatos a gas son los dispositivos que aprovechan el calor generado en

la combustión completa del gas para su utilización en diversas actividades,

como pueden ser la cocción, la producción de agua caliente, la calefacción,

etc.

53

Los aparatos a gas se clasifican en función de las características de

combustión de los mismos, y pueden ser aparatos de circuito abierto de tiro

natural o forzado y aparatos de circuito estanco.

a) Aparatos a gas de circuito abierto, Los aparatos a gas de circuito

abierto son aquellos en los cuales el aire necesario para realizar la combustión

completa del gas se toma de la atmósfera del local donde se encuentran

instalados, por lo que necesitan unas condiciones de ventilación determinadas

(entrada de aire y evacuación de los productos de la combustión).

Los aparatos a gas de circuito abierto pueden ser utilizados para uso

doméstico o para usos colectivos o comerciales.

Los aparatos a gas de circuito abierto para uso doméstico son aquellos que

han sido concebidos esencialmente para cubrir las necesidades de cocción,

agua caliente, calefacción, secado de ropa, etc. En función de su utilización,

configuración y potencia de los aparatos a gas de circuito abierto, éstos

deberán estar o no conectados a un conducto de evacuación de los productos

de la combustión y necesitarán unas determinadas aportaciones de aire para

la combustión.

Los aparatos a gas de circuito abierto que no necesitan estar conectados a

conductos de evacuación de los productos de la combustión son los

siguientes:

54

Aparatos de cocción, como pueden ser cocinas - horno, encimeras

convencionales y vitrocerámicas, hornos independientes, calentadores

de platos, barbacoas,etc.

Aparatos de calefacción que utilicen directamente el calor generado,

como pueden ser radiadores infrarrojos, que cumplan los siguientes

requisitos:

Que su potencia nominal no sea superior a 4,7 kW (4.000 kcal/h).

Que su potencia nominal esté comprendida entre 4,7 y 7 kW

(entre 4.000 y 6.000 kcal/h) y el volumen del local sea superior a

70 m3.

Que la potencia nominal total de los aparatos instalados en un

local de volumen superior a 70 m3 no supere los 2,4 kW (2.000

kcal/h) por cada 25 m3 de volumen del local.

Máquinas de lavar o secar ropa y lavavajillas, que incorporan

quemadores de gas, neveras y otros aparatos cuya potencia nominal no

supere los 4,7 kW (4.000 kcal/h).

El resto de aparatos a gas de circuito abierto precisan estar conectados

a conducto de evacuación de los productos de la combustión, es decir,

los calentadores de agua, las calderas de calefacción, los generadores

de aire caliente, etc.

Los aparatos de circuito abierto que necesitan estar conectados a

conducto de evacuación de los productos de la combustión pueden ser

de tiro natural o forzado. En los de tiro natural, la evacuación de los

productos de la combustión se efectúa sin necesidad de medios

mecánicos que los impulsen, mientras que en los de tiro forzado, los

productos de la combustión son impulsados mediante un dispositivo

mecánico.

b) Aparatos a gas de circuito estanco, Los aparatos a gas de circuito

estanco son aquellos en los cuales el circuito de combustión (entrada de

55

aire y salida de los productos de la combustión) no tiene comunicación

alguna con la atmósfera del local en el que se encuentran instalados.

Este tipo de aparatos son habitualmente de uso doméstico, básicamente

radiadores murales, calderas de calefacción y calentadores de agua.

Nota: No desarrollaremos este punto debido a que el aparato de gas que

nosotros tenemos como objeto es la cocina principalmente, la misma que

no pertenece a este tipo de aparato de gas.

3.5.5. Características del local de instalación de aparatos.

Deberá ejecutarse en conformidad con los siguientes requisitos:

a) Que no presenten ningún peligro a personas ó a la propiedad.

b) Que no estén expuestos a corrientes de aire.

c) Que cualquier local donde se encuentra instalado uno o más aparatos a

gas, debe cumpla con las siguientes características:

V = Volumen mínimo para el buen funcionamiento.

A = Alimentación de aire para la combustión.

S = Salida de aire viciado (productos de combustión).

A = Aireación rápida.

3.5.5.1. Reglas para el volumen mínimo.

a) El volumen bruto, del local debe ser superior o por lo menos igual a 8

m3, este volumen es válido para los aparatos no estancos no conectados

y también para los aparatos no estancos conectados.

b) Solamente el aparato: calentador de agua instantáneo no conectado es

el que requiere 15 m3.

c) El volumen, no es necesario tomar en cuenta cuando se trata de:

1) Dependencias que contengan únicamente aparatos conectados (local

técnico solo para aparatos).

2) Un local, que contenga aparatos de circuito estanco.

3) Armarios cocina, abriéndose sobre una pieza de al menos 8 m3 sin

estar en posición central, y que la superficie del piso no permita morar con

la puerta cerrada.

56

Nota. Se considera local en posición central, si no tiene abriente (parte

que se abre, puerta o ventana) para la posibilidad de circulación del aire

para limpieza rápida, dentro del cual no es posible la instalación de

aparatos.

3.5.5.2. Alimentación de aire.

a) Estas especificaciones tratan los diferentes sistemas de alimentación de

aire necesario para la correcta combustión en los aparatos.

b) Estas disposiciones no conciernen a aparatos de circuito estanco.

c) Para todos los demás tipos de aparatos, los locales deben estar

provistos de llegadas de aire permanentes ya sea de forma directa, o

indirecta.

3.5.5.2.1. Llegada de aire directa.

El aire recogido en la atmósfera penetra directamente en el local

donde se encuentra el o los aparatos de utilización:

a) Ya sea por un conducto de ventilación.

b) O por pasos arreglados en las paredes exteriores del local.

57

Para los aparatos no conectados la llegada de aire es obligatoria

en dos casos:

1) Si la salida de aire se realiza, solamente a través de una pared

que da al exterior.

2) Si la salida de aire se realiza, solamente a través del corta-tiro de

un aparato a gas conectado a un conducto que desemboca en un

patio pequeño.

3.5.5.2.2. Llegada de aire directa por paso a través de paredes

exteriores.

58

El orificio puede encontrarse en una pared que dé al exterior del

local.

Puede estar dividido en varios orificios, situados o no en la misma

pared, siempre y cuando la suma de las secciones libres de los

diversos orificios sea igual a la sección prescrita para un orificio

único.

3.5.5.2.3. Secciones mínimas.

En la siguiente tabla se detalla las secciones mínimas de los pasos o

ingresos de aire a través de las paredes exteriores.

3.5.5.2.4. Altura a la cual debe estar ubicado un ingreso de aire.

Se presentan dos posibilidades:

1) Si se tiene en el local un conducto de evacuación, la única

restricción es que el ingreso de aire conecte con el exterior, pues la

altura no tiene límite.

59

2) Si la salida de los productos de la combustión, se realiza a través

de una sección o abertura en la pared que dé al exterior (cumpliendo

la reglamentación), el orificio de alimentación de aire debe estar

ubicado a una altura máxima de 30 cm del nivel del piso (interior de

la habitación).

3.5.5.3. Llegada indirecta de aire.

a) El aire tomado en la atmósfera exterior, penetra en principio en uno o

varios locales que no contengan aparatos a gas y transita luego hasta

llegar al local que contiene los aparatos para los cuales éste aire es

destinado, en este caso debe existir un conducto de evacuación con tiraje

natural (independiente o conectado a un aparato) o con extracción

mecánica.

b) Los locales intermedios (diferentes a un W.C.) deben ser vecinos, o

separados por una sola pieza del local que debe recibir el aire (local donde

se encuentren los aparatos a gas), con la condición de que formen parte

de la misma vivienda. En su recorrido el aire puede tomar, tanto las

vainas, puertas o los pasos arreglados en las paredes.

60

3.5.6. Evacuación de productos de combustión.

Dar salida al exterior a los productos de combustión generados por los

artefactos a gas y evitar el efecto nocivo de los mismos. Estas

especificaciones tratan los distintos sistemas de evacuación en lo referente a

sus dimensiones y detalles constructivos.

3.5.6.1. Aparatos de circuito estanco.

La evacuación de los productos de combustión de estos aparatos, se

realiza por medio de un dispositivo que desemboca a través de una pared

exterior.

a) Estos aparatos no deben estar conectados a un conducto de

evacuación ordinario.

61

b) Los aparatos de circuito estanco de combustión deben instalarse de tal

manera que su posición relativa al dispositivo especial de evacuación no

pueda ser modificada, incluso después de intervención para

mantenimiento.

c) El sistema de conexión que acompaña al aparato, debe ser utilizado

excluyendo todo otro dispositivo.

3.5.6.2. Aparatos de circuito no estanco conectados.

Los productos de la combustión de los aparatos conectados, son

evacuados al exterior, ya sea por medio de un conducto de tiro natural o

por medio de un dispositivo mecánico de evacuación.

3.5.6.3. Aparatos de circuito no estanco no conectados.

Los artefactos que no cuenten con conductos de evacuación adosados a

su estructura, deberán cumplir con lo establecido para la evacuación

correcta de productos de combustión. A este grupo de aparatos

pertenecen las cocinas – hornos.

3.5.6.3.1. Evacuación a través de un conducto.

a) La evacuación de los productos de combustión de aparatos no

conectados puede realizarse por medio de un conducto de humo

inutilizado o aprovechando un conducto de aire viciado.

62

b) El conducto de humo inutilizado puede ser un conducto de humo

individual o una partida individual de conducto colectivo (conducto

secundario).

c) El conducto de evacuación de aire viciado, puede ser individual o

colectivo, de tiro natural o extracción mecánica.

d) La sección u orificio que conecta con el conducto será mayor o

igual a 100 cm2 en caso de conducto de tiro natural; si se realiza a

través de un extractor mecánico, la sección se determina tomando en

cuenta las características del equipo de extracción y de los caudales

a extraer.

3.5.6.3.2. Evacuación a través del corta-tiro de otro aparato.

a) Para evacuar los productos de la combustión de aparatos no

conectados se aprovecha el cortatiro de otro aparato conectado en el

mismo ambiente.

b) La parte superior del corta-tiro debe estar situada mínimamente a

1,80 m el suelo para poder ser aprovechado como orificio de

evacuación para otro aparato no conectado.

63

3.5.6.3.3. Evacuación a través de una apertura en la parte alta de la

pared.

a) La evacuación de los productos de combustión de aparatos no

estancos no conectados pueden realizarse por una apertura en la

parte alta de una o más paredes que comuniquen con el exterior.

b) El paso a través de la pared puede ser único o dividido en varios

pasos de sección total mayor o igual a 100 cm2.

c) Los orificios deben estar situados de modo tal que los elementos

móviles de la vivienda no puedan obturarlo (batientes de puertas o

ventanas, etc.)

64

3.5.6.3.4. Requisitos generales para aparatos no estanco no

conectados.

Deberá ejecutarse en conformidad con los siguientes requisitos:

a) Se colocarán en lugares en que los quemadores no queden

sometidos a corrientes de aire.

b) Que el local posea las aberturas necesarias comunicadas con el

exterior, como se indica más atrás, para reponer el aire consumido

por la combustión.

c) Las paredes próximas a la cocina deben ser de material

incombustible como así también la parte de piso en que se apoya.

d) Un local no debe contener más de un calentador de agua

instantáneo no conectado.

3.5.7. Aireación.

Aireación o ventilación rápida, es muy necesaria para la evacuación rápida de

los productos de la combustión y/o en algún caso posibles fugas de gas, y así

de esta manera realizar la limpieza del local a través de una abriente.

a) Se considera local con abriente: si se tiene una ventana o un marco de por

lo menos 0,4 m2 de sección libre, abriéndose directamente hacia el exterior, o

sobre un patio de ventilación (considerándose así a un lugar cuya pared más

pequeña será de por lo menos 2 metros).

b) O si existe posibilidad de circuito de aire por limpieza rápida en la vivienda

donde se encuentra el aparato:

Si el local se abre, por una puerta no clausurada, hacia una primera

pieza provista de una abriente (ventana o puerta) que conecta con el

exterior.

Si el local posee una segunda abertura (puerta, ventana o marco)

dando sobre otra pieza o un conjunto de piezas que se comunican y

dispongan de al menos de una abriente dando hacia otra fachada

diferente a la primera pieza ya mencionada.

65

CAPITULO IV

DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

4.1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA REALIZACION DE LAS INSTALACIONES.

66

Una vez que YPFB Redes de Gas le asigna a la empresa instaladora una

determinada OTB para que efectué los trabajos de instalación en la misma. La

empresa está obligada a asumir con responsabilidad cada una de las instalaciones

que vaya a realizar velando por el interés del usuario principalmente.

Por ello la empresa deberá de recabar de la dirección de la determinada OTB cada

uno de los folders de color amarillo con el respectivo nombre de cada posible

usuario en el que se deberán encontrar unos documentos importantes, que

posteriormente de ser revisados y aprobados formaran parte de la documentación

técnica entre YPFB Redes de Gas y el usuario en la realización de los proyectos.

Estos documentos previos a la instalación son:

Fotocopia de títulos de propiedad del domicilio.

Fotocopia vigente del carnet de identidad del propietario

Papeleta de luz. (Con el objetivo de ubicación exacta del domicilio)

“En el caso de que el dueño haya fallecido, se deberá de presentar declaración de

herederos o certificado de defunción y certificado de nacimiento del hijo que se hará

cargo de la instalación.”

NOTA: La revisión de estos documentos será minuciosa, porque de ello dependerá

la viabilidad de la instalación en cada domicilio, ya que al existir cualquier anomalía

en la documentación o la no presentación de alguno de los ya mencionados

documentos se procederá a la devolución del folder al dueño y por ende a la

prohibición de la instalación. (Se les brindara un plazo de nomas de 15 días para

corregir las anomalías y si la documentación llevara mucho tiempo para ser

corregida automáticamente la instalación no será procedente)

Vale mencionar que todos los requisitos en lo que respecta a documentación son

dados a conocer a los vecinos por parte de su dirección de OTB respectiva, los

mismos que son informados por YPFB Redes de Gas. (Esta información se da en

una reunión con directivos de YPFB Redes de gas y directivos de la OTB)

67

Una vez que se haya revisado la mayor parte de los folders y antes de empezar con

las instalaciones, la empresa instaladora organiza una reunión con vecinos de la

OTB asignada. Principalmente con el objeto de informar las características de una

instalación de gas natural y demostrar los beneficios de una fuente de energía

limpia, barata y constante para la cocción de sus alimentos. También se deberá

aclarar nuevamente que el proyecto que actualmente está siendo financiado por el

gobierno con las instalaciones domiciliarias de gas natural, en algunos casos el

financiamiento cubre la totalidad del costo de la instalación y en otros no, todo ello

porque el gobierno puso un límite de instalación gratuita que no excede de los 22

metros lineales por domicilio con tubería de ¾, en los casos que la instalación vaya

a exceder el limite, el usuario deberá de correr con los gastos suplementarios. (Ver

ANEXOS, detalle de costos por material y mano de obra)

Además se deberá de informar sobre los contratiempos que se puedan dar en una

instalación de tal magnitud principalmente en la reposición de obras civiles (ya que

la reposición nunca quedara igual), para así evitar litigios con el usuario.

4.2. VISITAS DOMICILIARIAS

Esta actividad consta principalmente de las siguientes tareas:

Aprobación del ambiente y aparato de gas (cocinas) a suministrar. Verificación

del cumplimiento del VASA en cada ambiente. Se procede a medir las

dimensiones de los ambientes, debiendo cumplir un mínimo de 8 m3 para

albergar una cocina, además se deberá de ubicar estratégicamente los puntos

de alimentación de aire y salida de los gases de combustión (rejillas).

Realización del isométrico preliminar en papel isométrico (Ver: Anexos, Primer

Isométrico), en donde se traza un dibujo a mano alzada en 3D visualizando la

posible trayectoria de la instalación, la misma que deberá ser aprobada por el

supervisor de YPFB Redes de Gas. En la misma se determinará los metros

totales estimados de la instalación, también se deberá identificar cada uno de los

accesorios y sistemas de regulación y medición, además de caracterizar

68

mediante simbología definida los tramos vistos, empotrados y enterrados de la

tubería.

Estimación de costos de instalación en función a primer isométrico, en donde se

determina el costo real de la instalación tomando en cuenta la distancia a

instalar, el diámetro de la tubería, los metros totales de empotrado y enterrado.

Para luego a partir de dicha estimación se proceda a descontar del mismo el

beneficio que el gobierno otorga a cada usuario, si la totalidad de la instalación

supera los 22 metros lineales se deberá pagar el excedente por material y mano

de obra, pero en otros casos la instalación resulta gratuita por el hecho de que la

instalación no supera los 22 metro lineales. (Ver más detalles en ANEXOS,

Detalle de costos por material y mano de obra)

NOTA: Esta actividad solo se lo realiza en los domicilios que fueron previamente

aprobados en cuanto a su documentación mencionada anteriormente.

4.3. INSTALACIONES

Esta actividad es una de las más importantes y complejas por lo que se describirá

en etapas bien marcadas que son:

4.3.1. Armado y tendido de la tubería interna.

Como primera medida de intervención el instalador conjuntamente con el

supervisor de la empresa calculan a groso modo la cantidad de barras o tuberías,

accesorios y otros materiales a requerir para una determinada instalación.

4.3.1.1. Materiales y equipos

A continuación se detallara una lista de los materiales y equipos necesarios

para proceder a la realización de una instalación de gas natural del tipo

domiciliario.

Materiales y accesorios.

En accesorios se precisan codos de 90°, Tes, coplas o cuplas,

tapones, bujes y codos de reducción de diámetros, niples

hexagonales, hembra y machos, Todos estos accesorios en diámetros

de ½”, ¾”, 1” respectivamente. Además de llaves de corte de

69

suministro, pitones para la conexión de la manguera a la cocina

(reglaje).

Abrazaderas para fijación de las tuberías, además de pernos de 10

mm por 1”. Teflones, pintura anticorrosiva, pintura imprimante para

que la cinta tape se adhiera mejor.

Rejillas para cubrir las aperturas en las paredes de cada cocina, los

puntos necesarios para alimentación de aire y evacuación de gases

de combustión, además de tornillos de ½” para su fijación.

Para la parte de soldadura se requerirá carburo o acetileno, oxigeno,

varillas de bronce, bórax para limpiar el área a soldar, manteca para

lubricar las tuberías al tarrajar.

Tuberías en diámetros de ½”, ¾”, 1” dependiendo a las características

de la instalación.

Para reposiciones civiles se requerirán cemento, yeso, arena,

cemento blanco.

Equipos y herramientas

Amoladoras pequeñas y grandes para realizar apertura de rejillas en

los muros y para empotrados.

70

Taladros para la perforación de cavidades que alberguen los

rampluses en donde se introducirán los pernos y tornillos para fijar

abrazaderas y rejillas.

Equipo de soldadura oxiacetilénica.

Martillos eléctricos.

Cinceles, tarrajas mecánicas, combos, prensas, desarmadores, cierras

mecánicas, llaves crecen, escaleras, llaves stillson, llaves pequeñas

de 8 y de10 mm, manómetros y bombas de aire.

4.3.1.2. Instalación de tuberías.

a) Si la tubería es del tipo vista en su totalidad:

71

Se procede a pintar cada una de las tuberías con una pintura

antioxidante de color amarillo, seguidamente se cortan, atarrajan y

envuelven con teflón niples de distintas medidas previamente definidas,

uniéndolas con un determinado accesorio lo cual dependerá de los

obstáculos a presentarse en la trayectoria, por ejemplo teniendo que

bordear columnas, doblar esquinas y otros. Además de aislar la tubería

con PVC en los tramos a cruzar con cables eléctricos, tuberías de agua,

también en cada uno de las bajantes, subidas y atravesando paredes.

El trayecto empezara con un niple de ¾” el mismo que se soldara al

bastón o tubería saliente del medidor, posteriormente se procederá a

cambiar de diámetro si es que la distancia total de instalación supera los

30 metros lineales a una tubería de 1”, pero solo hasta el punto de

derivación (La Te), para que de ahí en adelante se prosiga la instalación

con la tubería de ¾” y por norma a la entrada a la cocina más

específicamente la bajante al aparato de gas (cocinas) deberá de ser de

un diámetro de ½” el mismo que albergara a la llave de corte rápida de

suministro de gas y a terminando la misma con un pitón el cual

posteriormente servirá para acoplar la manguera del aparto con tubería

interna. (Ver más detalles en el capítulo III – Marco Teórico –

Instalaciones)

72

(Tramos Vistos)

(Tramos Vistos)

(Pintado de tuberías) (Prensa para tarrajar tuberías)

b) Si la instalación presenta enterrados y empotrados, el procedimiento

de instalación es parecida, solo debiendo de aplicar una protección mas

73

especial a los tramos a ser enterrados o empotrados, teniendo que soldar

cada una de las uniones entre accesorios y tuberías, además de aplicar

pintura imprimante para facilitar el adherimiento de la cinta tape en la

tubería, sellándolo o aislándolo en su totalidad de la humedad y por ende

protegiéndolo de la corrosión. Vale mencionar que en los tramos

enterrados que atraviesan un garaje se deberá además de aplicar toda la

protección especial, se tendrá que hacer atravesar la tubería por un PVC

esquema 40 del tamaño de la puerta del garaje y así evitar posibles

rupturas por el peso de los automóviles o camiones. (Ver más detalles en

el capítulo III – Marco Teórico – Instalaciones)

(Niple de inicio y Enterrado) (Tramo enterrado y visto)

(Enterrados y empotrado) (Tramo visto y empotrado en muro)

74

(Aplicación de la pintura imprimante y la cinta tape) (Empotrado en piso)

(Soldadura de uniones para enterrado y empotrado) (Acabado de soldadura para su posterior recubrimiento)

75

4.3.2. Apertura de rejillas, superior e inferior.

Una vez armada toda la tubería desde el niple inicio (punto a soldar con el

gabinete) hasta el pitón (punto a unir la instalación con el aparato a gas), se

procede a la apertura de orificios de entrada y renovación constante de aire y de

evacuación de productos de la combustión en las paredes de las cocinas, las

mismas deberán de estar estratégicamente ubicados para evitar acumulaciones

de gas en caso de fuga. Se deberá de abrir un orificio en la parte inferior y

superior de las paredes, la sección será calculada en función al aparato a gas a

suministrar, en nuestro caso una cocina precisa según cálculos una sección

mínima de 100 cm2 (Definido por tablas, Ver Cap. III – Marco teórico).

Una adecuada ubicación de los orificios permitirá una constante renovación de

aire limpio y evacuación de aire viciado. Existen casos en los que se tienen

ambientes o cocinas que no poseen un espacio en la parte inferior para la

apertura del orificio debido a que presenta muebles o cajonería, en tales casos lo

que se hace es colocar un conducto de 5” o 6”, el mismo atravesara la cajonería

para conectarse con el ambiente exterior.

76

(Apertura de rejillas, inferior) (Conclusión de rejillas superior e inferior)

4.3.3. Instalación de gabinetes.

4.3.4. Pruebas de calidad.

4.3.5. Reglaje o acondicionamiento de cocinas.

77

BIBLIOGRAFIA

78

Aguilar, R. (2007). Ingeniería del gas natural I: Endulzamiento del gas natural, deshidratación del gas natural. (2° Ed.). Cochabamba, Bolivia..(Interamericana Eds. S.A.)

Martínez, J. (1998). Principios y aplicaciones en la Ingeniería del Gas Natural, (3° Ed.). Lima, Perú..(Américas)

Wender, I., 1 6. “Reactions of synthesis gas”, Fuel Processing Technology, 48 (3), Estados Unidos.

Jager, B., 2003. “Fischer-Tropsch Reactors”. AICHE Mtg. New Orleans, Estados Unidos.

3.6. Medios electrónicos

Ibáñez, R. Industria petroquímica, olefinas. Recuperado el 26 de marzo de 2011, http://www.energia.gob.mx/webSener/res/86/Petroquimica_final.pdf

Friedlander, A. Aspectos técnicos y de mercado para la industrialización del gas. Recuperado el 03 de abril de 2011 de http://www.plataformaenergetica.org/system/files/Friedlander.pdf

Lummus Technology’s. Ethylene. Recuperado el 05 de abril de 2011 de http://www.cbi.com/images/uploads/tech_sheets/Ethylene.pdf

Moreno, F. Petróleo y sus aplicaciones. Recuperado el 29 de marzo de 2011 de http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/drupal/files/petroleo.pdf

Universidad Metropolitana de Monterrey, M. Sistemas de tratamiento del gas natural, Endulzamiento, Deshidratación. Recuperado el 21 de marzo de http://www.slideshare.net/energia/tratamientos-del-gas

UPM, E. Características del Etileno. Recuperado el 15 de marzo de 2011 de http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/etilenop1.pdf

UPM, E. Características del Etileno. Recuperado el 15 de marzo de 2011 de http://www.diquima.upm.es/docencia/tqindustrial/docs/cap5_etileno.pdf

79