INFORME PRELIMINAR Proyecto OIMT-INECOL: Criterios para el … · El pastoreo de ganado vacuno se...

22
INFORME PRELIMINAR Proyecto OIMT-INECOL: Criterios para el ordenamiento de manglares y selvas inundables en la planicie costera central de Veracruz, México: Un instrumento de manejo comunitario. Elaboró: Krystyna Paradowska CASO: Vega de Alatorre: Laguna Grande, Laguna Chica y Estero I. Información general previa al trabajo comunitario Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, previo a la labor comunitaria, se utilizó la información recopilada por medio de recorridos y entrevistas a los representantes y líderes locales y la población de la zona, así como fuentes documentales sobre los principales aspectos sociales, económicos y ambientales del municipio de Vega de Alatorre con énfasis en el complejo de La Laguna Grande-Laguna Chica y el Estero y las localidades aledañas: El Vado y Las Higueras. Se revisaron mapas, planos de la zona y censo INEGI 2000. Localización El complejo lagunar se localiza en la franja costera de la región del barlovento, hitóricamente perteneciente a la región cetro-sur del Totonacapan, actualmente en la parte central oriental del estado de Veracruz, dentro de los límites municipales de Vega de Alatorre. El municipio de Vega de Alatorre colinda con los municipios de Nautla, Misantla, Colipa, Alto Lucero y con el Golfo de México. cuenta con una superficie de 310.92 kilómetros cuadrados, que representa el 0.48% de la superfici total del estado. La geografía es plana en su mayoría y semi serrana . La extensión de la costa dentro de los límites municipales es de 28 km. Contexto ambiental Recursos. En la franja costera del municipio se localizan varios cuerpos de agua con presencia del manglar: laguna Grande-Laguna Chica con su Estero principal que desemboca en la Barra Nueva, por lo menos una laguna interdunaria cerca de la Playa Navarro (sin manglar), río Colipa, el río Miraflores con su estero El Loro y estero del Domingal que desemboca en La Barreta llamada también Playa El Domingal. Más al sur y rumbo al municipio de Alto Lucero se encuentra la laguna de San Agustín con su propio estero. En recorridos y entrevsiats se identificaron áreas relativamente amplias de manglares: - a la altura de El Huanal o del caño entre laguna Chica y laguna Grande, - Rincón del Tordo (brazo seco del Estero en la propiedad de Jorge reyes La Perla) y - los esteros del río Miraflores: El Loro y El Domingal, en especial en la parte llamada Media Luna (perteneciente al rancho El Espartalde Gerardo Aldama López). En la parte alta aún hay grandes extensiones de selva. Entre la fauna de la zona destacan: -Tortugas marinas: tortuga caguama, carey, lora y una de concha blanda; desovan en las playas de abril a septiembre.

Transcript of INFORME PRELIMINAR Proyecto OIMT-INECOL: Criterios para el … · El pastoreo de ganado vacuno se...

INFORME PRELIMINAR

Proyecto OIMT-INECOL: Criterios para el ordenamiento de manglares y selvas inundables en la planicie costera central de Veracruz, México: Un

instrumento de manejo comunitario.

Elaboró: Krystyna Paradowska

CASO: Vega de Alatorre: Laguna Grande, Laguna Chica y Estero

I. Información general previa al trabajo comunitario

Actividades realizadas Para este primer diagnóstico, previo a la labor comunitaria, se utilizó la información recopilada por medio de recorridos y entrevistas a los representantes y líderes locales y la población de la zona, así como fuentes documentales sobre los principales aspectos sociales, económicos y ambientales del municipio de Vega de Alatorre con énfasis en el complejo de La Laguna Grande-Laguna Chica y el Estero y las localidades aledañas: El Vado y Las Higueras. Se revisaron mapas, planos de la zona y censo INEGI 2000. Localización El complejo lagunar se localiza en la franja costera de la región del barlovento, hitóricamente perteneciente a la región cetro-sur del Totonacapan, actualmente en la parte central oriental del estado de Veracruz, dentro de los límites municipales de Vega de Alatorre. El municipio de Vega de Alatorre colinda con los municipios de Nautla, Misantla, Colipa, Alto Lucero y con el Golfo de México. cuenta con una superficie de 310.92 kilómetros cuadrados, que representa el 0.48% de la superfici total del estado. La geografía es plana en su mayoría y semi serrana . La extensión de la costa dentro de los límites municipales es de 28 km. Contexto ambiental Recursos. En la franja costera del municipio se localizan varios cuerpos de agua con presencia del manglar: laguna Grande-Laguna Chica con su Estero principal que desemboca en la Barra Nueva, por lo menos una laguna interdunaria cerca de la Playa Navarro (sin manglar), río Colipa, el río Miraflores con su estero El Loro y estero del Domingal que desemboca en La Barreta llamada también Playa El Domingal. Más al sur y rumbo al municipio de Alto Lucero se encuentra la laguna de San Agustín con su propio estero. En recorridos y entrevsiats se identificaron áreas relativamente amplias de manglares:

- a la altura de El Huanal o del caño entre laguna Chica y laguna Grande, - Rincón del Tordo (brazo seco del Estero en la propiedad de Jorge reyes “La

Perla”) y - los esteros del río Miraflores: El Loro y El Domingal, en especial en la parte

llamada Media Luna (perteneciente al rancho “El Espartal” de Gerardo Aldama López).

En la parte alta aún hay grandes extensiones de selva. Entre la fauna de la zona destacan: -Tortugas marinas: tortuga caguama, carey, lora y una de concha blanda; desovan en las playas de abril a septiembre.

- Cangrejo azul. Se encuentra en la franja de playa, potreros aledaños al manglar y en el manglar. La época de lluvias entre julio y septiembre es cuando se aparea y desova y es más vulnerable a la captura. - lagartos - Aves, entre ellos cotorras verdes con cabeza roja llamadas “inditas”, hacen nidos en el manglar y troncos podridos, tucanes en la parte de la sierra. - oso hormiguero, llamado también brazo fuerte o chupamiel, habita el manglar y la selva de la sierra. - otros mamíferos como nutria, mapache, tejón, armadillo, onza, zorra, coyote y “cabeza viejo”. - en la parte cerrana por El Huanal hay presencia de monos sarahuatos introducidos. - en los cuerpos de agua abundan bancos de ostión, camarón y peces, esporádicamente se han encontrado ejemplares del catán (peje lagarto). Aprovechamiento de los humedales. Existe un importante aprovechamiento de la fauna silvestre en la zona. La pesca lacustre comercial y de autoconsumo mantiene a aproximadamente 250 familias. Se extrae especies como el ostión, jaiba, camarón, robalo, chucumite, lebrancha, lisa entre otras. La pesca ribereña en el mar es practicada por un número menor de habitantes, se realiza la captura de pulpo y pesca de tiburón, sierra y robalo básicamente para fines comerciales. La captura de cangrejo se realiza todo el año y es practicada por gran parte de la población de la zona y en la época de lluvia por las personas que vienen de fuera. La extracción de aves para su venta, sobre todo de la cotorra y el tucan, es acompañada por la cacería de los mamíferos mencionados y del lagarto que se aprovechan para la carne y pieles. Aparentemente la tala de mangle ha disminuido en las últimas décadas. Anteriormente se aprovechaba para construcción de casas y cercas, y la corteza para fines medicinales (gastritis). El pastoreo de ganado vacuno se realiza en una gran parte de los humedales. Manejos de los humedales. Las barras de los esteros se abre manualmante o con maquinaria por lo regular una vez al año, en época de lluvias, cuando el nivel de agua en esteros y lagunas es alto. Se realiza para desalojar el agua y para permitir la entrada de especies del mar. En esta actividad participan cooperativas pesqueras y algunos dueños de los ranchos próximos a la barra. Los potreros inundables a menudo tienen zanjas para desalojar el agua. Algunos tienen drenes hacia el estero. Los ganaderos realizan otras prácticas para secar las partes más humedas de sus potreros, como es la siembra de pastos que secan el humedal: zacate alemán, mombasa y tanzania. Para la introducción de estos pastos se elimina la vegetación original con agroquímicos. En cuanto al manejo de la fauna silvestre predomina la extracción. Existen mecanismos de limitarla por medio de imposición de vedas en épocas de reproducción acordadas por SAGARPA y cooperativas pesqueras, cooperativa de cangrejeros y el club de caza, sin embargo la cantidad de pescadores, cangrejeros y cazadores furtivos quienes no respetan las vedas es grande. Se cuidan los bancos de ostión y se realizan actividades de repoblación de bancos. Por parte de las cooperativas, la mano de cangrejo se obtiene sin lastimar al animal (se estima que la mano se recupera en cinco años y después de este período puede volverse a aprovechar). En el caso del cangrejo se consideran dos o tres vedas al año que corresponden a tres días antes y tres días después de la luna llena de julio, agosto o septiembra. La captura de cangrejo por parte de los cangrejeros furtivos se asocia con las quemas de potreros y manglares aledaños a la laguna. A menudo en lugar de extraer la mano se mata al cangrejo. Problemas.

Humedales: cacería furtiva, captura de cangrejo ilegal e inadecuada, extracción de fauna (aves), quemas de potreros, extracción del mangle. Ríos: contaminación con drenajes urbanos y desperdicios de granjas en algunas zonas, extracción de piedra del río a gran escala, esporádicamente pescacon veneno. Campos: plagas en agricultura, uso de agroquímicos en ranchos ganaderos y cultivos. Otros: basurero oficial no cumple con las normas, falta de plantas de tratamiento de aguas residuales y un relleno sanitario. Acciones de conservación. En la parte sureste del municipio existe una Reseva Ecológica Municipal Santa Gertrudis (encargado ing. Bernardo Vega). Ocupa aproximadamente mil hectáreas de la sierra donde aún se encuentra una gran variedad de maderas, aves (tucanes, pericos) y mamíferos (tigrillo, tejón, mapache). La reserva es administrada por el municipio y un comité de vigilancia compuesto por los habitantes de la reserva. Cuenta con cabañas para rentar. Existen dos campamentos tortugueros en la zona (a cargo de SEMARNAT), uno en la playa de Lechuguillas y otro en la playa de Raudales (mpio. Nautla). Las actividades consisten en protección de nidos, traslado de huevos al campamento y liberación de tortugas. En la última década se realizaron varias acciones de reforestación de las áreas cercanas a la Playa Navarro con casuarinas, otro área de cercana a la localidad Centenario en la sierra ha sido reforestada con especies maderables como cedro, caoba, melina. Existe un vivero municipal. En las épocas anteriores los pescadores de la cooperativa “La Perla” sembraron mangles en el Caño La Fantasía, en parte con la semilla que ellos mismos recogieron de la zona; la semilla del mangle blanco fue proporcionada por ...CONAFOR. Los pescadores tienen apoyo de FONDEN para repoblar los bancos de ostión afectados por el huracán Stan en 2005. Anteriormente han realizado intentos de acuicultura (encierros rústcos) en el estero (parte llamada El Tianguis) y Laguna Grande, sin grandes éxitos. El proyecto fue abandonado. Actualmente existen acuerdos interinstitucionales y estudios para limpiar y reforestar la parte alta de la cuenca del río Colipa y Yehuascalco, y para la construcción de la planta de tratamiento y un relleno sanitario. Contexto socioeconómico Población. Actualmente el municipio cuenta con ... habitantes quienes habitan ocho congregaciones (Emilio Carranza, Las Higueras, El Laurel, Lechuguillas, Tacahuite, Loma Bonita o Úrsulo Galván, Rancho Nuevo y La Martinica), catorce comunidades y veintisiete rancherías. Las poblaciones que colindan o desarrollan sus actividades en el complejo lagunar Grande-Laguna Chica-El Estero son las siguientes: El Vado, Las Higueras, Vega de Alatorre, El Huanal, El Diamante, El Laurel, Paso Viejo aparte de los escasos habitantes de los ranchos colindantes. ...................................................... Historia del poblamiento. El poblamiento de la zona es muy antiguo, la prueba de esto son los numerosos vestigios arqueológicos encontrados en las localidades de Loma Bonita, La Martinica, El Diamante, Aparicio, Tacahuite Viejo, La Reforma, Emilio Carranza, La Sabana, Rancho Nuevo, El Bejuco y en La Higueras. Pertenecen a la región del Totonacapan, cuyos núcleos más importantes fueron El Tajín, Las Higueras (Acacalco o Yetla Acacalco), Quiahuistlan y Cempoala. La población se desarrolló en diferentes etapas y con diferentes influencias culturales, no obstante se sabe que en la zona de Las Higueras a partir del período preclásicco los asentaientos se realizaron en las márgenes del río Colipa y cercanías del estero El Vado.

Después de la conquista española la población se concentró en el llano llamado El Cazadero, que posteriomente fue llamado Vega del Cazadero y actualmente Vega de Alatorre. El pueblo fue trasladado de la ribera de río Colipa a la meseta cercana – actual ubicación de Vega de Alatorre- debido a los desbordamientos del río en el año 1865 (Grajales Sosa). Actividades económicas. Es una región con predominancia de la producción agrícola, ganadera y pesquera. Extracción de piedra del río. Es una actividad de beneficia a pocos habitantes sin embargo se menciona debido a su eventual impacto ambiental. Hace aproximadamente 25 años existía exportanción de la piedra (empresa de “El Negro” Durazo en la playa de Lechuguillas), y en la actualidad la explotación sigue en manos de la familia Solís. Según los vecinos de Vega y las Higueras esta explotación con trascavos afecta el nivel de agua en el río. Cría de cerdos. Esta actividad representa ...a nivel del municipio .Según los habiantes de las partes costeras, es una de las causas fuertes de la contaminación de los riós y arroyos. Ganadería. Es una de las actividades principales en el municipio ... El potrero es el único uso de suelo que es considerado por la población local como viable en las partes de los humedales. La actividad está en auge a pesar de los problemas que atraviesa la ganadería en el país, cuya expresión es la conversión de tierras agrícolas en potreros. La producción se orienta a la cría de beceros para exportación, producción de leche para industria quesera y en menor escala a la engorda. La actividad es practicada por los propietarios de ranchos y en menor grado por los ejidatarios. Agricultura. Tradicionalmente ha sido una zona muy fertil, de excelente calidad de tierra, destinada a agricultura de tonamil y de temporal de maíz, chile (venta de chile deshidratado y ahumado), frijol, posteriormente plátano, sandía, papaya y caña de azúcar (abastece el ingeno de Martínez de La Torre). A pesar de que la práctica de cultivo está disminuyendo, el aprovechamiento agrícola sigue en la parte llamada “sementera”, en las partes “altas” de la zona costera y dentro de los límites ejidales. Pesca. La pesca del mar, lagunas y esteros es practicada por tres cooperativas pesueras, varios permisionarios y algunos pescadores “libres” (sin permisos). La extracción de ostión es la actividad de gran importancia de la zona. Captura de mano de cangrejo. Existe una cooperativa con permiso de captura de mano. Cacería y pesca furtiva. Es una actividad complementaria importante de un gran número de familias de la zona. Las especies buscadas son el mapache, el tejón, el conejo, el lagarto y el cangrejo azúl. Talabartería. Artesanía de accesorios para caballos y elaboración de cinturones con características propias de la región (record Guiness por haber hecho el cinturon bordado más largo del mundo). Producción de quesos. Existen varias queserías familiares en la zona que ocupan leche local. Los quesos, frescos y añejos (entre ellos tipo carranza) se comercializan en Veracruz y Xalapa. Migrantes. Migración laboral a Estados Unidos está en crecimiento desde hace una década. El envío de las remesas ayuda a la economía de las familias afectadas por la crisis en el campo y disminución de oferta de empleo en actividades agrícolas. Narcotráfico. A pesar de su carácter ilícito, ha sido fuente de ingresos para una parte de la población. El lavado de dinero derivado de narcotráfico ha contribuido con cierta actividad económica, como fue el caso de la construcción de casino y hotel en Playa El Domingal y el caso de la “exportación” de piedra (la gente informa que era propiedad de Arturo Durazo Moreno en la comunidad de Lechuguillas). La zona se ubica en la ruta de paso de la droga de Colombia a EEUU. Gastronomía y turismo. La zona posee un gran potencial turístico debido a la calidad de sus playas, bellos paisajes rurales, alta calidad de la gastronomía local, presencia

de zonas arqueológicas y las lagunas con manglares, sin embargo esta rama no está muy desarrollada. Se recibe turismo los fines de semana y el la época de Semana Santa. El interés de los visitantes se concentra en las playas y barras (Playa Navarro, El Domingal y Lechuguillas) y los servicios gastronómicos. Se nota el desarrollo de la franja costero como el destino para casas de campo, sobre todo el la playa de Lechuguillas. No existe ecoturismo ni visitas al manglar. Las visitas a la zona arqueológica de Las Higueras son muy esporádicas. El único intento ecoturístico es la Villa Dorada dentro del rancho La Perla, propiedad de Jorge Reyes. Historia de las actividades productivas. La región fue explotada por los pueblos del Totonacapan desde hace milenios, pero se tiene mayor información a partir de los hallazgos de Las Higueras o Acacalco, que corresponden a los siglos VI al XI de nuestra era, es decir el horizonte clásico tardío. El nombre Acacalco significa en voz nahua “lugar de las casas de caña” y hace referencia a algún tipo de caña, que se obtenía probablemente de los humedales, para la construcción de viviendas. Se aprovechaba piedra de río para la construcción de centros ceremoniales y concha de ostión o almeja quemada para la elaboración de argamasa, materiales que provenían de los ríos y lagunas locales. De acuerdo a los fragmentos de las pinturas murales e implementos encontrados, existían practicas agrícolas (morteros para semillas), la pesca con redes (contrapesos para redes) y recolección de bivalvos (restos óseos y conchas), producción de cerámica (pulidores) y de papel (machacadores para papel). Los instrumentos musicales se elaboraban de cañas, caracoles y barro. Todos estos materiales se encontraban en el lugar (Arrellanos Melgarejo). En la época colonial la zona pertenecía a los llamados “llanos de Almería” que se extendían en la faja costera del golfo desde Vila Rica por el sur hasta Tecolutla por el norte, y desde el mar hasta las sierras inmediatas (Ramírez Lavoignet). Estas tierras planas fueron ocupadas para el establecimiento de estancias de ganado mayor. Los documentos mencionan la estancia de los indios de Colipa llamada Yetla-Acacalco (Las Higueras ¿??), poseriormente rancho San Juan Tecolotepec y la hacienda de Santa Bárbara (Emilio Carranza) de explotación ganadera. Tenencia de la tierra Existen los siguientes ejidos en el municipiode Vega de Alatorre: Sierra de Juan Martín, Lechuguilas, El Laurel, La Lima, Aparicio y su Anexo El Diamante, El Fortín, Paso del Toro, El Tacahuite, Vega de Alatorre, Rancho Nuevo, Arroyo Grande, Sánta Bárbara hoy Emilio Carranza, Arroyo Grande Segundo, Las Higueras. Los que colindan con las lagunas, manglares y selvas inundables son: Vega de Alatorre y Las Higueras. El complejo Laguna Grande-Laguna Chica- Estero se encuentra en los límites municipales de Vega de Alatorre y Nautla. Dentro del municipio de Vega de Alatorre, son 36 propietaros que colindan con laguna Grande y laguna Chica y 18 colindantes del estero El Vado a la Barra de Playa Navarro y El Tianguis (se anexa la lista). Dentro del municipio de Nautla se encuentran algunos ranchos colindantes con la Laguna Chica.Tres cooperativas pesqueras tienen concesión para el aprovechamiento de estos cuerpos de agua. La zona federal marítimo terrestre no está totalmente delimitada. Especialmente urge la delimitación en el área de Laguna Grande-Laguna Chica y estero. Organizaciones productivas Además de los 14 ejidos, existen 4 cooperativas pesqueras que operan en la zona costera del municipio de Vega: “La Perla del Golfo” con sede en Las Higueras, es la más antigua (1940) e importante, cuenta con 153 socios, tiene permisos para la explotación de escama, ostión, camarón y jaiba. Su concesión abarca la Laguna Grande, Laguna Chica, y el Estero. “Nuevo Amanecer Veracruzano”, sede en Vega, ..........

“Ribereños de la Laguna Grande”................... “Caletón”, con sede el Carranza, constituida hace 3 años, cuenta con 17 socios y permisos para explotación de escama y jaiba (pero no tienen permiso para embarcaciones). Desarrollan sus actividades en la Laguna San Agustín (la explota también otra coopeartiva más antigua de Santa Ana perteneciente a Alto Lucero), la Barrita Colorado (por Rancho Nuevo) está solicitando concesión de estero de Miraflores (por Paso Viejo). Existen dos asociaciones ganaderas: de Emilio Carranza, más antigua y más importante, y una de recien creación (hace cinco años) de Vega de Alatorre (el presidente es Guadalupe Valdivia). Sus actividades consisten en facturar las operaciones comerciales de los ganaderos asociados, extender guías de transporte (permisos para traslado de ganado), facilitar maquinaria para excavar ollas para abrevaderos, alambre de púa para cercar, pastos secos en seguías, distribuir alimento balanceado y gestionar otros apoyos ante el gobierno. La Asociación Ganadera de Emilio Carranza organiza cada año un evento de aniversario, donde se rifan medicinas e instrumentos de labranza. Cuenta con un médico veterinario, una váscula grande y depósito de melaza. Problemática

Urge la delimitacióde zona federal en las orillas de laguna Grande, Laguna Chica y el Estero para poder reforestarlas. Lo demandan las autoridades municipales y socios d la cooperativa pesquea, interesados en la protección de las orillas. El ofício dirigido a ZOFEMAT de estado de Veracruz del 2005 sigue sin respuesta.

Según encargado de Protección Civil, ing. Julio Cezar Múñoz Armes, existen amenazas por la presencia de los ductos de PEMEX y sus estaciones de bombeo, dos gaseras y dos gasolineras ya que no ha una estación de bomberos en el municipio. Son tres tipos de ductos que atraviesan ríos y poblados a lo largo de la línea costera, máximo a la distancia de 4 km. de la costa. Existe una plataforma de extracción de gas en el mar frente a Raudales y se pueden encontrar placas de chapopote en la playa. Aparte preocupa la cercanía de la planta nucleoeléctrica Laguna Verde y la calidad de caminos que no permiten un rápido desalojo de la población en caso de emergencia. No existe la disposición de colaborar con el municipio ni por parte de PEMEX ni de CFE.

Otras amenazas provienen de las prácticas de la gente local, en particular por la práctica de quema de potreros. Los incendios ya han llegado a manglares de la laguna Grande y laguna Chica.

Hay presencia de enjambres de las abejas “africanizadas” (muy agresivas) que se vuelven problema cuando hay quemas de potreros.

En semana santa hay accidentes en el mar (ahogados).

El narcotráfico y tráfico de ilegales de Centroamérica es otro de los problemas de este municipio debido a su ubicación en la ruta principal.

Plagas en agricultura.

Según el encargado de ecología del municipio, don Ponciano Bojalil Reyes, hay casos de pesca con veneno.

No hay plantas de tratamiento de aguas residuales que se vierten al río Colipa y al Salado (parte de la Laguna Grande). El problema se acentúa en época de lluvias, ya que en varios años se presentó mortandad de peces por la contaminación y falta de oxígeno en el Salado.

Conflictos en la zona

Controversia entre usuarios de la Laguna San Agustín, específicamente entre la antigua cooperativa de Santa Ana (mpio. Alto Lucero) y la de recién creación “Caletón” de Carranza (mpio. Vega de Alatorre).

En el pasado hubo enfrentamientos en Las Higueras entre pescadores de diferentes cooperativas por falta de permisos.

La población, sobre todo de Las Higueras, ha estado involucrada en narcotráfico. Hay una constante presencia de la Secretaría de Marina y del Ejército en la zona debido a tráfico de narcóticos, armas e ilegales.

Conflicto entre propietarios de los ranchos ganaderos próximos a humedales y los cazadores y cangrejeros furtivos por invadir y destruir sus propiedades.

Caso del complejo Laguna Grande-Laguna Chica y El Vado Actores involucrados y sus intereses en el manglar Propietarios de los ranchos ganaderos. A través de entrevistas y recorridos se realizó una especie de censo de los colindantes de las lagunas. Del lado este (El Diamante y El Huanal) colindan los siguientes propietarios: Tonio López, familia Altamirano (residen en Xalapa), familia Mánica, familia Ortíz, sucesores de Chano (residen en Puebla), Fernándo Ortíz, viuda de Enrique Riaño, familia Lagunes, Gerardo Gómez, Miguel Sánchez Huesca, Maurilio Huesca, Vicente Huesca, Roberto Altamirano, los Pérez, los Barradas, Manuel Cortés, Eugenio Manterola, José Luis Cortés Huesca, José Alfredo Alarcón Cevantes, rancho “Camino Real” anteriormente propiedad de Felix Gallardo (en litigio), Tonio Morales, hermanos Tolín y Papo Huesca. Se anexa la lista se los propietarios de la laguna desde Vega de Alatorre hasta El Laurel y del estero. Todas estas propiedades se destinan a cría y engorga de ganado. Percepción y valoración del humedal. Después de haber entrevistado a 10 ganaderos colindantes de la Laguna Chica-Laguna Grande-estero y río Miraflores se identificaron los siguientes rasgos:

- -Todos reconocen la importancia de los manglares como un elemento que atrae la lluvia y humedad a los potreros (“el manglar humedece el potrero”). Este aspecto se ha vuelto relevante para los ganaderos hace aproximadamente 15 años, es decir desde que empezaron a observar un cambio en régimen de lluvias y prolongación de la época de secas. Según afirman: “Ahora escasea la lluvia, antes eran dos meses de secas, ahora hay hasta cuatro secas1.”. Todos atribuyen este cambio climático a la tala de árboles.

- Saben que el manglar beneficia la pesca, aunque también existe la creencia en que “la hoja del mangle que cae mata los peces”.

- Los terrenos inundables, según afirman, no sirven para otra cosa que para la ganadería. Anteriormente se practicaba siembra de pastos que secaban el pantano para lograr mayores extensiones para el pastoreo, a pesar de que la sal presente en las orillas a veces secaba el pasto. Ahora esta práctica no es necesaria por que los potreros pantanosos llamados aguachales están secándose poco a poco. Afirman que: “Antes eran pantanales grandes donde no entraba el ganado porque se atascaba, ahora es más seco”.

- Los árboles de mangle anteriormente eran aprovechados en los ranchos para la construcción y cercas, pero desde hace décadas que esta práctica cambió y

1 “seca” corresponde a un mes sin lluvia.

se utilizan cercas vivas. También se vuelve más común el uso de cerco eléctrico que requiere menor cantidad de postes.

- Anteriormente las orillas de algunos ranchos se desmontaban por cuestiones estéticas (para ver el espejo de agua), ahora los ganaderos no quieren desmontar y algunos quieren reforestar (caso del Estero).

- Tampoco tumban el manglar para sembrar pasto por que se seca. - Procuran cuidar los recursos que hay dentro de sus propiedades (nidos de

aves, la fauna, manglar) - Entre los propietarios de ranchos ganaderos hay una gran indignación y enojo

por la invasión de los cazadores furtivos, cangrejeros y ocasionalmente taladores de mangle quienes operan en sus propiedades sin permiso del dueño. El enojo se debe no sólo a que esas personas no respetan su propiedad, dejan abiertos los falsos, destruyen cercas, roban bombas y destruyen pasto, sino también “destruyen el manglar y la fauna que ellos mismos cuidan”.

Interés en el manglar. Aparentemente los ganedaros colindantes no tienen interés en destruir o secar el manglar. Se declaran como neutros (no les beneficia ni perjudica, no se acercan al manglar) o protectores de estos ambientes. Explican que ellos no talan el manglar por que usan cecas vivas y aparte sería caro mandar a un acerrador a cortar árboles. Sin embargo la demarcación de la propiedad federal que afectaría sus propiedades puede ser fuente de conflicto a futuro. Ejidos Dos ejidos colindan con el estero: Vega de Alatorre y Las Higueras. Ambos están parcelados por lo que los terrenos, incluyendo partes colindantes con el cuerpo de agua, han adquirido caracter de propiedad. El Ejido de Vega de Alatorre. Colinda sólo con aproximadamente 200 metros del Estero, a unos 300 metros de distancia de El Vado. Es un ejido antiguo, según cuenta el comisariado tiene más de 70 años. De los 101 ejidatarios originales quedan 92 actualmente. Le pertenece una superficie de 1040 has. El ejido ya pasó por el PROCEDE y está en proceso de expropiación de algunas áreas por CORETT (río Colipa, carretera e interior del pueblo). El uso de tierras ejidales ha estado cambiando, anteriormente se sembraba maíz (antes 200 has y ahora sólo 20 has están sembradas con maíz), aumenta el cultivo de plátano (250 has) y pastos para el ganado (100 has). Generalmente las partes altas se destinan al cultivo y las bajas al pastoreo. No hay pescadores entre los ejidatarios. El brazo del Estero llamado El Tianguis que pertenece al ejido fue aprovechado por la cooperativa “La Perla” para los encierros. Entre las preocupaciones ambientales de los ejidatarios están: la extracción de piedra del río por la familia Solís, la deforestación y el progresivo abandono de la práctica de cultivo. Percepción y valoración de humedales. Según cuentan los ejidatrios viejos nunca ha habido manglares en la orilla del estero. El estero tampoco les ha brindado un beneficio directo ya que no lo aprovechan para la pesca. Interés en el manglar. Las orillas se aprovechan como potreros. En general los ejidatarios están preocupados por la deforestación y el calentamiento del clima, por lo que pueden estar interesados en la reforestación de las orillas. Ejido de Las Higueras Perecepción y valoración de humedales Interés en el manglar

Cooperativas pesqueras Tres cooperativas realizan sus actividades en el área de la laguna Chica-Laguna Grande y el Estero (sus actividadades estan descritas líneas arriba) Perecepción y valoración del manglar. El interés de los pescadores en este recurso es contradictorio. Por un lado conocen bien el beneficio que trae al desarrollo de las especies que son aprovechadas por ellos, han reforestado y quieren reforestar mayores extensiones. Por otro lado, como aseveran los dueños de los ranchos colindantes, son los que talan manglar clandestinamente, pobablemente para el propio uso y no con fines comerciales. Municipios Vega de Alatorre Tienen interés en reforestar y delimitar la zona federal en la laguna. La ejecución de la ley en materia de medio ambiente no es eficaz. Hay dudas en cuanto a la interpretación de esta ley. Nautla Perspectiva de trabajo Actores afines Municipio de Vega de Alatorre (PRD) – se ha mostrado muy interesado y colaborativo en el proceso del diagnóstico, existe interés en colaboración a pesar de que está por terminar su cadencia (si gana la candidata del PRI seguirá la misma línea de trabajo en materia ambiental). Cooperativa pesquera “La Perla del Golfo” – interesada en protección del manglar, reforesatción, delimitación de la zona federal. Cooperativa de mano de cangrejo“La Perla Negra” – interesada en conservación y aprovechamiento sustentable del cangrejo, en conflicto con cangrejeros furtivos. Ganaderos colindantes – intersados en proteger el manglar que se encuentra en su propiedad, así como la fauna local (cotorras, cangrejo etc). Club de Caza en Vega – probablemente tenga disposición para colaborar ya que respetan vedas, en conflicto con cazadores furtivos. Actores contrarios a conservación Cazadores furtivos, cangrejeros y extractores de aves. Taladores clandestinos de mangle. Ventajas y oportunidades

- No hay fuertes intereses en la modificación o desaparición de manglares en la zona.

- La presión de taladores parece ser poco destructiva - No se notan conflictos entre los sectores (ganaderos y pescadores) que

pudiesen obstaculizar el diálogo. - Hay interés explícito en reforestar y conservar el manglar por parte de los

pescadores y ganaderos colindantes. - El municipio muy dispuesto a colaborar.

- Está identificado el punto clave para el aprovechamiento clandestino de mangle, por lo que se podría controlar este problema con la ayuda de la marina o de la policía (todo el mangle talado pasa por El Vado)

Obstáculos y riesgos

- La demarcación de la zona federal puede afectar a los ganaderos colindantes y desvincularlos de la causa de protección de manglares.

- La captura de cangrejo, aves y la cacería son actividades muy arraigadas en la población local y de los poblados próximos.

- Existe un desconocimiento de ley y reglamentos en materia ambiental por parte de la población y una actitud demasiado condescendiente por parte de las autoridades locales.

II. Encuesta sobre la percepción de servicios ambientales

III. Establecimiento del diálogo con la comunidad

22 de mayo de 2007 – se presentó el proyecto de manera informal a las autridades municipales y representantes de dos cooperativas locales, se entregó el resumen del proyecto al encargado de ecología del municipio. 26 de mayo – en la asamblea de la cooperativa pesquera “La Perla del Golfo” se ofreció la presentación formal del proyecto. Asistieron aproximadamente 130 socios. Mostraron gran interés en el proyecto y la participación. Compartieron sus preocupaciones por la deforestación de las orillas, quemas de potreros cercanos al manglar, coloración del agua en la Laguna Chica. También se comentó el tema de la construcción del nuevo puente en El Vado y la necesidad de retirar todo el material intruducido al estero en el proceso. Se mecionó como una urgencia la delimiación de la zona federal en la laguna. Se comentó la necesidad de trabajar de manera conjunta con ejidos y ganaderos. Se acordó que los representantes de la cooperativa ante el proyecto serán:

Artemio Hernández Lara Simón García Díaz Heliodoro Fernández Huesca José Leodegario Zamora Montero (tel. 01 23532 70367).

Los reunidos expresaron la voluntad y el interés de colaborar de manera activa en el proyecto. 11, 12 y 13 de junio – presentación informal (personal e individual) del los objetivos del proyecto a 9 propietarios de los ranchos ganaderos colindantes de la Laguna Chica, Laguna Grande y Estero:

Noel Rodríguez(rancho La Soledad) tel. 01-235-101-6023. Se le entregó el resumen del proyecto. Patricio Milla (rancho La Soledad) Rupertillo(rancho La Soledad) tel 01-232-1042147 María del Carmen (rancho La Lima) tel. 01-232-3795082 Jorge Reyes (rancho La Perla o Villa Dorada, colinda con el Estero) Ramón Nieda Utrera (tel. 01-235-103-0665) Adolfo Mánica (rancho El Carey), tel. 01-235-327-0118 Alonso Huesca de El Huanal Miguel Ángel Sánchez de El Huanal

Adicionalmente se recopiló la información sobre la problemática de los ranchos y del manglar. 13 de junio – presentación formal del proyecto al agente municipal de El Huanal, Arnulfo Cortés Huesca, se entregó el resumen del proyecto. (tel. 01-23532-80103) 14 de junio – presentación formal del proyecto al comisariado ejidal del ejido de Vega de Alatorre, don Sotero Viveros, colindante con el estero. Se entregó e resumen del proyecto (Tel. 235 1036138). Las reuniones del ejido se celebran el primer domingo del mes a las 11:00 a.m. en la Casa del Campesino en Vega. 14 de junio – presentación formal del proyecto a la cooperativa “La Perla Negra” y permisionarios de mano de cangrejo en la reunión celebrada para acordar la próxima temporada de vedas de cangrejo, con participación de la oficina federal de Pesca y autoridades municipales de Vega

IV. Resultados de autodiagnóstico

Datos espaciales

Transecto 1:El Vado, aguna Grande, Laguna Chica, El Estero (en lancha). Participación de guías locales: Tomás León Rodríguez Fecha: 20 de mayo de 2007. Tiempo del recorrido: 3 hrs. Realizó: Krystyna Paradowska Unidad del paisaje

Suelos u otras características

Presencia de inundaciones

vegetación

Animales

Actividades

actores problemas soluciones

Puente El Vado

Hondo 7 metros

Se inunda en época de lluvias si la barra está cerrada. Algunos años se inundó la carretera, su casa en El Vado siempre se inunda.

Pescan, sacan ostión. El pasO. tránsito de personas y vehículos hacia El Laurel.

Pescadores locales, 5 familias de El Vado, rancheros de los ranchos aledaños.

El viejo puente de 6 pilastres obstruye flujo del agua. Inundaciones.

Se construye un nuvo puente de dos pilastres. Se abre la barra para desalojar el agua.

Puerta (entrada a la Laguna Grande)

Bajo, 0.5 m. Hay palos para amarar las pangas.

Se eleva el nivel entre 40 y 100 cm.

Tres variedades de mangle: tinto, blanco y negro. Sólo es una hilera angosta.

Robalo, chucumite, mojarra, sargo, pargo, lebrancha, lisa, guapote, tenguayaca (mojarra negra), camarón, jaiba, ostión. Aves: paloma, garza, pato pichichi.

Cooperativa La Perla y otras dos cooperativas locales. Pocos pescadores libres.

Pesca con atarraya desde la lancha

Si la barra permanece cerrada mucho tiempo no entra la larva y baja la producción.

Se abre la barra.

El Salado (en rincón de la Laguna Grande)

Es la parte más baja, aquí desemboca el arroyo El Diamante.

Lo mismo

Lo mismo

Lo mismo

Lo mismo

Drenajes urbanos sin tratar de Vega y El Diamante contaminan la laguna. El problema se acentúa con

Municipio tien que resolver el problema de contaminación.

la creciente (lluvias). Hay mortandad de peces.

El Carey (parte de la laguna Grande)

Aquí desemboca el Arroyo Carey. Están presentes restos del encierro y casita de vigilancia.

igual Antes la cooparativa cultivó pargo cerezo en un encierro rústico, fracaso por mal manejo y autorrobo.

Cooperativa La Perla

Falta de experiencia en manejo de encierros, no saben trabajar en unión.

Laguna Grande

90-100 cm de profundidad. No hay pozas. Hondo fangoso y bancos de ostión. Palos marcan bancos de ostión. La corriente sólo cuando se abre la barrra en temporada de lluvias. Agua salada.

Lo mismo

Mangel rojo, blanco y negro. La franja de mangle es más ancha, aprox. 100 m para dentro

Orillas: mapache, tejón, tlacuache, oso homiguero, la cotorra (verde), pato silvestre. Laguna: nutria, lagarto, tortuga pinta. Bancos de ostón.

Pesca de peces, jaiba, camarón y ostión.

3 cooperativas

Poca pesca en abril y mayo. Sobreexplotación.

Salida del arroyo del Diamante

Arroyo de agua dulce

En el arroyo: la acamaya, huevina, guapota

caño 100 m de largo, es natural, hondo aprox. 3 m. No e le da mantenimiento, se limpia con la misma corriente.

En lluvias sube un metro.

Mangle. Pezma (planta parecida a helecho)

Pesca.

Puerta de la Laguna

Un poco más hondo, 80 cm.

Chica Palos para amarar lanchas.

Un poco más hondo, aprox. Un metro.

El Caño del Huanal

Hondo 3 m, agua poco sucia, dulce. Fondo fangoso.

Se inunda en las crecientes, se extiende a los pastizales.

Lirio acuático “reina”. Pastizales en las orillas. Cantarrano, zapote reventador, papata, zacate, higuera blanca.

Vacas. Conejos.

Hay potreros con ganado y cercas eléctricas. Son propiedades

Casi no vien gente, no se pesca.

Orillas deforestadas. Para los dueños del potrero la salinidad de agua en época e inundaciones perjudica los pastos.

Laguna Chica

Agua menos salada, un poco más profunda que la Lag. Grande. Fondo fangoso y bancos de ostión.

Sube 40-100 cm.

Tres tipos de mangle.

Lo mismo que L.Grande.

Pesca, menos ostión.

Estero y Villa Dorada

Hondo, la corriente aumenta con la barra abierta. Orillas erosionadas. Entran desagües de algunos ranchos (Villa Dorada)

Se inunda en lluvias.

Arbustos, restos de mangles de poca altura, cocos, naranjos, potreros y maíz.

Tianguis

Es un caño hondo, actualmente azolvado

Antes un criadero de la cooperativa de Vega.

Cooperativa de Vega

No funcionó el encierro. El Caño está azolvado.

El Puente o Los Mangos

Dos metros de profundidad.

Palmeras, casuarinas, mangos, mangles de

Tres casas, embarcadero de la cooperativa La Perla.

Pesca, embarcadero.

poca estatura, arbustos

Rincón del Tordo (y otros caños del estero)

ensolvados

mangles

Caños ensolvados y cerrados con ramas de mangle.

Entrevistas a expertos locales

1. Entrevista a Noel Rodríguez sobre la ganadería. Fecha: 21 de mayo de 2007 Lugar: en el rancho ganadero “La Soledad” junto a la laguna y en recorrido por la sementera (el caño). Entrevistó: Krystyna Paradowska Características del entrevistado: Noel es ingeniero químico, proviene de una familia local de ganaderos y comerciantes del ganado, es originario de Vega de Alatorre pero vivió en Monterrey y Xalapa, donde estudio y trabajó en el sector gubernamental. Viaja frecuentemente a Xalapa y México. Hace algunos años por cuestiones familiares tuvo que encargarse del rancho “La Soledad” que heredó. Actualmente se dedica a la ganadería y agricutura de temporal y tiene una tienda de novedades en la cabecera. Personalmente atiende su rancho de 62 hectáreas (aunque tiene ayuda de un vaquero). Se considera precursor de varias innovaciones en materia de ganaderia, como el uso de cerca eléctrica e inseminación artifi cial. Observaciones: Persona abierta, amable, dispuesta a proporcionar información e interesada en la protección del medio ambiente. Es amigo de varios propietarios quienes tienen sus ranchos junto a la laguna Grande, por lo que podría ayudar en ampliar los contactos en la zona. Resumen temático Actividades económicas de la zona de Vega de Alatorre Recuerda que tradicionalmente se siembra la franja llamada sementera. Hay un arroyo llamado El Caño carcano a la sementera, que desemboca en el estero de El Vado, tiene vegeteción arbórea con apompos, higueras etc. Es de temporal y la siembra se desarrolla entre noviembre y mayo. Los cultivos tradicionales son: plátano, maíz, chile, tomate, sandía. Otra actividad fuerte en la zona es la ganadería, se cría ganado suiso, cebú y una rasa de Nueva Zelanda. La leche se destina para la producción de quesos que destacan a nivel regional (queso fresco, panela y carranza entre otros) y los becerros se venden, tabién al extranjero, a través de los intermediarios. Los centros de comercialización más próximos son Veracruz, Martinez de la Torre y Poza Rica. Otra actividad importante es la pesca. El jornal es de $120 en la cosecha y $140 por fumigar. Señala que hay algunas personas educadas dispuestas a introducir innovacione en el campo de producción. Él mismo se considera pionero del cerco eléctrico que se ha vuelto muy común en la zona. Historia Conoce la historia del fraccionamiento del la hacienda La Carolina que ocupaba enormes extensiones junto a la laguna. Ates, hace 25 años, había en Vega una Plaza de Toros y había toreros locales. Ahora las distracciones típicas en la región son las carreras de caballos y peleas de gallos. Recuerda que antes toda la sementera era sembrada principalmente con maíz y calabaza para pipiana. Su vecino Manolo el español sembraba 100 has de maíz. Jorge Reyes sembraba papaya y frijol. Lo que mejor se comercializaba era el chile y el maíz. La tierra era fértil, lo que atribuye a que probablemente existía la rotación milpa-pastizal y la tierra se beneficiaba con el estiércol del ganado. Había mucho trabajo en las épocas de cosecha. Los patrones de producción cambiaron cuando la agricultura dejó de ser rentable, hace más de 15 años, cuando la zona pasó a ser eminentemente ganadera.

Otro factor que decidió sobre el cambio son las plagas, cada año plagas atacan otro cultivo (chile, sandía, plátano etc.) y la gente considera que poner ganado resulta menos riesgoso. Manejo del rancho ganadero “La Soledad” Se ubica a la mitad del camino entre Vega y El Laurel, a 7 Km. de ambos poblados, entre la margen de la Laguna Grande y la tercería principal. La extensión es de 62 hectáreas, con suelo de gran contenido de arcilla, con partes bajas saturadas con agua y partes elevadas más secas. 50 hectáreas destina a los pastos (sabana, alemán, señal) para cría de becerros y 12 a la agricultura de temporal, específicamente sandía y chile. Actualmente mantiene 100 cabezas de ganado (2 reses por hectárea) aunque en el pasado tenía más (170 cabezas, es decir más de 3 cabezas por hectárea). Entre las inversiones están el pozo de 9 metros, el espejo está a 3 metros de profundidad. Sembró zacate alemán, pero casi no se conservó. Predomina pasto sabana. No ha usado drenes para secar el potrero, aunque otros ganaderos lo hacen, aparte ya no hay tanta necesidad porque el problema de inundaciones ha disminuido. No se invierte en chapeo. Tiene un empleado-vaquero, pero él mismo va dos veces al día a revisar el rancho. Se gasta el alimento para el ganado y las vacunas básicamente. El manejo de potreros consiste en rotación del ganado. Son 4 potreros delimitados con cercas eléctricas. El ganado se cambia del lugar cada 7 días, que es el período en que el pasto se recupera. Las partes bajas se ocupan sólo en época de secas. Entre las innovaciones que introdujo en su rancho están el cerco eléctrico y la inseminación artificial. El cerco eléctrico es menos costoso, requiere menor cantidad de postes que pueden ser delgados y se levantan rápido, permite seccionar el potrero con mayor libertad. El ganado se cría para leche y para venta de becerros. El largo de vida de las vacas es de aproximadamente 9 años que permite entre 6 y 7 partos. Las vacas tienen nombres propios. Existe la costumbre de prevenir el desarrollo de sus cuernos aplicando un ungüento especial al cuarto día de nacer. Las actividades del vaquero consisten en ordeñar. Otras, también muy importantes como observar el ganado, vacunarlo y bañarlo para la garrapata, a menudo no se pueden quedar a cargo del vaquero debido a su descuido, por lo que es la tarea del dueño. La comercialización de becerros es a través de los “coyotes” quienes seleccionan el ganado, pagan por kilo u los revenden a las engordadoras de Monterrey, Chihuahua, Sonora y Tijuana, o directamente al extranjero (EEUU). Se paga alrededor de 12 mil pesos por animal. La leche se vende a las queserías familiares de la zona. Problemas del ganadero. Noel considera que el ganadero no aprovecha las ganancias y que “el negocio lo tiene el quesero, el coyote y el acaparador del mercado”. El mismo antes tenía 170 cabezas y ahora sólo 100 porque “no vale, los precios a los que venden no han cambiado en muchos años). Actuamente dice “no es fácil vender el ganado”. El balance de gastos y ganancias no es muy favorable, ya que a pesar de obtener un ingreso semanal por la venta de leche, el gasto en alimento, jornales del vaquero y otros son altos. Tener otra fuente de ingreso (la tienda) considera una necesidad económica. Otro problema de la ganadería es el personal: “el vaquero no observa”, no se da cuenta de los problemas, es el motivo de las enfermedades como mastitis. Las innovaciones como el cerco eléctrico se adoptan, otros como la inseminación artificial no por que los ganaderos locales aún no entienden su plusvalía. La Asociación Ganadera local “no sirve, no se consigue nada, sólo sirve para facturar”. A pesar de que existe el p programa PROGAN para brindar ayuda al ganadero, ellos no se enteran de los apoyos a tiempo o requieren mucha documentación y el trámite

resalta muy complicado. Según el entrevistado, estos apoyos favorecen a los ejidatarios y son difíciles a conseguir por los ganaderos particulares, además el apoyo no toma en cuenta el número de cabezas de ganado sino el número de hectáreas, por lo que no premian la productividad Flora y fauna silvestre en el rancho. De animales silvestres que ha visto en su rancho menciona: tejones, loros, coyotes, armadillo, brazo fuerte, mazacuate, nahuyaque. El nahuyaque le mató cuatro vacas. En una parte crece quelite silvestre. Percepción y manejo del humedal. Como otros ganaderos, Noel cree que la sal de la laguna afecta los pastos en las partes bajas (bajos) de los potreros, que permanecen inundados una parte del año. Dice que el manglar no le sirve para nada, ya que no lo aprovecha directamente, “no tiene ningún valor para él”. Sin embargo, considera que de los 4 potreros del rancho el de mayor rendimiento es él cercano al manglar. Desde que recuerda la franja de manglares era angosta. De hecho la franja cercana a la laguna que incluye manglar y partes bajas del potrero anteriormente permanecía inundada todo el tiempo, no se aprovechaba, nadie podía entrar y tampoco se metía el ganado allí porque se lastimaba en el lodo (quedaba atrapada durante largo tiempo y ya no se recuperaba). Esta parte de los bajos actualmente se aprovecha para el pastoreo en secas, ya que no permanece inundada todo el tiempo como hace 15 años. Algunos ganaderos usan drenes para sacar el agua de los potreros (el español, ranchos por El Huanal) Cambios ambientales. Nota un cambio climático desde hace aproximadamente ocho años, que se manifiesta en: - la estacionalidad de lluvias y sequías (antes eran dos al año, en mayo y agosto, ahora hay otros dos períodos de secas), - la exposición de las partes bajas a la inundación (antes todos los “bajos” de su rancho se inundaban, ahora sólo los más próximos a la laguna, antes permanecían inundados todo el año, ahora se secan en temporada de secas). 2. Entrevista a don Félix. Fecha: 21 de mayo 2007. Lugar: Rancho “La Soledad” Entrevistó: Krystyna Paradowska Características del entrevistado: don Félix es vaquero, empleado del rancho la Soledad, también tiene su propio rancho ganadero. Ha sido pescador, también pescaba en el mar. Resumen temático Situación del manglar y su aprovechamiento. Según el entrevistado la franja de mangle en el borde del rancho La Soledad es de 60 metros. Anteriormente la gente lo aprovechaba: “Pedían permiso para pasar y sacar maderas. Sacaban postes, madera para casas y leña, ahora hay mucha vigilancia y es castigado”. Se aprovechaba localmente la cáscara del mangle tinto para úlcera y la cáscara del zapote reventador (apompo) para diabetes. La miel nunca se ha aprovechado, además puede ser peligroso por la presencia de la abeja africanizada en la zona.

Aún hay animales como: mapache, iguana verde e iguana negra, conejo, ardilla, cangrejo, paloma morada y cotorras. La paloma morada se considera plaga porque se come el alimento para ganado. Las cotorras anidan en las bolas de comején. En la laguna se pueden encontrar lagartos y perros de agua (nutrias), en una temporada de lluvia también hubo catanes (peje lagarto). En los potreros cercanos al manglar hay una variedad de víboras consideradas muy peligrosas: mazacuata, nahuyaque, bejuquillo, coralillo, sabanera y otras inofensivas. Las garrapatas abundan en ranchos donde el ganado no se baña. Se cazan especies que tienen valor comercial (que se pueden vender) como la iguana y el cotorro. El la zona de playas, a pesar de la vigilancia de la Marina y la cercanía de dos campamentos tortugueros en Raudal y Lechuguillas, hay casos de destrucción de nidos para aprovechar huevos. Uso de recursos maderables. Es común el uso de higuera y palo mulato para cercas vivas. Ya no se aprovecha el manglar. Pesca del mar. Hay temporadas especiales para la pesca de tiburón (de abril a octubre), la sierra (de septiembre a marzo), de robalo (octubre y noviembre). Otras se pescan prácticamente todo el tiempo. Problemas sociales. Hay fuerte presencia de narcotráfico, tráfico de armas e ilegales. Hay presencia constante de La Marina y Ejército Mexicano. 3. Entrevista a Simón García y Tomás León Rodríguez sobre la pesca. Fecha: 21 y 22 de mayo 2007. Lugar: parque de Vega de Alatorre y El Vado Entrevistó: Krystyna Paradowska Características de los entrevistados: Simón es pescador de Las Higueras, es presidente de la cooperativa “La Perla del Golfo, Tomás es socio de la cooperativa y vive en El Vado.” Resumen temático Cooperativas en la zona. El en complejo Laguna Grande-Laguna Chica-Estero El Vado operan 3 cooperativas:

- “La Perla del Golfo” con sede el Las Higueras, es la más importante, la más antigua (desde 1940) y con mayor número de socios (153) y permisos de explotación (escama, jaiba, camarón y ostión),

- “Nuevo Amanecer Veracruzano” de Vega, es más reciente y cuenta con aprox. 20 socios, no tiene todos los permisos.

- “Ribereños de Laguna Grande” de Vega, reciente con aprox. 40 socios. Explotación de la Laguna NO hay acuerdos entre las cooperativas existentes en cuanto al tiempo y espacio de explotación de la laguna. Anteriormente hubo conflicto con las cooperativas de reciente creación porque intentaron trabajar sin permisos adecuados. Organización y actividades de la cooperativa “La Perla”. La cooperativa existe desde 1940, cuenta actualmente con 153 socios provenientes de Las Higueras, Vega de Alatorre, El Diamante y El Vado. Tiene 4 concesiones (ostión, camarón, jaiba y pescado). La única infraestructura común es el edificio de la cooperativa (y los motores???). Su área de pesca es la Laguna Grande, Laguna Chica y el Estero que desde hace aprox. Una década comparte con otras dos cooperativas más pequeñas y algunos pescadores libres, a quienes ampara ante la ley de pesca. La

mayoría de los socios se dedican exclusivamente a las tareas de la pesca y sólo algunos tienen otras ocupaciones complementarias. Casi todos tienen sus embarcaciones, la mayoría es de remo y algunas de motor. Las embarcaciones y artes de pesca son propiedades individuales de los pescadores. La comercialización también es individual. No hay registros de los volúmenes de pesca o ventas. Las especies explotadas son el ostión, jaiba, camarón, robalo, mojarra, chucumite, lebrancha, lisa. El ostión se explota todo el tiempo mientras que las otras especies por temporada. Las temporadas de pesca varían ya que dependen de las vedas que son móviles y de la apertura de la barra y regula el ciclo de pesca. En varias ocasiones intentaron implementar proyectos acuícolas con apoyos gubernamentales, el último hace 5 años consistió en hacer corrales en la laguna para cría de pargo cerezo. El encierro está abandonado. Según el entrevistado, falta la unión, organización y honestidad por parte de los socios. Algunos socios también pescan en el mar. Artes de pesca en la laguna. Se usa atarraya para el camarón y pescado, gafas para ostión, redes (estacionarios) para el pescado, jaibero (aro) para la jaiba. Ostión. Es el fuerte de la producción local. Los pescadores tienen localizados 200 bancos de ostión en diferentes fases (reproducción, cría, y adultos) en el área de la Laguna Grande, Laguna Chica y el Estero. Actualmente la cooperativa cuenta con el apoyo de 1800000 pesos de FONDEN (Fondo Nacional de Desastres) asignados para la repoblación de bancos de ostión afectados en el 2005 por el huracán Stan (se azolvaron y murieron). Problemas de los pescadores Problema de permisos para las cooperativas nuevas, sólo se refrendan permisos ya existentes. La barra, si permanece cerrada mucho tiempo, afecta la producción en la laguna, ya que “no entra la larva de camarón, robalo y chucumite. Todo proviene de la mar, allá desovan y aquí entra la larva y crece”. Por lo regular los pescadores abren la barra “a pala” una o dos veces al año, en época de lluvia cuando el nivel del agua está alto. Relación pescadores-propietarios de tierras colindantes Los pescadores conocen a pocos colindantes, mayormente interactúan con los de la orilla oriental, de la occidental casi no los conocen (lado de El Diamante). Muchos de los dueños no viven aquí. Hay muy buena relación con don Jorge Reyes, dueño del rancho Villa Dorada y del hotel El Dorado, ganadero y agricultor, quien comparte las preocupaciones de los pescadores en cuanto al medio ambiente. Los apoya con maquinaria para abrir la barra y manda peones cuando realizan acciones de reforestación. Las diferencias se producen en cuanto a la práctica de deforestación de las orillas por los ganaderos, que los pescadores no aprueban. Amenazas al manglar y especies que viven en él. Los pescadores vieron como en varias ocasiones los propietarios arrasan con tractor el manglar para sembrar pastos, ya que esta franja cercana a la laguna les sirve en secas por que se mantiene siempre verde. También siembran pastos que absorben la humedad y secan el terreno, como zacate alemán y el paral. Donde más han tumbado el manglar es por el Caño El Diamante, hace aprox. 20 años. Según las palabras del entrevistado “les conviene tumbar, por avaricia, quieren avanzar más y más”. Otros sucesos negativos son los quemazones de potreros que afectan la franja de manglares, el último en abril de 2007 (Dulce fue testigo). Otra amenaza constituyen los “tiradores” o cazadores furtivos, quienes “andan a pata y con perros” y entran al manglar aprovechando la ausencia de los dueños, cazan

mapaches, tejones etc. Existe el saqueo de pájaros, especialmente cotorras que están en veda permanente. Se atrapan tortugas para carne y huevos (playa y manglar). Sin embargo, consideran que el problema de cacería es más serio en la parte de la sierra. Un gran problema son los cangrejeros furtivos. Aunque hay permisionarios de captura de la mano de cangrejo, también hay otros furtivos quienes no saben sacar bien la mano causando su muerte, o realizan la captura en la época vedada, interrumpiendo el ciclo de reproducción. También queman los potreros inmediatos al manglar para atrapar al cangrejo con mayor facilidad. Se encontraron tortugas quemadas en sitios de quemazones. Adicionalmente entran en conflicto con los dueños de los terrenos al invadir sus propiedades. “Hay cangrejeros furtivos en días cuando sale en corrida, los machucan y la hueva se muere. Los cangrejeros los sacan con gancho, el cangrejo lo atrapa y se lleva sólo la mano. No todos saben capturar la mano. Si se quita bien la mano, el cangrejo sobrevive y la mano se recupera. Cuando lo sacan del hoyo con gancho es difícil sacarlo bien por que no se ve, lo lastiman.” Explotación tradicional del manglar. Anteriormente la gente local ocupaba la cáscara de mangle para gastritis, para curtir pieles, y los palos (mangle seco) para horcones. Aún es común aprovechar la leña, la raíz de mangle tinto o su tallo para la gastritis, también viene gente de fuera a buscarlo. Percepción del deterioro de la laguna y el manglar. El deterioro se observa en las orillas, ya que la franja del mangle está disminuyendo. “Ya sólo queda una franja angosta, se ve el potrero atrás. Antes había más zapote reventador, ahora sólo quedan tres tipos de mangle. Las orillas del Estero eran “llenas de mangle, ahora están pelones”. Se ve más potrero aunque no se da el zacate porque agua salada lo quema. También creen que el mangle, aunque lo tumban, vuelve a nacer y se recupera. También afirman que hay menos especies por sobreexplotación, antes había menos pescadores y ahora son muchos. Aunque no desapareció ninguna especie, escasea más el robalo, jaiba y camarón. La contaminación proviene del arroyo que recoge aguas negras urbanas de Vega y desemboca en El Salado, un rincón de la Laguna Grande. Es el motivo de mortandad de peces en la época de lluvias, cuando el problema de contaminación se acentúa. Se usa término “palo” para referirse al árbol seco, y “árbol” para uno que tiene vida. Actitud de pescadores hacia el manglar. Saben que el mangle protege de erosión y azolve. Están interesados en la conservación y restauración del manglar. En el pasado sembraron mangles en el Caño Fantasía (hace 8 años) donde tenían un encierro rústico, con la semilla que ellos recolectaron y con la semilla de mangle blanco proporcionda por el programa de apoyo... Don Jorge Reyes les ayudó mandando 14 mozos. Quisieran seguir reforestando, pero el problema es la falta de delimitación oficial de la zona federal en la laguna: “¿De qué sirve reforestar si luego llegan los dueños y meten tractor o ganado?” Por lo que es urgente la tarea de delimitar a zona federal. Inundaciones y obras hidráulicas. Las inundaciones se atribuyen a las lluvias y crecientes de los ríos que se acentúa si la barra está cerrada. Se inundan ranchos aledaños a la laguna, también el pueblo El Vado y la carretera. Las marcan en los mangles indican que el agua sube hasta un metro y el nivel alto se mantiene a la altura de 40 cm. sobre el nivel de agua de la temporada seca. Los pescadores realizan la apertura de la barra una o dos veces al año en época de lluvia para desalojar el agua y para que entren las especies.

Algunos ranchos tienen drenes o caños de desagüe para desalojar el agua. Otras maneras de secar las partes inundables es sembrando zacate, cosa que se practica en los ranchos ganaderos. Los azolves en los cabezos (partes poco profundas) no se consideran graves ya que se limpian con crecientes. El puente el El Vado ha obstruido el flujo de agua entre la laguna y el estero, actualmente se está construyendo un puente nuevo de sólo dos pilastras que sustituirá el presente.