Informe preliminar sobre la cerámica de Las Victorias ... · Informe preliminar sobre la cerámica...

of 43 /43
Informe preliminar sobre la cerámica de Las Victorias, Salcajá, Guatemala Andrés CIUDAD Ruíz María Josefa IGLESIAS PONCE DE LEÓN (Universidad Complutense de Madrid) Antes de concluir sus trabajos de excavación en la costa norte y en la sierra sur de Ecuador, la Misión Científica Española en aquel país decidió iniciar un nuevo proyecto arqueológico en el área sur de Mesoamérica. Con este motivo se desplazó a Guatemala en 1973 un grupo de arqueólogos y etnólogos de la Universidad Complutense de Madrid con la finalidad de efectuar un reconocimiento lo más amplio posible y seleccionar la zona más adecuada para comenzar tal pro- yecto. En síntesis, se trataba de realizar una nueva experiencia de estudios interdisciplinarios en los cuales el núcleo fundamental lo constituyesen ciencias tales como la Arqueología, la Etnología y la Etnohistoria, como consecuencia de los resultados obtenidos a través de las sucesivas campañas efectuadas en Ecuador. Una vez seleccionada la zona —la cuenca del río Samalá, desde su nacimiento en el altiplano hasta su desembocadura en la costa del Pacifico— se procedió a sentar los supuestos teóricos en que se basaría el proyecto de investigación> los cuales han quedado suficien- temente especificados a través de las sucesivas publicaciones de di- versos miembros de la Misión (Varios, 1975; Alcina, 1978; Rivera, 1979a). Se trataba de realizar un estudio secuencial o cronológico de las diversas culturas que ocuparon la zona comprendida entre el valle de Quetzaltenango y la costa. Además> estos resultados se completa- rían con el estudio de los procesos adaptativos verificados por las so- ciedades locales, así como por el estudio de la integración política y el cambio cultural en un lapso de tiempo prolongado, A partir de esta idea general, se inició en el verano de 1977 una intensa exploración en las zonas mencionadas y una serie de excava- ciones sistemáticas en la parte alta del Samalá, más concretamente

Embed Size (px)

Transcript of Informe preliminar sobre la cerámica de Las Victorias ... · Informe preliminar sobre la cerámica...

  • Informe preliminar sobre la cermicade Las Victorias, Salcaj, Guatemala

    Andrs CIUDAD RuzMara Josefa IGLESIAS PONCE DE LEN

    (Universidad Complutense de Madrid)

    Antes de concluir sus trabajos de excavacin en la costa norte yen la sierra sur de Ecuador, la Misin Cientfica Espaola en aquelpas decidi iniciar un nuevo proyecto arqueolgico en el rea sur deMesoamrica. Con este motivo se desplaz a Guatemala en 1973 ungrupo de arquelogos y etnlogos de la Universidad Complutense deMadrid con la finalidad de efectuar un reconocimiento lo ms amplioposible y seleccionar la zona ms adecuada para comenzar tal pro-yecto. En sntesis, se trataba de realizar una nueva experiencia deestudios interdisciplinarios en los cuales el ncleo fundamental loconstituyesen ciencias tales como la Arqueologa, la Etnologa y laEtnohistoria, como consecuencia de los resultados obtenidos a travsde las sucesivas campaas efectuadas en Ecuador.

    Una vez seleccionada la zona la cuenca del ro Samal, desde sunacimiento en el altiplano hasta su desembocadura en la costa delPacifico se procedi a sentar los supuestos tericos en que sebasara el proyecto de investigacin> los cuales han quedado suficien-temente especificados a travs de las sucesivas publicaciones de di-versos miembros de la Misin (Varios, 1975; Alcina, 1978; Rivera,1979a). Se trataba de realizar un estudio secuencial o cronolgico delas diversas culturas que ocuparon la zona comprendida entre el vallede Quetzaltenango y la costa. Adems> estos resultados se completa-ran con el estudio de los procesos adaptativos verificados por las so-ciedades locales, as como por el estudio de la integracin poltica y elcambio cultural en un lapso de tiempo prolongado,

    A partir de esta idea general, se inici en el verano de 1977 unaintensa exploracin en las zonas mencionadas y una serie de excava-ciones sistemticas en la parte alta del Samal, ms concretamente

    --u-,

  • 156 Andrs Ciudad y Maria Jose/a Iglesias Ponce de Len

    en el municipio de Salcaj, La primera labor mencionada se presen-taba especialmente difcil, ya que la mecanizacin del campo> y lanecesidad del aprovechamiento de la tierra al mximo debido a unagran superpoblacin del rea, haba dado lugar a un sistemtico arra-samiento de los sitios arqueolgicos. Esto, unido a la enorme depre-dacin efectuada por los incansables saqueadores, hace que una reginespecialmente rica en vestigios antiguos presente infinidad de dificul-tades a la hora de llevar a cabo el reconocimiento arqueolgico.

    Con todo, se inici este trabajo y se decidi, a raz de los sucesivosinformes y de la evidencia cermica de superficie> as como por lasfacilidades brindadas por el propietario de un terreno no cultivado,centrar el programa de excavaciones en la labor denominada Las Vic-torias (LS) *, situada en las afueras del pueblo de Salcaj.

    EL SITIO

    La labor Las Victorias se sita, aproximadamente> a 1 Km. al estedel ro Samal y 1-1,5 Km. al sudeste del centro de Salcaj, en elcamino a los Llanos de Urbina. Este pequeo municipio del Departa-mento de Quetzaltenango dista 9,750 Km. de la capital del Departamen-to> alcanzando una altura de 2.321 m. sobre el nivel del mar, y halln-dose a 14 52> 35> de latitud norte y 91 27 15> de longitud oeste (vermapa 1: 50.000; hoja Totonicapn, 1960-1V). El yacimiento en cuestinest localizado entre los diversos campos y cerros que constituyenla labor, los cuales estn sembrados de trigo y maz, alternando conminsculas zonas de pinos.

    En general, el sitio adolece de los mismos problemas que hoy enda presentan gran cantidad de yacimientos del altiplano: quiz elms dramtico sea el de la erosin, ya que la ocupacin absoluta detodos los terrenos, aprovechando incluso las paredes superiores delas laderas> implica que gran parte de los sitios arqueolgicos aparez-can dentro de fincas y terrenos cultivados. No obstante, en esta oca-sin aprovechamos un pequeo oasis existente entre los cultivos queestaba ocupado por pinos. Estos son relativamente jvenes, a juzgarpor una serie de fotografas areas realizadas en los aos sesenta y enla que stos no aparecen. Una vez explorada la ladera sur del cerrosituado en la labor Las Victorias (LS), se decidi efectuar diversospozos de prueba siguiendo la estratigrafa natural del terreno.

    * La nomenclatura LS para designar el yacimiento de Las Victorias obedeceal siguiente cdigo: L fue el signo con que el Instituto Nacional de Antropolo-ga e Historia identific al Departamento de Quetzaltenango. El nmero 5, aque ste fue el quinto yacimiento explorado por la Misin en dicho Departa-mento.

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 157

    LAS EXCAVACIONES

    La excavacin se inici con la apertura de una trinchera (LS-1)con orientacin norte-sur, y midiendo 1 m. de anchura por 4 m. delongitud. Ms tarde> la superficie de sta fue objeto de una subdivisin,establecindose dos subunidades (A-1, al norte> y B-1, al sur,. de 1por 2 m. cada una)> para facilitar la excavacin de un terreno ai pen-diente que alcanz 1,34 m. de profundidad en la pared oeste y 1,39 m.en la pared este. A 0,40 ni. de profundidad, la tierra suelta de colormarrn oscuro que forma el manto vegetal dej paso a un estrato detierra de color marrn claro que contena bastante menos cermicaque la anterior> as como pequeos restos de carbn. La excavacinde esta cata se suspendi al llegar a 1,29 m, en que apareci la rocamadre que se compone de tierra blanca dura y compacta.

    Al sur de este pequeo pozo se abrieron tres zanjas de 2 por 2 m.(LS-2), 1,5 por 1,5 m. (LS-3) y 1,5 por 1 m. (L5-4) que> por desgracia,resultaron ser casi estriles.

    A 10 m. al sur de la trinchera 1 se abri una nueva cata (L5-5) conuna superficie inicial de 3 por 2m., ponindose de manifiesto de nuevolas dos capas de tierra que habamos encontrado en las anterioresms una capa muy fina, de color gris y mucho ms suelta que relle-naba una serie de cavidades talladas en la roca madre y que apare-cieron de una manera insistente a medida que avanzaba la excavacin.Por otra parte> tanto en la capa vegetal, bastante ms profunda, comoen estas cavidades, la cantidad de tiestos rescatados era sensiblementesuperior. La continua aparicin de tales evidencias hizo que el cuadroinicial de 3 por 2 m. sufriera una serie de ampliaciones> llegando adescubrirse una superficie de 30>25 m.2 (5,5 por 5,5 m$I, y una profun-didad de 1>20 y 1>10 m, en las paredes norte y este, y 0,60 y 1 m. enlas paredes sur y oeste.

    En sntesis, el registro arqueolgico correspondiente a esta pri-mera temporada de excavaciones qued constituido por dos clasesde restos:

    1. Restos arquitectnicos (fig. 1), nueve en total, que, segn hasugerido Rivera (1979a y b), podran formar parte de un conjuntohabitacional en el sentido en que es definido por Marcus C. Winter(1976), cuyos rasgos fundamentales serian la presencia de: una casa,varios pozos de almacenaje de forma acampanada, enterramientos,hornos y otros rasgos secundarios como conductos de drenaje y po-zos de varias formas y tipos como los cilndricos. Desgraciadamente>an no tenemos evidencia segura de lo que> a nuestro parecer, es elrasgo fundamental en el concepto de conjunto habitacional, la casa.

  • 1 Au-l,-s Ciudad y Mara Josefa Iglesias Ponce de Len

    2. Restos cermicos y artefactos, que se distribuyeron de la si-guiente manera en el registro arqueolgico: un total de 5.945 frag-mentos.

    ANTECEDENTES

    A pesar de la coincidencia existente entre un considerable nmerode autores acerca de la importancia de Salcaj como sitio clave defi-nidor de wares y tipos cermicos, existe un reconocido abandonopor parte de los arquelogos que, de una u otra manera, han escogidola zona oeste del altiplano como parte principal de sus estudios einvestigaciones.

    u.u. 1 Planta del Pozo 5. Las 7 cIaras. .Salcald.

  • Informe preliminar sobre la cerdmica de Las Victorias. - - 159

    Una sola excavacin, aunque ciertamente rudimentaria, se ha efec-tuado en Salcaj hasta nuestros das. Fue Manuel Gamio quien, por losafios veinte, realiz una serie de catas en diversas zonas de este muni-cipio y, como consecuencia de ello> public un informe en los afios1926-27. Parte del material arqueolgico procedente de estas excava-ciones qued en poder de don Vitalino Robles. En la actualidad laspiezas pertenecen a sus herederos y se hallan en Quelzaltenango. Ciertonmero de ellas fueron fotografiadas por nosotros, A partir del estu-dio de los materiales extrados y de otros trabajos que efectu endiversas zonas del altiplano guatemalteco, el doctor Gamio (1926-27)intent ofrecer una amplia visin de la evolucin cultural prehisp-nica en Guatemala, haciendo especial hincapi en los resultados obte-nidos en finca Miraflores, finca Arvalo y Salcaj. No obstante> de losdos informes que entreg a la Archaeological Society of Washington>slo hemos podido obtener el mencionado anteriormente, siendo des-conocido para nosotros aquel que se refiere a los detalles ms tcnicosde su trabajo de campo.

    Otros autores, como Vaillant (1927), Lothrop (1933 y 1936), Porter(1953), Kidder (1954), Wauchope (1950), as como Rands y Smith (1965),destacan la importancia capital de la cermica de Salcaj, sin queninguno de ellos haya efectuado excavaciones sistemticas en la zona.

    LA TIPOLOGA CER.4MICA

    Es nuestra intencin en este informe dar una idea preliminar acercade las caractersticas presentes en la cermica rescatada en Las Victo-rias. A la espera de un estudio ms completo de sta y de la obtenidaen la temporada de 1978> que se efectuar a lo largo del ao 1979,resumimos a continuacin una serie de rasgos que nos permitan tenerun ligero conocimiento de la cermica. Desde un principio, existiel acuerdo entre los distintos miembros del equipo arqueolgico dela Misin de utilizar el sistema tipo-variedad propuesto por Gifford(1960) y por Smith, Willey y Gifford (1960), corno el de ms idneaaplicacin a nuestros artefactos cermicos, aunque con las pertinentescorrecciones y alteraciones necesarias para hacer factible el estudiode la cermica. En este sentido, hemos seguido las definiciones y sis-tematizacin ofrecida por Y A. Sabloff y R. E. Smith (1969).

    Una vez sentadas las bases para la clasificacin taxonmica de lacermica, procedimos al establecimiento de los criterios tipolgicosen torno a los siguientes rasgos:

    En primer lugar, se consider el engobe como rasgo gula, debidoa la observacin de un alto porcentaje de fragmentos engobados conrespecto del total de las unidades cermicas extradas en Las Victorias.Posteriormente, decidimos utilizar la decoracin como segundo ele-

  • 160 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    mento clasificatorio. Por ltimo, la clasificacin se complet estable-ciendo las variedades propias de cada decoracin.

    En cuanto a la escala de colores, utilizamos la propuesta por Llanosy Vegas (1974) en sus excavaciones en Alava (Espaa), a falta de laque se usa normalmente en el anlisis de las cermicas de Mesoain-rica, es decir, la tabla de Munsel (1954). Es por esta razn por lo queen el examen que se est realizando actualmente> se est cambiando laconfiguracin de las wares establecidas en el ao 1978 para la cermicade Las Victorias, ya que, por ejemplo, wares tales como la marrntienden a ser asimiladas a una ware mucho ms amplia, que es la roja.Por lo dems, la clasificacin cermica de los materiales extrados delsitio LS durante 1977 dio los resultados que se especifican a conti-nuacin.

    WARE ROJA

    La cermica engobada en rojo es la ms ampliamente representadaen el registro arqueolgico de Las Victorias> habindose rescatadoun total de 4.336 fragmentos pertenecientes a ella, es decir, un 71,31por 100 del total de tiestos extrados.

    PastctDe marrn claro a marrn oscuro, pasando por una tona-lidad rojiza. Negro o gris en aquellos casos en que hubo reduccin.Desgrasante fino con inclusiones y coccin oxidante a oxidacin in-completa.

    Superficie.Por lo general, el interior de los fragmentos sb fuealisado, aunque en ocasiones fue engobado y, muy excepcionalmente,pulido. La superficie externa siempre fue alisada y engobada y> a veces>pulida. Textura suave.

    Color.La tonalidad del engobe dentro de la ware roja es muyvariable, existiendo una gama que varia del rojo mate a rojo corintoy un gran nmero de tiestos en rojo-marrn. Escasas manchas decoccin en ambas superficies.

    Grosor.El espesor de las paredes oscila entre 0,2 y 1,2 cm., aun-que la mayora de las unidades tienen de 0,4 a 0,7 cm.

    Tipo no decorado

    Frecuencia cermica: 61,62 por 100 del total de la excavacin.

    Formas:

    1. Vasijas globulares con cuellos variables que terminan en bor-des evertidos, quiz algunos pudieron ser rectos, y labios que varian

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias. - 161

    de redondeados la mayora a planos y afilados. Bases planas yasas predominantemente planas (fig. 2).

    2. Vasijas carenadas de bordes evertidos y labios redondeados aplanos. Con frecuencia llevan asas planas.

    3. Cuencos de silueta simple, boca estrecha y bordes dispuestoshacia el interior con labios redondeados (fig. 3). Existen tambin den-

    1

    4 k

    y da

    It -t1.g

    r u

    1~ 4 0base n Ecaao. 2.Ware Roja. Tipo no decorado: bordes (a-d; /, g);

    La pieza

  • 162 Andrs Ciudad y Maria Jose/a Iglesias Ponce de Len

    tro de esta categora cuencos de boca ancha y paredes inclinadas haciael interior> alguno de los cuales adquieren la forma de una escudilla.Un determinado nmero de cuencos tienen base anular y pedestal.Algunos de los fragmentos pertenecen a cuencos profundos, casi vasos>que se apoyan en tres protuberancias macizas.

    A>

    a b dA f

    km

    Tipo no decorado: bordes (a-fl; bases (g-i); asas

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 163

    Fra, 4.Ware Roja. Tipo no decorado: pichachas. Altura de la pieza (a): 5,7 cm.

    4. Platos trpodes con bordes muy evertidos y patas cilndricasa mamiformes, huecas. Las bases, algo redondeadas> sobresalen muyligeramente de las paredes exteriores del plato.

    5. Pichachas (

  • 164 Andrs Ciudad y Maria Jose/a Iglesias Ponce de Len

    a

    e

    Fo. 5. Ware Roja. Tipo deco,-ado. Vw-iedad acanalada. Escala: . eza 78 por 100 de los tiestos extrados en la excavacin fuerondecorados con relieves. En general, stos aparecen muy erosionados,tanto que apenas se reconoce el motivo decorativo. Solamente una

    r

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 165

    vasija completa est asociada a esta variedad, aunque le falta laparte del borde. El motivo se coloc en la zona ms alta de las pa-redes, y consta de dos caritas opuestas: al parecer representan elrostro de un animal cuyos ojos se realizaron en forma de grano decaf. Las orejas se formaron a partir de pequeos rehundimientosefectuados> quiz, con los dedos. El hocico del animal es plano, y estindicado por una hilera de impresiones.

    FormasPodemos afirmar con seguridad la existencia de estaenorme vasija, aunque tal vez tambin pueda estar representado uncuenco trpode poco profundo> de paredes inclinadas. haia afueray borde evertido en alguno de los fragmentos que estn muy erosio-nados.

    Variedad impresa

    Un 1,78 por 100 del total de los tiestos rescatados en la excava-cin fueron decorados con impresiones. Existe en esta variedad unadoble tcnica decorativa: impresin digital e impresin por instru-mento.

    a) Dentro de los fragmentos decorados con impresin ~or instru-mento existe una gran variedad en lo que se refiere al objeto utilizado,ya que varian eh cuanto a forma, anchura y profundidad. Quiz latcnica ms comn sea la de realizar puntos de 3-4 mm. de dimetroy 1-2 mm. de profuAdidad con un instrumento de punta roma cuandola arcilla ehaba an fresca. Normalmente se trata de puntuaciones queforman un diseo triangular, alguna de las cuales estn limitadas poruna acanaladura, muy superficial> que bordea dos de sus lados, mien-tras que la parte superior lo est por una moldura en cuyo lomo sehan realizado impresiones digitales (fig. 6c). En otras ocasiones> sonrealizadas por instrumentos de punta ms fina y regular, cuyas huellasse disponen en el borde. Otras veces> la impresin se ha realizado deforma alterna, sobre una moldura.

    b) Importantes son tambin las impresiones realizadas con losdedos. Dos o tres ejemplares han sido decorados con una simple huellaidigital: una de ellas parece haber sido efectuada con el dedo pulgar(fig. dc) y otra con el meique (Hg. Sb).

    Formas:

    1. Vasijas globulares con cuello: sta es la forma ms comn dela variedad. Generalmente, tienen bordes evertidos, algunos de loscuales sobresalen tanto que muy bien se podra hablar de pestaa.

  • 166 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    b

    a

    Fa. 6.Ware Roja. Tipo decorado. Variedad impresa. Impresin: por instrunteu:-to (a), digital (b, c). Alturas: 9,2 cm., y 05 por 100 del total de la excavacin. La decoracin incisa de laware roja es muy variada en cuanto a su diseo, aunque uniformeen su manufactura, ya que en todas las ocasiones el motivo se rea-liz mediante un instrumento de punta fina cuando la arcilla estabaan fresca. La incisin fue siempre poco profunda, y desarroll lossiguientes diseos:

    a) Una simple lnea que se coloca justo debajo del borde.

    b) Lnea a trazos (fig. 7a).

    c) Lineas paralelas.

    d) Motivos romboidales o en arco (fig. 7b y c).

    e) Lineas paralelas y oblicuas (fig. 7d).

    1) Trazos en zigzag (fig. 7e).

  • Informe preliminar sobre la cerdmica de Las Victorias... 167

    g

    II

    1:10. LWare Roja. Tipo decorado. Variedad incisa. Motivos incisos (a-g, 1). Es-cala: 4. La pieza (It) mide 18,5 cm. de altura; la pieza (1), 28,4 cm.

  • 168 Andrs Ciudad y Mara Josefa Iglesias Ponce de Len

    g) Lnea ondulada (fig. 7f).

    It) Profundas incisiones entrecruzadas (fig. 7g).

    i) Dos hileras de tringulos enfrentados, invertidos, que se des-arrollan en sentido horizontal, alrededor de las paredes del cuenco-trpode al que pertenecen. A su vez, el interior de stos se decor conlneas incisas oblicuas y rectas (fig. 7h).

    j) Cinco semicrculos concntricos que alternan con cinco gran-des tringulos, los cuales presentan en su interior lineas incisas obli-cuas (fig. 7i).

    k) Cuatro lineas concntricas que forman un semicrculo dispues-to en una banda. Las incisiones estn rellenas de pintura blanca(fig. 7j).

    Formas:

    1.. Vasija globular de cuello corto, con borde evertido que terminaen labio adelgazado-redondeado. Base redondeada a puntiaguda.

    2. Cuencos de silueta simple, tanto de boca estrecha como deboca ancha, y bordes dispuestos hacia el interior. Cuenco trpode, muyprofundo, de paredes inclinadas hacia el exterior y boca ancha. Baseplana que se apoya en tres protuberancias de forma cnico-truncada.

    3. Cuencos de silueta compuesta, carenados> de borde evertidoy labio redondeado-adelgazado.

    Variedad pintura blanca

    Un 0,85 por 100 de los tiestos recogidos en la excavacin fuerondecorados con pintura blanca. La pintura se dispone en figurasgeomtricas y tiene una amplia gama de diseo (fig. 8): desde sim-ples lineas horizontales a bandas verticales y su combinacin (figu-ra 8a-c, h). Decoracin de crculos combinados con puntos y rayasy puntos que forman distintos motivos geomtricos: tringulos, ban-das paralelas dispuestas en sentido horizontal y puntos limitndo-las, colocados horizontalmente (fig. 8d-f, i). En un fragmento deborde se ha dibujado de manera muy cuidada una doble voluta(fig. Sg). Perteneciendo tambin a esta variedad> se ha recogido unapata en la que est representado el pico y cuello de un animal, posi-blemente un ave que conserva an una lnea muy desgastada de pin-tura blanca, as como un asa decorada tambin con pintura blanca.

    ~~1=

  • Informe preliminar sobre la cerdmica de Las Victorias... 169

    ea

    ji>.

    g

    o. 8.Ware Roja. Tipo deco,-ado. Variedad pintada: blanca Escala >4

    Formas:

    1. Vasija con cuello, borde ligeramente evertido y labio redon-deado. Quiz a esta forma globular puede pertenecer el asa mencio-nada> en el sentido en que son descritas por Navarrete (1961: 28;figura 29).

    2. Cuencos de silueta simple, tanto de boca estrecha como ancha.

    Variedad excisa

    La frecuencia cermica de esta variedad alcanza un 0,05 por 100del total de la excavacin, aunque solamente ha aparecido un tiesto

    1>

  • 170 Andrs Ciudad y Marta Josefa Iglesias Ponce de Len

    que muestra con claridad este tipo de decoracin. El diseo del frag-mento se compone de una lnea excisa zigzagueante, muy mal cui-dada, y puntos excisos que se disponen en las zonas que quedan libresde la mencionada lnea (fig. 9).

    Wrns NARANJA

    En cuanto al engobe esta ware, junto con la cermica negro-marrn,es la ms homognea de todo el yacimiento. Sin embargo, su cantidades ms bien escasa, alcanzando slo un 3,81 por 100 del total de laexcavacin,

    Pasta,De color marrn a marrn rojizo> y negro en aquellos casosen que hubo reduccin. Desgrasante finn con inclusiones y coccinoxidante a oxidacin incompleta.

    Super/icie.El interior de los fragmentos slo fue alisado, aunqueno faltan ocasiones en que tambin fue engobado en naranja. El ex-terior fue alisado y engobado y, ms raramente, pulido, manteniendouna textura suave.

    ColorDe marrn rojizo en el interior a naranja en el exterior.

    GrosorEl espesor de las paredes oscila entre 0,2-1,2 cnt, aunque

    por lo general se establece entre 0,4 y 0,7 cm.

    Tipo no decorado

    Pto. 9Ware Roja. Tipo decorado. ka,iulad acisa. Escala: .

    Frecuencia cerdmicct3 por 100 del total de la excavacin.

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 171

    Formas:

    1. Vasijas globulares con cuellos ms o menos cortos que termi-nan en bordes evertidos y labios redondeados a planos. Bases planas.

    2. Cuencos de silueta simple, tanto de boca estrecha como ancha(fig. lOa-c). En ambos casos, los bordes estn dispuestos hacia el in-terior> y los labios son apuntados-redondeados. Los cuencos de bocaancha son profundos y de bases planas. A veces presentan una baseanular.

    1

    a

    (a-fi; pata mamiforme

  • 172 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    3. Platos trpodes-tetrpodos que tienen bordes evertidos y labiosredondeados existen algunas planas que sobresalen un poco delas paredes exteriores del plato> a modo de moldura (fig. lOd-f). Estosejemplares se apoyan en patas huecas, cilndricas o tal vez mamifor-mes (fig. IOg).

    4. Pichachas, que presentan las mismas caractersticas tipolgi-

    cas y de forma que las de la Ware Roja (fig. lOh-i).

    Tipo decorado

    Frecuencia cerdmica.Un 0,65 por 100 del total de la excavacin.

    Variedad acanalada

    En esta ocasin> el diseo decorativo slo ha sido efectuado me-diante los dedos, ejecutando amplios surcos cuando la arcilla estabaan fresca. Un grupo de fragmentos que representan el 0,45 por 100del total de la excavacin estaban decorados con acanaladuras yengobados en naranja, Sin embargo, existe una variacin a la horade colocar la decoracin, ya que en ocasiones se dispone en sen-tido horizontal, y entonces se sita en los cuellos de las vasijas; o

    o. I1,Ware Naranja, Tipo decorado. Variedad acanalada. Uscala: .

    a

  • Informe preliminar sobre la cer4mica de Las Victorias... 173

    bien> en sentido vertical, formando un diseo que se denomina decalabaza (fig. 11). La decoracin surge justo debajo de lo que pareceser el cuello de la vasija.

    Variedad pintura

    La frecuencia cermica alcanzada por esta variedad es de 0,11por 100 del total de la excavacin. La disposicin de la decoracinforma dos grupos: pintura que se coloca en el interior (fig. 12a)> en

    b

    o. 12.Ware Naranja. Tipo decorado. Variedad pintada: blanco sobre naranja(a-e); rojo sobre naranja Cf> y negro sobre naranja (g). Rscala: 4.

  • 174 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    lneas horizontales paralelas, y pintura situada en el exterior> queforma diseos muy cuidadosamente elaborados:

    a) Trazos oblicuos muy toscos y algo deformes (fig. 12b).

    b) Una lnea quebrada limitada por trazos horizontales alternos(Hg. 12c).

    c) Puntos, quiz dispuestos en dos hileras verticales, que podranformar una figura geomtrica.

    d) Dos lneas continuas que surgen horizontalmente debajo delborde, y que alternan con dos hileras de puntos (fig. 12d).

    e) Un diseo espiral limitado por una lnea horizontal (Hg. 12e).

    Otros tres tiestos fueron decorados con pintura roja (fig. 12f), negra(fig. 12g) y naranja, formando un diseo de lneas verticales y crculoslimitados por lneas horizontales.

    FormasSe han podido reconstruir todas las formas que pertene-cen a los fragmentos decorados con pintura blanca, excepto para aquelque tiene un diseo en espiral:

    1. Cuencos trpodes con paredes inclinadas hacia el exterior, bor-de evertido de labio redondeado y boca muy ancha. Base convexa quesobresale muy ligeramente de las paredes exteriores del cuerpo.

    2, Cuenco medianamente profundo, de boca estrecha, borde dis-puesto hacia el interior y labio redondeado-adelgazado.

    Variedad relieves

    Un 0>05 por 100 del tota] de tiestos rescatados en la excavacinse han decorado con relieves. No se trata de motivos tan erosionadoscomo los aparecidos en la Ware Roja. Dos de los ejemplos estndecorados con un ojo en forma de grano de caf, y uno de ellos tieneun cordn elipsoidal que podra representar un brazo (fig. 13a-b).

    FormasCuencos de silueta simple, boca estrecha y bordes dis-puestos hacia el interior, con labios redondeados y algo engrosados.

    WARE NEGRA

    Aun siendo una de las cermicas ms caractersticas del distritode Salcaj, y estando bien representada en cuanto a vasijas complejasque se extrajeron del LS> el nmero de tiestos engobados en negro no

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 175

    a

    1b

    Naranja. Tipo decorado. Variedad: relieves. Alturas: (a), 4 cnt, y

    ha sido muy abundante: 108, es decir, un 1>81 por 100 del total de laexcavacin. Antes de comenzar la descripcin de los tipos pertenecien-tes a esta ware hemos de destacar la presencia de dos clases de engobepara toda la ware: un engobe negro mate, sin brillo ni lustre; y unengobe que tradicionalmente se ha denominado negro-marrn, con unaligera variacin en la gama de colores: desde el marrn chocolate alnegro, y que ha recibido un pulimento muy cuidado.

    Tipo no decorado

    Fm. 13.Ware

  • 176 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    Formas:

    1. Vasijas globulares de cuello corto> borde evertido que terminaen un labio apuntado. Bases planas (fig. 14a-d).

    2. Cuencos de silueta simple: Se trata de ejemplares medianamen-te profundos> boca ancha y paredes un poco inclinadas hacia el ex-

    a r b

    .1 via-

    c

    Fio. ltWare Negra. Tipo no decorado: bordes

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 177

    tenor, terminando en bordes ligeramente evertidos. Bases planas. Porlo general, se apoyan en tres protuberancias macizas, cnicas, muydesgastadas. Tambin estn presentes cuencos de boca estrecha conbordes que se disponen hacia el interior y labios que varan de apun-tados a redondeados (fig. 14e.-i).

    3. Cuencos de silueta compuesta: cuencos trpodes de borde ever-tido y labio engrosado, a modo de moldura labial (fig. 14j-I).

    Tipo decorado

    Frecuencia cerdmica.lJn 0,40 por 100 dei total de la excavacin.

    Variedad incisa

    Los tiestos as decorados representan un 0,23 por 100 del totalde la excavacin. Es necesario efectuar una ligera divisin ante laevidencia que presentan las unidades cermicas con respecto a ladecoracin: en unos casos el diseo se efectu antes de la coccin,mientras que en otros se realiz despus:

    1. Antes de la coccin. Los motivos decorativos fueron ejecutadosmediante un instrumento de punta fina a roma:

    a) Pequeos trazos incisos discontinuos (fig. ISa).

    b) Una lnea zigzagueante que se dispone debajo de una pequeamoldura (fig. lSb).

    c) Tres lineas incisas, regularmente trazadas, forman una especiede lnea quebrada, a modo de greca.

    d) Diseos de celosa finamente entretejida (fig. lSc).

    e) Dos lneas paralelas parecen estar delimitando una combina-cin de grandes lineas oblicuas, o tambin de rectas que se unen enotra lnea perpendicular a ellas (fig. lSd-e).

    Formas.Cuencos de silueta simple. Se trata de cuencos trpodesde paredes inclinadas hacia el exterior y boca ancha. Base convexa quese apoya en tres protuberancias macizas cnicas, muy pequeas y des-gastadas. Existen tambin cuencos profundos de bordes y paredesrectas que terminan en labios redondeados.

    2. Despus de la coccin: el diseo fue realizado siempre por uninstrumento de punta muy fina. A este grupo pertenece una cermicamuy tpica de Salcaj en la que aparece repetidamente un motivo de

  • 178 Andrs Ciudad y Mara Jose/a Iglesias Ponce de Len

    y

    1b

    g y h~)Fio. 15.Ware Negra. Tipo decorado. Variedad incisa, Escalo. ,

    rejilla o celosa incisa> la cual est enmarcada a veces por un tringuloo, tambin, por una doble lnea incisa paralela (fig. lSg-h).

    Formas:

    1. Cuencos trpodes de paredes muy ligeramente inclinadas haciael exterior. Boca ancha y borde evertido con labio redondeado, Baseplana que se apoya en tres protuberancias cnicas, macizas.

    2. Vasija de silueta compuesta, de forma semiglobular; bordeevertido y labio engrosado (fig. 15g).

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias.. - 179

    Variedad acanalada

    Un 0,06 por 100 del total de tiestos extrados en el LS se handecorado con acanaladuras. Se trata de diseos muy superficiales engeneral aparejados de dos en dos> que fueron realizados por uninstrumento de punta roma. Se colocan justo debajo del borde o enla convergencia de la parte inferior de las paredes con la base.

    Formas:

    1. Vasija de silueta compuesta, carenada. Borde evertido y labioredondeado (fig. 16).

    2. Cuenco profundo de paredes rectas.

    Variedad pintura roja

    Frecuencia cermica, 0,06 por 100 del total de la excavacin. Ade-ms de rellenar las incisiones anteriormente descritas de los tiestosnegro-marrn, se asocia tambin a los fragmentos que tienen engobenegro sin pulimento, tanto n el interior como en el exterior> sin quese haya podido descifrar ningn diseo.

    Variedad impresa

    Un 0>03 por 100 del total de la excavacin, La huella impresa estasociada a una doble lnea horizontal acanalada, y se dispone en lazona de mayor dimetro de la vasija a que pertenece.

    o. 16Ware Negra. Tipo decorado. Variedad acanalada. Escala: .

    Forma.Vasija semiglobular de cuello corto.

  • 180 Andrs Garca y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    Variedad relieve

    Frecuencia cermica, 0,01 por 100 del total de la excavacin. Ladecoracin consiste en una figura que parece estar representandodos ojos efectuados mediante una puncin que se hizo antes de lacoccin. Despus de sta> se intent efectuar una incisin a modode boca (fig. 17).

    FormaSe trata de un pequeo cuenco de boca ancha y paredesmuy ligeramente inclinadas hacia adentro. Borde dispuesto hacia elinterior y labio redondeado,

    WARB ORDINARIA

    Hemos denominado cermica ordinaria a aquellos tiestos que apa-recieron sin engobe. En general, se trata de pastas muy semejantes encuanto al color a las presentadas en las wares engobadas; es ms, enla mayora de los casos, las tcnicas de decoracin son las mismas,aunque difieren los motivos. Pensamos que una importante cantidadde fragmentos pudieron haber estado engobados, pero que debidoa la erosin aparecen lisos, aunque siguen manteniendo caractersticassimilares de pasta y coccin, Por ejemplo, si establecemos un parale-lismo general entre la ware roja y la ordinaria, podremos observar queesta ltima presenta prcticamente todas las clases de decoracinexistentes en la cermica engobada en rojo, excepto la incisin. Encuanto a los motivos o tcnicas de decoracin> este paralelismo quedaconfirmado en multitud de ocasiones, En total, 1.620 fragmentos fue.ron extrados del sitio LS, lo cual representa un 21>62 por 100 del totalde la excavacin,,

    st

    Fo. 17.Ware Negra. Tipo decorado. Variedad: relieve, Escala: .

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 181

    PastaDe color marrn rojizo a marrn oscuro; y negro en loscasos en que hubo reduccin. Desgrasante fino con inclusiones a grue-so y coccin oxidacin incompleta a oxidante. Doce fragmentos tienenuna pasta con fuerte componente micceo como desgrasante.

    Superjicie.En muchas ocasiones el interior de los fragmentos fuealisado> mientras que el exterior siempre fue alisado y, a veces, cepi-llado y pulido> manteniendo una textura de media a spera.

    GrosorEl grosos intermedio se sita entre 0,5-0>8 cm.

    Tipo no decorado

    Frecuencia cerdmica.Un 19,93 por 100 del total de la excavacin,

    Formas:

    1. Vasijas globulares con cuellos que terminan en bordes everti-dos de labios redondeados, afilados y planos. Bases planas muy del-gadas. Asas normalmente planas, saliendo directamente del borde odel cuerpo de la vasija. Manufactura tosca y no muy bien acabada (fi-gura l8a-b, g).

    ea

    u

    Fin. 18Ware ordinaria. Tipo no decorado: bordes

  • 182 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    2. Cuencos de silueta simple y boca estrecha. Borde dispuestohacia el interior con labios redondeados y bases planas. Existe tambinun pequeo cuenco de boca ancha (Hg. ISe).

    3. Cuencos de silueta compuesta> borde dispuesto hacia el interiory boca estrecha (fig. lSc-d).

    4. Tecomate?, solamente est representado por un fragmento deborde (Hg. 18f).

    5. Comales: Esta forma est representando la totalidad de lostiestos cuya pasta tiene un alto componente micceo.

    Apndices: fragmentos de patas huecas (fig. 18h) y cilndricas,aunque en ocasiones existen pequeas patas macizas de forma tronco-cnica (fig. lSi-j).

    Tipo decorado

    Frecuencia cermicaUn 1,69 por 100 del total de la excavacin.

    Variedad acanalada

    Aparece con una frecuencia de 0,70 por 100 del total de tiestosextrados en la excavacin. Como ocurra con la ware roja, existendos tcnicas de decoracin acanalada: los dedos, que dejan ampliossurcos situados generalmente en los cuellos de las vasijas, y un ins-trumento de punta roma que deja unas huellas ms estrechas y su-perficiales.

    Formas.Vasijas globulares con cuello, borde evertido y labio re-dondeado. Guarda una semejanza muy estrecha con las de la variedadacanalada de la ware roja.

    Variedad incisa

    Frecuencia cermica, 0,33 por 100 del total de la excavacin. Ladecoracin presenta muy variados diseos, todos los cuales fueronproducidos por un instrumento de punta fina:

    a) Una simple lnea incisa muy superficial.

    b) Una doble lnea incisa> paralela, que se dispone justo debajodel borde (fig. 19a).

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias.. - 183

    c) Tringulos rellenos por lineas incisas paralelas, las cuales estnlimitadas por lneas horizontales incisas (fig. 19b, d, e).

    d) Doble lnea quebrada que se dispone de arriba a abajo (figu-ra 19f).

    FormaCuencos de bordes dispuestos hacia el interior que termi-nan en labios redondeados

    a

    ji

    ~I.Tipo decorado Variedad nc a Esca a 4.

    Variedad relieve

    Representa el 0>05 por 100 del total de la excavacin, Cierto n-mero de tiestos presentan una decoracin modelada muy peculiar:se trata de motivos toscos, muy descuidados> que simulan rostrosantropomorfos, ms o menos grotescos:

    a) Una grotesca cabeza cuyos ojos y boca fueron efectuados me-diante profundas incisiones, mientras que los rasgos restantes (pmu-los, barbilla y cejas) se realizaron por hundimiento del bloque de pas-tillaje aadido al ejemplar a que pertenecen. En la parte superior dela cabeza presenta tres protuberancias cnicas, a modo de tocado,En las protuberancias laterales se eefctu una impresin circular> po-siblemente con una paja hueca. De estos dos salientes del tocado sur-gen dos brazos como un acordonamiento curvo que est afilado ensu lomo. Al final de stos se inicia un ensanchamiento con tres burdasy profundas incisiones que estn simulando las manos y dedos del per-

    do. 19.Ware ordinaria.

  • 184 Andrs Ciudad y Maria Jose/a Iglesias Ponce de Len

    sonaje representado. Al lado del brazo se colocaron dos pares de pro-tuberancias cnicas dispuestas de dos en dos, a modo de claveteado.Todo este motivo estn limitado por una pestaa vertical efectuadapor pastillaje (fig. 20a).

    b) Formando una decoracin de caractersticas diferentes apare-ci una carita de reducidas dimensiones. Los ojos y la nariz se forma-ron mediante puntuacin; mientras que la boca se logr por impresinmedianamente profunda (fig. 20b).

    e) Otro tipo frecuente de decoracin fue el de botones.

    .0

    a b

    decorado. Variedad: ,-elieve. Altura: (a), 7 tan.:

    Formas:

    1. Cuencos profundos de paredes rectas o muy ligeramente incli-nadas hacia el interior, y borde evertido que termina en labio redon-deado, Varios tiestos muestran las paredes interiores y parte de lasexteriores, ennegrecidas por el humo, Este hecho> junto con otras ca-ractersticas de forma y decoracin nos induce a pensar que se tratade incensarios. Esta forma est asociada con la decoracin descritaen el apartado a).

    Un cuenco de reducidas dimensiones y boca estrecha se correspon-de con el diseo del apartado b). Su borde est dispuesto hacia elinterior y termina en un labio muy irregular. Base plana.

    2. Vasija carenada que tiene base redondeada y cuerpo globularhasta llegar a la carena. Borde evertido. El ejemplar est decorado conun botn de pastillaje.

    Variedad impresa

    Frecuencia cermica, 0,16 por 100 del total de la excavacin. Latcnica empleada para decorar los objetos ha sido por impresindigital y mediante instrumento, el cual tena una punta muy irregu-

    1:Ic. 20.Wa>-e ordinaria. Tipo(b), 5,7 cm,, y Cc), 7 cm.

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 185

    lar. En general, se trata de motivos muy semejantes a los descritospara la variedad impresa de la ware roja. Existe, adems, una pata-losa que ha sido decorada mediante profundas incisiones triangula-res (fig. 21).

    FIa. 21.Ware ordinaria. Tipo decorado. Variedad impresa. Escala: .

    WARE5 MENORES DEL YACIMIENTO DE LAS VICTORIAS

    Existe un nmero de tiestos engobados en blanco y crema que, porsu escaseZ se les ha denominado y encuadrado dentro de wares me-nores:

    WARE BLANCA

    Frecuencia cermicaUn 0,68 por 100 del total de la excavacin.

    Tipo no decorado

    Frecuencia cerdmiccvUn 0,50 por 100 del total de la excavacin.

    PastaDe color marrn rojizo a marrn claro; desgrasante finocon inclusiones a grueso y coccin oxidante.

    Superlicie.Ambas superficies fueron alisadas y engobadas y, enocasiones, pulias, manteniendo una textura suave.

    Gi-osonEl espesor de las paredes oscila entre 0,4-1,1 cm.

    FormaEn gener9l, se desconocen las formas representativas deeste tipo. No obstante, cuatro fragmentos de borde (fig. 22a-e) dispues-to hacia el interior podran pertenecer a cuencos de paredes ms o

  • 186 Andrs Ciudad y Maria Jose/a Iglesias Ponce de Len

    menos finas. Asimismo, un tiesto de base plana (fig. 22f) y uno de basepedestal (fig. 22g) parecen indicar la presencia de un cuenco de pa-redes gruesas.

    1 1 A:~tU 1 e

    , A, 9

    Fm.22.Ware Blanca. Tipo no decorado: bordes ~ : 3>2 cm.

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 187

    Variedad pintada

    Frecuencia cermica, 0>13 por 100 del total de la excavacin. To-dos los fragmentos que poseemos son tan pequeos y estn erosio-nados que son muy poco relevantes, al menos en cuanto a las formasse refiere. Afortunadamente poseemos una vasija casi completa queest decorada con pintura roja. Por lo dems, los diseos decorativosson los siguientes:

    a) Lineas paralelas que circundan el borde.

    b) Una ancha banda que rodea el interior del borde (fig. 24a).

    c) Dos bandas horizontales de pintura en la superficie externa delborde (fig. 24b).

    d) Lineas quebradas combinadas con lneas elipsoidales (fig. 24c).

    e) Dos lineas verticales, paralelas, que se unen en la parte supe-rior del fragmento (fig. 24d).

    f) Quince lineas paralelas, verticales> que se estrechan en la zonaen que el cuello comienza a evertirse, se disponen desde el labio a laparte inferior de las paredes, y estn limitados (abajo) por dos hilerasde puntos que se corresponden con los finales de las lneas. A su vez,existen dos lineas paralelas ms anchas que las anteriores y que securvan y cierran hacia arriba en sus finales, terminando en punta amodo de volutas> las cuales estn limitando a una serie de puntos ylneas (fig. 24e).

    8A.

    x

    ~IirExc. 24.Ware Blanca. Tipo decorado. Variedad pintada. Escala: : 12,1 cm.

  • 188 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    Formas.Desconocidas para todos los tiestos, excepto para lospertenecientes al apartado 9. Se trata de una vasija carenada, trpode.Borde dispuesto hacia el interior y labio plano que termina un pocoafilado. Base ligeramente convexa, a partir de la cual las paredes secomban hacia arriba> de forma globular, hasta llegar a la carena quese sita a una altura de 6,3 cm.

    WARE CREMA

    Frecuencia cermicaUn 0,47 por 100 del total de la excavacin.

    Tipo no decorado

    Frecuencia cerdmica.lJn 0,39 por 100 del total de la excavacin.

    PastaDe color marn a marrn rojizo pasando por marrn claro,Desgrasante predominantemente grueso y coccin oxidante.

    Superficie.EI interior de los tiestos fue alisado y engobado, sien-do escaso el nmero en que slo se presenta alisado. La superficie ex-terna fue alisada y engobada y, muy raramente, pulida. Textura suave.

    Grosor.EI espesor de las paredes se establece entre 0,4-0,5 cm.Forma.Cuenco de boca estrecha, borde dispuesto hacia el interior

    y labio redondeado (fig. 25a-b). Poseemos> adems, una base cncavaque puede pertenecer a un cuenco o a tina vasija globular (fig. 25c).

    Se presenta en un porcentaje del 0,08 por 100 deI total de la exca-vacin> y est totalmente representado por la variedad que a conti-nuacin vamos a describir:

    Variedad pintada

    La pintura utilizada tiene dos tonalidades:

    Pintura blanca: Un tiesto, muy pequeo, est decorado por unahilera de puntos de pintura blanca,

    Pintura roja: Cuatro fragmentos fueron decorados con este pig-

    mento:

    a) Triple circulo concntrico, a los lados del cual se ha realizadootro motivo imposible de reconocer por la erosin (fig. 25e).

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 189

    A) Una doble lnea oval o, quiz, una voluta.

    o) Una simple banda de pintura roja-roscea limitada por unaincisin superficial (fig. 2Sf).

    d) Pintura hematites especular que abarca casi todo el frag-mento en un diseo rectangular (fig. 25g).

    3 ba

    g

    f

    base Cc). Tipo decorado./3.

    WARE PLOMIZA

    Frecuencia cermicaUn 0,08 por 100 del total de la excavacin.

    Tan slo se han rescatado cinco fragmentos pertenecientes a estaware. Uno> es un fragmento de borde evertido que podra pertenecera una vasija de cuello muy corto, mientras que otro es un apndice

    e

    [:xo.25.Wae Crema. Tipo no decorado: bordes (a, b) yVariedad pintada: pintura blanca Cd), ro/a

  • 190 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    hueco. Los otros tres ejemplares pertenecen a cuerpos> uno de los cua-les est decorado con pequeas acanaladuras rellenas de pintura azul.

    CoNcLusIoNEs

    Uno de los problemas principales y ms urgentes a resolver con lasexcavaciones en Salcaj es, quiz, el de la cronologa. La asignacinde determinados tipos formados de una manera un tanto incierta aperodos de tiempo establecidos a travs de otras excavaciones en dife-rentes reas del altiplano guatemalteco, ha de ser sustituida por fe-chas comprobadas de las muestras de carbn aanlizadas. A partir dela temporada del 77 y, sobre todo, de 1978, se recogieron abundantesrestos de carbn, algunos de los cuales aparecieron bastante inconta-minados y en abundancia. A la espera de que los resultados definitivosde tales anlisis determinen de una manera clara la fecha de los restosincluidos en el registro arqueolgico, es necesario adelantar unoscuantos rasgos en lo que se refiere al anlisis cermico que nos per-mitan dar una visin preliminar de los perodos de ocupacin deSalcaj.

    tina cierta cantidad de caractersticas, la mayora perteneciente ala ware roja, parecen evidenciar la existencia de> al menos> dos fasespreclsicas en el registro arqueolgico de Las Victorias, quiz coincidiendo con las fases ya establecidas por Borhegyi (1956): Salcaj 1y 2.

    En este sentido, vasijas globulares moncromas de borde evertidoque representan una gran variedad de motivos decorativos, desde laincisin geomtrica a las acanaladuras, impresiones y relieves> seme-jantes a los encontrados en Zacualpa por Wauchope (1948), cl cuallos fech para el comienzo dela Era Cristiana, parecen evidenciar unaimportante ocupacin durante el formativo tardo. Si nos detenemosa examinar los rasgos propuestos por este autor (Wauchope, 1950:215, fig. 1, 217, fig. 2), para Chukumuk 1, podemos afirmar que> excep-to la pintura negativa Usulutn, las figurillas y las vasijas de pitorrosin barra, el resto de los carcteres que definen el sitio como preclsicoestn presentes en las cermicas del LS. As> rasgos tales como patas-protuberancia, rojo inciso, bordes ampliamente evertidos, incisin geo-mtrica y vasijas de silueta compuesta han aparecido en Las Victorias.

    Por lo que respecta a las cavidades encontradas> Borhegyi (1965ay b) ha afirmado que estos orificios circulares que fueron excavadosa travs de la capa estril del suelo, dentro de un estrato de cenizavolcnica, aparecen en el altiplano guatemalteco desde el formativotemprano y se continan hasta finales del protoclsico, en que desapa-recen totalmente.

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 191

    Sin embargo, carecemos de rasgos tipolgicos tales como las ce-rmicas negras y lustrosas con bordes evertidos y pestaa que, enopinin de Rands y Smith (1965), pueden antedatar a los tetrpodosde patas mamiformes o cilindros altos que son tpicamente protoclsi-cos. En general> existe una estrecha relacin entre las formas de estaware y las de la ware negro-marrn, fina de Kaminaljuy (Kidder,Jennings y Shook, 1964: 194) durante la etapa Miraflores (300 a. C.-200 d. C.). Por ejemplo, los cuencos poco profundos de silueta simpleque estn decorados con una incisin que ocupa la parte exterior delas paredes, la cual a menudo est rellenada con pintura roja, sonmuy abundantes para Las Victorias y, menos, para Miraflores. Euttler(1940: 253, fig. 21g) ha llamado la atencin sobre las afinidades exis-tentes entre estos cuencos y uno encontrado en Alta Verapaz, corres-pondiente a Cham 1, que est fechado en el protoclsico.

    En Chiapas> diversas formas y decoraciones de la ware negro-marrn aparecen constantemente asociadas a los enterramientos dela fase Francesa en el preclsico tardo (450 a. C.) y a la fase Istmo enel protoclsico tardo (Agrinier, 1964). Asimismo> en Santa Rosa existeuna gran variedad de formas y decoraciones, algunas muy semejantesa las aparecidas en Las Victorias (fig. 14-1), que fueron fechadas enel protoclsico temprano, alrededor de la Era Cristiana (Delgado, 1965:44, figs. 52-53). As pues, existe una cierta varacin a la hora de situarcronolgicamente estas cermicas> en un perodo que abarca desde elperiodo preclsico tardo a finales del protoclsico.

    Otras ware, como la blanca, son tambin diagnsticas de la ocupa-cin formativa en el altiplano guatemalteco. Para el formativo tardo,la ware blanca fue incisa (en Miraflores aparece con decoracin derejilla). Tambin aparece en Chich y en la fase Balam de Zacualpa.La pintura roja sobre engobe blanco fue un tipo persistente en Za-cualpa y Chich en, probablemente, contextos clsico tempranos (Wau-chope, 1950: 223-224). En Kaminaljuy la decoracin de pintura rojaprpura en el borde sobre engobe blanco aparece en contextos Mira-flores (Kidder, Jennings y Shook, 1946: 242).

    Existen, sin embargo, una gran cantidad de rasgos tales como pun-tuacin, incisin en zigzag en el interior de los cuencos; acanaladurasy pequeas patas-protuberancia; diseo~ geomtricos y lineas incisasaltas patas mamiformes y cilndricas que guardan estrecha relacincon Cham 1, Balam 1 y Chukumuk II (Wauchope> 1950: 215). Adems,formas mamiformes trpodes y tetrpodas, cuencos de silueta com-puesta con decoracin acanalada y otras caractersticas fueron clasi-ficadas por Wauchope (1975) como definitivamente protoclsicos.

    Por ltimo, es de destacar la ausencia en el registro arqueolgicode Las Victorias de piezas que, tradicionalmente> han sido citadas enla bibliografa como tpicas de Salcaj: altos cntaros trpodes a losque Lothrop (1936: Hg. 95b) y Buttler (1940: 253, Hg. 21h) se refieren

  • 192 Andrs Ciudad y Marta Jose/a Iglesias Ponce de Len

    para Salcaj, o las pequeas copas pandas que> aparentemente, tienenuna extraa conexin con ]3alam 1 (Wauchope> 1975: 27-29). Asimismo>jarras con efigie humana, animal o de pjaro, pegados a la jarra me-diante una barra slida pertenecientes a la ware roja y que aparecenen el distrito Salcaj-Momostenango (Lothrop, 1936: fig. 78b), no hanaparecido en el sitio LS. Muy destacable es la ausencia de fragmentosclaros indicativos de vasijas zapato que, en Salcaj, siempre fueronasociados a contextos formativos. No obstante, hemos de sealar quedurante la excavacin efectuada durante la temporada de 1978, y quefue una ampliacin del sector 5 del sitio LS, pudimos observar la pre-sencia de tales vasijas, adems de otros rasgos qu&son claramenteindicativos del clsico temprano en otras regiones.

    Es, pues, posible la existencia de dos momentos sucesivos en la ocu-pacin preclsica de Las Victorias, aunque los datos cermicos y lassecuencias temporales establecidas por los distintos autores (Waucho-pe, 1975: 67) sean an confusos, pudiendo stas ser comprendidasetre el 300 a. C. y el 200 d. C., coincidiendo con la fase lvliraflores.Pero tambin existen otros rasgos como incensarios con pestaalabial o la decoracin en estuco, que reafirman la presencia de modaspertenecientes al clsico temprano. Si esto es as, existi al menosuna reutilizacin de los pozos de forma acampanada y en forma debotella o de barril que Borhegyi (1965a) hace desaparecer para tiem-pos clsico tempranos.

    Por otra parte, patas-losa incisas como las encontradas en LasVictorias, aparecen tambin en el valle del Motagua, donde pertene-cen a la fase Lato, que se sita en el clsico temprano (A. L. Smith yKidder, 1953: 147, figs. 25e, E; 26). Estas patas pertenecen a altos cilin-dros-trpodes> algunos de los cuales estaban engobados en negro, mien-tras que otros aparecen sin engobe. Vasijas similares son descritaspara el perodo II de San Jos (Thompson, 1939: figs. 40> 43), paratiaxactn drante la fase Tzakol (R. Smith, 1936: pl., V 1955; 50> figu-ra 52c) y quiz tambin para algunos sitios del Departamento de ElQuich (Lothrop, 1936: fig. 77). Fueron encontradas tambin en Ka-minaljuy (Kidder, Jennings y Shook, 1946: 163, fig. 171j, k, s, u; fi-gura 172a, c), en Copn (Longyear (1940: fig. 35) y en el lago Petn Itz(R. Smith, 1944: fig. 2g).

    De la mism~ manera, fragmentos muy escasos en cuanto al nme-ro, podran estar representando al perodo clsico tardo o principiosdel- postclsico: nos referimos a los tiestos pertenecientes a la wareplumbate, los cuales, por ser tan pequeos, no han podido ser atri-buidos a uno 4 otro perodo.

    Un hecho fundamental y que, por lo general, se ha pasado por altohasta ahora, es la existencia del postclsico en Salcaj. Existe un n-

  • nforine preliminar sobre la cermica de Las Victorias.. 193

    mero relativamente importante de tiestos que indican la existencia demodas pertenecientes al postclsico en el altiplano. Probablemente,este mateiral haya llegado hasta el sector LS procedente de la cima delcerro> lugar caracterstico de los asentamientos postclsicos, y que estrepresentado, al menos, por fragmentos de la ware roja y de la wareordinaria: un cierto nmero de tiestos (fig. 8) engobados en rojo y de-corados con pintura blanca que forma diseos de puntos> lneas o fi-guras geomtricas, han sido obtenidos durante la temporada del 77en Las Victorias. Esta cermica define la fase Xinabahul, en Zaculeu(postclsico tardo), con el nombre de Fortress-on-Red (Woodbury yTrik, 1953: 173, figs. 247-248). Para Rands y Smith (1965: 141) es unacermica representativa del postclsico tardo en todo el altiplanoguatemalteco, apareciendo tambin en otros sitios del altiplano oestecomo Utatln y Chuitinamit (Lothrop, 1936)> donde recibe el nombrede White-on-Red; y en Iximch en la zona central (Guillemin, 1959),Navarrete (1961: 15-16) describe tambin cermica blanco sobre rojopara Mixco Viejo. En Zacualpa, Wauchope (1948: 55) slo encontr dosfragmentos, y l3uttler (1940: 265) los asocia a la fase Chipal 3 y losda como caractersticos del final de la secuencia del Chixoy, aunqueparece tener precedentes anteriores, Tambin apareci esta cermicablanco sobre rojo en Bilbao (Parsons, 1967: 160-161, fig, 76i, pl. 21e),donde se rescat una pata que simula la cabeza de un animal, seme-jante a la obtenida en Las Victorias (p. 11). Tambin ha aparecido enEl Bal, en la superficie (Thomson> 1948: fig. 57e, g). Para la distri-bucin de este tipo en la regin de Nebaj ver Becquelin (1969. 122, 173,Hguras 57-3a, b); y para su expansin en el territorio guatemalteco verBorhegyi (1950a; citado por Parsons, 1967: 159-161).

    Otro material tpicamente postclsico de la ware roja son las pi-chachas (steamings), que en Salcaj han aparecido con relativa fre-cuencia. Lothrop (1933: 70, fig. 42) sita la presencia de estos ejem-plares para Chuitinamit, en las mrgenes del lado Atitln. Formassemejantes a nuestras pichachas aparecen en el altiplano guatemal-teco en sitios cercanos al lago Atitln (Chuitinamit, Chukumuk y Pasa-yaje; Lothrop> 1933: 70-71> fig 42)> durante la fase Tohil, en Zacualpa(Wauchope, 1948: 151), y del postclsico, en Tajumulco (Dutton yHobbs, 1943, fig. 82a). En Nebaj apareci un enorme cuenco con la baseperforada en forma semejante a nuestros ejemplares, y fue datada concierta inseguridad para el clsico tardo (Smith y Kidder, 1951: 75, fi-gura 32>. Parsons (1967: 157-158, figura 7b y pl. 20a) las cita paraBilbao, apareciendo tambin en Uaxactn perteneciendo a formasespecializadas de tipos Mamon (Smith> R., 1955: 99-100> Hg. 69a). Asi-mismo, se encuentran en las tierras altas centrales de Chiapas desdeel postclsico temprano en que Navarrete las cita para los tipos Nuri-

  • 194 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    cumbo Domstico y Cumbuy Domstico (1966: 64-65, figs. 56a-e y61c-d), hasta el postclsico tardo (Culbert, 1965: 75-76, fig. 34e).

    En cuanto a los fragmentos pertenecientes a la ware ordinaria quehan sido tradicionalmente encuadrados dentro del postclsico de lastierras altas guatemaltecas, quiz los ms representativos sean aquellosque tienen un alto componente micceo en su desgrasante. En estesentido, Shook (c.p.) opina que existen tipos micceos desde el pre-clsico; apareciendo en Monte Alto en el clsico temprano y tardo.Sin embargo, opinamos que la cermica miccea de Las Victorias espostclsica, debido a que la forma representada es la de comales. Granvariedad de tiestos y formas fueron encontrados por Navarrete enMixco Viejo, entre los cuales resaltaban los comales (Navarrete, 1961:18). Para el autor> la zona de origen de esta cermica seria el Departa-mento de Baja Verapaz y el norte del Departamento de Chimaltenango.Aparece tambin en Chuitinamit (Lothrop, 1936: 97, fig. 56e). En Bilbaoconstituye un tipo (Santa Rita Micceo), apareciendo en forma dejarra de cuello alto, cuencos de silueta compuesta y cuencos profun-dos, comales y pichachas. Esta ware alcanza el 88,6 por 100 de lostiestos postclsicos de Bilbao, y fue encontrada tambin en depsitoscercanos a la superficie en El Bal (Thompson, 1948: fig. 34). Espe-cialmente se muestra en las tierras altas centrales de GuatemalaIximch, Mixco Viejo y Utatln (Rands y Smith, 1965: 141); ascomo en una gran cantidad de departamentos (Borhregyi, 1950a; cita-do por Parsons> 1967: 157-158).

    Por ltimo, semejante tanto en forma del objeto, como en trata-miento de superficie y decoracin, han aparecido en Pueblo Viejo-Chichaj, en el Departamento de El Quich> incensarios que estn deco-rados en su superficie externa por grotescas caritas y otros elementosque fueron fechados por Ichon (1975: 128, fig. 29) como del postcl-sico tardo, y que son muy similares a los obtenidos en el sitio LS (fi-gura 20a).

    En resumen, a partir de los escasos restos rescatados en la excava-cin de 1977, pensamos que pudo haber dos fases preclsicas en Sal-caj, coincidiendo as con la opinin de Borhegyi (1956). Si esto escierto, y se reafirman nuestras suposiciones formuladas a partir deuna primera impresin obtenida de la excavacin de 1978, de que exis-ten restos indicativos de la presencia del clsico, podemos disponerde una amplia secuencia de ocupacin para el mismo sitio. Sin embar-go, hemos de recalcar que nuestras conclusiones son, en parte, tenta-teivas, ya que slo estn basadas en datos estilsticos y en compara-ciones con material de otras reas, las cuales variarn o sern corro-boradas con las fechas definitivas que se obtengan de las muestras deradio-carbono enviadas al laboratorio.

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias... 195

    BIBLIOGRAFA

    AGRINniR, Pierre:1964 The Archaeological Burials at Chiapc de Corzo and their Furniture. Fa-

    pers of the New World Archacological Foundation. Vol. 12, Provo, Utah.ALcINA, Jos

    1978 La Arqueologa de la Cuenca del ro Samal (Guatemala). Congreso YCentenario del Nacimiento de Gonzalo Fernndez de Oviedo. (Nicoya,agosto 1978. San Jos de Costa Rica.)

    BEcounLnj, Pierre:1969 Archologie de la Rgion de Nbaj (Guatemala). Memoire de lInstitute

    dEthnologie, II. Muse de IHombre. Paris.Boannan, Stephan E. de:1950a Unpublished Notes on the Sherds Lots an tIte Ceramics Collectios of

    tIte Guatemala National Museum. Milwaukee Public Museum, Milwaukee.1956 The Development of FoIk and Complex Cultures ir the Southern Maya

    Area. American Antiquity, 21: 343-356. Salt Lake City.1965a Archaelogical Synthesis of the Guatemalan Highlands. Handbook of

    Middle American Indians, 2: 3-58, Austn, Texas.1965b Settlements Patterns of the Guatemalan Highlands. Handboolc of

    Middle American Indians, 2: 59-75. Austn, Texas.Burrum, Mary:

    1940 A Pottery Sequence fron the Alta Verapaz. TIte Mapa and TIteir Neigh-bors Bertha, y H. it Honns:1943 Excavations at Tajumulco, Guatemala. School of American Research,

    Mimeogrphs 9. Santa Fe, Nuevo Mxico.GAMIO, Manual:1926-27 Cultural Evolution In Guatemala and its Geographycal Handicaps. Art

    and Archaeologp, 22: 202-222; 23: 16-32, 71-78> 129-133. Washington.GnqoRD, James C.:

    1960 The type-variety Method of Ceramic Classification as an Indicator ofCultural Phenonena. American Antiquity, 25 (3): 341-347. Salt LakeCity.

    GUILLEMIN, J. F.1959 Iximch. Antropologa e Historia de Guatemala. VoL IX, nm. 2: 22-42.

    Guatemala.Icnow, Alain:

    1975 Organization dun Centre Quiche Protohistorique: Pueblo Viejo-Chicha/.Travaux de la Misin Scientifique Francaise au Guatemala (RCP, 294.Serviprensa Centroamericana> Guatemala),

    KIDDER, Alfred V:1954 Miscellaneous Archaeoiogical Specimens from Mesoatnerica. Notes on

    Middle American Archaelogy and Ethnology. Nmero 17. Carnegie Inst-tution of Washington, Washington, D,C,

    KIDIJER, Alfred y,; JENNINOS, J. D., y EDWIN lvi, SnooK:1946 Excavations at Kaminalfuyu, Guatemala. Carnegie Institution of Washing-

    ton. Pb. 561. Washington> D.C.

    -r

  • 196 Andrs Ciudad y Maria Josefa Iglesias Ponce de Len

    LONOVEAR> 5. M., III:1940 Copan Ce,-amics: Clironological and Histo,-ical Significance. Ms. Doctoral

    Dissertation, Harvard University.LoTrrRoi, Samuel K.:

    1933 Atitan: An Archaeological Study of Ancient Remains of tIte Borders ofLake Atitan, Guatemala. Carnegie Institution of Washington. FUL 444.Washington, D.C.

    1936 Zacualpa: A Study of Ancient Quich Artifacts. Carnegie Institution ofWashington. Pub. 472, Washington, D.C.

    LLANOS, Armando, y Jos 1. VEGAs:1974 Ensayo de un Mtodo para el Estudio y Clasificacin Tipolgica de la

    Cermica. Estudios de Arqueologa Alavesa. Tomo IV, Diputacin Foralde Alava.

    MUNSELL Sols Color Charts:1954 Munsel Color Co. Baltirnore.

    NAVARRETE, Carlos:1961 type-variety System. American Antiquity, 34

  • Informe preliminar sobre la cermica de Las Victorias. - - 197

    SMITH, Robert E.; Gordon R, WILLEY y James C. Gnronn:,1960 The >type-variety Concept as a Basis for the Analysis of Maya Pottery.

    American Antiqutty, 25 (3): 330-340. Salt Lake City.TI-IoMPsoN, J. Eric 5.:

    1939 Excavations at San Jos, British Honduras. Carnegie Institution of Wa-shington. Ful,. 506. Washington.

    1948 An Archacological Rcconnaissance in tIte Cotzumalhuapa Region, Escuin-ta, Guatemala. Contributions to American Anthropology an History.Nmero 44. Carnegie Institution of Washington. Pub. 574, Washington,D.C.

    VAILLANT, George C.:1927 Notes on the Middle Cultures of Middle American. Proceedings.

    XXIII International Congress of Americanistes: 74-81. New Rork.VARIos:

    1975 Proyecto: Cambio Cultural en Guatemala. Departamento de Antropolo-ga de Amrica. Universidad Complutense de Madrid.

    WAUcH OPE, Robert:1948 Excavations at Zacualpa, Guatemala. Middle American Research Inst-

    tute. Pub. 14. Tulane University, New Orleans.1950 A Tentative Sequence of Pre-Classic Ceramics in Middle America. ?vliddle

    American Research Institute. Pub. 15: 11-250. Tulane University. NewOrleans.

    1975 Zacualpa, El Quiche, Guatemala. A,i Ancient Provincial Center of tIteHighland Maya. Middle American Research Institute. Pub. 39. New Or-leans.

    WINTER, Marcus C.:1976 The Archaeological Household Cluster in the Valley of Oaxaca. TIte

    Early Mesoamerican Village (Kent y. Flannery, ed.), 5-31. AcademnicPress. New York,

    Wo ODBTJRY, Richard, y Aubrey Tax:1953 TIte Ruins of Zaculeu, Guatemala, 2 VoIs. United Fruit Co. Richmond.