Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

25
Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva Autora: Anhjara Gómez Aragón Fecha: 30/ 12/ 2010

Transcript of Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

Page 1: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva Autora: Anhjara Gómez Aragón

Fecha: 30/ 12/ 2010

Page 2: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

2

Índice

0-. Comarcalización 2

1-. Medio físico 2

2-. Procesos históricos 5

3-. Características socioeconómicas-actividades 6

4-. Características demográficas 10

5-. Comunicaciones: funcionalidad e infraestructuras 10

6-. Patrimonio inmaterial 12

7-. Patrimonio inmueble 21

8.- Bibliografía 24

Page 3: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

3

COMARCA METROPOLITANA DE HUELVA

0-. JUSTIFICACIÓN DE LA COMARCALIZACIÓN.

La comarca metropolitana de Huelva se sitúa al sur de la provincia y limita al

norte con la comarca de El Andévalo, al oeste con la Costa Occidental de Huelva, al sur

con el Océano Atlántico y al este con la comarca de El Condado de Huelva.

A pesar de la fuerte influencia de Huelva frente a territorios muy extensos

(Andévalo, Condado-Doñana, Costa Occidental), las delimitaciones con estas otras

comarcas son claras. La Comarca del Litoral, como Proder, la justificación del

Andévalo y la Comarca del Condado-Doñana aparecen bien delimitados y en

oposición a la demarcación del área metropolitana. A favor de esta delimitación están

la separación que realizan el río Tinto, la inclusión parcial de Moguer en el Parque y el

deseo de ampliar terreno para preservar este espacio natural. El último apoyo de esta

propuesta es el partido judicial de Huelva.

1-. MEDIO FÍSICO.

La comarca metropolitana de Huelva comparte rasgos característicos con la

vecina Costa Occidental. Es un espacio de marismas y estuarios combinados con unas

campiñas de escasa pendientes y muy baja o baja densidad de formas erosivas, todos

ellos pertenecientes al extremo occidental de la depresión posorogénica del valle del

Guadalquivir. El origen geomorfológico del sector se relaciona, de la costa hacia el

interior, con formas detríticas litorales de dominio marítimo (arenas); con formas

estuarino mareales (limos y arcillas) y con formas degravitacionales-denudativas de

glacis y otras formas asociadas (arenas, margas, conglomerados, lutitas y calizas). Por

su parte, el triángulo Huelva-Gibraleón-Beas se dispone en un contexto de formas

denudativas: un conjunto de colinas de escasa influencia estructural y de medio estable

(calcarenitas, arenas, margas y calizas).

Page 4: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

4

La demarcación posee un invierno suave y un verano suave, aunque más cálido

en su sector occidental. Las temperaturas medias anuales también aumentan levemente

de este a oeste (entre los 17º y los 18º) y la insolación media anual oscila en torno a las

2.800 horas de sol. El régimen de lluvias arroja unas medias de 650 mm en los ámbitos

más elevados al norte de la demarcación y los algo menos de 550 mm de Huelva

capital.

En cuanto a las series climatófilas, una estrecha franja del se enmarca en la

geomegaserie de las dunas y arenales costeros (retamales y matorrales halófitos y

gipsófilos), en tanto que hacia la campiña y zonas marismeñas domina el piso

termomediterráno (la serie gaditano-onuboalgaviense subhúmeda silicícola del

alcornoque, hacia el interior -pinos, eucaliptos y algunos terrenos forestales en

transformación-, y su faciación sobre arenales con Halimiun halimifolium, entre la

anterior y el cordón arenoso litoral –pinares, retamales y jarales-).

El reconocimiento de los valores naturales de esta pequeña pero compleja

demarcación ha llevado a la declaración de varios parajes naturales (Marismas del

Odiel; Estero Domingo Rubio; Enebrales de Punta Umbría; Lagunas de Palos y Las

Madres) y reservas naturales (Laguna del Portil; Isla de Enmedio; Marismas del Burro)

y humedales (Marismas del Tinto).

Moguer aglutina varios de los espacios señalados con anterioridad. El Paraje

Natural Laguna de las Madres y Palos cuenta con una amplia variedad de especies

animales y vegetales. También se encuentra la laguna Dehesa del Estero Domingo

Rubio y el corredor hasta el Parque Natural de Doñana, que es un espacio natural

donde se distingue entre la flora local el pino piñonero, matorral de jaras, lentisco,

palmitos o jaguarzos, y entre la fauna jabalíes, nutrias, garzas reales e imperiales, patos

cuchara, garcilla bueyera, camaleón y otras especies. Además, las Playas de Mazagón,

conforman un conjunto de barrancos arenosos que forman un territorio virgen.

Otro de los municipios destacados en cuanto a figuras de protección de la

comarca metropolitana es Punta Umbría, un lugar donde la riqueza natural está

representada por las Marismas de Odiel, la Laguna Portil y el Paraje Natural de los

Enebrales, todas zonas protegidas.

Page 5: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

5

El Paraje Natural Marismas del Odiel es el conjunto de marismas de estuarios

más importantes de la Península y uno de los más productivos de Europa. Situado en

la desembocadura del río Odiel, la UNESCO lo ha declarado Reserva de la Biosfera. El

contacto entre las aguas dulces del río que le da nombre y el de Tinto y las saladas del

océano Atlántico, ha creado un interesante territorio marismeño de enorme atractivo

para numerosas aves de paso.

La diversidad de aves que cobija y el hecho de ser refugio de muchas especies

migratorias justifican su interés ecológico, que condiciona su significativa riqueza

marisquera y piscícola.

Se trata del segundo humedal más importante del litoral de Andalucía después

de Doñana. Es un ecosistema de suelo arenoso donde la fauna característica está

compuesta por una amplia diversidad de especies, más de 300, debido a la abundancia

de comida por ser una zona rica en peces, insectos y reptiles. Las especies de aves más

comunes son los Flamencos, la Garza Real, la Garza Imperial, la Grulla, el Aguilucho

lagunero y la Cigüeña negra, entre otras. La vegetación es significativa: pinos, sabinas,

juncos, espadañas, romero o lentisco, y no podemos olvidar los bosques que rodean el

litoral y las salinas, éstas ultimas explotadas para la economía de la zona, pero

siguiendo normas para su mantenimiento como Paraje Natural.

Se trata de una zona en la que cobran vital trascendencia el Río Tinto y sus

marismas. En sus alrededores nos topamos con un bello y tradicional paraje

denominado Salinas del Tinto, localizado a un kilómetro de distancia del casco urbano.

La antigua producción de sal marina en la zona fue la causa de su nombre.

Las actividades tradicionales en la zona, como la explotación de las salinas, el

marisqueo, la pesca y la ganadería son absolutamente compatibles con la conservación

de esta región de gran importancia ecológica. Existe en esta zona un paseo turístico en

barco por las distintas rías que bordean la capital, que puede transformarse en un

agradable momento para poder conocer su flora y fauna.

La Laguna del Portil Constituye una zona húmeda excepcional, de

extraordinaria diversidad ecológica. Se trata de una laguna peridunar originada por

cegamiento eólico de pequeños arroyos a través de frentes dunares móviles, estando su

evolución reciente ligada al avance de la Flecha de El Rompido. Contiene una

comunidad xerofítica y sabulícola con vegetación palustre y una gran abundancia de

anátidas y limícolas.

Page 6: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

6

El Paraje Natural de los Enebrales presenta, como lo más característico en el

ámbito botánico, el bosque mixto de enebros y sabinas, que da el nombre al mismo.

Estas formaciones son de resaltar por su escasez en el litoral andaluz y que sin duda es

la de mayor riqueza de este espacio protegido. También podemos encontrarnos

especies como el pino piñonero, jaguarzo, lentisco, romero y el espino negro. Respecto

a la fauna podemos destacar lacértidos como la lagartija colilarga, cenicienta, colirroja y

el lagarto ocelado. Son frecuentes en la avifauna, los paseriformes como el carbonero

común, las currucas, el herrerillo común, el jilguero y el verderón común entre otros.

2-. PROCESOS HISTÓRICOS.

Localizada entre los ríos Tinto y Odiel, la población de Huelva se remonta a

épocas prehistóricas, con asentamientos Paleolíticos y Neolíticos, aunque

concretamente es en la Edad del Bronce cuando comienzan a existir abundantes

testimonios en la región, mayormente relacionados con la civilización tartésica, que con

posterioridad se mezclan con indicios de la cultura fenicia y luego griega.

En el marco de un proceso iniciado ya desde época bajoimperial romana es en el

que se produce durante la Edad Media una mayor compartimentación del área en

cuanto al patrón de asentamientos basado en la explotación agrícola y pesquera y en la

nueva organización jurisdiccional a partir de las taifas andalusíes. Hacia el año 713, las

tropas musulmanas toman la ciudad y la llaman Welba, pasando a formar parte del

reino de taifa independiente, en manos de la dinastía de los "Bekries". El dominio

musulmán concluyó luego de la conquista de Niebla en 1262 por Alfonso X el Sabio.

Sobre 1450 se transforma en parte del señorío ducal de Medina-Sidonia, una

situación que se mantiene hasta mediados del siglo XIX. Pero es sobre finales del siglo

XV cuando ocurre en estas tierras uno de los hechos históricos más importantes de

todos los tiempos. En el Monasterio de la Rábida, Fray Juan Pérez y Fray Antonio de

Marchena se transforman en propulsores de los proyectos de Cristóbal Colón. Las

Carabelas, los capitanes y prácticamente todos los marineros implicados en la gesta

que concluirá en 1492 con el descubrimiento de América pertenecen a la región.

Además, desde el puerto de Palos de la Frontera parte la expedición descubridora el 3

de Agosto de 1492.

Page 7: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

7

En el siglo XIX la villa es nombrada capital de la provincia homónima, en la

división administrativa de Javier de Burgos. Desde finales del siglo XIX se asiste a la

nueva colonización económica que supone la instalación de compañías extranjeras en

las concesiones mineras del Andévalo. En 1873 la compañía inglesa "Matheson y Cía"

adquiere las Minas de Río Tinto. Esto marcará un punto de inflexión en la historia local,

ya que se concreta la construcción del ferrocarril para el transporte del mineral, se

construyen muelles y se moderniza en general la infraestructura de la zona. De esta

manera, se lleva a cabo un impresionante crecimiento demográfico, motorizado por la

incorporación de obreros y la llegada a la zona de un número considerable de familias

inglesas que establecen sus negocios en la ciudad. Lógicamente, esto será un hecho

cultural que transformará para siempre la idiosincrasia de la región.

La endeble estructura económica provincial y su inserción entre las provincias

españolas más pobres llevó a la creación de un polo de desarrollo en la capital durante

el franquismo que, sin embargo, no ha logrado superar los condicionantes de un

economía endeble y basada, al menos en la capital, en una industria sobre todo

química (ácido sulfúrico) y metalúrgica.

3-. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS-ACTIVIDADES.

En la época antigua la actividad económica predominante era la marinera y

pesquera capaz de conectar Moguer con los principales puertos del Mediterráneo y de

la costa africana, incluso durante plena Edad Media.

A principio del siglo XX, la instalación del Polo de Desarrollo de Huelva

produjo el transvase de mano de obra agrícola al sector industrial. A finales de los 70 se

inició el cultivo del fresón, extendiéndose rápidamente por diferentes municipios de

esta comarca y dela costa occidental, lo que ha propiciado una nueva etapa de bonanza

económica.

Así, en muchas de las localidades de la demarcación, sobre todo en Moguer y

Palos, son importantes los cultivos bajo plástico (fresón) y las actividades industriales;

sobre todo en Palos, en el que también se emplazan muchas de las actividades del polo

de desarrollo, y en San Juan del Puerto, en el que existe una fábrica de celulosa.

Page 8: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

8

La capital ha tenido un crecimiento fuerte basado en la industria sobre todo

química (ácido sulfúrico) y metalúrgica, en las actividades portuarias –en las que

destaca, además de los minerales y productos químicos, la pesca de pescado y marisco,

que también es importante en Punta Umbría- y en el fortalecimiento de su comercio y

actividades administrativas, notablemente reforzadas con instituciones como la

Universidad de Huelva y otros equipamientos (especialmente los sanitarios y

educativos en niveles medios y básicos).

a) Sector primario.

-Agricultura (1264200).

Históricamente se ha desarrollado una agricultura de secano de tipo

mediterráneo centrada en la vid, el olivo y los cereales y, en menor medida, legumbres

y frutales como el almendro y la higuera, el algodón y el girasol. En el último tercio del

siglo XX se introduce la agricultura de regadío en torno al cultivo de la fresa y otros

frutales de hueso en Palos de la Frontera, Moguer, lo que está teniendo honda

repercusión en la zona. El cultivo de almendrales en Gibraleón también goza de fuerte

interés.

Moguer es el municipio español que más superficie dedica al cultivo de la fresa,

y en los últimos años la economía moguereña se ha diversificado con otros cultivos

como la frambuesa y los frutales.

*Terminología relacionada:

7122200 Edificios agropecuarios. Cortijos.

1264200 Viticultura.

-Ganadería (1264400).

La ganadería aparece vinculada al sistema de tracción y abono de la tierra en

una agricultura tradicional y poco mecanizada. En la actualidad es una actividad en

regresión. Hay que destacar la Campiña de San Juan del Puerto, un sector con un

cortijo de trascendente valor etnográfico, que dispone además de una ganadería de

reses bravas que se destaca claramente en la región.

Page 9: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

9

*Terminología relacionada:

7112120 Edificios ganaderos.

7122200 Vías pecuarias.

-Pesca (126400).

Una de las actividades que más ha caracterizado este litoral es la pesca en

diversas formas. Históricamente ha sido relevante la pesca del atún en almadrabas y

también la búsqueda de caladeros lejanos en as aguas de atlántico. Hoy día es una

actividad en regresión aunque se mantiene la pesca en altura principalmente en el

puerto de Huelva, mientras que otros puertos como los de Punta Umbría, cada vez se

ven más imitados a la pesca artesanal en bajura.

*Terminología relacionada:

1264600 Pesca. Almadraba

A240000 Gastronomía.

b) Sector secundario.

-Actividad industrial.

El último gran hito histórico lo marca la instalación, en 1964, del Polo de

Desarrollo Industrial, que se convertirá en el motor de la economía onubense. Destacan

sobre todo la industria química (ácido sulfúrico) y metalúrgica.

-Construcción.

Como en casi todas las zonas urbanas andaluzas, la construcción es un sector

potente, tanto en la capital, como en localidades de crecimiento reciente (Aljaraque) o

en otras costeras de su aglomeración (Punta Umbría, Mazagón). La continua creación y

mejora de infraestructuras viarias también ha supuesto un impulso económico potente

durante los últimos años.

Page 10: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

10

-Minería-extracción sal.

En el Paraje Natural Marismas del Odiel se sigue realizando, de forma

sostenible, extracción de sal de forma tradicional. No obstante, la mayor importancia

económica viene de la mano de las salinas industriales del grupo Aragonesas ubicadas

dentro de los límites del Paraje Natural de Interés Nacional de las Marismas del Odiel,

entre los municipios de Huelva, Gibraleón y Punta Umbría, y en la margen derecha de

la desembocadura del río, ocupando una extensión de 1.200 hectáreas. Su producción

se destina por completo al autoabastecimiento de una industria de producción de cloro

y sosa en Palos de la Frontera perteneciente a la misma empresa.

c) Sector terciario.

-Actividad del Transporte (1262B00).

Transporte marítimo ligado al comercio de vinos desde los puertos de Palos de

la Frontera y Moguer con destino a Francia, Inglaterra, Países Bajos y, desde el siglo

XVI, a América. El comercio marítimo tuvo su mayor desarrollo durante el siglo XVI e

inició su declive en el S. XVIII con el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz.

El estuario del Odiel-Tinto ofrece los mejores ejemplos de instalaciones de carga

portuaria del siglo XIX en la región. La existencia de una red ferroviaria que conecta la

mina directamente con los embarcaderos completa un conjunto de actividades con

marcada incidencia territorial en la evolución de este espacio hasta la actualidad.

En San Juan del Puerto se encuentra el Muelle del Tinto que es uno de los

lugares más emblemáticos de la localidad, debido la trascendencia y seña de identidad

que supuso para el municipio la actividad marítima, en los últimos años muy ligada a

la exportación de minerales originarios de la mina del Buitrón. Aún hoy se pueden

observar los originales palos que conformaban la barrera original de éste histórico

muelle.

*Terminología relacionada:

7112471 Edificios del transporte acuático. Puertos. Embarcaderos.

7111115 Muelles de carga.

7112470 Edificios del transporte. Edificios ferroviarios.

7123120 Redes viarias.

Page 11: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

11

-Turismo.

El turismo, sobre todo de sol y playa y de segunda residencia, es uno de los

pilares económicos de algunos de los municipios de la comarca, aumentando en los

últimos años.

Punta Umbría tiene, además de sus playas, su ría, que forma parte del estuario

que configura la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel. Además se puede disfrutar

de unos maravillosos parajes naturales como el de los Enebrales, la Laguna del Portil y

las Marismas del Odiel, donde existen centros de interpretación para visitantes. La

existencia de accesos en todas las playas de Punta Umbría así como la posibilidad de

realizar un tranquilo paseo por el carril-bici y por los senderos abiertos que se

extienden a través de los parajes naturales existentes son otras de las ofertas del

municipio.

San Juan del Puerto posee otro de los espacios destacados: La Campiña. Para

cualquier persona que disfrute de las rutas a caballo o bicicleta, uno de los recorridos

más seductores será desplazarse a lo largo de la Campiña hasta el paraje de la Torre,

denominación que se debe a la existencia en la zona de una Torre-Fortaleza árabe, que

se remonta al siglo XIII, anterior al período de repoblamiento del municipio, y que se

había destinado a la vigilancia y defensa del territorio.

Se pretende, además, ofrecer nuevos enfoques al turismo, optando por la

modalidad del turismo cultural y por las opciones de negocios y congresos. Año tras

año la ciudad de Huelva se convierte, cada vez más, en una capital de provincia

dinámica y activa, aportando nuevas actividades y posibilidades. Al ya consagrado

Festival Iberoamericano de cine se unen nuevas e innovadoras ferias, jornadas y

congresos que hacen de Huelva un destino ideal para este tipo de turismo.

4-. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.

El centro regional de Huelva presenta una dinámica demográfica sostenida,

especialmente desde los años ochenta. En la capital, el crecimiento ha sido muy fuerte

además a raíz de la instalación, en 1964, del Polo de Desarrollo Industrial, que será el

motor de la economía onubense provocando que la población trepe de 75.000

habitantes en 1960 a 140.000 habitantes en 1990.

Page 12: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

12

No obstante, se aprecia un cierto estancamiento durante los últimos años, lo que

no obsta para que la capital haya doblado la población que tenía hace menos de

cincuenta años (145.763 habitantes en 2006; 74.823 en 1960). Este menor dinamismo

reciente se compensa con algunos municipios de su ámbito de influencia que llevan el

conjunto de la aglomeración por encima de los 200.000 habitantes: Moguer (18.411;

7.288 en 1960), Aljaraque (15.617; 3.835 en 1960); Punta Umbría (14.033, dependiente

hasta 1963 del término de Gibraléon); Gibraleón (11.349; 8.879 en 1960 incluyendo los

habitantes de Punta Umbría); Palos de la Frontera (8.415; 2.571 en 1960), San Juan del

Puerto (7.204; 3.912 en 1960).

5-. COMUNICACIONES.

Desde el punto de vista del sistema de asentamientos y comunicaciones

históricas, las rutas este-oeste principales se situarán en el margen norte debido a la

fragmentación que suponen las mencionadas áreas de desembocadura. De este modo,

el eje histórico de tránsito discurre por Gibraleón hasta Cartaya/Lepe y Ayamonte,

enclaves que coinciden con los puntos de asentamiento consolidado a diferente escala

desde prácticamente época romana, uniendo de esta forma las dos comarcas (comarca

metropolitana y costa occidental) tan próximas espacial y socioculturalmente.

a) Infraestructuras.

La articulación viaria de este sector es de dirección este-oeste (nacional 431 y

autovía A-49), vector del eje territorial Sevilla-Huelva-Portugal. El flujo principal se

dispone algunos kilómetros al interior, salvando con mayor facilidad el paso entre

desembocaduras y marismas (también la mayor parte de las poblaciones principales se

dispone en esta línea interior: Gibraleón, Huelva). Éste es el eje principal de agricultura

intensiva de regadío, que aparecerá también al otro lado del río Tinto en las

inmediaciones de Moguer y de Palos de la Frontera.

Existe un eje costero paralelo discontinuo (El Rompido-Punta Umbría -A-5052-;

La Rábida-Mazagón -nacional 442-), en la que se combinan algunos antiguos pueblos

pesqueros (Punta Umbría) con una fuerte presión turística residencial y de desarrollo

muy reciente.

Page 13: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

13

Los ejes hacia el norte son menos potentes y conectan con el traspaís del

Andévalo. De Gibraleón sale un eje muy importante (A-495) que conecta Huelva con el

Rosal de la Frontera y el Bajo Alentejo; sin embargo, mayor relevancia tiene la carretera

nacional 435 que desde San Juan del Puerto conecta con los núcleos más importantes

(Valverde del camino, industrial; Riotinto y Nerva, mineros) del Andévalo y con

Extremadura a través de Fregenal de la Sierra.

Moguer y Palos se disponen en lo que es una larga colina paralela y al sureste

del estuario del río Tinto. El eje que lo recorre (A-494) se imbrica en el que desde San

Juan del Puerto conecta con la Rábida y, a partir de este punto, con el eje Huelva-

Matalascañas a través de la mencionada nacional 442.

La red ferroviaria sólo mantiene el tramo que, procedente de Sevilla, llega a

Huelva capital. El tramo que conectaba con Ayamonte fue desmantelado hace años.

Las localidades portuarias suelen tener un importante peso de la pesca (Punta Umbría),

sólo el de Huelva destaca por otro tipo de tráficos, entre los que destaca la exportación

e importación de minerales.

b) Funcionalidad

Huelva no sólo es cabecera comarcal de la comarca metropolitana, sino oque

ejerce influjo sobre la vecina comarca de la costa occidental, así como también

proporciona gran parte de su ámbito funcional a los espacios de Valverde, Condado y

Doñana. Su interesante emplazamiento sobre unos cabezos cercanos a la confluencia

entre el Tinto y el Odiel, dominando todo el estuario, se ha combinado con un

crecimiento urbano acelerado, desordenado y sin calidad durante los decenios

centrales del siglo XX.

Desde los años ochenta, sin embargo, se asiste a una mejora sustancial del

escenario urbano, combinando nuevos hitos de mayor calidad y una relación, aún sin

resolver, más adecuada con su complejo entorno natural. El resto de los escenarios

urbanos no superan los 20.000 habitantes, aunque tienen un importante carga

patrimonial y de resonancias literarias (Moguer, Palos de la Frontera); otros son

puertos pesqueros (con industrias conserveras y salazones) y enclaves turísticos (Punta

Umbría) y otros son importantes centros de comercialización de la intensa agricultura

litoral (Gibraleón).

Page 14: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

14

6-. PATRIMONIO INMATERIAL.

a) Gastronomía.

En general hablamos de una cocina, aunque sencilla y poco elaborada, de

enorme riqueza ya que cuenta con una amplia base de productos agropecuarios. En las

playas de Huelva podemos encontrar una gran variedad de mariscos y pescados. Los

platos preparados de esta zona son de muy sencilla y rápida elaboración como el

famoso “pescaito frito”. Otros platos que podemos encontrar y destacar de nuestras

playas son los encebollados y los arroces a la banda. Las especies más destacadas son

entre otras la gamba blanca, el choco y la coquina.

Los pescados y los mariscos son destacados protagonistas por su calidad

excepcional, hasta el punto que hay quien afirma que sus características son tan

exquisitas y específicas que es posible diferenciarlos de los de otros lugares próximos.

Los langostinos se obtienen de la desembocadura de los ríos, la gamba blanca de la

costa es imposible de confundir por el tono rosado de su lomo al cocerse. A estos dos

manjares se unen las langostas, cigalas y coquinas, otros productos del mar y de

consumo obligado para cualquier turista que visite la provincia.

Los pescados suelen preparase a la plancha, fritos o en muy diversos guisos

como es el caso del choco, que se realiza con las tradicionales patatas o con habas

frescas de temporada. Pero todo no acaba aquí: lenguados, salmonetes, atunes, pargos

o corvinas son otros excelentes representantes de la costa de Huelva.

En la gastronomía de Moguer destacan los chocos con habas, raya en pimentón,

cazón en adobo, las gambas blancas, coquinas y almejas, las acedías, leguados y

corvinas. Sus vinos afrutados y blancos, y el vino de naranja están producidos bajo la

Denominación de origen Condado de Huelva. Cabe reseñar entre sus productos típicos,

los pasteles de “La Victoria”, el vino de vermut de las bodegas Sáenz y el fresón.

La Concejalía de Festejos del Excmo. Ayuntamiento de Aljaraque organiza el

Concurso de Cocina, con el fin de potenciar y dar a conocer la riqueza gastronómica de

los productos naturales del Sur.

Page 15: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

15

El desarrollo turístico que caracteriza a Punta Umbría no la ha hecho, sin

embargo, renunciar a sus tradiciones y costumbres culinarias más arraigadas. Las

grandes celebraciones gastronómicas ya nombradas donde se muestran los más típicos

productos de la cocina puntaumbrieña- la Feria Nacional del Marisco y de la Gamba de

la Costa y la Muestra Nacioal de la Chirla y la Coquina- rivalizan con la amplia oferta

que la carta de los negocios dedicados a la restauración. Los más populares quizás sean

los pescados y el choco frito acompañados de chirlas o coquinas, pudiendo, los gustos

más exquisitos, poder probar el preciado marisco de la costa de Huelva destacando

sobre todo la gamba blanca. Las sardinas y las caballas asadas, así como pescados de la

categoría del róbalo, la dorada, el lenguado o la corvina, todos ellos de un sabor

excepcional y único, son posibles consumirlos prácticamente en todos los restaurantes

y bares. El rape a la marinera, arroz a la marinera, blanquillos, paellas de mariscos,

patatas guisadas con rubio o rape, son todos platas muy típicos de Punta Umbría.

Destacan las coquinas al ajillo como receta singular de Punta Umbría.

Por su dedicación en el cultivo del almendro, en Gibraleón podemos encontrar

dulces como el mazapán de Gibraleón.

En lo que refiere a la gastronomía ritual, señalamos recetas como las tortas de

Pascua de Aljaraque, y los importantes momentos de comensalismo que aparecen en

ferias y romerías.

b) Fiestas, rituales festivos.

En los municipios de la comarca metropolitana tienen lugar numerosas

manifestaciones festivas que se aglutinan, sobre todo, en los meses de mayo a agosto,

aprovechando la época estival. En estos meses aparecen las celebraciones propias de

los municipios costeros y, en particular, de aquéllos dedicados a la pesca, como las

fiestas en conmemoración de la Virgen de Carmen, patrona de pescadores y marineros

con gran devoción en Punta Umbría. La patrona de los marineros onubenses es la

Virgen Chiquita.

Otras fiestas ligadas íntimamente a las localidades costeras son las fiestas de

San Juan, celebradas generalmente en la playa. En la presente comarca se celebran en

Gibraleón, Palos de Moguer y San Juan del Puerto.

Page 16: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

16

En cuanto a las romerías, la Virgen del Rocío es objeto de veneración de muchos

de los habitantes de estos pueblos, la mayoría de los cuales tienen Hermandades

propias y todos los años “hacen el camino” con su simpecado hasta la ermita situada

en el municipio de Almonte.

Otra tipología festiva que prolifera en los últimos años son las veladas y

verbenas en las que se dedica especial atención a los productos de la zona, con la

intención de promocionarlos y, por otro lado, ofrecer posibilidades de ocio al turista.

Cada barrio celebra, en ocasiones, su propia velada, con lo que los meses veraniegos

están repletos de pequeñas celebraciones festivas en todos los municipios.

Otras fiestas que merecen atención son las fiestas Colombinas celebradas en

Huelva y Punta Umbría. En Huelva, nacieron como «velada» para conmemorar la

salida de Cristóbal Colón el 3 de agosto. Se celebran en el denominado «Recinto

Colombino» (inaugurado en 2000) junto a la Ría de Huelva accediéndose a este

mediante una portada que suele imitar algún edificio emblemático de la ciudad o la

provincia.

La feria de San Lucas de Gibraleón es de interés por su muestra regional de

artesanía, el concurso de caballos morfológico funcional pura raza española Ciudad del

Gibraleón y el salón de la moda flamenca, al que se une en los últimos años un salón de

gastronomía.

c) Modos de expresión.

-Procesiones cívico-religiosas.

Destaca, sobre todo, la procesión marítima de la Virgen del Carmen, patrona de

los marineros, que se realiza en numerosos municipios de la comarca.

-Pujas y rifas.

Puja del clavel, Aljaraque. Se realiza durante la Romería en Honor de Nuestra

Señora la Santísima Virgen de los Remedios. Reúne gran cantidad de personas, y se

trata de la subasta del ramo de flores que la Virgen ha portado durante toda la romería

y que da opción al Mayordomo, personaje de honor de esta fiesta.

La rifa de borregos se realiza en Sábado Santo en Moguer.

Page 17: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

17

-Mayordomías.

Los mayordomos, como personajes relevantes en determinados momentos

rituales, aparecen en fiestas como la Romería en Honor de Nuestra Señora la Santísima

Virgen de los Remedios (Aljaraque).

-Campanilleros.

En Huelva, los coros de campanilleros se encargan de cantar durante la

celebración de la procesión en las Fiestas patronales de Nuestra Señora de la Cinta.

-Fallas de San José.

Se celebran en San Juan del Puerto durante la festividad de San José.

d) Oficios y saberes.

-Artesanías.

Moguer es heredero de una rica tradición artesana: tonelería, encajes de bolillos,

bordados, guarnicionería. En Aljaraque destacan los artículos de guarnicionería y

diversos objetos elaborados con cuero. En la ciudad de Huelva encontramos artesanos

dedicados a los trabajos relacionados con la Semana Santa: bordadores, tallistas,

orfebres…

En Gibraleón se celebra durante la feria de San Lucas la feria de la artesanía,

acogiendo una gran cantidad de expositores, los cuales se dedican a: orfebrería,

carpintería, ebanistería, cuerda, papel, cestería, piel, cueros, sedas, encajes...

-Cultura de trabajo y saberes ligados a la actividad de la pesca.

Pesca de bajura, pesca de almadraba y pesca para la industria conservera

orientada a la sardina y la caballa. En la costa atlántica andaluza convergen

embarcaciones y artes de pesca procedentes de diversos puntos del Mediterráneo y del

Atlántico que se adaptaran a las condiciones de la zona, dando lugar a un rico y

variado patrimonio pesquero.

Page 18: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

18

La pesca de bajura o litoral se lleva cabo hasta las 60 millas de distancia,

utilizando métodos de arrastre y superficie (cerco, trasmallo, volanta, palangre). Se

efectúa por pequeñas embarcaciones en las proximidades de la costa. Los barcos son

pequeños y llevan redes y sedales potentes. Se alejan poco de la costa y sus capturas,

que desembarcan en lonjas, son cada día menores por el agotamiento de los fondos

marinos.

La almadraba es una de las artes para la captura del atún empleada en

aprovechando la migración de atunes Atlántico-Mediterráneo (y vuelta) que se utiliza

desde tiempos prerromanos. Consiste en instalar un laberinto de redes en el paso de

los atunes, que normalmente se sitúa cerca de la costa. La técnica más simple consiste

en situar dos barcos a cierta distancia entre los que se cala una red somera sujetada con

un palangre en la que se recogen los peces, atunes y otros que puedan llegar. Gracias a

que hasta que se suben al barco siguen vivos, en el acto se pueden seleccionar y

descartar las piezas pequeñas o inútiles. Entre los barcos y sobre la red bajan los

pescadores más experimentados que se dedican a seleccionar los atunes que pueden

pesar unos 200 kilos. La pieza elegida es desangrada y luego sus compañeros sobre el

barco le clavan arpones y entre tres o cuatro hombres es subido a bordo. Una vez

extraidos (pescados) los atunes, se sigue con las especies de menos porte.

-Explotación salinera.

En la comarca metropolitana de Huelva existen salinas de explotación

tradicional (aunque su funcionalidad es limitada a la mera conservación de las salinas)

y de explotación industrial. Ambas actividades siguen el mismo esquema extractivo,

variando únicamente en las técnicas y materiales empleados y, por supuesto, en el

tamaño de las explotaciones.

La producción de sal se basa en un proceso de movimiento de aguas y de

aumento del grado de salinidad por evaporación. Las salinas conforman un circuito de

balsas y canales (de diferente estructura en industriales y tradicionales) por los que

circula el agua desde su entrada. El esquema general se basa en las siguientes fases:

entrada de agua, circulación y aumento de salinidad, y cristalización.

Page 19: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

19

1) Entrada de agua: desde las marismas, el agua penetra en las primeras balsas del

circuito que conforma la salina.

2) Circulación: o movimiento de aguas, consiste en el paso del agua a través de todo el

circuito que conforma la salina; en esta circulación, el agua aumenta su grado de

salinidad paulatinamente. Tiene como uno de los factores que lo rigen el grado de

salinidad del agua: al entrar en las pilas, el agua debe poseer unos 24 ó 25 grados

Baumé (índice de saturación salina o grado de salinidad).

3) Cristalización: en las últimas balsas que componen el circuito (pilas o cristalizadores), el

agua alcanza el mayor grado de salinidad y la sal se deposita.

4) Para finalizar, tiene lugar el proceso de cosecha o extracción de la sal, que se realiza

fundamentalmente en los últimos espacios del circuito después de que el agua

adquiera la gradación adecuada y se produzca la cristalización.

-Marisqueo.

El marisqueo es la actividad desarrollada por los mariscadores, consistiendo en

la cría, captura y recogida de marisco. Además abarca las labores de mantenimiento de

las zonas asignadas para esa labor. Su uso ha estado muy extendido en las zonas

marismeñas, y aún se realiza de forma sostenible.

-Cultura del trabajo: saberes agrícolas (fresas).

En los údltimos decenios el cultivo de fresas bajo plástico se ha convertido en

uno de los ejes económicos de la comarca, sobre todo considerando las localidades de

Moguer y Palos de la frontera. La planta de fresón es perenne, aunque se haya

convertido en anual en el cultivo, es decir, que no se mantienen en explotaciones para

el segundo año.Con clima suave y túneles de plástico se puede fomentar que la planta

de frutos en fechas que de forma natural no lo haría, por lo que el cultivo bajo plásticos

se ha visto extendido.

Los microtúneles es un sistema de forzado que consiste en cubrir un solo

caballón de tierra (línea). Constan de una estructura formada por arquillos de 6-8 mm

de diámetro, en hierro galvanizado, y de unos 2 m de longitud. Durante el primer mes

o mes y medio se cultiva la fresa o fresón sólo con acolchado y cuando la planta tiene

un cierto sistema radicular se ponen los microtúneles; si se hace antes se induce a

Page 20: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

20

brotación de yemas que no podrán desarrollarse al no haber sistema radicular. En caso

de tratarse de plásticos negros, el acolchado evita el desarrollo de malas hierbas por la

barrera que suponen a la radiación luminosa, pero su influencia sobre la precocidad y

rendimiento es escasa. El sistema contribuye a incrementar la precocidad de la cosecha

y la temperatura media de la zona donde se sitúan las raíces de la planta.

Para conseguir la precocidad buscada, se tiene un sistema de protección

complementario al acolchado que viene a ejercer las funciones de invernadero. Para

proteger los cultivos, los túneles de polietileno son un buen método y a la vez reducen

las necesidades de riego. Los túneles se quitan cuando las temperaturas se suavizan.

Hay que considerar la influencia que la mano de obra inmigrante está teniendo

en la organización de esta actividad económica.

Page 21: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

21

7-. PATRIMONIO INMUEBLE.

Aljaraque

Bien catalogado Tipo RP EA Fecha

Papa Uvas Zona Arqueológica Específico Inscrito 10-IX-2004

Gibraleón

Bien catalogado Tipo RP EA Fecha

Antiguo Convento de Nuestra Señora del Vado: Iglesia

Sin tipificar Genérico Inscrito 05-VIII-1996

Castillo Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985 Chalet Plus Ultra y su portada de acceso

Sin tipificar Genérico Colectivo

Inscrito 07-VIII-2006

Iglesia de San Juan Bautista Monumento B.I.C Incoado 14-XII-1984 Torre Alcolea Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985

Huelva

Bien catalogado Tipo RP EA Fecha

Antiguo Convento de la Merced Monumento B.I.C Declarado 13-IX-2005

Archivo Histórico Provincial de Huelva Otros B.I.C Declarado 25-VI-1985

Biblioteca Pública Provincial de Huelva Otros B.I.C Declarado 25-VI-1985

Cabezo de San Pedro Zona Arqueológica B.I.C Declarado 03-XI-1992 Casa Colón Sin tipificar Genérico Inscrito 19-VIII-1996 Castillo Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985 Centro Histórico de Huelva Conjunto Histórico B.I.C Declarado 25-VI-2002

Cine Rábida Sin tipificar Genérico Colectivo

Inscrito 07-VIII-2006

Conjunto de los dos edificios gemelos de la Autoridad Portuaria de Huelva en el Muelle de Levante

Sin tipificar Genérico Colectivo Inscrito 07-VIII-2006

Estación de Servicio Sin tipificar Genérico Colectivo Inscrito 26-IX-2001

Iglesia de la Purísima Concepción Monumento B.I.C Declarado 15-II-1994

Iglesia de Nuestra Señora Estrella del Mar Sin tipificar Genérico Inscrito 19-VIII-1996

Iglesia de San Pedro Apóstol Monumento B.I.C Declarado 16-III-1999 Isla de Saltés Zona Arqueológica Específico Inscrito 14-V-2001 Muelle de la Compañía de Tharsis Monumento Específico Inscrito 14-X-1997

Muelle de mineral de la Monumento Específico Incoado 26-II-2007

Page 22: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

22

Compañía Riotinto Museo provincial de Huelva Monumento B.I.C Declarado 01-III-1962 Santuario de Nuestra Señora de La Cinta Monumento B.I.C Declarado 30-XI-1993

Sede de la Autoridad Portuaria de Huelva Sin tipificar Genérico

Colectivo Inscrito 07-VIII-2006

Zona Arqueológica de Huelva Monumento Específico Inscrito 29-III-2007

Moguer

Bien catalogado Tipo RP EA Fecha

Antiguo Monasterio de Santa Clara Conjunto Histórico B.I.C Declarado 02-III-1967

Ayuntamiento Conjunto Histórico B.I.C Declarado 02-III-1967 Casa en Calle Aceña, n.º 5 Sitio Histórico B.I.C Declarado 02-XI-2004 Casa Natal Juan Ramón Jiménez Sitio Histórico B.I.C Declarado 02-XI-2004

Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez Sitio Histórico B.I.C Declarado 02-XI-2004

Castillo de Moguer Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985 Castillo de San Fernando Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985 Cementerio Parroquial de Moguer: Antigua cerca con el panteón de Zenobia y Juan Ramón y la Ermita de San Sebastián

Sitio Histórico B.I.C Declarado 02-XI-2004

Centro Histórico de Moguer Conjunto Histórico B.I.C Declarado 02-III-1967 Finca Nazaret Sitio Histórico B.I.C Declarado 02-XI-2004 Finca Santa Cruz de Vista Alegre Sitio Histórico B.I.C Declarado 02-XI-2004

Iglesia de Nuestra Señora de la Granada Conjunto Histórico B.I.C Declarado 02-III-1967

Palos de la Frontera

Bien catalogado Tipo RP EA Fecha

Casa Museo de Martín Alonso Pinzón

Sin tipificar Genérico Inscrito 19-VIII-1996

Castillo Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985 Centro Histórico de Palos de la Frontera Conjunto Histórico B.I.C Declarado 02-III-1967

Iglesia de San Jorge Conjunto Histórico B.I.C Declarado 02-III-1967 Monasterio de Santa María de la Rábida Conjunto Histórico B.I.C Declarado 02-III-1967

Monumento a los Descubridores Monumento B.I.C Incoado 27-XII-2006

Torre de la Arenilla Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985 Torre del Río de Oro Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985

Page 23: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

23

Punta Umbría

Bien catalogado Tipo RP EA Fecha

Chalet Pérez Carasa Sin tipificar Genérico Colectivo Inscrito 07-VIII-2006

El Eucaliptal Zona Arqueológica Específico Inscrito 10-IX-2004 Torre Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985

San Juan del Puerto

Bien catalogado Tipo RP EA Fecha

Castillo La Torre Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985 La Torre Monumento B.I.C Declarado 25-VI-1985

(Extraido de Wikipedia).

Page 24: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

24

8.- C.M. HUELVA - REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.

Bibliografía genérica - Huelva.

-CÁCERES FERIA, Rafael; “Marisqueo y pesca artesanal en la provincia de Huelva”.

En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 81-84, 1998 , pags.

45-56.

-CANTERO, Pedro A.; “Las moradas del agua: Arquitectura de agua en la provincia de

Huelva”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 81-84,

1998 , pags. 17-32.

-PIÑERO, Pedro M.; PÉREZ CASTELLANO, Antonio J.; BALTANÁS, Enrique; PEDRO

LÓPEZ, José y FERNÁNDEZ GAMERO, Manuel (eds); Romancero General de Andalucía

II. Romancero de la Provincia de Huelva. Fundación Machado, Diputación Provincial de

Huelva, 2005.

-VALCUENDE DEL RÍO, José María; “Patrimonio etnológico de la vivienda: las casas

tradicionales en la provincia de Huelva”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres

populares, ISSN 0210-9441, Nº 81-84, 1998 , pags. 1-16

2-. Bibliografía específica - C.M. Huelva.

a) Fuentes escritas.

-AGUDO TORRICO, Juan; “Cambios socioeconómicos y tradición. Recreación de la

imagen de ‘comunidad’ en la sociedad palerma”. En: Demófilo, nº 20, 1996; pp 15-34.

-FERNÁNDEZ JURADO, Jesús; “Consideraciones acerca de la reciente historia de la

Semana Santa onubense”. En: Demófilo, nº 23, 1997; pp 119-123.

-MARTÍN DÍAZ, Enma; “Cultivando el oro rojo: consecuencias socioculturales de la

nueva agricultura en Palos y Moguer”. En: Demófilo, nº 20, 1996; pp 61-77.

-GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio, Moguer en la Baja Edad Media. Diputación Provincial

de Huelva, Huelva, 1976. (ISBN 84-500-1614-2 )

-ROPERO REGIDOR, Diego. Los lugares colombinos y su entorno. Fundación Ramón

Areces, Madrid, 1992. (ISBN 978-84-8004-027-3)

-DÍAZ DOMÍNGUEZ, Manuel: Religiosidad popular en la ciudad de Moguer (1400-1936).

Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 4. Archivo Histórico Municipal; Fundación

Municipal de Cultura, Moguer, 2005.

Page 25: Informe previo Comarca Metropolitana de Huelva

25

-MARTÍN DÍAZ, Emma; El cultivo del fresón en la zona de Palos y Moguer: cambios

socioeconómicos y sectores implicados. Huelva Diputacion Provincial de Huelva, 1995.

-MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, Juan A. (dir.); Aljaraque, un territorio en transformación.

Sevilla : Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 1991.

-MORA QUINTERO, Manuel; Aljaraque: aislamiento secular de un municipio [ensayo

etnohistórico]. Ayuntamiento de Aljaraque, D.L. 2004.

-FLORES CABALLERO, Manuel [et al.]; Presencia inglesa en Punta Umbría. Huelva,

Ayuntamiento de Punta Umbría, 1999.

-ALTAMIR BOLVA, José; La sal en el mundo. Madrid; Ediciones al servicio de la

Industria salinera; 1950.

-DOMÍNGUEZ GÓMEZ, María Fernanda; Paraje Natural Marismas del Odiel. Sevilla,

Agencia del Medio Ambiente, 1991.

-BORRELL VELASCO, Victoria; GIL TÉBAR, Pilar; “Las salinas: etnografía y

aprovechamiento”, en RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (coord.); Proyecto Andalucía.

Antropología, Tomo 1: Economía y tecnología. Publicaciones Comunitarias, S.A. –

Grupo Hércules. Sevilla, 2001.

-ESCACENA CARRASCO, José Luís; Guadalquivir salobre: elaboración prehistórica de sal

marina en las antiguas bocas del río. Sevilla, Confederación Hidrográfica del

Guadalquivir, 1996.

-PRADO, Josefina; El léxico de las salinas de Huelva. Huelva. El Monte, Caja de Huelva y

Sevilla y Diputación Provincial de Huelva, 1992.

-PÉREZ HURTADO DE MENDOZA, Alejandro (coord.); Salinas de Andalucía. Junta de

Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla, 2004.

b) Páginas web.

http://www.pueblos-espana.org/andalucia/huelva/

http://puntaumbria.costasur.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_Metropolitana_de_Huelva

http://www.wikanda.es/wiki/Gastronom%C3%ADa:Moguer

http://wikanda.huelvapedia.es/wiki/Categor%C3%ADa:Comarca_Metropolitana_de

_Huelva

http://www.naturural.es/La-Metropolitana.php