Informe proceso de facturacion

4
Republica Bolivariana de Venezuela Centro de Educación y Capacitación Profesional SHADDAI Y ADONAI Participante: Lisbeth Rebeca Roman Quiroz C.I 20.587.423

Transcript of Informe proceso de facturacion

Page 1: Informe proceso de facturacion

Republica Bolivariana de Venezuela

Centro de Educación y Capacitación Profesional

SHADDAI Y ADONAI

Participante:

Lisbeth Rebeca Roman Quiroz

C.I 20.587.423

Page 2: Informe proceso de facturacion

El cemento portland, es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual en la construcción y es utilizado como aglomerante para la preparación de concreto. Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un material de buenas propiedades aglutinantes.

El proceso para la fabricación del cemento portland y el clincker, comienza tomando las rocas calcáreas y las arcillas en las proporciones adecuadas y molerlas intensivamente de tal modo que la caliza (CaO) se homogenice con los compuestos de la arcilla (SiO2, A12o3 y Fe2O3). El producto que resulta luego de este proceso es denominado polvo crudo que ingresa al horno para luego convertirse en clincker, el proceso se completa moliendo el clincker con el yeso lo que origina al cemento portland.

Los métodos principales para la fabricación del clincker de cemento portland una vez que el crudo ya esta homogenizado son principalmente estas tres:

Proceso por vía húmeda. Proceso por vía seca. Proceso por vía semi – húmeda. Proceso por vía semi – seca.

En la manufactura los métodos húmedos y secos, ambos procesos prefieren la utilización de circuito cerrado de pulverizado en preparación de los materiales crudos que el circuito abierto de pulverizado porque en el primero las partículas pequeñas o finos son colados y los gruesos del material son regresados; mientras que en el segundo, el material crudo es molido continuamente lo que significa que en lo más fino se consigue el valor deseado.

El proceso mojado fue desplazado por un tiempo por el proceso en seco, pero actualmente empieza a ser adaptado por nuevas plantas debido al control más exacto y el mezclado de los materiales crudos con sus proporciones. El material sólido después de un secado abrumador, es reducido a un estado fino de división en un tubo mojado o molino de pelota y pasa por una lechada a través de un clasificador de balón o colador. La lechada es bombeada a tanques correctivos donde unas aspas hacen una mezclan homogénea y permite los ajustes finales en la composición

Esta lechada es filtrada en un filtro rotatorio continuo y alimentado al horno. El proceso en seco se aplica especialmente a los cementos de roca natural y para la mezcla de roca con cal y esquisto o pizarra. En este proceso los materiales son bruscamente molidos en molinos con mandíbulas seguidas

Page 3: Informe proceso de facturacion

de molinos rotatorios; después son secados, reducidos de tamaño y aún más molidos en un molino de tubo. Este material secado, es decir, en polvo, se alimenta directamente a los hornos rotatorios donde toman lugar las reacciones químicas. El calor es provisto por aceite quemado, gas natural, carbón pulverizado usando aire precalentado del enfriamiento del clincker.

También está el proceso por vía semi – seca y semi – húmeda. En el primero el crudo se noduliza en un plato en un plato granulador. Estos nódulos formados tienen un porcentaje de agua 10 – 12% y con un espesor de 15 Mm. Los nódulos se adhieren a una parilla donde se secan y posteriormente esta se calienta y los nódulos se calcinan parcialmente, haciendo uso de los gases rotatorios, para una mayor calcinación se puede quemar el combustible que se encuentra debajo de la parilla.

En el proceso semi – húmedo, a las materias primarias en forma de papilla se les retira el agua mediante filtros prensa alcanzándose una humedad de 16 a 21 %, después las tortas que se forman que salen de los filtros pueden procesarse en máquinas extrusoras para formar pelets que se alimentan a una parrilla con tres cámaras o bien, dichas tortas, se envían a un depósito intermedio antes de ser alimentadas a trituradoras – secadoras que producen un crudo seco que se alimenta a un torre intercambiadora de calor con o sin sistema de pre calcinación.