INFORME PROYECTO PARA LA CAPTACION DE …info.igme.es/SidPDF/002000/920/2920_0001.pdf · En el...

42
INFORME PROYECTO PARA LA CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS EN EL PUEBLO DE FUENTELAPEÑr (ZAMORA) 3 358'2

Transcript of INFORME PROYECTO PARA LA CAPTACION DE …info.igme.es/SidPDF/002000/920/2920_0001.pdf · En el...

INFORME PROYECTO PARA LA CAPTACION DE AGUAS

SUBTERRANEAS EN EL PUEBLO DE FUENTELAPEÑr

(ZAMORA)

3 358'2

I N D I C E

INTRODUCCION

1 - ANTECEDENTES

2 - ENCUADRE GEOLOGICO

3 - HIDROGEOLOGIA

4 - SITUACION DEL PUNTC DEL SONDEO

5 - PROYECTO DE SONDEO

Sistema Perforación

{ Profundidad

Diámetros

Entubado y' filtros

Engravillado

Cementación

Desarroyo

Ensayo de bombeo

6 - PLIEGO DE CONDICIONES

7 - PRESUPUESTO

Ilf

INTRODUCCION

A petición de la Excm$ Diputación Provincial de Zamora

y dentro del Convenio de Asesoramiento Técnico existente

entre el citado Organismo Provincial y el Instituto Geoló-

gico y iñinero de España, se redacta el presente proyecto

de Captación de Aguas Subterráneas para el abastecimiento.

público del Municipio que nos ocupa.

En el presente informe se analizarán las necesidades

a cubrir, un encuadre geológico e hidrogeol6gico que per-

mita deducir la ubicación del sondeo junto con las carac-

terísticas técnicas de la obra a realizar, acompañando el

Pliego de Condiciones para la ejecución de los trabajos y

los presupuestos previstos.

4

I - ANTECEDENTES

Las informaciones facilitadas por el Sr . Alcalde de.

Fuent6i fia , ponen de manifiesto la existencia'de 1204

habitantes , de población, con un crecimiento estacional

de más del 400% llegando a ser cerca de 5000 habitantesi

durante loé meses estivales . Tomando como base una po-

blación de 5000 habitantes y asignándoles una dotación

media de 200 litros por habitante y día, las necesida-

des quedarían cubiertas con un caudal-continuo de 41,6

m3/h que corresponden a 11,5 litros segundo.

En la actualidad se abastecen de un sondeo de 201 m.

de profundidad dél que se pueden extraer 18 m3/h duran-

te un número de horas suficiente para abastecer a la pó

blación durante el invierno; sin embargo el crecimiento

estacional de la población y la disminución de caudal

hace que durante .el verano sean deficitarios en cerca

de un 60%.

Existe al norte de. la localidad (a unos 2 Km) un son

ti- deo hecho hace cerca de treinta años por el Instituto

Nacionál de Colonización. Se ha hecho una evaluación

económica del costo de su ' instalación y se ña comprobó

do que es más réntable hacer un nuevo sondeo.

2 - ENCUADRE GEOLOGICO

El Municipio está situado al Sur-Este de la provincia

de Zamora en el octante n4 2 del mapa topográfico a es-

cala 1:50. 000 n4 426.

Geológicamente está situada en el dominio sur-occidental

de la Cuenca Terciaria del Duero donde afloran materiales

de edad paleogena , mioceno y cuaternario.

El Pale6geno está formado por materiales conglomeráticos

compactados , per cemento calcáreo, o matriz arcillosa., de

colores grises , con estratificaciones cruzadas y con in-

tercalaciones de areniscas de grano fino de color blanco-

amarillento. Todo ello seguido de una serie formada casi

exclusivamente de areniscas de grano fino y limos arenosos,

en repeticiones rítmicas, de color rojizo-amarillentas con

frecuentes laminaciones, estratificación cruzada y presen

cia de clastos blandos existiendo algunos lentejones de

granulometría más grosera.

Al Sur-Oeste de la localidad que ahora nos ocupa y de

edad Mioéena aparecen unos conglomerados heterométricos de

matriz limo-arcillosa poco compactos , en una potente se-

rie monótona , en la que a veces existen lentejones de are

niscas blanquecinas.

r.

'

.

Por último y de edad cuaternaria , existen, en los mar-

genes y lecho del -Arroyo Cano del molino.

unos depósitos areno-arcillosos con algunos cantos, ricos

en humus . ( Cuaternario reciente).

3 - If=~OLOGIA

Los-acuíferos que se explotan en la zona son los nive

les de arenas que están intercalados en la.serie limo-

arcillosa.

Los sondeos existentes en la zona tienen profundida-

des entre 200 y 270 m. que con unos niveles estáticos

entre 30 y 60 in. están dando caudales de más de 30 m3/h.

La falta de ensayos de bombeo no permiten dar una -

idea de niveles dinámicos, caudales específicos transmi-

_sividades y demás parámetros de los acuíferos.

El número de niveles arenosos que se corten en el son

x deo costará en función. de la profundidad, siendo al pare

cer más numerosos e importantes a partir de cien metros.

Los dep8sitos cuaternarios del Arroyo C fio ' tie '. Molino syi

de poca potencia y por tanto poco interesantes como acuí

feros a tener en cuenta,.ya que estarán expuestos a las

variaciones estacionales y la creciente contaminación

superficial. Por ello el objetivo del presente proyecto

será el abastecimiento Urbano de agua subterránea, toman

d4-como acuíferos los niveles arenosos antes mencionados.

1

4'- SITUACION DEL SONDEO

En el caso que nos ocupa y habida cuenta de las con-

sideraciones geológicas e hidrogeol6gicas no es preciso

una posición exacta y•determinada del sondeo para el

éxito del proyecto.

Por lo tanto buscando un lugar cerca del depósito re

guiador cuya electrificación fuera lo menos costosa y

propiedad del Ayuntamiento, se ha decidido hacer el son

deo dentro del caso urbano en la confluencia, de la ca

lle que va desde el transformador a]. depósito con una

perpendicular.

Las coordenadas son:

X = 457.900

Y = 740.175

Z = 735

1 •

5 - PROYECTO DE SONDEO

Sistema de perforación

Dadas las características litológicas de los mate-

riales a atravesar proponemos como sistema el de rotación

con circulación inversa por presentar, para este tipo de

terrenos, más ventajas que otros sistemas. En efecto,c0

mata menos los acuíferos, no falsea la gránulometria y el

as.censo del ripio de perforación es más rápido.

Profundidad

Esperamos para este sondeo que con una profundidad

de 200 m . se atraviesen un.número de niveles arenosos

que permitan extraer el caudal necesario. Si bien la -

profundidad definitiva dependera de este número de nive-

les, pudiéndose modificar en función de la columna lito-

l6gica que se levante durante la realizaci6n de las obras.

Diámetros de Perforación

Se réalizárá un emboquillado previo y el resto del

sondeo será perforadó en 450 mm de diámetro.

L

L

Entubado Y filtros

El entubado se hará con tubería de acero ciega y

filtros de puentecillo sencillo . La chapa será de 5 mm

de espesor y el diámetro de 250 mm interior , para todo el

sondeo.

El ntunero de filtros y su colocación será por deci

jL sión de la dirección de obra a la vista de la columna li-

L tológica y la testificación , de igual que la luz del fil-

tro que en esta zona puede esperarse tener que emplear -

filtros de 1- a- 15 mm.

Engravillado

Se engravillará de acuerdo con el pliego de condi-

ciones técnicas, siendo la grava silicea y subredondeada.

La granulometría estará en función de la de los niveles

arenosos , que en la zona y a-priori, parece idonea un ta-

maño entre 3 y 5 mm.

Los metros lineales . de engravillado dependerán de la

columna de entubado . Podemos estimar en principio desde el

metro 30 -at- -2-0t- con- lo-que-se heces itarían..3_QTm,

LL

L•

Cementaaibn

Se cementarán por encima de la grava, dos metros

posteriormente se rellenará el anular del sondeo des-

de este cemento al metro 1 con detritus y se volverá

a cementar este primer metro. El fondo del sondeo

quedará con un tapón de un metro de cemento.

Desarrollo

Es imprescindible una limpieza del sondeo y poste-

riormente un desarrollo de los distintos acuíferos, ya

que es operación fundamental para el buen éxito de la

obra. Así pues , se desarrollará con una tubería que a

modo de pistón tenga cerrado sus extremos y ranurado el

centro a fin de que sean,únicamente por ese ranurado

por donde se obtenga agua del sondeo. Se pistoneará extra

yendo agua en cada uno de los filtros y desde el más

alto al más profundo.

Ensayo de Bombeo

Terminado el sondeo se procederá a hacer un bombeo

de ensayo de 24 horas como mínimo para poder calcular -

L los parámetros hidráulicos del acuífero y determinar el

equipo de bombeo a instalar definitivamente.,

L

J

•l Í

La

L

P R E S U P U E S T O

4-�

L

rr..

'7- P RE S UP UE ST O

Mediciones

NQ DE DESIGNACION - Nº UNIDDESORDEN

1 Transporte de sonda material y retirada 1i

2. Balsa de lodos (realización y tapado). 1

3 Perforación a rotación con circulación inversade 450 mm A y toma de muestras. 200

4. Tubería ciega de acero de 250 mm 0 interiory 5 m de espesor, de luz 1 a 1,5 mm incluidoportes. 160

5 Tubería filtro de puentecillo de 250 mm 0 anteterior y 5 m de espesor , de luz 1 a 1,5 incluído portes. 40

6 Colocación tubería y filtro incluido soldadura 200

7 Tm de gravas calibradas 3-5 mm silíceas subre-dondeada incluido transporte. 30

8 M.1. colocación gravas y detritus 196

9 M.1. cementación incluido cemento. 4

10 horas de desarrollo con pistoneo y aire compri-mido. 24

11 Testificación 1

12 Tapa de cierre. 1

13 wie Bombeo de ensayo . ( 24 horas)

.:.17- P R E S U P U E S T O

Precio Unitario

NQ DE DESIGNACION IMPORTEORDEN

1 u. Transporte de sonda material y retirada 50.000

2 u. Balsa de lodos ( realizaci6n y tapado ) 30.000i

3 m.l. Perforaci6n a rotación con circulaci6ninversa de 450 mm 0 y toma de mues

Ltras. 6.266

4 m.l. Tubería ciega de acero de 250 mm 0 anterior y 5 m de espesor , de luz 1 a 1,5mm incluido portes . 2.067

5 m,1. Tubería filtro de puestecillo de 250 mm0 interior y 5 m de espesor, de luz 1 a1,5 incluido portes. 3.062

6 M.I. Colocaci6n tubería y filtro incluido soldadura. 300

7 -Tm de gravas calibradas 3-5 mm siliceas sub-redondeada incluido transporte. 3000

8 m.l. colocac16n gravas y detritus. 300

L 9 m.lo cementaci6n incluido cemento. 3.050

10 h. horas de desarrollo con pistoneo y airecomprimido. 3.100

11 u. Testificación 50.000

12 u. Tapa de cierre. 5.000

L 1.3 u. kor s1e bombeo de ensayo .(24 horas). 110.000

��.7- P R E S U P U E S T O

Pre supuesto General

NQ DE Nc DE DESIGNACION PRECIO IMPORTE

`- ORDEN UNIDADES UNITARIO

tl

1 1 u. Transporte de sonda material yretirada 50.000 50.000

2 1 u. Balsa de lodos (realización ytapado ). ..30,000 30.000

3 200 m . 1. Perforaci6n a rotación con cir-culac16n directa de 450 mm deA y toma de muestras . 6.266 1.253.200

4 160 m.l. Tubería ciega de acero de 250 mmID interior y 5 m de espesor, deluz 1 a 1,5 mm incluido portes . 2.067 330.720

5 40 Tubería filtro de puentecillo de250 mm 0 interior y 5 m de espe-sor, de luz 1 a 1,5 incluidoportes . 3.062 122.480

6 200 m.l. Colocac16n tubería y filtro .incluiL do soldadura. 300 60.000

7 30 Tm de gravas calibradas 3-5 mm si-líceas subredondeada indluido transporte . 3.000 90.000

g 196 Colocación gravas y detritus . 300 58.800

9 4 m.l . Cementación incluido cemento . 3.050 12.200

10 24 h. desarrollo con pistoneo y aire.comprimido . 3.100 74.400

11 ' 1 u . Testificacion 50.000 50.000

12 1.u. Tapa de cierre. 5.000 5.000

13 1 u . Bombeo de Ensayo. 110.000 110.000

Total Presupuesto ....... 2.246.8006% Beneficio Industrial. 134.808

16% Gastos G. Contratación 359.488

2.741.096

Asciende el presente pre supuesto a la cantidad de

DOS MILLGHES SETECIENTAS CUARENTA Y UNA MIL NOVEN

TA Y SEIS PESETAS ( 2.741.096 lb).

Vallado id Diciembre 1980

FdQ Arman o Hall r Rodríguez

INGENIE RO SUPERIOR DE MINAS

J

'

J

11�

PLIEGO DE CONDICIONES

i.. Lr

4

r} 6 - PLIEGO DE CONDICIONESۇ-

1 DISPOSICIONES GENERALES:ate

M � I-1.- De las partes

c A.- DefinicionesL

Propietario: Persona física o jurídica que con-

trate con el Constructor, teniendo

capacidad parte ello.

-Constructor: Persona física o jurídica que cono

ciendo este pliego contrate con el

Propietario y acepte llevar a cabo

las obras que en el se especifican

..,� y según las clausulas contenidas en i

�r el mismo. IDirector deObra: Representante del Propietario. Per- I

sona en quien , a efectos de este

pliego, el propietario delegue sus

derechos y poderes. Cuando en este 1

pliego se hable de Propietario se

elitendera igualmente a su represen-

tante que tendrá poder conferido por!

^! el Propietario para tomar las deci-siones que juzgue pertinentes..

1 El Director de Obra podrá delegar

en otra persona los cometidos que

> estime conveniente.

•_.� B.-.Obligaciones v Responsabilidades

�` - Propietario: Aportaciones : Terrenos , derechos de

de paso, ubicación del sondeo, pre-

visiones columna litológica.

Responsab ilidades: Permisos, certi-

ficados, licencias, cumplimiento de

'l -,.á

Leyes Nacionales y Locales que afecten.No se responsabiliza de robos y actosde, vandalismo.

- Constructor: Aportaciones: Material , mano de obra,utillaje. Trabajos de explotación,

acondicionamiento. y paso . Trabajos de

protección de estructuras existentes.

Evacuación de residuos (aguas, lodos).

Permisos, certificados , licencias. Pro

tecciones sanitarias. Poliza de respon

sabilidad y de manera muy especial se-

rá titular de una poliza civil de da-

ños a terceros.

Responsabilidades : Ejecución de traba

jos. Delfos a terceros por sus actua-ciones. De trabajos aún en caso de

subcontratación . (Esta no se hará sin

previa autorización del Propietario).

Los obreros empleados por el Construc-

tor seran competentes y con experien-

cia para la realización del trabajo,

supervisados directamente por un son-

dista experimentado.

El Constructor se atendera en tomo mo-

i mento alas normas de este pliego y a

las normas recibidas por el Director

de Obra. Si existen trabajos que no

queden convenientemente definidos, los

} realizara correctamente previa consul-

ta y autorización del Hirector de Obra

El Constructor estará obligado .al com-

plimiento de lo establecido en la Ley

de Contrato y trabajo , Ley de Seguridad

Social y en general a cuantas normas se

hayan promulgado sobre estas materias.

El Constructor se compromete a proporcionar al Director de Obra todos losdatos requeridos por éste relativos al

sondeo y marcha de los trabajos asícomo un parte diario del sondeo en d

que constaran entre otros, profundidad

inicial y final diaria, terrenos atra-

vesados, pérdidas de lodo, incidencias,

,.•' etc.

'.l

..r

tl

d

L

íi

I-2.- Del Objeto del Contrato

- Régimen de las Obras

La interpretación del Proyecto corresponde al.

Director de Obra que para tal fin designe Jet t puta-

w;Jkn ::. correspondiente. Aquel si lo estima oportuno,

ycomo consecuencia de los terrenos atravesados, podrá

paralizar las obras antes de los metros previstos en

este P royecto , dando por finalizado el sondeo, sin

que el Ayuntamiento se vea obligado a abonar más que

los metros perforados. De la misma manera podrá exi-

gir se profundicen más metros que los previstos.

En este último supuesto, si la continuación de

la perforaci6n no sobrepasa .el 20% de la profundidad

señalada en este Proyecto, el contratista estará obli

gado a ejecutarlo al mismo precio, que se fija en el

Proyecto, tanto para la perforación como para la entu

bac16n.

Asimismo , la Dirección Técnica no se siente -

obligada a realizar todas y cada una de las unidades

de obra previstas en el presupuesto del presente Pro-

yecto.

Plazo de ejecución de las obras

Se establece en 30 días el tiempo máximo a em-

plear para la realizaci6n de las obras que se espe-

cifican en el presente Proyecto%

Si fueran imputables las demoras, en la termina

ci6n de las obras , a la Empresa Contratista , la pena-

lizaci6n se establece en cinco mil pesetas/día.

Abono de las Obras e Impuestos

Todos los trabajos incluidos en el presenteProyecto se valorarán con arreglo a los preciosque figuran en el Presupuesto de este Proyecto.

La conformidad del Director de Obra, serácondición indispensable para el abono de la misma.

En el presupuesto de adjudicación se entenderán comprendidos , a todos los efectos y en to-dos los casos, los impuestos de toda índole quepuedan derivarse del Contrato o de la ejecución de

�- la obra, incluso el de Tráfico dé Empresas y Arbi-trio sobre la Riqueza Provincial.

Cada unidad de obra realizada se medirá yabonará por volumen, longitud, peso, número, tiempo, etc, con arreglo a la definición dada en cadacaso y según los precios ofertados por el Cons-tructor.

La medición se hará siempre sobre obra ejecutada y totalmente terminada y no sobre planos o i,

croquis.

Para que la unidad de obra se considereabonable los materiales empleados en ella deberáncumplir las prescripciones contenidas en el presente PLIEGO DE CONDICIONES.

No se abonará ninguna unidad de obra incoapleta salvo en el caso de rescisión del contratopor parte del Propietario.

ij

1 1

No se abonarán las obras que excedan de las mag-

nitudes estipuladas salvo los casos en que sean áutori

zados por el Propietario.

Si a juicio del Propietario.se realizarán traba-

jos no previstos se fijarán los precios de antemano y

se llegará a un acuerdo antes de la iniciación de los

trabajos.

Trabaios Defectuosos

Serán calificados como tales los que a juicio del

Director de Obra no cumplan las especificaciones del

presente Pliego.

Los trabajos defectuosos no serán abonados al Cons

tructor, el cual viene obligado a rehacerlos hasta la

satisfacián del Director de Obra.

Rescisión del Contrato

Si una de las partes no cumpliera lo estipulado en

el presente documento , la otra podrá poner f inal al mis-

mo, notificándoselo por escrito con 10 días de antelación.

Fuerza Mayor

Cada una de las partes quedará exenta de la obliga-

ci6n de cumplir los terminos del Contrato por causas de

fuerza mayor: Sedicción, guerras, disposiciones guberna-

mentales o militares incendios, etc.

Subcontrataciones

El Constructor se compromete a :no subarrendar o ce

der el p re sente Contrato sin el consentimiento previo del

Director de Obra.

71

II - DESCRIPCIONES DE LA OBRA

1.- Trabajos a realizar

- Perforación, Testificación.- Entubado, enrejillado y engravillado.

- operaciones especiales ( cementado y acondicionamiento

piezómetro ).

- Desarrollo.

2.- Descripción perforación

Profundidad final. 100 m.

�- - Diámetros de perforación.

De 0,00 m a.. 6..m con J50.. mm .

100 450De .... m a ,.... m con -:o ......mm.

De m a.....m con P ......mm.

3.- Descripción entubado v rejillas

- Tubería de superficie:De 0,00 m a Je* m con P1 ext. 512.mm y 0 int500mm

- Tubería de revestimiento:

De 0,00 m a.l99.m con 0 ext260mm y 0 int?SOmm

De .... m a..... m con A ext...mm y 0 int...mm

De .... m a.....m con O ext...mm y !d int...mm

Rejillas:

De ....m a ...m con Ri ext....mm y 0 inte ....mm

y .....mm de abertura.De ....m a....m con 0 ext....mm y 0 int.....mm

y .....mm de abertura.

De.....m a .. . m con 0 ext.... mm y 0 int.....mmy 1:1z mm de abertura.

Engravillado:

. De.....m a....m.

Ij

4.-• Operaciones especiales

- Tubo piezométrico en el espacio anular entre la pa-red natural del'terreno y la tubería de revestimiento.La longitud del tubo alcanzará una profundidad de

.... m.

El diámetro será de 1104.Estará perforado en los dos metros inferiores conagujeros menores de 1 mm.

Cementaviones:

Se cementará la parte inferior desde inferior desdes .....m a....m.

La cementación de superficie se hará desde....m aO9OO M.

La protección sanitaria superior será una placa de

cemento de 1 m2 de superficie superior y 30 cm de

espesor.- Acondicionamientos:La tubería de-revestimiento se colocará con centra-

lizadores ubicados cada nueve metros excepto en los

doce metros inferiores que se colocará un centrali-

zador cada 6 m.

- Desarrollo:Se realizará mediante pistoneo y previa adición de

polifosfatos, en una concentración de 2,5 Kg por

cada 400 litros de agua.

il -

�.

III - MATERIALES Y MAQUINARIA

Maquinaría.

Será la que el Constructor haya ofertado y siempre con

pna capacidad mínima nominal de 399m.

Si la maquinaria , accesorios y utillaje sufre perjuiciodurante el periodo que duren los trabajos, los costos

serán por cuenta del Constructor que se encargará de

su reparación o sustitución por otros materiales dei¡ .

calidad igual o superior a los anteriore s y a satisf acci6n del Propietario.

Tubería de revestimiento

Será de chapa de acero soldado longitudinalmente no ad-

mitiéndose soldadura helicoidal.

Serán nuevas , sin abolladuras ni señales de corrosión.

El espesor será el estipulado en el capitulo de DESCRIP

CIONES DE OBRA y deberá de tener una resistencia mimina

de.... atmósferas . Salvo.en las rejillas serán total-

mente estanca.

Los centradores serán de la misma naturaleza para evitarcorrientes galvánicas.

-. Rei illas

Tendrán el espesor y dimensiones estipuladas en el capa

tulo de DESCRIPCIONES DE OBRA. Serán de tipo .... Serán

de acero , nuevas, sin abolladuras ni señales de corro-

si6n.

'4

L4A

{

Grava para engravillado

Será silicea redondeada y de una composición granu-

lométrica de 3-5 mm.

Cemento

Se utilizará cemento Portland normal P-350 salvo

cuando a juicio del Propietario se considere rece

sarao la utilización de algún cemento especial.

`r - El equipo de bombeo

Este equipo constará de la maquinaría y medios auxi

liare s necesarios para proporcionar un caudal de...

:-, 1/sg a una altura manométrica de...m. La bomba será

sumergible y con una anchura máxima (incluyendo ac-

?99cesories ) de . mm. de 0.

IV - PERFORACION

El sistema a emplear , en la realización del sondeo,queda determinado en la Memoria del proyecto que seacompaña.

El constructor estará obligado a alcanzar la profun-didad que señale el propietario hasta un máximo de....m,considerándose que se alcanza dicha profundidad si sepuede entubar hasta la profundidad señalada con la tube

ría definida en la Descripción de la Obra, con las condi

ciones exigidas de. verticalidad.

El constructor entregará al Propietario un parte diario

en el que costen las _operaciones realizadas metro.: per-

forados . Profundidad inicial y final diaria. Pérdidas de

lodo y profundidad a que se producen. Nivel de agua si es

posible. Operaciones especiales , composición de las le-

chadas de cemento, lodos, etc.

Descripción de los terrenos atravesados.

Los lodos de perforación deberán tener la menor desnsi

dad posible en función de los terrenos atravesados pidien

dose autorización expresa al Propietario en caso de ser

necesaria la utilización de lodos mas pesados.

En los partes diarios se anotará las características

del lodo empleado.

En las zonas donde se prevee la posibl. idad de aguas

salobres se controlará la conductividad del lodo durante

el avance cada 10-15 m y se tomarán muestras del filtra-

do en las que' se determinen al menos cloruros y sulfatos.

1

- Toma de muestras

El Constructor, tomará muestras cada metro de te-rrenos atravesados. Estas muestras se conservarán

en bolsas adecuadas debidamente etiquetadas en laque constará siempre la profundidad de la muestra

obtenida.

- piaarafías del sondeo

Al finalizar la perforación el Constructor dejará

ql pozo acondicionado para la realización de diagra-fias (SP, resistividad y rayos ).•

No se podrá hacer la entubación definitiva hasta nohaber realizado las diagraf tas, salvo por orden ex

presa del Propietario.

- Entubación y rejillas

Una vez realizadas las diagrafias el Propietario

decidirá la columna de entubación adecuada y la si

`- tuac16n de los filtros asa como sus dimensiones cef i

nativas.

i Las entubaciones auxiliares no previstas en el -pliego serán por cuenta del Constructor y no podrá

L quedar en la entubación definitiva otra tubería quela prevista.Los centralizadores se colocarán cada 12 m. salvo

en los.12 m. inferiores que se colocarán 1 cada 6 m.

No se colocarán centralizadores en los tramos de

filtro.La parte extrema inferior irá con una chapa solda-

da en su base, de tal forma que el último tramo sea

estanco.

_. C

El final de la tubería quedará a 2 m del fondo

de la perforación y tendrá como mínimo,3 m ciegos

como cámara de decantación.

,L .Verticalidad y alineación

El eje del sondeo será vertical en toda tu pro

fundidad y su anchura suficiente para que la tu-bería perfectamente cilíndrica se pueda colocar

dentro de él, quedando un anulus (corona cilindri

ca existente entre la tubería de éxplotación y el.

terreno ), homogéneo para que la grava baje perfec

L tamente hasta el fondo y no exista en ningún mo-

contacto directo de . la tubería con•las,pa•-mento

redes del sondeo.

Cabe distinguir tres zonas en un sondeo de agua:

cámara de bombeo , tramo de conducción y acuífero tio acuíferos, formando el conjunto a poner en pro-

duccibn.

En la cámara de bombeo la tolerancia a la des-

viación (media siempre con relación a la vertical

L pero no orientada) será muy limitada en los tramos`.

de•conduccióp y acuíferos viene únicamente dicta-da por la posibilidad de entubar o de introducirel tramo filtrante.

�- Los limites de desviación serán:

}}. Cámara .de.bombeo: Gradiente de desviación máxi-

ma fQ cada 50 m.

Tramo de conducción y acuífero : Gradiente de des-viación m . máximo 1Q cada 50 m.

Para desviaciones superiores a los límites esta~blecidos debe corregirse el sondeo mediante la colocac16n de un tapón de cemento y la perforación pordesviación desde esa cota hasta dentro de los lími-tes fijados.

Así pues , el agujero perforador será redondo, asícomo las entubaciones y revestimientos , también se-rán redondos , verticales y alineados.

Sin embargo, pueden efectuarse pruebas adiciona-les durante la realización de las obras. El Ayunta-miento no hará cargo ni pago . especifico por 1 eje-cución de dichas pruebas..

Para la verif ic-ación de vertical idad en la cáma-

L ra de bombeo, se hará la siguiente prueba: se baja-

rá por la misma con cable un tramo de 10 m. de tu-

bería cuyo diámetro exterior sea inferior en-una

pulgada al interior de la tubería cuya verticalidad

se trata de.verificar . Si la verificación es posi-

tiva puede considerarse que la cámara es apta para

albergar bomba de eje vertical , cuya tolerancia a

la desviación es mínima.

Si el tramo de tubería no pudiera pasar libre-

mente a través de la longitud de la entubación o

fi- agujero hasta una profundidad de.60 m. (posición

más baja prevista para la colocación de la bomba),

o si el pozo variara de la verticalidad por encima

de-los limites anteriormente establecidos, se co-

rregirá la verticalidad y alineación del pozo por

á-� cuenta del Contratista.

r

Si este no consiguiera corregir la alineacióno verticalidad defectuosas , el Director de Obra pue

ár de negarse a aceptar el sondeo.

El Director de Obra puede disponer de la exigen-

cia del presente artículo en cuanto a verticalidad,

si en su opinión a) el Contratista hubiera puesto el

cuidado posible en la construcción del pozo y el de-

fecto se debiera a circunstancias ajenas a su volun

tad; b) la utilidad del pozo terminado no se viera

afectada materialmente y c) el coste de las neuesa-

} r,as medidas de remedio fuera excesivo.

r En ningún caso se dispensarán las estipulaciones

del presente articulo.

- Cementación de la parte inferior

1} Una vez colocada la tubería de revestimiento y

rejillas se procederá a la colocación de un tapón

de cemento que rellenará el fondo del sondeo y el

anular hasta una altura de 3 m . apartir del fondo

de la tubería de revestimiento.

Colocación de la i rava

Se hará con grava calibrada según se determine a

la vista de las muestras del terreno atravesado.

Se colocará con una tubería de 2 pulgadas y se

introducirá con agua y polifosfatos . en proporción

de 2 kg por 400 1 de agua, a fin de evitar puentes

en la grava, si fuera necesario a juicio del Direc-

tor de la Obra.

J

. i

- Limpieza

Terminada la operación de engravillado se.procede

rá a la limpieza del sondeo y evacuado de lodos porreciclaje de agua limpia y si fuese. preciso median-

te valvuleo para la extracción de arenas (si estas

estuviesen en gran cantidad).

y -• DesarrolloJ

Finalizada la operación anterior se procederá al

JI L desarrollo por pistoneo. Esta operación se hará dearriba a abajo y se efectuará frente a los tramos que`

7 tienen rejilla.

Se inyectará en el desarrollo de cada tramo poli-por el interior del varillaje y se precedefosfatos

rá después al pistoneo . Posteriormente y por tramosJ - se bombeará agua mediante aire comprimido si las

condiciones hidráulicas lo permiten. (Se inyectará

en,proporc16n no mayor de 2 Kg de polifosfatos cada

400 1 de agua).

- Aforo

.. Se realizará un aforo de 24 horas como mínimo se-

gún el bien hacer y las técnicas actuales estando

supervisada esta operación de forma directa por el

Propietario.

El Constructor deberá de acondicionar el lugar.para!

el'desague del agua alumbrada a fin de evitar per-

juicios en la zona.

Después de 12 horas de bombeo se tomarán • muestras

para análisis de agua completo.

if

-�� - Cementación y sellado

s+- Finalizado el aforo se procederá a cementar el

tramo superior del anular hasta una profundidad

mínima de 3.m.

En esta misma operación se realizará la placade cemento de sellado que deberá de tener unaligera inclinación que irá aumentando desde laboca del sondeo hacia la parte más alejada del

mismo con el fin de evitar que aguas superficia-

lesles queden allí estancadas o tengan posibilidad

de volver al sondeo.

Precauciones sanitarias v desinfección

El Contratista tomará las debidas precaucío

nes para evitar la entrada de contaminantes al.

sondeo, corriendo a su cargo la eliminación de

las mismas si la contaminación ocurriese por

descuido del Contratista.

Como precaución sanitaria una vez finalizadas

todas las operaciones precedentes el Construc-

tor procederá a la desinfección del sonden, ver

tiendo agua con cloro uniformemente distribuida

y con una concentración mínima de 50 p.p. m.

- Terminalizaci6n de las obras

El Contratista queda obligado a limpiar las

obras y sus inmediaciones y dejará el lugar en

la máxima medida posible en su estado primitivo.

J

L

Cierre temporal del pozo y abandono definitivo

Antes de la recepción definitiva el Coñstructor

tes' cerrará la boca del sondeo de forma herméticacon chapa de hierro que quedará embridad a la

boca del sondeo.

r-+

Les.,

s�11 •

4 '

.

ij .V MEDICIONES Y ABONOS

La) Metro lineal de sondeo : Se entiende por metro li-

neal de. sondeo ,, el ejecutado con arreglo a las dimensio-nes que figuran en los pianos del Proyecto, siempre queno se haya perdido la verticalidad del eje del mismo.

El Contratista no tendrá derecho a solicitar indenni-zaci6n en concepto de desprendimiento , materiales de sos-tenimiento y transporte de materiales , pues se cnnsideraque van anexos al precio del metro lineal del sondeo. Asi-mismo , no percibirá cantidad alguna si el sondeo no mantiene la verticalidad dentro de los limites , que se prescribanen el epígrafe IV.5. del presente Pliego.

b) Metro lineal de tubería colocada Se entiende pormetro lineal de tubería colocada en el sondeo, el que va

de acuerdo con las condiciones que se fijan en el presen-te Pliego de Condiciones.

c) Metro lineal de filtro. Se entiende por metro linealde filtro, el que vade acuerdo con las condiciones quese fijan en el presente Pliego de Condiciones.

Tanto para los apartados b y c el Contratista no ten

dra derecho a solicitar indemnización alguna en concepto

de soldaduras , transportes de tubería,'pues se considera {que el precio lineal incluye también el de todas estas par{todas.

CL d) Metro lineal de colocación de tubería filtro

Se entiende por tal, el metro de tubería y f iltro

colocado en el interior del sondeo según las especifica-

ciones IV-4 del presente Pliego de Condiciones.

e) Metro lineal de macizo de grava calibrada

Se entenderá por tal, el metro de anular relleno

de grava calibrada de las características'que se expre-

san en el apartado 111-4 y colocada según se especifica

C en el IV-7,

f) Metro lineal de cementación. Se entenderá por tal,

el metro lineal de.cementaci6n con el cemento que se es-

pecifica en el apartado 111-5 en las zonas que se indi-

can en los apartados IV-6 y IV-II del presente Pliego

{ de Condiciones.

g) Metro lineal de tubería auxiliar . Se entenderápor tal, el metro de tubería auxiliar para piezometro ypara reposición de grava que queda en el sondeo según seespecifica en el apartado IV-7 del. presente Pliego deCondiciones.

h). Día/máquina cementaci6n . Se entiende por tal, elcoste de la parada.de la máquina durante la cementacióny fraguado de la misma que se contempla en los apartados"IV-6 y IV-11 del presente Pliego de Condiciones.

i) Hora/desarrollo. Se entiende por tal la hora dedica

da con los elementos necesarios (máquina, compresor, pist6n,valvulas, tuberías auxiliares etc), para la ejecu-

• ci6n del desarrollo según se.especifica en el apartado

IV-9.

j} Kg/polifosfato . Se entiende por tal el Kg empleardo en las operaciones de engravillado y desarrollo se- 1

gún se especifica en los apartados IV-7 y IV-9.

K) Horapparada ' por causas ajenas al Contratista

Se entiende como tales las horas de parada por

causas ajenas al contratista que él Propietario marque.!

iL 1) Bombeo de ensayo le-24-horas. Se entiende por

tal el bombeo de ensayo efectuado durante 24 h conti-

nuas con los materiales que se especifican en el ápar-

L tado 111-6.

m) Hora bombeo adicion8ICsSe entienden por tal

las horas empleadas a partir de las 24 primeras en las

condiciones del apartado anterior.

El Contratista deberá siempre disponer antes de

comenzar los trabajos , de los fondos necesarios para

la ejecuci6n total de los mismos.

Los gastos habidos se justificarán debidamente,

con arreglo alas unidades de obra ejecutada, como

se dice-en este Pliego de Condiciones.

VQ. BQ:. INGENIERO SUPERIOR DE MINAS

AGUAS SUBTE RRANEASJEFE DIRECCION

G1.RodríquezY GEOTECNIA

Arm

o.z

:.LJ -J .-L-J j j __j. __i _-i _:i. _i

PLANO DE SITUACION

ttÍGhi�. s�)y ter" 3 r yt� 1t '

;/ r:1tt ) ry i ?ff�y N r. an" fi.

l lQ t , �\l̀ 'TI I �Y

\ rr t s al r11i'.1'i�r

IMI

SONDEO

LLL

LE.I:50.000

L

PLANO GEOLOGICO

L

I w

.• •

....•.........•.°°.•°.'•t ,�

X11

s•

1.- . • r

4

.. ......... .• ..:......................•....•.......... .................�..: ...... .... .........r.................................. ...•..•..........

1. _._•x,. .� ..............

í LEYENDA.----

L SONDEA

ALUVIAL

TERRAZAS.

ARENISCAS.

LE.150.000

• H - H; HHH

:.I -

_____________________________________________________

:.

______________________________________________________________ _______•

. -

1 1 1 -1