INFORME PUKA.pdf

17
INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES 1 DEDICATORIA A mis padres, ya que gracias al cariño desinteresado y apoyo brindado durante toda mi formación universitaria, pude concluir esta etapa, y ahora con su ejemplo de vida me siguen guiando y motivando a seguir recorriendo el camino de la vida. A mi hijo, Sebástian, ya que con solo una mirada ilumina y le da un nuevo sentido a cada uno de mis días. AGRADECIMIENTO Al Ing. Cesar Santillán Guevara, representante legal del CONSORCIO VEOLIA GEPSAR, por haberme admitido para realizar mis prácticas pre- profesionales y al Ing. Lucio Santi Morales por instruirme y darme la confianza para poder apoyarlo.

description

estructuras

Transcript of INFORME PUKA.pdf

Page 1: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

1

DEDICATORIA

A mis padres, ya que gracias al cariño

desinteresado y apoyo brindado durante

toda mi formación universitaria, pude

concluir esta etapa, y ahora con su ejemplo

de vida me siguen guiando y motivando a

seguir recorriendo el camino de la vida.

A mi hijo, Sebástian, ya que con solo una

mirada ilumina y le da un nuevo sentido a

cada uno de mis días.

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Cesar Santillán Guevara,

representante legal del CONSORCIO

VEOLIA – GEPSAR, por haberme admitido

para realizar mis prácticas pre-

profesionales y al Ing. Lucio Santi Morales

por instruirme y darme la confianza para

poder apoyarlo.

Page 2: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

2

CONTENIDO I. INTRODUCIÓN ______________________________________________ 3

II. RESUMEN __________________________________________________ 4

III. OBJETIVOS _________________________________________________ 5

3.1. OBJETIVO GENERAL ________________________________________________ 5

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ___________________________________________ 5

IV. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ____________________________ 5

4.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN _________________________________________ 5

4.2. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN_________________________________ 6

4.3. FUNCIONES EN LA EMPRESA _______________________________________ 6

4.3.1. GERENCIA _______________________________________________ 6

4.3.2. ÁREA ADMINISTRATIVA ___________________________________ 7

4.3.3. ÁREA TÉCNICA ___________________________________________ 8

4.4. FUNCIONES ASIGANDAS AL PRACTICANTE ________________________ 12

4.4.1. APOYO EN TRABAJO DE CAMPO ___________________________ 12

4.4.2. APOYO EN OFICINA TÉCNICA ______________________________ 12

4.5. PERIODO DE PRÁCTICAS __________________________________________ 12

V. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES, APORTE TÉCNICO A LA INSTITUCIÓN _____________________________________________ 13

5.1. APORTE EN TRABAJO DE CAMPO __________________________________ 13

5.1.1. REALIZACIÓN DEL METRADO EN CAMPO ___________________ 13

5.2. APORTE EN OFICINA DE TÉCNICA __________________________________ 14

5.2.1. ELABORACIÓN DE LAS VALORIZACIONES MENSUALES _______ 14

5.2.2. ELABORACIÓN DE INFORMES MENSUALES DE SUPERVISIÓN __ 14

5.2.3. ELABORACIÓN DE INFORMES DE VARIACIONES DE OBRA Y

AMPLIACIONES DE PLAZO _______________________________________ 14

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES_______________________ 15

6.1. CONCLUSIONES ___________________________________________________ 15

6.2. RECOMENDACIONES ______________________________________________ 16

VII. BIBLIOGRAFÍA _____________________________________________ 16

VIII. ANEXOS ___________________________________________________ 17

8.1. ANEXO I ________________________________________________________________ 17

8.2. ANEXO II ________________________________________________________________ 17

8.3. ANEXO III _______________________________________________________________ 17

8.4. ANEXO IV _______________________________________________________________ 17

8.5. ANEXO V ________________________________________________________________ 17

8.6. ANEXO VI _______________________________________________________________ 17

8.7. ANEXO VII _______________________________________________________________ 17

8.8. ANEXO VIII ______________________________________________________________ 17

8.9. ANEXO IX _______________________________________________________________ 17

Page 3: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

3

I. INTRODUCIÓN

El presente informe tiene como finalidad reflejar los conocimientos adquiridos

durante el desarrollo de las prácticas pre-profesionales como asistente de

valorizaciones en el consorcio VEOLIA-GEPSAR, en la obra

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA,

PROVINCIA DE TAYACAJA - DISTRITO DE COLCABAMBA - LOCALIDAD

DE SAN ISIDRO DE MUTUYPATA”.

Este proyecto incorpora a la localidad un sistema de red de agua potable

(capitación, reservorio y redes) y una disposición sanitaria adecuada de

excretas (en este caso un sistema de arrastre hidráulico), así también realizan

una ampliación o mejoramiento del sistema de agua, todo esto contribuye a

generar un efecto positivo significativamente saludable, por cuanto mejoran

las condiciones sanitarias de la población, reducen fuentes de focos

infecciosos y elimina una importante fuente de contaminación de cuerpos de

agua tanto superficial como subterránea.

Como se sabe la ejecución de la obra, pertenece a una fase de inversión, en

el cual se tiene que entregar un sistema operativo; y mediante este medio

cumplir con el objetivo principal en la etapa de post-inversión, el cual para

obras de agua y saneamiento, es minimizar los índices de desnutrición

crónica infantil mediante el clorado del agua y mejorar la calidad de vida de

los pobladores al tener un baño digno como en la zonas urbanas, por dicho

motivo se tiene que dar énfasis a ejecutar obras de calidad, las cuales

cumplan con un ciclo de vida productivo en bien de los beneficiarios.

En esta etapa de desarrollo profesional, pude adquirir experiencia y

conocimientos en cuanto a la etapa de ejecución de proyectos como son:

metrados en campo, valorizaciones, ampliaciones de plazo y variaciones de

obra. Pero lo más importante es que pude entender y tomar conciencia de lo

importante que es el rol que desempeñamos en nuestra carrera, ya que con

este medio podemos mejorar la calidad de vida de las personas, debido a

que la sociedad se desarrolla en la infraestructuras que diseñamos o

construimos, por lo tanto más importante que experiencias adquiridas es el

conocimiento de que la razón de ser de todo proyecto son los beneficiarios,

que podemos ser nosotros mismos, entonces trabajar de manera correcta por

el bien y el desarrollo de nuestro país y de nuestras generaciones.

Page 4: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

4

II. RESUMEN

El Gobierno Peruano ha suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo

– BID, el Convenio de Financiamiento No reembolsable de Inversión del

Fondo Español de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina

y El Caribe, para ejecutar el Programa de Mejoramiento y Ampliación de los

Servicios de Agua y Saneamiento en el Perú (PROCOES), cuya ejecución

se encuentra a cargo del Ministerio de Vivienda Construcción y

Saneamiento, con el objetivo de contribuir al incremento en la cobertura de

los servicios de agua y saneamiento de localidades del área rural (población

entre 201 a 2,000 habitantes) de la región Huancavelica.

El Programa PROCOES considera soluciones integrales a la problemática

del agua potable y saneamiento. Comprende los estudios y ejecución de los

aspectos técnicos de las obras de infraestructura y la atención a los aspectos

sociales, fortalecimiento institucional, gestión y ambiental.

En este contexto una de las obras a cargo de programa PROCOES es

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA, LOTE N°

01, PROVINCIA DE TAYACAJA - DISTRITO DE COLCABAMBA”, cabe

resaltar que en este lote están incluidas 06 localidades pertenecientes al

distrito de Colcabamba, las cuales son: Unión Ccano, Occobamba, Suilloc,

Quintao, Tres de Mayo San José y San Isidro de Mutuypata, en la cual la

empresa contratista es CONSORCIO SAN ANTONIO, y la firma supervisora

es CONSORCIO VEOLIA-GEPSAR, dicha empresa me recibió para realizar

las prácticas pre-profesionales, donde me desarrolle como asistente de

valorizaciones, además se me designo la labor de metrar en campo todas

las partidas ejecutadas mes a mes en el sistema de agua y saneamiento,

corroborar con las valorizaciones presentadas por el contratista y apoyar con

la elaboración de los informes mensuales como variaciones de obra y

ampliaciones de plazo.

Éste informe es una recopilación de todas las actividades desempeñadas en

la empresa, y en el informe se presentará valorizaciones, informes de la

localidad de SAN ISIDRO DE MTUYPATA, ya que los trabajos realizados

son similares en todas las localidades pertenecientes al lote N ° 01.

Page 5: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

5

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del desarrollo de prácticas pre-profesionales es

desenvolverse en el área profesional, aplicando y ampliando los

conocimientos adquiridos en nuestra formación universitaria.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aprender los procedimientos técnicos y administrativos en

ejecución de obra

Analizar la interrelación entre los componentes técnico, social,

ambiental y arqueológico que se desarrollan la realización de un

proyecto.

Conocer el modo de operación

IV. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

4.1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN

El consorcio VEOLIA – GEPSAR está conformado por la unión de dos

empresas, una de ellas VEOLIA WATER SYSTEMS IBERICA S.L de

inversión española, y la otra empresa GUEVARA SANTILLÁN

INGENIEROS S.R.L. de capital peruano, el consorcio representado

legalmente por el Ing. César Humberto Santillán Guevara, de

nacionalidad peruana, con DNI N° 06733270, debidamente inscrito

con número de RUC N° 20563703408 y con domicilio legal en Jr. Las

Lilas N° 487 Lince – Lima.

La empresa Veolia, a través de su división de ingeniería (DHA) es una

empresa que vino a invertir en el Perú en el rubro de proyectos de

agua y saneamiento y la empresa Gepsar es una empresa dedicada

a servicios de consultoría, para la obra “MEJORAMIENTO Y

AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO EN LA REGIÓN HUANCAVELICA, PROVINCIA DE

TAYACAJA - DISTRITO DE COLCABAMBA - LOCALIDAD DE SAN

ISIDRO DE MUTUYPATA” el consorcio ganó la licitación por

prestación de servicios de supervisión de obras a la entidad

PROCOES, perteneciente al PROGRAMA DE SANEAMIENTO

RURAL, en las siguientes etapas:

- Diagnóstico del Expediente Técnico de las Obras y acciones de

control previo al inicio de las obras.

- Supervisión de las Obras

- Liquidación de las Obras

Page 6: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

6

4.2. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

4.3. FUNCIONES EN LA EMPRESA

4.3.1. GERENCIA

Oficina encargada de conducir, orientar y ejecutar la obra de acuerdo al marco legal.

Defender y proteger los interese legítimos de la entidad (contratante) en todas las negociaciones con el contratista, subcontratista o terceros.

Elaborar normas de convivencia para los empleados para que de esa manera pueda generar un entorno de trabajo cómodo y armonioso durante la ejecución del proyecto.

Brindar asesoría y apoyo técnico especializado, en asuntos relacionados con la ejecución de proyecto.

Coordinar constantemente con las áreas de trabajo y hacer un seguimiento y control continuo para el control de avance de obra.

Programar, organizar, dirigir, controlar y evaluar las

actividades relacionadas con la administración de recursos

humanos, de conformidad con la política institucional y

dispositivos legales vigentes.

CONSORCIO VEOLIA-GEPSAR

CESAR SANTILLÁN GUEVARA

Representante Legal

MARCELO ANDRADA GREGORES

Jefe de Supervisión

AREA ADIMISTRATIVA

ADOLFO QUISPE SUCANTIPE

Adimistrador/Contador

MARITZA ROJAS CARRASCO

Asistente/Secretaria

AREA TÉCNICA

LUIS ALIAGA DIAZ

Supervisor de Obra

VICTOR HUAMAN TORRES

Asist. Supervisión

HEBERTO ESPINOZA GARCIA

Supervisor de Obra

CHRISLEY BERRIOS ROMERO

Asist. Supervisión

CESAR SANTILLAN SALAZAR

Especialista Ambiental

LUCIO SANTI MORALES

Especialista en Costos, Presupuestos

y Valorizaciones

Page 7: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

7

4.3.2. ÁREA ADMINISTRATIVA

Planeación, organización, dirección y control de los recursos para lograr un objetivo a corto, mediano y largo plazo. Debe dirigir y evaluar la obra; también planear, proponer e implementar políticas de administración de obra, control de la logística, planillas, contabilidad, tributación, asegurar la finalización del proyecto mediante compromisos contractuales.

Desarrollar y mantener los planes del proyecto, darle una calendarización, evaluar las actividades administrativas y contables de la empresa.

Elaborar las valorizaciones mensuales de los servicios de supervisión, haciendo desagregados por remuneraciones del personal clave, auxiliar y de apoyo, y por gastos reembolsables (bienes y servicios, movilizaciones, viáticos, materiales, comunicaciones) y otros en el mes reportado.

Asegurar y garantizar el financiamiento de los viáticos para el personal auxiliar y de apoyo.

Acciones de control administrativo correspondientes al servicio de supervisión de obras, las cuales comprenden actividades dirigidas para que el contratista cumpla las disposiciones legales y contractuales sobre personal, seguridad y otros asuntos administrativos relacionados a la ejecución de las obras sujetas a supervisión.

Representar a la entidad en la relación contractual de ejecución de las obras.

Emitir instrucciones respecto a las garantías del contrato de obra (Anticipo, Cumplimiento) y pólizas de seguros, de igual modo verificar su ajuste a las disposiciones del contrato de obra, incluyendo lo correspondiente a su liberación parcial o total delas mismas.

Evaluar y aprobar, si fuera pertinente, los subcontratos de ejecución de obra propuestos por el contratista.

Mantener en las oficinas de supervisión, estadísticas generales de las obras y archivos completos y actualizados relacionados con la obra.

Apoyar al contratista, con conocimiento de la entidad, en las gestiones necesarias ante los organismos competentes relacionados con la ejecución de las obras.

Asesorar a la entidad en controversias con el contratista y/o terceros.

Programar y coordinar reuniones periódicas con el contratista y sostener con los coordinadores de la entidad, fluida comunicación sobre el estado de las obras y desarrollo del contrato.

Page 8: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

8

4.3.3. ÁREA TÉCNICA

Se describirá las funciones y actividades del área técnica en

cada una de las etapas del servicio de supervisión de obras:

Diagnóstico de Expediente Técnico.

Revisar el expediente técnico y contrastara con las condiciones reales del terreno, asimismo, de ser necesario, propondrá alternativas de solución para corregir o modificar cualquier incompatibilidad respecto a las condiciones existentes.

Verificara el cumplimiento de las condiciones previo al inicio de los trabajos propuestos por el contratista.

En la parte ambiental, verificar la existencia del plan de manejo de Impacto Ambiental y que su presupuesto este contemplado en el expediente técnico.

Supervisión de las obras:

Control de calidad: Comprende las actividades dirigidas para que el contratista ejecute las partidas de trabajo de las obras de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas aprobadas, empleando los materiales y equipos de la mejor calidad posible y los procedimientos constructivos más adecuados.

Constatar el replanteo de la obra y efectuar los controles topográficos necesarios para asegurar que el alineamiento y niveles de las obras correspondan a los planos aprobados e instruir al contratista sobre la corrección de las eventuales desviaciones que pudieren ser detectadas.

Formular oportunamente las recomendaciones, complementaciones y/o modificaciones que considere indispensables al estudio, así como indicar los probables presupuestos adicionales y deductivos de la obra.

Verificar el instrumental topográfico que el contratista emplea en la obra y emitir las instrucciones que sean necesarias para asegurar el óptimo funcionamiento de dicho instrumental.

El supervisor debe exigir que en cada momento el contratista, disponga de los equipos, herramientas y personal suficiente para el cumplimiento Del Cronograma De Obra, siendo esto independiente del número de profesionales y equipos ofertados o de su rendimiento.

Efectuar el control, fiscalización e inspección de las obras, verificando constante y oportunamente que los trabajos se ejecuten de acuerdo a los planos, especificaciones técnicas y términos de referencia en general, con toda la documentación del Expediente Técnico, cumpliendo con las normas de construcción, normas de control del medio ambiente y reglamentación vigente.

Page 9: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

9

Acordar con la entidad los ajustes técnicos del proyecto durante la ejecución de obra, brindando asesoramiento técnico, cuando las condiciones de la obra lo requieran, contribuyendo eficazmente en la mejor ejecución de la misma. Es obligación del supervisor solucionar los problemas de orden técnico que pudieran presentarse (diseño, especificaciones, vacíos del expediente, discordancias, ambigüedades, etc.).

Verificar la calidad de los materiales, agua, elementos prefabricados y acabados, evaluar las condiciones de cimentación de las estructuras, comprobar los diseños de mezcla y, en general, efectuar todas las comprobaciones necesarias para asegurar el cumplimiento de las especificaciones técnicas aprobadas por la entidad y normas técnicas aplicables, con los ajuste complementarios definidas e instruir al contratista sobre la corrección de las eventuales desviaciones que pudieren ser detectadas.

Verificar la ejecución de los ensayos o pruebas de control de calidad establecidas en las especificaciones técnicas.

Controlar que la ejecución de los trabajos y actividades del contratista se ejecuten tomando en consideración:

- No obstruir el tránsito vehicular y/o peatonal en el área de trabajo.

- Que se hagan las pruebas y mediciones que permitan verificar que los trabajos se han realizado de acuerdo con las especificaciones técnicas.

- Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y de control ambiental relacionadas con la ejecución de las obras.

Verificar la buena ejecución de las obras según los planos y documentación técnica por parte del contratista y recomendar la aprobación de los mismos por la entidad.

Emitir el certificado de terminación de las obras cuando considere que las obras están terminadas.

Verificar que el contratista corrija dentro del periodo de responsabilidad por defectos, los defectos de construcción encontrados y emitir el correspondiente certificado de corrección de defectos.

Informar mensualmente a la entidad todas las actividades realizadas en materia del control de calidad.

Preparar informes del estado de las obras. Control del Plazo de Ejecución de Obra: Comprende

actividades dirigidas para que el contratista ejecute las obras sujetas a supervisión dentro de los plazos fijados en el Cronograma de Ejecución de Obras aprobado.

Revisar el programa de trabajo que presente el contratista, como planos, programas de construcción y cronogramas.

Page 10: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

10

Participar en la entrega de terreno, así como verificar, coordinar los permisos y documentación necesaria para el inicio de los trabajos.

Revisar detalladamente el Calendario de Avance de Obra Valorizado (CAO), el Calendario de Utilización de Adelanto Directo, Calendario de Adquisición de Materiales (CAM), utilización de equipos mecánicos y manuales que el contratista presenta antes del inicio de la obra. Los calendarios serán modificados y de ser el caso corregidos y/o modificados, para después ser aprobados por el representante del contratista y el jefe de supervisión.

Controlar el avance de la obra a través de un programa PERT-CPM contractual y/o Diagrama de Barras, en donde se indique la ruta crítica.

Controlar las obras, física y financieramente, incluyendo las Garantías de Fiel Cumplimiento y de Anticipo, y de Seguros, en cuanto a sus montos y vigencia.

Informar a la entidad sobre el estado de avance de las obras.

Dar cuenta a la entidad, de la solicitud del contratista para la recepción de la obra, dentro de los cinco (5) días de su presentación, informando sobre las observaciones pendientes de cumplimiento que tuviera al respecto.

Presentar un informe de la situación de la obra ejecutada.

Revisar, dar conformidad y presentar a la entidad, la siguiente documentación preparada por el contratista: Planos según lo construido, lisado final de actividades y la memoria descriptiva valorizada de la obra terminada, los manuales de operación así como la garantía de los equipos instalados por el contratista.

Celebrar, por lo menos una vez cada quince días, reuniones de coordinación administrativa con el contratista con el objeto de revisar el Programa de Actividades de las Obras y resolver los asuntos pendientes, llevar un registro de tales reuniones y suministrar una copia a la entidad y al contratista.

Informar mensualmente a la entidad todas las actividades realizadas en materia de control del plazo de ejecución de obra.

Control del Costo de Ejecución de Obra: Comprende las actividades dirigidas a verificar que los pagos efectuados al contratista por concepto de ejecución de las partidas de construcción en las obras y eventos compensables en las obras se ajusten a disposiciones del contrato.

Controlar permanentemente que el contratista utilice los anticipos para pagar equipos, planta, materiales y gastos de movilización que se requieran específicamente para la ejecución del contrato, reflejándose ello en las valorizaciones y en los ajustes de los montos de las cartas

Page 11: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

11

fianzas; y verificar que el adelanto en efectico otorgado al contratista sea amortizado en las valorizaciones correspondientes y dentro del plazo vigente de ejecución de la obra.

Valorizar mensualmente la obra según presupuesto contratado y los presupuestos adicionales y deductivos, sustentándolos con la documentación técnica y administrativa sustentatoria.

Emitir los certificados de los pagos al contratista, las valorizaciones mensuales por avances del contratista será presentadas por el supervisor a la entidad dentro de 05 días siguientes a la presentación de la valorización por parte del contratista. Las valorizaciones serán mensuales y se elaborarán conjuntamente con el contratista, con base al porcentaje de actividades realmente ejecutadas hasta el día 15 de cada mes y acompañando la justificación y gráficos explicativos, definidos por la supervisión.

Preparar los expedientes necesarios para los casos de adicionales y deductivos de obra, preparar los expedientes administrativos que signifiquen presupuestos adicionales y/o deductivos de obra a que hubiera lugar, para aprobación de la entidad y posterior traslado a la Contraloría General de la república de ser el caso, hasta conseguir la conformidad.

Preparar la documentación que sea necesaria para atender o denegar las ampliaciones de plazo que pueda solicitar el contratista.

Preparar y determinar la liquidación final de la obra realizada por el contratista en los plazos y condiciones fijadas en el contrato de obra.

Determinar el monto de las penalidades que deberán aplicársele al contratista en caso que éste incurra en demoras en las fechas de terminación prevista de las obras.

Informar mensualmente al contratante de todas las actividades realizadas en materia de control del costo de ejecución de obra.

Control de aspectos Ambientales: Comprende actividades dirigidas a verificar que el contratista implemente las actividades detalladas en los programas contemplados en el Plan de Manejo Ambiental; empleando las partidas consideradas en el expediente técnico, con son Plan de Contingencia, Plan de Manejo de Residuos Sólidos, Plan de Monitoreo Ambiental, Plan de participación ciudadana y Plan de Cierre.

Revisar el cronograma de trabajo que realizará el contratista para la implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Page 12: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

12

Participar en los monitoreos que realizará el contratista a los componentes ambientales el monitoreo establecidos en Plan de Manejo Ambiental.

Supervisar la implementación de las actividades de las actividades del PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, descritas en el Plan de Manejo Ambiental, que se lista a continuación:

Revisar y dar conformidad a los informes que emitirá el contratista respecto a la implementación del Plan de Manejo Ambiental.

Informar mensualmente a la entidad de todas las actividades realizadas en materia ambiental antes, durante y después de la ejecución de obra.

Liquidación de las obras:

Luego de la terminación y entrega de la obra se debe revisar y verificar el cumplimiento del contrato de las obras y remitirá su aprobación a la entidad.

Revisar el informe detallado de liquidación de obras presentado por el contratista, que contenga los aspectos técnicos y financieros según los procedimientos establecidos, a fin de ejecutar el trámite de transferencia de la infraestructura al gobierno local.

4.4. FUNCIONES ASIGANDAS AL PRACTICANTE

4.4.1. APOYO EN TRABAJO DE CAMPO

Colaboré a los asistentes de supervisión con el metrado en

campo de los trabajos ejecutados mes a mes por el

contratista, para después corroborarlos con las

valorizaciones presentadas.

4.4.2. APOYO EN OFICINA TÉCNICA

Con el registro de los metrados de campo, colaboré con el

desarrollo de la valorización de supervisión, revisión del

porcentaje de avance programado y ejecutado, para

después elaborar el respectivo informe.

Elaboración de los informes mensuales de supervisión,

donde se describe los trabajos realizados, y las acciones de

control administrativo, de calidad, e costo y avance de obra.

Colaboración con el desarrollo de los informes de variación

de obra y ampliaciones de plazo.

4.5. PERIODO DE PRÁCTICAS

Fecha de Inicio: 01 de Octubre del 2014

Fecha de Culminación: 01de Febrero del 2015

Page 13: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

13

V. DESCRIPCIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES, APORTE TÉCNICO

A LA INSTITUCIÓN

5.1. APORTE EN TRABAJO DE CAMPO

5.1.1. REALIZACIÓN DEL METRADO EN CAMPO

La obra consta de un sistema de saneamiento y en el sistema

de agua, en agua implica demolición, rehabilitación según sea

el caso de las captaciones existentes o construcción de nueva

captación, tendido de líneas de conducción con obras de arte y

trabajos complementarios, construcción de cámaras

distribuidoras de caudales, cámaras rompe presión,

reservorios, casetas de válvulas, líneas de aducción, red de

distribución, válvulas de control, aire y purga, conexiones

domiciliarias e intradomiciliarias (lavaderos en cada vivienda).

En el caso de sistema de saneamiento (UBS), cada UBS

incluye un inodoro, una ducha, un lavamanos, caja de registro

para el mantenimiento del mismo, la caseta está construida por

muros de bloques de ladrillo, con una cobertura de calaminas

galvanizadas. Los muros en el interior están tarrajeados en sus

integridad y tienen un acabado pintado con esmalte látex, solo

el muro interior de la ducha está con acabado de cemento

pulido con impermeabilizante.

El sistema de tratamiento de aguas residuales está conformado

por un biodigestor prefabricado, una caja de lodos y un pozo de

percolación o infiltración.

Para cada valorización presentada mensualmente, se tenía

que corroborar en campo los metrados presentados por el

contratista, así que se iniciaba un recorrido de todo el sistema

metrando los avances en campo de todas las partidas

correspondientes a los trabajos del sistema de agua y

saneamiento descritos anteriormente, para después realizar

una valorización final de supervisión con la cual se tramitaba

los pagos del contratista.

Los metrados no tenían que ser proyectados, tenía que

valorizarse lo que realmente se encontraba en el campo, y

debido a que las estructuras en el sistema de agua se

encontraban muy dispersar, y además los UBS estaban

totalmente dispersos, mi participación era el apoyo a los

asistentes de supervisión, desde el 13 hasta el 15 de cada mes

se tenía que recopilar la información de todas los metrados de

avance de obra, para después presentar los informes después

de 05 días.

Con este registro elaborar una planilla de metrados de avance

de obra, para la presentación de los informes.

Page 14: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

14

5.2. APORTE EN OFICINA DE TÉCNICA

5.2.1. ELABORACIÓN DE LAS VALORIZACIONES MENSUALES

DE OBRA

La tarea asignada en la oficina técnica era colaborar en la

ejecución de las valorizaciones con el registro de metrados de

avance en obra,

Revisar una a una las partidas ejecutadas por el contratista

para garantizar una valorización real y poder tener una idea

clara del avance en obra.

Revisar y comparar los avances programados y ejecutados.

Revisar que no se valorice partidas que forman parte del

expediente de variación es decir las reducciones de obra.

Con la valorización culminada, realizar cuadros de las partidas

valorizadas, con datos de valorización actual y acumulada en

metrado y porcentajes, la cual era parte del informe mensual

de valorización de supervisión.

5.2.2. ELABORACIÓN DE INFORMES MENSUALES DE

SUPERVISIÓN

Según el contrato se tenía que entregar informes mensuales

(productos de supervisión) en los cuales tenía que incluir las

acciones de control administrativo, acciones de control de

calidad de la obra (modificaciones, defectos), acciones de

control de plazo, acciones de control de Costo, apreciaciones

sobre las obras y el contratista, plan de trabajo, valorización de

los servicios de supervisión, conclusiones, recomendaciones y

anexos.

Para la elaboración de este informe, la tarea asignada era

elaborar el ítem de acciones de control de plazo, para

desarrollar este ítem los datos se encontraban en la

valorización realizada previamente, en control de plazo se tenía

que incluir el porcentaje de avance de la obra, total y

disgregado en agua y saneamiento, cuadros de avance

porcentual por partidas y gráficos.

5.2.3. ELABORACIÓN DE INFORMES DE VARIACIONES DE

OBRA Y AMPLIACIONES DE PLAZO

El contratista durante el periodo en el que me encontré

presento dos variaciones de obra, y una ampliación de plazo,

en el cual los supervisores y asistentes revisaban y daban su

aprobación, después redactaban la justificación, y mi labor era

armar y compilar toda la información, guiándome del contrato y

el informe presentado por el contratista.

Page 15: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

15

Para la variación de obra N° 01, lo revisaron y dieron

conformidad en un corto plazo, ya que solo incluía el cambio de

veredas de empedrado por veredas de concreto de f´c=175

kg/cm2 y el cambio de anillo de concreto armado de los pazos

percoladores a concreto ciclópeo.

La variación de obra N° 02 incluía la reducción e incremento de

algunas partidas, se reducen partidas como válvulas de control,

de purga, mejoramiento de CRP T-6, y según el nuevo padrón

de beneficiarios se redujeron varios UBS, conexiones

domiciliarias y lavaderos domiciliarios o institucionales, según

sea el caso, para esta expediente de variación no dieron

conformidad sino reformularon el expediente de variación de

obra N° 02, por estar en desacuerdo con el contratista.

En la ampliación de plazo, se dio una prórroga (termino que se

debe usar según el contrato) por 30 días, teniendo como

justificación las persistentes y frecuentes lluvias en la zona.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Durante el tiempo que permanecí realizando mis practicas pre-

profesionales, aplique, completé y amplié los conocimientos

adquiridos en mi formación universitaria a nivel integral, en la

parte técnica (procesos constructivos, valorizaciones, variaciones

de obra, etc.), seguridad en el trabajo (uso de EPP, charlas de

seguridad, plan de contingencia, etc.), en la parte ambiental

(monitoreo ambiental, manejo de residuos sólidos generados por

la obra, cuidado de fuentes de agua, etc.) y en la parte social ya

que mejore mis relaciones interpersonales, al tratar con

profesionales, maestros de obra, operarios y la población.

Las prácticas pre-profesionales te ayudan a adquirir experiencias,

mejorar tus habilidades, tu capacidad de resolver problemas, lidiar

con el trabajo a presión y a ser una persona proactiva.

Esta etapa de prácticas pre-profesionales te enseña a mejorar tus

valores humanos como la responsabilidad, puntualidad, respeto,

compromiso, honestidad, etc.

Conoces el valor del trabajo en equipo, y la importancia de delegar

el trabajo, confiando en las capacidades de la gente con la que

trabajas y retribuir a esa confianza desempeñando una buena

labor. De igual manera es importante la interrelación y constate

coordinación con las demás áreas de trabajo.

Aprendes a conocer tus limitaciones, y tomas conocimiento de

que existe mucha competencia en el ámbito laboral, por lo tanto

seguir capacitándote y aprender constantemente.

Page 16: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

16

6.2. RECOMENDACIONES

Encontrar una empresa que te acepte para realizar tus practicas pre-profesionales no es una tarea sencilla, por lo que se recomendaría que la facultad genere convenios con empresas para poder realizar visitas, prácticas y demás, de esta manera complementar los conocimientos teóricos aprendidos en el aula con la práctica, así estaremos mejor preparados para la etapa en la que culmine la vida universitaria y el comienzo de una vida profesional

Seguir complementando y desarrollando nuestras capacidades para poder desenvolvernos bien en el ámbito laboral, ya sea siguiendo una maestría, diplomados o curso de especialización

Reconocer y cumplir las reglas de trabajo de una empresa y normas de convivencia, conociendo las jerarquías para desenvolvernos de manera correcta.

Ser humildes en todo momento ya que se ésta en una etapa de aprendizaje.

VII. BIBLIOGRAFÍA

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.

REGLAMENTO DE METRADOS

DISEÑO DE CONCRETO ARMADO – ICG

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO – ENRIQUE PASQUEL

DISEÑO DE MEZCLAS – ENRIQUE RIVVA LOPEZ

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO – PEDRO

RODRIGUES RUIZ

AGUA POTABLE PARA POBLACIONES RURALES - ROGER

AGUERA PITTMAN

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD CON

TRATAMIENTO.

ABASTECIMIENTO DE AGUA, TEORIA Y DISEÑO – SIMON AROCHA

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLAO - VIERENDEL

COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACIONES CAPECO

Page 17: INFORME PUKA.pdf

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

17

VIII. ANEXOS

8.1. ANEXO I

REGISTRO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

8.2. ANEXO II

FIRMAS DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES,

ASESOR Y PRACTICANTE.

8.3. ANEXO III

CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

CIVIL.

8.4. ANEXO IV

CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA EMPRESA

8.5. ANEXO V

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL ASESOR DE P.P.P.

8.6. ANEXO VI

CERTIFICADO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

8.7. ANEXO VII

HOJA DE EVALUACIÓN DEL PRACTICANTE

8.8. ANEXO VIII

APORTE A LA EMPRESA

VALORIZACIONES MENSUALES

AMPLIACIÓN DE PLAZO N° 02

CONFORMIDAD DEL EXPEDIENTE DE VARIACIÓN N° 01

REFORMULACIÓN DEL EXPEDIENTE DE VARIACIÓN N° 02

8.9. ANEXO IX

PANEL FOTOGRÁFICO.