Informe Pymes

15
PYMES Informe | Pymes Capacitación | Terciarización de procesos administrativos Preparado por | CP. Juan Martínez Cataldi Manuel Ugarte 3288 C1428BTB. Buenos Aires. Argentina Tel: 4544-0779 [email protected] www.mcmc.com.ar

Transcript of Informe Pymes

Page 1: Informe Pymes

PYMES

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativos Preparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

Manuel Ugarte 3288C1428BTB. Buenos Aires. ArgentinaTel: [email protected]

www.mcmc.com.ar

Page 2: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

INTRODUCCIÓN. INTRODUCCIÓN.

En general las situaciones críticas hacen que el hombre busque soluciones creativas a los más diversos problemas.

Gracias al crecimiento de la demanda de financiamiento por parte de las empresas, y el continuo desarrollo del mercado financiero y de capitales, se han empezado a utilizar nuevas y elaboradas formas de financiación.

Entre estas novedosas formas de financiación, se destaca el Fideicomiso Financiero.

Teniendo en cuenta que las categorías de financiamiento son: financiación bancaria, privada y estatal. Es indiscutible que la bancaria es un pilar importante dentro de esta estructura de financiamiento. Pero en la “Argentina post-crisis 2001” se ha ido dejando de lado; debilitando de esta manera las bases de un engranaje primordial, a la hora de esperar un crecimiento de la economía.

Distintos son los factores que producen este fenómeno, en general la idea de, “la incertidumbre sobre la situación económica del país a largo plazo”1 es la que lidera el pensamiento de la mayoría de los argentinos.

Esta crisis puso en un lugar promisorio al Fideicomiso Financiero; ya que se transformó en una alternativa de crédito de costos más accesibles.

Si bien, en toda financiación se comprometen flujos futuros en forma indirecta para el repago de los fondos captados, en el caso del fideicomiso, ésta se garantizará con recursos presentes.

Esta tesina plantea el problema de cómo una PYME puede financiarse comprometiendo en forma directa, los activos futuros o sus respectivos flujos de fondos, utilizando como medio el fideicomiso financiero.

Como primera medida se efectuará un análisis del marco legal y normativo (Derecho Económico I y II - Departamento de Derecho), con el objeto de plantear el régimen legal de esta figura del derecho económico, sin perder de vista las consecuencias de la afectación en fideicomiso de derechos sobre cosas futuras, teniendo en cuenta el Código Civil, la Ley 24.441 y demás resoluciones de la Comisión Nacional de Valores.

El presente trabajo esbozará el concepto de la securitización de activos y las ventajas financieras de este dispositivo. También, se realizará un análisis de este instrumento financiero. (Administración Financiera - Departamento de administración).

Luego se planteará el tratamiento contable y la información a ser suministrada por los participantes del contrato de fideicomiso de acuerdo con las normas contables profesionales (Sistemas Contables y Contabilidad Patrimonial – Departamento de Contabilidad).

1 D´alessio Irol, “Tracking de la Banca minorista”. Clarín. Obtenido de Internet: http://www.clarin.com/.

2

Page 3: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

Y para finalizar se efectuará un análisis del aspecto impositivo en el marco del Impuesto a las Ganancias de acuerdo a la normativa vigente (Teoría y Técnica Impositiva I – Departamento de Tributación).

Básicamente el objetivo de este trabajo es tratar de demostrar que la siguiente hipótesis es válida: El fideicomiso financiero es una alternativa viable de financiamiento para el sector PYMES.

3

Page 4: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

CAPITULO 1CAPITULO 1

CONCEPTO DE PYMES CONCEPTO DE PYMES

1.1.1.1. Concepto de PYME desde una perspectiva legal.Concepto de PYME desde una perspectiva legal.

Encontradas son las opiniones a la hora de consensuar una definición de PYME ya sea desde la perspectiva legal o de los administradores.

Remitiéndonos a un aspecto legal, es interesante ver la evolución de la legislación argentina respecto de la misma, así como la controversia que genera entre distintos entes. Por ejemplo el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se rige bajo la comunicación “A” 30472, en cambio la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional, escoge la conceptualización de Micro, Pequeña y Mediana Empresa establecida en la Resolución número 675/2002, reglamentada en el marco de la Ley de fomento para la micro, pequeña y mediana empresa. (Ley 25.300)3.

Según el BCRA, en la comunicación “A” 3047, nos debemos regir por la Ley 24.467 (LEY DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA). Esta norma a su vez esta modificada, complementada y reglamentada hoy en día por 62 normas más.

La Ley mencionada dispone de unos atributos previos para la conceptualización de PYMES en el artículo 83. Y encomienda a la autoridad de aplicación que proceda a definirla. Estos parámetros fueron variando a lo largo de los años, su evolución se logra ver en las sucesivas resoluciones que se fueron dictando sobre la misma. A continuación se expondrán las más distintivas.

Considero relevante, en un primer momento, recalcar la resolución 401/894, la cual determina una base de medición de atributos para cada unidad productiva, que permitirá distinguir si se habla de una micro, pequeña o mediana empresa.

La medición de estos atributos se utilizará para el cálculo de coeficientes dentro de la siguiente fórmula.

P = ( 10 POe x VAe x APe ) 1/3

POm VAm APm

La idea de la fórmula polinómica es tomar en cuenta tres atributos cuantificables (personal ocupado, ventas anuales y patrimonio neto) y mediante su aplicación que nos arroje un puntaje para calificar a la empresa como micro, pequeña o mediana empresa.

Donde los componentes de la polinómica serían:

P Puntaje PYME asignado a la empresa.

2 Lic. Poli, F., ¿Cómo saber si una empresa es micro, pequeña o mediana?. SUBSECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL. Obtenido de Internet: http://www.sepyme.gov.ar/.3 Isi, J.C., Determinación de la condición de micro, pequeña o mediana empresa. Texto ordenado. DERECHO Y BANCA. Obtenido de Internet: http://www.derechoybanca.com/.4 Rapanelli, N. M., Metodología a aplicar a los efectos de caracterizar la condición PYME. MINISTERIO DE ECONOMÍA. Obtenido de Internet: http://infoleg.mecon.gov.ar/.

4

Page 5: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

PO Personal Ocupado.VA Ventas anuales sin IVA ni Impuestos Internos.AP Activos Productivos o Patrimonio Neto (según corresponda).e Indica el dato real de la empresa.m Indica el tope máximo establecido en el artículo 5° de la presente

resolución.

Dado el resultado de este coeficiente se considerará que:

Serán: las unidades productivas cuyo coeficiente sea:

Microempresas hasta 0, 3 puntos.Pequeñas empresas sea superior a 0,3 hasta 1,5 puntos.Medianas empresas las restantes.

Los valores monetarios de esta norma que se encuentra expresada en Australes los cuales a su vez se ven actualizados por la Resolución Nº 208/935.

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de los topes máximos (por los cuales si la empresa posee alguno superior a estos deja de ser inmediatamente una PYME) para cada atributo a considerar en los denominadores de la fórmula establecida en párrafos anteriores.

Denominadores/

SectorIndustrial

Comercial/Servicios Minero Transport

eAgropecuario

Personal ocupado

300 100 300 300 -

Ventas anuales (sin IVA ni impuestos internos)

18.000.000

12.000.000

18.000.000

15.000.000

-

Activos productivos

10.000.000

- 10.000.000

- 3.000.000

Patrimonio neto - 2.500.000 - - -Ingreso Bruto

Anual- - - - 1.000.000

Estos parámetros de medición cambian vistos desde la perspectiva de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional la cual considera que para saber si una empresa es micro, pequeña o mediana, nos debemos remitir a la resolución 675/2002 (emitida por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional), cuyas disposiciones elevaron el tope de ventas anuales para las PYMES argentinas. La misma esta modificando la Ley de fomento para la micro, pequeña y mediana empresa. (Ley 25.300)

5 Di Tella, G., Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa. MINISTERIO DE ECONOMÍA. Obtenido de Internet: http://infoleg.mecon.gov.ar/.

5

Page 6: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

Dicha ley establece que serán consideradas micro, pequeñas y medianas empresas las que registren determinados valores máximos de ventas totales anuales, excluido el Impuesto al Valor Agregado y el impuesto interno que pudiera corresponder.

Estos nuevos topes (resolución 675/2002), se ven reflejados en el siguiente cuadro.

Tamaño /Sector Agropecuario Industria y Minería

Comercio Servicios

Micro empresa 270.000 900.000 1.800.000 450.000Pequeña empresa

1.800.000 5.400.000 10.800.000 3.240.000

Mediana empresa

10.800.000 43.200.000 86.400.000 21.600.000

Vale destacar que aquellas empresas que excedan los montos establecidos, por contar con ingresos en dólares debido a su actividad exportadora, podrán peticionar, por vía de excepción ante la Dirección Nacional de Asistencia Financiera de esta Subsecretaría, su inclusión dentro de las mencionadas calificaciones.

A continuación se muestra un cuadro comparativo entre algunos de los topes de la Resolución Nº 208/93 (utilizada por BCRA) y la 675/2002 (utilizada por SEPYME).

Sector: Servicios Minero IndustrialResolución Nº

208/9312.000.000 18.000.000 18.000.000

675/2002 21.600.000 43.200.000 43.200.000Aumento en % 180% 240% 240%

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

Servicios Minero Industrial

Resolución Nº 208/93

675/2002

6

En conclusión, el BCRA adopta tres atributos a la hora de definir una PYME (personal ocupado, ventas anuales, activos productivos), los cuales los relaciona en una fórmula polinómica. En cambio La SEPYME7 opta por uno solo de estos (ventas anuales), dejando de lado el resto. Además de simplificar la forma de conceptualizar a una PYME incrementa los topes máximos, o sea que se amplia la base a la hora de poder considerarse una micro, pequeña o mediana empresa. Se ve claramente que los topes máximos en general llegaron a alcanzar un aumento promedio de más de un 200%.

6 Rapanelli, N.M., Resolución 401/89. Metodología a aplicar a los efectos de caracterizar la condición PYME. MINISTERIO DE ECONOMÍA. Obtenido de Internet: http://infoleg.mecon.gov.ar/.7 Di Tella, G., Resolución Nº 208/93. Fomento y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa. MINISTERIO DE ECONOMÍA. Obtenido de Internet: http://infoleg.mecon.gov.ar/.

6

Page 7: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

1.2.1.2. Concepto de PYME desde una perspectiva administrativa.Concepto de PYME desde una perspectiva administrativa.

Las definiciones proveídas por los administradores son de un contenido más ambiguo e indeterminado. A nivel ejemplificativo podemos citar dos definiciones básicas de reconocidos autores que esbozan las principales ideas de esta corriente.

Según autores argentinos; PYME es “aquella organización con escaso peso en el mercado, gerenciamiento personalizado e independencia de decisiones respecto de las firmas grandes”.8

Según autores anglosajones las pequeñas y medianas empresas son”negocios que tiene dueños y administración locales y, con frecuencia, muy pocos empleados que trabajan en una sola ubicación”9.

Los administradores en general hacen hincapié en otros factores, además de los vistos, a la hora de determinar el concepto de una PYME. Como por ejemplo la significación de la PYME dentro del mercado en el que actúa, el nivel de proveedores y clientes que tienen, el nivel de significación de los intangibles, la cultura organizacional, el nivel de acceso a canales de distribución entre otros. Son variados los recursos a utilizar a la hora de establecer la categorización de una empresa.

1.3.1.3. Conclusión arribada sobre el concepto de PYME.Conclusión arribada sobre el concepto de PYME.

Luego de este análisis, vemos que muchas veces existen incompatibilidades entre lo que expresa el marco legal y los teóricos de la administración.

La idea de cuales parámetros tomar en cuenta al momento de definir el tamaño de una empresa, es muy relativo según el punto de vista de quien lo este formulando.

Al igual que en decisiones de índole político este tipo de conceptualización se ve afectada por factores de todo tipo, ya sea económicos, sociales o culturales.

Desde el marco legal, vemos claras divergencias. Muchas veces surgen de la misma necesidad de financiación que tienen las empresas. La idea de poner topes máximos es de gran utilidad, sobre todo a la hora de tomar medidas que tiendan al fomento de las pequeñas empresas.

Es difícil llegar a una unívoca definición de PYME. Ya que si bien las corrientes de administración ponen en juego varios parámetros, hay que tener en cuenta la relación costo-beneficio a la hora de su implementación. Hay tanta cantidad de parámetros subjetivos, o de difícil medición a la hora de determinarlos, que legalmente se debe hacer una simplificación para llegar a un resultado aproximado. No hay una fórmula específica para llegar a un resultado concreto, solo nos encontramos con aproximaciones.

8 Irigoyen, H., Puebla, F., PYMES: Su economía y organización (Editorial Macchi, 1997). 9 Stoner, Freman, Gilbert, Administración (Pearson, 1996), p.171.

7

Page 8: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

También es importante no dejar de lado el marco legal del país de origen a la hora de determinar esta clasificación. Ya que cada país según su cultura o grado de desarrollo tendrá distintas clasificaciones. Una pequeña empresa, según las leyes norteamericanas, es la que posea un número de empleados inferior a 50010. Mientras que como vimos en párrafos anteriores, en Argentina, con ese número de empleados estaría lejos de ser una PYME.

Para finalizar, PYME es una empresa arquetipo evaluando su extensión y jerarquía en el cuadro de una organización productiva nacional. Pero existen diversos criterios para encuadrar a una empresa en la categoría de “PYME”, y estos criterios pueden variar no solo en los distintos países, sino también dentro de un mismo territorio para distintos efectos.

CAPITULO 2CAPITULO 2

2.1. FORMAS DE FINANCIAMIENTO PARA PYMES. 2.1. FORMAS DE FINANCIAMIENTO PARA PYMES.

Existen diversas formas de financiamiento, a grandes rasgos se pueden congregar en cuatro grupos primordiales:

10 Stoner, Freman, Gilbert, Administración (Pearson, 1996), p.171.

8

Page 9: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

2.1.1. Financiamiento Privado.

2.1.2. Financiamiento Estatal.

2.1.3. Financiamiento a través de Bancos.

2.1.4. Financiamiento a través de Mercado de Capitales.

2.1.1. Financiamiento Privado.2.1.1. Financiamiento Privado.

En este tipo de categorización entrarían dos grandes grupos.

En un primer lugar es la financiación con los propios proveedores, que utilizan la venta en cuenta corriente para satisfacer las necesidades de stock de las PYMES. Esta es una de las más utilizadas hoy en día, dada la baja confianza existente en el sector bancario. En adición, representa muchas veces un menor costo financiero que los propios bancos.

En segundo lugar entrarían en juego todos los financistas privados, que si bien piden mayores tasas o costos financieros, no exigen tantos requisitos para la concesión del préstamo. Dentro de los mismos podemos incluir créditos con garantías reales, como ser las hipotecas o prendas entre otros.

2.1.2. Financiamiento Estatal.2.1.2. Financiamiento Estatal.

Dentro de este tipo de financiamiento tenemos que remitirnos a la información otorgada por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPYME). La misma fomenta distintas líneas crediticias para micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, es el organismo de aplicación del Régimen de Bonificación de Tasas de interés (para créditos destinados al sector)11.

La Dirección Nacional de Asistencia Financiera (DINAF) elabora propuestas y ejecuta programas destinados a facilitar a las micro, pequeñas y medianas empresas el acceso al financiamiento.

Actualmente ejecuta distintos programas que, a su vez, responden a distintas necesidades de financiación de PYMES y microempresas, tales como el Régimen de Bonificación de Tasas de interés, FONAPYME (Fondo Nacional de Desarrollo para la MIPYME), Crédito Italiano para el Sostenimiento de las PYMES, SGR (Sociedades de Garantía Recíproca), Asistencia Técnica para el Financiamiento, y FOGAPYME (Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa).

2.1.3. Financiamiento a través de Bancos.2.1.3. Financiamiento a través de Bancos.

11 Cr Farré, J., Responsable General de la Dirección Nacional de Asistencia Financiera. SECRETARÍA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y DESARROLLO REGIONAL. Obtenido de Internet: http://www.sepyme.gov.ar/.

9

Page 10: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

Dentro de la oferta de financiamiento dada por las entidades financieras respecto del lapso de tiempo podemos distinguir dos tipos de opciones:

Financiamiento a Corto Plazo:

a) Adelanto en cuenta corriente, o giro en descubierto.

b) Descuento de documentos (muchos están a la expectativa de la compra de cheques). Factoring, compra de documentos comerciales (pagarés, facturas y prendas).

c) Cheques de pago diferido.

d) Prestamos a sola firma.

Financiamiento a Largo Plazo:

e) Hipotecas.

f) Prendas.

g) Préstamos financieros con garantía Warrants.

h) Leasing.

Vale aclarar que, si bien es de una forma lenta, los créditos personales siguen creciendo, al igual que la financiación con las tarjetas de crédito.

2.1.4. Financiamiento a través de Mercado de Capitales.2.1.4. Financiamiento a través de Mercado de Capitales.

Los instrumentos financieros más utilizados son: la emisión de acciones, las obligaciones negociables para PYMES12, la negociación de cheques diferidos y los fideicomisos financieros.

Las ventajas de financiarse a través del mercado de capitales son:

a) Ofrecen más alternativas y opciones.

b) Poseen una base amplia de Inversores.

c) Es pública, por estar en paneles,

d) Brinda posicionamiento y reconocimiento de la compañía. Crea valor.

e) Y por ultimo promete la posibilidad de estructurar pasivos con diversos tipos de monedas y mayor cantidad de plazos.

12 Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales, IADER, OBLIGACIONES NEGOCIABLES IMPORTANTE ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA PYMES. Obtenido de Internet: http://www.iader.org.ar/bolsa3.htm.

10

Page 11: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

2.1.5. Conclusión arribada sobre el Financiamiento.2.1.5. Conclusión arribada sobre el Financiamiento.

Veamos una serie de encuestas acerca del financiamiento en Argentina realizadas en el 2004 que nos preemitirán arribar a una conclusión más cercana a la realidad sobre el mismo. Según encuestas proporcionadas por el IAEF13:

La estructura de financiamiento en la Argentina en el 2004 fue:

61%18%

16%5% Capital propio

Proveedores

Bancos

Mercado decapitales

En otros países el tipo de financiamiento suele ser:

País/ Tipo Capital propio Proveedores BancosEspaña 44 32 24Francia 39 37 24EEUU 48 25 27

* mercado de capitales un promedio de 16%.

En cuanto a los préstamos, vale la pena destacar algunos números.

De las empresas consultadas solo el 45 % en los últimos seis meses del 2004 se animó a solicitar un préstamo. De estas solicitudes solo se hicieron efectivas el 71% (al resto no se les concedió por: falta de calificación 14%, falta de requisitos formales 8%, altos costos 4%, y burocracia en exceso 3%). El 66% resultó financiamiento a menos de un año, y dentro de esta misma cifra el 46 % era menor a 6 meses.

Cuando se le preguntó si le gustaría financiarse a más de 3 años, solo el

13 Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, IAEF, asociación profesional sin fines de lucro, integrada por directores y gerentes de empresas provenientes de las áreas de Administración, Finanzas, Planeamiento, Control, Tesorería, Contaduría, Compras, Logística y Tecnología de la Información. Fundado en 1967, el Instituto es hoy un centro de investigación para la información y capacitación de ejecutivos en todas las disciplinas del management moderno.

11

Page 12: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

37% respondió afirmativamente.

En respuesta a ¿en que utilizarían estos fondos?: el 40% se volcó a capital de trabajo, el 33% a nuevos proyectos, el 14% a expansión y el 13% a reestructuración.

En conclusión, la principal fuente de financiamiento es el capital propio. El financiamiento de terceros, resulta muy bajo. La mayoría no recurre a los bancos para financiarse. El mayor porcentaje del financiamiento se destina al capital de trabajo. Hay una gran brecha entre el plazo de financiamiento requerido y el ofrecido. EL mercado de capitales es de bajo utilización y de gran desconocimiento público.

2.2. POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO. 2.2. POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO.

Considero relevante dar un breve marco conceptual de los parámetros que se toman en cuenta hoy en día a la hora de optar por una de las tantas opciones de financiamiento que existen en el mercado y por lo pronto elegir la más acorde a las necesidades de la empresa.

La idea principal cuando un ente se decide a financiarse a través de fondo, para llevar a cabo un proyecto es conseguir la “maximización del valor de la empresa”.14

Cuando uno debe tomar una decisión de este tipo, varias ideas vienen a nuestra mente en un primer momento. Para ordenar nuestro pensamiento lo ideal sería armar un proyecto de inversión, para saber con más certeza cuanto es el monto que deberíamos estar desembolsando ya sea en un primer momento o en momentos posteriores. La razón se basa simplemente en que cuando se realiza una inversión el que invierte desea tener una idea del retorno que podría llegar a esperar. Para ver si una operación es viable o no es que se utiliza el valor actual neto (VAN); en donde se toman como índices a la inversión inicial, que es el pago que se realiza al comenzar el proyecto, y los futuros flujos de fondos descontados, que son sumas monetarias generadas por activos reales o financieros.

VAN = - Inversión Inicial + Σ Flujos de Fondos n

( 1 + i ) n

( - ) (+) (+) (+) (+) (+)

Inversión Inicial Flujos de Fondos

14 Pascale, R., “Decisiones Financieras”. (Mayo, 1998), p.281-283.

¿Cómo me financio?

12

Page 13: Informe Pymes

Informe | PymesCapacitación | Terciarización de procesos administrativosPreparado por | CP. Juan Martínez Cataldi

Para determinar los flujos de fondos de una empresa, vamos a necesitar mínimamente el Estado de Resultados y El Balance Proyectado.

Como vimos en el Capítulo anterior un ente puede elegir varias formas de financiarse ya sea con capital ajeno o propio, o una mezcla de ambos. Lo que nos interesa averiguar es el costo ponderado del capital, que es el promedio de los costos de cada una de las fuentes de financiación utilizadas, ponderados en función de la proporción de cada recurso en el monto total a financiar. La particularidad del mismo es que se calcula a valores de mercado y no a valores contables. Por lo tanto tenemos:

Costo ponderado del capital15= ( Kd x Deuda ) + ( Ke x Patrimonio )

Valor de la empresa Valor de la empresa en el mercado en el mercado

Donde Kd es el costo del capital ajeno o sea el costo de la deuda, es la tasa de obtención de fondos prestados, la cual, en principio, dependerá de la capacidad de repago de la empresa en función a sus recursos actuales y las garantías que ofrezca, menos el efecto impositivo ya que los intereses por préstamos son deducibles impositivamente.

Y Ke pasaría a ser el costo del capital propio sería el costo de oportunidad, aquello que el inversionista deja de ganar por no invertir en otro proyecto de similar nivel de riesgo. En este se debe tener en cuenta, al momento del cálculo, adicionarle a la tasa libre de riesgo, el costo del riesgo.

En consecuencia mientras que el VAN sea mayor a cero, es decir positivo, el proyecto en general se termina aceptando por que posee una rentabilidad mayor a la que se esperaba. O sea que el proyecto no solo genera una devolución del capital propio y ajeno sino también un valor agregado.

15 Lic. de la Fuente,G., Cálculo y Administración Financiera (3ª edición, 2003), p.151.

13