INFORME QUIMICA 7

7
2 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CIV 356 LAB. FACULTAD DE INGENIERÍA DOCENTE: LIC. GRACIELA ESPINOZA INGENIERÍA CIVIL GRUPO:N°3 Determinación de Cloruros en una Muestra de Agua 1. Objetivos. 1.1. Objetivo General: Determinar la presencia de Cloruros en muestras de agua empleando el método volumétrico de Möhr. 1.2. Objetivos Específicos Conocer la teoría de formación de precipitados (sales poco solubles) en función del Kps, el pH y las reacciones correspondientes. Aplicar el método de Möhr para la determinación de Cloruros en muestras de agua natural. Realizar los cálculos correspondientes para expresar la presencia de Cloruros en mg/l. 2. Registro y organización de los datos. Estandarización de Nitrato de plata: Etapa Volumen gastado [mL de AgNO 3 ] Blanco 0.8 Estandarizació n 1 24.5 Estandarizació n 2 24.5 El blanco se realizó con 100 mL de agua desionizada y 1 mL de indicador cromato de potasio K 2 CrO 4 QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA SANITARIA - CIV 356 LAB | INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA

Transcript of INFORME QUIMICA 7

Page 1: INFORME QUIMICA 7

2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CIV 356 LAB.FACULTAD DE INGENIERÍA DOCENTE: LIC. GRACIELA ESPINOZAINGENIERÍA CIVIL GRUPO:N°3

Determinación de Cloruros en una Muestra de Agua1. Objetivos.

1.1. Objetivo General:

Determinar la presencia de Cloruros en muestras de agua empleando el método volumétrico de Möhr.

1.2. Objetivos Específicos

Conocer la teoría de formación de precipitados (sales poco solubles) en función del Kps, el pH y las reacciones correspondientes.

Aplicar el método de Möhr para la determinación de Cloruros en muestras de agua natural.

Realizar los cálculos correspondientes para expresar la presencia de Cloruros en mg/l.

2. Registro y organización de los datos.

Estandarización de Nitrato de plata:

EtapaVolumen gastado

[mL de AgNO3]

Blanco 0.8Estandarización 1 24.5Estandarización 2 24.5

El blanco se realizó con 100 mL de agua desionizada y 1 mL de indicador cromato de potasio K2CrO4

La estandarización se realizo con 20 mL de cloruro de calcio NaCl, más 80 mL de agua desionizada y 1 mL de indicador cromato de potasio K2CrO4

Determinación de cantidad de cloruros:

MuestraVolumen gastado

[mL de AgNO3]

Agua potable 2.3Muestra 830/13 3.9

Con 100 ml de volumen de muestra y 1 mL de indicador cromato de potasio K2CrO4

|

Page 2: INFORME QUIMICA 7

2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CIV 356 LAB.FACULTAD DE INGENIERÍA DOCENTE: LIC. GRACIELA ESPINOZAINGENIERÍA CIVIL GRUPO:N°3

3. Resultados.

Tabla resumen de concentraciones de cloruros:

MuestraCantidad de cloruros

[mg Cl–/L]

Agua potable 9.71Muestra 830/13 16.48

Los cálculos se muestran en el cuestionario.

4. Conclusiones.

La concentración de cloruros de las muestras analizadas cumplen con lo establecido por la Norma Boliviana NB 512, que establece un nivel máximo de cloruros de 250 [mg/L], los valores hallados en el análisis revelan niveles por debajo de este límite máximo.

El valor de contenido de cloruros obtenido para el agua desionizada está dentro de lo esperado (0.76 ml – 0.80 ml).

Las muestras no se mostraron turbias ni con color, y no se vio necesario realizar disoluciones (decisión confirmada ya que el contenido de cloruros resultó bastante bajo).

5. Cuestionario

1. Calcular la concentración real del Nitrato de Plata AgNO3 con los datos de la estandarización, Tomar en cuenta la prueba en blanco.

Preparación de las soluciones.

Para la realización de este ensayo es necesario preparar 100 mL de AgNO3 y 250 mL de NaCl, las concentraciones de cada uno de estos, junto con la pureza, son las siguientes:

AgNO3 → 0.0141 [N] →99.8% (Dato obtenido del recipiente)NaCl → 0.0144 [N] →99.9% (Dato obtenido del recipiente)

Entonces realizando los cálculos correspondientes:

250 ml de solución⋅ 0 .0141 Eq-g NaCl1000 ml de solución

⋅58. 44 g NaCl 1 Eq-g NaCl

⋅ 100 g NaCl99.9 g NaCl

=0. 2062 g NaCl

|

Page 3: INFORME QUIMICA 7

2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CIV 356 LAB.FACULTAD DE INGENIERÍA DOCENTE: LIC. GRACIELA ESPINOZAINGENIERÍA CIVIL GRUPO:N°3

100 ml de solución⋅0 .0141 Eq-g AgNO3

1000 ml de solución⋅

169 .87 g AgNO3

1 Eq-g AgNO3

⋅100 g AgNO3

99 .8 g AgNO3

=0. 2400 g AgNO3

Una vez añadido 1 mL de indicador cromato de potasio K2CrO4, la muestra de agua adquirió un color amarillo intenso, que luego vira a un tono rojo ladrillo, observándose enturbiamiento del agua, con la adición de AgNO3 en la titulación.

Prueba en Blanco

Se realiza en un volumen de 100 mL de agua, utilizando como indicador, aproximadamente 1 mL de cromato de potasio K2CrO4, al 5%.

El volumen gastado = 0.8 mL de AgNO3 para lograr el viraje de color.

V blanco = 0.8 mL

Estandarización del Nitrato de Plata.

Una vez preparados dos matraces con 20 mL de cloruro de calcio NaCl, más 80 mL de agua des ionizada, colocamos aproximadamente 1 ml de cromato de potasio K2CrO4, tomando un color amarillo, el momento en que la solución vira a un color rojo ladrillo anotamos el volumen gastado, siendo:

Volumen 1: VT1 = 24.5 [ml]Volumen 2: VT2 = 24.5 [ml]

Con ayuda de la ecuación de dilución:CR · VR = CT · VT

Donde:

CR=Concentración del reactante, correspondiente a la concentración de NaClVR=Volumen del reactanteCT=Concentración del titulanteVT=Volumen del titulante

Despejando la concentración del titulante tenemos:

CT=N AgNO3=CNaCl ·V NaClV AgNO3

Considerando la corrección por la prueba en blanco:

CT=N AgNO3=CNaCl ·V NaClV AgNO3−V blanco

Remplazando valores (se obtuvo el mismo valor por lo que no es necesario sacar el promedio):

CR=N AgNO3=0 . 0141 [ N ]·20mL24 . 5 ml-0 .8ml

=0. 01190 [N ]

|

Page 4: INFORME QUIMICA 7

2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CIV 356 LAB.FACULTAD DE INGENIERÍA DOCENTE: LIC. GRACIELA ESPINOZAINGENIERÍA CIVIL GRUPO:N°3

2. Calcular la concentración de cloruros en mg/l en muestras de agua.

Muestra de Agua Potable.

Considerando un volumen de muestra de 100 mL, junto con aproximadamente 1 mL de cromato de potasio K2CrO4, como indicador, tomando un color amarillo pálido, para que ocurra el viraje de color a amarillo – rojizo, el volumen de titulación fue de VT = 2.3 mL, tomando en cuenta que la relación ocurre mol a mol planteamos la ecuación de dilución, despejando la concentración del reactante:

CR=N Cl−=C AgNO3 ·V AgNO3

V MUESTRA=0 .01190∗2.3mL

100mL=0.000274 [N ]

Calculando miligramos por litro de cloruros Cl–:

0 .000274 Eq−gCl−

1L de solución⋅35 .5 g Cl−

1Eq−g Cl−⋅103 mgCl−

1 gCl−=9 .71mgCl− /L

Muestra 830/13 (operación minera la marmolera):

Del mismo modo que el anterior, se realiza el mismo procedimiento, siendo el volumen gastado de VT = 3.9 mL, aplicando la anterior expresión:

CR=N Cl−=C AgNO3 ·V AgNO3

V MUESTRA=0 . 01190∗3.9 mL

100mL=0 .0004641[N ]

Calculando miligramos por litro de cloruros Cl–:

0 .0004641 Eq−gCl−

1L de solución⋅35 .5 g Cl−

1Eq−g Cl−⋅103 mgCl−

1 gCl−=16 . 48mgCl− /L

Los resultados en una tabla:

MuestraCantidad de cloruros

[mg Cl–/L]

Agua potable 9.71muestra 16.48

|

Page 5: INFORME QUIMICA 7

2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS CIV 356 LAB.FACULTAD DE INGENIERÍA DOCENTE: LIC. GRACIELA ESPINOZAINGENIERÍA CIVIL GRUPO:N°3

3. Comparar los resultados con la Norma Boliviana y los valores dados por las Guías de la OPS/OMS.

Muestra Cloruros Cl-

[mg/L]NB-512* OMS**

Agua Potable

9.71<250 <250

Muestra 16.48 <250 <250

*NB-512, Cuadro 2 pág. 3*Guias para la calidad del agua potable - OMS, pág. 185, 263

Ambas muestras cumplen con los requisitos en relación a cloruros, las concentraciones son inferiores a los máximos permitidos por ambos reglamentos.

4. Explicar porque se debe hacer una corrección en blanco a los valores de titulación en el método de Mohr.

Se realiza una corrección en blanco porque al adicionar agua desionizada, está puede contener algún porcentaje de cloruros, razón por la cual cuando se realiza la estandarización se está adicionando cloruros, por lo tanto debe realizarse una corrección para sustraer esta cantidad y solo se tenga la concentración real de muestra, sin lo introducido con el agua desionizada. La desionización no logra eliminar por completo todos los iones de cloruros.

5. ¿Por qué el pH de la muestra no debe ser ni alto ni bajo en el método de Mohr?

El pH de la muestra debe estar entre 7 y 8:pH < 7; se disolvería el cromato de plata Ag2CrO4 y dificultaría la detección del punto final de la valoración; además el CrO4-2 se convierte en Cr2O7-2 a niveles bajos de pH, pese a que el cromato de plata es una sal poco soluble.pH > 7; precipitaría el hidróxido de plata AgOH, de color pardo, y se cometen errores, y el ión plata Ag+ se precipita como AgOH a niveles altos de pH.

6. Bibliografíahttp://www.pucpr.edu/titulov/quim_220/deftitulaciones.pdfhttp://distritos.telepolis.com/1489/lib/imag/mat_labo/mat_labo/http://www.monografias.com/trabajos13/equiquim/equiquim.shtmlGuía de Laboratorio CIV 356 – Química Aplicada a la Ingeniería Sanitaria. Determinación de Cloruros en Muestras de Agua. Lic. Graciela Espinoza.Guías para la Calidad del Agua Potable. OPS/OMSNorma Boliviana NB 512

|