Informe rai

7
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA DIFICULTAD EN LA APLICACIÓN DEL PENSAMIENTO ALEATORIO EN SU DIARIO VIVIR BELSSY ALEXANDRA AVILA ARIZA LEIDY JHOANA HERNANDEZ MORALES

Transcript of Informe rai

Page 1: Informe rai

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR LA DIFICULTAD EN LA APLICACIÓN DELPENSAMIENTO ALEATORIO EN SU DIARIO VIVIR

BELSSY ALEXANDRA AVILA ARIZALEIDY JHOANA HERNANDEZ MORALES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE [email protected]

[email protected]

Page 2: Informe rai

PALABRAS CLAVES

PENSAMIENTO ALEATORIO

ESTRATEGIAS

COMPRENSION

CONCEPTOS

ANALISIS

DESCRIPCIÓN

Al iniciar el trabajo de investigación, se debía construir los objetivos ya que le permitía al grupo investigativo tener claro las metas y lo que se quiere alcanzar, los objetivos se enfocaron más hacía el trabajo de las actividades lúdico pedagógicas que se aplicaron en los planes de acción, además por medio de las pruebas diagnósticas, ejercicios problemas y dinámicas enfocadas en la solución y desarrollo del pensamiento aleatorio en cada estudiante. El objetivo general y el más importante para el trabajo investigativo, se logró ya que se evidencie en los alumnos la comprensión, interpretación y análisis de estadística y recolección de datos. Por medio de una prueba diagnóstica que se aplicó se demuestra que los estudiantes adquirieron un conocimiento de aleatoriedad, ya que dieron solución correcta a cada uno de los problemas presentados en la misma.

Además es muy importante para las investigadoras, que cada uno de los objetivos planteados se cumpliera en su totalidad permitiendo llevar el rumbo fijo para el desarrollo y ejecución de cada una de las actividades propuestas, para la solución de cada una de las falencias y dificultades que presentaba cada estudiante a la hora de comprender el pensamiento aleatorio.

FUENTES

Para llevar a cabo la investigación se consultó 1 libro del Ministerio de Educación Nacional, 2 artículos con base en el pensamiento aleatorio, 1 tesis en monografía, 6 artículos de didáctica de las matemáticas, 1 síntesis de cómo enseñar y saber matemáticas, 2 documentos de aleatoriedad en la educación y 1 documento sobre problemas matemáticos para todas las edades, dando aportes significativos al proyecto.

Page 3: Informe rai

CONTENIDO

En el transcurso de la ejecución del proyecto se manejaron diversos elementos que fueron la base de la investigación, a través de ellos se puede observar un estudio de la población seleccionada, se tomó como refencia los ítems inmersos dentro de la variable permitiendo estudiar el pensamiento aleatorio y su influencia en el desarrollo cognitivo y cognitivo dado a esto se planearon y ejecutaron diversos planes de acción en los cuales, se evidencian las habilidades que adquieren cada uno de los estudiantes frente a las diversas actividades desarrolladas. Para llevar a cabo las dinámicas se consultaron diversos autores que permitieran apoyar la variable diseñada y que por medio de sus teorías aportaron conceptos necesarios para desarrollar el proyecto, permitiendo tomar registro de las acciones que se realizaban, para tal fin se aplicó a cada una de ellas, unos instrumentos de recolección de información, los cuales permitían observar las destrezas, habilidades y estrategias empleadas por los estudiantes al tratar de dar solución a los ejercicios propuestos; para las investigadoras del área de matemáticas es fundamental que en la institución educativa se genere un cambio transcendental, permitiendo a los educandos una mayor adquisición y enriquecer su saber en los distintos procesos matemáticos; es necesario que el estudiante comprenda y analice los problemas que se presenta en el pensamiento aleatorio desarrollando en el una persona competente.

Una de las bases fundamentales es la investigación acción, ella se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas para la comprensión y mejoramiento del azar, la probabilidad, la estadística, partiendo del trabajo colaborativo de los propios trabajadores realizando un enfoque en el pensamiento aleatorio.

Para el grupo investigativo es fundamental el crecimiento intelectual de los educandos para ello se propone un impacto e innovación tanto en la familia como en la sociedad, donde se refleja un gran avance en el conocimiento del pensamiento aleatorio y sistemas de datos, que desarrolla en los estudiantes habilidades cognitivas, siendo de gran importancia para el desarrollo de la comunidad dando aportes significativos en el desarrollo de la misma.

Page 4: Informe rai

METODOLOGIA

Para la enseñanza de las matemáticas como los contenidos inmersos dentro de la misma se requiere la mayor disposición por parte de los alumnos con el propósito de brindar las mejores estrategias para el manejo de las mismas; al construir diferentes actividades lúdico pedagógicas que contribuyan al desarrollo del conocimiento de los estudiantes, ayuda a dar solución a la dificultad que presentan cada uno al graficar, recolectar datos, tener conceptos y comprender el pensamiento aleatorio. La población estudiantil está conformada por 28 estudiantes, son niños muy interactivos, pero se ha podido observar que en el área de matemáticas no construye un conocimiento de aleatoriedad; al analizar el objeto de estudio se verifico que en ciertos educandos (20) se presenta un alto grado de dificultad a la hora de emplear o ejercitar ejercicios planteados, siendo orientados y dirigidos por el docente en el aula de clase. Debido a la gran importancia que tiene el estudio de la estadística y la probabilidad en la actualidad, se hace necesario que las escuelas implementen planes de estudio acordes con esta realidad y faciliten su aprendizaje mediante actividades pedagógicas, adaptadas a cada ciclo educativo, que se salgan de la rutina y de la simple presentación de técnicas; tradicionalmente, en el aprendizaje de la estadística, se ha dado una gran importancia al cálculo, que ahora pierden importancia, debido a las nuevas tecnologías, en lugar de tener que ejercitarse en la realización con lápiz, papel de cálculos y gráficos, el alumno debe aprender el uso de calculadoras gráficas y programas de ordenador, como la hoja de cálculo. Permiten también plantear situaciones de aprendizaje en las que el alumno se enfrente a problemas más reales cuya solución requiera el uso y aprendizaje de conceptos estadísticos, estas situaciones exigen también el trabajo cooperativo, motivan el interés del alumno y le permiten explorar tanto los datos, como los conceptos implicados, reforzando los elementos intensivos y valorativos, las diferentes acciones y situaciones donde los estudiantes interactúen entre sí por medio de los planes de acción y se obtienen diferentes resultados que son analizados: se realizan pruebas diagnósticas para evaluar al estudiante y conocer sus saberes adquiridos; además es muy importante que el estudiante desarrolle una buena interpretación, comprensión de términos de estadística y adquiera la capacidad de leer datos dentro de los datos, así el alumno logra identificar, analizar la información matemática a partir de una gráfica o tabla. La implementación y aplicación de diferentes estrategias y método permite que el estudiante comprenda y entienda las diferentes formas de recolectar datos y graficar facilitando la interpretación de la misma, es necesario que el alumno de respuesta a los diferentes ejercicios problemas que se presentan en su diario vivir y en el aula de clase, ya que en un mañana no tendrá ninguna dificultad al solucionar ningún problema de recolección datos.

Page 5: Informe rai

CONCLUSIÓNES

A pesar de los problemas anteriores se ha notado un cambio positivo en el último años del grado cuarto dos de la Institución Educativa Juan Humberto soler, en el desarrollo del pensamiento aleatorio, al involucrarnos con la población objeto de estudio y aplicar las diferentes actividades propuestas, se concluyó que al generar espacios propicios para la comprensión de pensamiento (P.A), el estudiante se motive por las matemáticas y sea participe de las diversas actividades, con el fin de aprender y adquirir un aprendizaje significativo.

APENDICES

Se cuenta con dos anexos, de los cuales son imágenes de las actividades que se aplicaron según los planes de acción tales como “lanza y acierta tu probabilidad para ganar” y la evaluación, esta se realizaba al término de cada uno de los planes de acción con motivo de observar si el estudiante permanecía en el nivel inicial o si por el contrario avanzaba, estas actividades se ejecutan con el fin de mejorar las falencias presentadas en la población objeto de estudio.