INFORME-SAUCIO. (1)

133
1 INFORME JUAN DAVID ARANGO, JULIÁN FRANCO FORERO, ÓSCAR MAURICIO MORENO CARREÑO, JEAN PAUL MAURICIO RODRÍGUEZ, MANUELA SALCEDO RUIZ, MICHAEL SUA, CAMILA ANDREA SUAREZ ARENAS, NICOLAS VARGAS MUÑOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS SOCIOLOGÍA

description

d

Transcript of INFORME-SAUCIO. (1)

1

INFORME

JUAN DAVID ARANGO, JULIN FRANCO FORERO, SCAR MAURICIO MORENO CARREO, JEAN PAUL MAURICIO RODRGUEZ, MANUELA SALCEDO RUIZ, MICHAEL SUA, CAMILA ANDREA SUAREZ ARENAS, NICOLAS VARGAS MUOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANASSOCIOLOGABOGOT, COLOMBIA2015 ContenidoINTRODUCCINRESUMENPROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO:OBJETIVOS:Objetivo generalObjetivos especficosJUSTIFICACINMETODOLOGATRABAJO DE CAMPOCRONOGRAMA (PROPUESTO)CRONOGRAMA (SUPUESTO VS. REAL)PRESUPUESTOCONTEXTORUTAINFORME TRABAJO DE CAMPO:RELATORA: CHARLA FINAL SALIDA DE CAMPO (ACUERDOS PACTADOS)Acuerdos Pactados:ANLISIS Y REFLEXIN:GRFICOS RESULTANTES DE LOS FORMULARIOSTABLAS TOMADAS DE CAMPESINOS DE LOS ANDESANEXOS:MAPAS Y FOTOS:INFORMACIN IMPORTANTE EN EL VDEO SUCESOS POLTICOS Y ADMINISTRATIVOS QUE MARCARON LA VIDA DE CHOCONT.

INFORME SALIDA DE CAMPO SAUCO

INTRODUCCIN

El presente informe corresponde a la salida de campo realizada el 26 de Marzo del ao 2015 al municipio de Chocont, teniendo como principal destino la vereda de Sauco, a aproximadamente un kilmetro de la Represa del Sisga (la cual se encuentra a cuatro kilmetros de la cabecera municipal de Chocont). El fin de ste es verificar el cumplimiento de los objetivos propuestos en la Propuesta de salida de campo que se encuentra ms adelante, adems de dar testimonio de las distintas actividades realizadas y algunos acuerdos dados en el transcurso de la salida. Por otro lado, se pretende mostrar la relacin de dicha salida con el trabajo realizado a lo largo de la primera mitad del semestre 2015-1 (adems de complementarlo) por parte de los estudiantes del curso Introduccin a la Sociologa (grupo II) dictado por el profesor Normando Jos Suarez Fernndez[footnoteRef:1], con aproximadamente 20 estudiantes, el cual consisti en el primer esbozo de la reescritura del trabajo Campesinos de los Andes (1855) de Orlando Fals Borda, fundador de la Facultad de Sociologa de la Universidad Nacional. A pesar de todo, la salida gir en torno a cinco ejes fundamentales: el trabajo sobre la tierra de Sauco (estudiantes del curso Espacio y Sociedad dictado por el profesor Normando Jos Surez Fernndez); el trabajo de los estudiantes de maestra de Sociologa (acompaados por el profesor Nicols Boris Esguerra[footnoteRef:2]); el trabajo del Centro de Documentacin representado por Gabriel Rodriguez; el trabajo de un estudiante de Sociologa que est realizando su pasanta en Manta, una vereda cercana, y, el eje en torno al cual gira el presente informe: el trabajo de los estudiantes de Introduccin a la Sociologa (grupo II) del programa de pregrado de Sociologa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot. A pesar de esto, el trabajo presente hace una mencin constante de los diferentes grupos asistentes a la salida, pues la mayora de actividades se realizaron paralelamente por los cinco. [1: Licenciado en Sociologa, Universidad Nacional de Colombia. Magster en Administracin Pblica, Escuela Superior de Administracin Pblica ESAP.] [2: Estudios profesionales en Sociologa en la Universidad Nacional de Colombia (Bogot. 1967-1972) y de Magister en anlisis de problemas polticos, econmicos e internacionales contemporneos en la Universidad Externado de Colombia (Bogot. 1984-1985)]

RESUMENOrlando Fals Borda, fundador de la Facultad de Sociologa (hoy Departamento de Sociologa) fue el primero en realizar una investigacin sociolgica en Colombia (a manera de Emile Durkheim en Francia), la cual se conoci como Campesinos de los Andes. En dicho trabajo se muestra la forma de vida de los campesinos de la vereda de Sauco, del municipio de Chocont en medio de un proceso de transicin, iniciado por la construccin de la Represa del Sisga, dadas las condiciones de inundacin dadas en el territorio, y financiada por la Caja de crdito agrario, industrial y minero y administrada por la empresa Raymond Concrete Pile and Wiston Bros Inc en la cual trabajaba Orlando, junto a muchos obreros de veredas de la zona (entre las cuales est Sauco). La propuesta principal de dicho trabajo gira en torno a ese proceso de transicin que fue evidenciado por Fals, junto a una hiptesis que se habra de trabajar durante mucho tiempo, para, al fin, lograr entender el Ethos[footnoteRef:3] del campesino del altiplano cundiboyacense. As, durante cuatro aos, vivi junto y como los campesinos, los apoy en sus proyectos, y, adems de simplemente estudiarlos, los empuj hacia el progreso, con grandes aportes, no solo a la comunidad, sino al pas, como la creacin de las Juntas de Accin Comunal, de las Cooperativas, la construccin de la Escuela de Sauco (la cual hoy no funciona) y otros proyectos. De esta manera, Fals Borda sigui visitando durante varios aos la vereda que lo acogi, junto a los estudiantes de aquella facultad que fund, y hoy, el profesor Normando Jos Surez contina con dicha tradicin. De esta manera, el trabajo propuesto por el profesor para la materia Introduccin a la Sociologa (grupo II) es reescribir el trabajo investigativo mencionado, centrado en el proceso de cambio y, adems siguiendo esa tradicin del pionero de la disciplina en Colombia, para no dejar atrs todo lo que dej para el pas, y que hoy se est derrumbando por descuido y falta de memoria, para lo cual es necesario realizar tambin un trabajo similar al realizado por ste, cuya metodologa es la base de la IAP[footnoteRef:4], paso importante para la sociologa en el pas. [3: Punto principal del ltimo captulo de Campesinos de los Andes en forma de conclusin, contraponiendo el imaginario colectivo del campesino con lo observado en la investigacin, y concluyendo, adems, con la formulacin de aquella hiptesis de una transicin en la vida del campesino, que se va a sufrir por la modernizacin.] [4: Investigacin-Accin Participativa]

PROPUESTA DE SALIDA DE CAMPO:Fecha de Salida: 26 de Marzo de 2015Lugar de Salida: Universidad Nacional de Colombia, Edificio Orlando Fals Borda (Departamento de Sociologa)Destino: Chocont y vereda de Sauco (a 75 km de Bogot, por la Troncal Central del Norte) Hora de Salida (aprx.): 7:00 a.m. Hora de Llegada (aprx.): 8:00 p.m.Responsables: Normando Jos Surez (Profesor) Nicols Boris Esguerra (Profesor Pablo Javier Barriga (Monitor)Asistentes: Estudiantes del Grupo II de la materia de Introduccin a la Sociologa, Departamento de Sociologa, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogot). Estudiantes de Espacio y Sociedad Departamento de Sociologa, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogot). Estudiantes de la Maestra de Sociologa. Representantes del Centro de Documentacin. Estudiante de Sociologa que realiza la pasanta en Manta.

OBJETO DE ESTUDIO:El objeto de estudio propuesto para la investigacin a realizar en la materia de Introduccin a la Sociologa, con el apoyo de la de Anisis de Datos Cuantitativos, y la de Software aplicado a las ciencias sociales es el de los campesinos de la vereda de Sauco, del municipio de Chocont, pertenecientes a la poblacin mayor de los campesinos del altiplano cundiboyasence. De esta manera, la poblacin de estudio, al ser demasiado grande, debe ser necesariamente delimitada, ms, sin embargo, con razones de proporcin. Al ser la poblacin del municipio de Chocont mayor a 5000 habitantes, y la de la vereda de Sauco, indeterminada, teniendo un grupo de trabajo de 20 estudiantes, y un da como tiempo para realizar el trabajo de campo, fue necesario realizar un proceso de muestreo. Por otro lado, se hizo tambin necesario incluir una parte de la poblacin perteneciente e la cabecera municipal del municipio, para poder realizar un estudio ms profundo de acuerdo a los objetivos propuestos a continuacin. De esta manera, a travs de un proceso de muestreo aleatorio simple (por la indeterminacin de la poblacin de estudio), el objetivo del trabajo de campo fue diligenciar entre 40 a 50 formularios, haciendo necesario que cada estudiante diligenciara como mnimo uno en la cabecera municipal y uno en el rea rural. OBJETIVOS: Objetivo general Realizar un trabajo investigativo, a partir de diferentes lineamientos y herramientas, en busca de una imagen ms clara acerca de los aspectos sociales, culturales y econmicos de la vida de los campesinos del altiplano cundi-boyacense, basndose en cierta poblacin especfica (habitantes de Sauco) y en cierta fundamentacin base (Libro Campesinos de los Andes, Orlando Fals Borda), a partir de un proceso comparativo de las distintas condiciones dadas en el periodo de 1949 a 1954 y el periodo actual, pasados 60 aos. Objetivos especficos Comparar los resultados obtenidos (2015) con los resultados expuestos en el libro mencionado (1950) y analizar el cambio dado a lo largo de 50 aos en los diferentes aspectos observados y plasmados por el autor (Orlando Fals Borda), en busca, adems, de confirmar cierta hiptesis, no slo de los estudiantes, sino del autor, quin, en la poca de la investigacin fund su trabajo en la observacin de ciertas tendencias que denotaban cambio en la forma de vida de los campesinos. Confirmar o refutar las hiptesis dadas por los estudiantes y el autor acerca del cambio en las tendencias, instituciones y formas de vida presentes en la localidad a estudiar, principalmente la dada por Orlando Fals Borda, en la que se prevea un fuerte cambio en la forma de vida de los campesinos, principalmente por aspectos modernizadores (Construccin de la Represa del Sisga y sus efectos). Complementar el trabajo hecho por los estudiantes en los meses anteriores a la salida, en los cuales se propusieron reescribir el trabajo investigativo referenciado, a partir de un enfoque actual, conservando ciertas estructuras y metodologas propuestas por el autor, y siguiendo la gua dada por el profesor encargado (Normando Jos Surez Fernndez). Diligenciar formularios, llenar diarios de campo y realizar observaciones, al estilo de la metodologa usada por el autor (descrita en el Apndice A de Campesinos de los Andes), teniendo contacto directo con la poblacin a estudiar, en distintos lugares centrales para la investigacin (Represa del Sisga, Centro urbano (Chocont), Tiendas, Escuela, Finca campesina, Hacienda las Julias).JUSTIFICACINEl primer trabajo de investigacin sociolgica hecho en Colombia se realiz entre los aos 1949 y 1954 en la vereda de Sauco, en el municipio de Chocont (Cundinamarca). ste fue desarrollado por Orlando Fals Borda (Pionero de la sociologa en Colombia, y uno de los fundadores de la Facultad de Sociologa en la Universidad Nacional de Colombia), y expuesto como tesis de Doctorado en la Universidad de Florida en 1955. Este trabajo produjo varios efectos importantes, como la fundacin de ms cursos en la escuela de Sauco, y, junto a esto, la creacin de una organizacin muy importante hoy en Colombia: las Juntas de Accin Comunal. En su Apndice A, Fals Borda presenta la razn de su investigacin, las razones por las que escogi a dicha poblacin y en dicho momento (que, como se puede ver, fue principalmente el azar), y, finalmente, la metodologa usada para la investigacin y el desarrollo del trabajo de campo. Adems de todo esto, all, como en todo el resto del trabajo, expresa su presentimiento (fundado en bases numricas slidas, como la tasa de migracin, y algunos datos cualitativos) de estar frente al inicio de un proceso de cambio en todo aquello que observo en la vida de los campesinos, lo que termina con la formulacin de un ethos predominante en dicha poblacin. As, se comienzan a ver cambios fuertes en la mentalidad, la forma de ver el mundo y de abordar la vida del campesino saucita. Y, a pesar del carcter aleatorio de la investigacin, al representar dicha poblacin un grupo mucho ms grande (el de los campesinos del altiplano cundiboyacense), los resultados obtenidos podran ser demasiado importantes para la organizacin de todo tipo, no solo en la localidad, sino en el pas. As, al ser el propsito principal de esta salida realizar un proceso similar al realizado por el autor (aunque mucho menos minucioso, por el poco tiempo disponible), no slo resultara en una experiencia til para los estudiantes que comienzan su camino en la disciplina sociolgica, sino adems sera til para complementar de una mejor manera, aquella comparacin de los aspectos descritos por Fals acerca de la vida del saucita en 1950 con lo que hoy es. Por otro lado, tambin es necesario mostrar las causas de la seleccin de Sauco como objeto de estudio. Fals (1955) afirma: Las gentes de Sauco parecan estar organizadas y cohesionadas a base de actividades informales; haba all ciertas caractersticas acumulativas; en la regin eran reconocibles por lo menos dos instituciones nucleadas; haba propiedades rurales pequeas y grandes que permitan anlisis comparativos; las actividades econmicas eran variadas y seguan pautas bien establecidas (); Sauco pareca ser una regin en transicin (); el mbito del posible vecindario y el nmero de sus habitantes parecan controlables y bien adaptados a la tarea de un solo investigador. P. [footnoteRef:5] [5: FALS, Orlando. (1955). Campesinos de los Andes. University of Florida Press, Gainesville.]

METODOLOGALa metodologa propuesta es muy similar a la usada por Orlando Fals Borda en la poca de la investigacin. Gira en torno a tres herramientas principales: Formularios sociolgicos, notas de campo, y observaciones (aunque un poco ms simples, por las situaciones antes descritas). Los formularios deben ser llenados en diferentes puntos de la salida, principalmente en el centro urbano de Chocont y en la vereda, ya que el requisito mnimo para cada grupo es de dos formularios. Dichos formularios deben extraer aspectos acerca de la familia, el hogar, la educacin, el gasto del tiempo, los bienes personales, las tierras, la edad, el sexo, el peso (como aspecto adicional, ya que Borda realiz un proceso antropomtrico ms elaborado), altura, medios de transporte, mascotas, y, finalmente, aspectos acerca de las empresas y producciones agrcolas. Por otro lado, las notas de campo deben realizarse en todos los puntos de parada de la salida, desde la Represa del Sisga, hasta el mercado y la Iglesia, pasando por la escuela y algunas fincas y haciendas. En estas se deben anotar aspectos de flora, fauna, estructura de las edificaciones, vestido, muebles, utensilios, autos, animales, y los distintos comportamientos de la gente observados en el desarrollo de la salida. Finalmente, se debe realizar un anlisis de las palabras y dichos usados por la gente, en busca de realizar una comparacin con el glosario hecho por Orlando Fals Borda, que conforma el Apndice C del trabajo, y escuchar detenidamente, en busca de hallar indicios de la msica predominante. Todos estos datos, tanto cuantitativos como cualitativos, deben ser organizados en tablas y grficos, en busca de poder realizar un mejor anlisis comparativo con los grficos hechos por Fals, y complementar adecuadamente el trabajo investigativo hecho con anterioridad (en el que se incluyen mapas del IGAC y datos del DANE y otras instituciones nacionales). TRABAJO DE CAMPOPara el trabajo de campo, fue necesario que Fals Borda estableciera relaciones ntimas con gente de la regin, en busca de ser aceptado junto a su investigacin, para lo cual debi comenzar por ganarse la confianza de un trabajador de la Represa del Sisga, y as, sucesivamente, con ms gente de la localidad, incluyendo autoridades polticas y religiosas. Para entablar estas relaciones fue tambin necesario para Fals adaptarse a las costumbres de la gente, e incluso aprender de la actividad agrcola y practicarla, convirtindose en parte integral de la poblacin que estudiaba (Donde se evidencia su creacin: IAP (Investigacin - accin participativa)). Ante todo esto, el grupo tiene una notable ventaja, ya que este trabajo se viene realizando hace varios semestres, adems de que el monitor de la materia (Pablo barriga) viene de Chocont, lo que facilita la comunicacin con autoridades, campesinos y dems personas con quienes se va a interactuar en la salida. As, se tiene planeado interactuar con personas como el presidente y vicepresidente (y sus respectivas familias) de la Junta de Accin Comunal de Sauco, con alguna autoridad de Chocont (tanto poltica como religiosa), y, si es posible, con algn trabajador de la represa, de la fbrica de ladrillos o de alguna mina de la regin. Ante todo esto es necesario realizar un cronograma de carcter flexible: CRONOGRAMA (PROPUESTO) HORALUGARACTIVIDAD

6:00 a.m. Parqueadero Edificio Orlando Fals Borda.Organizacin en los buses y salida haca Chocont.

8:00 a.m. 9:15 a.m. Represa del SisgaObservacin de aspectos en la represa y dilogo con el maestro encargado.

9:15 a.m. 9:00 a.m.Vereda de Sauco (Escuela).Parada en la vereda para dejar a algunos asistentes a la salida que trabajarn en la escuela (Centro de Documentacin Histrica).

9:30 a.m. 10:30 a.m. Cabecera municipal de Chocont,Teatro municipal.Conversacin con miembros del consejo municipal y candidatos a la alcalda del municipio.

10:30 a.m. 11:30 p.m. Centro urbano de Chocont. Diligenciamiento de formularios en el centro urbano, principalmente en la plaza central y la Iglesia, y reconocimiento de los lugares importantes. (Tiendas, mercado, etc.)

11:30 a.m. 12:30 p.m. Cabecera municipal.Almuerzo en la Plaza central.

12:30 p.m. 12:45 p.m. Centro urbano de Chocont y vereda de Sauco.Vuelta a la vereda de Sauco.

12:45 p.m. 1:30 p.m. Vereda de Sauco.Entrevista con Julio G. y Lucila Snchez.

1:30 p.m. 3:30 p.m.Vereda de Sauco.Diligenciamiento de formularios en la vereda (zona rural) y observacin de casas, caminos, ubicacin de la Suna y la escuela.

3:30 p.m. 4:30 p.m. Casa de Carlos Snchez y Escuela.Conversacin con el presidente de la junta de accin comunal y observacin de su tienda y hogar. Reconocimiento de la escuela y sus condiciones.

4:30 p.m. 6:00 p.m. Escuela.Conversacin con los integrantes del Centro de Documentacin Histrica.Organizacin en los buses.

6:00 p.m. 8:00 p.m.Bus.Regreso a Bogot.

8:00 p.m.Universidad Nacional.Cierre de la actividad.

NOTA: Los formularios se disearn e imprimirn aproximadamente dos semanas antes de la salida.

Anexo 1: Mapa Bogot Chocont, con las principales paradas sealadas.

CRONOGRAMA (SUPUESTO VS. REAL) CRONOGRAMA REAL:

CRONOGRAMA REAL

PRESUPUESTO:Tabla de Gastos de Salida de Campo Sauco

EstudiantesMapas IGACFotocopia EncuestasPlotteado MapasFotocopias MapasAlimentacinBebidas fermentadasTransporte (Ida y vuelta)

1$ 9371600$ 2112006000200017800

2$ 9371600$ 2112006000200017800

3$ 9371600$ 2112006000200017800

4$ 9371600$ 2112006000200017800

5$ 9371600$ 2112006000200017800

6$ 9371600$ 2112006000200017800

7$ 9371600$ 2112006000200017800

8$ 9371600$ 2112006000200017800

9$ 9371600$ 2112006000200017800

10$ 9371600$ 2112006000200017800

11$ 9371600$ 2112006000200017800

12$ 9371600$ 2112006000200017800

13$ 9371600$ 2112003500200017800

14$ 9371600$ 2112003500200017800

15$ 9371600$ 2112003500200017800

16$ 9371600$ 2112003500200017800

17$ 9371600$ 2112003500200017800

18$ 9371600$ 2112003500200017800

19$ 9371600$ 2112003500200017800

$ 17.800$ 30.400$ 4.000$ 3.800$ 96.500$ 38.000$ 338.200

Total Gastos$ 528.700

CONTEXTO: Sauco, con lmites al sur con Tilat, al occidente con Cruces y Retiro de Blancos, al norte con Veracruz y Tejar, al nororiente con Retiro de Indios y al oriente con Boquern, es una de las 22 veredas del municipio (Guanguita, Hato Fiero, Capellana, Pueblo Viejo, Agua Caliente, Mochila, Tabln, Aposentos, Turmal, Retiro de Blancos, Retiro de Indios, Chingaco, Soatama, Tejar, Veracruz, Manac, Cruces, Santa Brbara, Chinat, Sauco, Boquern y Tilat) de Chocont (que hace parte de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca), cabecera (dividida en 15 sectores) de la provincia de los Almeydas, donde se encuentran los municipios de Machet, Suesca, Sesquil, Tibirita, Villapinzn, Guatavita y Manta. Se encuentra en el centro de la Cordillera Oriental (que va de Mrida a la Guajira), la ms joven de las cordilleras, con 65-70 millones de aos, entre el Embalse del Sisga (1km) y la cabecera municipal del municipio (3km), sobre la Doble Calzada del Norte, a 56 kilmetros de distancia de Bogot. El municipio de Chocont, con 23.400 habitantes (de raza mestiza mayoritariamente), se encuentra a una altura de 2.650 a 3.200 msnm[footnoteRef:6], y su temperatura promedio es de 13 grados centgrados, con la Represa del Sisga a 2.635 msnm y temperatura entre 8 y 18 grados centgrados. Tiene un rea de 301 kilmetros cuadrados, de los cuales 1,44 (0.48%) son rea urbana y 299,6 (99,52%) son rea rural. Limita por el Norte con los municipios de Lenguazaque y Villapinzn; al Occidente con Suesca; al Sur con Sesquil y Machet y; al Oriente con los municipios de Villapinzn, Tibirita y Machet. Gran parte del territorio es montaoso, sin embargo cuenta con zonas planas, principalmente en las proximidades del ro Bogot, que nace en Villapinzn, donde comienza a ser contaminado por las curtiembres, y el cual pasa por la Vereda de Sauco. La mayor parte de sus tierras corresponden al piso trmico fro y estn regadas por los ros Bogot, Tejar y Sisga. [6: Metros sobre el nivel del mar.]

Por su parte, el Embalse del Sisga, que se puede observar desde el puente que cruza la doble calzada a 4 kilometros de la cabecera municipal, tiene una capacidad de 101.000 metros cbicos (ms de la mitad del agua que consume Bogot) y tiene una cuenca de 148,2 kilmetros cuadrados. Al occidente de dicho puente se puede observar el tnel por el que pasa el agua, con una longitud de 346 metros, a una velocidad de 15m3/s. Al Oriente del puente se encuentra una zona avcola haca el llano, por el Ro San Francisco, y la Quebrada Granadillo. La Represa del Sisga, cuya entrada se encuentra un poco ms delante de dicho puente, fue construida junto a las de Neusa y Guatavita, por problemas de inundacin en 1948. Comment by Manuela Salcedo Ruiz: En cuanto tiempo.La fauna predominante, como la flora, en el municipio de Chocont es autctona de la regin, con animales como burros, vacas, toros y cerdos, sin embargo, animales como la trucha y el caballo fueron introducidos en la poca de la colonia por los espaoles. Por su parte, la flora predominante son pastos, conferas y eucaliptos (tambin introducidos a la regin). En cuanto a los medios de produccin, se puede observar un predominio en la actividad agropecuaria, principalmente la pecuaria. Sin embargo la industria est en buena medida desarrollada con fbricas de ladrillos, fbricas de tejas, una destiladora de licor en Sauco (Hacienda las Julias), fbricas de miel, fbricas de madera, entre otras. Por otro lado, el comercio y turismo son tambin medios presentes en el municipio, principalmente hacia la cabecera municipal y la Represa del Sisga.Gran parte de los cultivos son de papa, fresa (introducida por Orlando Fals Borda, y ocupando el primer puesto en produccin a nivel nacional), trigo y ajo (introducidos por los espaoles), aunque, el cultivo predominante de la papa est en crisis, por altos precios y aspectos referentes a inundacin y contaminacin que no fueron previstos en el Plan de Desarrollo Municipal. En Sauco el predominio del minifundio es evidente, con apenas un latifundio, perteneciente al Departamento, y muy importante para su historia: Las Julias (100 hectreas). RUTAEntre Bogot y Chocont hay aproximadamente 76 kilmetros por la Troncal Central del Norte (Doble Calzada del Norte), pasando por dos peajes (el de Los Andes, a la salida de Bogot, y el de Los Robles, llegando a Sesquil), y por cinco municipios: Cha, Sop, Tocancip, Gachancip y Sesquil. El tiempo de viaje es de aproximadamente 90-120 minutos. En el viaje se pueden divisar la carretera hacia la Catedral de Sal de Zipaquir, la carretera hacia la laguna de Guatavita, varios paraderos tursticos y grandes paisajes andinos. A lo largo del viaje se observa constante presencia del Ejrcito Nacional Colombiano, a razn de una campaa llamada Viaje Seguro. El paisaje predominante se compone de montaas y una que otra vereda plana, cultivos y bosques, con una pequea presencia urbana. Despus de cruzar el puente de la represa se sigue a la vereda de Sauco, pasando por la vereda de Tilat. A lo largo de esa corta distancia se pueden divisar algunas pequeas fbricas de madera y ladrillos, y grandes viveros de flores (negocio que ha crecido a lo largo del siglo), as como buena cantidad de propiedades con cultivos, (principalmente de fresas) y ganado, bovino en su mayora. Al llegar al punto central de la vereda de Sauco, se puede observar al oriente una finca encargada de la apicultura, Apcola la pedregosa con su respectiva tienda de miel; y al occidente la escuela comunal de Sauco y algunas casas, junto a la tienda de fresas Parador Leiden. Justo al frente de dicha tienda, pasando la doble calzada se encuentra la Hacienda Las Julias, cuya mayor parte conforma un destilador de licores (Ron) perteneciente al departamento, con un letrero de la alcalda patrocinado por Aguardiente Nctar que indica la entrada a Chocont. Por otro lado, en el costado occidental, unos metros ms adelante de la tienda, se encuentra la Estacin Telemtrica[footnoteRef:7] de Sauco. [7: Latelemetraes una tecnologa que permite la medicin remota de magnitudes fsicas y el posterior envo de la informacin hacia el operador del sistema. El envo de informacin hacia el operador en un sistema de telemetra se realiza tpicamente mediante comunicacin inalmbrica, aunque tambin se puede realizar por otros medios (telfono, redes de ordenadores, enlace de fibra ptica, etctera) (http://es.wikipedia.org/wiki/Telemetr%C3%ADa)]

Siguiendo el camino a Chocont se pasa por las famosas Termales de Chocont, un poco antes de entrar a la cabecera municipal. En ese momento cambia estrictamente el paisaje, pues se comienzan a ver construcciones ms unidas y muy poca vegetacin, lo cual indica que se ha entrado a la zona urbana. En el camino hacia la plaza principal se pueden observar varias chatarreras y dos tiendas de aceite para carros, de Terpel y Esso respectivamente, adems de varias tiendas y pequeos mercados, y el Centro de Desarrollo Infantil Cafam (centro educativo importante para el municipio). Finalmente se llega al ncleo principal de la Cabecera Municipal: La Plaza Central, en donde se encuentran las instituciones ms importantes para los habitantes del municipio: La Iglesia, la plaza donde se realiza el mercado, la alcalda, el Teatro Municipal, el Banco Agrario, y otras tantas.INFORME TRABAJO DE CAMPO:La salida de campo propuesta para el 26 de Marzo de 2015 se desarroll sin ningn contratiempo importante, a pesar de haber comenzado con un retraso de 60 minutos. De esta manera, los buses salieron a las 7 de la maana dejando slo a tres representantes de Centro de Documentacin que no llegaron a tiempo, por lo que el Ing. Gabriel Rodriguez sera el nico encargado de la tarea de dicho grupo (recolectar los documentos y artculos dejados por Orlando Fals Borda en la vereda de Sauco, y organizarlos en cajas para llevarlos al Archivo Histrico de la Universidad Nacional). Las instrucciones referentes a la conducta en la salida fueron dadas por parte del encargado (Normando Jos Surez) en la sesin de clase anterior a la salida (24 de Marzo) por lo que no fue necesario recordarlas en el momento de la salida. Dichos buses salieron de la Universidad Nacional por la Calle 53, entrando luego a la carrera treinta hasta la Autopista Norte, que se convierte en la Doble Calzada del Norte. Aproximadamente a las 8:00 a.m. los buses estaban cruzando el primer peaje que se encuentra a la salida de Bogot, el peaje de Los Andes. Unos metros adelante tuvieron que parar a tanquear en una bomba de gasolina, por lo que los asistentes a la salida tuvieron que dejar el bus por un lapso aproximado de diez minutos. Inmediatamente siguieron el camino y no se volvi a parar hasta el Embalse del Sisga, como estaba estipulado en el cronograma de actividades. La ruta hasta dicha parada se presenta en el punto Ruta del presente informe[footnoteRef:8]. [8: Pgs. 11-12]

Haca las 8:40 los buses llegaron al puente de la doble calzada que pasa por encima del Embalse del Sisga, parando al lado oriental de la carretera. En dicha parada se hicieron las primeras observaciones, y el maestro Nicols Boris, junto a Normando, hizo una introduccin acerca de los aspectos geogrficos, ecolgicos, demogrficos y econmicos de la regin, ubicndonos en la represa, y su importancia para el desarrollo del municipio.[footnoteRef:9] Todo esto se presenta en el punto Contexto del presente informe. Adems de todo esto se habl de la importancia del municipio de Chocont y la Represa del Sisga para la historia de la Sociologa en Colombia, mencionando que Orlando Fals Borda, el ya mencionado fundador de la Facultad de Sociologa de la Universidad Nacional, (junto a Camilo Torres Restrepo) realizo la primera investigacin sociolgica del pas en dicha regin, en la vereda de Sauco. Se destac el proceso minucioso y el gran esfuerzo que lo llevo a esto y a la creacin de su mtodo IAP, mencionando que ste, a pesar de su trabajo en la Respresa del Sisga, se empe en ir con su bicicleta cada fin de semana a vivir con los campesinos, y, en gran medida, como ellos. Adems de esto se destac la importancia de Fals Borda para el estudio del campesino en general, sentando las bases para que el progreso llegara a los lugares aislados del pas. As, con la creacin de las Juntas de Accin Comunal comenz un proceso de unin en busca del reconocimiento de los derechos del campesino, y los deberes del Estado. Adems se mencion el hecho de haber llevado cosas como un tractor, la mquina de simbarral (para hacer ladrillos prensados) y la semilla de fresa, que hoy los pone como la localidad con mejores cultivos de fresa del pas. Sin embargo tambin se habl de la actual condicin deplorable de eso que dej para el pas y la vereda, mencionando que la escuela comunal de Sauco no estaba en funcionamiento, y que las Juntas de Accin Comunal ya no actuaban como antes, por aspectos como la creacin de los consejos municipales, que las controlan, y la construccin de la Doble Calzada, que afect a la escuela.[footnoteRef:10] [9: Contexto: FALS, Orlando. (1955). Campesinos de los Andes. University of Florida Press, Gainesville. Pgs 10-11] [10: FALS, Orlando. (1955). Cp. 1 Historia siglo XX en Campesinos de los Andes. University of Florida Press, Gainesville. Pg.]

Al finalizar dicha introduccin, se cruz al costado occidental del puente, para observar el tnel por el que pasa el agua del embalse, mencionando la velocidad con que por all pasa (Contexto). Justo despus, haca las 9:20 a.m. el grupo se dispuso a continuar el camino haca Chocont, a cuatro kilmetros de la Represa, pasando por la entrada a sta, que se reconoce por el Restaurante Refugio del Sisga. Se observaron los viveros de flores de Tilat y las fbricas de ladrillos, madera y tejas del camino, adems de os primeros cultivos y pastales en que se alimenta al ganado.[footnoteRef:11] Aproximadamente 10 minutos despus los buses pararon en el costado oriental de la carretera, junto a la Apcola la pedregosa dejando all (al otro costado, donde se encontraba la Escuela Comunal de Sauco) a Gabriel Rodriguez, representante del Centro de Documentacin, y encargado de una de las tareas principales de la salida de campo (ya mencionadas en la propuesta de la salida de campo). All pasaron cinco minutos ms aproximadamente. [11: FALS, Orlando. (1955). Cps. 5, 7, y 8 Medios de produccin en Campesinos de los Andes. University of Florida Press, Gainesville. Pg.]

Haca las 9:30 a.m. los buses estaban entrando a la cabecera municipal, lo que se evidenci por la presencia de construcciones ms unidas y poca vegetacin. En el camino hacia la plaza se observan distintas instituciones pequeas, que se mencionan en el punto Ruta. En la plaza central, los asistentes a la salida (a quienes se les uni el monitor de la materia Introduccin a la sociologa, Pablo Barriga) dejaron los buses, encaminndose al Teatro Municipal, al lado opuesto de la Iglesia, y donde se tena propuesta la primera reunin, junto a los candidatos a la alcalda de Chocont y los funcionarios del Consejo Municipal. Sin embargo en este punto se presenta otro problema para el desarrollo del cronograma, por problemas para el uso de dicho espacio, que, se supona, ya estaba consensado, tarea del monitor de la asignatura. Sin embargo, en vista de dicho obstculo se decidi proseguir con el siguiente punto en el cronograma, para no perder tiempo. As, haca las 9:40 los estudiantes de Introduccin a la Sociologa se dispusieron a diligenciar los primeros formularios en la Cabecera Municipal (rea urbana)[footnoteRef:12]. Estos formularios tenan preguntas clave para complementar el trabajo de reescritura ya mencionado que se comenz en los dos meses anteriores a la salida. Conformndose de preguntas acerca del uso de la tierra, el nmero de hijos, la migracin, la mortalidad, el ndice de vida, la comunicacin, la religin, entre otros, son el punto central para la comparacin con el trabajo hecho por Fals Borda (usando su misma metodologa) y, adems, para la confirmacin o refutacin de la hiptesis de que la condicin de vida del campesino haba cambiado a lo largo de los 50 aos de la segunta mitad del siglo XX y los catorce del siglo XXI. Para dicha actividad se dieron 70 minutos, y se propuso como punto de encuentro el mismo Teatro Municipal. [12: Formularios anexos al final del presente informe.]

Pasado el tiempo dado, el grupo completo de asistentes se dividi en tres: Los estudiantes de Espacio y Sociedad se quedaron con el profesor Normando Surez para la reunin con los candidatos a alcalde (quienes no asistieron), y los concejales, para hacerles preguntas acerca de sus propuestas, principalmente sobre el tema de la vida del campesino[footnoteRef:13]; Los estudiantes de Introduccin a la Sociologa, junto a su monitor, se dirigieron, por la cuadra al costado derecho de la Iglesia, al Centro de Cultura del municipio, a una charla con Carlos Julio Gonzlez Alvares[footnoteRef:14] acerca de la historia de Chocont, y su situacin actual[footnoteRef:15]. Se comenz la discusin con una introduccin de ste, mencionando sus ttulos, y la importancia de la Universidad Inca como universidad marxista, teniendo como libro insignia el Capital. Se prosigui planteando la importancia de la disciplina sociolgica para el porvenir del pas, presentndose (por parte de Carlos) al socilogo como uno de los cinco cientficos (junto a Einstein, Stephen Hawking, Galileo Galilei y Newton). De esta manera, el socilogo, para Carlos Gonzlez, debe ser crtico siempre y no tragar entero; por lo tanto debe ser quien analice los problemas de la poblacin y los cambien, en pro del bien comn. As se hizo una relacin entre el socilogo y el socialista. [13: FALS, Orlando. (1955). Cp. 9 Nivel de vida hoy, en Campesinos de los Andes. University of Florida Press, Gainesville. Pg.] [14: Ingeniero Industrial, Universidad Inca. Fsico, Universidad Libre.] [15: FALS, Orlando. (1955). Cps. 1 y 6 Historia general y evolucin de poblamiento, en Campesinos de los Andes. University of Florida Press, Gainesville. Pg.]

Inmediatamente despus se abord el tema de Fals Borda y su importancia para el municipio de Chocont y el pas. Se mencion el hecho de que ste ayud al fundar el Polo Democrtico, las Juntas de Accin Comunal[footnoteRef:16] (y su relacin con la Ley 743 de 2002, la cual actualmente las rige), las cooperativas, y su fallida posicin de concejal del municipio. Adems de esto se destac la Escuela de Sauco como la bandera de las Juntas de Accin comunal, la cual fue construida por 130 campesinos, con apoyo de la mquina de simbarral llevada por Fals Borda, y teniendo, como primera profesora, a Teresa Gmez, quien an sigue viva. [16: FALS, Orlando. (1955). Cp. 11 instituciones sociales, en Campesinos de los Andes. University of Florida Press, Gainesville. Pg.]

Inmediatamente despus de este esbozo de la accin de Fals en el municipio, se abord la historia de este mismo. Se comenz mencionando la importancia de los espaoles para la economa de la regin, que introdujeron el ajo, los caballos, el trigo (del cual haba dos molinos en la poca de la independencia) y la avena (un molino). Luego se abord el tema de la influencia de la poltica en la vida de los chocontaes, la cual ha sido arraigada desde la poca de la independencia, y que se ha movido paralelamente a las guerras y conflictos de la regin. Al igual que Fals Borda, Carlos Gonzlez realiza su exposicin en torno al tema de la transicin en la vida de la poblacin. Con la participacin conjunta del expositor y los estudiantes se lleg a varios puntos: Se plante la pregunta acerca de la influencia de los partidos en la regin, remontndonos a las guerras de independencia (y la toma guerrillera en Suatama), principalmente a la emprendida por los dos hermanos santandereanos Vicente y Ambrosio Almeyda, en el municipio de Chocont (de quienes se encuentra una escultura homenaje en medio de la doble calzada en Sauco), dos aos antes de la Batalla de Boyac, en 1817. De esta manera se comenz a plantear el predominio de las ideas liberales en la regin, y la amplia unin de los campesinos en pocas de crisis. Este punto llevo al siguiente tema: el paro agrario y la influencia de la poltica en la unin campesina. Se mencion el dao hecho por parte de la poltica a las Juntas de Accin Comunal, las cuales comenzaron a ser usadas para fines particulares, lo que desvi la visin de los campesinos. Esto llevo a la individualizacin del campesino, que slo se una en pocas de fuerte crisis. As, se mencion como una de estas la poca del paro agrario, cuyos antecedentes se remontaron a la poca colonial, en que se dividieron las tierras, causando el predominio de minifundios, rodeados de pocos latifundios (como es el caso de Sauco por Las Julias y Aposentos en Tilat). As, con la implementacin de la apertura econmica por parte del presidente Gaviria, y el TLC en el siglo XXI, se afect fuertemente al campesino, que no tena medios para progresar y crear competencia, principalmente en el cultivo de papa, intentando adems acabar con el Reinado de la papa fundado en 1988, y gran fuente de financiamiento para el campesino, por lo cual se moviliz. Al final de este proceso los polticos tambin se aprovecharon, y llegaron a convenios que no se han puesto en prctica (como subsidios para el campesino, y ms exportacin junto a menos importacin). Finalmente surgi la duda de la relacin de la unin campesina con la salida de Holsin del pas, dada en los aos pasados, sin embargo se lleg a la conclusin de que la nica responsable de tal hecho fue la CAR (Corporacin autnoma regional) y no las JAC, que fueron opacadas por los consejos municipales en el periodo de presidencia de lvaro Uribe Vlez. De esta manera se lleg a una conclusin general: la politiquera ha afectado fuertemente al habitante de Chocont que ha sido liderado en distintos periodos por dos partidos principales (los godos y los cachiporros).[footnoteRef:17] [17: FALS, Orlando. (1955). Cp. 1 Historia y cp. 13 Formacin del campesino, en Campesinos de los Andes University of Florida Press, Gainesville. Pg.]

Por otro lado, los estudiantes de Espacio y Sociedad, junto al maestro Normando Surez se empearon en hacer preguntas y escuchar, como ya se mencion, las propuestas de los programas del concejo municipal, principalmente en torno al rea rural y la vida de su poblacin. Se les hicieron preguntas acerca del Plan de Ordenamiento Territorial[footnoteRef:18], el Plan de Desarrollo Municipal[footnoteRef:19], y la Rendicin de Cuentas[footnoteRef:20]. Se les planteo el problema de la Escuela de Sauco (la cual est inhabilitada por inundaciones por el crecimiento de la quebrada de Sauco, que no tiene por donde canalizarse por la mala planeacin de la construccin de la Doble Calzada del Norte). A todas estas preguntas se dieron respuestas vagas e incluso no se pudieron contestar, lo que plante uno de los acuerdos presentados en la relatora de la charla final de la salida. [18: http://choconta-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/30366432366437386138333962356532/decreto-pbot.pdf ] [19: http://choconta-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/30366432366437386138333962356532/pdm-acuerdo-002-y-008-de-2012.pdf http://choconta-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/30366432366437386138333962356532/acuerdo-008-julio-30-de-2012.pdf ] [20: http://choconta-cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/38613735626339353361653063373163/inf-de-gestion-2013-pla-uma.pdf]

Haca las 11:30 a.m. termin dicha charla, con la compra de un CD[footnoteRef:21] que contiene la historia del municipio, narrada por Carlos Gonzlez, junto a dos folletos sobre las Juntas de Accin Comunal. Inmediatamente se dio el tiempo de una hora para tomar el almuerzo, dividindose en distintos grupos el grupo de asistentes (de los cuales la mayora se dirigo al Restaurante Los Helechos en la plaza principal, al costado izquierdo de la Iglesia. [21: Leal y Noble villa de Santiago de Chocont, 450 aos de fundacin, hechos histricos que marcaron la vida de Chocont.]

A la 1:30 p.m. los buses arrancaron haca Sauco, para realizar la ltima parte del programa. A la llegada, haca las 1:45, los asistentes se reunieron en la tienda Paradero Leiden propiedad del presidente de la Junta de Accin Comunal de Sauco, para planear la divisin en grupos por la vereda para el diligenciamiento de formularios, mientras el monitor iba en busca de Julio Garzn y Lucila Snchez (nicos sobrevivientes que estuvieron presentes en los aos en que Fals realiz su investigacin): un grupo ira haca la parte occidental, haca el ro Bogot con el monitor Pablo Barriga, otro con Normando Surez, haca el lado oriental de la carretera, por la suna (la cual fue camino importante en la historia de la vereda, pues conect el reino muisca, hoy no es importante, simplemente conecta la Hacienda Las Julias con el resto de la vereda), y otro, por el mismo lado, haca la Hacienda Las Julias, con Andrs Felipe Salamanca, asistente de la asignatura. Luego de esto, el grupo se dirigi hacia el Ro Bogot, parando en el sitio donde se ubicaba la tienda descrita por Fals Borda en el libro, y donde se fund la cooperativa, propiedad de Rafael Palacios. Luego se dirigieron al ferroviario (el cual hoy slo funciona para llevar carga, y cuya estacin est deteriorada, en comparacin a otras como la de Cajic), mencionando sus lmites (Mrida y Guajira), y su relacin con la obra de Fals. Finalmente se lleg al ro Bogot, mencionando su paso por los curtiembres de Villapinzn donde es contaminado. Despus de esto, el grupo se dirigi a la casa de Julio Garzn para realizar una charla sobre Fals Borda y su importancia para los campesinos. Es una casa pequea, con dos alcobas y poca tierra cercada. Julio Garzn se encontraba sentado en una silla con su bastn afuera de la casa, y Lucila Snchez, su esposa, estaba descansando. La discusin se realiz a partir de preguntas hechas por los profesores a Julio, comenzando por mencionar la fecha de su nacimiento (el 24 de febrero de 1925) y el hecho de haber cumplido 90 aos en el presente ao. Se mencion que viva desde 1954 en dicha casa, la cual tuvo en arriendo, y que siempre fue agricultor (de papa, trigo, ajo, fresa, abas, etc), en una compaa, mencionando que alcanz a cultivar 55 cargas de papa. Se habl de la cada del cultivo de papa, y el predominio de los atos (pastales para alimentar ganado), por el hecho de que el crdito por las vacas es mucho ms efectivo. Se mencion la fundacin de las cooperativas y de las Juntas de Accin comunal, y cmo cada campesino aportaba cierto nmero de acciones para sta ($10 cada accin). Se habl adems de la tienda de Raael Palacios, primo de Julio Garzn, donde se reuna la Cooperativa, a la cual Fals le consigui un tractor, que fue quitado por el consejo municipal para Anac, donde se perdi al caerse por un barranco. Se mencion a Francisco Torres, con quien vivi Fals, y le sirvi de fiador por $30000. Se mencion a la Hacienda Las Julias y en lo que hoy se convirti, abordando el tema de la mala administracin del gobierno actual. En ese momento se abord el tema de la funcin del gobierno municipal en la vereda, la cual no ha sido cumplida. Se mencion el hecho de la cada del puente que cruza el ro Bogot que se dio por el crecimiento del ro y su mala construccin, y el tramite que est en proceso hace mucho tiempo para su reconstruccin. Se habl de la escuela, y el arduo trabajo de los campesinos para construirla (quienes estn en una placa dentro de sta) y su inhabilitacin. Finalmente Lucila Snchez se despert, y respondi preguntas acerca de la muerte de sus dos hijos en los aos anteriores y las preguntas que Fals Borda hizo para su investigacin. Inmediatamente despus, haca las 3:30 p.m. los grupos para el diligenciamiento de formularios se dividi como se haba estipulado, con un tiempo propuesto de hora y media. Sin embargo, por una confusin, haca las 5:30 p.m. se volvi a reunir el grupo completo en la escuela (pues algunos haban ido a la escuela y otros a la tienda de Carlos Snchez). All en la escuela Gabriel Rodriguez explico cmo procedi a lo largo del da para cumplir la tarea de organizar los documentos y artculos de Fals, y se propuso que, por voluntad propia, algunos estudiantes participaran en las siguientes fases de dicho trabajo (categorizacin de archivos, etc) y se procedi a observar lo encontrado por Gabriel, lo cual estaba organizado en estantes y cajas en un cuarto pequeo, al costado izquierdo de la entrada principal a la escuela. Luego el grupo procedi a organizarse en el saln principal de la escuela para comenzar la charla con Carlos Snchez y Don Floro (Vicepresidente de la Junta de Accin Comunal de Sauco) acerca del trabajo realizado en el da, la situacin de la vereda y los acuerdos pactados por parte del grupo asistente, teniendo como vocero a Normando Surez. Dicha charla se presenta en modo de relatora en el punto siguiente. Haca las 6:30 p.m. los buses se dispusieron a partir haca Bogot, dejando nicamente a Pablo Barriga, quien vive en Chocont, llegando a la Universidad Nacional haca las 8:00 p.m. RELATORA: CHARLA FINAL SALIDA DE CAMPO (ACUERDOS PACTADOS)Fecha: 26 de Marzo de 2015 Hora: 5:30 p.m. Relator: Julin Andrs Franco Asistentes: Normando Jos Surez, Nicols Boris Esguerra, Carlos Snchez, Floro, curso de Introduccin a la Sociologa, curso de Espacio y Sociedad, asistentes Maestria de Soicologa. Lugar: Sala principal Escuela Comunal de SaucoEl pasado 26 de Marzo de 2015 comenz con un retraso de 30 minutos la discusin con el presidente y vicepresidente de la Junta de Accin Comunal de Sauco, propuesta para las 5:00 p.m. en el cronograma dado en la propuesta de la salida de campo al municipio de Chocont, a las 5:30 p.m., lo cual no significo ningn obstculo de gravedad. Dicha discusin tuvo como fin el plantear la situacin actual de la Junta de Accin comunal y la escuela en Sauco (fundadas por Orlando Fals Borda) y proponer acuerdos por parte de los distintos presentes en la salida de campo para proceder con respecto a dicha situacin expuesta, y, adems concluir con la salida de campo de los tres cursos asistentes. La discusin comenz con la presentacin de Carlos Snchez, presidente actual de la Junta de Accin Comunal de Sauco, e hijo de uno de los presentes en el periodo de investigacin de Orlando Fals Borda en la misma vereda, y del vicepresidente de la misma. Despus de esto, Carlos Snchez comienza dando gracias a Dios con el dicho popular donde hay ms de dos est Dios por la presencia de todos ese da en aquel sitio. Luego se dispone a exponer los distintos problemas de la vereda por causa de la debilidad de las juntas de accin comunal frente al consejo municipal. Se presentaron las causas de la inhabilitacin de la escuela (que hoy est arrendada como hogar para una familia), las cuales giraban principalmente en torno a su inundacin en tiempos de lluvias, por la mala planeacin de la construccin de la Doble Calzada del Norte por parte del Consorcio del Norte, y la evasin de dicho problema por parte de stos por encontrarse, supuestamente, en una zona de alto riesgo de inundacin. Se menciona la mala administracin del gobierno de turno por la evasin de problemas como la cada del puente en la vereda, que lleva ms de un ao en trmite sin respuesta alguna. Finalmente el presidente de la Junta expone su incredibilidad en cuanto a promesas de cualquier tipo, por la simple experiencia que ha tenido a lo largo de los aos con los gobiernos. Al finalizar dicha exposicin, el profesor Normando Surez expone la conversacin dada en la misma tarde con los concejales, y sus vagas respuestas a las preguntas sobre los problemas mencionados (junto a algunos acerca de la divisin y uso de las tierras). Se mencion la ignorancia del Plan de Desarrollo Municipal y el POT por parte de los concejales, y su incapacidad para afrontar situaciones problema. Por otro lado se record el acuerdo hecho por los estudiantes que el anterior semestre asistieron (2014-2) que no fue cumplido, pues ninguno de ellos estaba presente, pidiendo disculpas por ello. Se mencion el trabajo realizado por el centro de documentacin a lo largo del da, y la importancia de este para la recuperacin de la historia de la vereda. Por otro lado, el profesor Normando Surez menciono el proceso de demanda a emprender por el junto al abogado Rossembert de la Universidad Nacional contra el Consorcio del Norte, por la mala planeacin en la construccin de la Doble Calzada (ya mencionada). Despus de aquello se propuso la importancia de las Juntas de Accin Comunal, no slo para los campesinos, sino para la memoria de Orlando Fals Borda. A partir de esto, se mencion tambin (con relacin a la reunin dada en la tarde con los concejales) la Rendicin de Cuentas dada el ao pasado que tiene como punto la escuela de Sauco, y que se ha convertido en Letra muerta. Despus de esto, Carlos Snchez interviene para pedir disculpas por parte de los concejales, diciendo que alguien que no est preparado para asumir un cargo no debera estar en l, y que esa misma incapacidad fue la que causo las vagas respuestas por parte de stos. Adems, respondiendo a la pregunta de una estudiante, expuso el funcionamiento de la escuela antes y despus del trabajo de Fals, la cual funcionaba slo hasta tercero, y con Fals se complement.Finalmente, con la participacin de algunos estudiantes (dos de Introduccin y una de maestra) se percibi la importancia de reconstruir la imagen de la escuela en los habitantes en la regin, cuya importancia ha sido perdida por el pasar del tiempo de inhabilitacin. Por otro lado se propuso la declaracin de la vereda como patrimonio nacional por su historia, en busca de su mayor proteccin y renovacin.As, se llegaron a 8 acuerdos principales: Acuerdos Pactados: Revisin del POD y el Plan de Desarrollo Municipal por parte de los estudiantes de Espacio y Sociedad para presentar los errores al consejo municipal. Recuperacin y reconstruccin de la escuela: pintura, rejas, paredes, etc. Por parte de los estudiantes que se ofrezcan voluntariamente. Recuperacin de los documentos histricos de Orlando Fals Borda encontrados en la escuela, su respectiva organizacin y traslado a la universidad por parte del Centro de Documentacin, y los estudiantes que se ofrezcan voluntariamente. Proceso de demanda en contra del Consorcio del Norte por la mala planeacin de la construccin de la Doble Calzada. Recuperacin de las Juntas de Accin Comunal por la unin de la comunidad, mostrando su importancia frente al consejo municipal. Cumplimiento de la Rendicin de Cuentas dada en el 2014 que se ha convertido en letra muerta. Seguimiento minucioso de los candidatos a la alcalda. Averiguacin acerca de la declaracin de patrimonio nacional con ayuda del abogado Rossembert Ariza.La discusin finaliza con las palabras de agradecimiento de Nicols Boris Esguerra, Normando Surez y Carlos Snchez.ANLISIS Y REFLEXIN: El objetivo principal en torno al cual gira el presente informe es el del trabajo del grupo de Introduccin a la Sociologa que, aunque est ligado a las tareas de los dems grupos, gira en torno a un fin especfico: la reescritura de Campesinos de los Andes. Dicho objetivo plantea la realizacin de un trabajo investigativo (similar al realizado por Orlando Fals Borda) para complementar la imagen dada de la vida de los campesinos chocontaes y, especficamente, los saucitas, y, adems, para observar ese proceso de cambio dado en los aos entre la investigacin de dicho trabajo y la actualidad. Principalmente, el uso de formularios (anexados en el siguiente punto) y de notas de campo (evidenciadas en el Informe de campo) a partir de observaciones (anexadas a manera de fotos en el siguiente punto), muestra la similitud en la metodologa usada por Fals Borda, descrita en el Apndice C del trabajo. De esta manera se hace ms fcil crear la relacin entre la informacin mostrada en Campesinos de los Andes y la recogida en el trabajo de campo. As, no solo es posible complementar el trabajo investigativo realizado por los estudiantes en el mes anterior, sino que tambin se hace posible la comparacin de distintos aspectos de la vida del campesino descrita en el texto con lo que hoy es sta. Es de esta manera que, sin siquiera realizar la tabulacin de la informacin de los formularios, y a partir de las observaciones, se puede evidenciar un cambio drstico en todo eso que Fals Borda observo, con la formacin de un campesino individualizado, lo que acab poco a poco con la importancia de las Juntas de Accin Comunal. La crisis de la agricultura, la mortalidad, muchos aspectos han cambiado a lo largo de los aos, es algo evidente. En este punto se observa la clara relacin de los objetivos de la propuesta de a salida con el mismo trabajo de campo y su cumplimiento.Adems de esto, con respecto a la complementacin del trabajo de investigacin realizado por los estudiantes a lo largo del mes de Marzo, se puede evidenciar una relacin directa de distintos datos recogidos a lo largo de la salida con cada captulo del texto a reescribir, lo cual se muestra en las distintas notas puestas a lo largo del informe:Captulo 1 y 6 (Del casero de la suna al paradero ferroviario): Informacin dada por Carlos Rodriguez en la charla sobre la historia del municipio. Observaciones dadas en el punto Ruta y el informe de campo acerca de la suna, el ferroviario y su situacin actual.Captulo 2 (Donde crecen los Sauces): Informacin dada en el Contexto por parte de Nicols Boris Esguerra, y recogida en las observaciones dadas en la vereda acerca de fauna, flora y clima. Informacin de los formularios (animales)Captulo 3 (Morfologa de un vecindario): Informacin presentada en el Contexto sobre los lmites de la vereda, y en el Informe de Campo sobre las relaciones de la poblacin con las otras veredas y la cabecera municipal.Captulo 4 (La poblacin): Informacin presentada en el Contexto sobre la poblacin y la recolectada en los formularios (informacin demogrfica) Captulo 5 y 7 (El hombre y la tierra): Informacin dada en los formularios (sobre la tierra y sus usos) y en las observaciones sobre la divisin de las tierras y problemas de la parte agropecuaria. Captulo 8 (minera, industria, casas): Informacin presentada en los formularios (vivienda) y las observaciones presentadas en la Ruta.Captulo 9 y 10 (ndice de vida): Informacin dada en los formularios (utensilios y vivienda) y en las observaciones.Captulos 11, 12, 13 y 14 (instituciones): Observaciones presentadas en el informe de campo sobre la educacin y la situacin de la escuela y las Juntas de Accin Comunal, y los formularios (religin, actitudes, educacin) Captulo 15 (Ethos): Conclusin dada a partir del anlisis de la informacin precedente.Por otro lado, la experiencia del diligenciamiento de formularios permite al estudiante tener un contacto ms directo con aquello que tal vez nunca haba vivido, es la primera experiencia, propiamente dicha, en la disciplina por la cual decidi encaminarse. El observar, estar atento de cada detalle, el analizar discursos, todos ellos son aspectos importantes para la realizacin del trabajo y el acercamiento del estudiante a su disciplina.Adems de todo esto, la manera de abordar la investigacin, la delimitacin del objeto, el uso de formularios, y todo lo dems no son aspectos espontneos: todos responden a procesos dados a lo largo de la historia de la Sociologa, de su objeto y su mtodo. Al ser Orlando Fals Borda el principal referente de dicha salida de campo, el trabajo realizado se conecta directamente con el mtodo propuesto por Emile Drukheim en sus Reglas del Mtodo Sociolgico. El uso de la estadstica como herramienta (tabulacin de formularios), la delimitacin del objeto de estudio (muestreo, pues no se realiz un censo), la observacin del objeto de estudio como una cosa, exterior al individuo, con un carcter de imposicin (planteando el ethos del campesino actual, en comparacin al expuesto por Orlando Fals Borda), la explicacin de los hechos sociales por causalidad (causas del ethos campesino, su influencia con la organizacin poltica y su entorno, con los medios de produccin, entre otros), el uso del mtodo comparativo para llegar a conclusiones (comparacin de datos tabulados con la informacin obtenida con los tabulados por Orlando Fals Borda, en los diferentes tipos sociales) y finalmente el uso de variaciones concomitantes para verificar dichas explicaciones, evidencian la influencia del primer trabajo de investigacin sociolgica realizado en Francia con el primero realizado en Colombia y, a su vez, con el realizado para este informe.

GRFICOS RESULTANTES DE LOS FORMULARIOS

Grfica 1: Pirmide Poblacional resultante de la tabulacin

Grfica 2: Fals, O., Campesinos de los Andes, pp. 60

Grfico 3: Dane, Censo 2005, Chocont, pirmide poblacional.Como se puede observar, para la realizacin de la pirmide poblacional de Campesinos de los Andes se tomaron los datos de 356 personas, mientras para la perteneciente al presente trabajo slo se tomaron los datos de las 50 personas con las que se diligenciaron los formularios. Sin embargo, es posible realizar un anlisis acerca del cambio de la poblacin, aunque este no sea muy exacto. Como se puede observar, hay una tenencia en ambas grficas en la medida en que el mayor nmero de personas se encuentra entre los cinco y los veinte aos, sin tener en cuenta que no se entrevistaron a personas menores de quince aos para el presente trabajo. Adems, tanto en la pirmide poblacional que aparece en Campesinos de los Andes como en la que se realiz con los datos de los formularios, la poblacin de setenta a noventa aos es muy baja, lo que muestra tal vez la tendencia de tiempo de vida estimado para el Saucita, teniendo en cuenta que slo una persona tena ms de setenta aos para la investigacin actual. Sin embargo, en sta, es evidente la preponderancia de las personas entre cincuenta a setenta aos, siendo esta poblacin de las mayores tanto en mujeres como en hombres. Sin embargo tambin es evidente un tipo de sesgo en la medida en que la poblacin de mujeres entre los treinta y cincuenta aos es mucho menor comparada con la de hombres. Esto tal vez muestra que la poblacin masculina de Chocont es mayor que la femenina. Sin embargo tambin algo se puede infertir, teniendo en cuenta la tendencia de trabajos mostrados en la investigacin; la mayora de las mujeres trabaja en el hogar o no trabaja, lo que hace que los hombres sean los que trabajan fuera del rea de vivienda. Teniendo en cuenta que la mayora de formularios fue diligenciada en la cabecera municipal, se podra inferir que los entrevistados en su mayora eran hombres descansando en la plaza central en su hora de almuerzo (ya que la hora de dicha atividad coincidi con el comn horario de almuerzo de los trabajadores). Adems, teniendo en cuenta que en el rea rural la mayora de formularios se diligencio con un extendido tiempo, no fueron muchos los que se pudieron diligenciar a mujeres. Otro aspecto a destacar en dicha comparacin es que en 1950 la mayora de la poblacin era femenina. Sin embargo, en la actual investigacin se encuentra una relacin de 2 a 3 siendo la mayor poblacin la masculina. Este fenmeno tambin puede relacionarse con lo mencionado anteriormente. Sin embargo tal vez tambin muestra una tendencia de la poblacin que est cambiando, relacionada con la cantidad de personas que emigran, lo cual se observara ms adelante. Por otro lado, en el Censo realizado en 2005 por el DANE en Chocont, se puede observar que las tendencias de natalidad y mortalidad masculinas y femeninas son muy similares a las mostradas por la grfica realizada por Orlando Fals Borda, teniendo en cuenta adems que en dicho censo si se tom en cuenta a toda la poblacin de Chocont. Adems de mostrar una mayor mortalidad masculina, muestra la alta natalidad que tambin mostr la investigacin de Fals Borda, y no la del presente trabajo.

Grfico 4: Tenencia de Bienes de los encuestados 2015Desde un 40 % a casi el 100 % de los habitantes encuestados cuentan con bienes como: televisor, nevera, juego de alcoba, comedor, sala y equipo con el mismo porcentaje (60%), libros y lavadora (4% aprox.). Los bienes con el menor porcentaje de tenencia son: telfono, computador, microondas, por ultimo instrumentos musicales. Los bienes mas tenidos demuestran que los habitantes presentan un nivel de vida adecuado y los bienes que menos tienen demuestran un tipo de aislamiento sobre el uso del telfono o computador. (Los bienes mencionados estn ordenados de mayor a menor)

Grfico 5: Cantidad de alimentos semanales consumidos por los encuestados 2015Todos los productos menos los enlatados son consumidos siete das a la semana en general. Los productos consumidos tres veces por semana, a excepcin de los productos consumidos de 4 a 6 veces por semana, ocupan el segundo ndice de mayor consumo a excepcin de las harinas. El producto con mayor ndice de un consumo casi nulo durante la semana son los enlatados.

Grfico 6: Porcentaje de animales presentes en las fincas de los encuestados 2015La mitad de los habitantes encuestados no tenan animales. Los animales con una porcentaje ms alto son vacas (20%), gallinas y perros por igual (10%). El resto de los animales solo presentan un 2%. La presencia de vacas quizs signifique una mnima actividad ganadera o las tenencias de estas como algn material econmico.

Grfico 7: Cultivos en las propiedades de los encuestados 2015Ms del 70 % indica que la tierra no se utiliza para cultivos en la vereda. Por otro lado el cultivo permanente es la papa y le sigue el maz, esto indica que en realidad la papa debe representar un importante ingreso econmico para los que lo cultiven y adems el cultivo de fresa, introducido por Orlando Fals Borda, ha decrecido en su cultivo.

Grfico 8: Artculos presentes en las propiedades de los encuestados 2015En relacin con el Grafico 7, se puede ver que el 58% de los encuestados no tienen instrumentos. A pesar de esto los instrumentos que los encuestados tenan tienen una relacin con su uso para el trabajo de la tierra; estos instrumentos representan una cantidad de 20 seguida de instrumentos como tijeras y serruchos de 10. Esto es curioso en comparacin con los datos de la utilizacin de la tierra, ya que esta es muy poca pero a la vez se cuenta con instrumentos primitivos para su trabajo.

Grfico 9: Servicios consumidos por los encuestados 2015La tenencia de los servicios bsicos como agua, luz y gas demuestran una cierta calidad en la vida de la gente encuestada, sin embargo la carencia de telfonos e internet demuestra que en realidad los habitantes no estn familiarizados o quizs no estn interesados en obtener este tipo de servicios

Grfico 10: Uso de la tierra encuestados 2015En relacin con la grfica 7 y 8, la tierra no se utiliza en su gran parte para nada, para las nicas actividades utilizada son el cultivo seguido de la ganadera. Todo esto demuestra que el trabajo en la tierra y est en si ya no es tenida en cuenta como un medio de produccin.

Grfico 11: Lugares de nacimiento encuestados 2015La mayora de los habitantes encuestados provenan de Sop, Zipaquir y Bogot y los que le siguen en realidad son natalas de Chocont. Para el resto de los encuestados, provenan en un mismo nivel de los dems pueblos o ciudades.

Grfico 12: Nivel de estudio hijos de los encuestados 2015La tabla demuestra que la primaria y el bachillerato siguen estando como el lmite al que llegan los estudios de los hijos de los encuestados. En un nivel inferior al de la primaria y bachillerato, se encuentra la educacin profesional, algo que en comparacin con la informacin de la obra de Fals Borda es nuevo y demuestra un avance de los habitantes por el inters de progresar socialmente por medio de la educacin.

Grfico 13: Lugar de migracin familiares encuestados 2015La grafica muestra que, al igual que en la poca de 1950, se ha mantenido una migracin hacia Bogot principalmente. La creencia de tener una mejor calidad de vida u oportunidades, mencionado tambin en la obra de Campesinos de los Andes, sigue estando presente en los campesinos de la vereda.

TABLAS tomadas de CAMPESINOS DE LOS ANDES

Cuadro 1: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 63Porcentaje alfabetizacin

EdadVaronesMujeres

0 a 19100%100%

20 a 3990%100%

40 y ms100%100%

Total97%100%

Cuadro 2: Porcentaje de alfabetizacin por sexos 2015

Ahora bien, teniendo en cuenta los datos mostrados en los Cuadros 1 y 2 se puede hacer una comparacin en la tendencia de alfabetizacin de la poblacin. En 1950 se comenzaba a ver la tendencia a alfabetizarse de la poblacin, teniendo en cuenta que la poblacin con mayores porcentajes de alfabetizacin en ambos sexos era la que estaba en el rango de edad entre 10 y 19 aos. Esto demuestra el cambio en la mentalidad de los campesinos, quienes comenzaron a interesarse por el estudio de sus hijos, tal vez pensando en un cambio de vida a travs de ste. Otro aspecto importante del cuadro de Campesinos de los Andes es el brusco cambio en los porcentajes de alfabetizacin entre las diferentes edades de las mujeres. En dicha poca el 91 por ciento de las mujeres entre 10 y 19 aos saba leer y escribir, mientras solo el 33 por ciento de cuarenta o ms saba leer y escribir; por otro lado, el 87 por ciento de los hombres entre 10 y 19 saba leer y escribir, pero el 65 por ciento de cuarenta o ms saba. Esto demuestra una tendencia diferente en la medida en que la generacin mayor tanto de hombres y mujeres no se interesaba por la alfabetizacin o no tuvo la posibilidad de esta, y an ms las mujeres, mientras la mayora de jvenes ya saban leer y escribir, e incluso era mayor el porcentaje de mujeres que saba. Este cambio de mentalidad se demuestra con los datos resultantes para la actualidad: El 100 por ciento de las mujeres de todas las edades en la actual investigacin saba leer y escribir, mientras el 97 por ciento de los hombres estaba alfabetizado. Esto se da porque en el rango de edad entre 20 y 39 aos la poblacin de hombres que sabe leer y escribir es el 90 por ciento, mientras los dems hombres s saban. All se muestra la tendencia que comenzaba a verse en 1950 en que la poblacin se comenz a interesar ms por el estudio, e incluso las mujeres en mayor medida.

Cuadro 3: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 65

Cuadro 4: Ocupacin de los entrevistados 2015Como se puede observar, en la investigacin de 1950 realizada por Fals Borda, se tomaron en cuenta solamente las ocupaciones de los Jefes de Familia. Teniendo en cuenta esto, es claro que la mayora se ocupaba de la tierra y de alguna ocupacin temporal como fabricacin de madera o ladrillos y carpintera. Sin embargo, en el presenta trabajo se tomaron en ceunta a la totalidad de los encuestados, y, isn embargo, se tom como categora general a los Agricultores. Como se puede observar, casi el 40 por ciento de los Jefes de Familia en 1950 eran agricultores, mientras hoy, e los entrevistados solo el 14 por ciento lo son. Esto demuestra la crisis en que se encuentra la agricultura hoy en da, teniendo en cuenta que la mayora de tierras en Chocont hoy no son usadas para agricultura sino para cra de ganado o industria. Por otro lado hay que tambin tener en cuenta que para el presente trabajo, en oposicin al realizado en 1950, se tuvo en cuenta tambin a mujeres, lo que se puede observar en la medida en que el 28 por ciento de los entrevistados eran amas de casa. Por otro lado, en cuanto a la industria, e los 50 entrevistados dos trabajan en la industria del carbn o la madera, y 2 en la floricultura. Adems no se tiene registro de obreros, como s lo tuvo Orlando Fals Borda. Por otro lado, la cantidad de tenderos sigue siendo reducida, siendo en 1950 slo 2 y hoy slo 4. A parte de ello, se puede observar un fenmeno interesante en la medida en que en 1950 no se registr ningn desempleado, mientras hoy se registraron 4. Esto tal vez da razn de aquella crisis de la agricultura en el altiplano, teniendo en cuenta que ese fue el medio de subsistencia del campesino hasta hace muy poco. Por otro lado, la cantidad de empleados ha crecido impresionantemente, lo que tambin demuestra el afn por los campesinos por buscar otros medios para subsistir.

Cuadro 5: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 74Por falta de informacin no es posible realizar la comparacin del cuadro acerca de la ocupacin de las personas que emigraron de Chocont, ya que solo se tiene registro del lugar de emigracin, ms no de la divisin por sexos ni de la ocupacin de aquellas personas que salieron. De igual manera tampoco se puede comparar el siguiente cuadro (Cuadro 6) pues este se refiere a lo mismo que el Cuadro 5 slo que para varones. Sin embargo, si se tiene registro del lugar de traslado de los familiares de los entrevistados y el nmero de estos. De esta manera, de acuerdo con el cuadro 7 y ocho, se puede observar una tendencia en la medida en que el 78 por ciento de los emigrantes se trasladaron a Bogot y a sitos colindantes, como Zipaquir o Sopo, para el 2015, mientras que para el ao 1950 el 70 por ciento se haba trasladado a Bogot. De igual manera, a otros municipios de Cundinamarca tambin se haban transladado gran cantidad de personas, el quince por ciento de los 87 emigrantes; para hoy, el 30 por ciento de los 160 emigrantes se han trasladado a otros municipios de Cundinamarca como Sesquil o Tocancip. Sin embargo, para 1950 se tuvieron registros de emigrantes a Cali, Leticia y Barranquilla mientras para hoy slo se tiene registro, al igual que en 1950 de Huila y Boyac, aparte de los mencionados. Adems para la investigacin actual se tuvo el registro de un emigrante a Venezuela, lo que muestra que se est comenzando a pensar ms all de los territorios nacionales. Finalmente es evidente el aumento de la tasa de migracin, pues, para 1950 slo 87 personas se haban ido, mientras para hoy se registraron 160 emigrantes.

Cuadro 6: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 76

DestinacinNmeroPorcentaje

Total160100%

Bogot11874%

Bogot7849%

Bogot - Venezuela3019%

Bogot - Fusa106%

Bogot - Sop - Zipaquir32%

Cundinamarca3019%

Cundinamarca32%

Chocont159%

Tocancipa21%

Sesquil106%

Boyac43%

Boyac43%

Otros85%

Neiva, Huila32%

P. Boyac32%

El tejar21%

Cuadro 7: Lugar de traslado de los familiares de los entrevistados 2015

Cuadro 8: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 77

Cuadro 9: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 78

Cuadro 10: Tiempo que las personas han vivido en Chocont. 2015Otro aspecto importante para analizar el fenmeno de la migracin, uno de los puntos base de la investigacin, es el tiempo que las personas han vivido en sus viviendas. Para 1950, Fasl Borda registr que el 28 por ciento de las familias de Sauco haban vivido en sus tierras entre 10 y 20 aos, siendo este el mayor porcentaje. Por otro lado, el 24 por ciento haba vivido entre 1 y 9 aos. Finalmente, solo tres personas haban vivido entre 60 y 69 aos en sus tierras, y 4 entre 50 y 59. Por otro lado, para hoy, una de las 50 personas entrevistadas no especific el tiempo de asentamiento en el municipio, as que slo se registraron 49. Adems se agreg una categora aparte, llamada Toda la vida. As, comprando con 1950, sigue siendo los mayores porcentajes entre 1 y 20 aos de asentamiento, siendo entre 1 y 9 el 31 por ciento y entre 10 y 19 el 14 por ciento. Sin embargo ha aumentado considerablemente la cantidad de personas que han vivido por ms de 50 aos en sus tierras, siendo entre 60 y 70 aos el 14 por ciento. Finalmente, teniendo en cuenta el condicionante para abordar a las personas (que era la pregunta de si haban vivido por ms de un ao en Chocont) no se tienen registros de personas que hayan vivido por menos de un ao. Sin embargo, si se tienen los registros de las personas que han vivido toda su vida en el municipio, siento ste el 55 por ciento con 27 personas.

Cuadro 11: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 81Tipo de viviendaCuenta de Tipo viviendaPorcentaje

Arriendo1734%

Propia3264%

Usufructo12%

Total general50100%

Cuadro 12: Tipo de vivienda de los entrevistados 2015Ahora bien, teniendo en cuenta la informacin en los cuadros 11 y 12 se puede hacer un corto anlisis, teniendo en cuenta que las categoras usadas para la investigacin actual se han recortado, sin especificar la tenecia de tierra de las combinaciones, como arrendatario-propietarios. Sin embargo, se pueden comparar dichas categoras. Principalmente, para 1950, el 55 por ciento de los Jefes de familia eran propietarios de sus tierras, mientras para hoy, este porcentaje ha aumentado al 64 por ciento. Esto se da teniendo en cuenta tambin del cambio en la categora Concertado o Usufructo, ya que para 1950 haban 16 concertados y un permitido, mientras para hoy slo hay dos de stos; esto demuestra que los habitantes de Chocont han comenzado a tender haca la compra de sus tierras, o en, otro caso, su arrendamiento. Sin embargo, el porcentaje de arrendatarios ha aumentado, siendo en 1950 aproximadamente el 20 por ciento y para hoy el 34 por ciento. Sin embargo se debe aclarar la relacin del total de datos registrados, siendo para 1950 77 y para hoy slo 50.

Cuadro 13: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 88

Nmero Total(m2)Porcentaje

De 0 a 1000 m211200%

De 1000 a 5000 m24740021%

De 5000 a 10000 m232700078%

Ns/Nr1N/AN/A

No posee/ No resp.4100%

Total5034520100%

Cuadro 14: Tamaos de las tierras en m2 (1 hectrea= 10000 m2)ste es tal vez el cambio ms grande mostrado en la investigacin. Teniendo en cuenta el cuadro 13, que fue el resultante de la investigacin de Fals Borda, se puede mostrar el cambio en la posesin de tierras de los chocontaes; para su poca, 52 saucitas dieron testimonio del tamao de sus tierras, mientras para hoy slo 8 personas lo dieron, y una asegur no saber este tamao. De esta manera se muestra, primero, que la mayora de formularios diligenciados se realizaron en la cabecera municipal, donde es ms posible encontrar personas sin tierras, y segundo que la gente est comenzando a trasladarse al rea urbana, por la prdida o poca productividad de sus tierras. Por otro lado, tambin se puede observar el aumento de los minifundios, un problema que ha abatido a los campesinos a lo largo de los aos en Colombia, teniendo en cuenta las dinmicas de tenencia de tierras (divisin por herencia y venta a grandes terratenientes). As, para 1950, slo 4 personas posean menos de media hectrea, y 16 menos de 1.19, en cambio, para hoy, slo tres personas de las cincuenta aseguraron tener ms de media hectrea, sumando entre todas slo 27000 metros cuadrados (casi tres hectreas). Por otro lado, para 1950 se tom el dato de Las Julias, con 252 hectreas, lo que an contina as, slo que con diferentes dueos. Sin embargo es claro ese aumento profundo de los minifundios a lo largo de estos 60 aos desde el periodo de la investigacin de Fals.

Cuadro 15: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 91Grupos de tenenciaUsan la tierraCultivosGanaderaTiendaAviculturaOtros

Arrendatarios440000

Propietarios1777125

Usufructo000000

Total21117125

Porcentaje42%22%14%2%4%10%

Cuadro 16: Utilizacin de tierras en Chocont por grupos de tenenciaEn este punto no es posible hacer una comparacin amplia, teniendo en cuenta que la mayora de personas que asegur no tener informacin acerca de la extensin de su tierra si respondi al uso que se le daba a sta. Sin embargo si es posible analizar el uso que se le daba a la tierra en 1950 y hoy. En 1950 todos los grupos de tenencia usaban la tierra para cultivos, y slo los concertados de Las Julias, la permitida y los ausentistas no la usaban para pastos (ganado). En cambio, hoy, no slo se especific el uso para pastos y cultivos, sino tambin se agreg la categora tienda, avicultura y otros. De esta manera, para la investigacin actual, slo 21 personas especificaron el uso que le daban a su tierra. De esta manera, 4 propietarios aseguraron usarla, todos solamente para cultivos, 7 arrendatarios tambin para cultivos y ningn concertado asegur usar su tierra o al menos tener. En este punto se muestra la ya constantemente mencionada crisis de la agricultura, teniendo en cuenta que slo el 22 por ciento de los 21 usa la tierra para cultivos, mientras, como ya se dijo, en 1950 todos la usaban para cultivar. Por otro lado, slo los arrendatarios aseguraron darle otros usos. As, 7 (14%) la usan para ganadera, 1 (2%) para su tienda, 2 (4%) para avicultura y 5 (10%) para otros. De igual manera se puede observar como la mayora asegur usarla para ganadera y otros oficios, mientras en 1950 slo se especificaron los usos de cultivos y pastos.

Cuadro 17: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 93ArtculoCantidadPrestadoPorcentajePorcentaje prestados

Azadon/hacha20240%10%

Pala, pica, martillo20240%10%

Guadaa, picadora pasto a motor9218%22%

Fumigador, bomba de agua13226%15%

Tractor306%0%

Tijeras, serrucho, machete10220%20%

Otro5010%0%

Nada29058%0%

Total109109%

Cuadro 18: Utensilios y equipos agrcolas que usan en Chocont 2015Para realizar la comparacin de los cuadros 17 y 18 es necesario aclarar que en el cuadro 18 se agreg la categora prestados para saber cuntos de los utensilios eran propiedad de los entrevistados. Por otro lado los utensilios no se analizaron por independiente sino en grupos, de acuerdo a su funcin. De esta manera, para 1950 los azadones y las hoces eran los que ms se encontraron en Sauco, con 190 y 127 respectivamente, al igual que hoy con 20 azadones, slo que se agreg a esta categora el hacha. Adems, las palas picas y martillos fueron tambin los utensilios ms encontrados en Chocont, con igual nmero que los azadones. Por otro lado, Slo se encontr un tractor en 1950, el cual perteneca a la Cooperativa, mientras para 2015 se tomaron registros de 3 tractores (de los cuales ninguno es prestado). Finalmente, para 1950 haba solo cinco fumigadoras y una bomba de agua, mientras para hoy se registraron 13 de stas. Todo esto demuestra un proceso de modernizacin que ya se prevea con la investigacin de Fals Borda, en la medida en que, aunque los azadones siguen predominando, ya no se habl de arados de madera, y, en cambio, se encontraron tres tractores y varios instrumentos mecnicos (como motosierras y guadaas de motor). Por otro lado, es importante tambin conocer el porcentaje de utensilios prestados. Del total de utensilios registrados, el nueve por ciento era prestado. Sin embargo, slo dos entrevistados aseguraron que todos sus utensilios eran prestados, y no tenan ni tractor no otros. Adems 29 entrevistados aseguraron no tener nada.

Cuadro 19: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 170No. De habitacionesNmero de casasPorcentaje

136%

21530%

31428%

41122%

548%

612%

812%

(-)12%

Total general50100%

Cuadro 20: Casas de Chocont segn el nmero de habitaciones 2015Como se pede observar en los cuadros 19 y 20, para 1950 se tomaron los datos de casas con hasta 12 habitaciones, mientras que para el trabajo actual solo se registraron datos de casas con mximo 8 habitaciones, lo que demuestra que el tamao de las casas, al igual que el de las tierras ha disminuido. Es un fenmeno comn en el pas que las casas en las cabeceras municipales sean ms pequeas que las de las mismas veredas, lo que se demuestra con estas tablas, teniendo en cuenta que la mayora de datos son del rea urbana. Sin embargo, el promedio se encuentra en el mismo nmero de habitaciones: 3. As, para 1950 las casas con 3 y cuatro habitaciones eran el 37 y 29 por ciento respectivamente, y para 2015 el 28 y el 22 por ciento. Finalmente, se encontraron el mismo nmero de casas con una sola habitacin: 3, y una cantidad mayor de casas con slo dos habitaciones.

Cuadro 23: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 171

Mat. Del techoCuenta de Mat. TechoPorcentaje

(-)12%

Adobe12%

Cemento612%

Ladrillo12%

Madeflex12%

Madera36%

Otro36%

Paja12%

Teja3366%

Total general50100%

Cuadro 24: Materiales empleados para los techos de las viviendas 2015Como se puede ver, no se tomaron los datos del material empleado para las paredes en el trabajo actual, sin embargo, es posible comprar este aspecto con el empleado para los techos. Para ste se agregaron tres categoras: madeflex, teja y paja, pero stas no pueden ser comparadas con las de la pared, pues son exclusivas para techos. Por otro lado ya no estn las categoras de Bahareque ni Tapia pisada. Se puede observar que para 1950 la mayora de casas (32) tena las paredes de Adobe (que para hoy solo fue una), y para 2015 el techo est hecho en su mayora de cemento. As se comienza a denotar a prdida de los medios tradicionales por un proceso de modernizacin. De igual manera, en la categora otro un ciudadano aseguro haber empleado tapia pisada, pero ello no es relevante para el monto total.

Cuadro 23: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 171Mat. Del pisoCuenta de Mat. PisoPorcentaje

(-)24%

Baldosa510%

Cemento816%

Combinacin714%

Enchape12%

Madera12%

Otro36%

Tableta1938%

Tierra36%

Tierra o adobe12%

Total general50100%

Cuadro 24: Material empleado para los pisos de las viviendas. 2015En cuanto al material empleado para los pisos, en la investigacin presente se agregaron las categoras de Baldosa (material muy comn hoy en da en la construccin), Cemento, Enchape y Tableta; Para 1950 el 80% de los pisos estaban hechos de Tierra, mientras hoy, slo 3 (6%) estn hechos con este material, y, en cambio, la mayora de casas tiene pisos hechos de tableta (38%), similar a la madera. Esto tambin muestra ese proceso de modernizacin de las tcnicas usadas para la construccin, en la medida en que se est comenzando a usar baldosa, con un 10% (5 casas), y tableta, dejando atrs a la tierra y el adobe. Sin embargo an se siguen usando combinaciones, y se muestra el poco uso de los ladrillos, lo que muestra que han llegado ms tcnicas aparte de la que Fals Borda trajo (la mquina CINVA-RAM[footnoteRef:22]), sin embargo, tambin hay que tener en cuenta que stas tambin pueden ser usadas para hacer bloques de cemento. [22: Mquina manual para fabricar bloques de suelo-cemento sin o con ncleos de diferente forma. La mquina se fundamenta en la "palanca de fuerza infinita" o "togle", de tal manera que en la medida en que se va comprimiendo la mezcla se incrementa la presin sobre sta. Se produce un bloque de construccin de buena resistencia y durabilidad.]

Cuadro 25: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 179

DineroCuenta de $ En alimentacin mensualmente

500003

1000001

1500001

2000007

2500004

30000014

3140001

3200001

3500002

4000006

5000001

6000003

(-)6

Total general50

Cuadro 26: Cantidad de dinero gastado en alimentacinAunque no tenemos el registro de los gastos de los entrevistados en total mensualmente, si tenemos el registro de los gastos en alimentacin, los cuales, para 1950 en un estudio realizado a tres familias, eran el 38% de los gastos en el periodo anterior a Semana Santa y el 47% en semana santa. Para hoy, la mayora de entrevistados aseguro gastar mensualmente aproximadamente 300000 pesos en alimentacin para su familia, una cantidad realmente baja, teniendo en cuenta que la mayora de stos ganaba uno o menos salarios mnimos mensuales (39 de los entrevistados). De igual manera, 3 personas aseguraron gastar 600000 pesos, y las tres ganaban uno o menos salarios mnimos mensuales. Por otro lado, tres de las seis personas que aseguraron ganar dos salarios mnimos mensuales aseguraron gastar 400000 pesos en alimentacin, y los otros tres menos de 300000. Es as que se demuestra la poca proporcin entre los ingresos de las personas y lo que gastan en alimentacin.

Cuadro 27: Fals, O. Campesinos de los Andes, pp. 242Familia nuclearNo. De familiasPorcentaje

148%

248%

3816%

4714%

5918%

6714%

724%

848%

936%

1024%

Total general50100%

Cuadro 28: Nmero de integrantes de las familias nucleares en Chocont. 2015En cuanto al nmero de integrantes por familia es necesario observar que para 1950 se tomaron datos de familias con hasta 12 integrantes, y para hoy slo se tomaron datos de familias con hasta 10 integrantes. El mayor nmero de familias en 1950 tena entre 1 y 4 integrantes (57%), y slo dos familias tenan 11 y 12 integrantes. Mientras suba el nmero de integrantes bajaba el nmero de familias con dicho nmero; en cambio esta tendencia no se puede observar para la investigacin realizada hoy, ya que, por ejemplo, mientras 4 familias se componen de 8 personas, slo dos se componen de 7. La moda est en 2 integrantes, con 8 familias (16%), y la menor cantidad de familias tienen 7 y 10 integrantes, con dos familias cada una. As se muestra, primero, que las familias nucleares ya no se componen de la misma cantidad de personas que antes, y, segundo, que han bajado el nmero de familias con menos de tres integrantes, lo que tal vez demuestra un aumento en la poblacin.

ANEXOS:MAPAS Y FOTOS:

Mapa 1: Embalse del Sisga y vereda de Sauco.

Mapa 2: Cabecera municipal Chocont.

Imagen 1: Embalse del Sisga, primera parada de la salida, en la represa de este embalse, construida entre 1948 y 1953, trabaj Fals Borda, en la poca de su construccin, de esa manera logro tener contacto con la comunidad de Sauco.

Imagen 2: Embalse del Sisga, parte oriental del puente que atraviesa el embalse, perteneciente e la Doble Calzada del Norte.

Imagen 3: Puente Embalse del Sisga, a cuatro kilmetros de la cabecera municipal

Imagen 4: Plaza Principal o Parque Antonio Nario, lugar donde se realiz la primera diligencia de formularios, punto de referencia en la cabecera municipal. Imagen 5: Placa Homenaje en la entrada a la Alcalda Imagen 6: Placa Homenaje en Municipal. entrada a la Alcalda Municipal

Imagen 7: Palacio Municipal, edificio construido en 1810, hoy se encuentra la alcalda, el Teatro Municipal, entre otros.

Imagen 8: Campesinos Chocontes en el Parque Antonio Nario Imagen 9: Placa homenaje en la Casa de la Cultura. Imagen 10: Placa homenaje en la Casa de la Cultura.Imagen 12: Casa de la cultura, lugar en que se Imagen 13: Casa de la cultura, lugar en que se desarroll la charla con Carlos Gonzlez desarroll la charla con Carlos Gonzlez

Imagen 14: Calle de la Casa de la Cultura, al costado del templo

Imagen 15: Templo Parroquial

Imagen 16: Suna y doble calzada del Norte.

Imagen 17 - 18: Tienda de Carlos SnchezImagen 19: Casa en la vereda de Sauco Imagen 20: Casa en la que se ubic la Cooperativa

Imagen 21: Ferrocarril

Imagen 22: Ro Bogot

Imagen 23: Julio Garzn

Imagen 24: Pareja campesina vereda de Sauco

Imagen 24: Monumento a los Almeydas

magen 25: Escuela Comunal de Sauco

Imagen 26-27: Placa en la Escuela de Sauco y Diploma de Orlando Fals Borda

Imagen 27: Saln principal Escuela de SaucoINFORMACIN IMPORTANTE EN EL VDEO SUCESOS POLTICOS Y ADMINISTRATIVOS QUE MARCARON LA VIDA DE CHOCONT.[footnoteRef:23] [23: Contenido del disco comprado al Ing. Carlos Gonzlez, en la charla sobre la historia de Chocont.]

Dar a conocer la historia de los pueblos es dejar evidencias de nuestro pasado. Con este trabajo que he llamado Sucesos polticos y administrativos que marcaron la vida de Chocont hago un homenaje a mis ancestros, escribiendo con letras de oro para que no queden en el olvido y sirvan de pedestal al estudio de los primeros procesos. As podremos pensar en un buen futuro que Chocont se merece (Gonzlez, Carlos)[footnoteRef:24] [24: Palabras de introduccin al vdeo.]

En este vdeo, Carlos Julio Gonzlez muestra los resultados de una investigacin histrica realizada en busca de mostrar los hechos importantes que formaron a Chocont y a su poblacin para que sean como hoy son. En ste comienza relatando las caractersticas geogrficas y demogrficas de Chocont[footnoteRef:25], a manera de introduccin, para luego pasar a un pequeo esbozo de la his