Informe Secretaría: Guía País - comercio.gob.es · 5 recursos pesqueros están poco explotados...

65
1 GUÍA PAÍS Cuba Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en La Habana Actualizado a junio 2012

Transcript of Informe Secretaría: Guía País - comercio.gob.es · 5 recursos pesqueros están poco explotados...

 

1

GUÍA PAÍS

Cuba

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en La HabanaActualizado a junio 2012

 

2

1   PANORAMA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1   SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE YCLIMA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2   DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.3   POBLACIÓN ACTIVA (TOTAL, POR SECTORES, DESEMPLEO)  . . 61.4   ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA  . . . . . . . . . . . . 71.5   RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES  . . . . . . . . . . . 11

2   MARCO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.1   ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA (EVOLUCIÓN DEL PIB;DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB; INFLACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . 142.2   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA (EVOLUCIÓN YSITUACIÓN ACTUAL)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.3   EL SECTOR EXTERIOR: RELACIONES COMERCIALES(EXPORTACIONES, IMPORTACIONES, COMERCIO BILATERAL,BALANZA DE PAGOS, ENDEUDAMIENTO EXTERIOR)  . . . . . . . . . . . . 262.4   INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (CARRETERAS,FERROCARRILES, PUERTOS, AEROPUERTOS Y VÍAS FLUVIALES)  . . 31

3   ESTABLECERSE EN EL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.1   EL MERCADO (NIVEL DE VIDA, DEMANDA PÚBLICA YPRIVADA, PRINCIPALES CENTROS DE NEGOCIOS)  . . . . . . . . . . . . . 323.2   CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGALDE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.3   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN  . . . . . . 353.4   PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO  . . . . . . . . . . . . 353.5   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO (SECTORES PRIORITARIOSPARA EL INVERSOR/EXPORTADOR ESPAÑOL)  . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4   IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)  . . . . . . . . . . . 374.1   TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES (SISTEMAARANCELARIO; DESPACHO DE ADUANAS; DOCUMENTACIÓNNECESARIA)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.2   ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS(ZONAS Y DEPÓSITOS FRANCOS; PERFECCIONAMIENTO; DRAW-BACK; IMPORTACIÓN TEMPORAL)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.3   NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS (NORMALIZACIÓN,HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.4   REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR  . . . . . . . . . 394.5   CONTRATACIÓN PÚBLICA. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DECONTRATOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5   INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN  . . . . 425.1   MARCO LEGAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425.2   REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS  . . . . . . . 455.3   INCENTIVOS A LA INVERSIÓN (FISCALES, SECTORIALES,REGIONALES Y LOCALES)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.4   ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465.5   PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,LICENCIAS)  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

6   SISTEMA FISCAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486.1   ESTRUCTURA GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.2   SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)  . . . . . 496.3   IMPUESTOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496.4   TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA  . . . . . 53

7   FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537.1   SISTEMA FINANCIERO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 537.2   LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DE

 

3

FINANCIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547.3   ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CONESPAÑA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

8   LEGISLACIÓN LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558.1   CONTRATOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558.2   TRABAJADORES EXTRANJEROS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568.3   SALARIOS, JORNADA LABORAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568.4   RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA  . . . . . . . . . 568.5   SEGURIDAD SOCIAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

9   INFORMACIÓN PRÁCTICA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569.1   COSTES DE ESTABLECIMIENTO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579.2   INFORMACIÓN GENERAL  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579.3   OTROS DATOS DE INTERÉS (PRECAUCIONES SANITARIAS,COLEGIOS Y UNIVERSIDADES, CORRIENTE ELÉCTRICA, ETC.)  . . . . 599.4   DIRECCIONES ÚTILES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

10   BIBLIOGRAFÍA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

11   ANEXOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6211.1   CUADRO DE DATOS BÁSICOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6311.2   CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS  . . . 63

CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS  . . . . . 6311.3   INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DELAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO  . . . . . . . . . . . . . . . 65

11.4   CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS  . . . . . . . . . . . . 65

 

4

1  PANORAMA GENERAL

1.1  SITUACIÓN, SUPERFICIE, SUPERFICIE AGRÍCOLA, RELIEVE Y CLIMA

 Resumen.-

La República de Cuba está formada por un archipiélago de 109.886 km2.

Es la mayor de las islas del Caribe.  Linda con EE. UU. por el norte, Haití al este,Jamaica al sur y México al oeste.

Tiene un clima subtropical. La época seca se extiende de noviembre a abril y laslluvias y tormentas lo hacen de mayo a octubre.

El relieve de la isla principal es llano con algunas colinas. Su posición y laconfiguración, alargada y estrecha, condiciona su red fluvial, que presenta dosvertientes, Norte y Sur.

Población: En 2010 fue de 11,24 mill. habitantes. Desde hace varios años se registraun paulatino envejecimiento de la población cubana, representando los mayores de65 años el 12,8% de la población total. La población es mayoritariamente blanca,descendientes de españoles, y un tercio de negros. Es muy frecuente el mestizaje.

Las principales ciudades son La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín,Guantánamo y Santa Clara.

***********

La República de Cuba ocupa un archipiélago compuesto por las islas de Cuba y laJuventud (antigua Isla de Pinos) y unos 1.500 cayos e islotes con un área total de109.884 km2. Es la mayor de las islas del Caribe, mar en el que goza de una posiciónestratégica, a 150 km. de EE UU (Florida) por el norte, a 77 km. de Haití al este, aunos 140 km. de Jamaica al sur y a unos 210 km. de México (Yucatán) al oeste. Ladistancia máxima este-oeste es de 1.250 km. y la anchura norte-sur oscila entre 30y 190 km.

Su clima es subtropical moderado sin gran diferencia estacional en cuanto atemperaturas, que tienen una media anual de 25º y oscilan entre mínimas de 15º enenero y máximas de 38º en julio-agosto. Hay, en cambio, gran diferencia en cuantoa humedad y régimen de precipitaciones: la época seca se extiende de noviembre aabril y las lluvias y tormentas lo hacen de mayo a octubre. La precipitación mediaanual fue de 1.287 mm en 2010.

El relieve de la isla principal es predominantemente llano con algunas colinas. Laregión oriental es la más montañosa y en ella destaca el Pico Turquino con 1.974 msobre el nivel del mar. Su posición y la configuración alargada y estrecha,condicionan su red fluvial, que presenta dos vertientes: Norte y Sur. La longitud delos ríos es pequeña, el 85 % de ellos tiene una superficie de cuenca entre 40-200km2. El mayor río es el Cauto con 343 km. de longitud y un área de la cuenca de8.969 km2. Las reservas de agua son abundantes, aunque están poco explotadaspara la generación hidroeléctrica.

La vegetación es muy diversa con una flora, en buena medida endémica, en la queabundan bosques, manglares, herbazales acuáticos, sabanas y cultivos tropicales. Setrata de una tierra con amplios espacios llanos, y bastante fértil para numerososcultivos agrícolas, con un potencial bastante superior a su grado de explotaciónactual. Las costas cubanas tienen una longitud de 5.746 km. Sus playas tienen ungran atractivo turístico y se están explotando como uno de los principales recursoseconómicos del país. Sus bahías albergan los principales puertos y ciudades. Los

 

5

recursos pesqueros están poco explotados pero son considerables.

Los recursos minerales se concretan en importantes yacimientos de níquel y decobalto acompañante, y en menor medida, cromo, cobre, oro, plata, etc. Los másvaliosos son los depósitos de níquel, localizados en la provincia de Holguín en elnoreste del país, que representan un tercio de las reservas mundiales de ese metal.Gracias a la modernización realizada a partir de la década de los 90 por la estatalUnión del Níquel, en colaboración con inversores extranjeros, fundamentalmentecanadienses, Cuba es el 8º productor mundial y uno de los principales exportadoresde este mineral. El níquel es, desde hace varios años, el principal productoexportado. Hay importantes planes de expansión de la capacidad productiva, a la vezque se reducen los costes energéticos de su refino y se resuelve la problemáticamedioambiental de las explotaciones. 

En cuanto a recursos energéticos se han puesto en explotación los yacimientos depetróleo y gas acompañante situados en la costa norte del país. Por su alta densidady contenido de azufre, el crudo cubano se mezcla con crudos ligeros para utilizarseen la generación eléctrica (el 90% se realiza con combustible nacional) una vez quefueron adaptadas las centrales. Además se importan productos, unos 105.000barriles de petróleo bruto al día, (60% del consumo) procedentes de Venezuela pararefinar en Cienfuegos. Buena parte de las esperanzas a medio plazo en el sectorpetrolífero están puestas en que las prospecciones, que realizan varias empresasextranjeras (entre ellas Repsol) en aguas cubanas en el golfo de México, localicennuevos yacimientos que, por su cantidad y calidad, reduzcan la elevada dependenciaenergética.

1.2  DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD

Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento.

Según el Anuario Demográfico de Cuba, en 2010 la población de Cuba ascendía a11,24 millones de habitantes. Con una tasa de crecimiento del -0,2‰ se volvía denuevo al crecimiento negativo, después de que en 2009 se hubiera alcanzadocrecimiento positivo tras tres años consecutivos de descenso.

La tasa bruta de natalidad fue del 11,4‰ y la tasa bruta de mortalidad fue del8,1‰. La mortalidad infantil es similar a la de los países desarrollados (4,5‰ de losniños nacidos vivos). La esperanza de vida es bastante alta, pues alcanzó los 78 añosen 2010. Desde hace varios años se registra un paulatino envejecimiento de lapoblación cubana, representando los mayores de 65 años el 12,77% de la poblacióntotal en 2010.

La población es mayoritariamente blanca, descendientes de españoles, y un tercio depoblación son mulatos, mestizos y negros. Es muy frecuente el mestizaje y, en todocaso, hay buena armonía racial. La mujer está integrada social, cultural ylaboralmente. En resumen, puede hablarse de un modelo demográfico más próximoal de los países desarrollados que al de países en desarrollo.

Población urbana y de las principales ciudades

Se trata de una población bastante urbanizada (75,31%). Las principales ciudadesson La Habana (2.135.498), Santiago de Cuba (445.399), Camagüey (306.406),Holguín (295.833), Guantánamo (222.400) y Santa Clara (218.891). (Datos a31/12/2010).

Distribución de la población por edades y sexos

En el año 2010, la población de Cuba se distribuyó como se muestra en el siguientecuadro: 

 

6

Edad (años) VARONES HEMBRAS TOTAL0-4 308.517 289.596 598.1135-9 331.702 312.282 643.98410-14 363.314 340.953 704.26715-19 381.419 363.314 704.26720-24 427.767 402.370 830.13725-29 373.983 347.945 721.92830-34 358.123 335.618 693.74135-39 494.515 477.975 972.49040-44 517.317 518.069 1.035.38645-49 499.095 508.192 1.007.28750-54 330.820 345.591 676.41155-59 299.919 315.892 615.81160-64 270.931 290.728 561.65965-69 225.045 242.068 467.11370-74 179.205 192.900 372.10575-79 114.985 132.379 247.36480-84 80.693 99.051 179.74485 y más 71.646 97.001 168.647

TOTAL 5.628.996 5.612.165 11.241.161

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario demográfico 2010

PIB per Cápita y Distribución de la renta.-

Según el Anuario Estadístico de Cuba de 2011, el PIB per cápita de 2010 a precioscorrientes fue de 5.722 USD.

En 2010, las rentas salariales fueron 3.795,9 mill. pesos; las rentas de propiedades yy empresas: 26.794 mill. pesos; ylos impuestos indirectos fueron 13.738,1 mill.pesos. Total: 64.328,2ill. pesos.

1.3  POBLACIÓN ACTIVA (TOTAL, POR SECTORES, DESEMPLEO)

En el año 2010 la población activa fue de 5.112.500 personas: 1.953.300 mujeres y3.159.200 hombres. De ellos, según cifras oficiales, los ocupados en la economíafueron 4.984.500 personas distribuidas como sigue: 

EmpleoAño 2010(miles depersonas)

Incrementorespecto a 2009

Ocupados en la economía 4.984,5 -1,73 %     Mujeres 1.900,3 -1,75 %     Hombres 3.084,2 - 1,72 %Sectores Seleccionados:    Construcción               224,5 -6,11%Agropecuario 921,5 -2,55%Serv. Comunales, sociales ypersonales

2.154,0 -1,9%

Industrias Manufactureras 486,6 -8,33%Explotación Minas y Canteras 33,7 24,81%Electricidad, Gas y Agua 101,6 12,51%Comercio, restaurantes y hoteles 641,9 2,18%Transporte, almacenamiento ycomunicaciones

304,5 2,49%

Establecimientos financieros,seguros, inmuebles y servicios aempresas

116,2 -1,94%

 

7

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. Anuario Estadístico 2010.La tasa oficial de desempleo en 2010 fue del 2,5%, superior a la del año 2009(1,7%). Este incremento pudiera responder, en parte, a las medidas tomadas por elGobierno cubano, que a finales de 2010 anunció el despido de medio millón detrabajadores estatales, durante un período comprendido entre los meses de octubrede ese mismo año y el primer trimestre del 2011. No obstante, esta medida fue,finalmente, bastante suavizada.

Desde el 2005 se han ido elevando las pensiones, las ayudas de la asistencia social ylos salarios mínimos. Sin embargo, los salarios siguen siendo muy bajos (elequivalente a 14-22 USD/mes). En 2010, el salario medio mensual se fijó en 448pesos cubanos no convertibles (CUP) (un 4,4% superior al del año anterior).

1.4  ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El único partido político autorizado es el Partido Comunista. Aunque cabe laposibilidad de candidatos independientes para la Asamblea del Poder Popular, en lapráctica todos los miembros del Parlamento pertenecen a las filas del Partido. Elpoder descansa en el Gobierno y el Partido. La Asamblea del Poder Popular ratificalas iniciativas legislativas del Gobierno.

La Asamblea Nacional del Poder Popular representa la voluntad popular y tienepotestad constituyente y legislativa. Sus diputados son elegidos por voto directo enlas Asambleas Municipales, por cinco años. Las últimas elecciones se celebraron en2008. Se reúne dos veces al año para ratificar decisiones del Gobierno y puedeconvocarse extraordinariamente. Elige entre sus diputados el Consejo de Estado,integrado por un Presidente, un Primer Vicepresidente, cinco Vicepresidentes(actualmente cuatro por el fallecimiento de Julio Casas Regueiro en septiembre de2011), un Secretario y otros veintitrés miembros. El Presidente del Consejo deEstado es Jefe de Estado y de Gobierno. El Consejo de Estado rinde cuentas ante laAsamblea Nacional del Poder Popular. Tiene funciones muy amplias, legislativas,ejecutivas y judiciales.

En la práctica, el sistema político ha venido teniendo un carácter personalista. FidelCastro aunó durante décadas en su persona los cargos de Jefe del Estado, Presidentedel Consejo de Estado, Presidente del Consejo de Ministros y Secretario General delPartido Comunista, hasta que en 2006 cedió provisionalmente por enfermedad todoslos poderes a favor de su hermano Raúl –número dos del país hasta el momento-.

Tras las elecciones de 2008, y pocos días antes de la constitución de la nuevaAsamblea Nacional del Poder Popular, Fidel Castro renunció a la posibilidad de serelegido de nuevo, con lo que dejó la puerta abierta a un nuevo presidente tras 50años de mandato, siendo su hermano Raúl Castro, de 77 años de edad, el elegidopara este cargo.  

En 2009 se produjo un importante cambio en el Gobierno que afectó a once carterasy supuso la destitución de dos miembros destacados: el Vicepresidente Carlos Lage yel Ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque. También fueron sustituidosel Vicepresidente y Ministro de Economía José Luis Rodríguez y el Vicepresidente OttoRivero, responsable del programa de “Batalla de Ideas” y se fusionaron cuatroministerios en dos (Industria Pesquera quedó absorbido por Industria Alimenticia y seunieron el Ministerio del Comercio Exterior y el de Inversión Extranjera yColaboración Económica). Estos cambios indicaban una mayor racionalidad en laorganización ministerial a la vez que una mayor presencia de militares y personascon mayor cercanía a Raúl. En el área económica, hay que destacar la figura delVicepresidente Ricardo Cabrisas, de larga experiencia como titular de diferentescarteras, el nombramiento de un nuevo Ministro de Economía y Planificación, MarinoMurillo, anterior Ministro de Comercio Interior, y la dimisión de otro dirigentehistórico, el Ministro-Presidente del banco Central, Francisco Soberón, sustituido porel hasta entonces Presidente del Banco Financiero Internacional, Ernesto Medina. Enel ámbito de las empresas estatales, ha aumentado significativamente la

 

8

participación de las Fuerzas Armadas en los puestos directivos de los principalesholdings empresariales: industria azucarera, turismo, distribución minorista,transporte, etc.

En 2009 también se crea la Contraloría General de la República, que sustituye alMinisterio de Auditoría y Control. Su labor es auxiliar a la Asamblea Nacional y alConsejo de Estado en la fiscalización de todos los organismos del Estado y Gobierno.La Controladora General es Gladys Bejarano, que ejercía hasta ese momento comoMinistra de Auditoria y Control.

A finales de 2010 se publicó el “Proyecto de lineamientos de la política económica ysocial“, que recogía un conjunto de propuestas a discutir dentro del PartidoComunista y entre la población cubana en general, como paso previo a su debate yaprobación en el VI Congreso del Partido.

En abril de 2011 se celebró el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC),coincidiendo con la conmemoración del 52 aniversario de la batalla de Playa Girón.En el transcurso del mismo se modificaron un 68% de los 291 lineamientosoriginales, que aumentaron a 313, un 92% de ellos económicos, y sólo un 8%sociales.

En este proceso se inscriben medidas como la renovación del Comité Central delPartido, donde han cambiado la mitad de sus 115 miembros y, entre los nuevosincorporados, la mayoría son gente joven o de mediana edad, con formaciónuniversitaria, y un numero importante de negros (31% del total) y mujeres (41% deltotal). Las  mujeres negras, muy numerosas y procedentes de puestos intermediosen la estructura del Partido o de la Administración, han sido una novedad llamativaen el Congreso.

La composición del Buró Político del Partido experimentó una renovación menosradical. Los miembros antiguos, históricos de la Revolución, pasaron de 24 a 12, y seañadieron tres nuevos miembros de mediana edad, dos de los cuales (Murillo y AdelIzquierdo) tienen la responsabilidad máxima de las reformas económicas. Lainfluencia de las Fuerzas Armadas quedó bien reflejada en la composición de esteBuró, 8 de los 15 miembros son militares: 7 generales y un coronel (Adel Izquierdo).En septiembre de 2011 fallecía uno de sus miembros, Julio Casas Regueiro, sin que,a diciembre de ese mismo año, se hubiera designado un sucesor. Estaba prevista unanueva renovación del Buró Político en la Conferencia del Partido de enero de 2012,que finalmente no ha llegado a producirse.

En esta línea de renovación del Partido y alejamiento de la época fidelista, se aprobótambién que los cargos puedan ser desempeñados únicamente durante dos períodosde cinco años y, al mismo tiempo, Raúl Castro insistió repetidas veces en laseparación entre Partido y Administración del Estado. A la Administración y a susaltos cargos que, según él, no tendrán que ser necesariamente del Partido, lescorresponde gestionar los recursos del Estado y, al Partido, ser la vanguardia políticade la sociedad.

El Consejo de Ministros es el órgano ejecutivo gubernamental. Lo constituyen elPresidente (Raúl Castro), un primer Vicepresidente (José Ramón Machado Ventura),un Secretario del Comité Ejecutivo (José Amado Ricardo Guerra), seisVicepresidentes, 24 Ministros, un viceministro primero en funciones y 4 Presidentesde Institutos. El Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros está formado por elPresidente, los Vicepresidentes y otros miembros del Consejo de Ministros quedetermina el Presidente. Normalmente se gobierna por decretos y decretos-leyes queson refrendados por la Asamblea Nacional. No se conoce que la Asamblea hagaenmiendas o vote contra los Decretos del Gobierno.

Organigrama Consejo Ministros:

Presidente, Raul Castro Ruz.

 

9

Primer Vicepresidente, José Ramón Machado Ventura.Secretario Comité Ejecutivo, General de Brigada José Amado Ricardo Guerra.Vicepresidentes Consejo Ministros: Ramiro Valdés Menéndez, Miguel Díaz-Canel, Ricardo Cabrisas Ruíz, Ulises Rosales del Toro, Antonio Enrique LussónBatlle, Marino Alberto Murillo Jorge, Adel Izquierdo.Ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), Leopoldo CintraFrías.Ministra de Finanzas y Precios (MFP), Lina Olinda Pedraza Rodríguez.Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX), RodrigoMalmierca Díaz.Ministra de Comercio Interior (MINCIN), Mary Blanca Ortega Barredo.Ministro de la Construcción (MICONS), René Mesa Villafaña.Ministro de Economía y Planificación (MEP), Adel Yzquierdo Rodríguez.Ministro de Energía y Minas, Alfredo López Valdés.Ministro de Industria, (pendiente nombrar en marzo 2012)Ministro del Transporte  (MITRANS), Cesar Ignacio Arocha Masid.Ministro de la Agricultura (MINAGRI), Gustavo Rodríguez Rollero.Ministra de la Industria Alimentaria (MINAL), Mª Carmen Concepción González.Ministro de Turismo (MINTUR), Manuel Marrero Cruz.Ministro de Salud Pública (MINSAP), Roberto Tomás Morales Ojeda.Ministra de Educación (MINED), Ena Elsa Velázquez Cobiella.Ministro de Educación Superior (MES), Rodolfo Alarcón.Ministra de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA), Elba Rosa Montoya.Ministro de Informática y Comunicaciones (MIC), Maimir Mesa Ramos.Ministro de Cultura (MINCULT),  Rafael Bernal.Ministra de Justicia (MINJUS),  Maria Esther Reus González.Ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS),  Margarita González Fernández.Ministro de Relaciones Exteriores (MINREX),  Bruno Rodríguez Parrilla.Ministro del Interior (MININT), Abelardo Colomé Ibarra.Ministro-Presidente del Banco Central (BCC): Ernesto Medina Villaveirán.Presidente Instituto de Aeronáutica Civil (IACC), Ramón Martínez Echeverría.Presidenta del Instituto Nacional Recursos Hidráulicos, Inés María ChapmanVaugh.Presidente Inst. Nac. Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), JulioChristian Jiménez Molina.Presidente Inst. Cubano de Radio y Televisión (ICRT), Danilo Sirio López.

Organización administrativa y territorial del Estado.-

Desde 1976 hasta 2010 Cuba estaba dividida en 14 provincias y 169 municipios,incluyendo el municipio especial de la Isla de la Juventud. En agosto de 2010 seseparó la provincia Habana en dos nuevas provincias, Artemisa y Mayabeque, setraspasaron tres municipios orientales a Pinar del Río y se eliminó el municipio deVaradero, en Matanzas.

Tras estos cambios, Cuba está actualmente dividida en 15 provincias, 168 municipiosy el municipio especial de la Isla de la Juventud, gobernados por Asambleas yConsejos del Poder Popular (ayuntamientos). A los órganos del Poder Popular sevinculan empresas que atienden actividades de la economía de las provincias ymunicipios: producción de alimentos, producciones industriales, reparación deinmuebles, comercio, gastronomía y transporte. 

La Administración Económica y Comercial y distribución de Competencias.-

El Estado es propietario de los medios de producción e información y es quien seresponsabiliza de decidir qué producir y a qué precio, así como las rentas del trabajoy los subsidios percibidos por la población, lo que determina la capacidad deconsumir de las familias. Éstas, son destinatarias de unos Subsidios por Diferencia dePrecios, cuyo objetivo es abaratar y garantizar el consumo de ciertos bienes yservicios esenciales (subsidios que se redujeron en 2010 en un 16,58%).

 

10

En consecuencia, el Consejo de Ministros y los órganos de dirección del PartidoComunista Cubano, son quienes diseñan la política económica, si bien, como en todaeconomía de planificación central, los órganos colegiados, en la práctica, refrendanlas decisiones del Presidente del Gobierno.

 Hace unos años se reforzó mucho la posición del Banco Central, con atribucionesrelacionadas no solo con las finanzas sino también con la política económica del país,pero desde  la llegada al poder de Raúl Castro, el Ministerio de Economía yPlanificación  ha recuperado su papel como principal  rector de la actividadeconómica y, sobre todo, responsable de la distribución de divisas a los diferentessectores de la economía cubana.

La cubana es una economía dirigida en la que todas las empresas dependen delpresupuesto y de las decisiones de las autoridades. El papel de los agenteseconómicos es muy distinto del que sus homónimos cumplen en una economía demercado. Se trata de una estructura muy jerarquizada y disciplinada, en la que todoscumplen las normas establecidas y las directrices ("orientaciones") que las inspiran.

Los acuerdos del VI Congreso del PCC no cambian esencialmente el modelo vigente,sino que proponen “actualizarlo” de forma gradual y programada, para resolver losproblemas socioeconómicos existentes. La planificación central continuará comoinstrumento primordial de dirección económica, aunque transformándose y teniendoen cuenta el mercado y la gestión privada. Pero ambos mecanismos quedan bajo lainfluencia del plan y sujetos a controles financieros y administrativos, así como aestricta regulación.

Según los acuerdos mencionados, la empresa estatal seguirá siendo preponderante yse ratifican las formas de gestión privada preexistentes  y las introducidas por lasreformas de Raúl Castro. La gestión de las empresas estatales deberá  ser másdescentralizada, y realizarse mediante el autofinanciamiento y sin subsidios fiscales,y en el caso que dichas empresas o las cooperativas agrarias tengan pérdidas,podrán ser cerradas o transferidas a la gestión privada. Además, con los recursosgenerados, las empresas podrán crear fondos para realizar nuevas inversiones osubidas de salarios, a la vez que gozarán de una mayor flexibilidad en la fijación deprecios. Finalmente, se contempla en los acuerdos la creación de mercadosmayoristas que vendan insumos y alquilen equipos al sector privado. Según MarinoMurillo, serán recapitalizadas aquellas empresas que tengan condiciones pararesponder a ese estímulo con incrementos de producción, y como parte de unproceso de ordenamiento empresarial.

En cuanto a la administración comercial exterior y de inversión extranjera, ésta seatribuye al Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX), nacidode la fusión en 2009 de los Ministerios de Comercio Exterior y Ministerio de InversiónExtranjera y Colaboración Económica. Durante los años 90, la descentralización delcomercio exterior y el peso del Banco Central en el manejo de las finanzas externasdebilitaron el poder del MINCEX,- y de la Cámara de Comercio de Cuba que ejecutaalgunas de sus indicaciones-. Posteriormente, volvieron a recuperar su papel ymantienen el control en aspectos fundamentales del comercio exterior, siendoresponsables de regular las importaciones y exportaciones y el establecimiento desucursales comerciales de empresas extranjeras. El MINCEX también ha venidodirigiendo importantes empresas intermediarias importadoras de Comercio Exteriorcomo Alimport, Consumimport, Maquimport, etc.

En la década de los 90, casi 500 empresas estatales cubanas llegaron a tener licenciade importación (se les concede para una lista de productos concretos, sunomenclador). Desde comienzos de la década del 2000 se fueron revisando estasautorizaciones en lo que se consideró una racionalización del comercio exterior y, enla actualidad, solamente unas 130 empresas tienen licencia de importación.

En un intento de racionalizar compras y rebajar su coste, la contratación de lasempresas cubanas se realiza cada vez más mediante concursos y licitaciones, si bien

 

11

no suelen ser públicos. También hay una tendencia creciente a intentar comprardirectamente a fabricantes, eludiendo, siempre que es posible, a intermediarios ydistribuidores.

El extinto Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración Económica (MINVEC) erael coordinador y promotor de las negociaciones de proyectos de inversión conempresas extranjeras, tarea que desde su fusión en 2009 con el Mincex se desarrollaahora a través del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Este últimoMinisterio controla la operativa de cada empresa mixta, aunque la primera instanciade tutela de estas  empresas y de las producciones cooperadas corresponde a losministerios sectoriales de quienes dependen  en función de la actividad concreta quedesarrollen.

1.5  RELACIONES INTERNACIONALES/REGIONALES

Si la década de los 90 estuvo marcada por las dificultades derivadas del colapso delbloque socialista europeo, de quien Cuba dependía, la situación actual, después deuna etapa de crecimiento económico, se caracteriza por una delicada situación de susfinanzas externas desde finales del 2008. La actualidad política es intensa y estámarcada por la polémica en varios campos. En el sistema político interno hay quemencionar que ha habido algunos cambios hacia una menor dureza en el tratamientode presos y disidentes desde la llegada de Raúl Castro al poder,  pero  no ha habidomodificaciones sustanciales y el Partido comunista sigue manteniendo un control absoluto de todos los mecanismos de poder.

 Desde 1996 las relaciones entre Cuba y la UE están condicionadas por la "PosiciónComún" y se debaten entre las diferencias de fondo sobre derechos humanos ypolíticos y el deseo de ambas partes de acercarse cultural y económicamente paracimentar sus relaciones a largo plazo. Cuba es el único país de América Latina yCaribe sin un acuerdo Comercial y de Cooperación con la UE.

No obstante han ido mejorando poco a poco desde el 2005 aunque sigue sin haberacuerdos comerciales ni financieros y Cuba no pertenece a la Convención deCotonou. Desde el 2008, y con la eliminación de las sanciones impuestas a Cuba en2003 por temas de derechos humanos, se han producido visitas de autoridades de laUE, como  el comisario Michel y la Comisaria de Relaciones Exteriores, MargaritaFerrero Waldner, que han relanzado la cooperación de la Unión Europea con Cuba.

Con España, las relaciones mostraron mejoría a raíz de la visita en 2007 del entoncesMinistro de Asuntos Exteriores, D. Miguel Ángel Moratinos, y la firma de un Acuerdode Cooperación. Los Acuerdos de ayuda para paliar los daños causados por loshuracanes que atravesaron la isla durante 2008 también contribuyeron a mejorar lasrelaciones bilaterales. A mediados de 2010 se estableció el diálogo entre la IglesiaCatólica y el Gobierno de Raúl Castro, con la colaboración del Gobierno español, y secomenzó a excarcelar a disidentes del “Grupo de los 75”, proceso que culminó enmarzo de 2011 con la liberación de los dos últimos presos de este grupo, muchos delos cuales han sido acogidos en España junto con un importante número defamiliares.

España y Cuba no tienen un acuerdo de cooperación económico-financiero como losfirmados con otros países iberoamericanos. El Acuerdo de Promoción y ProtecciónRecíproca de Inversiones (APPRI) entró en vigor en 1995 y se está actualmente enproceso de redacción de uno nuevo. El Convenio sobre Doble Imposición de 1999entró en vigor en el 2001. Durante el año 2010 se mantuvieron conversaciones parael pago de la deuda que Cuba tiene con España, pero se interrumpieron sin haberllegado a un acuerdo.

Hay convenios entre las Cámaras de Comercio españolas y la Cámara de Comerciode Cuba. El Comité Bilateral de Cooperación Empresarial, presidido en España por elConsejo Superior de Cámaras de Comercio, se reúne anualmente para impulsar lasrelaciones económicas y financieras entre ambos países, promoviendo actuaciones y

 

12

contactos;la última reunión oficial se celebró en marzo de 2010.

La Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, única asociación de empresasextranjeras reconocida por las autoridades cubanas, realiza actividades derepresentación, información y formación.

Con independencia de las relaciones con el Gobierno español, las ComunidadesAutónomas, Diputaciones y Ayuntamientos, visitan Cuba y mantienen contactosoficiales y programas de colaboración.

EEUU mantiene un conflicto con Cuba que se plasma en más de 50 años de embargoeconómico y político, intensificado (leyes Torricelli y Helms-Burton) tras el colapsodel bloque socialista europeo a principios de la década de los 90. Hay acercamientosocasionales, pero el enfrentamiento se mantiene. Pese a las presiones por parte delmundo político y empresarial estadounidense, que en los últimos años se habeneficiado de compras cubanas de alimentos por más de 2.700 mill. USD a pagar alcontado .  no se había avanzado en la suavización del embargo comercial ni de losviajes de turistas americanos a Cuba durante el mandato de Bush. Con Obama, sehan relajado algunas normas , y así se ha facilitado la posibilidad para los cubano-americanos de viajar a la isla cuantas veces quieran (con Bush era una vez cada tresaños), se ha ampliado el número de aeropuertos norteamericanos desde los quepueden salir vuelos directos a Cuba (pasando de 3 a 12), se han abierto lasconversaciones migratorias, se ha restablecido el servicio postal directo y se hancomenzado a permitir las visitas de norteamericanos por motivos culturales,deportivos o religiosos. A nivel comercial también se ha dado un pequeño paso, yaunque las compras aún tendrán que pagarse al contado, a partir de ahora sepermitirá el pago de esos alimentos importados de EE.UU. a la llegada a puertocubano y no a su salida de EE.UU. como se exigía hasta ahora. También se haavanzado en el terreno de las telecomunicaciones. 

España, la UE, y la mayoría de los países de América Latina son contrarios alembargo sobre Cuba y así lo manifiestan en todos los foros.

Durante su pertenencia al bloque socialista, Cuba se desvinculó bastante de suentorno geográfico latinoamericano y caribeño. Desaparecido aquel,  se ha avanzadoen la normalización de relaciones con sus vecinos y Cuba es miembro activo de laAsociación de Estados del Caribe y del CARIFORUM y tiene un acuerdo decooperación con el Mercado Común CARICOM.

Cuba también pertenece a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños(CELAC), un organismo intergubernamental de ámbito regional, creado en 2010 enMéxico, heredero del Grupo de Rio y la Cumbre de América Latina y del Caribe, quepromueve la Integración y Desarrollo de los países latinoamericanos. La I Cumbre dela Celac, con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisiseconómica, tuvo lugar en Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011.

En la actualidad, las relaciones con América Latina son muy importantes y diversas.Con la Venezuela de Hugo Chávez se ha establecido  una fuerte relación política yeconómica que se enmarca dentro del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas),firmado  en 2004, que ambos promueven como alternativa al ALCA, al que reprochanser un instrumento del dominio de EEUU. Durante los últimos años se han llevado acabo algunas de las propuestas iniciales y , en virtud de los  acuerdos firmados ,Venezuela  suministra  petróleo a precios por debajo del mercado y con financiaciónpreferencial, y se han ampliado las relaciones comerciales eliminando aranceles,barreras no arancelarias e impuestos, a la vez que se han puesto en marchaimportantes inversiones conjuntas. Las relaciones económicas y políticas con Boliviase estrecharon tras la llegada al poder de Evo Morales. Con Ecuador, Uruguay,Argentina y, especialmente, Brasil, las relaciones también se han intensificado yestán intentando dotarse de mayor contenido económico. Las relaciones con otrospaíses oscilan en función de la situación política. Se han restablecido relaciones conPanamá, Uruguay, Costa Rica y El Salvador. Con México ha habido incidentes varios,

 

13

ya superados, que mostraron las diferencias políticas entre los respectivos gobiernosy que en algún momento provocaron la retirada de Embajadores  entre Cuba yMejico (igual que en Perú).

También destaca el incremento de las relaciones políticas, y sobre todo comerciales,con China, país que está jugando un papel decisivo en la vida económica de la islacaribeña, sobre todo desde el 2005. En 2010, el intercambio comercial entre Cuba yChina ascendió a cerca de 1.900 mill. usd, convirtiendo así a China en el segundosocio comercial de Cuba, solo por detrás de Venezuela, con más de 6.000 mill. Usd ydesplazando a España de ese puesto, que había ocupado durante muchos años.China ofrece financiamiento comercial a Cuba y también tiene proyectos de inversiónrelacionados con la industria del níquel y del petróleo. En junio de 2011, durante lavisita del Vicepresidente chino Xi Jinping y del Presidente de la Chinese NacionalPetroleum Company, se firmaron memorandos de entendimiento con el gobiernocubano y la compañía nacional de petróleo, Cupet, en una amplia gama de temas,incluida la posibilidad de grandes operaciones de China (hasta 5.000 mill. usd deacuerdo a fuentes cubanas autorizadas), para financiar  la expansión de las refineríasde crudo y plantas de gas de Cienfuegos y Matanzas, con garantía de suministros decrudo venezolano. Asimismo, China realiza notables importaciones de azúcar,orientadas a equilibrar la balanza comercial entre ambos países. En los últimos años,China se ha convertido en el mayor acreedor de Cuba, (probablemente después deVenezuela). una deuda de la que no se conocen datos, pero que expertos localesestiman en alrededor de 5.000 mill. usd (unos 3.800 mill. €). Cuba reestructuró sudeuda con China en 2011 y ha estado buscando acuerdos bilaterales similares conotros acreedores.

Con Canadá y Vietnam las relaciones económicas son también intensas.

Cuba no es miembro del FMI, Banco Mundial o Bancos Regionales. Fue miembrofundador del GATT, es miembro de la OMC y ha firmado la mayoría de sus Acuerdos(GATS, TRIPS,..), si bien tiene un papel poco activo en ellos y su régimen decomercio incluye numerosas peculiaridades difícilmente compatibles con la disciplinamultilateral.

En las relaciones económicas exteriores, los dos elementos principales de los últimosaños han sido el embargo estadounidense, que ha condicionado también la presenciade inversores extranjeros en Cuba, amenazados, real o potencialmente, por lassanciones extraterritoriales de EEUU, y las dificultades financieras de Cuba ante losacreedores públicos y privados.

Los problemas financieros del país derivan de la gran deuda impagada a losprincipales acreedores públicos y a algunos privados desde 1986, a la que se haacumulado deuda a corto plazo. El apoyo de China y, sobre todo, Venezuela, supusoun alivio sustancial de la situación durante algunos años; con estas ayudas, laelevación de los precios del níquel y el incremento de los ingresos por turismo yservicios de salud, las cuentas exteriores del país se mantuvieron bastanteequilibradas durante varios años, pero entraron en crisis en el 2008. Las pérdidaseconómicas ocasionadas por los tres huracanes que azotaron la isla en el otoño deese año (se estimaron en unos 10.000 mill USD), el alza del precio de los alimentos ycombustibles y la caída en el precio del níquel, propiciaron que la balanza comercialarrojara en 2008 un déficit de más de 10.000 mill USD (las importaciones crecieronun 41% respecto a 2007 y las exportaciones descendieron un 0,2%).

La consecuencia de esta situación fue una fuerte carencia de divisas convertibles queretrasó los pagos e, incluso, generó bloqueos de los saldos de cuentas de empresasextranjeras en bancos cubanos. Esta situación provocó la caída drástica de lossuministros al país y, como solución parcial a la misma y para gestionar sus escasasdivisas, desde septiembre 2009, se creó un comité en el que participa el BancoCentral y el Ministerio de Economía y Planificación, que revisa periódicamente lasdivisas disponibles y atribuye a cada uno de los ministerios sectoriales y organismos

 

14

estatales un volumen de divisas que constituye su disponibilidad a gastar. Estosorganismos, a su vez, priorizan sus disponibilidades de divisas ante las demandas desus empresas dependientes, en función de las propuestas que éstas últimas hacenatendiendo a su urgencia y necesidad.

Las prioridades a la hora de asignar divisas son: productos de la canasta básica delos cubanos, productos para la salud y suministros para aquellos sectoresgeneradores de divisas a corto plazo, como el sector turístico, o las empresasproductoras de tabaco, ron, mariscos, etc. También algunos sectores exportadoresestán autorizados a retener una parte de las divisas que generan para hacer frente asus necesidades.

Poco a poco  fue mejorando la situación tanto de las operaciones corrientes como delos saldos pendientes de pago y , según un sondeo realizado por esta OficinaComercial en Septiembre de 2011, los problemas ocasionados por el bloqueo detransferencias parecen haberse resuelto para la mayoría de las empresas españolasque operan en Cuba, aunque siguen existiendo excepciones puntuales.

2  MARCO ECONÓMICO

2.1  ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA (EVOLUCIÓN DEL PIB;DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DEL PIB; INFLACIÓN)

Después de la época dorada de Cuba (los 80), en 1989, la crisis provocada por ladesaparición de la URSS fue brutal -el Período Especial- y la recuperación ha sidodesde entonces lenta y errática. Se introdujeron reformas para aumentar ladescentralización y ampliar la iniciativa privada pero, a partir de 2003, una vezlogradas ciertas mejoras y en un contexto internacional más favorable, se dio marchaatrás a los cambios. Hoy existen todavía indicadores económicos en niveles inferioresa 1989. Entre 2004 y 2007 los ingresos por níquel, turismo, servicios a Venezuela ylos créditos recibidos (a destacar China y Brasil), permitieron crecimientosimportantes del PIB, a la vez que la economía cubana se especializó en servicios. Eldéficit comercial creció, pero fue compensado por ingresos de turismo y de serviciosprestados a Venezuela. Esto permitió al Gobierno invertir en transporte y energía, locual palió algunas de las carencias más sentidas por la población. 

En 2008 se ralentizó la economía y se acentuó el desequilibrio exterior, entrando ensituación crítica a fin de año como consecuencia de la crisis internacional, loshuracanes padecidos y su ineficacia para generar divisas. La manifestación másinmediata de esta crisis fue la carencia de divisas para hacer frente a sus pagos. Elextraordinario déficit comercial de ese año (10.000 mill. usd) no pudo ser cubiertopor las exportaciones de servicios a Venezuela (4.000 mill.), turismo (2.500 mill.) yremesas de cubanoamericanos (1.000 mill.). Sin apenas posibilidad de nuevafinanciación internacional y con unas reservas no conocidas, pero en todo caso muylimitadas, Cuba no pudo hacer frente a sus pagos al exterior. 

En 2009 se adoptaron drásticas medidas para frenar el consumo interno, reducir lasimportaciones y retrasar los pagos a proveedores extranjeros, lo cual deteriorógravemente la imagen exterior del sistema financiero y del país en su conjunto. Elpeso de la crisis se hizo recaer sobre los proveedores extranjeros y las entidades quehabían prestado al país, y las autoridades cubanas trataron de reducir los efectosdirectos e inmediatos de la crisis sobre la población manteniendo las importacionesde alimentos de la canasta básica y de productos relacionados con la salud.Establecieron además, prioridades para algunos sectores productivos (turismo,níquel, petróleo) u organismos privilegiados (empresas de las FFAA, etc.), que vieronmuy atenuada la escasez de divisas. 

Según datos oficiales, Cuba consiguió resultados económicos positivos, significativosen el contexto internacional del 2009. El PIB creció un 1,4%, debido a aumentos de

 

15

4% en servicios y de 0,5% en producción agrícola y ganadera, contrarrestando eldescenso del 2% en la industria. El crecimiento de los servicios acentuó el carácterterciario de la economía cubana (los servicios representan ya el 82% de laproducción total). La importación de bienes y servicios descendió un 37% hasta10.028 mill. usd y la exportación (incluyendo donaciones) llegó a 11.268 mill., conun superávit por cuenta corriente de 1.241 mill. Teniendo en cuenta que no pagóintereses ni devolvió el principal de su deuda externa, debió haber una recuperaciónapreciable de las reservas de divisas. 

Respecto a 2010, no hay todavía datos oficiales definitivos de las CuentasNacionales, y acaban de publicarse los datos oficiales del sector exterior quemodifican sustancialmente los ofrecidos hasta ahora por las autoridades cubanas.

Según los datos disponibles, el PIB creció un 2,1%, por encima de la previsión del1,9%, pero sobre bases, en mi opinión, todavía poco sólidas. Hubo un avance en lacorrección de los desequilibrios económicos del 2007 y 2008, tanto en el frenteinterno (inflación y déficit fiscal) como en el sector exterior pero, por el contrario, lasmedidas tomadas no tuvieron un efecto estimulante sobre el crecimiento de laproducción de bienes (agricultura, industria, construcción). El incremento del PIBse debió, de nuevo, al crecimiento del sector servicios, y no de los serviciosa la producción, sino de los servicios sociales (educación, salud, cultura)prestados en el exterior por profesionales cubanos (Venezuela); también ala moderada recuperación del sector turístico, y a la mejora de los preciosde exportación, no de las cantidades exportadas de níquel y azúcar.

El crecimiento del PIB del 2,1% se alcanzó a pesar de una disminución de laproducción agrícola del 2,8% y de un mínimo incremento de la producción industrialdel 0,9%. La construcción experimentó una fuerte caída del 12,8% y, como en añosanteriores, siguió aumentando el peso de los servicios sociales en el PIB (aumento4,5% educación, 5,7% salud y 7,8% cultura y deporte) que, en conjunto, segúndatos oficiales, representan un 30% del PIB del país.  

El crecimiento del PIB del 2,1% se alcanzó a pesar de una disminución de la1.producción agrícola del 2,8% y de un mínimo incremento de la producciónindustrial del 0,9%. La construcción experimentó una fuerte caída del 12,8% y,como en años anteriores, siguió aumentando el peso de los servicios socialesen el PIB (aumento 4,5% educación, 5,7% salud y 7,8% cultura y deporte)que, en conjunto, según datos oficiales, representan un 30% del PIB del país.  La mejora de los equilibrios económicos internos se tradujo en una reducción2.del déficit fiscal al 3,8% del PIB desde el 4,8% de 2009, y la inflación semantuvo en el 1,4% anual, si bien esta cifra mide exclusivamente elincremento de precios de productos pagados en pesos cubanos, querepresentan una parte cada vez menor de la cesta de la compra de las familiascubanas.En el sector exterior, acaban de publicarse los datos oficiales del 2010, y,3.según ellos, las exportaciones cubanas de mercancías habrían aumentado enese año un 60% hasta alcanzar los 4.600 mill. usd, mientras que lasimportaciones llegaron a 10.650 mill. usd con un incremento del 20%. Enambos casos, parece que estas fuertes variaciones se deben al comercioexterior de productos petrolíferos con Venezuela, que, según cifras cubanas nocoincidentes con las venezolanas, ha recibido productos cubanos por importede 1.727 mill. usd, lo que representa un incremento de 1.200 mill. usd sobre elaño 2009. Con estas cifras, Venezuela que ya era el primer exportador a Cuba,se convierte también, de lejos, en el primer importador de productoscubanos.  La exportación de servicios creció un 7% hasta los 8.705 mill. usd,casí duplicando la exportación de mercancías. El comportamiento del sectorturístico fue positivo, con un incremento del 3% del número de turistas y del5,5% de los ingresos, que alcanzaron 2.400 mill. usd. De la cantidad restante,se estima que alrededor de 6.000 mill. usd fue la cifra alcanzada por laprestación de servicios en el exterior, sobre todo en Venezuela. Sin duda, estamejora de las cuentas exteriores aceleró el desbloqueo de transferencias a

 

16

proveedores internacionales que se arrastraba desde 2008. Además, teniendoen cuenta  la ausencia de desembolsos significativos por servicio de la deuda,debió continuar durante 2010 el proceso de recuperación de las reservas dedivisas.

 En cuanto a la deuda externa, el Club de Paris,  refiriéndose exclusivamente a ladeuda con los países miembros del Club, la cifró en  30.500 mill. usd. a finales del2010.

 Datos 2011.-

Según los escasos datos oficiales disponibles para el año 2011, el PIB deCuba creció un 2,7%, frente a una previsión del 3%. El crecimiento durante elprimer semestre fue del 1,9%, y, por tanto, un crecimiento anual del 2,7% suponeque ha habido una aceleración significativa durante el segundo semestre. A pesar deello, el crecimiento de Cuba ha estado por debajo del nivel medio de Latinoamerica(4,4% según CEPAL) y, de hecho, solo sobrepasa el crecimiento experimentado porEl Salvador, que se vio afectado durante el año por condiciones climatológicas muyadversas. 

Según declaraciones oficiales, los sectores que lo han impulsado han sido elturismo (crecimiento del 7,3% en número de personas y 11% en ingresos), laagricultura (incremento del 8,7%) y el buen comportamiento del comercioexterior de mercancías (“se ha sobrecumplido”). No disponemos de los datosanuales de evolución de los distintos subsectores industriales, ni tampoco delcomportamiento de otras áreas importantes del sector servicios, como educación,salud o cultura, aunque diversas declaraciones oficiales (Ministro de Salud) parecenapuntar a una continuidad en el descenso del gasto estatal en esas áreas. 

En todo caso, conviene recordar que los datos facilitados para el primer semestre de2011 incluían un crecimiento del turismo del 10% en número de turistas, unincremento de la producción agrícola y ganadera del 6%, un incremento del 2,2% enla industria, además de un aumento significativo de la extracción de petróleo entierra. La comparación de estos datos permite apreciar una desaceleración en elcrecimiento del turismo durante la segunda parte del año y la continuación de lamejora de la producción agrícola, en la que empiezan a apreciarse los resultados delmillón de Ha. de tierras entregadas a usufructuarios privados que, según datosoficiales, han entrado ya en producción. 

Durante el segundo semestre, se han confirmado las tendencias negativas puestasde manifiesto en la primera parte del año en relación al incumplimiento de los planesprevistos en construcción de viviendas e inversión en equipamiento productivo, paralos que se había establecido un ambicioso objetivo de incrementar su importe en un25% en el año. 

En cuanto a equilibrios macroeconómicos internos, parece que el déficit fiscalse ha mantenido al nivel del año anterior, 3,8% del PIB, y no se ha facilitadoninguna información oficial sobre el nivel de inflación durante el año. Noobstante, los datos facilitados recientemente por la Oficina Nacional de Estadísticas,que recogen un aumento del precio de cárnicos, frutas y verduras del orden del 20%,son un motivo importante de preocupación, dada la fuerte repercusión de estosrubros en el coste de vida de los cubanos y la considerable pérdida de capacidadadquisitiva que suponen. 

Sobre el comportamiento del sector exterior en 2011, sólo contamos con lasdeclaraciones oficiales que, desde distintas fuentes, han confirmadorepetidamente una evolución positiva. 

Los datos anteriores, referidos a 2010 y las declaraciones oficiales sobre elcomportamiento durante 2011, permiten pensar que, si se han mantenido losingresos previstos por servicios prestados a Venezuela, Cuba habrá finalizado 2011

 

17

con un superávit por cuenta corriente y, sin grandes desembolsos por servicio dedeuda, habrá conseguido incrementar de nuevo sus reservas de divisas que, haciamediados de año, se estimaban en más de 5.000 mill. usd. 

Previsiones 2012

Lamentablemente la información disponible sólo se refiere a las variables económicasbásicas, sin el nivel de detalle necesario para poder apreciar y evaluar las estrategiaseconómicas que desea seguir el gobierno cubano en sus principales áreas deactuación. 

El objetivo del crecimiento del PIB para 2012 es el 3,4%, ligeramente porencima del conseguido en 2011, y el impulso al crecimiento debería venir delaumento de la inversión en equipamiento y viviendas, precisamente en las áreasdonde se registraron incumplimientos el pasado año, de un incremento esperado enel turismo del orden del 10% y de una mejoría en el sector agrícola, con particularincidencia en la mejora de la producción azucarera. 

El déficit fiscal se mantendrá en el 3,8% del PIB y, respecto al sectorexterior, no se han facilitado previsiones, pero se afirma que se continuaráavanzando en el cumplimiento de las obligaciones financieras renegociadas con losprincipales acreedores y se aplicarán los procedimientos ya en vigor para evitar quese repitan situaciones de bloqueo o limitación de las transferencias al exterior.

 

PIB (por sectores de origen ycomponentes del gasto)

2008

%

2009

%

2010

%

2011%

POR SECTORES DE ORIGEN        Agropecuario y pesca 3,8 3,9 3,6 NdMinería 0,6 0,6 0,7 NdManufacturas 14,7 15,0 15,7 NdConstrucción 5,4 5,4 5,0 NdComercio, restaurantes y hoteles 23,7 23,2 23,5 NdTransporte y comunicaciones 8,1 8,3 8,3 NdElectricidad, agua y gas 1,7 1,6 1,6 NdFinanzas y Servicios a empresas 4,6 4,2 4,4 NdServicios comunales, sociales ypersonales

35,9 36,7 36,2 Nd

Derechos de importación 1,5 1,0 1,0 NdTOTAL 100 100 100 100         POR COMPONENTES DEL GASTO        Consumo 88,9 87,1 85,1 NdConsumo privado 49,1 48,1 50,3 NdConsumo público 39,8 39,0 34,8 NdFormación bruta de capital fijo 14,8 11,2 10,4 NdVariación de existencias 0,0 0,0 0,0 NdExportaciones de bienes y servicios 20,6 17,1 22,2 NdImportaciones de bienes y servicios 24,3 15,4 17,7 Nd

Fuente: ONE. Anuario Estadístico 2010 (Edición 2011)

2.2  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA (EVOLUCIÓN YSITUACIÓN ACTUAL)

Cuba presenta una estructura económica que, en algunos sectores, se aproxima a lade un país en desarrollo, mientras que en otros se parece más a uno intermedio o

 

18

incluso desarrollado.

Tiene un sector agropecuario todavía poco productivo, a pesar de las reformasagrarias, aunque empieza a apreciarse una leve mejoría; una minería, sectorenergético e industria pesada necesitados de modernización y una industria ligeraescasamente competitiva; otro tanto puede decirse del sector de la construcción.

En el sector servicios cuenta con sectores bastante desarrollados, como la salud, laeducación, cultura y deporte y otros en los que se inició el desarrollo más tarde, peroque tienen importancia y gran potencial, como es el turismo; en el otro extremo, haysectores que tienen un escaso desarrollo, como la distribución comercial.

En lo que se refiere a los servicios financieros, coexisten empresas con modernossistemas de gestión, con otras entidades necesitadas de acometer reformas en susprácticas como intermediarios financieros. Recientemente entró en vigor del Decreto-Ley 289 sobre  autorización de créditos y otros servicios bancarios a ciudadanos cubanos que no existían hasta ahora.

El sector de seguros es prácticamente inexistente.

Las comunicaciones telefónicas están siendo objeto de mejoras, al igual que eltransporte terrestre.

Sector Primario.-

Agricultura.- La reforma agraria y la colectivización de los años 60 no tuvieron éxitoya que, pese a la inversión de grandes recursos, la producción no creció lo suficientey el sector permaneció lastrado durante décadas. El resultado fue una agriculturapoco productiva y poco diversificada, dominada durante muchos años por la caña deazúcar, que, hasta el 2002, ocupaba el 50% del área cultivable. En esa fecha, seacometió un proceso de reestructuración y se llevó a cabo una fuerte reducción delas áreas de cultivo de caña azucarera.

La agricultura aporta un 3,5% del PIB, aunque emplea a casi el 20% de la poblaciónocupada. Al no satisfacer la demanda nacional, el país está obligado a recurrir aimportaciones cuantiosas de varios productos. Se importa alrededor del 70% de losalimentos que consume la población, a un costo de  1.760 mill. USD en 2011,mientras que casi un 30% de un total de 6,6 mill Ha. de tierras estatales estánociosas. A pesar de que esta previsto un aumento de las producciones nacionales dealimentos en 2012, debido a la subida de los precios en los mercadosinternacionales, se espera que las importaciones de alimentos asciendan todavía amás de 1.700 mill. USD.

Para aumentar la producción y reducir las importaciones, se dispuso la entrega enusufructo de las tierras ociosas a individuos, cooperativas y entidades estatales,mediante el Decreto-Ley 259 de 2008. El sector público gestionaba antes más del70% de la tierra cultivable, obteniendo rendimientos por debajo del pequeñoagricultor privado, y de ahí la nueva política.

Según datos oficiales de finales de 2011, hasta el momento se han otorgado tierrasen usufructo a 146.816 pequeños agricultores, que suman en total más 1,3 mill. Ha,de las cuales más del 70% están ya en explotación, lo que supone un aumentoimportante de la superficie cultivada en el país.

Otras medidas que se están aplicando para incrementar la productividad en laagricultura incluyen la venta a los agricultores  de herramientas y otros insumosagrarios, y la recientemente aprobada autorización de venta directa por parte de lascooperativas  a entidades relacionadas con el turismo. Asimismo, se estánestudiando mejoras en las condiciones de vida de los campesinos, como la posibilidadde que puedan construir una vivienda en la tierra que tienen en usufructo, oincrementos de precios en la compra de sus producciones (recientemente se ha

 

19

hecho para la caña de azúcar).

A diferencia del año 2010, los resultados obtenidos en el sector comienzan a mostrarlos efectos positivos de la nueva política estatal y así, la producción agrícola nocañera aumentó un 11,5% y la ganadera creció un 6% en el año 2011.

Decrecen la patata y el boniato en 14,1% y 20,2% respectivamente. El plátano, sinembargo, crece en 17,3%. La producción de maíz disminuye en 6,2%, en tanto elfríjol acumula del 61,9% y el arroz cáscara húmedo aumenta en 64,5%. Los cítricosdisminuyen en 28,9%, y los frutales crecen en 9,4%, aunque dentro de ellosdecrecen el mango y el coco.

Azúcar.- La producción de azúcar fue el principal rubro de la economía cubana desdeel siglo XIX hasta la década de los 90, con su máximo de producción en los años 70con una cosecha record de 8 mill ton. A partir de los 90, la producción de azúcar fuedisminuyendo notablemente. En el 2002 se decidió reestructurar el sector, cerrando71 centrales de los 156 existentes y reorientando otros 25 para fabricar derivados.

Según muestran las cifras, la zafra fue decreciendo cosecha a cosecha desde 2003hasta llegar en 2007 al mínimo en un siglo de 1,1 mill. ton A partir de 2007, laproducción se fue estabilizando entre los 1,1-1,3 mill. Ton, de las  que se destinan alconsumo interior (600.000 ton) .Otra parte va a cumplir el compromiso histórico conChina de suministrar 400.000 ton anuales y la cuota de importación preferencial quela  UE adjudica a Cuba. Los datos de la última zafra 2010 /2011 no fueronpublicados, pero se estima que se alcanzó una producción de 1,1 mill. Ton. Para lazafra 2011-2012, que se desarrolla entre noviembre y abril, están moliendo 46centrales con un plan de producción que pretende alcanzar las 1,3 mill ton.

Los principales organismos rectores del sector agrícola son el grupo empresarialestatal AZCUBA, que controlará la producción de caña y derivados en sustitución delhistórico Ministerio del Azúcar, desaparecido en 2011, y el Ministerio de la Agriculturaque agrupa todas las demás áreas agrícolas y ganaderas. Cada uno de ellos opera através de un grupo de empresas y uniones de empresas creadas al efecto. Otros dosorganismos con competencias en el sector son el Ministerio de las Fuerzas Armadas(MINFAR), que controla determinados cultivos y explota grandes superficiesagrícolas, y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) que agrupa a losagricultores semi-independientes y a las cooperativas.

 Tabaco.- Es otro renglón importante de la agricultura cubana. La elaboración depuros está en manos del Estado y su comercialización la realiza Habanos, unaempresa mixta creada por la hispano-francesa Altadis, que posteriormente fueadquirida por la británica Imperial Tobacco.

Cuba es el principal exportador de puros del mundo con unas ventas que alcanzaronlos 234 mill. USD en 2008. Posteriormente,  la producción y ventas de habanos seredujeron, debido a la la crisis económica internacional que provocó la caída de lademanda para un producto suntuario como los puros habanos. Según datos oficialescubanos (últimos disponibles) en 2010 la cifra de exportación había descendido hastalos 202 mill. USD.

Habanos es el mayor distribuidor mundial de puros, con una cuota de mercadosuperior al 25%, a pesar de no estar presente en el mercado de EEUU. Tiene laexclusiva de venta internacional de los puros cubanos, con marcas líderes comoCohiba, Partagás y Montecristo.

La producción de tabaco torcido en los nueve primeros meses de 2011 creció un8,3%.

Cítricos.- Cuba es productor y era un exportador importante de zumos. La naranja yel pomelo son los principales cultivos, y los zumos concentrados son el productoelaborado más importante. En 2004 se elaboró un plan de replantación y extensión

 

20

de la tierra cultivada, alcanzándose una producción de 800.000 ton. Pero volvió acaer en 2006 y especialmente en 2008, a sólo 392.000 ton, como consecuencia delenvejecimiento de los árboles, los huracanes (que derribaron unas 135.000 ton) y laescasez de productos fitosanitarios para el tratamiento de plagas. En 2009, laproducción creció un 6,7% hasta 418.000 ton, pero en 2010 volvió a caer a 345.000ton, su cifra más baja en los últimos 6 años.

En 2011, los datos ofrecidos hasta septiembre indican que la producción siguecayendo. Concretamente, un 28,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

Pesca.- La pesca y la acuicultura son importantes, y su producción se destinafundamentalmente a la exportación. El destino principal de estas exportaciones esEspaña, con más del 50% de la cuota de mercado, seguida por Japón, Francia yCanadá.

Las principales producciones de acuicultura son la tenca, la claria y los camarones, yfuera de estas producciones  destaca especialmente la langosta. Las condicionesnaturales para el desarrollo de la industria son muy buenas, y en los últimos años hahabido un mejor aprovechamiento de la flota de pesca de la langosta y una mejorade los sistemas de almacenamiento, que han permitido ampliar la capacidad deexportación, incluyendo la de langosta viva. Sin embargo en 2010, la captura brutadescendió un 14,6% respecto al año anterior, hasta 55.400 ton aunque,concretamente, la de langosta y camarón de mar aumentaron. Aún no hay datosdisponibles del desempeño del sector en 2011.

La comercialización en Europa de langosta cubana la realiza la empresa Pescafina,filial de Pescanova, y sus volúmenes y precios de venta se vieron afectadosnegativamente durante el año 2009 por la crisis económica de los países europeos.  

Ganadería.- Fue duramente afectada por la crisis de los 90, con una tendencia a ladisminución de la cabaña ganadera, que las autoridades han tratado de frenar conmedidas disciplinarias  y, a partir del 2007, con incentivos económicos, como elaumento de precio y el pago parcial en divisas de la producción de leche de vaca.Estas últimas medidas  estimularon el crecimiento de la producción del sector, con unaumento del 30% de la producción de leche de vaca entre los años 2007 y 2010,quese debe casi en su totalidad al crecimiento de  la producción no estatal. También seobservó en 2010 un ligero descenso de las entregas de ganado a sacrificio y un casiimperceptible ascenso en la producción de huevos.

La ganadería acumula, al cierre de septiembre de 2011, un crecimiento de un 4,2%con relación a igual periodo del pasado año.

Otros alimentos.- Existe producción cubana de otras gamas de productoselaborados, como  los productos cárnicos, las conservas vegetales y de pescado, ylas bebidas (refrescos, cervezas y rones). Este es un sector que se pretendepotenciar para sustituir las importaciones destinadas tanto al turismo como alconsumo local, y que cuenta con la presencia de varias empresas extranjerasfabricando en el país bajo la forma de empresas mixtas.

Productos de consumo.- En el sector de cosméticos y productos de limpieza existeproducción nacional, en la mayor parte de los casos con la colaboración de empresasextranjeras. También existe producción nacional en el sector de artes gráficas. Encualquier caso, la crisis económica que está atravesando el país, implica que muchasde las capacidades de producción están siendo infrautilizadas por falta de materiasprimas o por no tener la posibilidad de acometer las inversiones necesarias demantenimiento y renovación.

Sector secundario.-

En la época soviética, la industria fue un sector pujante de la economía cubana, y alamparo de un mercado protegido y unas fuentes de energía a precios

 

21

subvencionados, se desarrollaron empresas de gran tamaño, con tecnologíasbastante antiguas y poco competitivas en los mercados internacionales.

 Por ello fue el sector más afectado por la crisis de los años 90, pero, a partir de1995 comienza a recuperarse y se ha mantenido en crecimiento hasta 2008, con unperfil desigual entre unas áreas y otras. En 2009 y 2010, la industria cubana se havisto muy afectada por las medidas tomadas por las autoridades económicas parareducir el gasto y por las dificultades para obtener aprovisionamientosimprescindibles del exterior y, como consecuencia, ha experimentado un descenso,según datos oficiales, del 2% y 2,7% respectivamente. En el primer semestre del2011 la industria parece mostrar una  ligera recuperación  con un crecimiento del2,2% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Minería.- Los principales productos son el níquel (un tercio de las reservasmundiales conocidas y octavo productor mundial), y el cobalto (segundo país porreservas y exportador del 10% mundial). El níquel de hecho se ha convertido en unsector básico de la  economía cubana.

Después de un promedio de entre 74.000 y 75.000 ton durante gran parte de laúltima década, en 2008 y 2009 la producción cayó  a cerca de  70.000 ton. Para2010 y 2011 el gobierno aún no ha proporcionado datos sobre la producción anual,que se estima esté por debajo de las 70.000 ton. Cuba cuenta con tres plantas de defabricación , de las que dos son operadas por Cubaníquel y la tercera es una empresamixta con la canadiense Sherritt Internacional, que tenía planificadas inversionespara ampliar la producción en  el 2011, proyecto que, en la actualidad, está ensuspenso.

El níquel fue en 2007 la primera fuente de divisas para Cuba con unos ingresos porexportaciones de 2.700 mill USD superando a los 2.200 originados por el turismo.Después fue desbancado en este puesto por la exportación de servicios médicos. Si amediados de 2007 el precio del níquel alcanzó los 50.000 USD/ton, en enero de 2012está por debajo de los 20.000 USD/ton, habiendo mantenido un precio promedio de21.000 USD/ton durante estos dos últimos años.

A partir del 2004, se firmaron  acuerdos para nuevas inversiones en el sector conChina y Brasil, que aún no se han materializado. En 2010 se iniciaron  los trabajos deconstrucción de una nueva planta de ferroníquel, a cargo de una empresa mixtacubano-venezolana Ferroníquel, S.A,  que debería estar finalizada a fines del 2013 oinicios del 2014 y producir 68.000 toneladas de ferroníquel al año (21.000 toneladasde níquel).

Además del níquel, existe producción a pequeña escala de otros minerales como oro,plata, zinc y cromo. También existen reservas de mármol y zeolita. La exploración ariesgo es la forma típica de operación cuando una empresa extranjera quiereintervenir en el sector.

Energía.-  Las principales fuentes de energía primaria son el petróleo y el gas.

Existe producción nacional de petróleo y gas, que cubre cerca del 50% del consumointerno, con una producción de alrededor de 4 mill ton/año. (3,9 mill. Ton en 2011).

Es un crudo de baja calidad que necesita mezclarse con otros más ligeros y  se utilizaen parte se utiliza para quemar y producir energía  en las plantas termoeléctricas yotra parte, se procesa en la refinería de Cienfuegos, recuperada con la colaboraciónde la empresa mixta cubano-venezolana CUPET-PDVSA, con una capacidad de refinode 65.000 barriles diarios, y luego los productos se consumen internamente o seexportan a  otros países del área.

Cuba tiene 59 bloques de exploración off-shore en el golfo de México, en una ZonaEconómica Exclusiva (ZEE) con una extensión de unos 112.000 km2.  Para 22 deestos bloques se han hecho concesiones de exploración a empresas extranjeras,

 

22

entre las que están la española Repsol YPF, la venezolana PDVSA, la vietnamitaPetroVietnam y la brasileña Petrobras. También se está negociando la exploración deotros 23 de estos bloques con compañías rusas, chinas y angoleñas. El directorgeneral de la Unión Cuba-Petróleo anunció recientemente que en el 2012 seperforarán dos nuevos pozos en tierra en la zona de Varadero.

En 2004, Repsol halló crudo en cantidades no comercialmente viables.Posteriormente se asoció con una empresa noruega y otra india para abaratar costesen las perforaciones a realizar. En enero del 2012 se ha iniciado una nuevaperforación, con una plataforma  petrolífera  que ha sido construida expresamentepara  cumplir los requisitos establecidos por las leyes del embargo de EEUU,  que eneste caso  exigen un contenido estadounidense de menos del 10%, referido tanto alhardware como al software.

El petróleo lo importaba  Cuba de la Unión Soviética hasta los años 90. Con la caidadel bloque soviético, desde el 2000 y gracias a los acuerdos preferenciales firmadoscon Venezuela, las importaciones de petróleo provienen fundamentalmente de esepaís. El suministro actual ronda los 114.000 barriles diarios y coloca a Venezuela enel primer lugar de los exportadores a  Cuba.

La empresa canadiense Pebercan, que venía explotando yacimientos de petróleo entierra destinados al consumo interior, decidió suspender su actividad en la isla en2008 de común acuerdo con la petrolera cubana CUPET.

 

La mayor parte de la energía eléctrica se produjo hasta el 2005 en las 6 centralestermoeléctricas del país. El sistema, con una capacidad instalada superior los 4.200megawatts, trabajaba muy por debajo de esta capacidad, lo que implicaba muchosapagones de luz causados por problemas en el mantenimiento y funcionamiento delas centrales.

Para resolver estos problemas se planteó en 2006 un cambio sustancial deestrategia. La llamada “Revolución Energética”, que potenciaba, por una parte, lasdos centrales de ciclo combinado y, por otra, la instalación de una serie de gruposdiesel conectados entre sí y distribuidos por todo el país, próximos a las zonasdeficitarias, que minimizaran las pérdidas por transporte.

La instalación de estos grupos electrógenos, importados fundamentalmente deEspaña, Alemania y Corea del Sur, por un monto superior a los 1.000 mill. USD,produjo una gran mejoría en el sistema de generación eléctrica. En la actualidad, seestá acometiendo la segunda fase de esta renovación, que implica la sustitución delas redes de distribución obsoletas y en precario estado.

A nivel doméstico, se fomentó el ahorro en el consumo eléctrico de los hogares através de un incremento sustancial de las tarifas eléctricas, a la vez que sedistribuyeron a las familias aparatos eléctricos de bajo consumo, sustituyendoequipos antiguos que consumían más. También se han distribuido más de 13millones de bombillas de bajo consumo.

Los proyectos para aprovechar la energía solar y para instalar pequeñas plantashidroeléctricas en áreas montañosas, hasta la fecha, no son significativos. La energíaeólica ofrece condiciones naturales muy favorables para su desarrollo y hayexperiencias de pequeños parques en explotación, pero faltan las condicionesjurídicas, económicas, financieras y otras, para una explotación a gran escala. Elproyecto de una central nuclear fue abandonado, a medio construir, tras ladesaparición de la Unión Soviética.

En reuniones previas a la Asamblea Nacional de diciembre 2011, se instó a promoverel uso de la biomasa cañera (bagazo y residuos agrícolas) para la produccióneléctrica. (por cada ton de azúcar que se fabrica se acumula el equivalente a una ton

 

23

de petróleo). Un directivo del recién creado Grupo Azucarero precisó que medianteeste método de generación eléctrica se aportará al Sistema ElectroenergéticoNacional en la actual zafra cerca de 95 gigawatt. En la misma línea, a lo largo del2012 se concluirá la primera Bioeléctrica del país en Ciego de Ávila, donde seprocesará biomasa azucarera y forestal y que también producirá energía a partir delmarabú.

Construcción.- Fue uno de los sectores más pujantes durante la década de los 90.Durante ese tiempo, los proyectos de construcción se centraron en salud, educación,viviendas y, sobre todo, turismo, con la construcción de hoteles y ofertaextrahotelera. Es también uno de los mayores  sectores importadores de Cuba, yaque la producción nacional de materiales y equipamiento para la construcción esescasa.

A partir de 2001, la construcción sufrió una desaceleración, con una casi paralizaciónde la construcción de viviendas y  una reducción de la construcción hotelera. A partirdel 2004, el sector se recuperó, principalmente gracias  al programa  de la “batallade ideas”, relacionado con la “construcción social” (escuelas, hospitales), y alincremento de la construcción turística. En cuanto a viviendas, el déficit continuóaumentando, y se estima en cerca de 1 millón de viviendas.

En 2005 el Gobierno anunció un nuevo “programa de la vivienda”, en el que seestablecía un ambicioso objetivo de construcción y rehabilitación de viviendas para lapoblación. El plan inicial era de 100.000 viviendas anuales; sin embargo, estosproyectos no se cumplieron. A partir de 2007 se observa un descenso constante delas viviendas construidas, que alcanzaron únicamente las 33.901 en 2010. El año2008 fue particularmente malo, ya que el impacto de los tres huracanes que asolaronla isla afectó a medio millón de viviendas, y agravó todavía más la situación de déficithabitacional. En el primer semestre del 2011, sólo se construyeron 12.037 viviendas,1.788 menos que en igual lapso del año anterior, con un decrecimiento del 12,9%;aunque podría haber  habido una reactivación en el segundo semestre, es improbableque el total sea superior a las 33.901 viviendas edificadas en 2010.

Se fomenta, por parte gubernamental, la construcción de viviendas por  los propiosinteresados.  En los últimos meses de 2011, se han tomado medidas para rebajar los precios de venta (entre un 20 y 30%) de muchos materiales para la construcciónque son suministrados por el propio estado y se han  autorizado los  créditos bancarios a particulares para la construcción de viviendas.

Informática y electrónica.- Cuba está desarrollando una cierta capacidad deproducción de software para diferentes sectores, especializándose en algunos comoel hospitalario y el hotelero. En 2009 comenzó a desarrollarse en Cuba unadistribución GNU/Linux creada por profesores y alumnos de la Universidad deCiencias Informáticas (UCI). El lanzamiento de la versión 3.0 fue uno de losatractivos principales de la Feria Internacional Informática 2011. Nova Linux 3.0representa un paso de avance nacional hacia la sustitución de sistemas operativos depago, como Windows.

También en el sector electrónico ha desarrollado en los últimos años ciertasproducciones, y existe ensamblaje de productos en asociación con empresasextranjeras. Este sector está dominado por la Corporación Copextel y por el Grupo deTecnologías de la Información (GTI).

Biotecnología.- Cuba desarrolla, desde hace dos décadas, la industriabiotecnológica, con centros especializados dentro del Polo Científico de La Habana.

Las autoridades cubanas están impulsando la cooperación biotecnológica, porejemplo, con China, su segundo socio comercial. A finales de 2011, La Habana yPekín firmaron varios acuerdos para el desarrollo de vacunas, fomentando lainvestigación bilateral para el quinquenio 2012-2016. Brasil es otra de las nacionescon una fuerte colaboración bilateral en la esfera de la salud y en especial en la

 

24

biotecnología. Asimismo, una empresa española participa en un proyecto parafabricar en España el medicamento cubano HeberProt-P, para el tratamiento del piediabético, destinado al mercado de la UE.

En diciembre de 2011 las autoridades sanitarias cubanas registraron en Perú unavacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón, la CIMAVax-EGF, y se encuentran enproceso de registrarla también en Brasil, Argentina, Colombia y otras naciones.

Independientemente de estas producciones de más nivel tecnológico, desde hacepocos años se está tratando de potenciar la producción de algunos medicamentosbásicos para sustituir importaciones y abastecer farmacias y hospitales cubanos.

De los laboratorios cubanos han salido medicamentos contra el cáncer, colesterol,vitíligo y retinosis pigmentaria, vacunas contra la meningitis B y C, la leptospirosis, lafiebre tifoidea, la hepatitis B y una vacuna sintética contra la haemophilus influenzaetipo B, la causa principal de la meningitis y otras infecciones infantiles.

La exportación de la industria biotecnológica cubana representa una importanteinyección para la economía doméstica, comercializando unos 38 medicamentos enalrededor de 40 países. Según cifras oficiales, las exportaciones de productosmedicinales y farmacéuticos sobrepasaron los 490 mill usd en el 2010.

Sector Terciario.-

El sector de los servicios, liderado inicialmente por el turismo y en la actualidad porla exportación de servicios médicos, ha tenido gran crecimiento y se ha convertido enla actividad más dinámica de la economía cubana, representando ya cerca del 80%de su PIB.

Turismo.- Fue durante los 90 el sector de mayor auge y su expansión tuvo una granrepercusión en toda la sociedad. En 2009, hubo un incremento en el número deturistas del 3,5% hasta alcanzar los 2,43 mill, pero descendieron los ingresos endivisas un 11% hasta 2.265 mill USD. En 2010 ambas cifras aumentaron: la islarecibió 2,53 millones de turistas, con un aporte total de 2.396 mill USD. Durante2011, Cuba reportó un crecimiento del 7,3% en el número de visitantes a la isla, con2,72 mill d turistas, y un crecimiento total de los ingresos del 9%. Las previsionesoficiales estiman que en 2012 crezca el número de visitantes en un 8%, y losingresos en un 15%.

Los principales países emisores de turismo en 2010 fueron Canadá (37%), Inglaterra(6,5%), Italia (4%) y España (3,7%), seguidos por Alemania, Francia, Rusia yMéxico.

El turismo español hacia Cuba experimentó un crecimiento sostenido hasta el año2000 y en  los años posteriores las cifras se estabilizaron en torno a los 130.000turistas/año. Sin embargo, a partir de 2005 se inicia un descenso progresivo delnúmero de turistas españoles, que en 2011 se situó en 104.948.

En el turismo, las formas de implantación de las empresas extranjeras van desde laempresa mixta, con participación en el capital, hasta los contratos de administraciónhotelera, que es la forma más utilizada en la actualidad. Destaca la importantepresencia de empresas españolas, que hace de nuestro país el principal socio deCuba  en este sector. Las empresas turísticas españolas gestionan casi 21.000habitaciones, de las cuales unas  3.000 son en régimen de empresa mixta al 50%con el Gobierno cubano y, el resto, las gestionan mediante contratos deadministración. Como consecuencia, las empresas españolas gestionan en total enCuba más del 90% de las habitaciones de los hoteles de cinco estrellas y el 60% delos de cuatro. El sector tiene buenas perspectivas, contando con que, a medio plazo,las autoridades americanas autoricen los viajes de turistas estadounidenses.

El Ministerio del Turismo cubano está tratando de potenciar nuevamente las

 

25

inversiones en el sector. Desde hace un tiempo anuncian nuevas inversiones tanto enhoteles como en infraestructura complementaria, campos de golf, parques temáticos,etc. Para ello, se  modificó parcialmente la legislación que afecta a estas inversionesy, en agosto de 2010, se aprobó un Decreto Ley que aumenta a 99 años el usufructode los terrenos utilizados para inversiones turísticas.

Cuba tiene un gran potencial de crecimiento en este sector, si bien sería necesariauna mayor diversificación fuera de la fórmula “sol y playa”, y un aumento de laoferta de productos complementarios a la mera estancia hotelera, con  objeto depoder aumentar los ingresos en mayor proporción que los visitantes.

Salud.- Cuba tiene un sistema gratuito de atención sanitaria a toda la población. Elsistema padeció los problemas derivados de la crisis económica con un deterioro delas instalaciones y disponibilidades de material y equipos. Desde el 2005 se puso enmarcha un programa de reparaciones para paliar esta situación, programa que sigueen ejecución. En cualquier caso, los parámetros sanitarios de Cuba (esperanza devida al nacer, mortalidad infantil, etc.) siguen siendo de los mejores de AméricaLatina y equiparables a los de países desarrollados.

La exportación de médicos, oftalmólogos, enfermeras y otro personal sanitario,especialmente a Venezuela, ha generado ingresos en divisas cercanos a los 3.700mill € anuales por ventas de servicios profesionales. Pero también ha creado undéficit interno de estos profesionales, pues aproximadamente un tercio de losmédicos cubanos están  en el exterior. Un acuerdo del  reciente VI Congreso del PCCestipuló que se garantizaría que la graduación de especialistas médicos cubriese “lasnecesidades del país y las que se generen por los compromisos internacionales”.

Dentro de los servicios de salud prestados al exterior, destaca la llamada “OperaciónMilagro”, acuerdo firmado inicialmente entre Cuba y Venezuela, y al que seadhirieron algunos otros países latinoamericanos (Bolivia, Nicaragua, Ecuador, etc.),y que consiste en la atención a pacientes por profesionales cubanos, tanto en suspaíses de origen como en Cuba. A este programa se sumó el denominado “BarrioAdentro”, con brigadas de médicos cubanos que prestan asistencia sanitaria enbarrios marginales de los países anteriormente mencionados.

Telecomunicaciones.- La empresa estatal de telecomunicaciones, ETECSA siguemodernizando líneas y plantas, alcanzándose en 2010 el 98,7% de digitalizaciónnacional. La densidad telefónica es baja: en el 2010 fue de 19,3 líneas (sólo 10,4fijas) por cada 100 habitantes, por debajo de la media de América Latina. Latelefonía móvil está controlada también por ETECSA; este sistema no esta todavíamuy difundido entre la población cubana ya que sus tarifas son elevadas. Sinembargo a lo largo del 2009 el coste de contratación de la línea se redujo, así comolas tarifas de llamadas internacionales, lo que repercutió en un aumento en lascontrataciones. En enero de 2012 se han reducido las tarifas SMS, e implantado elsistema “el que llama paga”, dado que anteriormente se cobraba una misma llamadatanto al emisor, como al receptor de la misma. Los precios de la llamada local demóviles se mantienen en 0,45 USD/min.

La difusión de Internet es muy escasa, y aunque las oficinas de la Administración,universidades y empresas suelen tener acceso, en los hogares es más problemático.Hasta 2008 no estaba permitida la venta de ordenadores a particulares, y aún hoylas estadísticas oficiales indican la existencia de sólo 64 ordenadores personales porcada 1.000 habitantes.

Hay 5 canales nacionales de televisión y uno, Cubavisión Internacional, dirigido alexterior. También existen 15 centros televisivos provinciales, y 30 municipales con supropia emisión local. No existe televisión privada.

Transporte.- Cuba tiene unos 15.000 km. de carreteras. La más importante es laautopista central, planificada para atravesar la isla de este a oeste, pero que está sinacabar. Alguna carretera de las zonas turísticas se explotan por el Estado bajo

 

26

régimen de peaje. Las condiciones viales son deficientes en cuanto a señalización ymantenimiento del firme, y estas circunstancias, junto con la circulación de vehículosde tracción animal o la carencia de señales luminosas, hace peligrosa la circulacióndurante la noche.

El transporte por carretera es otro sector que ha acusado la crisis por la falta derecursos para renovar las flotas. En 2007 comenzaron una serie de inversiones quese centraron principalmente en la compra de nuevos autobuses (de origen chino)para rutas urbanas e interurbanas, y las reparaciones de las vías más transitadas, loque ha dado como resultado un crecimiento de más del 5% anual en el número depasajeros transportados hasta 2011, año en el que fuentes oficiales hablan de undescenso de la transportación pública en un 3,5%.

Está también en marcha un importante programa de mejora del ferrocarril conmaterial chino e iraní. El Ministro de Transporte informó a finales de 2011 que lostrabajos de reparación vial del ferrocarril se desarrollaban a buen ritmo ycontinuarían con un cronograma similar para el 2012. Por otra parte, parece que sedestinará un alto presupuesto (el mayor de los últimos años) a la compra de piezasde repuesto. A pesar de estas mejoras, los servicios de transporte siguen siendo muydeficientes.

El transporte marítimo está afectado por la Ley Torricelli  de EEUU, que establece quecualquier buque que toque puerto cubano no puede tocar puerto norteamericano en6 meses. El puerto de La Habana es el más importante, seguido de Santiago,Cienfuegos y Matanzas. En éste último hay una terminal de supertanqueros, unidapor oleoducto a la refinería de Cienfuegos. El transporte de mercancías encontenedores está centralizado, de momento, en La Habana, en donde una empresamixta hispano cubana opera la terminal.

Sin embargo, el Puerto del Mariel, a 45 km de  La Habana, está llamado a convertirseen el principal puerto de mercancías de Cuba, gracias a las obras que realizaactualmente una empresa brasileña con financiación de ese país. La obra tiene unaimportancia económica extraordinaria para el desarrollo de Cuba, ya que, una vezconcluido el proceso de remodelación y dragado del puerto, se verá aumentado elcalado de los buques que podrán acceder a él, y podrá recibir a los grandes portacontenedores que atraviesen el Canal de Panamá y convertirse en un hub dedistribución para el Caribe y, en su día, para los puertos atlánticos de EEUU.Igualmente dotará a Cuba de una infraestructura de más de 400 kilómetros cuadradodonde se creará una Zona Especial de Desarrollo. Como complemento, se estáconstruyendo una amplia infraestructura de autopistas y vías ferroviarias queconducen hasta el Mariel, en el municipio del mismo nombre de la provincia deArtemisa.

Cuba tiene varios aeropuertos internacionales. El más importante es el José Martí, enLa Habana, donde se concentra la mayor parte del transporte de mercancías ypasajeros. Entre La Habana y Varadero se reciben más del 70% de las llegadasinternacionales. La compañía nacional es Cubana de Aviación, junto a la que operanalgunas otras de vuelos regionales y locales. Además operan líneas regulares y dechárter extranjeras, entre las que destacan las compañías españolas Iberia y AirEuropa. Dentro del sector de transporte aéreo de cargas, Iberia participa en unaempresa que opera una terminal de carga para la zona del Caribe.

2.3  EL SECTOR EXTERIOR: RELACIONES COMERCIALES(EXPORTACIONES, IMPORTACIONES, COMERCIO BILATERAL, BALANZADE PAGOS, ENDEUDAMIENTO EXTERIOR)

Principales socios comerciales.-

Teniendo en cuenta tanto exportaciones como importaciones, los principales socioscomerciales de Cuba en 2010 (últimos datos disponibles) fueron Venezuela, China,Canadá, España, y Brasil, aunque los datos cubanos (que son los que se utilizarán en

 

27

este epígrafe) difieren de los aportados por los respectivos países.

Los principales proveedores de Cuba en 2010, con porcentajes muy similares a losdel 2009, fueron: Venezuela (40,4%), China (11,5%), España (7,4%), Brasil (4,2%),Estados Unidos (3,9%) y México (3,4%).  

Los principales países receptores de productos cubanos en 2010 fueron: Venezuela(37,6%), China (14,7%), Canadá (13,9%), Países Bajos (7,8%), Singapur (4,1%) yEspaña (3,5%). La exportación a los Países Bajos se explica por ser Holanda uncentro mundial de redistribución de níquel.

 Principales sectores de bienes (Importación y Exportación).-

Tanto las importaciones como las exportaciones se realizan a través de empresas delEstado, siguiendo las directrices establecidas por el gobierno del país.

Las importaciones se centran en productos prioritarios como son: combustibles,manufacturas, maquinaria y equipos de transporte y productos alimenticios,supliendo las carencias de la producción nacional.

Las exportaciones se centran en níquel, tabaco, mariscos, ron y, en menor medida,medicamentos y productos de la biotecnología.

Balanza de pagos.-

Cuba tiene un déficit comercial de bienes de carácter estructural que en el pasadonecesitó financiarse con las subvenciones de la URSS y ahora con los ingresos porservicios médicos, turismo y remesas familiares.

Las autoridades cubanas no facilitan datos detallados de balanza de pagos desde2006.

Deuda externa.-

Tras la suspensión de pagos en 1986, Cuba tiene aún pendiente renegociar su deudapública a largo plazo en el Club de París (la privada se gestiona en el Club deLondres). Según los últimos datos oficiales facilitados por el Banco Central de Cuba,en 2008 la deuda activa ascendía a 11.591,2 mill. USD (25% deuda a corto plazo).Por su parte, el Club de París informó que Cuba debía a sus miembros 30.500 mill.USD al cierre de 2010, pero más de 20.000 mill. de esa deuda corresponde a deudascon  la antigua Unión Soviética, que Cuba no reconoce.

 En los últimos años, China se ha convertido en el mayor acreedor del país, ( sintener en cuenta la deuda con Venezuela, que es desconocida), una deuda queexpertos locales estiman en alrededor de 5.000 mill. USD. Cuba reestructuró sudeuda con China en el último año y ha estado buscando acuerdos bilateralessimilares con otros acreedores. Tras China, Japón es el principal acreedor, seguidopor Argentina, España y Francia. Con Alemania se reprogramó en su día la deudafuera del Club de París.

La deuda más reciente está siendo atendida de forma selectiva. Ha habido acuerdosde renegociación y aplazamiento con Japón, Francia y Rusia. Esta situación contrastacon las compras de alimentos a EEUU -que se pagan al contado-, y con lasoperaciones con instituciones financieras privadas -a quienes se paga a vencimiento-.Algunos de los principales socios comerciales tienen cerradas, o abiertas de formadiscontinua, las líneas de seguro de crédito oficial a la exportación con garantíasoberana. El crédito privado, disponible cuando hay garantías específicas de loscompradores, se ha encarecido por las provisiones por riesgo país, aunque loscompromisos con las instituciones financieras privadas españolas se han venidocumpliendo.

 

28

Intercambios Comerciales con España.-

La exportación española creció a buen ritmo hasta 2000. La adversa coyuntura y laapreciación del Euro hicieron que de ahí al 2004 las exportaciones se redujeran, sibien a partir de entonces se produjeron crecimientos importantes hasta alcanzarcifras record en 2008. La grave situación financiera que Cuba atravesó en 2009supuso un drástico descenso en nuestras exportaciones, que se recuperaronparcialmente en 2010 y 2011.

 Exportaciones españolas a Cuba:

La exportación española pasó de 232 mill. € en 1994 a 629 mill. en el 2000. A partirde esa fecha, las exportaciones españolas descendieron hasta 434 mill. € en 2004. Eldescenso se debió, entre otras causas, a la compleja situación económico-financieradel país, a la creciente competencia, la difícil situación crediticia y la pérdida decompetitividad del EUR frente al USD.

A partir del 2005 la tendencia se invierte, alcanzándose los 673 mill. € en 2007 y785 en 2008, situándose Cuba como el tercer mercado latinoamericano paraEspaña, después de México y Brasil, con una cifra superior a lo exportado a la India ytres veces lo exportado a Malasia.

En 2009 se produce una importante caída de la exportación española, con undescenso de un 41% en las exportaciones españolas, hasta un total de 468 Mill. €. En 2010 se recuperó parte de esa caída y se alcanzaron los 591 mills. €(Incremento del 26% respecto al año anterior).

En 2011 la exportación española a Cuba alcanzó los 647 mill. € para un incrementode un 9,4% respecto al año anterior. Estas cifras sitúan a Cuba como el 47º clientede la exportación española, y el 6º en Latinoamérica, al igual que en 2010, trasMéxico, Brasil, Venezuela, Argentina y Chile.  

España es muy competitiva en determinadas áreas y dispone de pymes muyflexibles, capaces de ofrecer soluciones “a medida”, con un alto nivel deentendimiento de las necesidades cubanas, y una gran  penetración en todo el tejidoempresarial de Cuba.

En cuanto a productos, la exportación española está muy diversificada y cubre unagama amplia, desde productos de consumo y alimentos, fundamentalmenteelaborados, hasta bienes de equipo. Los capítulos más relevantes son: máquinas ysus repuestos para un amplio abanico de sectores, equipamiento eléctrico, materiasplásticas, suministros para la hostelería, materiales de construcción, repuestos paraautomóviles y camiones, alimentos y un largo etc.

Importaciones españolas:

La importación española de Cuba es reducida y pasó de 137 mill. € en 2005, a 147en 2008 y 118 en 2009.

En 2010, la importación española de Cuba se incrementó 8,4% hasta la cifra de 128mill. €.

En 2011, la importación acumulada desde Cuba fue de 171,8 mill. €, con uncrecimiento del 33,5% con respecto al mismo periodo del año anterior. Estas cifrassitúan a Cuba como el 14º proveedor de España en Latinoamérica.

En cuanto a productos, las exportaciones cubanas a España están poco diversificadasy se centran en tabaco, ron, y pescados y marisco. Sin embargo, destaca que porprimera vez se realizan importaciones de Cuba de combustibles, situándose lasmismas como las cuartas de mayor volumen entre las diferentes familias deproductos.

 

29

Evolución del saldo de la Balanza Comercial:

La balanza comercial continúa desequilibrada a favor de España, con una tasa decobertura comercial cada vez mayor, habiendo pasado del 358% en 2005 a un 376%en 2011.

Principales socios comerciales

Teniendo en cuenta tanto exportaciones como importaciones, los principales socioscomerciales de Cuba en 2010 (últimos datos disponibles) fueron Venezuela, China,Canadá, España, y Brasil, aunque los datos cubanos (que son los que se utilizarán eneste epígrafe) difieren de los aportados por los respectivos países.

 Los principales proveedores de Cuba en 2010, con porcentajes muy similares a losdel 2009, fueron: Venezuela (40,4%), China (11,5%), España (7,4%), Brasil (4,2%),Estados Unidos (3,9%) y México (3,4%).

Los principales países receptores de productos cubanos en 2010 fueron: Venezuela(37,6%), China (14,7%), Canadá (13,9%), Países Bajos (7,8%), Singapur (4,1%) yEspaña (3,5%). La exportación a los Países Bajos se explica por ser Holanda uncentro mundial de redistribución de níquel.

A partir de la década de los 90, el sector de los servicios, basado inicialmente enturismo y posteriormente también en servicios médicos, tuvo gran crecimiento y seha convertido en la actividad más dinámica de la economía cubana.

Cuba forma anualmente un elevado número de médicos y tiene un nivel sanitarioque, a pesar de las deficiencias, mantiene indicadores de salud comparables a los depaíses de mayor nivel de desarrollo.

En base a estos activos, se creó a finales de los 90 la “Operación Milagro”, acuerdofirmado inicialmente entre Cuba y Venezuela, y al que se adhirieron algunos otrospaíses iberoamericanos (Bolivia, Ecuador, etc). Consiste en la atención a pacientesde estos países por profesionales cubanos, principalmente en sus países de origen. Aeste programa se sumó el denominado “Barrio Adentro”, asistencia sanitaria a lapoblación de barrios marginales de los citados países. Estas prestaciones de serviciosmédicos se han convertido, desde el 2005, en la principal fuente de divisas del país,estimándose que los ingresos por este concepto provenientes de Venezuela alcancanalrededor de 5.000-6.000 Mill usd/año.

Como consecuencia de este proceso, una parte importante de las compras dematerial sanitario de los países citados se realiza en cooperación con Cuba, lo querealza el papel del país como un mercado a tener en cuenta por el exportadorespañol.

Tanto las importaciones como las exportaciones se realizan a través de empresas delEstado, siguiendo las directrices establecidas por el gobierno del país.

Las importaciones se centran en productos prioritarios como son: combustibles,manufacturas diversas, maquinaria y equipos de transporte y productos alimenticios,supliendo las carencias de la producción nacional.

Las exportaciones se centran en níquel, tabaco, medicamentos, mariscos, ron, y enmenor medida, medicamentos y productos de la biotecnología.

Fue durante los 90 el sector de mayor auge y su expansión tuvo una granrepercusión en toda la sociedad. En 2009, hubo un incremento en el número deturistas del 3,5 % hasta alcanzar los 2,43 mill, pero descendieron los ingresos endivisas un 11 % hasta 2.265 mill USD. En 2010 ambas cifras aumentaron: la islarecibió 2,53 millones de turistas, con un aporte total de 2.396 mill USD. Durante

 

30

2011, Cuba reportó un crecimiento del 7,3% en el número de visitantes a la isla, con2,72 mill d turistas, y un crecimiento total de los ingresos del 9 %. Las previsionesoficiales estiman que en 2012 crezca el número de visitantes un 8 %, y los ingresosun 15 %.

Los principales países emisores de turismo en 2010 fueron Canadá (37%), Inglaterra(6,5%), Italia (4%) y España (3,7%), seguidos por Alemania, Francia, Rusia yMéxico.

El turismo español hacia Cuba experimentó un crecimiento sostenido hasta el año2000 y en  los años posteriores las cifras se estabilizaron en torno a los 130.000turistas/año. Sin embargo, a partir de 2005 se inicia un descenso progresivo delnúmero de turistas españoles, que en 2011 se situó en 104.948.

En el turismo, las formas de implantación de las empresas extranjeras van desde laempresa mixta, con participación en el capital, hasta los contratos de administraciónhotelera, que es la forma más utilizada en la actualidad. Destaca la importantepresencia de empresas españolas, que hace de nuestro país el principal socio deCuba  en este sector. Las empresas turísticas españolas gestionan casi 21.000habitaciones, de las cuales unas  3.000 son en régimen de empresa mixta al 50%con el Gobierno cubano y, el resto, las gestionan mediante contratos deadministración. Como consecuencia, las empresas españolas gestionan en total enCuba más del 90% de las habitaciones de los hoteles de cinco estrellas y el 60% delos de cuatro. El sector tiene buenas perspectivas, contando con que, a medio plazo,las autoridades americanas autoricen los viajes de turistas estadounidenses.

El Ministerio del Turismo cubano está tratando de potenciar nuevamente lasinversiones en el sector. Desde hace un tiempo anuncian nuevas inversiones tanto enhoteles como en infraestructura complementaria, campos de golf, parques temáticos,etc. Para ello, se  modificó parcialmente la legislación que afecta a estas inversionesy, en agosto de 2010, se aprobó un Decreto Ley que aumenta a 99 años el usufructode los terrenos utilizados para inversiones turísticas.

Cuba tiene un gran potencial de crecimiento en este sector, si bien sería necesariauna mayor diversificación fuera de la fórmula “sol y playa”, y un aumento de laoferta de productos complementarios a la mera estancia hotelera, con  objeto depoder aumentar los ingresos en mayor proporción que los visitantes.

Cuba tiene un déficit comercial de bienes de carácter estructural que en el pasado sefinanció con subvenciones de la URSS y ahora lo hace con ingresos por serviciosmédicos, turismo y remesas familiares.

Las autoridades cubanas no facilitan datos detallados de balanza de pagos desde2006.

En Cuba existen dos monedas, el Peso Cubano Convertible (CUC) y el Peso Cubanono convertible (CUP). El CUP es la moneda en la que se realizan determinadastransacciones internas y en la que se cobran los salarios y pensiones. EL CUCsolamente tiene valor dentro de Cuba, no cotizando internacionalmente. Se creódurante la década de los 90 y hasta el año 2005 cotizaba a la par con el dólarestadounidense. En 2005 se produjeron dos revaluaciones. Por una parte hubo unarevaluación del 7% del peso cubano-CUP, contra el convertible-CUC y, por otra, elCUC fue revaluado un 8% contra el USD, y en la misma proporción contra las demásdivisas, pasando así de la paridad al cambio de 1,08 USD por CUC (equivalente a suvez a 24 pesos cubanos). En marzo de 2011, se devaluó el CUC, restableciendonuevamente la paridad con el USD (1 CUC = 1 USD), sin alterar la relación entre elCUC y el CUP, con la intención de mejorar la balanza de divisas del país.

 Conviene tener muy clara la diferencia entre CUC y CUP (1 CUC= 24 CUP). Serecomienda cambiar moneda, únicamente, en los establecimientos autorizados(bancos, casas de cambio y hoteles).

 

31

El dólar americano (USD) fue moneda de uso corriente durante toda la década de los90. Desde el 2005, la utilización de USD en Cuba está penalizada ya que a la hora decambiar el USD por la moneda local, además del tipo de cambio y las comisionescorrespondientes, se cobra un 10% como penalidad. Por lo tanto, no esrecomendable viajar a Cuba con USD sino con Euros. El Euro se cambia por lamoneda local sin penalidad alguna. También en algunos puntos turísticos puedeusarse directamente como moneda de pago.

Las tarjetas de crédito (siempre que no sean emitidas en EEUU ni por bancosnorteamericanos) se aceptan en los principales hoteles y centros turísticos comomedios de pago. Se aplica una comisión local por su utilización que oscila en torno al12%, por lo que son poco utilizadas.

 

2.4  INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE (CARRETERAS,FERROCARRILES, PUERTOS, AEROPUERTOS Y VÍAS FLUVIALES)

Comunicaciones por vía aérea

Existen varios aeropuertos en toda la isla, 12 internacionales y otros 9 nacionales.Esta infraestructura permite la conexión aérea de las principales ciudades y destinosturísticos, entre ellas y con la capital del país (La Habana), con tiempos de vuelomáximos de menos de 3 horas. Cuba está enlazada directamente por vía aérea con33 países de América del Norte y Sur, Europa y Asia a través de alrededor de 51compañías aéreas, muchas de ellas con vuelos regulares. Los aeropuertosinternacionales se utilizan también para vuelos domésticos.

Hay 4 compañías aéreas que se ocupan de la transportación aérea de pasajeros ycargas en el interior del país: Cubana de Aviación, Aerocaribbean, y Aerogaviota;Cubana de Aviación es la mayor, más antigua y la que cubre casi todos los destinosdel país con viajes regulares. Las demás son empresas de vuelos charter, aunquetienen algunas líneas regulares establecidas. También existe una compañíaexclusivamente de carga aérea: Aerovaradero.

Las principales compañías que vuelan entre Europa y la isla son Iberia, Air Europa,Cubana de Aviación y Air France. No hay vuelos directos desde los EE.UU., exceptovuelos reservados exclusivamente a familiares de cubanos ó por motivos religiosos, culturales o académicos. Las salidas hacia el resto del continente americano sonfrecuentes.

Comunicaciones por carretera

El transporte en autobús y automóvil es el más usado en la isla. La red de carreterasy caminos suma 71.500 Km., de los que unos 28.000 Km. son carreteras asfaltadas yautopistas.

Existen un número razonable de carreteras, aunque su conservación y señalizaciónnecesita importantes mejoras. El parque móvil no está en buen estado, lo que haceaconsejable extremar las precauciones y evitar viajar por la noche. Los viajes porcarretera deben estar bien planificados y organizados pues las distancias y tiemposde viaje pueden ser largos. El viaje de La Habana a Santiago de Cuba puede durarmás de 12 horas.

En el país se pueden encontrar los siguientes tipos de vías:

- Autopistas. Vías con entre 4 y 6 carriles. Carecen de cerca perimetral y sistemas detelefonía para urgencias aunque gran parte de las autopistas tienen cobertura de latelefonía celular. Los cruces rasantes con otras carreteras y vías ferroviarias sonhabituales. Los tramos de autopistas en mejor estado son los de La Habana-

 

32

Matanzas (Vía Blanca), Matanzas-Varadero y La Habana-Pinar del Río.

- Carreteras principales. Son el eje de la infraestructura vial de la isla, generalmentecon un carril por cada sentido y un límite de velocidad de 80 Km/h. Casi todos loscruces con otras vías se producen a nivel. Suelen soportar un tráfico bastanteintenso, sobre todo la Carretera Central.

- Otras carreteras. Vías con un carril por senda y límites de velocidad de entre 60 y80 Km/h, con un ancho de entre 5 y 6 metros. Casi todos los cruces con otras vías seproducen a nivel.

- Caminos. Vías con superficie de tierra compactada y cuya transitabilidad suele estaren función de la estación de lluvias.

Comunicaciones por vía férrea

Cuba fue uno de los primeros países en el mundo en tener ferrocarril. Hoy en díaposee casi 8.200 Km. de líneas férreas, pero el desarrollo del ferrocarril sufrió unestancamiento que lo ha distanciado enormemente de los estándares europeos.

En los últimos años se están realizando mejoras y se ha programado un plan deimportantes inversiones para su recuperación. No obstante, la irregularidad de lostrenes y el estado del material aconseja descartar este sistema de transporte para lamayoría de los destinos.

Comunicaciones por vía marítima

Existen varias líneas regulares directas con México y con Europa, además de otrasque transbordan en Jamaica. Hay algunas con España, normalmente con unaperiodicidad quincenal-mensual. El trayecto suele durar de 12 a 15 días. Los costosson elevados por el insuficiente tráfico y por la obligación (Ley Torricelli del embargonorteamericano) de que el barco que toque puerto cubano no puede tocar puertoamericano en seis meses.

 

3  ESTABLECERSE EN EL PAÍS

Se trata de un mercado pequeño en tamaño absoluto (11 millones de habitantes) ycon un bajo poder adquisitivo, mermado por los altos márgenes que se cargan a lasventas minoristas en divisas. No obstante, su importancia relativa para Españadentro de la exportación a América Latina es grande.

Las importaciones de productos en Cuba se realizan de forma centralizada, siendo elEstado quien determina las prioridades del país en función de las necesidades yobjetivos del mismo. Posteriormente, estas importaciones se ejecutan a través de lasempresas estatales importadoras que son los interlocutores validos en cualquieroperación comercial con Cuba. 

Cuando se habla del mercado cubano conviene tener en cuenta que, en algunasoperaciones, Cuba puede actuar como intermediario de compras de otros paísesiberoamericanos que pertenecen a la Alianza del ALBA: Venezuela, Bolivia, Ecuador,etc.

 

3.1  EL MERCADO (NIVEL DE VIDA, DEMANDA PÚBLICA Y PRIVADA,PRINCIPALES CENTROS DE NEGOCIOS)

 

33

Se trata de un mercado pequeño en tamaño absoluto y con un bajo poderadquisitivo. No obstante, su importancia relativa para España es grande. Lasimportaciones de productos en Cuba se realizan de forma centralizada, siendo elEstado quien determina las prioridades del país en función de las necesidades yobjetivos del mismo. Posteriormente, estas importaciones se instrumentan a travésde las empresas estatales importadoras que son los interlocutores validos encualquier operación comercial con Cuba.

3.2  CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ESTRUCTURA Y MARCO LEGAL DE LADISTRIBUCIÓN COMERCIAL

La Oficina Comercial realizó en 2010 un Estudio sobre la Estructura Empresarialcubana, que está disponible en nuestra web: http://cuba.oficinascomerciales.es

La distribución de productos en Cuba está estrictamente limitada a empresasestatales cubanas. Ninguna empresa extranjera está autorizada a participar en ladistribución, ni minorista ni mayorista.

A continuación se hace una breve descripción de los diferentes interlocutoresempresariales cubanos:

Hasta comienzos de los años 90 el comercio exterior lo realizaban un pequeño grupode empresas estatales pertenecientes al Ministerio del Comercio Exterior,especializadas sectorialmente y  autorizadas expresamente para cada grupo deproductos y servicios. Esto facilitaba la identificación de los posibles clientes ysimplificaba la acción comercial de los empresarios. La mayoría de estas empresasfue perdiendo importancia a lo largo de los 90, aunque alguna de ellas mantuvo unpapel todavía relevante en la instrumentación de las importaciones, comointermediarias de uso obligatorio para quienes no tenían derecho a importar. Ladescentralización de los años 90 permitió a las empresas comercializadoras yproductoras que disponían de ingresos en divisas actuar como importadores directas,multiplicándose por tanto el número de contactos a realizar para intentar vender.Para el año 2003, según cifras de la Cámara de Comercio de Cuba, alrededor de 500empresas cubanas y mixtas tenían licencia para realizar operaciones de comercioexterior. Estas licencias se limitaban a un grupo de productos (“nomenclador”)autorizados expresamente y relacionados con el sector económico en el que laempresa operaba.

Desde el 2003 en adelante se revirtió esta tendencia. Se cancelaron licencias abastantes empresas cubanas y se implantó un mayor control de la actividad deimportación y exportación sobre aquellas  que mantuvieron la capacidad de importar(creándose Comités de Compras para realizar importaciones consensuadas entretodos los importadores de un sector, etc.). Este proceso se tradujo en una mayorracionalización de los recursos para las compras del país. Desde finales del año 2008,a raíz de la crisis económica que el país atraviesa, se ha establecido un férreo controlde las divisas  a través del Banco Central y del Ministerio de Economía yPlanificación, quienes se reúnen periódicamente para asignar las escasas divisas a losdiferentes ministerios en función de las prioridades estatales. Los Ministerios, a suvez, reparten las divisas entre sus empresas dependientes en función de esasmismas prioridades controladas centralizadamente.

Hay que recordar que cualquier posible interlocutor comercial pertenece al Estado.Por tanto, el cliente final de toda operación comercial es el Estado cubano. Sinembargo, las diferencias, en muchos aspectos, pueden ser muy importantes según laempresa u organismo de que se trate, y los riesgos de cada operación pueden sermuy distintos en función de la formalización financiera de cada operación y de laprioridad del sector para el gobierno cubano.

Importadoras por Ministerios.- La mayor parte de los Ministerios cubanos del áreaeconómica tienen a su cargo, además de la regulación, la producción correspondienteen cada uno de esos sectores. Los Ministerios más importantes en este sentido son el

 

34

Ministerio de Turismo, Industria Básica, Transporte, Industria Ligera, Agricultura,Industria Sideromecánica, e Informática y Comunicaciones. Cada uno de estosMinisterios equivaldría a un sector empresarial y controlan una serie de empresas ygrupos empresariales de los que depende la producción y la importación de lossuministros necesarios, así como la exportación. Dentro de cada ministerio, lasempresas de un mismo sector se agrupan por Uniones o Grupos Empresariales, quecentralizan las operaciones de esas empresas bajo una misma dirección de comprasy unos objetivos comunes. Los procedimientos de compra dentro de las empresaspueden ser complejos, ya que se necesita la aprobación del Ministerio para realizarlas compras a través de procesos más o menos próximos a la licitación pública. Aeste trámite se le añade la necesidad de realizar la operación a través de algúnimportador autorizado, que será su interlocutor ante los suministradores extranjeros,y, por último, la asignación  por parte del Banco Central y Ministerio de Economía yPlanificación de la Capacidad de Liquidez (en la práctica, la existencia de divisasreales) para ese pedido concreto.

Entre las reestructuraciones de Ministerios, hay que destacar que, en Noviembre de2011, Cuba formalizó el cierre del Ministerio del Azúcar y anunció la creación delgrupo empresarial denominado AZCUBA, responsable de la producción de la caña ysus derivados. Este grupo empresarial, del que se espera un fuerte crecimiento enlos próximos años, depende directamente del Consejo de Ministros.

Corporaciones.-  La mayor parte de ellas surgieron o se desarrollaron en los 90.Funcionan como instrumentos de algunos Ministerios sectoriales o dependendirectamente del Consejo de Estado o del Ministerio de las Fuerzas Armadas. Tienenforma de sociedades anónimas, e incluso alguna está registrada como empresaextranjera en Cuba. Estas Corporaciones funcionan, en la práctica, como un holdingde empresas, con actividad en un amplio campo de sectores: financiero, inmobiliario,turismo, distribución, etc. Muchas de ellas están relacionadas con la distribución deproductos de consumo a la población en CUC’s (“el llamado, área dólar”). Las másimplantadas son la Corporación Cimex (cadenas de Tiendas Panamericanas),perteneciente al Consejo de Estado, y las Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD),perteneciente al Ministerio de las Fuerzas Armadas. Estas corporaciones cuentan conpresencia en la distribución minorista y mayorista de todo tipo de alimentos y bienesde consumo. Otras empresas que realizan esta misma labor son Caracol (queabsorbió a Tiendas Universo, de Cubanacan); Palacio de Convenciones (Palco), quegestiona el supermercado mejor surtido de La Habana, y Habaguanex, de quiendependen la práctica totalidad de los establecimientos radicados en el perímetro de laHabana Vieja.

Empresas de Comercio Exterior.- Son empresas intermediarias, especializadas porsectores económicos, que realizan todas las labores de comercio exterior, desde lagestión de compra hasta la importación directa, para aquellos sectores consumidoresfinales que no tienen licencia de importación. Como se comentó anteriormente, hastacomienzos de los 90, tenían el monopolio de importación y distribución mayorista deproductos para posteriormente disminuir su importancia en favor de los clientesfinales que pasaron a tener  capacidad para importar directamente.

Empresas mixtas.- En ellas participan una empresa extranjera y una empresa estatalcubana, con frecuencia con gestión compartida. Su licencia de importación serestringe exclusivamente a los productos y materias primas que necesitan pararealizar sus producciones y, en este sentido, son potenciales importadores de todotipo de equipamientos y productos.

Como se indica en otros apartados de este informe, el sistema empresarial está enrevisión y sigue habiendo absorciones y fusiones de empresas, así como creación denuevas entidades para la mayor eficiencia de los sectores en los que se enmarca suactividad. Este sería el caso de la recientemente creada AZCUBA. Además, elGobierno está dando, en algunos sectores generadores de divisas, más capacidad alas empresas para la toma de decisiones y la disponibilidad sobre un porcentaje desus ingresos en divisas.

 

35

Por otro lado, cabe mencionar la nueva figura del sistema empresarial cubano que esel trabajador por cuenta propia. La cifra de estos trabajadores ascendía a 357.663 alcierre del mes de noviembre de 2011.

3.3  IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN LA REGIÓN

Cuba sigue ostentando un liderazgo destacado en la región para ciertos sectores. Enel sector sanitario, por ejemplo, se ha convertido en pieza clave a la hora deseleccionar proveedores de los centros sanitarios de países del área. Desempeña unimportante papel en el sector de la enseñanza, en el de los servicios informáticos,energía, etc., de ahí la importancia del mercado cubano, como intermediario encompras de los países del ALBA. Asimismo, Cuba ha sido elegida para presidir laCELAC en el 2013 y acoger su tercera Cumbre al terminar ese año.

 

3.4  PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

En 2010, el crecimiento del PIB reconocido por las autoridades fue de un 2,4%. Porsectores, el sector agropecuario decreció 2,8%; la industria manufacturera creció un1,5%, las construcciones se redujeron un 12,2%, el transporte y las comunicacionescrecieron un 2,8%, la actividad de comercio, restaurantes y hoteles, se incrementaun 2,8% y el resto de los servicios, un 4,4%.

En 2011, el crecimiento del PIB fue del 2,7%, (por debajo del 3% planificado),debido, según fuentes oficiales al incumplimiento del plan de los sectores deconstrucción e inversiones. Existió un ligero aumento de la inflación y estabilidad enel déficit fiscal, del 3,8% del PIB. En el sector exterior, en línea con el año anterior,la política ha sido limitar las importaciones a los ingresos disponibles, priorizar laadjudicación de divisas a los sectores capaces de generar divisas a corto plazo yfomentar la sustitución de importaciones, en especial en el sector agroalimentario. Elcomercio exterior, aún sin cifras absolutas y según las declaraciones del Ministro deEconomía cubano, muestra un crecimiento de un 1,2% en las exportaciones respecto a lo planificado y un cumplimiento del 100% del plan de las importaciones.

La producción agrícola, en 2011, mostraba un incremento del 8,7%. Creció laagricultura no cañera en 11,5%, con un marcado aumento en la producción de arrozy fríjol; y la ganadería en 6%.

La producción industrial entre enero y junio creció un 2,2%, a pesar de que laelaboración de productos alimenticios y la fabricación de productos de la refinacióndel petróleo decrecieron en un 3,9% y 6,9% respectivamente.

El transporte público de pasajeros quedó un 3,5% por debajo del plan y laconstrucción, siguiendo la tendencia de años anteriores, tampoco cumplió loplanificado.

La llegada de turistas creció un 7,3%, con un aumento generalizado de los turistasprocedentes de todas las nacionalidades, a excepción de los que llegaron de Italia,España y Perú, cuyo número descendió. Destacaron Rusia, China y Chile, queaumentaron el número de turistas en porcentajes superiores al 30%.

Según datos expuestos durante la Asamblea Nacional en diciembre de 2011, lasfinanzas externas presentan una mejoría en 2011, aunque no se aportaron datosconcretos. Únicamente indicaron que “se ha logrado reordenar una parte importantede las deudas previstas en el año 2011, honrando los compromisos contraídos,producto de dicho reordenamiento”.

En la Asamblea Nacional de diciembre de 2011 se presentó el Plan 2012,confeccionado a partir de la Proyección de la Economía hasta el 2016, y en

 

36

correspondencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del PCC.

Se prevé un crecimiento del PIB, a precios constantes, del 3,4%. Este crecimiento sesitúa por debajo del rango concebido en la actualización de la proyección hasta el2016 (4,4 % promedio anual). No obstante, en atención al entorno internacionalpronosticado, se sitúa en el intervalo probable, teniendo presente la alta dependenciade la economía en relación con el sector externo.

La construcción crecerá un 27,2%, como resultado del proceso inversionistaproyectado.

Se planifica importar 1.717 mill usd de alimentos, inferior en más de 50 mill. alestimado 2011. El saldo del intercambio comercial será positivo.

Los ingresos por turismo previstos crecerán más de un 15%. El número de visitantescrecerá más de un 8%.

Para el 2012 se prevén inversiones por un importe de 7.028 mill usd, priorizándoseaquellas que generan ingresos por exportaciones o sustitución efectiva deimportaciones en el corto plazo.

Se disminuirá el desempleo en 70.000 trabajadores, lo que resultará de unadisminución de 170.000 empleados en entidades estatales y el aumento de 240.000en otras formas no estatales.

El saldo de la cuenta corriente del balance de divisas se estima favorable, cumpliendocon el lineamiento de circunscribir los gastos a los ingresos con que se cuente. Porotra parte ha de continuar el proceso de reprogramación de una parte de las deudascontraídas en años anteriores.

Las ventas totales de bienes y servicios se proyecta crezcan un 4,9%. Con los nivelescalculados de ventas de mercancías y servicios y el comportamiento de los ingresosprevistos de la población, se garantiza el equilibrio de las finanzas internas.

3.5  OPORTUNIDADES DE NEGOCIO (SECTORES PRIORITARIOS PARA ELINVERSOR/EXPORTADOR ESPAÑOL)

A la hora de instalarse en Cuba hay que diferenciar si se hace con una finalidadproductiva (que implica la asociación con una empresa estatal cubana) o con unafinalidad comercial (comprar o vender productos en Cuba, para lo cual no esnecesaria la asociación con una empresa estatal cubana).

Los trámites para instalarse por una u otra vía son diferentes. En el caso de produciren Cuba, es válido lo indicado en los epígrafes relativos a Inversión Extranjera enCuba; estaríamos hablando de empresas mixtas, asociaciones económicasinternacionales, producciones cooperadas y contratos de administración. En el casode comerciar con Cuba, las formas de radicación más relevantes son la sucursal, elcontrato de agencia, el depósito aduanero y la consignación de mercancías.

La escasez generalizada de oferta interna hace que haya oportunidades deexportación en casi todos los sectores, como muestra la variedad de la exportaciónespañola, pero siempre condicionada a la disponibilidad de divisas de la empresaimportadora, o a facilitar la financiación y aceptar un riesgo de cobro que,evidentemente, hay que valorar. 

En declaraciones de autoridades económicas cubanas se indica que aquellos sectoreseconómicos que generan divisas (turismo, níquel, tabaco, biotecnología, etc.) podrándisponer de  parte de sus ingresos en divisas, por lo que estos sectores contarán conuna cierta autonomía financiera que mejorará sus posibilidades de compra en elexterior. 

 

37

Conviene tener en cuenta que, mientras continúe la situación de escasez de divisas,las restricciones a la importación van a seguir siendo grandes para los productos deconsumo y, en general, para todos aquellos productos que no se considerenesenciales para la alimentación o la salud de la población, o estrictamente necesariospara el funcionamiento del sistema productivo, tales como materias primas,componentes o repuestos para la industria local o suministros para el sector turístico.

Entre las áreas con más interés a largo plazo, además del turismo, están sectores deservicios en los que España ha mostrado ya su “saber hacer” en otros paíseslatinoamericanos, como el suministro y/o gestión de la electricidad, agua,aeropuertos, telecomunicaciones, tratamiento de residuos urbanos y energíasrenovables. También servicios basados en el capital humano, que permitanaprovechar la cualificación de la mano de obra cubana, como la subcontratación deservicios informáticos, con proyectos ya en marcha, la investigación compartida enbiotecnología y/o la producción cultural y musical.

En la industria habrá oportunidades en todos aquellos sectores en que el tamaño delmercado (11 mill. hab.) no sea un factor limitativo y, por el contrario, la proximidadal mismo sea una ventaja competitiva importante. Cuba ha vuelto a manifestar suinterés en contar con empresas mixtas en los sectores agrario, envase y embalaje,minería, etc.

 

4  IMPORTACIÓN (RÉGIMEN DE COMERCIO EXTERIOR)

4.1  TRAMITACIÓN DE LAS IMPORTACIONES (SISTEMA ARANCELARIO;DESPACHO DE ADUANAS; DOCUMENTACIÓN NECESARIA)

En Cuba no existen regímenes de importación diferenciados, sino que resultanecesaria en todo caso la obtención de la licencia de importación que emite elMinisterio de Comercio Exterior. Estas licencias, que en muchos casos adoptan laforma de licencias globales, se otorgan exclusivamente a un número limitado deempresas cubanas y mixtas para cada producto en cuestión, de forma que a lasdemás empresas que carezcan de ella, se las remite a los importadores autorizados.

Esto, unido al control exclusivo por parte de corporaciones cubanas de la ventaminorista, hace que todos los canales de importación y distribución estén vedados ala participación de empresas extranjeras. A ninguna empresa extranjera, tenga o noestablecimiento comercial en Cuba, se le concede licencia de importación. Existe laposibilidad puntual de acogerse a ciertos regímenes excepcionales, como son laimportación temporal, los distintos tráficos de perfeccionamiento, etc.

4.2  ARANCELES Y REGÍMENES ECONÓMICOS ADUANEROS (ZONAS YDEPÓSITOS FRANCOS; PERFECCIONAMIENTO; DRAW-BACK;IMPORTACIÓN TEMPORAL)

El Sistema arancelario cubano fue aprobado por el Decreto Ley 124/90 ycomplementado por la Resolución Conjunta 4/2007 del Ministerio de Finanzas yPrecios y del Ministerio del Comercio Exterior que establecen las tarifas vigentes paralos siguientes 5 años. El arancel, que es ad valorem, cumple funciones derecaudación o de protección comercial, pero lo hace de forma muy moderada, por loque no es un obstáculo grave para la exportación a Cuba. El arancel promedio paralos países miembros de la OMC ronda el 10%, y sólo cuando hay producción local dealgunos productos sensibles, se aplican tipos más altos que pueden llegar al 30%. Sepuede obtener información sobre aranceles en esta Oficina Comercial o en losorganismos comerciales cubanos.

El arancel se paga en pesos cubanos no convertibles (CUP) o en pesos cubanos

 

38

convertibles (CUC), según el tipo de empresa que realiza la importación. En los casosde empresas mixtas (aquellas que tienen un socio extranjero), el pago se realizasiempre en divisas o CUC, lo que implica desventajas comparativas de estasempresas respecto a las empresas estatales cubanas que pueden pagar los arancelesen moneda nacional.

Las empresas estatales que comercializan productos de consumo y alimentos en sustiendas cargan unos “márgenes comerciales” de entre un 80% (para los productoslocales) y un 240% (para los importados de alta gama) que actúan como unimpuesto indirecto a la venta minorista en CUC.

Las Zonas Francas fueron aprobadas durante la década de los 90 y fueron de graninterés para las empresas extranjeras. Tras el empuje inicial, que hizo que seinstalaran en zona franca muchas empresas extranjeras con fines comerciales y noproductivos, durante 2005 el Gobierno cubano revisó las finalidades de cada una deellas y el  resultado final fue e cierre o el traslado a parques industriales de lamayoría de ellas.

4.3  NORMAS Y REQUISITOS TÉCNICOS (NORMALIZACIÓN,HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN)

En general los aranceles afectan poco a las importaciones del Estado. La principal víade regularlas son las licencias concedidas por el Ministerio de Comercio y la actuaciónde las empresas estatales.

La importación está encomendada a grandes empresas estatales, quienes pueden serdestinatarias finales de los productos o realizar una labor de intermediación paraotras empresas estatales que no tienen licencia de importación, distribuyendo losbienes importados entre empresas transformadoras, de servicios (hoteles,restaurantes, etc...) o minoristas.

Las regulaciones financieras también afectan al comercio exterior. Desde el veranode 2009, se ha creado un nuevo mecanismo para la distribución de las divisas. Apartir de entonces, cada mes un Comité, en el que participa el Banco Central deCuba y el Ministerio de Economía y Planificación, a la vista de la disponibilidad endivisas, atribuye a cada uno de los ministerios y organismos sectoriales un volumende divisas (conocido popularmente como Capacidad de Liquidez –CL) que constituyesu disponibilidad durante el mes para realizar importaciones. Estos organismos, a suvez, priorizan estas disponibilidades de divisas ante las diferentes demandas de susempresas dependientes, en función de las propuestas que éstas últimas hacenatendiendo a su urgencia y necesidad.

La lista de prioridades que, de hecho, están aplicando las autoridades incluyen losproductos de la canasta básica de los cubanos, productos para la salud y suministrospara aquellos sectores generadores de divisas a corto plazo, como el sector turístico,o las empresas productoras de tabaco, ron, mariscos, etc. Desde 2010, los sectoresexportadores pueden también retener una parte de las divisas que generan parahacer frente a sus necesidades de importación. El resto de los sectores disponen deun volumen de divisas que les será asignado centralizadamente.

Por ello, actualmente es necesario tener especial precaución y asegurar que laoperación comercial que se pueda plantear cuente con Capacidad de Liquidez (CL)por parte de la empresa importadora cubana para que la misma tenga, a priori,posibilidades de ser cobrada sin problemas.

La entidad que propone, organiza y ejecuta la aplicación de la política estatal enmateria de normalización, metrología y calidad es la Oficina Nacional deNormalización (www.nc.cubaindustria.cu) dirigida por el Ministerio de Ciencia,Tecnología y Medio Ambiente.

Representa al país ante los organismos internacionales y regionales en las

 

39

actividades de normalización, metrología y calidad, asumiendo las obligaciones ycompromisos que de ello se derivan, y controla la participación de Cuba en laelaboración y adopción de las  normas de dichos organismos y organizacionesinternacionales tales como:

Organización Internacional de Normalización (ISO)

Comisión del Codex Alimentarius (Codex)

Organización Internacional de Metrología Legal (OIML)

Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)

Buró Internacional de Pesas y Medidas (BIPM)

Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT)

Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC)

Conferencia Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC)

Cooperación Euroasiática de las Instituciones Nacionales de Metrología (COOMET)

Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad (FUNDIBQ)

Obstáculos Técnicos al Comercio de la organización Mundial del Comercio(OTC/OMC).

Existen también regulaciones técnicas específicas para la importación de productosconcretos. Algunos equipos eléctricos o mecánicos necesitan ser probados en loslaboratorios de tropicalización o, en el caso de alimentos y cosméticos, es obligada laobtención de un Registro Sanitario. El Registro Sanitario se realiza enviandomuestras y características técnicas del producto al Instituto de Nutrición e Higiene delos Alimentos de Cuba.

4.4  REGULACIÓN DE COBROS Y PAGOS AL EXTERIOR

Durante los años 90, las compras de más de 1 millón de dólares teníanobligatoriamente que ser examinadas por un Comité en el Banco Central de Cuba y,de ser aprobadas, se sometían a la consideración de la Comisión Central de Divisas.Para operaciones menores, no había otras limitaciones que las que pudieran existirpor tratarse de determinados productos considerados sensibles (neumáticos, vinos,metales, cervezas, maderas, perfil de aluminio, grupos electrógenos, etc.) para losque existía el control del Comité de Producto correspondiente para regular los preciosde importación, entre otras cuestiones; algunos de estos Comités todavía persisten.

Del 2005 al 2009, cualquier empresa cubana al realizar alguna operacióninternacional, siempre y cuando ésta sobrepasase unos límites específicos (que seestablecieron en la última etapa de esta medida en 10.000 CUC), debía pedir unaautorización previa al Comité de Autorización de Divisas (CAD) presidido por el BancoCentral. La aprobación se hacía de manera previa a la contratación, convirtiéndose,por tanto, el BCC en el fiscalizador de toda la actividad de comercio exterior de laisla.

Esta tramitación fue eliminada y, desde el 2009, se pasó a otro tipo de autorización,llamada la “Capacidad de Liquidez en Divisas (CL)”. A partir de entonces, un Comité,en el que participa el Banco Central y el Ministerio de Economía y Planificación, a lavista de la disponibilidad en divisas, atribuye a cada uno de los diferentes Ministeriosy organismos estatales un volumen de divisas que constituye su disponibilidad agastar. Los Ministerios y organismos, a su vez, reparten estas limitadas divisas entrelas diferentes demandas de sus empresas subordinadas, en función de las solicitudes

 

40

que éstas hagan y priorizando aquellas que consideren de mayor urgencia onecesidad.

La delicada situación financiera de Cuba hace que uno de los principales elementosen el diseño de una estrategia de ventas a empresas cubanas  sea el de asegurar elcobro. Aunque hay gran demanda potencial para la mayoría de productos, desdeproductos de consumo para los que bastaría financiación a corto plazo, a bienes deequipo necesitados de financiación a largo plazo, la realidad es que no todas lasempresas cuentan con medios para pagar sus importaciones o con la posibilidad deobtener financiación.

Las cartas de crédito no tienen problemas técnicos ya que los bancos conocenperfectamente el sistema. Después de un periodo de tiempo en el que no fuehabitual la utilización de las mismas, ya que los bancos no las abrían sin tenergeneralmente un depósito previo total, en la actualidad, es más habitual suutilización para determinados volúmenes importantes de compra. Otro medio depago utilizado es la letra de cambio, preferiblemente avalada por un banco cubanode primera fila e incluso por un banco español.

Son varias las instituciones españolas que aceptan estos efectos al descuento a pesardel elevado coste que deriva del riesgo del país y con las particularidades que exigela legislación cubana. En cualquier caso, toda operación financiera a realizar desde el2009, independientemente del formato que se utilice (carta de crédito, letra decambio, transferencia contra documentos, etc.), tiene que contar con CL previo paraque la misma tenga fiabilidad y exista una garantía de que, en principio, hay divisasconvertibles destinadas a esa compra.

En la práctica, los suministradores extranjeros han asumido muchas veces el riesgode cobro, en muchos casos como crédito de proveedores. La experiencia habitual esque pueden existir retrasos en el pago, e incluso impagos, y a esto hay que añadir laexperiencia de los años 2009 y 2010 con los bloqueos de transferencias de divisas alextranjero, lo que implicaba que una empresa extranjera pudiera cobrar en su cuentabancaria en Cuba y no poder transferir ese importe a su cuenta en el país de origen.Esta situación es la que se  pretendió controlar con los CL: toda operación que tieneCL tiene garantizado, en principio, el cobro y la transferencia al extranjero en divisas.

Las empresas extranjeras han buscado distintos mecanismos para operar en esteentorno de riesgo. Uno de ellos es marcarse un techo máximo en el crédito otorgadoa sus clientes cubanos y eludir nuevas operaciones cuando se sobrepasa ese límite.Otra modalidad fue trabajar desde almacenes en depósito aduanero o contratos deconsignación, lo cual permitía una mayor fragmentación de los pedidos, un control delos riesgos en curso y una mejor gestión de cobro. Esta fórmula se utiliza en el casode los productos con una rotación alta y estuvo fuertemente implantada durante losúltimos años. No obstante, en estos momentos, las empresas con consignaciones sonde las más perjudicadas por la actual situación financiera, ya que los importes soncobrados en Cuba y, en la mayor parte de los casos, no cuentan con CL que lespermita realizar la transferencia al exterior. En la actualidad, debido a esta causa lasconsignaciones existentes están muy desabastecidas.

En cuanto a crédito a corto y medio plazo, son varias las instancias oficiales yprivadas que lo conceden. Entre las privadas, los bancos, entre ellos los españoles, ylas compañías financieras establecidas en Cuba, han venido financiando operacionesa corto y medio plazo, tanto de carácter comercial como las relacionadas coninversiones.

En concreto, están radicados en Cuba tres bancos españoles: el BBVA, BancoSabadell, y Caja Madrid. Realizan básicamente labores de financiación de operacionesde comercio exterior y son un apoyo y una fuente de información importante en elsector financiero cubano. Sus datos de contacto son:

BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA (BBVA).- Realiza labores de supervisión y

 

41

seguimiento de financiación otorgada a entidades financieras cubanas y deoperaciones entre empresas cubanas y sucursales del banco en otros países.Corresponsalía con bancos cubanos.

5ª Avda. Nº 4205, e/ 42 y 44, Miramar, La Habana, Tel: (537) 204 0600/ 204 9278;Fax: (537) 204 9279 [email protected]

BANCO SABADELL.- Gestiona, promueve y coordina actividades bancarias entre lamatriz y otros bancos e instituciones cubanas y extranjeras. Promociona y canalizalas oportunidades comerciales y de inversión hacia la casa matriz. Banco Sabadellconstituyó junto al grupo Nueva Banca, una empresa financiera de capital mixto:Financiera Iberoamericana.

Banco Sabadell.-, Centro Negocios Miramar, Edif. Santiago, Of 306, La Habana, Tel:(537) 204 9394; Fax: (537) 204 9396 [email protected]

Financiera Iberoamericana.- Centro Negocios Miramar, Edif. Barcelona, Of 314. Tel:(537) 204 0269 / 204 3196 Fax: (537) 204 3198; [email protected]

BANKIA.- Gestiona, promueve y coordina la concesión de préstamos y créditos,realización de negocios entre Caja Madrid y entidades cubanas y lleva a caboservicios de asesoramiento comercial y financiero. Constituyó junto al Banco Popularde Ahorro, una empresa financiera mixta: Corporación Financiera Habana.

Bankia.- Centro Negocios Miramar, Edif. Jerusalén Of 305; Tel: (537) 204 3705; Fax:(537) 204 3706 [email protected]

Corporación Financiera Habana (CFH).- Centro Negocios Miramar, Edif. Jerusalén, Of305; Tel: (537) 204 3611; Fax: (537) 204 3706; [email protected]

Desde los 90, en España operaron líneas oficiales de financiación a corto plazo de laexportación apoyadas en los techos de cobertura del seguro de crédito a laexportación.

Estas líneas comprendían un crédito a un año en las modalidades de suministrador ycomprador, crédito a tres años para productos alimenticios y un crédito a tres añospara bienes de equipo. Desde el 2001, estas líneas están totalmente cubiertas por losimpagos por parte cubana de las cantidades pendientes, por lo que actualmente noestán operativas.

Siendo la financiación un factor crucial de cualquier operación de venta a Cuba ydebido a los cambios que pueden darse en las condiciones de la misma, esaconsejable recabar información adicional en esta Oficina Comercial, en la DirecciónGeneral de Comercio e Inversiones (Paseo de la Castellana, 162, Madrid, Tel:915837398, 3493695, Fax: 913493999) o bien en la Compañía Española de Crédito ala Exportación, (CESCE, Velázquez, 74, Madrid, Tel: 914234800, Fax: 915765140).

En cuanto a crédito a medio y largo plazo, la situación general es similar. Cuba no esmiembro de ninguna de las instituciones financieras multilaterales como el FMI,Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo.

El crédito privado a medio y largo plazo sólo se concede para financiar proyectos congarantías mediante esquemas financieros del tipo “project finance” o las “escrowaccounts”. Es útil especialmente para sectores como el turismo, la minería o laenergía y otros servicios que generan divisas.

Una última consideración importante es la necesidad de evitar el pago en USD y eltránsito de divisas por un corresponsal en EEUU, ya que las leyes del embargonorteamericano bloquearían el pago.

4.5  CONTRATACIÓN PÚBLICA. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE

 

42

CONTRATOS

Pese a la naturaleza estatal de la economía, no existe una regulación específica alrespecto. No existe una ley de Contratos del Estado ni figura legal asimilada. Engeneral, se manejan unos contratos tipo para determinadas relaciones comercialescon empresas extranjeras en base a instrucciones emitidas por el Ministerio delComercio Exterior e Inversión Extranjera. En cualquier caso, las cláusulas de loscontratos están sujetas a negociación entre las partes.

 

Habitualmente, las contrataciones se realizan en base a negociaciones directas conuna lista corta de proveedores. Las indicaciones del Ministerio de Comercio Exterior eInversión Extranjera y la tendencia actual es a contratar directamente confabricantes y obviar a intermediarios, lo cual no siempre es factible. Como semencionó anteriormente, una variable importante a la hora de cerrar un contrato decompraventa la determina el precio del producto y la financiación que la empresaextranjera ofrezca al cliente cubano.

Cada vez es más habitual que los proveedores extranjeros tengan que estar inscritosen la Cartera de Proveedores de las empresas estatales cubanas. Por ello, es normalque las empresas cubanas soliciten una determinada documentación en el momentode comenzar una relación comercial con un posible nuevo proveedor. Estadocumentación es el Registro Mercantil de la empresa, Escritura de Constitución,Aval Bancario y último Balance auditado.

Estos documentos deben ser presentados en el Consulado cubano en España para suvalidación y, posteriormente en Cuba, hay que presentarlos nuevamente ante elMinisterio de Relaciones Exteriores de Cuba y Notaría cubana. Todo ello deberealizarse a través de persona con poder de la empresa y, en el caso de Cuba,consultoría estatal cubana y conlleva, evidentemente, unos costes para la empresaque pretende comenzar una relación con el mercado cubano. 

Excepcionalmente se convocan concursos abiertos y públicos, asimilados alicitaciones internacionales con términos de referencia predeterminados. Esto sóloocurre cuando media algún socio extranjero que lo solicita como condición o en losproyectos financiados por programas de ayuda de Naciones Unidas, Unión Europea odonantes bilaterales.

 

5  INVERSIONES EXTRANJERAS / INCENTIVOS A LA INVERSIÓN

5.1  MARCO LEGAL

La inversión extranjera comenzó a fines de los 80 como respuesta necesaria a lasituación económica, y se impulsó en los 90 con la Ley 77/1995, bastante liberal, queadmite inversiones en todos los sectores, excepto en salud, educación y defensa peroque ha sido aplicada selectivamente; en la realidad, existen otros sectores excluidos,como el comercio minorista. En general, la participación extranjera en una empresamixta raramente se autoriza por encima del 50%.

Dada la necesidad de modernización de la infraestructura económica, son muchos lossectores de interés potencial a medio y largo plazo, desde la agricultura a losservicios pasando por la industria. Sin embargo, las posibilidades concretas en cadasector dependerán del interés y prioridad que le de el Gobierno cubano y de lasnecesidades de capital y know how que se requiera para poner en marcha elproyecto en cuestión.

Las declaraciones de Raúl Castro a lo largo de su mandato han hecho hincapié en la

 

43

importancia de aumentar la inversión extranjera en Cuba. Esta invitación a invertiren la isla implicó en 2010 un cambio en el marco jurídico, con la aprobación delDecreto Ley 273, que amplía hasta 99 años el derecho de superficie en el sectorturístico para los terrenos que el Estado otorga para la construcción de viviendas oapartamentos dedicados al turismo. Este DL favorece las posibilidades de la puestaen marcha de proyectos relacionados con el turismo y, más concretamente, con loscampos de golf.

En general, se apunta a un interés creciente en la inversión extranjera, siempre quese cumplan los requisitos imprescindibles de que las empresas extranjeras actúencon seriedad y fiabilidad.

Hasta el momento, las principales inversiones extranjeras se centran en turismo,industria ligera, energía (petróleo y electricidad), minería (níquel), cemento,industria sideromecánica, industria alimentaria, agricultura (tabaco) ytelecomunicaciones.

En el sector agrícola, ganadero y pesquero hay oportunidades a largo plazo paracubrir las necesidades del consumo local y del turismo, sustituyendo importaciones,de las que el país es actualmente muy dependiente. Son sectores necesitados decapital y de tecnología, pero no es fácil encontrar modalidades y socios interesadosen establecer empresas viables. En la industria alimentaria hay varias empresasmixtas, pero sería posible aumentarlas con otros productos.

En la minería y metalurgia las mejores oportunidades están en el níquel, sector confuerte presencia de canadienses y con inversiones chinas aprobadas aunque, demomento, sin poner en marcha. En energía, además de lo que pueda derivarse delresultado de las prospecciones petroleras, hay oportunidades en la generación deelectricidad en base a fuel-oil, a gas, biomasa, eólica, o solar y fotovoltaica. Laindustria sideromecánica y la ligera también ofrecen oportunidades varias paranuevas fabricaciones y para la recuperación de fábricas obsoletas con aportación denuevas tecnologías.

En servicios, a largo plazo hay buenas oportunidades. En comunicaciones y serviciosfinancieros, la inversión extranjera ha empezado en algunas áreas.

En el turismo hay oportunidades para construir hoteles en régimen de empresa mixtay para gestionar hoteles de propiedad estatal cubana. El fin de las restricciones deviajes al turismo estadounidense (su fecha dista de ser conocida) es la perspectivaque anima el sector. Las actividades extra hoteleras (restaurantes, parquestemáticos, campos de golf, etc.) es otro de los sectores en los que el Gobiernocubano ha manifestado interés.

En 2010 se creó el Departamento de Promoción Comercial y DesarrolloIndustrial, dentro de la Cámara de Comercio de Cuba, que es el responsable depromocionar las inversiones en las que el país está interesado en contar conparticipación extranjera.

Desde el comienzo de la década del 2000 se puso en marcha un proceso deracionalización de las empresas mixtas existentes, y ello implicó que, durante variosaños, las oportunidades de inversión fueron escasas para las pymes. Cuba prefirióoperaciones de mayor tamaño, como fueron las de explotación de recursos naturalesen las que se interesaron Venezuela, China, Canadá, etc. En la actualidad lasdeclaraciones gubernamentales apuntan a un cambio de política al respecto.

A la hora de acometer un proyecto de inversión en Cuba, hay que tener en cuenta lossiguientes aspectos:

Los procedimientos de negociación suelen ser lentos y burocráticos. Por ello,conviene contrastar el interés real de las autoridades cubanas antes decontinuar con negociaciones que pueden ser largas y complejas. Interesa, por

 

44

tanto, pulsar cuanto antes la opinión del Ministerio de Comercio Exterior eInversión Extranjera y del Departamento de Promoción Comercial y DesarrolloIndustrial de la Cámara de Comercio de Cuba.La negociación y el acuerdo a firmar deben referirse con minuciosidad a loscostes en que se incurrirá: infraestructuras, abastecimiento de materias primasy servicios, suministros, transportes, comunicaciones, personal local yexpatriado, autorizaciones, fiscalidad, etc.Por último, es recomendable contar con asesoría especializada para asegurartodos los puntos de la negociación y la firma de la empresa.

En cuanto al marco legal, la regulación principal es la Ley 77/95 que establece laposibilidad de recibir inversión extranjera en prácticamente todos los sectores. La Leyexige una aprobación individualizada y específica para cada proyecto de inversiónque se plantee y, hasta el momento, la aplicación administrativa ha sido bastantemás restrictiva que lo que puede pensarse en una primera lectura del texto. Dehecho, sólo se han admitido sociedades mixtas, normalmente con un 49 o 50%máximo de participación extranjera y, muy excepcionalmente, participaciones 100%de capital extranjero.

Las inversiones pueden tomar la forma de sociedades anónimas de derecho cubanocon capital totalmente extranjero (muy poco frecuente), empresas mixtas(sociedades anónimas de capital compartido, normalmente al 50%) o contratos deasociación económica internacional (con un formato similar, salvo que no se crea unanueva persona jurídica ya que dada uno de los socios mantiene la suya propia). Entodos los casos, el socio cubano siempre será el Estado a través de una de susempresas. Las empresas se crean por un periodo limitado de tiempo (generalmentede 10 a 25 años para las empresas mixtas), al cabo del cual puede renovarse, siexiste interés por ambas partes, o liquidarse.

El Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, junto con el Departamentode Promoción Comercial y Desarrollo Industrial de la Cámara de Comercio de Cuba,son los responsables de la coordinación de las negociaciones con los posibles sociosextranjeros.

También existen distintos Departamentos de Negocios adscritos a los Ministeriossectoriales de quienes depende el área objeto de la inversión, aunque en últimainstancia todo proyecto debe ser valorado y presentado ante el Ministerio deComercio Exterior e Inversión Extranjera, quien se encarga de remitirlo, como últimopaso de un dilatado proceso, al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros para suaprobación o denegación.

El inversor extranjero que pretenda invertir en Cuba puede dirigirse directamente alDepartamento de Promoción Comercial y Desarrollo Industrial para que le ayuden acanalizar su proyecto una vez confirmado el interés gubernamental en el mismo, sino tiene conocimientos previos del mercado local, o también puede concertarpreviamente con el socio cubano (siempre una empresa estatal) su posible proyecto,del cual deberá aportarse inmediatamente toda la información al Ministerio deComercio Exterior e Inversión Extranjera para que éste estudie su viabilidad. Cuandose trata de una inversión de capital totalmente extranjero, deberá obtenerseadicionalmente la aprobación previa del Ministerio o entidad cubana responsableúltima del sector en el que se pretende efectuar la inversión.

Dentro de la inversión extranjera en Cuba, también se incluyen las ProduccionesCooperadas y contratos de administración. Las primeras fueron una modalidad degran uso en el pasado por su flexibilidad y por incurrir en menores costes. Consisteen un contrato entre una empresa cubana con otra extranjera para la realizaciónconjunta de actividades productivas. En la práctica se instrumentaron en muchoscasos en contratos de compraventa de equipos y materias primas a los que seincorporaba asistencia técnica y financiación. A partir de una normativagubernamental del 2004, se limitaron bastante alguna de las ventajas para la parteextranjera, como la posibilidad de ser suministrador único, teniendo que acudir a un

 

45

sistema de compras abierto a la competencia y aumentaron los controles estatalesprevios, teniendo que aprobarse por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros demanera similar a las empresas mixtas. El resultado es que el número deproducciones cooperadas en vigor descendió enormemente  hasta la actualidad y noparecen plantearse nuevos contratos bajo esta modalidad.

En cuanto a los Contratos de Administración, pueden ponerse en marcha en mássectores, pero casi todos se han implantado en el área del turismo e implican ladirección de un hotel cubano por parte de una cadena extranjera con un contrato degerencia. La propiedad, en todo caso, es 100% cubana. Esta es la modalidad másutilizada por los hoteleros españoles.

La Ley Helms-Burton (algunas de sus secciones tienen su aplicación interrumpida) yotras leyes de EE UU amenazan con actuaciones legales contra los inversoresextranjeros en Cuba cuando utilizan propiedades inmobiliarias reclamadas porciudadanos cubano-americanos. La UE y España rechazan su aplicación y defienden aquienes se viesen amenazados por ellas. Aunque están teniendo escaso efecto real,en la práctica estas leyes pueden suponer una influencia negativa sobre algunasposibles inversiones y han desanimado a inversores relacionados comercial ofinancieramente con EE UU.

Por último, destacar el hecho de que entre España y Cuba está en vigor un Acuerdode Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI).

Al inicio de la puesta en marcha de la Ley 77/95, arrancaron varios proyectos deinversión extranjera dentro del sector inmobiliario. Se construyeron en aquelmomento, sobre todo en La Habana, varios edificios de apartamentos para venta aextranjeros.

Pasados pocos años, las promociones inmobiliarias para venta a extranjeros separalizaron y, hasta hoy, no han vuelto a ponerse en marcha a pesar de que noestán excluidas expresamente de la ley de inversión extranjera.

En la actualidad, su posible viabilidad se enmarca, prácticamente en exclusividad,dentro de los proyectos de desarrollo de campos de golf que incluirían viviendas.

Al margen de estas alternativas, no hay posibilidad de invertir en viviendas en Cuba.Aunque desde 2011 se ha liberalizado la compraventa de viviendas en el país (hastaahora sólo se permitían permutas), esta liberalización es únicamente entre cubanos, por lo que ningún extranjero puede comprar una vivienda en Cuba a un particularcubano.

 

5.2  REPATRIACIÓN DE CAPITAL/CONTROL DE CAMBIOS

La Ley 77/95 de inversión extranjera establece que el Estado garantiza alinversionista extranjero la libre transferencia al exterior, en moneda librementeconvertible, sin pago de impuesto o ninguna otra exacción relacionada con dichatransferencia, de:

a) Las utilidades netas o dividendos que obtenga por la explotación de la inversión; y

b) las cantidades que deberá recibir en los casos de venta de su participación,finalización de la vigencia de la empresa o expropiación por motivos de utilidadpública o interés social.

También en el caso de ciudadanos extranjeros que presten sus servicios en cualquierformato de empresa relacionado con inversión extranjera y siempre que no seanresidentes permanentes en Cuba, tienen derecho a transferir al exterior los haberesque perciban, dentro de la cuantía y conforme a las demás regulaciones dictadas por

 

46

el Banco Central de Cuba.

Esta libre transferencia de divisas al extranjero se vió afectada por la situación defalta de liquidez en divisas que atraviesa el país desde finales de 2008, peroactualmente se encuentra casi normalizada.

5.3  INCENTIVOS A LA INVERSIÓN (FISCALES, SECTORIALES,REGIONALES Y LOCALES)

La filosofía de Cuba respecto a la inversión extranjera no es la habitual en otrospaíses. Se habla de “autorizaciones a la inversión extranjera” circunscritas a laaprobación puntual de las mismas y siempre en función de las necesidades eintereses del país, y no de un sistema de aplicación de “incentivos a la inversiónextranjera”. Por ello, no existen incentivos generales a la entrada de empresasextranjeras en el país.

A pesar de ello, la Ley de Inversión extranjera permite exenciones fiscales yarancelarias temporales, así como regímenes especiales para algunas inversionessiempre que exista interés gubernamental. En cualquier caso, todo está sujeto a lanegociación entre las partes.

5.4  ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS

La Representación Comercial (conocida como Sucursal en Cuba) es la forma máshabitual de implantación para empresas extranjeras que exportan o importanproductos en el país. Una Sucursal es una oficina de representación de una empresaextranjera que realiza gestiones de apoyo comercial de las exportaciones que su casamatriz realiza. La apertura de una sucursal en Cuba no da derecho a importar oexportar directamente, ni a distribuir o transportar mercancías dentro del territorionacional. Las licencias de sucursales se aprueban para un nomenclador concreto deproductos que son los únicos que estará autorizada a vender.

La concesión de licencias de Sucursales corresponde a la Cámara de Comercio deCuba y al Ministerio del Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Entre los requisitosexigidos por estos organismos, destacamos los siguientes:

- la empresa extranjera tiene que tener un mínimo de 5 años de antigüedad y uncapital social mínimo de 50.000 USD.

- la empresa extranjera debe tener un mínimo de 3 años de relaciones comercialesprevias con Cuba con montos de ventas superiores a los 500.000 USD/año.

- debe presentar una serie de “avales comerciales” de empresas y organismoscubanos, firmados al más alto nivel, que apoyen la solicitud de apertura de sucursaly acrediten la duración y monto de las relaciones comerciales existentes.

Se tiende actualmente a facilitar las solicitudes de fabricantes y de distribuidoresoficiales sobre las de los pequeños intermediarios. La licencia tiene una validez inicialde 5 años y posteriormente se renueva cada 3 años. Puede ser cancelada en el casode irregularidades o de insuficiente actividad comercial.

La apertura de una sucursal da derecho a alquilar oficinas, líneas de teléfono,contratar personal cubano (siempre a través de una empresa empleadoraintermediaria estatal), comprar vehículos (con autorización puntual de la Cámara deComercio de Cuba) y, en definitiva, mantener una radicación comercial que facilite labúsqueda de operaciones comerciales y dé sustento a las que ya se estén realizando.

Las empresas extranjeras con sucursal se consideran sujetos pasivos en lo referenteal Impuesto de Utilidades (beneficios) y, como tales, tienen la obligación de llevaruna contabilidad auditada anualmente por organismos cubanos autorizados para elloy de tributar al fisco cubano, cuando corresponda, por los beneficios generados por

 

47

las actividades de su sucursal en Cuba. Se entiende como actividades gravadas, lassiguientes: posesión de un almacén en depósito aduanal, operaciones directasrealizadas desde la casa matriz de productos similares a los que puedan tener en sudepósito aduanal y refacturación entre la casa matriz y la sucursal. No se gravan, enprincipio, otras operaciones, y por ello, aquellas sucursales que realizan únicamentelabores de gestión comercial o intermediación entre la casa matriz y la empresacubana importadora, no tienen obligación de pagar impuestos por este concepto,aunque sí de presentar sus liquidaciones anuales.

También están sujetos a imposición el transporte terrestre y el personal cubano quetrabaje en la sucursal.

Otra posibilidad de implantación es la utilización de un Agente Comercial, quienpromueve operaciones en nombre de una empresa extranjera. El Agente en unaempresa estatal cubana, a veces especializada por sectores económicos concretos,que está autorizada por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjerapara “representar” a empresas extranjeras. Estas empresas cubanas no tienenlicencia de importación ni pueden pertenecer a sistemas empresariales queadministren cadenas de tiendas en el mercado minorista en divisas. Al igual que lasucursal, no puede realizar directamente las importaciones. Las condiciones para laaprobación de un contrato de Agencia con una empresa cubana son similares a lasindicadas en el caso de sucursales. No existe, ni está autorizada en la legislacióncubana, la figura del Agente Comercial individual.

En la pasada década hubo varias empresas cubanas que realizaban la labor deagente comercial para empresas extranjeras, pero en la actualidad, casi todas ellasse han agrupado en una sola, Representaciones Platino, perteneciente al Ministeriode Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Además de ella, existen otras empresasde representación en sectores muy concretos de la actividad comercial, como puedenser el sector de suministros para la aviación, algunos productos alimenticios, etc.

Los Depósitos Aduaneros (in bond) son almacenes situados en territorio cubano,pero asimilables a una zona franca de carácter comercial y no productivo, en los quepueden radicarse empresas extranjeras. Las empresas sitúan en estos almacenes susmercancías y desde ahí gestionan su venta a los importadores cubanos, quienespagan los aranceles en el momento de la compra de la mercancía. Este sistemapermite mayor agilidad y eficacia en la introducción de los productos en el mercadocubano. Sólo pueden solicitar depósito aduanero aquellas empresas extranjeras quetengan algún otro tipo de establecimiento comercial aprobado (sucursal y/o agente).

Los Contratos de Consignación son formas de implantación muy utilizadas en losúltimos años. La empresa extranjera (Consignador) suministra a una empresa estatalcubana (Consignatario) mercancías que serán liquidadas periódicamente según sevan comercializando. Por su menor coste operativo y facilidades a la hora de vender(la mercancía ya está nacionalizada y, por tanto, el número de clientes que puedencomprarla es mayor), sustituyeron a los depósitos aduaneros en algunos productos.

El contrato de Consignación de Mercancías tiene que estar autorizado por elMinisterio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y la empresa cubana debetener licencia para importar y vender los productos en cuestión. No es necesario quela empresa extranjera tenga previamente otro tipo de establecimiento comercial parala aprobación de un Contrato de Consignación de Mercancías. Para garantizar elcobro, lo habitual fue durante mucho tiempo utilizar cuentas en fideicomiso. Estoimplicaba que este cobro se garantizaba en una cuenta en Cuba, por lo que, debido ala situación financiera de bloqueo de transferencias al extranjero, las consignacionesatravesaron importantes problemas ya que, si no se cuenta con un CL aprobado, nohay posibilidad de sacar el dinero del país. En 2011 se ha puesto en marcha unmecanismo que de fluidez a este tipo de operaciones y garantice el CL para que nohaya problema en realizar la transferencia al extranjero.

Las figuras societarias más frecuentes para empresas extranjeras que se instalan en

 

48

el país con finalidad productiva son las empresas mixtas, asociaciones económicasinternacionales, las producciones cooperadas y los contratos de administración, yaexplicados anteriormente.

Las empresas mixtas y asociaciones económicas internacionales son entidadesjurídicas sujetas al derecho cubano en las que participan socios extranjeros. En elcaso de las empresas mixtas, éstas toman forma de sociedades anónimas y en elcaso de asociaciones económicas internacionales no se crea una nueva personajurídica, ya que cada uno de los socios mantiene la suya propia. La gestión se rigepor los órganos societarios habituales: Junta de Accionistas y Consejo deAdministración. En ellos, los representantes del Estado cubano siguen las directricesdel Ministerio que las tutela.

Las producciones cooperadas consisten en un contrato para la realización ocooperación conjunta de actividades productivas. La parte extranjera normalmenteproporciona recursos materiales o financieros,  tecnología o mercado para laproducción objeto del contrato, estableciéndose en las negociaciones  la forma deretribución por cada concepto.

En cuanto a los contratos de administración, implican un contrato entre una empresaextranjera y una cubana por el cual la parte extranjera asume la dirección de laempresa cubana. En ningún caso existe traspaso de propiedad.

Constitución de sociedades

Tanto la constitución de entidades mercantiles, cubanas y extranjeras, como susrelaciones y operaciones se rigen, en general, por criterios e instruccionesadministrativas, quedando en desuso la mayoría de la legislación que regulaba lavida societaria y las relaciones privadas. Esto ha originado una práctica paralizaciónde la Legislación mercantil, hasta el punto que la Norma Básica que sigueparcialmente en vigor es el Código de Comercio Español de 1885.

La normativa relacionada con la implantación de empresas extranjeras mediante unasucursal y la operación a través de agentes comerciales, la establecen el Ministeriode Comercio Exterior y la Cámara de Comercio de Cuba, como organismos rectoresde la actividad comercial entre empresas cubanas y extranjeras.

En cuanto a la instalación productiva, el organismo rector es el Ministerio deComercio Exterior e Inversión Extranjera. La normativa vigente es la Ley 77/95.

Como se indica anteriormente, la instalación de empresas extranjeras para produciren Cuba debe realizarse (salvo muy escasas excepciones) a través de empresasmixtas, en las que la participación extranjera alcanzará como máximo, salvoexcepciones, el 50%. El socio local es siempre una empresa estatal perteneciente alsector económico en el que se realiza la inversión.

5.5  PROPIEDAD INDUSTRIAL (MARCAS, PATENTES, DISEÑOS,LICENCIAS)

La Oficina Cubana de Propiedad Industrial (www.ocpi.cu), perteneciente al Ministeriode Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA) es el ente regulador de lasactividades relacionadas con la propiedad industrial, registros de marcas y patentes.

Las empresas extranjeras que quieran proteger sus marcas o patentes en el mercadocubano, pueden hacerlo a través de alguno de los bufetes cubanos especializados eneste sector (Lex, Claim, Consultoría Jurídica y Conas).

6  SISTEMA FISCAL

 

49

6.1  ESTRUCTURA GENERAL

En una economía estatalizada, donde la gran mayoría de los ingresos del Estadoproviene directamente de la propiedad de las fuentes de producción o de distintasfórmulas de imposición indirectas, todo el Sistema Tributario se relegóhistóricamente a un lugar secundario. En 1994 se aprobó la Ley 73 con la nuevaformulación del mismo y, posteriormente, se creó la Oficina Nacional deAdministración Tributaria (ONAT), que constituye la base del sistema actual y quedepende del Ministerio de Finanzas y Precios, organismo responsable de la políticadel sector y del establecimiento de regulaciones al respecto.

Existen otros impuestos al margen de los que mencionaremos a continuación, perono son de posible aplicación a empresas o particulares extranjeros.

Estructura general

La Ley 73 es la base del sistema tributario cubano. Establece una serie de impuestos,tasas y contribuciones. Son posibles sujetos pasivos en el sistema tributario yquedan obligados a tributar, según lo dispuesto por la citada Ley, los siguientes:

a) Las personas naturales y jurídicas de nacionalidad cubana,

b) las personas naturales o jurídicas extranjeras, en cumplimiento de una obligacióntributaria generada en el territorio de la República de Cuba. Se excluye de lodispuesto por la presente Ley a las empresas mixtas, asociaciones económicas,producciones cooperadas y contratos de administración hotelera que se rigen por lalegislación específica para ellos contenida en la Ley 77/95.

Se consideran de fuente cubana las rentas provenientes de actividades desarrolladas,bienes situados o derechos utilizados económicamente en la República de Cuba.

Se considera impuesto, el tributo exigido al obligado a su pago, sin contraprestaciónespecífica con el fin de satisfacer necesidades sociales.

Se considera tasa, el tributo por el cual el obligado a su pago recibe unacontraprestación de servicio o actividad por parte del Estado.

Se considera contribución, el tributo para un destino específico, determinado, quebeneficia directa o indirectamente al obligado a su pago.

6.2  SISTEMA IMPOSITIVO (ESTATAL, REGIONAL Y LOCAL)

Por las características de centralización del sistema económico y político de Cuba, nose puede hablar de impuestos locales o regionales. Los únicos impuestosestablecidos, con sus características particulares, son los impuestos, tasas ycontribuciones reglamentados en la Ley 73/94 y, en el caso de la InversiónExtranjera, en la ley 77/95.

6.3  IMPUESTOS

La ley 73 establece un impuesto sobre utilidades (beneficios) a que están obligadaslas personas jurídicas, cubanas o extranjeras, cualquiera que sea su forma deorganización o régimen de propiedad, que se dediquen en el territorio nacional alejercicio de actividades comerciales, industriales, constructivas, financieras,agropecuarias, pesqueras, de servicios, mineras o extractivas en general ycualesquiera otras de carácter lucrativo.

Las personas jurídicas cubanas están obligadas al pago de este impuesto por todassus utilidades, cualquiera que sea el país de origen de las mismas, y las personasjurídicas extranjeras solamente por las utilidades obtenidas en el territorio nacional.

Se entiende que una persona jurídica está gravada con el impuesto sobre utilidades

 

50

siempre que tenga en Cuba un establecimiento permanente (incluye sucursales yoficinas con sus peculiaridades).

El tipo impositivo es de un 35% sobre la utilidad neta imponible.

El pago del impuesto sobre utilidades se efectuará mediante la presentación de ladeclaración jurada en la agencia bancaria correspondiente al domicilio delcontribuyente dentro del trimestre siguiente al vencimiento del período impositivo.

Las personas jurídicas realizarán pagos parciales dentro del término que seestablezca, sobre la utilidad neta imponible. Al final del año fiscal se deberá practicarla liquidación y pago del impuesto.

El Reglamento del Impuesto de Utilidades está contenido en la Resolución 379/2003del Ministerio de Finanzas y Precios.

Entre Cuba y España hay firmado un Convenio para Evitar la Doble Imposición, queentró en vigor en el año 2001 y que establece que los impuestos tanto personalescomo societarios pagados en Cuba por personas jurídicas o físicas españolas serándeducibles en España.

En la Ley 73 se establece un impuesto que grava los ingresos a las personasnaturales.

Son sujetos de este impuesto las personas naturales cubanas por todos sus ingresoscualquiera sea el país de origen de los mismos y las extranjeras que permanezcanpor más de ciento ochenta días (180) en territorio nacional, dentro de un mismo añofiscal.

El pago de este impuesto se efectuará, según el caso, en moneda nacional o endivisas. En el caso de extranjeros, siempre en divisas.

La base imponible se constituye con los siguientes ingresos:

a) rendimientos de actividades mercantiles: ingresos obtenidos con el trabajopersonal y el del personal asalariado en los casos que procedan. Incluye el trabajopor cuenta propia y el desarrollo de actividades intelectuales, artísticas, y manuales ofísicas en general, de creación, reproducción, interpretación, aplicación deconocimientos y habilidades;  

b) rendimientos del capital: los ingresos obtenidos por dividendos yparticipaciones de utilidades de empresas, así como, por arrendamiento debienes muebles e inmuebles de su propiedad o posesión;

c) cuando se tratare de ingresos en moneda libremente convertible incluyendolos provenientes de salarios y jubilaciones.  

d) otras fuentes, no descritas anteriormente que generen ingresos.

No estarán gravados:

a) remesas de ayuda familiar que se reciban del exterior;

b) retribuciones de funcionarios diplomáticos extranjeros acreditados en la Repúblicade Cuba, percibidos de sus gobiernos respectivos, cuando exista reciprocidad en eltratamiento a los diplomáticos cubanos radicados en dichos países; 

c) retribuciones a extranjeros representantes de organismos internacionalesde los que Cuba forma parte; y

d) las donaciones realizadas al Estado cubano o a instituciones no lucrativas. 

 

51

Los sujetos del impuesto sobre los ingresos personales, quedan obligados a presentaruna Declaración Jurada de Ingresos, percibidos durante cada año.

La Resolución 24/95 establece las normas concretas que son de aplicación aextranjeros en Cuba:  

Son Sujetos de este impuesto las personas naturales extranjeras que, dentro de unmismo año fiscal, permanezcan por más de 180 días en territorio cubano yobtengan ingresos en él de fuente cubana. Se exceptúa de lo dispuestoanteriormente, de acuerdo con lo legalmente establecido, los extranjeros socios enempresas mixtas o partes en contratos de asociación económica internacional, porlos ingresos personales obtenidos a partir de las ganancias o utilidades del negocio.

Los sujetos pasivos de este impuesto quedan obligados a inscribirse en el Registro deContribuyentes en la oficina municipal de Administración Tributaria correspondiente asu domicilio fiscal, o el de su representante legal en caso de no tenerlo fijado en elterritorio nacional.

Se exonera del pago de este impuesto al sujeto que contractualmente así lo hayaconvenido con una entidad estatal cubana o con empresas del Estado cubano, orepresentantes de éstas en el extranjero, cualquiera que sea la actividad, incluida laasistencia técnica, siempre que los ingresos en moneda extranjera, o pesos cubanosconvertibles por él obtenidos, se perciban en su totalidad por aquellas y el sujetoperciba una cantidad que cubra sus gastos personales y hasta un diez por ciento(10%) del total del ingreso percibido por la entidad.  

Los tipos impositivos son progresivos y van desde un 10% para rentas hasta 2.400CUC hasta un tope máximo del 50% para aquellos que obtienen ingresos superioresa 60.000 CUC /año.  

Como en el caso de sociedades, también es de aplicación el Convenio para Evitar laDoble Imposición, vigente entre Cuba y España.

Información más detallada de los diferentes aspectos fiscales para personas físicasextranjeras residentes en Cuba, puede ser obtenida en el Estudio Global Fiscal/Legal,elaborado por esta Oficina Comercial y que está disponible en la nuestra webhttp://cuba.oficinascomerciales.es.

 

La Ley 73/95 establece un impuesto sobre la Propiedad o Posesión de DeterminadosBienes, a que están obligadas las personas naturales y jurídicas, cubanas yextranjeras, propietarias de los bienes gravados, ubicados en territorio cubano. Estosbienes, en el caso de personas físicas extranjeras, se circunscriben a dos casos muyconcretos:

1- Posesión de una vivienda en Cuba comprada al amparo de la Ley 77/95 quedio la posibilidad a que un extranjero invirtiera en unas determinadas promocionesinmobiliarias que se pusieron en marcha durante los años 90.Según la Resolución 26/99 del Ministerio de Finanzas y Precios, la base imponible laconstituye el valor de adquisición de la vivienda objeto de imposición. El tipoimpositivo aplicable a la referida base imponible es el 2% anual. El pago delimpuesto se realizará en las oficinas bancarias correspondientes al municipio dondeesté enclavada la vivienda. Existe un plazo de pago voluntario que va desde elprimero de enero hasta el treinta de junio de cada año. Decursado este plazo, loscontribuyentes morosos quedarán incursos en el recargo por mora y en las sancionesestablecidas en la legislación tributaria vigente.2- Matriculación de una embarcación en Cuba.Según la Resolución 25/95 del Ministerio de Finanzas y Precios, las embarcaciones seclasificarán en función de sus características (propulsión, remos, velas, función a la

 

52

que se destina, etc) y pagarán unos tipos impositivos diferentes en función de estaclasificación. El impuesto se paga anualmente, existiendo un periodo voluntario depago que va del 1º de enero al 31 de marzo de cada año.Para la aplicación del impuesto sobre Propiedad o Posesión de Determinados Bienes,no se hace distinción entre extranjeros residentes o no residentes. Unicamente, en elcaso de los no residentes, se hace necesario que nombren un representante fiscal.No existe IVA en Cuba.

Impuesto sobre Ventas.- Grava bienes destinados al uso y consumo que sean objetode compraventa, importados o producidos, total o parcialmente en Cuba, gravándosepor una sola vez. Se exceptúan los bienes de consumo que constituyan materiaprima para la industria o cuando se destinen a la exportación.

Impuesto Especial a Productos.- Grava bienes destinados al uso y consumo que sedeterminen, excepto cuando su fin sea la exportación, gravándose por una sola vezdentro del territorio nacional. Afecta a bebidas alcohólicas, cigarros, tabacos,combustible, vehículos automotores, efectos electrodomésticos y artículossuntuarios.

Impuesto sobre los Servicios Públicos.- Grava los servicios públicos telefónicos,cablegráficos y radiotelegráficos, de electricidad, agua, transporte, gastronómicos, dealojamiento y recreación, así como de otros servicios que se presten en el territorionacional.

Impuesto sobre la Propiedad o Posesión de Determinados Bienes.- Se establece unimpuesto sobre la propiedad de las viviendas, solares yermos, fincas rústicas yembarcaciones, a que estarán obligadas las personas naturales y jurídicas, cubanas oextranjeras, propietarias o poseedoras de dichos bienes, ubicados en el territorionacional.

Impuesto sobre la propiedad de tierras ociosas que, injustificadamente, no seexplotan.

Impuesto sobre el Transporte Terrestre.- Grava la propiedad o posesión de vehículos(afecta a empresas y empresarios extranjeros radicados en Cuba) destinados altransporte terrestre.

Impuesto sobre Transmisión de Bienes y Herencias.- Grava las transmisiones debienes muebles e inmuebles sujetos a registro público o escritura notarial, derechos,adjudicaciones, donaciones y herencias.

Impuesto sobre Documentos.- Se pagará mediante la fijación de sellos del timbre.

Impuesto por la Utilización de la Fuerza de Trabajo.- Grava la utilización de la fuerzade trabajo asalariada, que pagarán todas aquellas personas naturales y jurídicas,cubanas o extranjeras. La base imponible de este impuesto lo constituye la totalidadde los salarios, sueldos, gratificaciones y demás remuneraciones que los sujetos delimpuesto paguen a sus trabajadores. El tipo impositivo es del 25%.

Impuesto sobre la Utilización o Explotación de los Recursos Naturales y Proteccióndel Medio Ambiente.-

Contribución a la Seguridad Social.- Se establece una contribución a la seguridadsocial a la cual estarán obligadas todas las entidades que empleen a los beneficiariosdel régimen de la seguridad social.

Tasa por Peaje.- Se establece una tasa por peaje, a cuyo pago, en moneda nacionalo en divisas, están obligados todos aquellos conductores, cubanos o extranjeros, devehículos de motor de transporte terrestre que circulen por los tramos de carreteragravados por este tributo.

 

53

Tasa por Servicios de Aeropuertos a Pasajeros.- Se establece una tasa por lautilización de los servicios e instalaciones de los aeropuertos nacionales habilitadospara el transporte aéreo internacional de pasajeros. El pago se hará directamente porlos pasajeros de vuelos internacionales al salir desde un aeropuerto nacional a otroextranjero, en moneda libremente convertible.

Tasa por Radicación de Anuncios y Propaganda Comercial.- Es de aplicación a todaslas personas naturales o jurídicas, cubanas o extranjeras, que sitúen placas, afiches,carteles, rótulos, vallas publicitarias y demás anuncios o elementos similares, confines de propaganda y publicidad comercial.

6.4  TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Las empresas mixtas y asociaciones económicas internacionales están sometidas aun régimen fiscal específico establecido en la Ley 77/95. Están sujetos al pago de lasobligaciones fiscales siguientes:

Impuesto sobre utilidades. Se paga aplicando un tipo impositivo del 30% sobre lautilidad neta imponible (35% para empresas de capital totalmente extranjero). En loscasos que por interés de la nación se considere conveniente, el Comité Ejecutivo delConsejo de Ministros podrá exonerar en parte o en su totalidad, el pago de impuestosobre utilidades netas que se reinvierta en el país.

Impuesto sobre la utilización de la fuerza de trabajo y la contribución a la seguridadsocial. Por la utilización de la fuerza de trabajo se aplica un tipo impositivo del 11% ypor la contribución a la seguridad social se aplica un tipo impositivo del 14%.

Aranceles y demás derechos recaudables en las aduanas. El pago se realiza en CUC,salvo los casos de excepción que establezca el Comité Ejecutivo del Consejo deMinistros. Pueden concederse facilidades especiales en cuanto al régimen aduanero.

Impuesto sobre el transporte terrestre.

Impuesto sobre documentos.

Los extranjeros socios en empresas mixtas o contratos de asociación económicainternacional, quedan exentos del pago del Impuesto sobre los Ingresos Personalesobtenidos a partir de las utilidades del negocio.

7  FINANCIACIÓN

7.1  SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero ha conocido desde mediados de los 90 un intenso proceso derenovación para intentar adaptarlo a las exigencias actuales del tráfico mercantil y delos negocios internacionales, aunque sin afectar a su carácter estatal y dirigido. Se abandonó en parte el esquema de un Banco Central de Cuba (BCC) que acaparabacasi todas las actividades bancarias para intentar implantar un sistema financiero dedos niveles; aunque aún con notables peculiaridades y escasa competencia entre sí.El establecimiento de un control de cambios y la acumulación de reservas en divisaspor parte del BCC indican que este organismo asume nuevas competenciasaumentando, en todo caso,  su poder y control.  

Los principales elementos del sistema financiero son:

1. Un Banco Central que inicialmente limitó sus funciones al ámbito de la políticamonetaria y de la supervisión bancaria, así como a la gestión de las finanzasexternas del país, pero que ahora se ha convertido, junto con el Ministerio deEconomía y Planificación, en la principal instancia de política económica y de controlfinanciero y administrativo de las empresas cubanas y extranjeras.

 

54

2. Un sistema de bancos comerciales que buscan distintas especializaciones porproductos y segmentos de mercado. Todos ellos deben atenerse a los principios desolvencia y equilibrio financiero en sus relaciones con los restantes agenteseconómicos y obedecen las normativas establecidas por el Banco Central en cuanto atipos de interés o comisiones, por lo que no existe prácticamente ningunacompetencia real entre ellos.

- Banco Popular de Ahorro, que cuenta con la red más extensa de sucursales por elpaís y es, originariamente, el banco relacionado con depósitos de particulares.

- Banco Financiero Internacional que opera en divisas y es el principal banco paratransacciones comerciales internacionales.

-  Banco Nacional de Cuba, que queda como tenedor de la deuda externa de Cuba yes el que asigna el crédito oficial exterior.

- Grupo Nueva Banca que controla varias instituciones: Banco Internacional deComercio, S.A. (BICSA), Banco de Inversiones Internacionales, Banco Metropolitano,Compañía Fiduciaria Nacional, Financiera Nacional, CADECA (Casas de cambio) yBanco Exterior.

3. Un sistema de seguros dependiente del Ministerio de Finanzas y precios y queestá compuesto por el Grupo CAUDAL que agrupa a las empresas de seguros:ESICUBA, ESEN, INTERMAR, ASISTUR e  INTERHOLDING.

4. Una serie de entidades financieras mixtas, en las que se asocia un banco ofinanciera cubana con un banco extranjero. Realizan funciones de financiamiento deoperaciones, contando con el respaldo del banco o financiera extranjera. Susactividades se centran en los sectores más dinámicos de la economía nacional y aaquellos que pueden aportar garantías más allá del riesgo país. Alguna de las másactivas tienen participación de financieras españolas como Corporación FinancieraHabana, con Bankia y Financiera Iberoamericana, participada por el Banco Sabadell.

5. Representaciones de Bancos extranjeros. Actúan como oficinas derepresentación de los intereses de sus casas matrices, ya que no pueden operardirectamente sobre el mercado financiero cubano. Algunos de los más activos sonespañoles: Caja Madrid, Banco de Sabadell y BBVA.

La reestructuración del sector ha venido acompañada de una modernización einformatización de las distintas entidades con el objeto de agilizar la operativabancaria. 

7.2  LÍNEAS DE CRÉDITO, ACUERDOS MULTILATERALES DEFINANCIACIÓN

En principio no existen. En el caso concreto de España, existen varios programas deApoyos Financieros a la Implantación e Inversión en el Exterior (líneas ICEX-ICO,COFIDES, etc.) para los que Cuba es país elegible. CESCE está cerrado por impagosdesde 2001 (más información sobre financiamiento en otros apartados de la guía).

7.3  ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA CON ESPAÑA

En 1994 se firmo un APPRI, en vigor desde 1995. En 2007, a petición de lasautoridades cubanas, se reunió en La Habana la Comisión para la redacción de unnuevo APPRI. Se acordó gran parte del texto, pero existían puntos pendientes y lasconversaciones se interrumpieron. La parte española está satisfecha con elfuncionamiento del APPRI actual.

El Convenio para evitar la Doble Imposición fue firmado en 1999 y está en vigor

 

55

desde 2001.

El Comité Bilateral de Cooperación Empresarial, liderado por el Consejo Superior deCámaras de Comercio de España, se reúne anualmente para impulsar las relacioneseconómicas y financieras, promoviendo actuaciones y contactos.   

 

8  LEGISLACIÓN LABORAL

8.1  CONTRATOS

Existen varias normas que regulan la legislación laboral en Cuba. Analizaremos,únicamente, aquellas que se relacionan con las empresas y empresarios extranjerosy que afectan, en esa medida, a particulares o empresas que quieran radicarse enCuba.

Cualquier trabajador extranjero contratado para trabajar en Cuba, bien sea por unorganismo local, por una empresa mixta o por una sucursal extranjera, necesita unpermiso de trabajo que hay que solicitar al Ministerio de Trabajo de Cuba.

La solicitud y tramitación del permiso de trabajo la tiene que realizar la empresacontratante. Una vez aprobado, el permiso de trabajo debe ser renovadoanualmente.

Cuba no ha suscrito acuerdos internacionales de Seguridad Social ni existe ningúnacuerdo bilateral entre Cuba y España en este tema. Los trabajadores extranjeros enCuba no se icluyen en el régimen local de Seguridad Social, cuyos beneficiarios sonexclusivamente cubanos. Si el trabajador español contratado en Cuba no tienecobertura de la Seguridad Social española, puede acogerse al Convenio Especial de laSeguridad Social española para Emigrantes Españoles regulado en la OrdenTAS/2865/2003 del Ministerio de Trabajo de España.

Desde el 2010 es obligatorio para todo trabajador extranjero con permiso de trabajoen Cuba, estar en posesión de un seguro privado para su atención sanitaria en elpaís. Este seguro puede contratarse directamente en Cuba, con la compañía Asistur (www.asistur.cu) o puede contratarse con alguna de las compañías españolas quetienen acuerdos de corresponsalía con Asistur (el listado de las mismas está en laweb de Asistur).

Los trámites para que una empresa extranjera radicada en Cuba contrate personallocal son bastante particulares. No existe la contratación directa, sino que la empresaextranjera tiene que contactar con una empresa empleadora estatal que se encargade la facilitación de la fuerza de trabajo a empresas extranjeras. La empresaextranjera paga mensualmente en CUCs a la agencia empleadora local y a unastarifas establecidas por normativa estatal para cada categoría profesional y para cadatipo de empresa. Los salarios que la Agencia le carga al empleador en CUC son biendistintos de los que la Agencia le paga al empleado local. Se le paga en moneda localno convertible, lo que supone, frecuentemente que el trabajador cubano perciba algomenos del 5% del salario pagado por la empresa extranjera a la Agenciaempleadora. 

Esto implica que en muchos casos, se considere la posibilidad de facilitar altrabajador local un incentivo adicional al salario que recibe de la empresaempleadora. Este incentivo no es oficial, aunque desde el año 2008 está gravado conimpuestos, lo que podría entenderse como un reconocimiento tácito del mismo.

Los principios que rigen en el ámbito laboral de las empresas extranjeras son unamezcla de derecho laboral y del contrato de servicios para la prestación de fuerza detrabajo firmado con la Agencia Empleadora. Esto dificulta que las decisiones sobre

 

56

selección del personal o despidos las pueda tomar la empresa extranjera.

Otra vertiente de contrato laboral para personal cubano corresponde a lacontratación de trabajadores cubanos para trabajar en el extranjero. Tampoco existecontratación libre por la empresa extranjera sino que se utiliza la intermediación deuna empresa estatal, que es la encargada de controlar los contratos de trabajo yestablecer las condiciones. Los sueldos pagados a estos trabajadores en el extranjerotampoco los percibe en su totalidad el trabajador, quedándose una parte en laempresa empleadora.

8.2  TRABAJADORES EXTRANJEROS

Como ya se ha indicado, los extranjeros que trabajan en Cuba necesitan Permiso deTrabajo emitido por el Ministerio de Trabajo de Cuba. La tramitación del permiso sepuede realizar a través de la Cámara de Comercio de Cuba, en el caso de sucursales,el Banco Central de Cuba en el caso de empleados de entidades bancarias o losministerios sectoriales correspondientes en el caso de empresas mixtas,producciones cooperadas y contratos de administración.

Información más detallada de los diferentes aspectos laborales aplicables aextranjeros residentes en Cuba, puede ser obtenida el Estudio Global Fiscal/Legal,elaborado por esta Oficina Comercial y que está disponible dentro nuestra Web http://cuba.oficinascomerciales.es

8.3  SALARIOS, JORNADA LABORAL

Los salarios de la gran mayoría de la población cubana, trabajadores en empresasestatales cubanas, a pesar de los incrementos establecidos por el Gobierno, estánentre 15-18 €/mes y es uno de los grandes retos que tiene que afrontar el Gobiernopara conseguir aumentar la productividad laboral. Esto implica, evidentemente,problemas de incentivación a los trabajadores.

En cuanto a los trabajadores cubanos de empresas extranjeras, el coste para laempresa extranjera puede estar entre 400 y 1.000 usd como media en función de lacategoría profesional que tenga. Recordemos que ese importe lo paga la empresaextranjera a la empresa estatal empleadora y, del mismo, el trabajador cubanorecibe únicamente una pequeña parte.

La jornada laboral es de 44 horas y las vacaciones son de un mes al año.

8.4  RELACIONES COLECTIVAS; SINDICATOS; HUELGA

Existe un único sindicato autorizado, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) queresponde a las orientaciones gubernamentales.

Aunque pueden estar previstas, en la práctica no se dan casos de huelgas detrabajadores.

8.5  SEGURIDAD SOCIAL

La seguridad social para trabajadores cubanos que trabajan en empresas extranjerasse paga por la empresa como uno de los componentes que forman el salario globalque se paga a la empresa empleadora.

9  INFORMACIÓN PRÁCTICA

Las principales compañías que vuelan entre a Cuba son IBERIA, Air Europa y Cubanade Aviación.

Existe una diferencia horaria de 6 horas con España.

 

57

No hay que tener ninguna precaución sanitaria especial. No obstante, convieneconsumir solamente agua mineral embotellada.

Desde 2010, es obligatorio viajar a Cuba con un seguro médico.

La seguridad ciudadana es elevada. Conviene tener precauciones con hurtos, asaltosen la calle (en zonas muy concretas) y estafas (venta de puros, cambio de monedaen la calle, etc).

En el calendario laboral cubano son festivos el 1 de Enero, 1 de Mayo, 26 de Julio, 10de Octubre y 25 de diciembre, y la jornada laboral es de 44 horas.

En Cuba existen dos monedas, el Peso Cubano Convertible (CUC) y el Peso Cubanono convertible (CUP). 1CUC = 24 CUP

La corriente eléctrica suele seo 110 v. En hoteles, también hay 220 v.

No existen organizaciones sectoriales, por la propia estructura centralizada de laeconomía y el comercio de Cuba. No obstante, se facilitan datos de contacto de lasprincipales Corporaciones cubanas, que son grupos empresariales que controlandeterminados sectores importantes del país y que pueden resultar de interés:

Cimex: distribución comercial minorista, gasolineras, inmobiliaria, logística ytransportes, gastronomía, agencias de viajes y de alquiler de coches, música,fotografía y financiera. Edificio Sierra Maestra Calle 1ª y 0,  Miramar, C.Habana. Tel.:(537) 2039486. Fax: (537) 2041201. www.cimexweb.com

Tiendas de Recuperación de Divisas (TRD): Distribución minorista de productos deconsumo y alimentos. Calle 3ra. y Final, edificio La Puntilla. Tel: (537) 201 2100.

Cubanacán: Hoteles, agencias de viajes y servicios conexos. Calle 23 nº 156 e/ N yO, Vedado, C.Habana. Tel.: (537) 8334090. Fax: (537) 8334090. www.cubanacan.cu

Habaguanex: desarrollo y explotación hotelero, extrahotelero y comercial del centrohistórico de La Habana. Calle Oficios nº 110 e/ Amargura y Lamparilla, Habana Vieja,C.Habana. Tel.: (537) 8605987. Fax: (537) 8608336. www.habaguanex.com

Copextel: electrónica y tecnología. Centro de Negocios Miramar, edif. Habana,Miramar, C.Habana. Tel.: (537) 2042699. Fax: (537) 2043491. www.copextel.com

Palacio de Convenciones: Organización eventos y ferias, distribución minorista yhoteles. Calle 146 No. 1107, Cubanacan, C. Habana Tel: (537) 2026011/ Fax: (537)2041700 www.cpalco.com

9.1  COSTES DE ESTABLECIMIENTO

Para obtener esta información de la manera mas completa posible se sugiere visitardocumento en nuestra web http: //cuba.oficinascomerciales.es. También se puedeacceder al portal ICEX (www.icex.es) y, en la página de inicio, ir al canal“Información para Invertir en el Exterior” que hay en el área “Apoyo al Inversor”.

9.2  INFORMACIÓN GENERAL

Las autoridades migratorias cubanas requieren la formalización de un visado paraentrar en territorio cubano. El visado habitual es el turístico que se expide por unaduración de 30 días renovables a otros 30. Para las visitas de negocios es necesariosolicitar un visado exploratorio (si no se tienen relaciones comerciales previas con elpaís) o un visado comercial. Aunque algunos empresarios pueden no encontrarproblemas cuando viajan a la isla con visados turísticos, ocurren casos en los quepara realizar determinadas gestiones o mantener determinadas entrevistascomerciales, algunas entidades y empresas cubanas se negarán a recibir a quienes

 

58

no tengan visado exploratorio o comercial.

Los visados turísticos se obtienen de forma inmediata en las Agencias de Viajes eincluso en algunos aeropuertos. Los visados comerciales se obtienen en los variosConsulados de Cuba en España y necesitan del apoyo de alguna empresa uorganismo cubano que “avale” ante el Consulado la visita de la empresa.

Para la salida del país, los visitantes no requieren más trámites que los aduaneros yel pago de las tasas de aeropuerto (25 CUC). En cambio, los extranjeros residentesen Cuba (salvo algunos representantes de sucursales comerciales y gerentes deempresas mixtas) necesitan permiso de salida que han de obtener previo pago, antelas autoridades cubanas de emigración.

Desde 2010, también se exige en los aeropuertos de entrada al país, un seguro deviaje que cubra contingencias en Cuba. Caso de no traer el seguro de viaje, se podrácomprar en el mismo aeropuerto.

Existe una diferencia horaria de 6 horas con España.

Las vacaciones son habituales en los meses de julio y agosto, en los que la actividadlaboral decrece.

Son días festivos el 1 de Enero, 1 de Mayo, 26 de Julio, 10 de Octubre y 25 dediciembre.

El horario laboral empieza temprano, siendo posible concertar entrevistas a partir delas 8.30 a.m. Por contra, las reuniones más allá de las 5 de la tarde son más difícilesde concertar. Son festivos los sábados alternos y domingos y, sóloexcepcionalmente, se pueden organizar entrevistas de trabajo los sábados por lamañana.

Los comercios abren generalmente sus puertas a las 10.00 horas y las cierran a las19.00 horas, mientras que los bancos abren de 8.30 a 15.30. El último día de cadames, los bancos permanecen abiertos al público solo hasta las 12.00 horas.

Telecomunicaciones.- Los teléfonos y fax funcionan correctamente. Los accesos alexterior desde la red cubana funcionan correctamente. Los precios de las llamadas alextranjero, aunque siguen siendo altos, se redujeron considerablemente.Actualmente, llamar a Europa desde Cuba cuesta 1.50 usd/min. desde un teléfonofijo y 1.95 usd desde un teléfono móvil.

Los móviles españoles pueden funcionar en Cuba mediante el método “roaming”,pero los precios llegan a superar los 2 €/min por recibir llamadas y 3 €/min porllamar a España.

La telefonía móvil está cada vez más implantada (desde el 2008 se autoriza a losparticulares cubanos a ser titulares de teléfonos móviles).Las tarifas de conexión y deuso de celulares cubanos son elevadas y hasta febrero de 2012 pagaba tanto elemisor como el receptor de la llamada. A partir de entonces, se normaliza el serviciopara que pague únicamente el emisor de la llamada siempre que esté llamandodesde un teléfono que paga en divisas.

Las comunicaciones por correo electrónico funcionan bien. Los principales hotelestienen centros de negocios en los que pueden consultarse las cuenta de correoelectrónico e internet.

Comunicaciones por vía aérea.- Las principales compañías que vuelan entre España yCuba son IBERIA, Air Europa y Cubana de Aviación.

IBERIA: Centro de Negocios Miramar, Edificio Santiago; 5ª Ave. esq. 76. Tel:(537)2043444. Fax: (537)2043461. [email protected]

 

59

AIR EUROPA: Centro de Negocios Miramar, Edif Santiago; 5ª Ave. esq. 76. Tel:(537)2046904. Fax: (537)2046905. [email protected].

En Cuba existen dos monedas, el Peso Cubano Convertible (CUC) y el Peso Cubanono convertible (CUP). El CUP es la moneda en la que se realizan determinadastransacciones internas y en la que los cubanos cobran los salarios y pensiones. ELCUC solamente tiene valor dentro de Cuba, no cotizando internacionalmente. Se creódurante la década de los 90 y hasta el año 2005 cotizaba a la par con el dólarestadounidense. En 2005 se produjeron dos revaluaciones. Por una parte hubo unarevaluación del 7% del peso cubano -CUP contra el convertible -CUC y, por otra, elCUC fue revaluado un 8% contra el USD, y en la misma proporción contra las demásdivisas, pasando así de la paridad al cambio de 1,08 USD por CUC (equivalente a suvez a 24 pesos cubanos). En marzo de 2011 se devaluó el CUC, restableciendonuevamente la paridad con el USD (1CUC = 1USD), sin alterar la relación entre elCUC y el CUP, con la intención de mejorar la balanza de divisas del país.

Conviene tener muy clara la diferencia entre CUC y CUP (1 CUC= 24 CUP). Serecomienda cambiar moneda, únicamente, en los establecimientos autorizados(bancos, casas de cambio y hoteles). 

El dólar americano (USD) fue moneda de uso corriente durante toda la década de los90. Desde el 2005, la utilización de USD en Cuba está penalizada ya que a la hora decambiar el USD por la moneda local, además del tipo de cambio y las comisionescorrespondientes, se cobra un 10% como penalidad. Por lo tanto, no esrecomendable viajar a Cuba con USD sino con Euros. El Euro se cambia por lamoneda local sin penalidad alguna. También en algunos puntos turísticos puedeusarse directamente como moneda de pago.

Las tarjetas de crédito (siempre que no sean emitidas en EEUU ni por bancosnorteamericanos) se aceptan en los principales hoteles y centros turísticos comomedios de pago. Se aplica una comisión local por su utilización que oscila en torno al12%, por lo que son poco utilizadas.

 

La lengua oficial es el castellano y no hay ningún otro tipo de dialecto o lenguaregional.

Tras el triunfo de la Revolución se censuró la práctica de cualquier religión aunque,desde hace unos años, la situación se ha relajado sensiblemente.

La presencia española impuso el catolicismo, que fue religión oficial y exclusivadurante mucho tiempo. Los esclavos africanos introdujeron en la Isla diversasmanifestaciones religiosas, que hubieron de ser practicadas en la clandestinidad yque dieron origen a la Santería, que tiene como centro de culto a un conjunto deorishas (deidades) con diferentes mitos y atributos. Cada uno de ellos se relacionacon un santo cristiano, tras los cuales hubo de “camuflarse” la verdadera devoción delos pobladores de origen africano.

9.3  OTROS DATOS DE INTERÉS (PRECAUCIONES SANITARIAS,COLEGIOS Y UNIVERSIDADES, CORRIENTE ELÉCTRICA, ETC.)

En general, Cuba es un país con un buen nivel de higiene y un clima muy benigno.No obstante, conviene tomar precauciones con el consumo del agua. Se recomiendabeber sólo agua mineral embotellada.

Desde 2010, es obligatorio viajar a Cuba con un seguro médico. Este seguro sepuede adquirir, caso de no tenerlo contratado en España con alguna de lascompañías aseguradoras corresponsales de la aseguradora cubana Asistur (se puedeconsultar la lista en la web de Asistur www.asistur.cu) en las agencias de viajes en

 

60

España o en los propios aeropuertos cubanos.

La sanidad es pública y gratuita para la población cubana, pero no para losextranjeros. Los medicamentos disponibles para los extranjeros no son siempreequivalentes a los de España y se pagan en divisas a un precio muy superior al delmercado español.

En el caso de extranjeros residentes o visitantes, existen varios hospitales queprestan servicios a quien lo necesite pagando en CUC o con la cobertura del seguromédico obligatorio.

Hospital Cimeq. Calle 216 esq. A 13B, Siboney, C. Habana. Tel: (537) 2718403. Fax:(537) 2729815 www.sld.cu/sitios/cimeq

Clínica Central Cira García. Calle 20 nº 4101 esq. A ave 41, Miramar, C. Habana. Tel:(537) 2042673. Fax: (537) 2041633. www.cirag.cu

La enseñanza es pública y no existen colegios privados para la población cubana. Noobstante, para los extranjeros existe la posibilidad de llevar a sus hijos a colegiosdistintos de los facilitados por el sistema nacional cubano. Existen, en concreto en LaHabana, tres colegios para extranjeros: el Colegio Español, el Colegio Francés y elColegio Internacional (enseñanza en inglés).

La corriente eléctrica suele ser de 110 volt, si bien en hoteles, etc. también hay 220volt.

La frecuencia son 60 hz, a tener en cuenta en el caso de ciertos electrodomésticos.

La seguridad ciudadana es elevada. No obstante, hay que tener precauciones conhurtos, asaltos en la calle (en zonas muy concretas) y estafas (venta ilegal de purosde dudosa calidad, cambio de moneda en la calle, etc.). La presencia policial esconstante y Cuba se vende como un destino de seguridad que sus numerososagentes del orden se encargan de mantener.

Taxis y alquiler de coches: En La Habana hay un buen servicio de taxis así como laposibilidad de alquilar vehículos. Es una ciudad muy extensa, los interlocutorescomerciales cubanos no suelen tener posibilidades de desplazamiento privado y eltransporte público es problemático. Disponer de un taxi, estatal o privado, o de unvehículo de alquiler es esencial para moverse por la ciudad.

Algunas compañías de taxi son Havanataxi (537 8555555) y Cubataxi (5372086666). Entre las compañías de coches de alquiler están: Transtur (537 8317333)www.transtur.cu, y Rex (537 6830303) www.rex.cu.

Aeropuerto Internacional José Martí: Situado a unos 15 km de la Ciudad de LaHabana,  es la principal vía de entrada de turismo al país. Tel: (537) 2664133

9.4  DIRECCIONES ÚTILES

Representaciones oficiales

Embajada de Cuba en España: Paseo de La Habana, 194, Madrid. Tel: 913592500.Fax: 913596145 http://emba.cubaminrex.cu

Consejero Económico y Comercial: D. José Antonio Ferná[email protected]

Consulado General de Cuba en Madrid: Conde Peñalver, 38, Madrid. Tel.:914010579. Fax: 914021948. [email protected]. Hay consulado enBarcelona, Santiago de Compostela, Sevilla y Canarias.

 

61

Ministerio de Asuntos Exteriores de España: Plaza de la Provincia 1, 28071 Madrid.Tel: 913799700 / 913798300 / www.maec.es

Ministerio de Economía y Competitividad: Paseo de la Castellana, 160, 28071 Madrid.Tel: 902446006 www.mineco.es

Consejo Superior de Cámaras de Comercio: Ribera del Loira, 12 28042 Madrid. Tel:902100096 [email protected] / www.camaras.org

Instituto de Comercio Exterior: Paseo de la Castellana 14-16, 28046 Madrid. Tel: 913491890 [email protected] / www.icex.es

Representaciones oficiales españolas

Embajada de España: Cárcel nº 51 esquina a Zulueta. La Habana Vieja. C. Habana.Tel: (537) 8668025/26. Fax: (537) 8668006. [email protected]

Consulado General de España: Cárcel nº 51 esquina a Zulueta. La Habana Vieja. C.Habana. Tel: (537) 8686868. Fax: (537) 8668015. [email protected]

Oficina Económica y Comercial: Calle 22 Nº 516, entre 5ª y 7ª, Miramar, C. Habana.Tel: (537) 2048100/98 Fax: (537) 2048017. [email protected]. Nóteseque no está en el mismo edificio, ni siquiera en la misma zona, en el que están laEmbajada y el Consulado españoles. http://cuba.oficinascomerciales.es

Asociación de Empresarios Españoles en Cuba: Centro de Negocios Miramar, Edif.Santiago, Of 216. Tlfx: (537) 2040728. [email protected]. Unica asociación deempresarios extranjeros autorizada por las autoridades cubanas. Agrupa a unos 200empresarios españoles con relaciones comerciales con Cuba. www.aeec.cu.

Principales organismos de la Administración pública

Cámara de Comercio de Cuba. Calle 21 No. 661 e/ Paseo y A, Vedado, C. Habana.Tel: (537) 8381321/22/24. Fax: (537) 8326810. [email protected] /www.camaracuba.cu.

Ministerio del Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Calle Infanta nº 16 esq.23,Vedado. Habana. Tel.: (537) 8380404. Fax: (537) [email protected] / www.mincex.cu.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Calle Calzada esquina a G, Vedado, C. Habana.Tel.: (537) 8364500. Fax: (537) 8328068. [email protected] /www.cubaminrex.cu/

Departamento de Promoción Comercial y Desarrollo Industrial. Calle 21 No. 661 e/Paseo y A, Vedado, C. Habana. Tel: (537) 8338040. [email protected]

Las Oficinas Comerciales de España en el extranjero tienen una web común:www.oficinascomerciales.es. Entrando en esa página se puede acceder a la webconcreta de cada una de ellas. La información que se facilita es útil y se actualizaperiódicamente incluyendo, además de los datos económicos y comerciales del país,estudios sectoriales realizados por la Ofecomes, noticias reseñables, informes sobreferias, Misiones Comerciales previstas, etc.

El enlace directo a la página de Cuba es: http://cuba.oficinascomerciales.es

Otras Web españolas interesantes para el comercio exterior son las que siguen:

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: www.mineco.es

 

62

Cámaras de Comercio españolas: www.camaras.org, con links a las diferentescámaras territoriales.

Sitios web cubanos:

Sitios del gobierno cubano: www.cubagov.cu; www.cuba.cu

Directorio turístico de Cuba: www.dtcuba.com

Cámara de Comercio de Cuba: www.camaracuba.cu

Industria cubana: www.cubaindustria.cu

Boletín Oficial de la República, legislación: www.gacetaoficial.cu

Banco Central de Cuba: www.bc.gov.cu

Oficina Nacional de Estadísticas: www.one.cu

Los principales hoteles que se recomiendan para estancias de trabajo son:

Hotel Meliá Cohiba (5*),Calle Paseo e/ 1ª Y 3ª, Vedado, C. Habana. Tel: (537)8333636. Fax: (537) 8333946. [email protected].

Hotel Meliá Habana (5*),Ave 3ª e/ 76 y 80, Miramar, C. Habana. Tel: (537)2048500. Fax: (537) 2043902. [email protected]

Hotel Parque Central (5*), Calle Neptuno e/ Prado y Zulueta, Habana Vieja, C.Habana. Tel: (537) 8606627. Fax: (537) [email protected]

Hotel Tryp Habana Libre(4*), Calle L entre 23 y 25, Vedado, C. Habana. Tel: (537)8346100. Fax: (537) 8346366. [email protected].

Hotel Occidental Miramar (4*),Ave. 5ª Y 72, Miramar, C. Habana. Tel: (537)2043584. Fax: (537) 2043583. [email protected].

Hotel Santiago (4*) (en Santiago de Cuba) Tel: (5322) 687070, Fax: (5322) [email protected].

Hay muchos otros hoteles de cuatro y tres estrellas pero la mayoría están enfocadosal turismo y no siempre tienen el servicio que los viajeros de negocios esperan.

Algunos viajeros habituales optan por alojarse en casas particulares, habitualmentemás baratas pero que no siempre gozan de las mismas comodidades.

10  BIBLIOGRAFÍA

Anuario Estadístico de Cuba 2011 Oficina Nacional de Estadísticas Cuba (ONE),enero 2012.Informes Country Report Cuba, Economist Intelligence Unit.Informes Country Profile Cuba, Economist Intelligence Unit.Informes Cuba, CEPALExtractos de información obtenidos de prensa estatal: Granma, JuventudRebelde, semanario Opciones y semanario Trabajadores.

11  ANEXOS

 

63

11.1  CUADRO DE DATOS BÁSICOS

CUADRO 1: DATOS BÁSICOS DEL PAÍS

DATOS BÁSICOS

Superficie 109.886 km2

SituaciónEn mar Caribe, a 150 km. de EE UU al N, a 77km. de Haití al E, a 140 km. de Jamaica al S y210 km. México al O.

Capital Ciudad de La Habana (2.141.993 hab)

Principales ciudades Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba,Camagüey, Holguín, Santa Clara.

Clima Subtropical moderado. Temp. media anual 25º. Mín. 15º enero, máx. 38º julio-agosto.

Población 11.241.161 hab. (Dic 2010)Densidad de población 102,3 hab./km2Crecimiento de la población -0,2%Esperanza de vida al nacer 78 añosGrado de alfabetización 99,5% (de 10-49 años)Tasa bruta de natalidad(1/1000)

11,4

Tasa bruta de mortalidad(1/1000)

8,1

Idioma Castellano

Religión Estado laico. Predominio religión católica yafrocubana.

Moneda Peso cubano (CUP) y Peso convertible (CUC).Peso y medida Libras y metrosDiferencia horaria con España 6 horas con la Península.

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas

Última actualización: Marzo 2012

11.2  CUADRO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

CUADRO 2: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

 

 

64

PRINCIPALESINDICADORESECONÓMICOS

2008 2009 2010 2011 PREVISIÓN

PIBPIB (Mill USD a precios

corrientes)60.806 62.079 64.328 Nd Nd

Tasa de variación real (%) 4,1 1,4 2,4 2,7 3,4INFLACIÓN

Media anual (%) (a) -0,1 -0,1 1,6 Nd NdFin de período (%) Nd Nd Nd Nd Nd

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRALMedia anual (%) Nd Nd Nd Nd NdFin de período (%) Nd Nd Nd Nd Nd

EMPLEO Y TASA DE PAROPoblación (x 1.000

habitantes)11.236 11.243 11.241 Nd Nd

Población activa (x 1.000habitantes)

5.028 5.158 5.112 Nd Nd

% Desempleo sobrepoblación activa

1,6 1,7 2,5 Nd Nd

DÉFICIT PÚBLICO% de PIB -6,9 -4,9 -3,6 -3,8 -3,8

DEUDA PÚBLICAen Mill USD Nd Nd Nd Nd Nden % de PIB Nd Nd Nd Nd Nd

EXPORTACIONES DE BIENESen Mill USD 3.940 2.879 4.598 Nd Nd

% variación respecto aperíodo anterior

-0,7 -26,9 59,7 Nd Nd

IMPORTACIONES DE BIENES  en Mill USD 14.312 8.910 10.647 Nd Nd

% variación respecto aperíodo anterior

41,5 -37,7 19,5 Nd Nd

SALDO B. COMERCIAL  

en Mill USD -10.372

-6.031 -6.049 Nd Nd

en % de PIB 17,1 9,7 9,4 Nd NdSALDO B.  CUENTA CORRIENTE  

en Mill USD Nd Nd Nd Nd Nden % de PIB Nd Nd Nd Nd Nd

DEUDA EXTERNA  en Mill USD Nd Nd Nd Nd Nden % de PIB Nd Nd Nd Nd Nd

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA  en Mill USD Nd Nd Nd Nd Nd

en % de exportaciones deb. y s.

Nd Nd Nd Nd Nd

RESERVAS INTERNACIONALES  en Mill USD Nd Nd Nd Nd Nd

en meses de importaciónde b. y s.

Nd Nd Nd Nd Nd

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA  en Mill USD Nd Nd Nd Nd Nd

TIPO DE CAMBIO PESO CUBANO (CUP) FRENTE AL DÓLAR  Media anual 22,22 22,22 22,22 24 24

Tipo Cambio Peso CubanoConvertible (CUC)

1,08 1,08 1,08 1 1

 

65

Fuentes: Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. (a) Se refiere únicamente a losmercados en CUP.

Última actualización: Enero 2012

11.3  INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUEEL PAÍS ES MIEMBRO

CUADRO 3: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

 

INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAÍS ESMIEMBROOrganización de las Naciones Unidas (ONU)Organización Mundial del Comercio (OMC)Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA)Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Corte Permanente de Arbitraje.International Air Transport Association (IATA).Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Organización Mundial de la Salud (OMS).Asociación de Estados del Caribe (AEC).Organización Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO).Movimiento de Países No Alineados.Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).Organización Internacional del Trabajo (OIT).Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

 

11.4  CALENDARIO GENERAL DE FERIAS DEL PAÍS

Feria del Libro. FebreroFestival del Habano (Tabaco). FebreroFeria de la Construcción (FECONS). Abril (bienal)Feria – Convención del Turismo. MayoFeria Agropecuaria. SeptiembreFeria Internacional de La Habana (Multisectorial). NoviembreFeria de Artesanía. Diciembre