INFORME SECTOR ACUICULTURA CONTINENTAL vers1is-ac.es/attachments/211_INFORME SECTOR ACUICULTURA...

187
Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un Plan de Actuación Código de la acción: IS-0113/2009 I N F O R M E S E C T O R A C U I C U L T U R A CONTINENTAL Entidades Solicitantes Entidad Ejecutante Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

Transcript of INFORME SECTOR ACUICULTURA CONTINENTAL vers1is-ac.es/attachments/211_INFORME SECTOR ACUICULTURA...

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental.

Configuración de un Plan de Actuación Código de la acción: IS-0113/2009

INFORME SECTOR ACUICULTURA

CONTINENTAL Entidades Solicitantes

Entidad Ejecutante Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales

http://www.funprl.es/

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

2

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada y contraportada, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Todos los derechos reservados.

Con la Financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales Primera edición: Diciembre, 2010 Autor: HEI, Empleo e Innovación Tel: 913 199 061 Fax: 91 3199076 C/ Castelló, 64, 28001 Madrid Diseño y edición: HEI, Empleo e Innovación Depósito Legal: M-xxxxxx-2010 Código de la acción IS-0113/2009

M‐53121‐210 

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

3

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

INDICE CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO OBJETIVOS DEL ESTUDIO INFORME DOCUMENTAL 1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL SECTOR

1.1. Concepto de acuicultura 1.2. Estado de la acuicultura

a. La acuicultura a nivel mundial b. La acuicultura en Europa. c. La acuicultura en España

1.3. Tipos de acuicultura 1.4. La acuicultura continental

a. Características del medio continental b. Especies continentales c. Descripción sectorial de la acuicultura continental d. Conclusión

1.5. DAFO Acuicultura continental a. Prioridades y objetivos estratégicos

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 2.1. Modelo de instalación del sector 2.2. Tipos de establecimiento e instalaciones del sector 2.3. Puestos de trabajo en una instalación general del sector y módulos de

ocupaciones a. Mapa de ocupaciones b. Organigrama general de acuicultura c. Configuración y estructuración de las ocupaciones del sector

2.4. Materiales o maquinarias del sector 2.5 Riesgos de accidente de trabajo derivado de la utilización de materiales y

maquinaria del sector 2.6. Estadísticas de accidentes de trabajo

3. ESTUDIO SECTORIAL DE ENFERMEDADES PROFESIONALES 3.1. La enfermedad profesional. Conceptos básicos 3.2. La enfermedad profesional en el sector (estadísticas) 3.3. La vigilancia de la salud 3.4. La enfermedad profesional en el sector 3.5. Descripción de las diferentes patologías

INFORME CUALITATIVO METODOLOGÍA 1. INTRODUCCIÓN. ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN DEL SECTOR

1.1.- Situación actual del sector de la piscifactoría continental 1.2.- Evolución de los procesos productivos del sector en los últimos años

5 6 7 8 8 9 9 20 26 32 34 34 40 47 50 51 54 55 55 56 57 58 61 63 67 72 85 87 87 89 92 100 101 104 105 106 106 110

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

4

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

2. ANALISIS DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL EN EL SECTOR 2.1.- Dificultades específicas para que se consideren “enfermedades profesionales” 2.2.- Áreas de la empresa con mayor incidencia de enfermedades profesionales. Principales riesgos y factores con incidencia sobre enfermedades en el trabajo 2.3. - Medidas relativas al incremento de una cultura de la prevención en el sector

CONCLUSIONES INFORME CUANTITATIVO METODOLOGÍA Y FICHA TÉCNICAS

1. Metodología 2. Ficha técnica

INFORME DE RESULTADOS

1. Descripción de la muestra 2. Diagnóstico en higiene industrial y condiciones ambientales 3. Diagnóstico de la situación de las enfermedades profesionales del sector

CONCLUSIONES ANEXOS - ANEXO 1. Legislación en materia de prevención de riesgos laborales - ANEXO 2. Principales web de referencia en materia de prevención de riesgos laborales - ANEXO 3. Responsabilidades en los diversos órdenes jurisdiccionales por los incumplimientos de la normativa en PRL

118 118 125 139 141 146 147 147 147 149 149 152 159 171 173 144 178 180

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

5

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO El presente documento, denominado: “Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental.” se ha llevado a cabo en el marco de los proyectos financiados durante la convocatoria 2009 por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales1. El informe ha sido elaborado por el Grupo HEI, gracias al trabajo realizado por la Federación Agroalimentaria de CC.OO, la Federación Agroalimentaria de UGT y la Asociación OPP22. El informe ha servido de base para el desarrollo de otras acciones dentro del marco del mismo proyecto. Concretamente, ha sido el fundamento para la elaboración de los siguientes productos finales:

� Mapa de Riesgos asociado a los procesos y Puestos de Trabajo del Sector

� Guía de Procedimientos e Instrucciones para la verificación de las Condiciones de

seguridad de las Instalaciones, maquinaria y herramientas.

� Folleto divulgativo de enfermedades profesionales. � Carteles de sensibilización para empresarios y trabajadores.

� Plan de actuación sectorial.

Con este conjunto de textos y documentos se pretendía poner a disposición de las empresas del sector una herramienta útil y de fácil manejo, que contuviera la información necesaria para ayudar a las empresas a incrementar y mejorar su cultura empresarial en materia de prevención, al tiempo que se incidía sobre la sensibilización y concienciación de los trabajadores del sector.

1 http://www.funprl.es/Aplicaciones/Portal/portal/Aspx/Home.aspx

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

6

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Se planteó como primer paso del proyecto la realización de un estudio sectorial en materia de prevención puesto que solo a partir de ahí se podría abordar con éxito el resto de acciones planteadas. Desde el análisis de las fuentes secundarias, la opinión de los expertos y el trabajo con cuestionarios sobre los trabajadores del sector se ha obtenido la información necesaria para acometer de las restantes acciones llevadas a cabo en el marco del proyecto con el adecuado conocimiento de la realidad sectorial. Mediante la realización del Estudio del sector en materia de PRL se pretendía cubrir los siguientes objetivos: � Mejorar la Cultura Preventiva en las empresas del sector.

� Incrementar el conocimiento de la normativa aplicable en materia de prevención

en el colectivo de empresarios y trabajadores. � Poner a su disposición información tanto de la Normativa, como de mejoras

técnicas orientadas a la Prevención de riesgos en el trabajo.

� Mejorar la formación y la información disponible, especialmente en el colectivo de empresarios, entre los trabajadores y entre los representantes de los trabajadores.

� Mejorar las actitudes hacia la prevención, tanto de empresarios como de

trabajadores. Análisis y potenciación de actitudes y comportamientos seguros en el trabajo. Necesidad de potenciación de mecanismos motivacionales que incrementen la propensión a la acción en materia de prevención.

Por todo ello, con el desarrollo de este proyecto, las organizaciones empresariales y sindicales más representativas pretenden facilitar las empresas y trabajadores el cumplimiento de sus obligaciones derivadas de la Ley 31/95 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. El presente proyecto, mediante las herramientas diseñadas a dicho fin como los materiales de sensibilización, el empresario podrá contar con un material adicional, específicamente diseñado para informar y formar a los trabajadores de los riesgos inherentes a las labores desempeñadas en el sector.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

7

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

INFORME DOCUMENTAL

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

8

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

1. SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL SECTOR

1.1. CONCEPTO DE ACUICULTURA2

La definición de la acuicultura es el primer paso para adentrarse en su conocimiento. Según la FAO y la Comisión Europea, se entiende por Acuicultura «el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y

plantas acuáticas, lo cual implica la intervención del hombre en el proceso de cría

para aumentar producción, en operaciones como la siembra, la alimentación y la

protección de depredadores, etc. Estos serán, a lo largo de toda la fase de cría o

de cultivo y hasta el momento de su recogida inclusive, propiedad de una persona

física o jurídica. Es decir, esta producción implica la propiedad individual o

corporativa del organismo cultivado». La Unión Europea define la Acuicultura como la cría o cultivo de organismos

acuáticos con técnicas encaminadas a aumentar, por encima de las capacidades

naturales del medio, la producción de los organismos en cuestión. Los organismos

acuáticos serán a lo largo de toda la fase de cría y hasta el momento de la

recogida, propiedad de una persona física o jurídica

Independientemente del origen de su definición, se puede destacar principalmente la idea de la intervención del hombre en el proceso de cultivo de las especies acuáticas con el fin de aumentar la producción de las mismas. Según esta idea, la acuicultura es, en líneas generales, un sector productivo más, semejante a la agricultura y la ganadería, relacionado directamente con el abastecimiento de alimento, tan relevante para la población mundial. Sin duda, uno de los retos mayores que hoy día tiene planteados la humanidad es el conseguir incrementar la producción de alimentos de calidad en la misma proporción que incrementa la población humana. La acuicultura cuenta con aproximadamente unos 4000 años de historia (tiene casi la misma antigüedad que las actividades tradicionales antes mencionadas; agricultura y ganadería, utilizadas por el hombre para la producción de alimentos) y actualmente se trata de una actividad emergente en continuo desarrollo. Un sector de futuro, alternativo y complementario de la actividad pesquera y de las demás actividades productivas, competitiva en el mercado y que puede crear empleo, comercio y riqueza. Esto supondrá que se debe

2 “Acuicultura; La revolución Azul”. APROMAR, Madrid, 2007 “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura”. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. 2008

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

9

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

entender la acuicultura como oportunidad de negocio, y como una industria viable y autosuficiente desde el punto de vista económico, perfectamente competitiva ante los demás sistemas de producción. La acuicultura está alcanzando mundialmente un desarrollo espectacular, constituyendo el sector alimentario de más rápido crecimiento. Esta tendencia tiene que estabilizarse o incluso crecer, para mantener los actuales niveles de consumo de productos pesqueros, pues la población mundial sigue aumentando. Es posible que nos estemos aproximando a un importante hito. Después de un constante crecimiento, en especial durante los últimos cuatro decenios, la acuicultura esta por primera vez en disposición de proporcionar la mitad del pescado consumido por la población humana mundial. Esto es un reflejo no solo de la vitalidad del sector de la acuicultura, sino también del crecimiento económico mundial y de los avances continuados en la elaboración y comercio de productos pesqueros. En resumen, se entiende que la acuicultura, desde un punto de vista global, adquiere gran relevancia como una moderna y a la vez tradicional actividad generadora de alimento, es decir, como fuente de proteína animal para el consumidor. Convirtiéndose así en un importante proveedor de pescado y otros productos de origen marino, con las cualidades nutricionales esenciales para nuestro organismo. Haciendo además una crucial contribución a la infraestructura socioeconómica en muchas de las áreas, sobre todo rurales, de todo el mundo. Se puede concluir por tanto que la acuicultura es una actividad que abarca muy variadas prácticas y una amplia gama de especies, sistemas y técnicas de producción. Y que además su dimensión económica ofrece nuevas oportunidades socioeconómicas en las regiones en las que se implanta gracias a la creación de empleo, a la utilización más eficaz de los recursos naturales y al fomento del comercio local e internacional.

1.2. EL ESTADO DE LA ACUICULTURA

a. La acuicultura a nivel mundial 3

La acuicultura contribuye con un volumen significativo al suministro mundial de pescado para consumo humano. Según la FAO (“La contribución de la acuicultura

3 “Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura”. 2008. Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO. “La contribución de la acuicultura al desarrollo sostenible”. FAO; Roma, 2007

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

10

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

al desarrollo sostenible. Roma, 2007”), actualmente representa casi la mitad (el 47%) del alimento acuático mundial, y está previsto que siga aumentando hasta alcanzar el 50% en 2015. El crecimiento de la producción acuícola fue mas rápido que el de la población, y así el suministro acuícola per capita paso de los 0,7 Kg. en 1970 a los 7,8 Kg. en 2006, lo cual supone un crecimiento medio anual del 7,0%. La acuicultura proporciono el 47% del suministro mundial de pescado para alimentación en 2006. El país que en mayor medida ha desarrollado la acuicultura es China, en el que el 90% de la producción de pescado para alimentación proviene de la acuicultura (2006). Esto indica que la producción acuícola del resto del mundo asciende al 24% del suministro de pescado destinado a la alimentación. En 2006, China contribuyo en un 67% al suministro mundial de animales acuáticos cultivados y en un 72% al de plantas acuáticas.

La acuicultura mundial se ha incrementado drásticamente en los últimos 50 años. Desde una producción de menos de un millón de toneladas a comienzos de la década de 1950, en 2006 se registro una producción de 51,7 millones de toneladas con un valor de 78 800 millones de USD. Esto significa que la acuicultura sigue creciendo a un ritmo mayor que otros sectores de producción de productos de origen animal. Mientras la producción de la pesca de captura ceso de crecer a mediados de la década de 1980, el sector acuícola ha mantenido una tasa de crecimiento medio anual del 8,7% en todo el mundo (excluyendo a China, con un 6,5%) desde 1970. En 2006, los países de las regiones de Asia y el Pacifico produjeron el 89% de la cantidad total y el 77% del valor total. Se ha registrado que China produce el 67% del total mundial y el 49% del valor total de la producción acuícola (Figura 10).

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

11

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO. 2008

El análisis de la producción por regiones del periodo 1970-2006 muestra que el crecimiento no ha sido uniforme (Figura 11). La región de America Latina y el Caribe presenta la mayor tasa de crecimiento medio anual (22,0%), seguida por la región del Cercano Oriente (20,0%) y la región de África (12,7%). Por su parte, la producción acuícola de China aumento a una tasa media anual del 11,2% en el mismo periodo. No obstante, recientemente la tasa de crecimiento de China ha disminuido al 5,8% desde el 17,3% en la década de 1980 y el 14,3% en la de 1990.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

12

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

De igual manera, el crecimiento de la producción en Europa y en America del Norte se ha frenado de forma sustancial un 1% anual desde 2000. En Francia y el Japón, países que solían liderar el desarrollo de la acuicultura, la producción se ha reducido en el último decenio. Es obvio que, aunque la producción acuícola seguirá aumentando, la tasa de crecimiento podría ser moderada en el futuro cercano.

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO. 2008

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

13

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO. 2008

En el Cuadro 4 se enumeran los diez principales países productores de animales acuáticos cultivados en 2006, así como los diez países lideres en términos de crecimiento anual de producción acuícola para el periodo bianual 2004-2006 (aunque se incluyen solamente los países que registraron una producción de mas de 1 000 toneladas en 2006). Chile y Filipinas han mejorado sus puestos en la clasificación de 2006 en relación con la elaborada dos anos antes, mientras que el Japón y los Estados Unidos de America han perdido posiciones. La mayor parte de la producción acuícola de pescado, crustáceos y moluscos continua proviniendo de aguas continentales (61% en cantidad y 53% en valor). Una distribución de la producción acuícola por ambientes acuáticos muestra que el medio ambiente de agua dulce contribuye en un 58% en cantidad y en un 48% en valor. La acuicultura en medio ambiente marino contribuye en un 34% en producción y en un 36% en valor total. Aunque una gran parte de la producción marina la constituyen peces de aleta de gran valor, la producción en este medio ambiente también incluye una gran cantidad de mejillones y ostras de precio relativamente bajo. A pesar de que la producción de aguas salobres represento únicamente el 8% de la producción total en 2006, contribuyo en un 16% al valor total, hecho que refleja la prominencia de los crustáceos y peces de aleta de gran valor. Mientras

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

14

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

que la producción de aguas salobres presenta el mayor crecimiento en términos de cantidad desde 2000 (11,6% anual), el incremento en valor se ha estancado en un 5,9%. En el mismo periodo, los incrementos medios anuales de los productos acuáticos de ambientes de aguas dulces y aguas salobres marinas han sido del 6,5% y el 5,4% en cantidad y del 7,8% y el 8,3% en valor, respectivamente. En 2006, más de la mitad de la producción acuícola mundial estaba compuesta por peces de aleta de agua dulce. La producción ascendió a 27,8 millones de toneladas, con un valor de 29.500 millones de USD. Ese mismo año, los moluscos constituyeron el segundo mayor grupo, con 14,1 millones de toneladas (27% de la producción total), con un valor de 11 900 millones de USD. Los crustáceos, aunque en cantidad mucho menor —4,5 millones de toneladas—, alcanzaron un valor significativamente mayor: (Figura 12)

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO. 2008

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

15

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

El crecimiento de la producción de los principales grupos de especies continua, aunque los aumentos vistos en el último decenio han sido más reducidos que los presenciados en las décadas de 1980 y 1990 (Figura 13).

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO. 2008

En el periodo 2000-2006 se experimento un fuerte crecimiento, en particular en la producción de crustáceos, así como en el pescado de origen marino. El incremento de la producción de otros grupos de especies ha comenzado a ralentizarse, y la tasa total de crecimiento, aunque sigue siendo elevada, no alcanza el valor de los últimos dos decenios. En la Figura 14 se presenta la producción acuícola ordenada según los principales grupos de especies.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

16

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO. 2008

La acuicultura representa en la actualidad el 76% de la producción mundial de peces de aleta de agua dulce y el 65% de la producción de moluscos y peces diadromos (Figura 15). Su contribución al suministro mundial de crustáceos ha crecido rápidamente en el ultimo decenio, y ha alcanzado el 42% de la producción mundial en 2006 y, en ese mismo ano, proporciono el 70% de los camarones y gambas (peneidos) producidos en todo el mundo. La mayor parte de las especies marinas cultivadas poseen un valor comercial relativamente elevado, lo que en ocasiones es debido a que las poblaciones naturales son reducidas o están disminuyendo. A pesar de que la proporción total de pescado cultivado de la producción de peces de aleta marinos ha permanecido bastante baja, en lo que respecta a las especies que se cultivan la acuicultura suele dominar el mercado. Este es el caso de especies como el serranido japonés, la dorada, el corvinonocelado y el falso halibut del Japón. De hecho, en el caso de especies como estas, las cantidades producidas en la actualidad por medios acuícolas suelen ser notablemente superiores a las capturas máximas registradas en el pasado en la pesca de captura. La producción continúa variando en gran medida en función de la región. En las regiones de Asia y el Pacifico, la producción acuícola de China, Asia meridional y la mayor parte de Asia sudoriental esta constituida principalmente por ciprinidos, mientras que la producción del resto de Asia oriental esta compuesta por pescado marino de gran valor.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

17

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

En el último decenio, en America Latina y el Caribe los salmónidos han superado a las gambas como el grupo de especies mas producido como resultado de la aparición de enfermedades en las principales áreas productoras de camarones y del rápido crecimiento de la producción de salmón en Chile. En America del Norte el pez gato del Canal es la especie mas cultivada en los Estados Unidos de America, mientras que el salmón del Atlántico y el del Pacifico dominan en el Canadá.

Fuente: Estado mundial de la pesca y la acuicultura. FAO. 2008

En términos mundiales, no obstante, la producción de los principales grupos de especies sigue estando dominada por un grupo reducido de países. China produce el 77% de todas las carpas (ciprínidos) y el 82% del suministro mundial de ostras (ostreidos). La región de Asia y el Pacifico produce el 98% de las carpas y el 95% de las ostras totales. El 88% de los camarones y gambas (peneidos) provienen también de esta región, y los cinco mayores productores (China, Tailandia, Viet Nam, Indonesia y la India) suministran el 81%. Noruega y Chile son los dos mayores productores mundiales de salmón (salmónidos) cultivado, y se reparten el 33% y el 31%, respectivamente, de la producción mundial. Otros productores europeos suministran un 19% adicional.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

18

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

El cultivo de plantas acuáticas ha aumentado de manera constante a un ritmo medio anual del 8,0% desde 1970. Así, en 2006, el 93% del suministro mundial de plantas acuáticas provino de la acuicultura. La producción mundial acuícola de plantas acuáticas ascendió a 15,1 millones de toneladas (7 200 millones de USD) en 2006. Un 72% aproximadamente se origino en China, es decir, unos 10,9 millones de toneladas (5 200 millones de USD). Prácticamente toda la producción restante provino asimismo de otras regiones de Asia. Japón es el segundo mayor productor de plantas acuáticas en valor (1 100 millones de USD) debido a la producción de nori, cuyo precio es elevado. La laminaria del Japón (Laminaria

japonica, 4,9 millones de toneladas) fue la planta acuática mas producida seguida por el abeto marino (Undaria pinnatifida, 2,4 millones de toneladas) y la lechuga nori (Porphya tenera, 1,5 millones de toneladas).La acuicultura multitrófica integrada, que consiste en la incorporación de especies de diferentes niveles troficos o nutricionales en el mismo sistema, esta en auge. Esta clase de acuicultura promueve la sostenibilidad económica y medioambiental mediante la conversión de nutrientes sólidos y solubles obtenidos a partir de organismos alimentados y sus alimentos en cultivos y organismos extractores —lo que reduce las posibilidades de eutroficación— y gracias al incremento de la diversidad económica. Dado que los residuos de una especie se convierten en el alimento de otra, la posible contaminación constituye una preocupación en lo que respecta a la inocuidad y la calidad alimentarias. No obstante, considerando que es una practica nueva, es necesario realizar investigaciones en esta área para garantizar que el pescado producido de esta manera no es perjudicial para los consumidores. La acuicultura orgánica también ha llamado la atención de los consumidores, los defensores del medio ambiente y los empresarios innovadores. Hay quien argumenta que reduce la exposición general a productos químicos derivados de los plaguicidas que se pueden acumular en el suelo, el aire, el agua y en el suministro alimentario, lo que reduce los riesgos para la salud de los consumidores. Algunos de sus meritos adicionales son la disminución de la erosión de la tierra vegetal, la mejora de la fertilidad del suelo, la protección de las aguas subterráneas y el ahorro de energía. Además, las normas sobre los alimentos orgánicos prohíben el uso de la ingeniería genética en la producción, hecho que tranquiliza a los consumidores. El creciente interés por la acuicultura orgánica ha motivado que los gobiernos regulen el sector. Se están elaborando y poniendo a prueba normas y procedimientos de certificación, ya que son instrumentos necesarios para favorecer las inversiones.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

19

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

A falta de normas internacionales, las partes interesadas están creando sus propias normas específicas para la acuicultura orgánica y sus propios órganos de acreditación. Estas normas suelen variar en gran medida en función del lugar, el certificador y la especie. Los organismos modificados genéticamente siguen siendo motivo de controversia también en la acuicultura. Sus defensores argumentan que mejoran el rendimiento y los beneficios de los recursos acuáticos cultivados y, por lo tanto, mejoran la seguridad alimentaria. Sus opositores opinan que ocasionan riesgos importantes para el medio ambiente y, posiblemente, para la salud humana. A pesar de que existe un consenso universal en cuanto a que los organismos transgénicos deberían estar regulados, existe desacuerdo sobre el contenido de estos reglamentos. Algunos grupos abogan por una prohibición total, mientras que otros solicitan el etiquetado obligatorio de los alimentos y otros productos modificados genéticamente para poder advertir a los consumidores sobre los posibles efectos para la salud. No obstante, los productos acuícolas modificados genéticamente todavía no han aparecido en el mercado.

En muchos casos, las actitudes hacia la acuicultura, en particular respecto al cultivo en jaulas, han influido en los legisladores, presionándolos para regular y a menudo frenar la expansión de la acuicultura. Un reciente estudio mundial de la FAO sobre las limitaciones a las que se enfrenta la acuicultura puso de manifiesto que los encuestados de todas las regiones, salvo África y Europa oriental, creen que tal oposición supondrá una amenaza para su futuro desarrollo.7 En algunas regiones se considera que la causa de dicha oposición es la falta de información; en otras, las características particulares de la acuicultura. Conscientes de la necesidad de solucionar estos problemas, la FAO y sus socios han redactado directrices para la certificación en la acuicultura. Estas directrices abarcan la salud y el bienestar de los animales, la inocuidad y la calidad alimentarias, la integridad medioambiental y la responsabilidad social asociada con la acuicultura, y proporcionan orientaciones sobre el desarrollo, la organización y la puesta en práctica de sistemas de certificación acuícolas que resulten creíbles. Sus objetivos son los siguientes:

i) Tranquilizar a los productores, los compradores, los consumidores y la sociedad civil en lo relativo a la calidad y la inocuidad de los productos acuícolas

ii) Servir como un instrumento adicional para apoyar la acuicultura responsable y sostenible.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

20

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

b. La acuicultura en Europa4 En Europa los principales productos de la acuicultura son peces de alto valor comercial y moluscos. La producción europea representa sólo el 3% de la del mundo, pero es líder en algunas especies como el salmón atlántico, la trucha, la lubina, la dorada, el rodaballo o el mejillón5. La configuración de la industria acuícola en Europa está tendiendo a la unión de los diferentes centros de producción para constituir grandes empresas o cooperativas que permitan aunar esfuerzos en las labores de comercialización y desarrollo tecnológico. Este tipo de organización, con infraestructuras de investigación muy importantes, está permitiendo verdaderas explosiones de producción en aquellos países donde se consigue conjugar unas condiciones naturales adecuadas, una especie de tecnología conocida, un mercado capaz de absorber las producciones y un entorno administrativo propicio. En la Unión Europea (UE) en 2002, la acuicultura ya representaba el 17% del volumen de su producción pesquera, aunque superaba el 33% de su valor. Sin embargo, su importancia no es igual en todos los países de la UE. En algunos su relevancia económica y social supera ya a la de la pesca extractiva, como también ocurre en España en algunas Comunidades Autónomas. Esta actividad desempeña un papel muy significativo en el desarrollo social y económico de las zonas costeras, además de en la preservación de la cultura marítima y pesquera de estas zonas. La Comisión Europea ha reconocido la importancia de la acuicultura en su Política Pesquera Común (PPC) y ha expresado la necesidad de desarrollar una estrategia para el desarrollo futuro de esta actividad. Por ello ha dedicado un documento específicamente a la acuicultura denominado Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Europea

(COM(2002) 511-final) que está sirviendo como referencia para toda la nueva legislación sobre acuicultura de la Unión Europea.

4 “Acuicultura; La Revolución Azul”. APROMAR, Madrid 2007. “La acuicultura en España”. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino. Noviembre, 2009 5 Estudio Sectorial de Pesca, Acuicultura y Actividades de los Servicios relacionados con las mismas. Fundación tripartita 2003

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

21

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

La Comisión Europea pretende que en los próximos diez años la acuicultura alcance la situación de una actividad estable e importante en el desarrollo de las zonas rurales y costeras. A la vez que deberá ofrecer alternativas al sector de la pesca extractiva, tanto en lo que respecta a los productos como al empleo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

22

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

La Comisión Europea marca como retos para la acuicultura:

1. Crear empleo estable y de calidad, a la vez que generar rentas suficientes a los productores. 2. Garantizar a los consumidores la disponibilidad de alimentos saludables, seguros y de calidad.

La Comisión otorga una especial importancia a las medidas destinadas a garantizar dicha seguridad, como la disminución de la concentración máxima de dioxinas en la alimentación animal y humana, la supervisión y el control de la presencia de antibióticos y otros residuos en los productos acuícolas, etc. Se están llevando a cabo investigaciones relativas al porqué de la proliferación de algas tóxicas (mareas rojas), que ponen en peligro la salud humana. La proliferación de este tipo de algas constituye, de hecho, una de las amenazas más graves para el futuro del cultivo de moluscos en Europa.

3. Mantener elevados estándares de sanidad y bienestar animal. 4. Desarrollar sistemas de producción con reducido impacto ambiental y compromiso de sostenibilidad.

El aumento de la producción debe realizarse a través de distintas vías. La primera de ellas consistiría en la diversificación. Por ello, se ha propuesto dar prioridad a los proyectos orientados a las especies susceptibles de ampliar la oferta en el mercado y de ofrecer una alternativa a las especies en libertad, cuyas poblaciones se encuentran en declive. La diversificación también es un medio para evitar la saturación del mercado, que se roza en relación con las especies más comunes. La mayor parte de las actividades vienen sufriendo, de hecho, desde principios de la década de los noventa, caídas de precios que amenazan la estabilidad del sector y reducen los medios a disposición de los productores para invertir en investigación, desarrollo y marketing. Con frecuencia se ha acusado a la acuicultura de tener efectos negativos sobre el medio ambiente. A pesar de que algunos de dichos efectos nocivos se han puesto en tela de juicio, se debe aplicar el principio de precaución y controlar y evaluar la situación atentamente. Entre los problemas que se han planteado y se han citado ya en anteriores ocasiones, se puede resaltar, concretamente, los desechos de nitrógeno y de fósforo procedentes de los excrementos de los animales que se cultivan en piscifactorías. Otro problema consiste en la fuga de los animales de cultivo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

23

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

En consecuencia, la mencionada estrategia europea propone una serie de medidas para hacer frente a estos peligros como, por ejemplo, la financiación por el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) de la construcción de instalaciones para el tratamiento de los residuos, la adopción de medidas para gestionar la introducción de especies no indígenas, la definición de líneas directrices para limitar el número de fugas, etc. La investigación es un factor indispensable para el desarrollo de la acuicultura. En materia de seguridad alimentaria, permite perfeccionar las herramientas de control y mejorar los productos farmacéuticos necesarios para el cultivo. Finalmente, en lo que se refiere a la conservación del medio ambiente, la investigación trata de obtener un conocimiento más profundo de los efectos directos e indirectos del cultivo en piscifactoría sobre el ecosistema de las zonas donde se practica. En base a los últimos datos publicados por la Comisión Europea a través de su oficina de estadística, EUROSTAT, en el año 2006, la producción total de productos pesqueros, incluyendo capturas y producción acuícola, en la Unión Europea de los 27, alcanzó las 6.693.944 toneladas, lo que supuso alrededor del 4% de la producción mundial. España y Dinamarca aportan, cada una, el 15% y el 13% respectivamente de esta producción pesquera, seguida por Francia y el Reino Unido que aportan el 12%. Esta producción ha experimentado una disminución del 17% con respecto a los datos de 1993, habiéndose producido este recorte, únicamente en las capturas procedentes de la pesca extractiva, ya que la producción acuícola, ha incrementado en torno a un 27% su producción en este mismo periodo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

24

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Producción de Capturas y Acuicultura. EU – 27 + Macedonia y Turquía. EUROSTAT 2006.

En el año 2006 se produjeron en la UE-27, 1.283.219 toneladas de productos acuícolas, lo que en términos de volumen representa alrededor del 2% de la producción mundial, al que podríamos sumar otro 1% correspondiente a la producción de Noruega, con 708.803 toneladas en 2006. Así, en el año 2006, el principal productor en la UE-27 fue España, con el 23% del total, seguido de Francia con el 19% e Italia y Reino unido que representan en torno al 14% del total cada uno.

Producción de Capturas y Acuicultura. EUROSTAT 2006.

En la Unión Europea, la acuicultura es una importante actividad económica en determinadas zonas costeras y continentales. Un gran número de políticas

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

25

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

comunitarias tienen un impacto en esta actividad, y la política estructural en favor de la Política Pesquera Común ha contribuido de un modo significativo a la evolución y desarrollo de esta industria en Europa, la cual ha crecido de forma considerable. La primera estrategia comunitaria para una acuicultura sostenible del año 2002 logró considerables avances para garantizar la sostenibilidad, seguridad y calidad de la producción acuícola comunitaria. No obstante, la producción acuícola comunitaria total se ha estancado en los últimos 8 años, mientras que la producción continúa creciendo a una tasa muy elevada en el resto del mundo. Así, la propia Comisión Europea recogió, a finales del 2002, en su comunicación al Consejo y el Parlamento Europeo, el documento “Estrategia para el desarrollo

sostenible de la acuicultura europea”, la necesidad de que la acuicultura garantice a los consumidores productos sanos, seguros y de buena calidad, manteniendo la competitividad, la productividad y la sostenibilidad del sector. Actualmente la Comisión Europea, está elaborando un nuevo documento con objeto ayudar a identificar y abordar los motivos de este estancamiento, con vistas a garantizar que la UE continúe siendo un protagonista clave en este sector estratégico. Dentro de esta estrategia, las acciones que se proponen para el desarrollo de la acuicultura son las siguientes:

• Promover la competitividad de la producción de acuicultura de la UE, mediante el fomento de la Investigación y desarrollo tecnológico, la optimización del espacio para cultivos, favorecer que las empresas acuícolas hagan frente a las demandas de los mercados nacionales e internacionales. • Establecer las condiciones para el crecimiento sostenible de la acuicultura, garantizando la compatibilidad entre la acuicultura y el medioambiente, proteger la salud y el bienestar de los animales, garantizar la sostenibilidad y calidad de los piensos para peces, garantizar la protección de la salud de los consumidores y reconocer los beneficios saludables de los alimentos acuáticos. • Mejora de la imagen y la gobernanza, reduciendo la carga administrativa, garantizando una adecuada participación de las partes implicadas y garantizando un adecuado seguimiento del sector acuícola.

El Fondo Europeo de la Pesca (FEP), al igual que lo hizo su antecesor, el Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP), también jugará un papel decisivo en la puesta en marcha, por parte de las empresas, asociaciones y

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

26

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

administraciones de los Estados Miembros, de medidas que apuesten por la acuicultura. Este instrumento permitirá favorecer el incremento de la capacidad productiva de las empresas y la diversificación, fomentando el desarrollo de aquellas especies con buenas perspectivas de mercado, así como apoyar la implantación de medidas hidroambientales que contribuyan a proteger y mejorar el medio ambiente y a la conservación de la naturaleza, incluyendo la promoción de la acuicultura ecológica y la participación en un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambientales. Igualmente, en el apartado de medidas de salud pública, contribuirá a la concesión de compensaciones a los productores de moluscos por la suspensión temporal de la cosecha de moluscos cultivados y como medida de sanidad animal contribuirá a la financiación del control y la erradicación de enfermedades en la acuicultura.

c. La acuicultura en España6

España es un país con unas características físicas y climáticas muy variadas. Cuenta con casi 8.000 Km. de costa, 250.000 hectáreas de agua continental embalsada, y una rica y extensa red hidrográfica, que ofrece múltiples posibilidades para el desarrollo de la acuicultura. Por otro lado, culturalmente existe desde tiempos muy antiguos una importante dependencia del mar por parte de las poblaciones costeras, las cuales han tenido siempre una gran tradición pesquera y una cultura de consumo de productos marinos de elevada relevancia. Además, la diversidad de las costas ha originado que el mercado de los productos pesqueros en España esté habituado a un gran número de especies, tanto atlánticas como mediterráneas, lo que abre un amplio abanico de posibilidades en la introducción de especies producidas por la acuicultura, a precios de mercado interesantes. A este respecto se puede poner el ejemplo de Japón, que tiene en producción muchas más especies de peces, en comparación con España, en el que el número de éstas es aún pequeño, existiendo una demanda potencial que puede acoger a muchas más. Nuestro país es un gran consumidor de productos pesqueros, con una de las tasas de consumo más altas del mundo (37,5 kilogramos por persona y año), líder de consumo en Europa a la par con otros países como Noruega y Portugal. Esta fuerte demanda procede de la tradición centenaria de consumo de

6 “Acuicultura; La Revolución Azul”. APROMAR, Madrid 2007

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

27

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

pescado, origen del desarrollo de una amplia flota pesquera, una de las mayores del mundo, y de una extensa y eficaz red de distribución por toda la península. Pero el sector pesquero español, tal y como está concebido en la actualidad, tiene un futuro incierto y esta situación está obligando a los mercados españoles a recurrir a las importaciones masivas de los productos pesqueros. España es uno de los países más importante mercado de productos pesqueros mundial. Los últimos datos de consumo alimentario en España, procedentes del estudio de hábitos de consumo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), indican que el consumo de productos pesqueros en 2006 asciende a 36,66 Kg/hab/año, y el gasto total en estos alimentos (hogares+ hoteles+ restauración+ instituciones) ascendió en 2006 a 11.074,39 m€, lo que supone el 13,52% del gasto total en alimentación de los españoles. La acuicultura tiene además potencial para contribuir al crecimiento de las economías nacionales como actividad económica clave y por la obtención de divisas por la exportación. Al mismo tiempo, la acuicultura puede suponer un respaldo a los medios de vida sostenibles de muchas comunidades, como actividad creadora de empleo y contribuyendo a las economías familiares. La acuicultura española ha pasado de ser un sector marcadamente tradicional, centrado en economías familiares de bajo desarrollo tecnológico, a una industria moderna altamente tecnificada, con empresas competitivas en el mercado mundial. España cuenta con numerosos centros de I+D, tanto públicos como privados, centrados en este sector. Nuestra capacidad investigadora en esta materia es grande, sin embargo, la aplicación industrial de los nuevos desarrollos por empresas españolas es todavía baja.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

28

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

La producción acuícola en España7 Según los últimos datos aportados por las Comunidades Autónomas a JACUMAR, la producción española de acuicultura continental y marina alcanzó, en el año 2008, 265.313,13 Tm., correspondiendo 65.262,51 Tm. a peces, 199.923,86 Tm. a

En general, se puede decir que la mayor producción acuícola española corresponde a moluscos, especialmente mejillón con un 72,69% del total. La producción de peces, tanto de acuicultura marina, como continental, supone un 24,59% del total, especialmente dorada, lubina, rodaballo, túnidos y trucha y, aunque este porcentaje es bajo, la producción de peces marinos ha experimentado un espectacular crecimiento multiplicándose casi por dos en los 6 últimos años. Por otro lado, la producción de mejillón experimenta en los últimos años bruscas variaciones en función de los episodios de mareas rojas que tienen lugar en Galicia. A pesar de ello, España continua estando entre los principales productores a nivel mundial de este molusco.

7 La acuicultura en España. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino. Noviembre, 2009

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

29

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Por zonas, en la cornisa Cantábrica y la región Noroeste, se ha desarrollado el cultivo de especies de agua fría, principalmente moluscos (mejillón y ostras en bateas, y almejas y berberechos en parques de cultivo) y rodaballo. De especial importancia es el cultivo de mejillón en bateas en las Rías Gallegas, que ha situado a España como segundo productor mundial después de China, habiendo alcanzado en el año 2008 las 192.859,15 toneladas. El cultivo del rodaballo, con 6.863,081 toneladas producidas en Galicia en 2008, se lleva a cabo en instalaciones en tierra, con aporte de agua de mar oceánica. Como cultivos secundarios se pueden destacar los pectínidos y, de forma emergente, el pulpo, besugo, abadejo y lenguado. La Comunidad Autónoma que centra la casi totalidad de estos cultivos es Galicia. Por otro lado, el lenguado está adquiriendo gran importancia en esta región, con una producción en Galicia en el año 2008 de 44,96 Tm. En la zona Mediterránea y Sur-atlántica de aguas más templadas se desarrolla la producción de lubina y dorada, generalmente en sistemas de jaulas flotantes, sí bien, cada región costera ha implantado distintos tipos de sistemas de producción. Así, en la región Sur - Atlántica las producciones se han desarrollado inicialmente de forma semi-extensiva, debido a la existencia de extensas áreas de explotaciones salineras abandonadas que se han reconvertido en estanques de cultivo, pero la tendencia se dirige hacia una producción más controlada e

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

30

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

intensiva. La producción de estas dos especies alcanzó en 2008 las 20.743,73 Tm. para la dorada y las 8.979,54 Tm. para la lubina. Son Cataluña y Andalucía las Comunidades Autónomas que lideran la acuicultura en estás regiones, si bien, hay que destacar el engorde de atún rojo en jaulas en la región murciana, con una producción total en 2008 de 2.567,15 Tm., y la corvina que se está convirtiendo en una especie de gran importancia en esta región, con 449,56 Tm. de producción en 2008. También tienen cierta importancia en estas zonas, el cultivo de otras especies como son ostras, almejas y mejillón. En Canarias y Baleares, se han desarrollado fuertemente en los últimos años el cultivo en jaulas flotantes debido a unas condiciones oceanográficas muy favorables en el caso de Canarias, que permiten la cría de lubina y dorada. Canarias, ocupa el tercer lugar en términos de producción a nivel nacional, únicamente por detrás de Galicia y la Comunidad Valenciana. Su producción se reparte entre las 3.982,86 toneladas de dorada y las 2.930,39 toneladas de lubina. Por su parte Baleares produce una pequeña cantidad mejillón y escupiña, que no superan las 80 toneladas. Empleo y número de establecimientos de la acuicultura en España8 Los datos de producción de acuicultura, nos dan una idea del volumen económico que genera esta actividad, alrededor de 400 millones de € en 2008, según las estimaciones de JACUMAR, siendo un importante motor de desarrollo para las zonas costeras altamente dependientes de la pesca y constituyendo, por tanto, una importante fuente de empleo alternativo. Según la Subdirección General de Estadísticas del MARM, la acuicultura dio trabajo en España, durante el año 2007, a 27.643 trabajadores, lo que equivale a 7.650 empleos a tiempo completo. La diferencia entre el número de personas empleadas en acuicultura y el número real de puestos de trabajo se debe especialmente a los datos de la Comunidad Autónoma de Galicia, que cuenta con 21.784 personas empleadas en el sector acuícola que equivalen tan solo a 4.610 empleos. Esta diferencia se debe especialmente al subsector mejillonero de cultivos en bateas de marcada estacionalidad. Por su parte, Eurostat indica que en el conjunto de Europa, la acuicultura dio en 2006 empleo a unas 80.000 personas, equivalentes a 57.000 empleos a tiempo completo. Estos trabajos se caracterizan por su especialización y su estabilidad,

8 “La acuicultura en España”. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino. Noviembre, 2009

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

31

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

además de posibilitar la entrada en un sector tradicionalmente masculino, como es el de la producción pesquera, a la mujer. La presencia de las mujeres es especialmente importante en el sector del marisqueo y de la transformación. En 2007 se contabilizaron en España un total de 5.503 establecimientos de acuicultura con producción que corresponden a 3.500 empresas. Según datos de la Xunta de Galicia, en el año 2007 hubo 3.554 bateas de cultivo en las rías gallegas, dedicadas en su mayoría al cultivo de mejillón. Galicia cuenta también con 1.345 parques de cultivo de moluscos, fundamentalmente almeja fina, babosa y japonesa; 22 granjas marinas y 17 criaderos de peces planos y moluscos. Según el Cluster de Acuicultura de Galicia, solo el sector del mejillón genera unos 11.500 puestos de trabajo directo y 7.000 indirectos. Por su parte, la costa del Cantábrico, cuenta con 52 instalaciones de acuicultura marina, entre Asturias, Cantabria y el País Vasco, que dan trabajo a 286 personas. El litoral Mediterráneo, incluyendo a Baleares, Cataluña, Valencia y Murcia, suma 240 instalaciones, dando empleo a 1.889 personas, Andalucía 84 instalaciones y 834 personas y Canarias 30 y 332 personas. Según la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (APROMAR), el número de empleos directos existentes en las empresas de piscicultura marina españolas en 2007 ascendió a 2.294, desglosado en 2.059 fijos y 235 eventuales. Esta cifra es prácticamente idéntica a la de 2007 (+0,3%), pero el número de contratos indefinidos ha aumentado un 3,5% mientras que los eventuales han disminuido en un 21%. Por otra parte, no hay que olvidar la importancia de los cultivos continentales que se realizan en la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas, contabilizándose más de 230 instalaciones que generan empleo para 1.174 personas, según la Subdirección General de Estadísticas del MARM. En definitiva, podemos decir que este sector, cuenta con un importante capital humano de profesionales altamente cualificados, operarios, técnicos y personal científico especializado, que está posibilitando la expansión de la acuicultura a través de la consolidación de los cultivos existentes y el continuo desarrollo de nuevas investigaciones y tecnologías, que sitúan a la acuicultura española como punta de lanza de la investigación y desarrollo a nivel mundial en este campo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

32

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

1.3. TIPOS DE ACUICULTURA9 Dentro de la acuicultura hay diversas formas de clasificarla. A efectos del presente trabajo, la clasificación que nos interesa tiene que ver con el medio donde se lleve a cabo.

� Acuicultura marina se refiere al cultivo de especies con ciclo biológico, total o parcial, marino)

� Acuicultura continental; cultivo de especies estrictamente de agua dulce, es decir, en aguas dulces de ríos, lagos y pantanos.

Fuente; Acuicultura; La Revolución Azul, APROMAR.

9 “Acuicultura: La Revolución Azul”. APROMAR, Madrid, 2007.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

33

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

En el momento de decidirse por un tipo u otro de acuicultura, es imprescindible tener una información lo más completa posible sobre los siguientes puntos:

• Contexto ecológico, con el fin de poder escoger el tipo y sistemas de acuicultura más apropiada para la zona. • Datos climatológicos, los valores medios de temperatura, pluviosidad, insolación, dirección y fuerza del viento, así como también sus valores extremos, condicionan de manera definitiva la elección de las especies a cultivar. • Calidad y cantidad de agua disponible. • Tipo, configuración y extensión de las zonas utilizables, así como de su proximidad a distintos medios de transporte.

La actividad acuícola en España se sustenta en torno a 3.400 empresas, titulares de 5.503 establecimientos, según los datos de la Subdirección General de Estadística del MARM del año 2007. De éstos, el 95% se ubican en zonas marinas y el resto en aguas continentales. (La acuicultura en España. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino. Noviembre, 2009) Nuestro objeto de estudio, la acuicultura continental produjo en el año 2008 el 15% del volumen total de miles de euros del conjunto de la acuicultura a nivel nacional, sin embargo, del conjunto de establecimientos existentes en el conjunto de la acuicultura española tan sólo el 4% están dedicados a la acuicultura continental. Producción (miles de euros) según tipo de acuicultura

2.008 Producción miles € %

Marina 393.866 85,1%

Continental 68.799 14,9%

Total 462.665 100 Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

Número de establecimiento según tipo de acuicultura

2008 Nº establecimientos %

Marina 5075 95,8%

Continenal 220 4,2%

Total 5295 100

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

34

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

1.4. LA ACUICULTURA CONTINENTAL:

a. Características del medio continental10

El desarrollo de la acuicultura continental en la Península está ligado a sus cursos de agua y a las características especiales de la climatología española (que varía desde el clima templado y húmedo de influencia atlántica de las vertientes nortes de las montañas de la mitad norte peninsular, hasta el clima semidesértico de Andalucía oriental). Como fuente de agua se tiende a aprovechar los tramos altos de los ríos con caudales elevados, constantes y con pequeñas fluctuaciones de temperatura, siendo idóneas las aguas ligeramente alcalinas; no obstante, también se puede emplear una gran variedad de fuentes de agua que posteriormente son modificadas mediante oxigenación, etc., y aprovechadas mediante recirculación. El factor principal que determina la idoneidad de un curso de agua dulce para la acuicultura es la calidad y la cantidad de la misma. En este sentido, la calidad del agua viene determinada por aquellos factores que tienen una mayor influencia en el desarrollo de las especies acuícolas, y que fundamentalmente son los siguientes: Temperatura del agua, Sólidos en suspensión, pH y

Alcalinidad, Amoníaco, Oxígeno disuelto.

El 45% de las instalaciones de acuicultura continental se encuentran ubicadas en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Galicia y Castilla y León son las otras dos zonas dónde mayoritariamente se encuentran asentadas las instalaciones de acuicultura continental.

10 “Estudio de necesidades de formación profesional. Instituto Nacional de Empleo. Subdirección general de gestión de la formación ocupacional". Área de formación ocupacional. “Acuicultura; La Revolución Azul”. APROMAR, Madrid 2007 “Estudio Sectorial de Pesca, Acuicultura y Actividades de los Servicios relacionados con las mismas”. Fundación tripartita.2003

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

35

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Establecimientos e instalaciones de acuicultura contiental por

Comunidades Autónomas

12,2%

5,7%

3,4%

10,7%

5,3%

45,4%

3,8%

3,4% 9,9%

Galicia Principado de Asturias Aragón

Castilla y León Castilla - La Mancha Extremadura

Cataluña Andalucía Resto CCAA

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008 Ubicación de los establecimientos e instalaciones dedicadas a la acuicultura continental.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, sistema de identificación de instalaciones de acuicultura.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

36

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Fase 1: Puesta:

Acción externa (puesta inducida) o proceso natural (puesta

natural) por los que las especies, objeto de la acuicultura,

liberan al agua sus huevos, larvas o esporas.

Fase 2:Incubación y/o cría (Hatchery):Incubación y/o cría de los huevos y larvas o esporas, liberadas al

agua en la fase de puesta.

Fase 3:Preengorde (Nursery):Preengorde y aclimatación de los alevines, postlarvas y semillas

resultantes de la incubación y cría.

Fase 4: Engorde a talla comercial:Engorde de las especies objeto de cultivo, hasta las tallas

comerciales utilizadas en el consumo humano alimentario.

Fase 5. Engorde a madurez sexual:Engorde hasta la madurez sexual de los alevines, postlarvas y

semillas resultantes del preengorde y aclimatación.

FASES DEL CICLO VITAL DE LAS ESPECIES ACUICOLAS.

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008 Volumen de producción en cantidad y en euros según la fase del ciclo.

2008 Absolutos % Absolutos %

Fase1: Puesta (miles de huevos) 774.352 1,0% 4.634.963 6,7%

Fase2: Incubación y/o cría (miles de individuos) 26.615 0,0% 1.352.879 2,0%

Fase3: Preegorde (invididuos) 56.408.298 70,2% 3.058.518 4,4%

Fase4:Engorde a talla comercial (kg.) 23.146.682 28,8% 59.700.389 86,8%

Fase5: Engorde a madurez sexual (individuos) 27.103 0,0% 52.709 0,1%

Total 80.383.050 100% 68.799.458 100%

Cantidad Valor (€)

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008 En el año 2008 la acuicultura continental facturó casi 69 millones de euros. La principal fase en cuanto a la cantidad producida es la 3º, conocida como preengorde, sin embargo en cuanto a su valor monetario la fase de mayor relevancia es la 4º, engorde a talla comercial la cual supone el 87% de la facturación anual de la acuicultura continental.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

37

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Fuente: Estudio de necesidades de formación profesional. Instituto Nacional de Empleo. Subdirección general de gestión de la formación ocupacional. Área de formación ocupacional.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

38

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Fuente: Estudio Sectorial de Pesca, Acuicultura y Actividades de los Servicios relacionados con las mismas. Fundación tripartita.2003

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

39

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Fuente: Estudio Sectorial de Pesca, Acuicultura y Actividades de los Servicios relacionados con las mismas. Fundación tripartita.2003

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

40

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

b. Especies continentales11

El sector de la acuicultura en España presenta importantes diferencias entre los segmentos agua dulce y salada, si bien, en ambos casos existe una elevada especialización de la producción en pocas especies, aspecto que es aún más notable en acuicultura continental. Por lo que respecta a la tipología de las especies, todas las Comunidades Autónomas producen trucha; además, algunas regiones están especializadas en determinadas especies como la tilapia, la tenca, el cangrejo y el esturión, aunque su nivel de producción es meramente testimonial.

Por lo que se refiere a la acuicultura continental, el elevado desarrollo de estos cultivos se basa principalmente en la alta calidad de los recursos acuáticos existentes, siendo la trucha arcoiris la principal especie de cultivo con una fuerte mecanización de las operaciones. La Comunidad Autónoma Gallega es la principal productora con 6.376 Tm., seguida de Castilla León con 5.850,50 Tm. Otras comunidades también tienen importantes producciones como Castilla La Mancha (1.174,85 Tm.), Andalucía (1893 Tm.) Aragón (2.012 Tm.), Cataluña (4.530 Tm.) y Asturias (1.024,55 Tm.). La trucha arcoiris se trata de un sector estable, exportador, con márgenes estrechos, pero innovador y en expansión. En los últimos años parece haberse frenado la producción de trucha en España, que había alcanzado un máximo en 2001 con 35.384 Tm. y que en 2008 se ha visto reducida en más de 10.000 Tm., con una producción total en 2008 de 24.373,39 Tm. Destacar el potencial de cultivo de la anguila, cuya producción acuicola continental en 2008 ascendió a 445,73 Tm., de las que 369,73 se obtuvieron en la Comunidad Valenciana. En mucha menor escala se han desarrollado el cultivo de otras especies continentales como son la tenca en Castilla León, con una producción en 2008 de 16,95 Tm. y, en las charcas de Extremadura, con 12,5 Tm.; el esturión (150,50 Tm.) en la cuenca del Guadalquivir y el cangrejo de las marismas (0,4 Tm.).

11 “La acuicultura en España. Situación y retos para el futuro”. Fundación Cajamar. “Acuicultura; La Revolución Azul”. APROMAR, Madrid 2007 “La acuicultura en España”. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino. Noviembre, 2009

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

41

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Valor en euros de la producción total de acuicultura continental y según especies

Esturión (Esp) 4.640.000 6,7

Esturión de Siberia 572.730 0,8

Salmón del Atlántico 209.483 0,3

Trucha común y marina 144.508 0,2

Trucha arco iris 58.340.792 84,8

Hucho 0 0,0

Carpa común 91.566 0,1

Tenca 530.839 0,8

Pez rojo 8.000 0,0

Rutilos 0 0,0

Ciprínidos nep 0 0,0

Anguila europea 4.212.140 6,1

Espinoso 0 0,0

Samarugo 0 0,0

Múgil(pardete) 44.000 0,1

Cangrejo del pacífico 5.400 0,0

Cangrejo a pinzas blancas 0 0,0

68.799.458 100

%

Peces

Crustáceos

TOTAL

Grupo de especies Especie Valor (€)

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

Producción de acuicultura continental. Valor por fase de cultivo según grupo y especie.

Total Fases 1, 2, 3 y 5Fase 4. Engorde

a talla comercial

Esturión (Esp) 4.640.000,00 2.000.000,00 2.640.000,00

Esturión de Siberia 572.730,00 260.610,00 312.120,00

Salmón del Atlántico 209.482,76 209.482,76

Trucha común y marina 144.508,00 25.508,00 119.000,00

Trucha arco iris 58.340.792,16 6.281.214,03 52.059.578,13

Hucho

Carpa común 91.566,18 90.600,00 966,18

Tenca 530.838,52 182.653,33 348.185,19

Pez rojo 8.000,00 5.000,00 3.000,00

Rutilos

Ciprínidos nep

Anguila europea 4.212.139,99 4.212.139,99

Espinoso

Samarugo

Múgil(pardete) 44.000,00 44.000,00

Cangrejo del pacífico 5.400,00 5.400,00

Cangrejo a pinzas blancas

68.799.457,61 9.099.068,12 59.700.389,49

462.665.109,54 49.117.051,91 413.548.057,63

Origen del

aguaEspecie

Valor (€)

Crustáceos

TOTAL CONTINENTAL

TOTAL ACUICULTURA

Grupo de

especies

De zona

continental

Peces

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

42

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Producción de acuicultura continental. Valor por fase de cultivo según grupo y especie.

Fase 1.

Puesta

(Miles de

huevos)

Fase 2.

Incubación

y/o cría

(Hatchery)

(Alevines,

postlarvas,

semillas)

(Miles de

individuos

Fase 3.

Preengorde-

semillero

(Nursery)

(Individuos)

Fase 4.

Engorde a

talla

comercial

(Kg.)

Fase 5.

Engorde a

madurez

sexual

(Individuo

s)

Esturión (Esp) 180.050,00 45.000 220.000,00 6

Esturión de Siberia 45.984,60 30.600,00

Salmón del Atlántico 291,00 474,00 1.145.990 223

Trucha común y marina 2.120,39 1.040,57 5.727.213 138.272,90 12.150

Trucha arco iris 545.906,06 25.100,00 45.896.190 22.198.949,61 10.704

Hucho 7.020

Carpa común 279.375 150,00 20

Tenca 2.549.856 38.280,72 4.000

Pez rojo 5.000 100,00

Rutilos 20,00

Ciprínidos nep 119.995 9,00

Anguila europea 45.000 520.000,00

Espinoso 4.662

Samarugo 2.997

Múgil(pardete) 500.000

Cangrejo del pacífico 300,00

Cangrejo a pinzas blancas 80.000

774.352,05 26.614,57 56.408.298 23.146.682,23 27.103

774.352,05 52.635,46 1.052.437.539 253.153.860,62 29.985

Origen del

aguaEspecie

Cantidad

Crustáceos

TOTAL CONTINENTAL

TOTAL ACUICULTURA

Grupo de

especies

De zona

continental

Peces

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

� Trucha arco iris

• Morfología:

La trucha es un pez carnívoro de agua fría, que presenta un color variable según el hábitat, tamaño y condición sexual. En la época reproductora, sobre todo las hembras adquieren una coloración muy vistosa. De ahí su nombre; por sus múltiples tonalidades que aparecen a lo largo de todo su cuerpo. El lomo, ambos costados y las aletas dorsal y caudal aparecen moteadas con puntos oscuros.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

43

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

La zona ventral es clara. Cuerpo alargado y esbelto con escamas pequeñas. Cabeza pequeña, mandíbulas fuertes y opérculo muy marcado. Aletas sin radios duros; segunda aleta dorsal adiposa, y aleta caudal muy redondeada. Puede alcanzar un peso de 16 kg. a los 4 ó 5 años de edad, su longevidad es de hasta 7 años.

• Biología y habitad:

Especie originaria de Norteamérica, y que se distribuye naturalmente por el Pacífico nororiental. Fue introducida en Europa en 1882, y en la actualidad se puede encontrar prácticamente en todo el mundo. Esta especie desova entre noviembre y enero. Las hembras producen entre 1300 y 2600 huevos, aunque se han registrado puestas de más de 12000. La madurez sexual la alcanzan entre los 3 y 5 años, pero los machos maduran 1 año antes que las hembras. Los adultos pueden desovar por varios años consecutivos. Presenta dimorfismo sexual.

• Cultivo:

Se lleva a cabo tanto en tanques como viveros. Principal especie en la acuicultura continental española, por su buena respuesta al cultivo masivo en cautividad, alto índice de supervivencia y facilidad de adquisición de reproductores de calidad y de huevos, obtenidos por sistemas de reproducción artificial, que se realiza controladamente modificando su fotoperíodo y realizando una selección genética de reproductores. Así el período de puesta se extiende desde septiembre hasta mayo. La trucha, para su cría, precisa una elevada disponibilidad de aguas limpias, con alta renovación, ricas en oxígeno disuelto y con un rango de temperaturas entre 9° C y 18° C. Por tanto en general su producción se ha desarrollado en cauces fluviales ubicados en los tramos altos y medios de los ríos, donde la calidad de las aguas, el rango de temperaturas, los caudales, etc., son adecuados. Sin embargo, también son utilizados con diferentes aplicaciones los pozos, manantiales, lagos y embalses.

• Productos:

La trucha lleva muchos años cultivándose en España y ha desarrollado una industria madura que ofrece trucha entera, eviscerada, congelada, ahumada, fileteada, patés, etc.

Históricamente se han producido una serie de hechos que han supuesto importantes hitos en la acuicultura de la trucha, entre ellos cabe destacar los siguientes:

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

44

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

1969 Se aprueban los Estatutos del Grupo Sindical de Colonización Interprovincial de Piscicultores (CIP) n.º

12781 bajo la presidencia de la Hermandad Sindical Nacional de Labradores y Ganaderos.

1973 El Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) contabiliza 80 altas en el registro de instalaciones industriales de acuicultura piscícola.

1974 Constitución de DISTRUPESCA, S.A., ente para la comercialización conjunta de la trucha en el Mercado Central de Pescado de Madrid.

1975 Primera campaña de publicidad en televisión de la trucha

1978 Se inicia la exportación de trucha congelada eviscerada (primer destino: Alemania; cantidad: 200 toneladas) como operación conjunta del sector.

1979 Se solicita oficialmente al Instituto de Relaciones Agrarias (IRA) del Ministerio de Agricultura que el Grupo Sindical de CIP pase a denominarse Asociación de Piscicultores Españoles (SAT n. ° 447) y el 5 de diciembre se concede la petición.

1981 Según el ICONA, se registran 30 establecimientos piscícolas del Estado y 140 centros de propiedad privada.

1982 La Asociación de Piscicultores Españoles solicita y obtiene del Fondo de Regulación y Organización del Mercado de Productos de la Pesca y Cultivos Marinos (FROlvl) la inclusión de la acuicultura piscícola continental en su ámbito de actuación.

1984 Se consigue una producción de 15.000.000 kilogramos. Se aborda la comercialización directa con puesto propio en Mercamadrid, relevándose a DISTRUPESCA, S.A.

1985 Se aprueba la Ley de Aguas

1986 Se constituye la Organización de Productores Piscicultores según el Real Decreto 337/1986 y el Reglamento CEE 2062/ 1980. El reconocimiento de la asociación como OPP-22 se realiza a través de la Orden Ministerial de 30 de diciembre1986, BOE n.º 2 de fecha 2 de enero de 1987, y del Reglamento CEE 105/76 del Consejo, de 19 de enero.

1990 Incorporación de equipos de oxigenación, utilización de piensos extraídos y de alevines industriales en el cultivo de la trucha. La producción alcanza las 18.000 toneladas.

1994 Se constituye la Organización de Productores de Acuicultura Continental (OPAC), regulada por la Ley 19/1977 de 1 de abril.

1995 Se reconoce a la OPAC como OPP-47 según el Reglamento CEE 1429/1992 y Resolución del 31 de julio de 1995 del MAPA. BOE n.º 209 del 1 de septiembre de 1995.

Las grandes empresas del sector inician la apertura a mercados exteriores llegándose a exportar el 20% de la producción nacional en la actualidad.

1997 Nace la primera instalación española productora de huevos

de trucha, OVAPISCIS

1998 Creación de IBERTRUCHA, sociedad para la comercialización y coordinación de las entradas de trucha en Mercamadrid.

La trucha transformada representa el 25% de la comercializada. Como ejemplo, el porcentaje de trucha asalmonada en Mercamadrid asciende al 60%.

2003 Se constituye la Interprofesional de la Trucha : AQUAPISCIS (Organización Interprofesional de la Acuicultura Continental Española). Agrupa el 96% de la producción y comercialización del sector.

2004-2005 – Grave crisis de producción, debido a condiciones medioambientales (principalmente por la sequía).

– Como consecuencia de ello, se produce debilidad en la demanda (mercado), ajustándose la producción de 30000 toneladas a 26000 toneladas.

2005-2006 Se elabora la Norma de Calidad de la Trucha Española, llevada a cabo por AENOR en colaboración con la SGPM (Secretaría General de Pesca Marítima)

2007 Aprobada la Norma de Calidad de la Trucha Ecológica Española, pendiente de publicarse.

Fuente: Elaboración propia a partir de Acuicultura; La Revolución Azul, APROMAR.Pg 67 y 68

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

45

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Esturión:

Los esturiones tienen un cuerpo alargado y estrecho, con aspecto escualiforme y suele tener varias series de escudos óseos. El lóbulo superior de su cola es mucho más grande que el inferior. Tiene un hocico alargado con barbillones en la parte inferior. Su boca es protráctil y los adultos no tienen dientes, se alimentan de plantas y pequeños animales a los que succionan. Todas las especies viven en las aguas dulces y marinas del hemisferio norte y proporcionan productos valiosos, por lo que se suelen capturar a gran escala. En otro tiempo el esturión gigante ruso o huso fue abundante en el Volga, el Danubio y otros grandes ríos que vierten en los mares Caspio y Negro. Esta especie ha proporcionado la mayoría de las huevas saladas llamadas caviar y su vejiga natatoria se usa para la fabricación de la cola de pescado, una sustancia gelatinosa utilizada como agente clarificante y en la elaboración de colas y gelatinas. El esturión común de las costas y ríos de Europa y noreste de América pesa hasta 225 kg. Los esturiones americanos más grandes son los de las costas del Pacífico y se llaman blancos en comparación con los esturiones verdes, más raros. En Europa están representados por dos géneros y siete especies. El esturión estrellado se encuentra en las aguas tributarias del mar Negro y del Caspio y se caracteriza por tener un hocico fino y alargado; el esterlete es el más pequeño de todos los esturiones y vive permanentemente en agua dulce. En España sólo existe el esturión común que vive en las aguas marinas costeras, pero que desde finales del invierno hasta la primavera asciende por los ríos para reproducirse. A causa de las alteraciones del medio ambiente, está considerada como una especie en peligro de extinción.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

46

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Tenca

La tenca, Tinca tinca (Linnaeus 1758), es un ciprínido originario de Europa que ha sido posteriormente introducido para su cultivo y pesca deportiva en cursos fluviales de numerosos otros países (Australia, Nueva Zelanda, África, Norteamérica, sudeste asiático y recientemente en Brasil). Aunque excepcionalmente puede vivir hasta 20 años y alcanzar 3,5 a 4 Kg. de peso, esta es una especie de tamaño medio que suele medir de 25 a 30 cm. Su cuerpo es alargado y el pedúnculo caudal corto y alto. La coloración varia de verdosa a parda dependiendo del medio en que viva. La piel es mucosa con escamas muy pequeñas y presenta dos cortas barbillas o barbillones a ambos lados de la boca. Sus aletas no presentan radios espinosos. Su hábitat característico son los fondos de estanques y charcas de agua dulce cálidas y con vegetación abundante, aunque también esta presente en algunos ríos. Su dieta es omnívora consistiendo sobre todo en insectos acuáticos, moluscos bivalvos y gasterópodos. Carece de estómago, y la boca se conecta directamente al intestino que mide 1,2 veces la longitud del cuerpo. Además presenta abundante musculatura roja y una aleta caudal grande que indica una gran agilidad natatoria. La tenca tiene una gran tolerancia a calidades del agua bajas y niveles de oxígeno muy escasos, y es capaz de soportar el estar fuera del agua durante bastante tiempo. Su ciclo biológico está marcadamente influenciado por la temperatura pues hiberna en invierno y con < 16º C no crece satisfactoriamente. Parece ser que los periodos de frío son convenientes para el proceso de vitelogénesis que ocurre a temperaturas > 10º C presentando un limite para la freza en 29º C. Por esta razón, la reproducción tiene lugar entre primavera y verano (entre mayo y julio ) y ocurre en aguas con vegetación y temperatura de 19-20º. Las hembras ponen cerca de 200.000 huevos pequeños (0,8-1 mm) por kilo de peso, que depositan en varias desovas durante todo el periodo reproductivo sobre plantas acuáticas o en el fondo del río.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

47

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

c. Descripción sectorial de la acuicultura continental

Según últimos datos recogidos del sector predominan las empresas de tamaño pequeño. El 87% de las empresas registradas en el 2008 tenían menos de 50 trabajadores.. Nº empresas y nº trabajadores en el sector de la acuicultura continental según el tamaño de las empresas

Tamaño de la empresa (2008)

Nº de Empresas

% Empresas

Hasta 49 trabajadores

200

87,0

Más de 50 trabajadores

30

13,0

TOTAL

230

100

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

Personas empleadas en el sector de acuicultura continental según sexo y categoría profesional

2008 N Horas N Personas N Horas N Personas N Horas N Personas

No asalariados 72.436 68 53.788 56 18.648 12

Administrativos 52.464 40 21.092 19 31.372 21

Técnicos superiores y medios 161.488 150 124.333 124 37.155 26

Personal operario especializado 494.475 337 450.594 308 43.881 29

Personal operario no especializado 682.537 483 532.005 380 150.532 103

Totales 1.463.400 1.078 1.181.812 887 281.588 191

Totales Varones Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

Del conjunto de los empleados en el sector de la acuicultura continental, 1.078, tan sólo el 18% son mujeres, por lo que podemos decir que se trata de un sector muy masculinizado.

Proporción de hombres y mujeres empleados en el

sector de acuicultura continental

82%

18%

% Hombres %Mujeres

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

48

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Si se atiende a la categoría profesional de las 1.078 personas empleadas en el sector casi la mitad de ellas pertenecen al grupo de “personal operario no especializado) mientras que algo menos, el 31% son “personal operario especializado”. El siguiente grupo lo constituyen los “técnicos superiores y medios” representando el 14% de y por último encontramos un 4% de “administrativos” y un 6% de “no asalariados”.

Personas empleadas en acuicultura continental según su categoría

profesional6% 4%

14%

31%

45%

No asalariados Administrativos

Técnicos superiores y medios Personal operario especializado

Personal operario no especializado

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

La distribución de las categorías profesionales varía según el sexo del empleado. Mientras que las mujeres ocupan en mayor medida puestos de operarios no especializados y administrativos los hombres cuentan con un mayor porcentaje de personal operario especializado y prácticamente no ocupan puestos de administrativos. En los puesto de mayor nivel de cualificación “Técnicos superiores y medios” el porcentaje de hombres y mujeres es similar.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

49

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

6% 2% 14% 35% 43%

6%11%

14% 15% 54%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Varones

Mujeres

Distribución de la categoría profesional según el sexo

No asalariados AdministrativosTécnicos superiores y medios Personal operario especializadoPersonal operario no especializado

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008.

Al atender al tipo de jornada de trabajo se observa que la mayor parte de los empleados cuentan con una jornada de trabajo completa. Es llamativo que aunque sólo con una leve diferencia tienen una mayor proporción de empleados en jornada parcial.

86,4% 13,6%

89,0% 11,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Varones

Mujeres

Tipo de jornada de los empleados en acuicultura según el sexo

Jornada completa Jornada parcial

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

En cuanto al tipo de jornada según la categoría profesional del empleado son los “No asalariados” en los que de forma más equilibrada reparte el tipo de jornada. Los puestos de mayor cualificación son los que en menor medida cuentan con jornada parcial.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

50

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

53% 47%

90% 10%

96% 4%

92% 8%

85% 15%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

No asalariados

Administrativos

Técnicos superiores y medios

Personal operario especializado

Personal operario no especializado

Tipo de jornada según categorias profesionales

Jornada completa Jornada parcial

Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

d. Conclusión

La acuicultura continental constituye uno de los sectores productores de alimento con mayor potencial de crecimiento debido a la evidente crisis de los recursos pesqueros y, tal como prevé la FAO, dentro de su estrategia para asegurar el suministro adecuado de alimentos, supone la única posibilidad de mantener la proporción de pescado en la dieta mundial, dado el estancamiento de la actividad extractiva. Centrándonos en la actividad productiva de acuicultura continental española hay que destacar el notable creamiento que se está experimentando en los últimos años. Los principales factores que han llevado a este dinamismo sectorial vienen motivados especialmente por la incorporación de nuevas especies, la ampliación de modalidades de cultivo, así como la innovación tecnológica y cambios en la metodología de trabajo, son importantes factores que reflejan ese dinamismo sectorial. Además es interesante resaltar que el creamiento del sector de la acuicultura continental ha implicado un amplio abanico de cambios legislativos, tecnológicos y de mercado para lograr que el sector pueda dar el salto definitivo que la sitúe como una industria consolidada. En este sentido, en los últimos tiempos, los avances se están produciendo en los factores que concurren en esta actividad,

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

51

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

tales como la transferencia de tecnología, los mecanismos de financiación, los programas de investigación, la Política zoosanitaria y sanitaria, el desarrollo sostenible del sector, la planificación y regulación de las zonas donde pueden establecerse explotaciones, los planes las nuevas especies y tecnologías, los planes educativos, la legislación comparada, etc. Sin embargo, a pesar de este dinamismo sectorial, el crecimiento del sector también ha conllevado el mantenimiento de problemas estructurales que actúan como factores restrictivos para una adecuada modernización del sector. 1.5. DAFO ACUICULTURA CONTIENTAL12

� Debilidades; Análisis interno

� La escasa diversificación del producto; La ausencia de alternativas a la trucha.

� Pocas especies comerciales. Otros tipos de pescados de agua dulce

poco conocidos como son la tilapia y la tenca, especies que no terminan de despegar.

� La atomización de la oferta en comercialización.

� El escaso o nulo acceso a la I+D+i.

� La falta de inversión empresarial

� Los elevados costes de distribución del producto.

� La falta de una política de: imagen/ comunicación desarrollada,

seguridad y de formación adecuada.

� El mercado nacional está saturado.

� Tan sólo el 13% de las empresas tienen más de 50 trabajadores.

12 “Plan estratégico nacional”. Ministerio Medio ambiente y Medio rural y marino “La acuicultura en España. Situación y retos para el futuro”. Institutos de Estudio Cajamar. Almería. 2006 “Acuicultura: La Revolución Azul”. APROMAR. Madrid, 2007

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

52

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Diferenciación en dos subsectores desde el punto de vista económico que plantean la necesidad de dos estrategias diferencias. -Pequeñas empresas tradicionales -Grandes empresas

� Amenazas; Análisis externo

� Alta concentración de la demanda. � Precios bajos y con tendencia a la baja. � Competencia de precios entre los propios productores nacionales. � La acuicultura marina acapara casi la totalidad de los recursos en I+D. � Plazos muy largos para obtener autorizaciones y concesiones. � Riesgo del establecimiento de un mosaico de micromercados por el

establecimiento de legislaciones no coordinadas entre las diferentes CCAA.

� Competencia por el espacio con otras actividades (turismo, pesca

extractiva, náutica deportiva, etc.). � Riesgos ambientales por alteraciones del medio (sequías, incendios,

riadas, vertidos…) � Crecientes requisitos ambientales. Altos costes de la adaptación de los

establecimientos a los requerimientos de la legislación ambiental. La aplicación radical de la Directiva Marco de Aguas.

� Fortalezas; Análisis interno

� Unas condiciones climáticas adecuadas para criar un amplio rango de especies.

� El elevado nivel de consumo «per capita» de pescado y productos

pesqueros en la sociedad española. � La percepción de los productos pesqueros como un alimento

saludable.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

53

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Una alta calidad de producción. � La capacidad de incorporar valor añadido. � La capacidad exportadora. � La Trucha Arco Iris tiene una mayor resistencia a las variaciones de

temperatura. Es una especie de cultivo con un rápido crecimiento y con una gran facilidad para adaptarse a la alimentación artificial.

� Oportunidades; Análisis externo

� La pesca extractiva se encuentra estabilizada o en descenso. � El elevado margen de crecimiento que presenta el sector. � La posibilidad de desarrollar una estrategia diferenciadora con

respecto al producto de la pesca extractiva. � La posibilidad de implantación de marcas colectivas, denominaciones

geográficas, marcas de calidad. � Potenciar la diversificación de especies. � La posibilidad de incorporar valor añadido. � La posibilidad de acceso a la I+D+i. � La posibilidad a acceso a ayudas de la UE (FEP). � La posibilidad de desarrollar una acuicultura ecológica y/o vinculada al

desarrollo local, ecoturismo o pesca deportiva � La diversificación hacia actividades distintas del consumo humano:

repoblación, turismo, alimentación, sanidad, etc.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

54

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

a. Prioridades y objetivos estratégicos del sector de la acuicultura. Las prioridades estratégicas establecidas para el periodo 2007-2013 se materializan en una serie de objetivos cuya consecución pasa por la financiación directa a empresas o inversiones de interés estratégico.

� La Administración Pesquera potenciará la diversificación de especies (…) para mejorar la producción y así asegurar el abastecimiento del mercado.

� La actividad acuícola genera una serie de vertidos y de residuos que necesitan un tratamiento específico para no ocasionar daños al medio ambiente. Una de las principales prioridades estratégicas del Estado es el establecimiento de métodos o formas de explotación acuícola que reduzcan las consecuencias negativas o mejoren los efectos positivos sobre el medio ambiente.

� El apoyo a las empresas del sector tradicional, a consecuencia de sus

efectos positivos sobre el medio ambiente, es una de las prioridades estratégicas de España en materia piscícola. Para su consecución, es necesario el apoyo a actividades de preparación de las instalaciones de cultivo especialmente referidas a las labores de modernización de bateas y parques de cultivo.

� Los consumidores de estos productos deben tener garantías de que son

salubres, higiénicos y seguros. Por esto, las medidas de salud pública son consideradas prioridades estratégicas y para llevarlas a cabo se han determinado una serie de objetivos.

� Además, la implantación de sistemas de Análisis de Peligros y Puntos

Críticos de Control se considera objetivo principal para mejorar el cumplimiento de la normativa comunitaria en lo que se refiere a sanidad.

Es necesario resaltar que la Administración General del Estado considera adecuado dirigir la estrategia para el periodo 2007-2013 hacia actuaciones de investigación, desarrollo e innovación. Por otra parte, las Administraciones Autonómicas pueden financiar directamente a empresas productoras, o bien financiar las medidas de interés público que consideren necesarias.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

55

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

2.1. MODELO DE INSTACIÓN DEL SECTOR13

Zona Seca

Dirección y oficinas Sala de máquinas Instalaciones auxiliares Taller Servicios y vestuarios Laboratorio

Modelo de instalación general de acuicultura

Zona Húmeda

Sala de reproductores Sala de puesta e incubación Sala de larvas y postlarvas Sala de cultivo de fitoplancton Sala de cultivo de zooplancton

Fuente: Elaboración propia a partir de la NTP 623: Prevención de riesgos laborales en acuicultura. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Figura 1. Sala de criadero (reproductores , puesta e incubación y larvas y postlarvas)

Figura 2. Sala de criadero (semillero o nursery y engorde)

13 NTP 623: Prevención de riesgos laborales en acuicultura. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

56

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Figura 3. Instalación de engorde

Figura 4. Preengorde 1

Figura 5. Preengorde 2

Fuente: Elaboración propia a partir de la NTP 623: Prevención de riesgos laborales en acuicultura. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

2.2 TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS E INSTACIONES DEL SECTOR14

Tipos de establecimientos por emplazamientos y/o forma de cultivo

Tipos de instalaciones para el alojamiento de especies, según tipo de

establecimiento

Nombre/ Concepto Nombre

En tierra firme Cultivos realizados en construcciones y/o artefactos ubicados en tierra firme.

Tanques (sobre el nivel del suelo) Estanques (debajo del nivel del suelo)

En enclave natural Cultivos realizados de la zona continental y marítimo- terrestre.

Salinas (esteros etc.) Marismas y albuferas Charcas y pequeños embalses Lagos y lagunas

De cultivo horizontal

Parques de cultivo

14 “NTP 623: Prevención de riesgos laborales en acuicultura”. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. “Nota metodológica. Encuesta de actividad de establecimientos de acuicultura”. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

57

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Cultivos horizontales en zona marítimo- terrestre o marítima en fondo o sobreelevados

Bancos naturales cultivados Mesas y otros sobrelevados

De cultivo vertical Cultivos verticales en el agua, suspendidos o fijos al fondo

Beteas flotantes Bateas fijas Long- time Empalizadas

Cultivo en jaula Cultivos en jaulas en el agua

Flotantes Sumergidas

Fuente: Elaboración propia a partir de la Nota metodológica. Encuesta de actividad de establecimientos de acuicultura. Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino

El 76% de los emplazamientos están ubicados en cultivos realizados en construcciones y/o artefactos ubicados en tierra firme los cuales se realizan en instalaciones como tanques o estanques. También son comunes en el sector de la acuicultura continental cultivos realizados enclaves naturales como salinas, marismas, charcas, pequeños embalses y lagos y lagunas. Tipos de emplazamientos de acuicultura continental

Tipo de establecimiento 2008 Porcentaje

En tierra firme 168 76,4

En enclaves naturales 51 23,2

De cultivo horizontal 0 0,0

De cultivo vertical 0 0,0

De cultivo en jaulas 1 0,5

Total 220 100 Fuente: Elaboración propia a partir del Ministerio de Medio Ambiente y medio rural y marino.2008

2.3. PUESTOS DE TRABAJO EN UNA INSTACIÓN GENERAL DEL SECTOR Y MÓDULOS DE OCUPACIONES

Relación de puestos de trabajo en una instalación

general

La plantilla de la empresa suele estar compuesta por las siguientes

áreas:

Gerencia-dirección

Área técnica (Encargado, Técnico Auxiliar y Peón)

Área comercial

Área administrativa

Materiales o maquinaria Fuente: Elaboración propia a partir de la NTP 623: Prevención de riesgos laborales en acuicultura. INSHT.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

58

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

a. Mapa de ocupaciones del sector y su nivel de cualificación15

15 “Estudio Sectorial de Pesca, Acuicultura y Actividades de los Servicios relacionados con las mismas”. Fundación tripartita.2003

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

59

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

60

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

61

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

b. Organigrama general de acuicultura16 Existen varios modelos organizativos en este subsector. Se considera que el modelo organizativo más común se corresponde con el organigrama diseñado. Se localizan en él tres grandes áreas: 1. Área de producción. 2. Área técnica-calidad. 3. Área administrativa. La composición última del organigrama puede sufrir ligeras matizaciones dependiendo de la empresa, en cualquiera de las áreas. Se ha recogido en él la estructura de una empresa compleja, que cierre todo el ciclo productivo desde el criadero hasta el engorde. Simplificando esta estructura se tendría el organigrama de las empresas pequeñas. No se ha reflejado ningún otro modelo organizativo porque la mayoría de trabajadores del subsector son autónomos. Además de estructurar el organigrama por áreas, se reflejan en él los niveles de cualificación correspondientes a cada trabajador, así como los códigos del CNO correspondientes a cada trabajador conforme las ocupaciones que desempeñan.

16 “Estudio Sectorial de Pesca, Acuicultura y Actividades de los Servicios relacionados con las mismas”. Fundación tripartita.2003

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

62

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Fuente: Estudio Sectorial de Pesca, Acuicultura y Actividades de los Servicios relacionados con las mismas. Fundación tripartita.2003

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

63

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

c. Configuración y estructuración de las ocupaciones del sector acuicultura continental.17

Según el Estudio de necesidades de formación profesional del Instituto Nacional de Empleo, en el subsector de la acuicultura, en el cultivo de peces (producción propia de la acuicultura continental) se distinguen:

Actividad: cultivo de peces

Fase del proceso Ocupación

1 Criadero de peces Piscicultor de criadero

2 Engorde de peces Piscicultor de engorde

1.Criadero de peces; Esquema jerárquico funcional y módulo de ocupaciones

.

17 Estudio de necesidades de formación profesional. Instituto Nacional de Empleo. Subdirección general de gestión de la formación ocupacional. Área de formación ocupacional.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

64

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

65

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

2.Engorde de peces; Esquema jerárquico funcional y módulo de ocupaciones.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

66

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

67

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

2.4. MATERIALES O MAQUINARIA DEL SECTOR

Materiales o maquinaria utilizados sector acuicultura

Ordenadores y equipos informáticos Lupas y microscopio Tanques de incubación Contenedores Oxímetros PHmetro Salinómetro Bombas de distintos tipos Filtros mecánicos y UV Máquinas clasificadoras Cuadros eléctricos Comederos y alarmas Mangueras Tamices y Redes

Cajas Bombas de tracción y peristálticas Resistencias térmicas Termómetros Refractómetros Balanza Calibre Ictiómetro Estufas de esterilización Herramientas Termocalentadores Cepillos, esponjas y escobillones Cultivos de fitoplancton y zooplancton Maquinaria de lavado

Fuente: Elaboración propia a partir de la NTP 623: Prevención de riesgos laborales en acuicultura. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT).

En una instalación general de acuicultura es imprescindible analizar los riesgos. Una vez conocidos o identificados pasaremos a valorarlos teniendo en cuenta las posibles consecuencias y la probabilidad de que se materialicen los daños derivados de esos riesgos, para finalmente proponer en caso de que no se puedan evitar medidas preventivas que minimicen los mismos. La NTP 623 pretende guiar sistemáticamente la evaluación de riesgos en una instalación acuícola genérica. Dependiendo del tipo de instalación y cultivo habrá que ajustar específicamente los datos recopilados.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

68

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Criadero de peces

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

69

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Engorde de peces

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

70

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

71

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

72

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

2.5. RIESGOS DE ACCIDENTE DE TRABAJO DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES Y MAQUINARIA DEL SECTOR Riesgos generales18 Las instalaciones de acuicultura pueden contar con otros departamentos como oficinas, laboratorios, servicios y vestuarios, almacenes, sala de clasificación y envasado. En estos departamentos la legislación aplicable sería la relativa a los Reglamentos de Desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, de lugares de trabajo, riesgos eléctricos, señalización, productos químicos, pantallas de visualización, contaminantes biológicos, manipulación manual de cargas... y por supuesto la Ley y el Reglamento de los Servicios de Prevención. Se exponen a continuación, un listado de posibles riesgos a considerar:

• Golpes con objetos móviles e inmóviles (cajones abiertos, sillas, puertas, etc.).

• Atrapamiento por y entre objetos (uso de maquinaria con partes móviles).

• Caídas al mismo nivel (suelos irregulares, obstáculos en los pasos o accesos, falta de orden, suelos sucios o resbaladizos).

• Caídas a distinto nivel (escaleras, escaleras de mano, altillos, almacenamientos elevados, huecos o irregularidades en el piso).

• Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento (objetos en estanterías, almacenamientos elevados, etc. ).

• Caídas de objetos en manipulación. • Caídas de objetos desprendidos. • Cortes, heridas y arañazos con objetos o herramientas (aristas

puntiagudas, cuchillos, tijeras, otros objetos punzantes). • Pisadas sobre objetos. • Sobreesfuerzos. • Exposición a temperaturas extremas. • Contactos eléctricos directos o indirectos (instalaciones eléctricas y

equipos y maquinaria en mal estado o sin la debida protección). • Inhalación o ingestión de sustancias nocivas o tóxicas (productos de

limpieza, desinfección, desratización, etc.). • Exposición a radiaciones (pantallas de visualización de datos, impresoras,

láser...). • Incendios (sólidos inflamables, instalaciones eléctricas defectuosas, focos

de ignición, etc.). • Riesgos biológicos (sistema de aire acondicionado, humedad excesiva,

agua estancada, etc.).

18 NTP 623: Prevención de riesgos laborales en acuicultura. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

73

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

• Fatiga visual (pantallas de visualización de datos, mala iluminación, etc.). • Fatiga física (sobreesfuerzos de posición, desplazamiento, esfuerzo,

manejo de cargas). • Riesgo por el manejo o mantenimiento inadecuado de herramientas. • Señalización (óptica, acústica, táctil). • Transporte y almacenamiento correcto de las herramientas. • Revisiones periódicas de los equipos de transporte y elevación.

Figura 8. Máquina de lavado y clasificación de peces

Riesgos específicos19 Los riesgos que pueden darse en una instalación de acuicultura difieren según ésta sea marina o de tierra. En la tabla 2, respectivamente, se indican los principales riesgos de una instalación de acuicultura continental.

TABLA 2

TIPO DE INSTALACIÓN

POSIBLES RIESGOS

Esteros Atrapamiento en fango (figura 6) Exposición a condiciones termohigrométricas

Tanques (Semillero, Engorde) Resbalones en operaciones de limpieza.

19 NTP 623: Prevención de riesgos laborales en acuicultura. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. “Estudio de prevención de riesgos laborales para el sector de las piscifactorías”. Fundación para la prevención de riesgos laborales. 2007

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

74

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Figura 6. En la siembra y en el despesque manual existe el riesgo de enterramiento en el fango.

Figura 7. En algunas instalaciones existen laboratorios que pueden presentar riesgos

específicos.

A continuación se expondrán los principales riesgos detectados en el sector mediante los resultados del “estudio de prevención de riesgos laborales para el sector de las piscifactorías” de la Fundación para la prevención de riesgos laborales en el 2007.

Caídas al mismo y distinto nivel

Manipulación de cargas y pesos

Condiciones termohigrométricas

Condiciones de luminosidad y ruido

Uso de productos químicos

Electricidad y agua

Factores de riesgo de accidente

Psicosociales Fuente: Estudio de prevención de riesgos laborales para el sector de las piscifactorías. Fundación prevención riesgos laborales. 2007

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

75

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Riesgos de caídas al mismo y distinto nivel. Entre los factores de riesgo, aquel que con mayor insistencia se repite es el relativo a las caídas al mismo y distinto nivel, productos de resbalones o de tropiezos con obstáculos. El aspecto principal es el efecto resbaladizo del agua. Este aspecto se ve incrementado por su interacción con otros productos químicos (para la limpieza o el transporte) y alimenticios de los propios peces, así como la generación de algas o verdín. Por lo que se considera una medida de seguridad casi imprescindible la colocación de suelos antideslizantes. Es también relevante el riesgo que supone, la disposición de los diversos elementos dentro de las instalaciones debido al movimiento y los flujos de trabajadores en ese espacio cuando se transita de una actividad a otra. En concreto, y en ocasiones, según las diferentes instalaciones, pueden ser el salvar huecos, fosos, rejillas necesarias para la evacuación del agua, subir y bajar escaleras metálicas, el pediluvio, las propias piscinas, etc. Aspecto incrementado por la inexistencia, en ocasiones, de pasarelas o barandillas, o por lugares de tránsito difícil, como pasillos estrechos o escaleras muy empinadas. Precisamente, la existencia de barandillas en algunos lugares se muestra como un elemento fundamental de seguridad, en cuanto evita el incremento exponencial de las consecuencias de la caída. Aspecto importante, desde un plano muy real. Pero también desde un plano psicológico y en la dirección de la concienciación de todos los agentes implicados, en tanto que recuerda permanentemente el riesgo y la consecuente necesidad de implementar los medios necesarios, al tiempo que se potencia el mantenimiento de la atención, así como una actitud prudente, vigilante y atenta. En cualquier caso, se debe tener en cuenta el riesgo derivado del deterioro de las propias barandillas, en función del material del que estén hechas, y de la corrosión derivada de las condiciones ambientales a las que se encuentren expuestas a lo largo del tiempo. Por otra parte, también se alude al potencial existencia de objetos móviles (herramientas, maquinaria, etc.) ubicados fuera de lugar, que por esta razón se convierten en obstáculos, especialmente en condiciones de insuficiencia o total ausencia de luz, en ocasiones algo habitual debido al fotoperíodo al que son sometidas algunas de estas especies animales, en según que momentos de la producción.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

76

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Por lo que es fundamental la limpieza (en cuanto a orden) y no existencia de obstáculos, especialmente fuera del campo de visión. Igualmente, tener en cuenta la limpieza (en cuanto a pulcritud) y no existencia de sustancias que, en su interacción con el agua, generen películas resbaladizas o deslizantes. Y en tanto que estos aspectos no eliminan completamente el problema, se muestra necesario el uso de EPIS, en este caso de botas especiales con suelas antideslizantes. Todos estos aspectos implican especialmente a los integrantes del departamento de producción, y adquieren su expresión más dramática en el temor (y la posibilidad) a ahogarse en caso de caer en una piscina. Temor que también se manifiesta como inseguridad derivada de estar una persona sola. Un problema añadido al propio factor de riesgo puede ser la “concepción” del mismo, es decir, de las ideas que respecto a su evitabilidad y su causalidad existan entre los trabajadores y responsables de las empresas. En este caso se ha observado en los discursos generados una concepción del riesgo “caídas”, como algo “intrínseco” o propio de la actividad. En este sentido, la concienciación respecto a las empresas deben poner todos los medios disponibles en la reducción del riesgo en tanto es su responsabilidad, y que los trabajadores deben actuar para reducirlos, evitando mantener una discurso de pasividad anclado en la inevitabilidad. Son recomendables la combinación de diversas actuaciones y aspectos, en cuanto a la reducción / minimización de las caídas:

� Suelos antideslizantes.

� Drenaje del agua.

� Barandillas allí donde sea necesario, especialmente en los lugares más delicados (alturas, escaleras, etc.).

� Señalización adecuada.

� Limpieza (en cuanto a pulcritud y no existencia de sustancias resbaladizas

que interaccionen con el agua).

� Limpieza (en cuanto a orden y no existencia de objetos fuera de lugar)

� Calzado antideslizante.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

77

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Actitud prudente, vigilante y atenta.

Riesgos en manipulación de cargas y pesos En el sector de acuicultura continental es frecuente la manipulación de cargas, tanto de forma manual como mecánica. El esfuerzo a realizar puede ser el origen de un riesgo, en particular si la carga es: Demasiado pesada para las características fisiológicas y personales del trabajador; Si al realizarla el trabajador adopta posturas inadecuadas o efectúa torsiones del tronco sin girar las piernas; Si la manipulación se hace estando el trabajador en posición inestable o sobre suelos resbaladizos; Cuando la propia carga transportada pueda moverse o desplazarse bruscamente. Por esa razón y en este sentido, se muestra como fundamental la formación y la información en cuanto a la forma más adecuada de manipular las cargas ya sea de forma completamente manual, mediante el uso de alguna herramienta (como carretillas) o con otros métodos mecánicos o al uso de las carretillas elevadoras. El propio desarrollo tecnológico del sector, en especial en lo que se refiere a la automatización de diferentes procesos, como la alimentación, ha repercutido notablemente en la reducción de los riesgos asociados a la manipulación de cargas. Esta mecanización de los procedimientos es el mejor camino en la reducción de los riesgos laborales asociados a la manipulación y manejo de cargas. No obstante, estos se siguen produciendo. Destacar en este sentido las tareas asociadas a la alimentación y la limpieza. El riesgo más importante que se deriva de la manipulación manual de cargas es la lesión dorsolumbar. Destacan tanto el peso, como el tiempo durante el cual se soportan esas tareas de carga, tanto más penosas cuanto que en ocasiones se realizan dentro del agua y durante mucho tiempo seguido. Cuando la manipulación de la carga se hace de manera manual, ya se ha apuntado, el primer factor a tener en cuenta es la propia información y formación de que dispone el trabajador sobre la manera más adecuada de realizar dicha operación de carga. Las cargas deben ser manipuladas de manera muy específica, para evitar los sobreesfuerzos. En esta dirección y desde determinados discursos se pone el

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

78

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

énfasis en los aspectos relacionados con la concienciación del trabajador, en lo que le corresponde de mantenimiento de su propia salud laboral. También se destaca en los discursos, ciertos aspectos relacionados con la ergonomía y la disposición espacial de los trabajadores. Y cuando se ha comentado, se ha puesto cierto énfasis en lo relativo a las posturas forzadas y los movimientos repetitivos en algunas ocupaciones particulares, como por ejemplo la selección de peces. Las posibles soluciones a este aspecto concreto van en la dirección de los descansos, el mobiliario adecuado y una postura correcta (esto es, concienciación, formación e información). Por todo lo apuntado, se puede concluir que las principales recomendaciones para prevenir los citados riesgos en el ámbito de la manipulación de cargas y pesos, irían en las siguientes direcciones: � Es recomendable que el peso máximo que no se sobrepase manualmente

sea de 25 kg. � En caso de que se manipulen cargas de mayor peso se deben utilizar ayudas

mecánicas, tales como el uso de carretillas elevadoras, transpaletas, etc. � En general es preferible que las cargas tengan asas o sistemas de agarre

adecuados para que se puedan sostener firmemente permitiendo una postura de trabajo correcta.

� Automatizar siempre que se pueda, procesos, tareas concretas, etc. Que

impliquen la eliminación de la manipulación a mano de algunos productos y determinadas cargas y posturas.

� Estudiar los procesos productivos con el fin de lograr que los recorridos de

los trabajadores con cargas sean lo más pequeños posibles. � El trabajador debe adoptar posturas correctas y siempre que sea posible

evitar los giros. La postura correcta para manejar una carga es con la espalda derecha.

� Los trabajadores deben ser formados e informados sobre los riesgos

derivados de la manipulación manual de cargas, así como de las medidas preventivas y de protección que se deben adoptar en las tareas concretas a realizar.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

79

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Dotar a los puestos que lo precisen de elementos que eviten la elevación de cargas.

� Asimismo, diseñar las zonas de trabajo con altura y disposición tales que se

evite el manejo de cargas de forma inadecuada. � Los desplazamientos verticales de las cargas deben ser lo menos largos

posibles. No se deben manejar cargas por encima de los 175 cm. El transporte de carga ideal no debe superar 1 metro.

� Si se manipulan cargas frecuentemente, el resto del tiempo de trabajo es

conveniente que el trabajador se dedique a actividades menos pesadas, de forma que sea posible la recuperación física del trabajador.

� Solicitar la ayuda de otro u otros compañeros cuando la carga a mover sea

superior a la capacidad física del trabajador. � Estudiar pausas y descansos en el trabajo.

Riesgos de condiciones termohigrométricas. En diversas instalaciones de una explotación se pueden dar condiciones termohigrométricas extremas que pueden tener una clara incidencia sobre la salud de los trabajadores que desarrollan allí sus tareas. Entre estas destacan el exceso de humedad y el frío intenso. El ser humano mantiene siempre una temperatura constante. La exposición durante un determinado tiempo a un ambiente frío o sumergido puede dar lugar a una pérdida de calor que no pueda ser compensada por los mecanismos normales de producción y conservación del mismo. Y al contrario, la temperatura elevada o la exposición al sol pueden ser igualmente problemáticas. En ocasiones, el bienestar del propio producto de la explotación, los peces, en tanto que materia viva que hay que conservar, mantener en las mejores condiciones y propiciar su desarrollo, crecimiento y reproducción, hace que las medidas tomadas a este fin sean igualmente disfrutadas por los trabajadores. Pero sería de desear que las medidas se tomaran también cuando estas afectan en exclusiva a los trabajadores. El otro factor destacado es la humedad, especialmente en tanto que es un factor intrínseco a la actividad y se puede padecer durante muchos años. La exposición

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

80

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

a ambientes con exceso de humedad puede originar patologías de carácter diverso: especialmente respiratorias y dérmicas. La humedad tiene además repercusiones en otros aspectos, como incrementar la posibilidad de resbalar o su interacción con la electricidad de determinada maquinaria. En todas estas direcciones, lo primero es medir las condiciones de temperatura y de humedad de las diferentes instalaciones, para poder actuar de forma ajustada sobre el fenómeno. Lo segundo, y fundamental, es adecuar las instalaciones para evitar, en la medida de lo posible, esas condiciones de temperatura y humedad. Y junto con las mediciones y de las mejoras en las instalaciones, poner a disposición de los trabajadores, los equipos e indumentarias más adecuados para soportar esas condiciones de humedad y temperatura. Simultáneamente a una ponderación adecuada respecto al tiempo que los trabajadores están expuestos a dichas condiciones, y estudiar sistemas de turnos que les permitan no estar más que el tiempo estrictamente necesario padeciéndolas. Tener siempre en cuenta el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo que marca en que condiciones los trabajadores deben desarrollar sus tareas. Así como las condiciones en las que se debe trabajar en las cámaras de frío. No olvidando que este aspecto se encuentra regulado en la normativa, y que entre otros factores prescribe que en los trabajos realizados en cámaras frigoríficas, cuya temperatura sea inferior a 0ºC debe existir como mínimo una señal luminosa de presencia de personas en el interior; una alarma óptica y acústica; y un hacha tipo bombero. Por otra parte, el sistema de cierre de las puertas de las cámaras frigoríficas debe permitir que puedan ser abiertas desde el interior, y también deben tener señal luminosa de presencia de personas en el interior. El Real Decreto 1561/1995 sobre jornadas especiales de trabajo regula la duración de la jornada de trabajo y de los descansos en los trabajos en cámaras frigoríficas y de congelación, y los riesgos particulares que conlleva. Las principales recomendaciones para prevenir el riesgo irían en las siguientes direcciones:

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

81

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Adecuar las instalaciones. � Hacer mediciones regulares de temperatura y humedad.

� Adecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el

trabajador, especialmente en agua o en las cámaras de frío. Botas con protección térmica o paredes acolchadas.

� Intercalar tiempos de descanso suficientes.

� Alimentación adecuada para evitar hipoglucemias por alto consumo

energético debido al frío.

Riesgos en las condiciones de luminosidad y ruido En cuanto a la luminosidad, es necesario destacar en primer lugar que debido a los fotoperíodos que se somete a los peces, se producen en numerosas ocasiones ausencia de luz o luces adecuadas para los seres humanos, cuando se perpetúan en el tiempo, así como para desarrollar determinadas tareas laborales que se ven dificultadas en este sentido por su ausencia o inadecuación. Por otra parte, los efectos de la ausencia de luz, tienen incidencia directa sobre otros factores de riesgo, como los resbalones por el piso resbaladizo o los tropezones con obstáculos fuera o no de lugar. En cuanto al ruido, este proviene especialmente de las bombas, de otras maquinarias y de los saltos de agua. De nuevo aquí se hace referencia a las necesarias mediciones, en las condiciones adecuadas, como punto de partida. Y acto seguido a la adecuación de las instalaciones. Se hace en este sentido referencia a soluciones en las instalaciones o maquinarias, como por ejemplo, al efecto de compresores que puedan minimizar el ruido. Para finalmente, destacar los factores relativos a los equipos de los trabajadores y al adecuado uso de los EPIS, si bien se ponen de manifiesto algunos problemas asociados, como el no escuchar las alarmas.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

82

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Recomendaciones para minimizar los riesgos derivados de la luminosidad y el ruido: � Las luces de posición que permitan ver los itinerarios, pero que por su

ubicación en la instalación no afectan al fotoperíodo que los peces necesitan.

� Adecuación de instalaciones al efecto de compresores que puedan minimizar el ruido.

� Uso de EPIS.

Riesgos en el uso de productos químicos En los discursos se han señalado muy diversas sustancias, que en ocasiones pueden conllevar serios riesgos para la salud de los trabajadores: Pero, por su reiteración en los discursos, se debe hacer especial mención al trabajo con hipoclorito, con el formol, la sosa cáustica, o con el ozono. Productos para los que en ocasiones, el uso de Epis no es suficiente para eliminar el riesgo. La prioridad de actuación frente al riesgo químico debe ser, en primer lugar, la eliminación o sustitución de las sustancias más peligrosas de los procesos productivos. Una sustancia química puede ser peligrosa por ocasionar daños a la salud de las personas (sustancias tóxicas, irritantes y corrosivas), daños al medio ambiente, o por ser inflamables, comburentes o explosivas, pudiendo ocasionar accidentes. El primer paso para poder prevenir el riesgo químico es conocer las sustancias presentes en los puestos de trabajo y su peligrosidad. La eliminación o sustitución de las sustancias químicas peligrosas es la forma más eficaz de hacer frente al riesgo químico. Para lo cual, previamente, hay que conocer la sustancia con la suficiente precisión. También se hace referencia a la adecuación de las instalaciones y la maquinización de los procesos, que en buena medida puede evitar o minimizar el contacto del trabajador con la sustancia. Especialmente, en caso de accidente, como por ejemplo, en la instalación de duchas de seguridad. Y como en otros casos, una ponderación sobre el tiempo de necesario descanso y los tiempos máximos de exposición a esas condiciones de contacto con la sustancia.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

83

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Riesgos eléctricos. Electricidad y agua.

El contacto del agua y la electricidad (maquinaria, aparatos eléctricos) son una importante fuente de riesgo de accidentes en el sector de las piscifactorías. Estos se producen cuando una persona toca o se pone en contacto involuntario o accidentalmente con un conductor, una instalación, o cualquier elemento eléctrico, bajo tensión directa. La electrocución produce quemaduras internas. Puede ser tan grave que puede llegar a la asfixia, al paro cardiaco y la muerte. La gravedad de los efectos depende de la intensidad de la corriente y del tiempo de exposición a ella. Las principales medidas para minimizar el riesgo eléctrico serían: � En primer lugar, todas las instalaciones eléctricas deben ser revisadas

periódicamente por un especialista. � Hay que utilizar solamente bases de enchufe y clavijas con toma de tierra.

En instalaciones eléctricas antiguas aún existen bases de enchufe sin toma de tierra. En estos casos no se deben utilizar aparatos eléctricos, si al mismo tiempo existe el riesgo de tocar agua, tuberías de agua, de calefacción, humedad ambiente, etc. No utilizar enchufes intermedios (ladrones). Aunque la base de enchufe disponga de toma de tierra, el ladrón no la tiene. Además, los enchufes intermedios sobrecargan la línea y pueden representar un grave peligro. El uso de alargadores y cables de extensión debe estar limitado a disposiciones puntuales. Atención al cuidado y el mantenimiento de las propias herramientas.

� Atención periódica y sustitución inmediata del cableado deteriorado de

cualquier maquinaria. � No utilizar maquinaria eléctrica en contacto con el agua. Con las manos o

los pies mojados o húmedos no manipular interruptores, enchufes, ni maquinaria.

� Hay que tener especial cuidado cuando se emplea agua para que no se

produzcan escapes o condensaciones que puedan humedecer el cableado eléctrico. Si un equipo eléctrico, aún de tipo "doble aislamiento", se moja o cae al agua, se debe controlar el impulso natural de agarrar el equipo sin antes desconectarlo de la fuente de energía. Las herramientas deben ser estancas, para que no tengan ningún tipo de problema a la hora de trabajar en proximidades de lugares húmedos.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

84

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Los equipos conectados deben incluir fusible u otro dispositivo para la

protección contra sobrecargas. � No hay que manipular ni tratar de reparar nunca maquinaria o

instalaciones que tengan que ver con la electricidad. Esta tarea corresponde a los expertos. Sólo se deben realizar tareas de reparación por personal debidamente cualificado. Informar de cualquier anomalía y respetar las señalizaciones.

De esta manera, la mayor parte de los riesgos puede ser minimizada mediante: la Instalación adecuada a las necesidades, y mantenimiento adecuado y regular; equipos eléctricos seguros; y perfecta comprensión del uso correcto de los equipos.

Riesgos psicosociales Finalmente destacar algunos riesgos que pueden derivar directamente de los métodos organizativos del trabajo propios de cada empresa o instalación. Una de las alusiones, que quizá más se han repetido durante el proceso de entrevistas, se refiere a la soledad en determinadas circunstancias. El hecho de plantillas pequeñas, sumado a trabajar con producto vivo, que puede necesitar cuidados o supervisión las 24 horas del día, lo que genera situaciones en las que los operarios se encuentran solos durante muchas horas. Este aspecto ya se comentó, y está relacionado con el temor a sufrir un percance y no encontrar ayuda. Se apuntan algunas soluciones en este sentido, como el uso de cámaras de video-vigilancia, el uso de tecnologías (como el teléfono móvil) o el uso de alarmas que se disparan en caso de no ser pulsado el mecanismo correspondiente después de un determinado intervalo de tiempo. Si bien se trata de un aspecto al que, en relación a los anteriormente nombrados, se le atribuye una moderada importancia.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

85

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Cuadro resumen de los principales riesgos:

Riesgos de fatiga mental y psicosociales a consecuencia de los métodos organizativos del trabajo (estrés, fatiga, irritabilidad, dificultad de concentración, burnout…).

Caídas al mismo nivel (suelos irregulares, obstáculos en los pasos o accesos, falta de orden, suelos sucios o resbaladizos).

Caídas a distinto nivel (escaleras, escaleras de mano, altillos, almacenamientos elevados, huecos o irregularidades en el piso).

Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento (objetos en estanterías, almacenamientos elevados, etc.). Caídas de objetos en manipulación o por objetos desprendidos.

Riesgo por el manejo o mantenimiento inadecuado de herramientas. Atrapamiento por y entre objetos (uso de maquinaria con partes móviles).

Exposición a temperaturas y/o humedad extremas.

Pisadas sobre objetos.

Contactos eléctricos directos o indirectos (instalaciones eléctricas y equipos y maquinaria en mal estado o sin la debida protección).

Riesgos biológicos (sistema de aire acondicionado, humedad excesiva, agua estancada, productos químicos y de limpieza, etc.).

Inhalación o ingestión de sustancias nocivas o tóxicas (productos químicos, de limpieza, desinfección, desratización, etc.).

Golpes con objetos móviles e inmóviles (maquinaria, barandillas, puertas, maquinaria,

Cortes, heridas y arañazos con objetos o herramientas (aristas puntiagudas, cuchillos, tijeras, otros objetos punzantes).

Fatiga física (sobreesfuerzos de posición, desplazamiento, manejo de cargas). Fuente: Estudio de prevención de riesgos laborales para el sector de las piscifactorías. Fundación prevención riesgos laborales. 2007

2.6. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO El accidente de trabajo es el resultado de una interacción de varios factores, de entre los cuales están las condiciones de trabajo (condiciones ambientales, equipos de trabajo, organización del trabajo, relaciones laborales…) y los factores ligados a la conducta de las personas.

En el 2008 del conjunto de accidentes de trabajo del sector, 3.254 en un 97% fueron accidentes considerados según su gravedad como leves. Teniendo en cuenta el lugar en el que se produce el accidente el 98% se produjeron durante la jornada de trabajo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

86

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Accidentes de trabajo según gravedad, por rama y actividad

2008 Total Leves Graves Mortales

Pesca y acuicultura 3254 3142 89 23

% 100 96,6 2,7 0,7 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Accidentes de trabajo con baja, por sector y rama de actividad.

2.008 TOTAL EN JORNADA DE TRABAJO "IN ITINERE"

Pesca y acuicultura 3.337 3.254 83

% 100 97,5 2,5 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales.

A partir del momento que ocurre un accidente, se debe poner en marcha un proceso para recoger un conjunto de datos con el objetivo de determinar las causas de dicho accidente. En ello es fundamental tener en cuenta las condiciones de riesgo del puesto de trabajo (que han sido analizadas en el epígrafe anterior). Accidentes en jornada de trabajo con baja según forma o contacto que ocasionó la lesión por sector y división de actividad.

Pesca y acuicultura %

Total 3.004 100

Contacto con corriente eléctrica, fuego, temperatura,

sustancias peligrosas42 1,4%

Ahogamiento, quedar sepultado, envuelto... 11 0,4%

Choque o golpe contra un objeto inmovil 1.017 33,9%

Choque o golpe contra un objeto en movimiento 498 16,6%

Contacto con "agente material" cortante, punzante, duro 249 8,3%

Quedar atrapado, ser aplastado, sufrir una amputación 132 4,4%

Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico, radiaciones, ruido, luz o

presión844 28,1%

Mordeduras, patadas, etc. (personas o animales) 58 1,9%

Infartos, derrames cerebrales y otras patologías no traumáticas 13 0,4%

Accidentes de tráfico (1) 13 0,4%

Otros contactos no incluido en los anteriores apartados 127 4,2%

Avance Enero - Diciembre 2009CNAE 03

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

87

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

3. ENFERMEDAD PROFESIONAL 3.1. CONCEPTO DE ENFERMEDAD PROFESIONAL: Como el «accidente de trabajo», la «enfermedad profesional» es un concepto jurídico determinado definido en la Ley General de la Seguridad Social. No cabe definirlo desde el sentido común, la intuición o el consenso, sino que hay que acudir a su definición legal para discriminar los supuestos que entran en ellos de los que quedan excluidos. Ambas categorías, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, conforman lo que la normativa de Seguridad Social define como «contingencias profesionales». Debido a su actividad profesional el hombre está expuesto a contraer enfermedades. Pueden ser relacionadas con el trabajo por circunstancias externas al mismo o bien como consecuencia directa de las modificaciones ambientales provocadas por el propio trabajo, siendo estas últimas las que se denominan enfermedades profesionales. Legalmente la Enfermedad Profesional viene definida en el Art. 116 de la Ley General de Seguridad Social: “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación (Real Decreto Legislativo 1299/2006,

) y desarrollo de esta Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. Por su parte, si atendemos a su definición técnico- preventiva, la enfermedad profesional hace referencia a los efectos dañinos de los contactos repetitivos que superan la capacidad de tolerancia del cuerpo humano. Es importante diferenciar el accidente de trabajo de la enfermedad profesional según el tipo de contacto. Si bien en el accidente de trabajo el contacto es único, de forma súbita, en la enfermedad profesional el contacto es repetitivo, a lo largo del tiempo, dando lugar a incapacidades de menor o mayor grado, que pueden dejar secuelas irreversibles yen ocasiones graves, e incluso ser causa del fallecimiento del trabajador que la padece. A diferencia de lo que sucedía con la definición de accidente de trabajo, que tenía una ambigüedad deliberada con el objeto de garantizar la máxima protección para el trabajador, la definición de enfermedad profesional Ley (RD 1299/2006) se define con un criterio deliberadamente restrictivo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

88

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Los dos principales elementos que la hacen restrictiva son, en primer lugar la condición necesaria, pero no suficiente, de que la enfermedad se produzca a causa del trabajo por cuenta ajena (excluyendo a los trabajadores autónomos). En segundo lugar, la enfermedad tiene que estar reconocida legalmente, es decir, estar causada por las sustancias o agentes que figuran en la lista de enfermedades profesionales reconocidas como tales en el marco de la Seguridad Social. De acuerdo con el citado Decreto las Enfermedades Profesionales de clasifican en los siguientes grupos:

Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos.

Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos

Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos.

Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados

Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados

Enfermedades profesionales

agrupadas en grandes grupos.

Real decreto 1299/2006

Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.

Fuente: Elaboración propia a partir del Real Decreto 1299/2006

Sucede que algunas enfermedades cuyas causas no están incluidas en la lista oficial no se consideren enfermedades profesionales sino enfermedad laboral. Cuando es evidente la relación entre la enfermedad y las condiciones de trabajo, al no estar incluida en la lista oficial, se la trata administrativamente como si fuera un accidente de trabajo, con el fin de que el trabajador tenga la protección adecuada.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

89

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Atendiendo al punto de vista médico la enfermedad profesional se define como: “patología médica o traumática crónica provocada por factores ambientales físicos, químicos o biológicos”. De manera que el concepto legal de enfermedad profesional no coincide con el médico. La enfermedad profesional desde el punto de vista legal responde a la necesidad de reparar legalmente el daño causado, siendo diferente en cada país, según la tradición y evolución de los sistemas de Seguridad Social. Esto conlleva a que una enfermedad profesional pueda ser considerada como tal en un país y en otro no, por lo que la UE ha elaborado una lista europea de enfermedades profesionales (recomendación de la Comisión 2003/670/CE). El Real Decreto 1299/2006 aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social. Debido al aumento de la política preventiva en las empresas, se está produciendo el descenso, tanto en el número de casos como en su gravedad, de una serie de enfermedades profesionales consideradas clásicas, como la silicosis, afecciones producidas por el ruido, etc. Sin embargo se está produciendo un aumento de otras enfermedades relacionadas con el trabajo y su entorno, debidas a factores derivados de las características y de la organización del trabajo. 3.2. ESTADÍSTICAS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL SECTOR DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA.

En el año 2008 en el sector pesca y acuicultura, se contabilizaron 34 enfermedades contraídas como consecuencia del trabajo en las actividades y por las sustancias que se recogen en el Real Decreto 1299/2006.Del conjunto de las mismas en el 2008 el 65% fueron causa de baja médica.

Enfermedades profesionales SECTOR PESCA Y ACUICULTURA. 2008

Con Baja

65%

Sin Baja

35%

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

90

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Dentro de ese 65% de bajas por enfermedad profesional, es interesante diferenciar cuales fueron las causas que la generaron. El 82% de los partes comunicados con baja fueron causados por agentes físicos, es decir, por el espacio de lugar de trabajo, la luz, el ruido, la temperatura, la humedad, presión etc. El siguiente grupo causante de enfermedades profesionales en el sector de acuicultura y pesca tiene que ver con la inhalación de sustancias o agentes no incluidos en otros apartados (14%) y por último un 5% son enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados.

Número de partes comunicados con baja distribuidos por códigos de enfermedad profesional.2008

Enfermedades Profesionales 2008 Total %

Pesca y

Acuicultura %

Causadas por agentes químicos 695 5,8

Causadas por agentes físicos 9.533 79,9 18 81,8

Causadas por agentes biológicos 297 2,5

Causadas por inhalación de sustancias y agentes no

comprendidas en otros apartados 547 4,6 3 13,6

De la piel causadas por sustancias y agentes no

comprendidos en alguno de los otros apartados 808 6,8 1 4,5

Causadas por agentes carcinógenos 46 0,4

Totales 11.926 100 22 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio de las Enfermedades Profesionales. Ministerio de Trabajo e Inmigración. 2008

La tabla siguiente determina cuales son los agentes físicos concretos que propiciaron dichas bajas por enfermedad profesional. El 89% son enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo y tan sólo el 11% son provocadas por comprensión y descompresión. Dentro de ese 89% causado por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo, el 61% son enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas. El 22% son causados por parálisis de los nervios debido a la presión y el 6% restante por enfermedades de las bolsas serosas debidas a la presión y celulitis subcutáneas.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

91

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Número de partes comunicados con baja causados por agentes físicos.

Enfermedades profesionales causadas por agentes

físicos 2008

Pesca y

acuicultura %

Hipoacusia o sordera provocada por el ruido

Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas

por las vibraciones mecánicas

Enfermedades provocadas por posturas forzadas y

movimientos repetitivos en el trabajo: enfermedades de las

bolsas serosas debidas a la presión, celulitis subcutáneas

1 5,6

Enfermedades provocadas por posturas forzadas y

movimientos repetitivos en el trabajo:enfermedades por

fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos

peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas11 61,1

Enfermedades provocadas por posturas forzadas y

movimientos repetitivos en el trabajo:arrancamiento por

fatiga de las apófisis espinosaEnfermedades provocadas por posturas forzadas y

movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios

debidos a la presión 4 22,2

Enfermedades provocadas por posturas forzadas y

movimientos repetitivos en el trabajo: lesiones del menisco

por mecanismos de arrancamiento y compresión asociadas,

dando lugar a fisuras o roturas completas

Enfermedades provocadas por compresión o descompresión

atmosférica

2 11,1

Enfermedades provocadas por radiaciones ionizantes

Enfermedades oftalmológicas a consecuencia de exposiciones

a radiaciones ultravioletas

Enfermedades provocadas por la energía radiante

Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos

sostenidos de la voz por motivos profesionales

Nistagmus de los mineros

TOTAL 18 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Observatorio de las Enfermedades Profesionales. Ministerio de Trabajo e Inmigración. 2008

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

92

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

3.3. VIGILANCIA DE LA SALUD20

La vigilancia de la salud, aunque es una actividad propia del ámbito de la Medicina del Trabajo, supone una relación de interacción y complementariedad multidisciplinar con el resto de integrantes del Servicio de Prevención. Los principales objetivos de la vigilancia de la salud son la prevención de la pérdida de la salud, la promoción de la salud y la curación y rehabilitación de enfermedades. El objetivo de este texto es analizar el marco formativo básico en la vigilancia de la salud así como sus principios básicos. “La vigilancia de la salud es uno de los instrumentos que utiliza la Medicina del

trabajo para controlar y hacer el seguimiento de la repercusión de las condiciones

de trabajo sobre la salud de la población trabajadora. Como tal es una técnica

complementaria de las correspondientes a las disciplinas de Seguridad, Higiene y

Ergonomía / Psicosociología, actuando, a diferencia de las anteriores y salvo

excepciones, cuando ya se han producido alteraciones en el organismo.” NTP 471: La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales El objetivo de la Vigilancia de la Salud es promover la salud y prevenir la aparición de enfermedades en los trabajadores como consecuencia de la actividad que realizan. La vigilancia de la salud es por tanto un instrumento de los programas de prevención en la empresa que se realiza a todos los niveles desde la “identificación de problemas hasta la evaluación de la eficacia del programa global (las medidas preventivas que deben dar el resultado esperado).De manera que debe ser realizada a través de personal sanitario capacitado para ello, y a través de reconocimientos médicos específicos y contando también con la epidemiología laboral. A continuación se expondrá gráficamente un cuadro resumen de cómo debe ser un proceso de vigilancia de la salud.

20 Libro blanco de vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, 2003. NTP 471: La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

93

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Distribución de las actividades de vigilancia de la salud en los distintos momentos del proceso preventivo.

VIGILANCIA DE LA SALUD FASES DEL PROCESO

PREVENTIVO Actividad principal

Otras actividades OBSERVACIONES

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

Indicadores sanitarios

Encuestas de salud Indicadores biológicos de exposición

Caso especial: exámenes de salud previos a la asignación de nuevas tareas

EJECUCIÓN DEL PLAN DE PREVENCIÓN

Screening Indicadores biológicos Encuestas de salud

Investigación de datos

Reconocimientos periódicos Historia clínico-laboral Protocolos específicos Documentación

VALORACIÓN DE EFICACIA DE LA PREVENCIÓN

Indicadores sanitarios Investigación de daños Indicadores biológicos

Caso especial: evaluación de salud tras baja prolongada por enfermedad

ATENCIÓN PERSONALIZADA

Diagnóstico preventivo Indicadores biológicos

Investigación de daños

Caso especial: exámenes de salud post-ocupacionales Consejo sanitario

Fuente: Libro Blanco de Vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales

Objetivos da la vigilancia de la salud

La Vigilancia de la Salud tiene como objetivo general: promover y preservar la salud de los trabajadores; detectar precozmente los factores de riesgo laborales y toda patología común no laboral que pueda afectar al trabajador. Pretende en definitiva una prevención integral. Pero además la vigilancia de la salud tiene dos objetivos diferenciados, los relacionados con los individuos y los colectivos, relacionados con el conjunto de trabajadores. Los primeros están relacionados con el sujeto que sufre el reconocimiento médico y los segundos con el grupo de trabajadores. A continuación se expondrá gráficamente cuales son los principales objetivos individuales así como colectivos en el campo de la vigilancia de la salud

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

94

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Fuente: Elaboración propia a partir de la NTP 471: La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales

La vigilancia individual de la salud (también denominada vigilancia médica o, más correctamente, vigilancia sanitaria, para incluir a otros profesionales sanitarios y no solo a los médicos) se refiere a la aplicación de procedimientos médicos y la administración de pruebas a trabajadores con el fin de detectar, de forma precoz daños derivados del trabajo y de la existencia de algún factor en el lugar de trabajo relacionado con cada caso. La vigilancia colectiva de la salud se refiere a valorar el estado de salud de los trabajadores, alertar sobre posibles situaciones de riesgo y evaluar la eficacia del plan de prevención, mediante la recopilación de datos sobre los daños derivados del trabajo en la población activa (de cualquier ámbito geográfico, empresa o territorio) y así poder conocer y controlar los mismos y poder realizar análisis epidemiológicos.

Técnicas de vigilancia de la salud De manera que para lograr dichos objetivos individuales y colectivos la vigilancia de la salud cuenta con una serie de técnicas que se pueden dividir en dos categorías: Control biológico y detección precoz.

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Individuales Colectivos

Detección precoz de las alteraciones de la salud derivadas del trabajo Identificación de trabajadores especialmente sensibles a ciertos riesgos. La adaptación de la tarea al individuo.

Valorar el estado de salud de los trabajadores y realizar estudios epidemiológicos. Alertar sobre posibles situaciones de riesgo a la vista de los resultados de los reconocimientos. Evaluar la eficacia del plan de prevención e informar y formar

sobre los riesgos

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

95

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Control biológico: Tiene como finalidad la evaluación de la exposición o de los efectos de los contaminantes sobre el colectivo de trabajadores. La utilización de esta técnica está condicionada por la existencia de un indicador valorable ya que no todos los contaminantes químicos disponen de un valor límite de índice biológico. Por ejemplo, valores de plomo en la sangre. Detección precoz: Se realiza mediante pruebas específicas que nos permiten poner de manifiesto lesiones, en principio reversibles, derivadas de las exposiciones laborables. La elección de la prueba estará determinada por el tipo de daño. Hay pruebas de detección precoz por alteraciones renales, hepáticas, del sistema nervioso, respiratorio, etc. Personas dedicado a la vigilancia de la salud Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada (art. 22 y 37 LPRL). La U.B.S. (unidad básica de salud) de un servicio de prevención estará integrada por:

� Médico especialista en Medicina del Trabajo o diplomado en � Medicina de Empresa. � ATS/DUE de empresa. � Otros profesionales sanitarios (opcional)

Programa de vigilancia de la salud La vigilancia de la salud no es un instrumento aislado de prevención sino que ha de integrarse en el Plan de Prevención global. Esto se lleva a cabo recibiendo información y facilitándola a su vez a los otros programas que constituyen dicho plan (seguridad, higiene, ergonomía, psicosociología aplicada). Para la elaboración de un programa de vigilancia de la salud se deben tener en cuenta las siguientes fases: � Determinación de objetivos: tanto los individuales como los colectivos. A

modo de ejemplo diremos que los principales objetivos colectivos de la vigilancia de la salud en la empresa son la valoración del estado de salud

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

96

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

de los trabajadores, la disponibilidad de una alerta sobre posibles situaciones de riesgo y la evaluación de la eficacia del plan de prevención.

� Determinación de actividades: siempre en relación a los objetivos y a los mínimos legales exigidos, deberemos decidir el contenido de la vigilancia de la salud que dependerá naturalmente de las características tanto del riesgo como de la alteración derivada del mismo, así como de la población y de los recursos humanos, técnicos y económicos.

� Realización: siempre por personal sanitario cualificado [art. 22.6 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) y 37.3 del Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP)]

� Elaboración de conclusiones y recomendaciones ateniéndonos a lo consignado en la LPRL (art. 22.4 y 23) y en el RSP (art.15.2) en lo concerniente a confidencialidad y documentación.

� Evaluación de la actividad en relación a la cumplimentación de objetivos, al contenido de la vigilancia y a los recursos utilizados. Es decir se deben evaluar tanto el proceso como el impacto y los resultados de la acción preventiva.

Legislación relacionada con la vigilancia de la salud

Los cambios sociales, políticos y normativos acaecidos en nuestro país en los

últimos años, así como la creciente preocupación social por las cuestiones

relacionadas con la salud y el trabajo, han motivado actuaciones por parte de

todos los agentes implicados. Administraciones estatales y autonómicas,

responsables de las correspondientes políticas, empresarios y trabajadores, y sus

organizaciones respectivas afectados por las mismas, profesionales que las hacen

realidad en los lugares de trabajo, han protagonizado iniciativas importantes

dirigidas a mejorar la salud en el trabajo. (Preámbulo Libro Blanco de Vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales) A continuación se expone una lista con la legislación relacionada con la vigilancia de la salud:

� Orden Ministerial del 14 de septiembre de 1959, fabricación y uso de productos que contengan benceno. Resolución actualizada de 15 de febrero de 1977.

� Orden Ministerial de 31 de octubre de 1984, respecto a la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de amianto en el ambiente de trabajo, y Orden Ministerial de 26 de julio de 1993 de modificación.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

97

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Orden Ministerial de 9 de abril de 1986, respecto a la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo metálico y de sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo.

� Real Decreto 286/2006, sobre protección de los trabajadores respecto a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

� Real Decreto 53/92, sobre protección sanitaria contra radicaciones Ionizantes.

� Convenio 42 de la OIT, relativo a la indemnización por enfermedades profesionales (revisado en 1934).

� Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social.

Junto a las modificaciones posteriores:

� Real Decreto 2821/1981, de 27 de noviembre, por el que se modifica el párrafo cuarto, punto tercero, del apartado d) del Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, que aprobó el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social.

� Resolución de 30 de diciembre de 1993, de la Secretaria General para la Seguridad Social, por la que se considera provisionalmente como enfermedad profesional la detectada en industrias del sector de aerografía textil de la Comunidad Autónoma Valenciana.

� Real Decreto 1497/1999, de 24 de septiembre, por el que se regula un procedimiento excepcional de acceso al título de Médico Especialista.

� Real Decreto 258/1999, de 12 de febrero, por el que se establecen condiciones mínimas sobre la protección de la salud y la asistencia médica de los trabajadores del mar.

La consecución de este objetivo se logrará mediante la actividad sanitaria generada por la U.B.S., en el marco definido por el art.22 de la Ley Prevención Riesgos Laborales (capítulo II) y en el art. 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención. Según el artículo 22, de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, sobre la Vigilancia de la Salud de los trabajadores, dice lo siguiente: � El empresario tiene la obligación de garantizarla vigilancia periódica del

estado de salud de sus trabajadores en función de sus riesgos. Siempre se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

98

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud.

� El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal

médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin consentimiento expreso del trabajador. Sin embargo, el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva.

� Sí los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que reglamentariamente se determinen.

� Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán

a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

En su artículo 37, apartado 3, del Reglamento de los Servicios de Prevención establece lo siguiente en su artículo 37, apartado 3: � Los servicios de prevención deben contar con un médico especialista en

Medicina del Trabajo diplomado en Medicina de Empresa y un ATS. � La actividad sanitaria deberá abarcar:

• Una evaluación inicial de la salud de los trabajadores después de la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud. • Una evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud, con la finalidad d descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores. • Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

99

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Los exámenes de salud tiene que incluir una historia clínico-laboral en la que además de los datos de anamnesis (conjunto de los datos clínicos relevantes y otros del historial de un paciente), exploración clínica y control biológico y estudios complementarios en función de los riesgos inherentes al trabajo, se hará constar una descripción detallada del puesto de trabajo, el tiempo de permanencia en el mismo, los riesgos detectados en el análisis de las condiciones de trabajo, y las medidas de prevención adoptadas.

� Para identificar cualquier relación entre la causa de enfermedad y de

ausencia y los riesgos para la salud que puedan presentarse en los lugares de trabajo el personal sanitario del servicio de prevención debe conocer las enfermedades que se produzcan entre los trabajadores y las ausencias por motivos de salud.

� El personal sanitario del servicio debe investigar y analizar las posibles

relaciones entre la exposición y los riesgos profesionales y los perjuicios para la salud y proponer medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.

� El personal sanitario del servicio de prevención debe valorar con especial

atención los riesgos que puedan afectar a las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a los menores y a los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos y propondrá las medidas preventivas adecuadas.

� El personal sanitario del servicio de prevención que exista en el centro de

trabajo tiene que proporcionar los primeros auxilios y la atención de urgencia a los trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

100

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

3.4. LA ENFERMEDAD PROFESIONAL EN EL SECTOR Según el anexo I del RD 1299/2006, que recoge cuadro de enfermedades profesionales, las contempladas en el ámbito de la acuicultura son las siguientes:

ANEXO 1. CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES (CODIFICACIÓN)

Palabra clave: Trabajos en piscicultura.

Grupo

Agente

Subagente

Actividad

Código

Enfermedades profesionales con la relación de las principales actividades capaces de producirlas

4 H 01 15 4H0115

Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos): Rinoconjuntivitis.

4 H 02 15 4H0215

Asma.

4 H 03 15 4H0315

Alveolitis alérgica extrínseca (o neumonitis de

hipersensibilidad).

4 H 04 15 4H0415 Síndrome de disfunción reactivo de la vía área.

4 H 05 15 4H0515

Fibrosis intersticial difusa.

4 H 06 15 4H0615

Otras enfermedades de mecanismo impreciso (bisinosis,

cannabiosis, yuterosis, linnosis, bagazosis, estipatosis,

suberosis, etc.).

4 H 07 15 4H0715

Neumopatía intersticial difusa.

5 B 01 15 5B0115

Agentes y sustancias de alto peso molecular, por encima de

los 1000 daltons, (sustancias de origen vegetal, animal,

microorganismos,y sustancias enzimáticas de origen

vegetal, animal y/o de microorganismos.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

101

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

3.5. DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS.

4H0115 Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos): Rinoconjuntivitis Se denomina rinitis alérgica o rinoconjuntivitis alérgica (RCA) al conjunto de procesos que afectan a las fosas nasales (nariz) y a la conjuntiva de los ojos, cuya causa es la hipersensibilidad a diferentes sustancias presentes en el ambiente. Los síntomas clásicos de la RCA son: A nivel nasal: obstrucción o taponamiento nasal, respiración bucal, rinorrea (mocos) líquida y transparente, picor (se frotan mucho la nariz) y estornudos, con frecuencia varios seguidos, como en salvas. A nivel conjuntival: enrojecimiento de los ojos, hinchazón de los párpados e incluso bolsas de agua en los ojos y picor.

4H0215 Asma El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías aéreas hiperreactivas (es decir, un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial). Las vías aéreas más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos, o el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común. Ese estrechamiento causa obstrucción y por tanto dificultad para pasar el aire que es en gran parte reversible, a diferencia de la bronquitis crónica donde hay escasa reversibilidad. Cuando los síntomas del asma empeoran, se produce una crisis de asma. Por lo general son crisis respiratorias de corta duración, aunque puede haber períodos con ataques asmáticos diarios que pueden persistir por varias semanas. En una crisis severa, las vías respiratorias pueden cerrarse tanto que los órganos vitales no reciben suficiente oxígeno. En esos casos, la crisis asmática puede provocar la muerte. El asma provoca síntomas tales como respiración sibilante, falta de aire (polipnea y taquipnea), opresión en el pecho y tos improductiva durante la noche o temprano en la mañana. Entre las exacerbaciones se intercalan períodos asintomáticos donde la mayoría de los pacientes se sienten bien, pero pueden tener síntomas leves, como permanecer sin aliento -después de hacer ejercicio- durante períodos más largos de tiempo que un individuo no afectado, que se recupera antes. Los síntomas del asma, que pueden variar desde algo leve hasta poner en peligro la vida, normalmente pueden ser controlados con una combinación de fármacos y cambios ambientales pues la constricción de las vías aéreas suele responder bien a los modernos broncodilatadores.

4H0315 Alveolitis alérgica extrínseca (o neumonitis de hipersensibilidad) La alveolitis alérgica extrínseca (AAE), también llamada neumonitis por hipersensibilidad, son un conjunto de enfermedades pulmonares difusas en las que la reacción inmunológica y la respuesta de los tejidos, ocurren en el bronquiolo terminal, alveolo o intersticio pulmonar, respetando las vías aéreas de mayor calibre. La AAE cursa con inflamación de estas estructuras junto con la formación de granulomas y pueden evolucionar hacia la fibrosis pulmonar. No pertenecen a las neumonitis por hipersensibilidad el asma bronquial desencadenado por hipersensibilidad a sustancias orgánicas. En la mayoría de los casos la AAE es una enfermedad profesional o está relacionada con el ambiente en el que se desenvuelve el enfermo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

102

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

4H0415 Síndrome de disfunción reactivo de la vía área Es un síndrome de reciente descripción que consiste en la aparición de síntomas asmáticos persistentes tras la exposición a irritantes a altas concentraciones. El hecho que suela producirse en el lugar de trabajo ha provocado que se incluya como un tipo de asma ocupacional. No se produce por mecanismos inmunológicos sino tóxicos directos. Se ha demostrado la destrucción del epitelio respiratorio e inflamación en la fase aguda, así como la regeneración y la proliferación colágena en fases posteriores, hallazgos que explican la sintomatología y la afectación funcional en forma de hiperreactividad bronquial con o sin obstrucción asociada. En la fase aguda es posible que el tratamiento precoz e intenso con esteroides pueda mejorar el pronóstico de los pacientes a largo plazo. Los síntomas suelen persistir durante meses o años, precisando por ello tratamiento como cualquier paciente asmático. Los criterios diagnósticos se dividen en al menos diez: 1. Ausencia de síntomas respiratorios previos; 2. Inicio de los síntomas tras una única exposición; 3. Exposición a un gas, humo o vapor que estuviera presente en elevadas concentraciones y tuviera cualidades irritantes; 4. Inicio de los síntomas dentro de las primeras 24 horas tras la exposición y persistencia por al menos tres meses; 5. Síntomas similares a asma con tos, sibilancias y disnea; 6. Obstrucción bronquial en las pruebas funcionales respiratorias; 7. Prueba de metacolina positiva; 8. Descartar otro tipo de patología pulmonar; 9. No existencia de predisposición atópica; 10. Objetivar en la biopsia bronquial daño de la mucosa e inflamación sin eosinofilia.

4H0515 Fibrosis intersticial difusa. El parénquima pulmonar esta constantemente expuesto a diversas agresiones por su misma función, ya sea por el aire que llega a él o la sangre contaminada proveniente de la circulación sistémica. Si sucediera esto el pulmón presenta un sistema de defensa activo; en primer lugar se encuentran las estructuras anatómicas y las secreciones de las glándulas de las vías respiratorias que impiden el paso de partículas extrañas a los pulmones, si esto llegara a suceder entonces entrarían a funcionar los mecanismos de defensa celular y humoral, donde los primeros protagonistas son los macrófagos alveolares mas las mismas células sanguíneas que intervienen en la defensa del organismo como los leucocitos, linfocitos circulantes y las células del tejido linfoide de los diferentes linfonodos bronco pulmonares y pulmonares por lo que se debe eliminar la agresión. El proceso de reparación por la agresión ocasionada puede originar fibrosis o bien regresión a la normalidad anatómica pulmonar, esto depende del éxito de depurar el exudado y los restos intraalveolares (la perdida de la barrera epitelial alveolar provoca la trasudación de plasma y forma un exudado rico en fibrina). Se utiliza el término de intersticial porque muchas de las enfermedades en el pulmón como tal terminan desarrollando cicatrices tisulares en el intersticio alveolar. Puede estar acoplada a enfermedades de las vías aéreas, vasculares y pleurales. El resultado de este trastorno a modo general es la disposición desordenada de colágeno y la formación de espacios limitados por epitelio que frecuentemente se le denomina pulmón de panal de abeja. El exudado alveolar contiene un grupo nuevo de citocinas y mediadores químicos incluyendo factores de crecimiento como el plaquetario y el transformador beta, también contiene fibronectina, trombina y fibrinopéptidos. Las células epiteliales alveolares y los macrófagos regulan tanto la formación como la depuración de fibrina intraalveolar, si el exudado intraalveolar no se purifica es invadido por fibroblastos y otras células. Bajo la influencia de los factores de crecimiento, estas células ploriferan y producen nuevas proteínas, convirtiendo al exudado rico en proteínas en una cicatriz. Las células epiteliales tipo 2 en ploriferacion regresan finalmente al exudado organizado. A consecuencia de la fibrosis intraaluminal y el colapso alveolar disminuye el área de la superficie alveolar. El depósito de tejido conjuntivo en estos espacios aéreos colapsados provoca perdida irreversible de las unidades de intercambio gaseoso. En las etapas mas tempranas hay presencia de inflamación activa y fibrosis mínima, sin embargo el examen físico puede ser totalmente normal; En las etapas mas avanzadas se pierden capilares y aumenta el numero de células mesenquimatosas y de fibras de colágenos alteradas, estas alteraciones se distribuyen en forma de placa no homogénea, en esta etapa la inflamación es mínima

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

103

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

y la fibrosis acentuada. Si la enfermedad esta avanzada también puede haber hipercapnia y shunts intrapulmonares de derecha a izquierda por lo que la oxigenación será imposible, otros pacientes presentan solo falta de aire.

4H0615 Otras enfermedades de mecanismo impreciso (bisinosis, cannabiosis, yuterosis, linnosis, bagazosis, estipatosis, suberosis, etc.). Se trata de enfermedades pulmonares ocupacionales causadas por la inhalación de polvos de determinadas fibras. Se manifiesta en trabajadores que trabajan en ambientes cerrados y poco ventilados. Por lo general causa estrechamiento de la tráquea y bronquios pulmonares, destrucción del parénquima pulmonar y, a menudo, muerte por infecciones respiratorias e insuficiencia respiratoria.

4H0715 Neumopatía intersticial difusa o «Síndrome de Ardystil» Bajo el término neumopatías intersticiales difusas (NID) se agrupan un conjunto heterogéneo de afecciones pulmonares subagudas y crónicas que se caracterizan por comprometer difusamente al parénquima pulmonar; esto es, afectan al compartimiento intersticial, epitelio y espacios alveolares y al endotelio capilar. En este sentido, se ha sugerido que deberían denominarse, como probablemente se hará en el futuro, enfermedades difusas del parénquima pulmonar. Éste es un aspecto conceptual importante que quisiéramos enfatizar. Clásicamente, y de ahí su nombre, se ha considerado que las NID afectan, tanto durante la inflamación como en la fibrosis, al intersticio del parénquima pulmonar, esto es, al espacio tisular que se encuentra comprendido entre las paredes alveolares. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que procesos patológicos intraalveolares desempeñan un papel importante en la patogenia y evolución de estas afecciones, demostrando que el término enfermedad "intersticial" compartamentaliza de manera errónea a estos padecimientos. Las NID pueden ser de etiología conocida o desconocida. Entre las primeras destacan las enfermedades relacionadas con exposiciones ambientales y ocupacionales (neumoconiosis, alveolitis alérgica extrínseca), por ingestión de diversos medicamentos, o asociadas a enfermedades colágeno-vasculares, entre otras. Las NID de etiología desconocida pueden ser de diversos tipos e incluyen a numerosas enfermedades muy bien definidas cuyo diagnóstico puede ser preciso, pero de causa desconocida. En este grupo se encuentran, por ejemplo, la sarcoidosis, la hemosiderosis pulmonar idiopática, la linfangioleiomiomatosis y la proteinosis alveolar idiopática. Fuente: www.archbronconeumol.org

5B0115 Agentes y sustancias de alto peso molecular, por encima de los 1000 daltons, (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos. En este grupo se encuentran una gran cantidad de sustancias de origen orgánico. De hecho, su variedad es tal que no es infrecuente hallar un amplio espectro de agentes etiológicos en una misma fuente de exposición. Este factor implica la aparición de varias manifestaciones clínicas (asma, alveolitis, dermatitis, etcétera) en un mismo puesto de trabajo. Por otro lado, se ha observado que un mismo agente puede manifestarse en las diferentes formas referidas. Así, en industrias de los detergentes se han observado casos de asma, shock anafiláctico, alveolitis y urticaria producidas por un agente común: enzimas proteolíticas derivadas del bacilo subtilis.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

104

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

INFORME CUALITATIVO

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

105

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO CUALITATIVO Para el cumplimiento del objetivo general del proyecto ha sido necesario realizar un estudio de la situación actual del sector y de forma específica de los riesgos emergentes y enfermedades profesionales de las actividades de la acuicultura continental. En el análisis y detección de las causas determinantes las enfermedades en el sector se emplearon una combinación de metodologías y técnicas, cuyos resultados se plasman en el presente informe. A continuación se presentan los resultados de la fase cualitativa, para cuya elaboración se contó con la información proporcionada por diversos expertos sectoriales a partir de una serie de entrevistas realizadas en el marco del proyecto. Concretamente se realizaron 10 entrevistas en profundidad con informantes pertenecientes a distintos ámbitos de interés: delegados sindicales, representantes sociales y/o Sindicatos, y responsables/gerentes de empresa y otros expertos del sector perteneciente a servicios y sociedades de prevención. El siguiente cuadro refleja la segmentación de las entrevistas llevadas a cabo.

PERFIL Número de

entrevistas

Delegados sindicales / delegados de prevención / Representantes comités de seguridad y salud

3

Responsables o mandos intermedios en RRHH y responsables de seguridad laboral y salud en las empresas

3

Agentes sociales 2

Experto sectorial 1

Experto en prevención en el sector 1

TOTAL 10

Las entrevistas fueron realizadas de manera personal o telefónica durante los meses de abril a octubre de 2010 y grabadas en formato mp3. Posteriormente fueron trascritas de forma literal para su análisis y fichado, cuyo exponente son las citas textuales que se consignan en el texto (en color gris y tipografía más pequeña).

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

106

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

1. INTRODUCCIÓN. ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN DEL SECTOR 1.1.- Situación actual del sector de la piscifactoría continental La acuicultura española ha pasado en unos años de ser un sector marcadamente tradicional, centrado en economías familiares de bajo desarrollo tecnológico a una industria moderna altamente tecnificada, con empresas competitivas en el mercado mundial y un grado creciente de diversificación. De esa manera, perviven en el sector, especialmente en el de acuicultura continental, dos tipos de empresas con perfiles bastante marcados.

Lo dividiré los dos sectores para diferenciarlos; es decir, el de trucha son empresas familiares, empresas de trabajadores que rondan los diez trabajadores, algunas ocho, otras quince pero de media son diez trabajadores. Es todo un trabajo artesanal, un trabajo que se hace a mano, un trabajo bueno…digamos lo que es el negocio familiar. Y después lo que es la acuicultura en rodaballo ya es a nivel industrial, hablamos de grandes plantas, grandes superficies, ya es todo maquinizado, con sistemas informáticos en cadena…dentro de la acuicultura continental son dos sectores diferenciales.

El cultivo de la trucha arco-iris es, según sostienen los informantes consultados un mercado relativamente estancado, si bien tuvo el pasado una mayor proyección.

… el tema en truchas quedó bastante estacionalizado…digamos que hubo un gran crecimiento en años pasado y ahora mismo está bastante estancado todo el sector. Es un mercado estabilizado pero no tienen un crecimiento en expansión muy grande, están bastante estancado actualmente y el que mayores visos tiene de crecer es todo lo relacionado con la especie del rodaballo que es la gran apuesta de futuro que se está planteando a nivel europeo y a nivel español.

… hubo un boom del de trucha en los años…bueno, hace quince años hubo un boom muy grande en la producción, se creía que se podría trabajar mucho más, que iba a dar mucho más, pero ahora mismo pegó el estancamiento y la producción tienen ese mercado abierto que les da para sobrevivir…digamos. Claro, como hay grandes competencia, sobre todo en Grecia, donde producen a grandes toneladas y en España estamos hablando de empresas familiares, está todo muy estancado.

Uno de los factores esgrimidos para explicar este estancamiento es el de la competencia de otras especies, y especialmente el de la competencia internacional en relación a determinados cultivos.

El sector ha evolucionado, es decir hemos tenido épocas brillantes en cuanto al desarrollo…la típica campana de evolución, hemos crecido en los años 80 y 90 muchos…luego ha habido más competencia, sobre todo con productos que salían nuevos dentro de la propia piscicultura como es la dorada, la lubina, el salmón…luego otros de importación sobre todo el salmón…y también otros más lejanos como era el panga, el nilo, la tilapia…todos estos productos vienen a copar un mercado de consumo de pescado como el español que es único en el mundo y eso atrae las miradas de todo el mundo que captura o que produce pescado.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

107

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Desde el propio sector se llama la atención sobre la competencia internacional, especialmente sobre el cultivo de “panga”. Parte de los entrevistados manifiestan que las condiciones higiénicas de ese cultivo son por completo insuficientes. Se demanda desde el sector un mayor control sobre este aspecto y la toma de las medidas necesarias para asegurar la salud de los consumidores. Se transmite igualmente la idea de que el producto “panga”, tal y como se presenta en el mercado, supone una competencia desleal a los productores que cumplen las directrices en materia de salubridad. Las citas en este sentido, como se verá a continuación, son abundantes.

P: ¿y nuevos cultivos de nuevas especies, también os hacen daño? R: Por ejemplo la Panga. […] El problema no es que nos haga daño porque sea un nuevo cultivo. El problema es las condiciones en las que viene y como llega a España…bueno, a Europa en general. Viene de Vietnam. La producen en el río Mekong. En el río Mekong… si te imaginas ese río hecho una mierda, todo marrón y te imaginas aquí un arrozal, aquí una piscifactoría, aquí un arrozal…y el agua circula…pero en el arrozal utilizan abonos, no se qué y no se cuántos…todo esa agua pasa a la piscifactoría, que también echaran lo que tengan que echar y pasa a la siguiente, con lo cual el pescado está en unas condiciones que no son nada recomendables para la sanidad. Después lo procesan allí todos con mascarilla, pero llega aquí a España un producto congelado, no tienen ningún control sobre él, no hay ninguna restricción sanitaria ni requisito sanitario como los que nos piden a nosotros, los pescaderos lo descongelan y lo venden como fresco y encima le cambian el nombre y le dicen que es filete de lenguado…

…es un problema que está a través de organizaciones sectoriales y demás en toda Europa y se presiona a la Unión Europea para que se exija que este producto venga; primero etiquetado, en condiciones con las garantías sanitarias europeas y que después el que lo va a vender no lo pueda vender descongelado como producto fresco. Y como es un producto nuevo y es barato, la gente se tira…por ejemplo te puedo decir que la Xunta de Galicia prohibió en todos los comedores escolares la Panga…porque dicen que solo pueden darles, puesto que lo paga el Gobierno de Galicia, pescado de Galicia…y a mí me parece fantástico…

…dumping social y la falta de reciprocidad… aquellos que no compiten con nosotros en calidad, sino que meten lo que sea. Entonces eso peligra. Un ejemplo es el panga… el panga viene es dumping social enorme y luego no trae ningún tipo de seguridad alimentaria, porque los residuos no son tratados adecuadamente. Pero si compite en precio, y entonces ahí esta.

Estamos peor que los vietnamitas que nos meten aquí lo que los da la gana… sin ningún control de seguridad sanitaria, sin ningún control de nada, pero lo que si es verdad es que tenemos que estar un poco atentos a la producción, a controlar los costos de producción, y la seguridad alimentaria y la de riesgos laborales, adoptar todas las medidas de seguridad que podamos y racionalizando las producción y los costos…

Pero el dumping al que se refiere el sector no se limita a la introducción de nuevas especies y al escamoteo de los controles sanitarios del producto. Otro aspecto señalado en este sentido es el bajo coste de la mano de obra.

… durante la época de crecimiento nos ha permitido montar instalaciones competitivas, es decir hoy por hoy las piscifactorías grandes son competitivas con Europa y con el mundo…a pesar que de especialmente con Europa hay un dumping social muy jodido…estamos hablando de los chinos que cobran 70 euros al mes y hablamos de los turcos que cobran 150 euros al mes… y ante eso es muy difícil competir, pero a nosotros nos ha permitido, gracias a los volúmenes de producción que son superiores a la media europea tener instalaciones modernas y preparadas, dentro de la crisis

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

108

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

generalizada. Pero hemos tenido que reducir nuestros volúmenes de producción, el sector ha tenido mejores tiempos en volúmenes de producción…diríamos que es muy capaz en cuanto que es competitivo en la medida en que hemos ido readaptando nuestras producciones a las circunstancias, pero nuestro entorno europeo es competitivo.

En resumen, ambos factores hacen un daño irreparable al sector nacional, por los bajos precios en los que se vende y por la mala imagen que puede transmitir en caso de producirse algún incidente alimentario. El sector ha entendido este aspecto de forma proactiva, como un reto de competitividad, y por ello ha asumido la necesidad de la Innovación para poder competir en un mercado globalizado tan cambiante como el actual.

… hoy por hoy dentro de un proceso de innovación en el que estamos metidos a tope […] el sector por lo menos ha hecho sus deberes en cuanto a la transformación y una parte importante, casi un 40% se transforma y eso requiere un segundo paso que requiere una mentalidad más industrial y más avanzada.

A medio plazo tenemos un reto con la innovación, tenemos que innovar. Sabemos que hay poco que hacer en un sistema globalizado con la competencia exterior, porque las administraciones no tienen competencia para controlar lo que viene de fuera y además a veces son cómplices o la gran distribución es cómplice también, es decir es un producto barato y miran para otro lado, porque lo que quieren es un producto barato que encaje en los comedores escolares y bueno… nadie va a hacer un análisis de metales pesados que eso es carísimo…todo el mundo mira para otro lado.

Pero por supuesto no es el único factor. La siguiente cita alude a una serie de aspectos para describir el estado de la situación actual del sector. Entre ellos destacan la caída de la demanda.

La producción se mantiene estable porque los mercados están saturados… el ajuste es por desaparición de empresas. El crecimiento es difícil, porque hay una parte de exportación, pero además de que no se es muy competitivo, pues tampoco hay una elasticidad como para absorber… el producto acuícola yo creo que en todos los países está muy ritualizado…es muy de consumo próximo. Hombre…aquí se exporta una parte importante que va sobre todo a Alemania y que sale en forma de ahumados y patés…pero tampoco…no ha sido posible cubrir la falta de demanda interna.

Y a resultas de ello -y de otra serie compleja de factores-, una guerra de precios que reduce de forma muy notable la rentabilidad de las empresas.

R: …tenemos falta de demanda sobre todo. Pero tenemos un problema más grave, los piscicultores. Somos los peores porque no podemos estar con los precios que estamos ahora mismo que están bajo costes y entonces cada vez que alguien consigue el pienso un poco más barato y ahorra cinco céntimos, los utilizan para ir al mercado y putear al de al lado, porque te quito un cliente porque te bajo veinte céntimos y tenemos un techo ahí que no podemos subir. […] …es una competencia muy fuerte, pero esto no es nuevo, yo llevo aquí desde el setenta y algo y lo vi toda la vida. Pero lo que nunca vi en mi vida fue una crisis de demanda, que la gente no compra, se retraen este producto no lo compran a ningún precio ya. Eso va unido a que cuando tienes falta de ventas bajas el precio, pues imagínate cómo está la cosa. Y comparativamente los precios de la trucha hace treinta años y comparándolos con la merluza con otro tipo, pues te puedo decir que la trucha y la merluza a la par y hoy en día no te puedes comprar en la pescadería una merluza, porque te vale 14 euros el kilo y

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

109

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

una trucha te vale 3…te quiero decir que no subieron en esa proporción […] a mi me repercute muchísimo y al final del año cierro con cinco céntimos el kilo, después de estar un año entero criándolas…está muy fastidiado.

… prácticamente todos los piscicultores se concentraron en producir grandes lotes que permitiesen economías de escala que redujesen el precio; eso llevó a una guerra por el precio en la que esa guerra suma cero: lo que gana uno lo pierde otro…hay unos cuantos vencedores y otros muchos perdedores, que son las empresas que han ido cerrando. …desde principios de año han desaparecido cuarenta empresas…

En este momento tenemos que poner a funcionar a nuestra capacidad las instalaciones que tenemos, entonces actualmente tenemos buenos piscicultores, buenas instalaciones…pero tenemos que andar minimizando los costos para rentabilizar las instalaciones, hay un problema de rentabilidad y hay, diríamos… que si nosotros estamos mal, los franceses van a estar pero…y los daneses, y los italianos…es decir, nosotros estamos mejor que nuestros competidores y aunque eso es poca alegría dentro de la casa del pobre, si que estamos comparativamente mejor.

En cualquier caso, se considera que, en el futuro, el desarrollo del sector está asegurado por los límites actuales de la pesca extractiva.

… hay que apostar fuerte por el sector, sobre todo viendo cómo en el mar la pesca extractiva se está acabando y es muy importante que este sector vaya para adelante porque puede crear muchos puestos de trabajo y por tanto darle la importancia que tiene este sector porque en tierra puede crear mucho y sobre todo una nueva industria que tanta falta nos hace y darle la importancia que tiene. Yo creo que no se le está dando el valor en ningún sentido.

Para ello, las empresas del sector intentan utilizar todos los canales de comercialización posibles. No obstante, buena parte de la producción se vende en entornos cercanos y con una demanda reducida, como por ejemplo los propios restaurantes de la zona.

P: ¿Cuál es vuestro mercado, a quién vendéis? R: Nosotros a todo el mundo…es todo, menos público todo. Yo tengo restaurantes, catering, colegios, hospitales, detallistas, mayoristas, cadenas de distribución y exportación. Todos los clientes son muy importantes. P: ¿Habéis notado competencia internacional? R: Si, muchísimo…los turcos que nos están haciendo polvo en Europa. Están vendiendo muy barato y todo lo que demandaba Europa, estuvo dos años paralizado. Ese es otro problema, porque nosotros exportamos pero somos muy pequeños, quiero decir que a lo mejor hacemos ocho o diez envíos al año, pero nos dan la vida porque es el excedente nuestro. Hay gente que son muy fuertes, muy grandes y que a lo mejor el cincuenta por ciento de su producción lo venden en Europa.

… a las grandes les exigen unos procedimientos de calidad para meter sus productos en las grandes superficies y en los mercados, les exigen tener la ISO 9000, les exigen el certificado de prevención, la OSHAS… bueno, les exigen las grandes cadenas de distribución tener todo eso y las pequeñas van a otro mercado; de restaurante…ya más que no les exigen todo ese proceso de calidad y de prevención…

El propio sector es consciente de que profundizar en el asociacionismo y la colaboración entre empresas puede ser una de las calves de desarrollo futuro, tal y como ya se está haciendo en otras zonas geográficas.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

110

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

…aquí en Asturias por ejemplo somos seis piscifactorías y tenemos seis piscifactorías, seis máquinas de hielo, seis furgones, seis clasificadoras…seis todo de todo y no puede ser así. Por ejemplo en Dinamarca lo que hicieron fue montar plantas comercializadoras y diferenciar producción de comercialización. Entonces ellos venden en vivo a esas plantas que es donde se mata, procesa, se filetea y de todo…la gente como no vaya hacia productos más elaborados, con garantía de seguridad alimentaria, vendiendo muy bien lo que tenemos que es un producto estupendo, que no podemos vender…no vamos a ir a ningún lado, porque los costes se nos van a disparar. Entonces a nivel de eso creo que esto va a pasar porque tu produces en vivo y de personal tienes uno o dos, nada más y te llega un camión y lo carga una máquina que ni siquiera tienes que tocar los peces y se lo lleva y luego en las plantas es donde hay más maquinaria… yo lo veo un poco así el futuro…

… es muy difícil hacer inversiones, y yo la maquinaria que tengo pues porque llevamos muchos años, nunca repartimos un dividendo en casa, todo se reinvirtió y fuimos haciendo los deberes, porque tu tienes que mirar para adelante… ¿qué están haciendo los europeos, qué máquinas tienen? Y ver un poco el futuro, porque si no estás aquí sentado esperando ver quién te la va a llevar. P: Desde tu punto de vista los referentes serían Francia, Dinamarca… R: …si, incluso Italia que también produce mucho. Por ejemplo Dinamarca lleva muchos más años que nosotros y no es que sean de mucha tecnología en cuanto a que las instalaciones son como las mías de tierra, todo verde y tal y las máquinas son de cuando se hacía la mili con lanza, pero lo que si tienen son las ideas claras. Ellos dicen: la producción es así y se produce así y la comercialización es así y así. De hecho los mayores comerciales de trucha del mundo están en Dinamarca. Y en Francia. P: ¿Y en Italia que es lo que hacen? R: Como nosotros más o menos…producen y venden también y están más mecanizados. Italia inventa muchas máquinas para acuicultura…muchas de las que tenemos vienen de allí.

Si durante los últimos tres decenios la acuicultura ha sido una actividad emergente, que ha crecido de manera constante, que se ha diversificado e intensificado en lo que atañe a sus producciones, y que ha registrado intensos adelantos tecnológicos, no cabe duda que el potencial de desarrollo, aunque actualmente esté relativamente estancado, puede ser mantenido en las décadas siguientes. Conscientes de este potencial, desde el sector se desearía utilizar dichos avances para mejorar la seguridad laboral y la seguridad alimentaria local. 1.2.- Evolución de los procesos productivos del sector en los últimos años Ya se advertía al comienzo de este texto que existía una marcada diferencia entre las explotaciones más grandes e innovadoras, y aquellas otras de carácter más familiar, ligadas a formas de explotación más tradicionales. Este aspecto sin duda, repercute sobre las condiciones en las que los trabajadores desarrollan sus propias tareas. Se hace especial referencia a la dureza del trabajo derivada de realizar buena parte de su labor al aire libre. Los aspectos climatológicos tienen cierto peso en este sentido. Sin embargo, como se verá en la cita siguiente, también se alude de forma añadida a la falta de mecanización de ciertos procesos (posiciones de la espalda, levantar grandes pesos, etc.).

Las condiciones de trabajo dentro del sector, como digamos que grandes empresas son pocas de momento, son cuatro o cinco… el resto de las empresas son familiares, pues digamos que es un trabajo tan artesanal que tiene unas condiciones bastante duras, es decir…al aire libre, estás

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

111

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

continuamente en posiciones en la espalda doblándote y levantándote…arrastrando grandes pesos en carros…son actualmente condiciones bastante duras.

Por parte de los entrevistados se alude a diferentes factores que ponen de manifiesto la dureza de un trabajo que en ocasiones se hace a la intemperie y con unas condiciones climáticas a menudo adversas. Concretamente se señalan con especial hincapié los relativos al frío, la humedad y las radiaciones solares. A continuación se presenta una serie de citas en las que los aspectos climatológicos son citados con cierta recurrencia.

… yo haría mucho hincapié que aquí lo difícil es el tema climatológico…el tema trabajo no, pero si en el tema climatológico.

… hay dos tipos de trabajo. El trabajo de la empresa familiar que no se mete dentro de las piscinas, pero desde fuera si llueve hay que aguantar el agua, si hace calor…siempre están en condiciones mojándote o al sol…y en las grandes como son grandes tanques hay que meterse dentro y entonces están ocho horas metidos en tanques hasta la cintura de agua…y están con esfuerzo físico dentro del agua, entonces claro…las humedades, el calor…en verano te quemas la piel y en invierno estás todo el rato mojado, y te entra el agua por todo el cuerpo, porque como tienes que coger el pescado dentro de la piscina y subirlos a unas mesas o a unos carros, y les cae por encima todo esa agua, pues hay muchas enfermedades derivadas…anginas, muchas bajas por gripes…hay una serie de enfermedades como la artritis, mucha gente con la espalda que se da de baja…yo conozco muchos compañeros que se cogen bajas porque entre la humedad y los pesos… les obliga a coger una serie de bajas muy continuadas.

Especialmente a la humedad y al frío, como ya se señaló con anterioridad.

… el tema del frío que lo tenemos que tener porque sí, entonces lo que ponemos es ropa adecuada: chalecos de frigorífico y cosas de estas.

[Operaciones más delicadas] …yo creo que es la propia gestión del pez. Ya sea limpieza, ya sea clasificación…por el hecho de estar continuamente pegado al agua, pues eso…sobre todo en invierno que las temperaturas son muy frías […] si te pilla en invierno como me pasó a mi ayer: seis grados de temperatura en agua y diez grados exterior…pues el frío es un hándicap.

Especial atención merecen los procesos de lavado.

En los túneles entran un día uno, otro día otro, pero ahí casi siempre suele estar la misma gente porque tienen que llevar unos controles, entonces suele estar la misma gente, a veces varían, a veces rotan…pero suele estar la misma gente. Lavando por ejemplo es uno de los peores trabajos, porque no es que te mojes, pero lavando oye…sientes frío por muy abrigada que estés, entonces se rota para que la gente no esté siempre lavando.

Así como los trabajos de almacenaje que se realizan en cámaras frigoríficas.

El almacenaje en cámaras frigoríficas pues lo mismo, no hay exposición a las cámaras frigoríficas muy importantes porque no hay una permanencia, sino que se está entrando y saliendo porque si no ya tendríamos que estar hablando de problemas de estrés térmico por frío y unos tiempos de permanencia…hay un reglamento para este tipo de instalaciones…

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

112

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

En el congelador hay siempre dos o tres personas de continuo, a diario y tienen unas botas especiales para frío y un polar. Si por ejemplo a ultima hora hay que meter todos los palés al túnel, no tenemos polar para todas, eso si por ejemplo… la del congelador también tienen guantes…las personas que están allí siempre, tienen botas, guantes y polares, pero por ejemplo a última que tenemos que ir todas…o más gente a meter palés…pues ahí si que ya no hay polares para todas…hay alguna cazadora por ahí o algo…pero también te digo que a lo mejor es media hora en lo que metemos los palés…las personas que están de continuo en el túnel están ocho horas, pero las que vamos al final, a lo mejor es media hora.

…hay que entrar en túneles, se da la ropa adecuada, pero hay que entrar en túneles con temperaturas muy bajas de menos treinta y cinco, menos cuarenta…si, sí…hay que llevar una ropa adecuada y tienen sus botas con calcetines térmicos, polares, chalecos, guantes…todo para entrar, pero ahí hay que entrar y salir. Se entra para sacar un palé y no se trabaja ahí. Se entra y se sale, pero nos e puede estar ahí trabajando, eso no es un lugar de trabajo, solo se entra y se sale.

Según afirman algunos expertos consultados, se arrastra un cierto déficit en cuanto a mecanización de algunos procesos. Se alude a las dificultades de modernización que se derivan de la génesis de las propias empresas del sector.

… yo creo que lo que ocurre simplemente es que este sector que nace de una manera muy improvisada, porque es una actividad que empieza a hacerse casi de manera amateur, eso hace que durante mucho tiempo no tiene estructuras industriales ni métodos de trabajo propiamente dicho, de modo que la prevención que se organiza en torno a una especie de visión sistémica del trabajo, pues era difícil de incorporar. ¿Qué es lo que ocurre?...con la llegada de normas, tanto de producto como de Calidad…las empresas acuícolas empiezan a adoptar métodos y eso hace que sea más fácil implantar sistemas de prevención…es decir, que la modernización técnico-organizativa ha favorecido…pero hasta ahí, ¿eh?

El proceso de modernización que está afrontando el sector, ya desde algunos años, supone una mejora sustancial en la reducción de determinados riesgos, especialmente de los riesgos ergonómicos y los relativos a las cargas. Innovaciones que se producen especialmente en determinadas fases del proceso, como la de producción o alimentación.

… sobre todo un proceso de tecnificación potente. Dominado sobre todo por el desarrollo de tecnologías, tanto de producción como en alimentación, pero que han arrastrando a otras metodologías de trabajo…

La modernización no sólo afecta a la incorporación de nueva maquinaria y la automatización de procesos. Otros aspectos han experimentado profundas modificaciones, que afectan de una u otra manera a la manera en la que los operarios deben realizar sus tareas. Entre estos factores se pueden destacar los relativos a la introducción de nuevas especies; a nuevos productos y presentaciones, a la comercialización de un producto más acabado y de mayor valor añadido.

Y una particularidad que merece la pena destacar, es que la transformación se hace en los centros de producción en una gran mayoría…en los centros de producción que producen la trucha y que son

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

113

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

los que a su vez han desarrollado el sistema de transformación. Eso es bueno porque supone una mejora en los sistemas productivos, supone una mejora en la gestión y sobre todo supone la incorporación de esa mejora del valor añadido de esa transformación al sector piscícola. Es un ejemplo para otros sectores que deberían de incorporar la transformación y no pasarlo a manos de terceros, sino hacerlo el propio sector.

La siguiente cita es muy ilustrativa en tanto no se refiere tan sólo a las nuevas especies y nuevos productos o la incorporación del factor ecológico en la producción, sino que llega más allá, y atendiendo a la problemática que antes se puso de manifiesto sobre la escasez de demanda, se refiere a la ampliación del mercado del propio producto a través del desarrollo gastronómico.

… en el tema de la innovación, estamos en muchos campos, por ejemplo en la innovación de nuevas especies de peces, otros tipos de productos… […] no deja de ser innovación el estar haciendo trucha ecológica… […] estamos hablando de los productos ecológicos, estamos hablando de impulsar la innovación en la presentación del producto; por eso estamos muy volcados en el tema de las degustaciones, para que el ama de casa sepa las posibilidades que tiene el tema de la trucha… eso es importantísimo… saben hacer la trucha de una manera, pero hay que enseñárselas a hacerla de diez maneras, como en Asturias y entonces así se dispararía. […] innovación a través de la gastronomía que es un tema básico en la innovación. El tema de la innovación por nuevas especies: la tenca que es un producto exquisito, hablamos también de la tilapia, del esturión… hablamos por nuevas presentaciones de producto, más enlatado, más en la nueva línea de este tipo de presentaciones…

Además y de manera paralela, se está asistiendo a un proceso de mejoras en la higiene y el propio producto por parte de las empresas del sector

En cuanto a temas de salud e higiene industrial… se va mejorando pero estamos hablando de que en toda aquella empresa familiar hay empresas que están apostando porque lo venden como producto de calidad, la higiene, los servicios de prevención…pero hablamos que eso es un diez por ciento de la acuicultura, el noventa por cien de las empresas sigue todo muy artesanal y aún no vieron el paso que hay que dar.

Si bien con la puesta de manifiesto de algunos problemas asociados

… el pescado casi no se vende, de hecho cada día menos, entonces a lo que te obligan en el momento en el que tienes que viscerar la trucha, quitar la tripa o hacer filetes o cualquier otra cosa, aquí ya interviene salud pública, entonces te dicen que tienes que poner una Planta, que tiene que ser una sala blanca, con una PPCC que es el análisis de puntos críticos y contraste de no se qué…que tienes que llevar un plan de limpieza, un plan de no se qué…en fin…entonces esto complica mucho y duplica los gastos y los costes de producción.

La siguiente cita alude con claridad a la evolución en la comercialización que suponen estos procesos de transformación de la materia prima.

… la incorporación del oxigeno disuelto, mejora de piensos y todos esos temas que suponen una mejora en los sistemas productivos. Luego posteriormente nos hemos ido al sistema de transformación ya que actualmente la trucha ya no se vende solo entera a los mercados…sino que se venden otras modalidades como es la trucha eviscerada, como en la trucha fileteada, como es la

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

114

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

trucha en hamburguesa…y otras presentaciones como ahumado, enlatados…todo se hace con la trucha, con lo cual requiere de un proceso de transformación interesante.

En cualquier caso, todos estos factores, especialmente la incorporación de la mecanización y la robótica, ha incidido de manera paralela sobre la necesidad de una mayor cualificación de los Recursos Humanos de las empresas del sector.

Luego en los aparatos que hay en el propio sistema productivo también…los contadores de animales, los limpiadores de entradas del agua…eliminación de los mismos…eso requiere una labor más especializada. Luego el tratamiento del pescado y los animales requiere por lo menos de un biólogo que sepa manejarlos y en un momento determinado repartir un tipo de vacuna a los peces o algún tipo de tratamiento sanitario y todo eso ya requiere una especialización, para que sepa manejar dosis y diagnosticar básicamente como está el pescado y como tratarle y qué dosificación lleva y cuándo vacunarle…todo eso ya requiere gente especializada. Desde el punto de vista biológico, los veterinarios, desde el punto de vista informático…el manejo de máquinas y demás.

… ahora los cambios constantes de mejoras tecnológicas suponen una incorporación importante de robótica y la gente tiene que saber de sistemas electrónicos pues porque el oxigeno y eso requiere determinadas tecnologías, el tema de control de instalaciones por programas informáticos, el sistema de la distribución de piensos…ahora viene ensilado, y antes eran sacos de 50 kilos, luego de 40 y hasta de 25. A medida que las fuerzas van bajando los pesos como tú sabes, se van racionalizando. Y entonces ahora ya se mandan un gran número de camiones en muchas instalaciones, camiones a granel que se ensila y se distribuye todo de forma automática con programas de alimentación…

Modernización que afecta de manera general al conjunto de los procesos del sector.

La transformación imagínate que lleva el tema del frío, el tema de las evisceraciones… máquinas de evisceración y de matanza…maquinaria de empaquetado, tanto en fresco como en congelado…de control de stocks…el tema de saber manejar la máquina del frío…mantener las temperaturas, los motores tanto de elevación de agua, como los propios de la trasformación y de la instalación. Al final es como una planta de transformación de pescado…entonces lleva todo ese tipo de…antes era gente que sabía un poco de peces, gente con entusiasmo y que se apoyaba en los veterinarios que venían a vender pienso y no había mucho más, pero ahora ya requiere tener su propio técnico veterinario, tener su técnico de mantenimiento, tener su especialista en equipos informáticos…ya tienes ahí gente que está muchísimo más especializada.

Y concretamente al aspecto que aquí nos interesa: la incorporación a la empresa del conjunto de factores que componen una adecuada política en materia de prevención. Por ejemplo, la cita siguiente da cuenta de esa evolución pero enfocando especialmente en el ámbito del uso de Equipos de Protección Colectiva e Individual.

Yo llevo aquí diez años y no te digo nada… ha cambiado bastante…antes no teníamos ropa adecuada… y no nos daban traje de agua, porque también se trabaja lavando la trucha y sueles mojarte, no nos daban manguitos, guantes… desde que yo entré ha cambiado mucho. Había que cargar con cajas llenas de vísceras y ahora ya no, porque va por sus cintas… se ha mecanizado todo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

115

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Sin duda, esa mecanización ha supuesto algunas mejoras en la situación preventiva de las empresas, y en la reducción de la dureza de las condiciones laborales de los trabajadores.

Bueno, la formación para manejar las máquinas es mucha, porque a los nuevos no les dejamos tocarlas hasta que no ha pasado un tiempo y van aprendiendo, y al principio con supervisión. Y después también porque las propias maquinas se adaptaron...bueno, de hecho todas las que se compraron en los últimos diez años ya vienen con el reglamento de baja tensión pero las que teníamos antiguas se adaptaron. Se les pusieron finales de carrera, paradas de stop, emergencia...bueno, se hizo todo lo que hacía falta para que no...(deja la frase sin concluir)...

Sin embargo, los empresarios y responsables de la empresa con competencias en materia de prevención ponen mayor énfasis en los aspectos relativos a seguridad y accidentes, aparentemente dejando los aspectos relativos a la enfermedad profesional en un segundo plano.

… todas las máquinas que tenemos, que bueno todas las máquinas son peligrosas, pero todas tienen sus sistemas de prevención para que no metas las manos en las cuchillas...nosotros nunca tuvimos un accidente con una máquina. […] a nivel general las máquinas de producción son clasificadoras, bombas para elevar los peces… hay gente que tiene algunas maquinas para dar de comer que es como un tractor que lo lanza. Después dentro de la nave tienes fileteadoras, peladoras, máquinas de viscerar, más bombas para agua, para subir peces. Es este tipo de maquinas, y por su puesto traspaletas y carretilla elevadora. […] P: ¿De cuantos trabajadores estamos hablando? R: Nosotros somos doce. Bueno...somos tres instalaciones lo que pasa es que funciona como una sola empresa y en total somos doce.

Con la maquinaria, en principio… la maquinaria de trasiego de peces no es compleja, no es difícil… quizá habría que ver el tema de protecciones de todo el tema eléctrico con agua… son cables al fin y al cabo, cables tirados desde los enchufes hasta la propia maquina que pasa por encima del agua… nosotros lo tenemos controlado, no se cómo será por otros sitios. La maquinaria que hay en cuanto a transformación, implican corte, implican…pues puede llevar peligro pero como la gente trabaja con EPI, supuestamente están protegidos.

En cualquier caso, esa mecanización tiene en opinión de los expertos ciertos límites o quizá barreras, unas estructurales y otras de carácter más coyuntural. Véase algunas citas al respecto

… hay máquinas para dar de comer y hay aparatos que se les pone el pienso y van ellos a comederos automáticos. Yo no quiero comederos automáticos porque creo que tienes que ver los peces, primero porque tienes que ver si hay peces muertos, porque a lo mejor está todo el estanque muerto y la máquina sigue echando comida...entonces hay que ir a verlos, observarlos mucho, si nadan para arriba o para abajo…o si no les doy de comer porque parece que tienen poco agua…o si se están rascando mucho…hay que controlar. Y el pienso hay que darlo donde están los peces, no donde tu quieres, porque a lo mejor pones la máquina “aquí” y están los peces en la otra esquina y estás tirando la comida “allí”…y con el precio que tienen los piensos no se puede. Bueno, esto es una cosa particular y personal mía…la tradición de mi casa siempre fue dar de comer a mano, y damos de comer a mano.

…para mí económicamente es más rentable dar de comer a mano, aunque discuto con todos los piscicultores muchas veces, porque me dicen que la mano de obra es muy cara y por eso ponen comederos, pero yo les digo que si te ahorraste dos personas y tiraste dos toneladas de pienso al

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

116

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

agua…dónde está el ahorro. Y luego cosas que no se puedan mecanizar más por ejemplo lo que te decía de sacar los huevos muertos…no es que se un trabaja…a ver, un huevo es como una lenteja de grande, se escoge con unas pinzas y se quitan y es algo que no puede hacer una maquina…yo no conozco a ninguna que lo haga…

…a ver hay dos tipos: los huevos cuando están embrionados que se pueden transportar en seco durante cinco días, puedes moverlos. En ese momento las plantas productoras de huevos, los escogen con una máquina. Pero una vez que los colocas en el agua para que eclosionen, ya no se pueden tocar y entonces ahí no hay posibilidad de poner una máquina, porque habría que sacarlos del agua, meterlos en una máquina que les da ahí unas vueltas y los escoge. Eso es imposible…

Quizá uno de los factores con mayor peso en la mecanización de algunos procesos sea la amortización de la maquinaria.

… en realidad mecanizar se puede mecanizar todo, porque las nuevas tecnologías, bueno… hay virguerías para hacer. Puedes hacer de todo, el problema sería cuánto te costaría, porque tu puedes poner a la hora de dar de comer lo que te comento: poner un sensor que mire y con memoria, que si ve peces muertos no da de comer, si no ve las manchas de los peces no da de comer, si no mide el flujo del agua a no sé cuánto… no da de comer… todo es posible, pero claro, es que no vendemos caviar Beluga. No se puede hacer nada, porque no tenemos margen para decir “puedo amortizar esta máquina o…” no.

Destacar finalmente otro tipo de innovación más asociada a la comercialización del producto, asociada al desarrollo rural, respetuoso con el medio ambiente, sostenible y con nuevos valores. Las siguientes citas son suficientemente ilustrativas al respecto.

No hay que abandonar tampoco que la distribución de parte de la trucha se hace también en pesca deportiva, con lo cual eso requiere el tema de la repoblación, de los cotos, de la pesca intensiva…el transporte y repoblación…y eso supone un tema interesante de cara al desarrollo rural, porque una de las formas de poder desarrollar el ámbito rural en simbiosis es dar alternativas no solo de producción, sino también de ocio y al lado de una casa rural donde se instala un centro deportivo de pesca, pues adquiere un valor añadido esa casa rural…

…incluso zonas donde puede haber incluso un abandono de gente, con despoblación en el ámbito rural y falta de atractivos. Pues no deja de ser una actividad que requiere una cierta gestión y al lado del tema deportivo pues hay también un bar donde se dan bebidas y un restaurante, donde se dan comidas… un pequeño sitio donde hay aparejos para vender… en fin… ya empieza otro tipo de actividad. Es decir, que contribuye al desarrollo de la zona. Esa actividad deportiva puede multiplicar sensiblemente, donde hay una casa rural se puede poner un centro de pesca deportiva […] Porque estamos hablando de la piscifactoría, pero un porcentaje muy elevado de la venta en Italia de la producción se hace a través de la pesca deportiva, y eso se puede hacer aquí también como una rama del sector.

Estamos también en la línea de producir no solo pescado, sino otro tipo de especies para otro tipo de usos que a su vez están más aliadas con el medio natural, donde tenga que ver otro tipo de aspectos; estamos hablando de estar muy volcados también con el Medio, que seamos agentes del Medio… en nuestro propio beneficio y en el beneficio del entorno y hay que vehicular de algún modo que la sociedad reconozca ese esfuerzo. Agentes de medio natural y de los ríos… quién mejor que un piscicultor, independientemente de que haya otros. […] Estamos en esa línea con un proyecto innovador en el que llevamos medio año y estoy muy contento de cómo van las cosas. Están colaborando tres universidades… y cuatro comunidades autónomas. Se llama IS-AC; Innovación Sostenida de la Acuicultura Continental… (VER http://www.is-ac.es/)

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

117

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

… el aporte que se hace al tema del desarrollo sostenible de las zonas rurales despoblados y luego el tema que ya parece que se lo toma en serio la Unión Europea, de que hay que apoyar los recursos naturales de la acuicultura europea… están muy volcados, hay informes concretos del Parlamento europeo en el que se muestran muy volcados, porque saben que las capturas se van a acabar y saben que el que pierda las economías de escala dentro de la producción está muy jodido y eso es lo que hay. Luego no vale reconstruir estructuras, hay que mantener lo que tenemos y fortalecerlo, por eso tenemos que hacer muy bien las cosas para estar ahí.

… tenemos que hablar a dos niveles: por un lado están los productores entre los que el tema de conciencia está en un nivel muy menor. Los productores están centrados de manera obsesiva en el precio, en sacar la tonelada y tal…de modo que no hay demasiada gente que levante la mirada, para ver que hay en el entorno, de modo que les llega por los canales sociales habituales, el desarrollo de la sensibilidad ecológica y tal… […] y por otro lado está todo el entorno del sector que cada vez está más preocupado y otra cosa es el entorno de la OPP…y que tratan de introducir en el temario continuamente estas cuestiones y poco a poco va tomando cuerpo, y así la cuestión medioambientalista, pues cada vez hay más productores que están haciendo cositas; sea con truchas, sea con la prestación de servicios…sea con lo que fuere…

Según algunos informantes consultados, la evolución en el sector se verá marcada, precisamente, por estos factores.

Va hacia eso, un sector muy colaborador con el medio natural, con el medioambiente. Un sector muy innovador, de ajustarse a demandas del mercado y unas demandas muy cambiantes y que intervenga un poco en las demandas a través de la gastronomía. Nosotros tenemos una faceta fundamental y es que jugamos en casa y el que juega en casa tiene muchas posibilidades de ganar…nosotros en el factor contaminante tenemos muy poco, desde el transporte hasta todo… el producto es blanco más fresco, es decir el pescado que mañana se va a consumir, hoy está vivo…fíjate que ventaja…las capturas que cuando llegan a aquí en barco, igual llevan en cámara veinte días…aquí la frescura es un tema que está en alza y que ante problemas con los parásitos como los anisakis nos da mucha seguridad.

Entonces yo veo un sector muy innovador, gente amante de la naturaleza, gente que va a dar un servicio a la sociedad y que dará un producto a diseño […] haciendo un producto a diseño para una sociedad muy especializada y altamente demandante de calidad y servicio… estamos en mejores condiciones que nadie… podemos hacer un producto muy bueno, idóneo… y el producto en sí además reúne unas condiciones sanitarias muy buenas y desde el punto de vista nutricional es excepcional… entonces todo eso hace que seamos optimistas, pero hay que saber ralentizar un poco los temas y esperar tiempos mejores que van a venir…

… el proceso de desaparición es más bien el de las pequeñas. Otra cosa es que ahora hay una especie de actividad de rebote…de hecho hay algunas empresas que están tratando de renacer de su potencial, que era el estar muy radicadas en un territorio…de intervenir en prestación de servicios, sobre todo recreativos: pesca y tal…o las producciones ecológicas que introducen nuevos criterios de producción que impiden los modelos estos de sobrealimentación y sobrexplotación de las piletas…pero la trayectoria es que las empresas pequeñas han desaparecido…pero no solo las pequeñas, también algunas de las grandes. Es decir, que esta guerra por los precios se ha llevado por delante muchas cosas.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

118

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

2. ANALISIS DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL EN EL SECTOR 2.1.- Dificultades específicas para que se consideren “enfermedades profesionales”. Las principales enfermedades profesionales que se observan en el sector serían las descritas en el cuadro del epígrafe 3.4. LA ENFERMEDAD PROFESIONAL EN EL SECTOR, del informe documental contenido en este mismo volumen. En las siguientes citas se describen las principales opiniones, extraídas de las entrevistas a expertos, suscitadas al respecto:

Trabajando con el nuevo cuadro, nos iríamos a este tipo de enfermedades, que serían todas de índole biológica, en principio habría una primera parte o un primer grupo de enfermedades de tipo respiratorias, como podría ser en primer lugar de tipo rino-conjuntivitis, donde si que existe y dice “en trabajos relacionados con los agentes...” y ahí aparece el trabajo en piscicultura. Luego para asma lo mismo… luego si seguimos pues alveolitis alérgica extrínseca...o neumonitis de hipersensibilidad, más patologías relacionadas con el tracto respiratorio...síndrome de disfunción reactivo de la vía aérea, fibrosis intersticial difusa...todas ellas recogen trabajos en piscicultura u otros industrias que trabajan también con seres vivos como podrían ser granjeros, ganaderos, agricultura...etc.

… luego más adelante tenemos ya enfermedades profesionales de la piel, entonces aquí vienen recogidas patologías relacionadas con enfermedades de la piel […] Aquí en el listado tendríamos… no específica… enfermedades profesionales de la piel...quiero decir que no especifica la enfermedad, así como en el tracto respiratorio si que la especificaba, aquí en el grupo no las especifica. Simplemente identifica enfermedades profesionales de la piel que han sido causadas por sustancias o agentes que no han sido incluidos en otros apartados. Ahí por ejemplo no vemos una dermatitis o una micosis provocada por hongos, pero si que están un poquito indicadas esas... es bastante genérico, si, para los temas de la piel. Y ya está, solo en el cuadro de enfermedades profesionales, relacionado con la acuicultura o la piscicultura, encontraríamos esto.

A partir de ahí, se comienza por aludir a la dificultad del reconocimiento de una nueva enfermedad debida al trabajo.

Tenemos un problema que es también general en lo que se refiere a las enfermedades profesionales y esto pasa en cualquier sitio que es el reconocimiento de una enfermedad profesional, entonces para entender un poquito lo que es que se reconozca o descubrir una enfermedad profesional en el sector de la acuicultura o de la piscicultura, tenemos que entender un poco los pasos, o el procedimiento de reconocimiento de una enfermedad profesional, que es bastante problemático y complicado.

Desde que una persona o un facultativo tiene la sospecha de que eso puede ser debido al trabajo, que una patología que está investigando puede ser debida al trabajo, hasta que realmente se reconoce como tal... porque en principio para que una enfermedad profesional sea tratada como tal, deberían darse primero dos circunstancias: una es que la incidencia de esa enfermedad sea más alta en los trabajadores de esa tipología de empresa que en el resto de la población, cosa que en acuicultura es complicado que pase, porque realmente hay problemas de determatitis, problemas respiratorios, hay cánceres y realmente aunque se puede sospechar que son debidos a la labor profesional, tampoco hay una incidencia mayor en trabajadores de acuicultura que en el resto de la población, lo cual ya de inicio es un problema. Y luego hay otras condiciones que también lo complican bastante...primero el sistema de listas cerradas que tenemos aquí en España para tratar el tema de la enfermedad profesional.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

119

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

…entonces sí que se puede definir o reconocer que del uso del teclado o del ratón hay una inflamación del nervio mediano y tú puedes tener el síndrome del túnel carpiano y eso está reconocido como una enfermedad profesional. Pero lo que ocurre es que no solo vemos el síndrome del túnel carpiano en trabajadores de puestos administrativos, sino en cualquier que tiene movimientos repetitivos en dedos, muñeca y demás… por ejemplo lo estamos viendo también en mujeres que cosen y poco a poco proliferaran en los que aún no había sido identificado como tal, lo cual no quiere decir que no haya existido antes, porque los procedimientos han sido siempre los mismos… lo que pasa es que no habían sido definidos como tal, entonces habrá que empezar a hacerlo y habrá que ir engrosando y haciendo nuevas tipificaciones conforme se vayan produciendo problemas de este tipo derivados de algunos trabajos en el sector industrial.

…el tema de la limpieza de los tanques donde están los pescados; la trucha, el rodaballo, lo que sea. Eso se limpia siempre con hipoclorito y productos bastante tóxicos y ahí se están produciendo bastantes enfermedades respiratorias. No está reconocido como tal y por eso le decía que están dentro de enfermedades comunes, pero no como enfermedad profesional. Si que se dan muchas enfermedades pero no están reconocidas en el sector como profesional…

La siguiente cita hace un repaso muy completo por las principales dificultades derivadas del sistema vigente actualmente.

¿Por qué se declaran pocas enfermedades profesionales?...pues por el propio procedimiento en algunos casos dificultosos y luego también por la falta de cultura, falta de información y formación que existe en este ámbito. Tengamos en cuenta que empezamos por la sospecha por parte del facultativo de que eso tenga que ver con el trabajo...eso ya es un problema porque no siempre pasa. Tengamos en cuenta que muchas veces no es el médico de mutua o el médico de trabajo el facultativo consultado, sino que puede ser el de la seguridad social o el médico de cabecera...eso para empezar. Luego tenemos el problema de que la enfermedad esté recogida o no esté recogida en el cuadro...otro handicap. Luego otro handicap: que muchas veces la manifestación por los periodos de latencia de la enfermedad profesional ocurre después de años de la exposición del trabajador e incluso después de su etapa de jubilación, cuando el trabajador ya no está en su actividad laboral. Más cosas: el trabajador que no sabe a qué riesgos o a qué enfermedades está expuesto...y luego otro handicap que a lo mejor se debería más a la actual situación de crisis o de precariedad laboral en ese caso, sería que muchas veces el trabajador tiene miedo a perder su trabajo y esto le hace no declarar esta enfermedad como profesional. Más handicaps: el reconocimiento por parte de la empresa de esa enfermedad profesional. Tengamos en cuenta que eso conlleva inevitablemente a que esa empresa tenga una imagen negativa. Una empresa donde hay enfermedades profesionales denota que es una empresa donde la gente no trabaja a gusto o...que es una marca negativa, una mancha. Eso está pasando sobre todo y lo estamos notando con el aluvión por ejemplo de empresas en las que ahora los trabajadores están pidiendo baremos por hipoacusia...

En efecto, uno de los factores de mayor peso como obstáculo se encuentra precisamente en el sistema de reconocimiento de la enfermedad profesional. Se define ésta de manera algo tautológica como aquella que está recogida en el Catálogo Nacional de Enfermedades Profesionales. Pero no todas las enfermedades en las que tenga alguna incidencia el trabajo son reconocidas como enfermedades profesionales.

…pues solo con ese dato inicial de que el 85% de las enfermedades profesionales no son tratadas como tal, ya nos da pie a pensar que estén posiblemente, pero que no sean reconocidas, o no sean

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

120

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

catalogadas como tal y los trabajadores estarán viviendo seguro con esas molestias y mañana con esas enfermedades, pero esto pasa con todo, no solo con acuicultura…es un problema generalizado de las enfermedades profesionales.

… en la práctica en España lo que sigue sucediendo es que seguimos trabajando con un sistema cerrado de lista, con lo cuál eso es otro problema. Lo que ocurre es que en principio para las enfermedades profesionales en acuicultura nuestro cuadro de enfermedades profesionales, recoge en principio solo problemas respiratorios o dérmicos, cuando realmente podrían existir más.

…podríamos incluso decir que es un iceberg… la parte que se ve es el 15% y la parte que no se ve es el 85% … … es decir es una estadística que me parece muy fuerte, es decir que el 85% de las estadísticas profesionales no tengan el tratamiento de enfermedad profesional, o que no sean declaradas como tal o que incluso ni se conozcan y que pueden ser debidas al trabajo, nos habla mucho de cómo está la gestión de las enfermedades profesionales en nuestro país…

El sistema de lista cerrada lleva aparejada una serie de repercusiones. Por ejemplo, el tratamiento administrativo de las enfermedades producidas por el trabajo (denominadas enfermedades laboral porque no están recogidas en el anexo de enfermedades profesionales) como si fueran accidentes de trabajo.

Cuando entendemos que una enfermedad es derivada del trabajo pero no está reflejada como tal en el cuadro, prácticamente es tratada como un accidente de trabajo, es decir, no puede ser catalogada como una enfermedad profesional porque no está en el cuadro y el sistema español de lista es así; es decir o está en el cuadro o no existe. La definición de enfermedad profesional es la que está en el cuadro, entonces el sistema de lista cerrada es así de rígido…qué pasa; que si que hay enfermedades que se puede demostrar esa relación causa efecto, pero no están ahí…entonces es del trabajo pero no es profesional y entonces recibe prácticamente el tratamiento de un accidente de trabajo…

… estamos aquí hablando largo y tendido de las enfermedades profesionales en acuicultura y yo por ejemplo en mí experiencia profesional por ejemplo no tengo constancia de ellas. Básicamente por esa problemática inicial de las listas cerradas, del reconocimiento por parte de la empresa, de la sospecha por parte del facultativo, de la comunicación por parte del trabajador, de los periodos de latencia que puede hacer que la enfermedad se manifieste bastante después de la exposición, es decir todas esas características que enmascaran y que ayudan a ocultar el que una enfermedad sea derivada del trabajo…

Esto lleva a que enfermedades derivadas del trabajo en el sector no sean reconocidas como tales. Por ejemplo, en acuicultura sólo hay enfermedades en el grupo IV y V.

… no hay ninguna enfermedad reconocida en acuicultura ni en el grupo uno que son las enfermedades profesionales causadas por agentes químicos ni en el grupo dos: enfermedades causadas por agentes físicos. Entonces nos iríamos siempre al grupo tres que serían las de los agentes biológicos, dentro de este apartado encontraríamos ya enfermedades de tipología respiratoria como podrían ser el asma o algunas otras como del tipo rinoconjuntivitis…

R: …si, estaríamos hablando del grupo tres que son las enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos, no por agentes químicos o físicos que serían los grupos uno y dos. P: Claro, pero resulta que en el sector sí que hay agentes físicos y agentes químicos… R: …claro, hay agentes físicos y químicos que provocan enfermedades profesionales y que están recogidas en el cuadro pero no como una actividad específica de acuicultura sino como otras

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

121

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

actividades. Por ejemplo hablando de los humos de soldadura o de presencia de algunos agentes químicos, el cuadro marca una serie de actividades y no encontramos acuicultura, cuando son actividades que se pueden realizar en una industria piscicultora o acuicultora, entonces es más complicado demostrar que esa enfermedad tiene una relación causa-efecto con el trabajo.

… en el caso del tema dermatológico es el que menos problema habría porque si que está recogido en el cuadro, en el tema respiratorio también…pero no tenemos recogidos problemas oculares o auditivos o incluso algunos tipos de cáncer, o molestias musculo esqueléticas que pueden derivar en bursitis o cualquier trastorno de este tipo y que rebaja muchísimo la calidad de vida de los trabajadores, incluso tema psicosocial…

Si bien la enfermedad profesional o laboral puede ser diagnosticada por los profesionales del Sistema nacional de Salud, un factor citado respecto al escaso diagnóstico de las enfermedades profesionales es el relativo a la manera deficiente en que en ocasiones los Servicios de Prevención Ajenos realizan sus trabajos. En este sentido se señalan las evaluaciones de riesgos demasiado genéricas o exclusivamente interesadas en dejar cubiertas las exigencias documentales que prescribe la Ley, sin intención de realizar verdadera prevención.

… es una evaluación de riesgos bastante genérica, que se puede parecer demasiado a otras de cualquier industria…luego veremos la parte seca y la parte húmeda, pero es que ves la evaluación de riesgos y tampoco dices que es claramente de acuicultura, lo es de alguna industria y bueno, si, tiene algunos aspectos particulares pero no son evaluaciones de riesgos ajustadas ni que van al fondo del asunto de lo que podrían ser las creadas en acuicultura.

… se trataría de profundizar en la evaluación de riesgos, de profundizar en la toma de datos, de profundizar en el estudio por parte del facultativo en esa evaluación de riesgos y de profundizar en los protocolos o en investigar si esos protocolos son ineficientes o inadecuados o insuficientes y se pueden mejorar desde algún punto de vista para darle al trabajador una protección mejor de su salud. O sea que no estamos hablando de la implicación de nuevos agentes distintos a los que hay, sino un problema de Cultura, de formación e información, de tiempo dedicado…pero es que siempre que hablamos de tiempo dedicado nos vamos otra vez a lo mismo, a hablar de costes, a hablar de presupuestos, a hablar de contratos, entonces siempre vamos a morir a lo mismo…

También se alude a la vigilancia de la salud derivada de la actuación del Servicio de Prevención y de la mercantilización de ese ámbito.

Entonces esa es la parte de vigilancia de la salud que hace que muchas veces no lleguemos tampoco al fondo del asunto en lo que sería la determinación de enfermedades profesionales, dentro de lo que es el sector de la acuicultura. El médico debería de entender en base a esa evaluación de riesgos que hay una parte de riesgo biológico importante dentro de la empresa por trabajar con seres vivos y aplicar una serie de protocolos médicos que en base a su capacitación como médicos de trabajo consideran que sea la adecuada, ya sea comprobando en sangre algunas cosas, ya sea mirando o realizando una serie de pruebas distinta a lo que sería la analítica en el trabajador, solo por estar expuestos a riegos biológico. Porque tenemos un Real Decreto de protección al trabajador frente a riesgos biológicos, que ya nos dice un poco cuál debe de ser la formación de estos trabajadores; cuáles son las obligaciones del empresario; cómo se debe de realizar la vigilancia en la salud; los grupos de riesgo del uno a cuatro en función de lo nocivo de esos agentes biológicos, que en base a eso las medidas de contención que debe de aplicar una empresa para reducir el riegos biológico, quiero decir que normativamente o desde el punto de vista legislativo el asunto está bastante atado, pero a la hora de la verdad o de la aplicación intentamos complicarnos la vida lo

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

122

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

menos posible y siempre vamos a lo mismo: a lo ajustado que está el contrato o a criterios económicos o a criterios mercantiles, porque la prevención se ha mercantilizado

… no se hace un estudio al detalle de la evaluación de riegos, muchas veces porque la evaluación es correcta, pero no se hace ese estudio bien porque la evaluación de riesgos hecha por el técnico no recoge a fondo todos esos detalles en los que podría fijarse el médico, porque es una evaluación demasiado genérica para lo que requeriría ese puesto de trabajo. Entonces ese es un aspecto importante: evaluaciones de riesgos demasiado genéricas para puestos de trabajo que requieren a lo mejor un poco más de especificidad…

A nivel del caso individual, este asunto se complica en tanto para el reconocimiento de la enfermedad los factores exógenos pueden suponer una interferencia importante, pues no puede concluirse con seguridad que propio trabajo que haya sido el factor determinante en la aparición o desarrollo de la patología.

…porque no solo es iniciador de algunos procesos sino que los acelera o intensifica, de hecho algunos tipos de cánceres o problemas pulmonares son atribuidos a…tanto al uso del fumador como a un agente externo, el que sea. Entonces se dice que la enfermedad es producto de conjugar una cosa con otra, y no solo de una. Por ejemplo el tabaco podría ser el precursor o el detonante de que eso que es laboral, pueda desencadenar en una enfermedad profesional que a lo mejor si uno no es fumador, no lo hubiera hecho así.

A lo que, según algunos informantes, se suman las reticencias de las empresas a reconocer las enfermedades profesionales.

… una empresa donde se reconocen 23 enfermedades profesionales, dices “es que esa empresa hay que cerrarla ya”...entonces las empresas se muestran también reticentes a reconocer enfermedades profesionales en su actividad...

… por una cuestión de imagen básicamente porque realmente no soportan ellos las indemnizaciones por enfermedad profesional porque hay muchas veces o la mayoría de ellas que los costes son elevados y las empresas no los pueden cubrir, por eso están aseguradas al igual que con el accidente, frente a la enfermedad profesional. Es decir que no es un tema económico, sino de imagen o de marketing, que luego también influye en el tema económico, pero básicamente por eso.

Diferentes informantes sostienen que en este sentido no se ha considerado con la suficiente rigurosidad por parte de las instancias correspondientes las especificidades del sector de cara al reconocimiento de determinadas patologías como enfermedades profesionales.

… como es un sector que está creciendo, que sí, que llevaba muchos años con la trucha, pero como eran empresas familiares no tenían el peso específico como grandes centros de trabajo, tampoco se prestó la atención que se tenía que prestar. Es un trabajo que hay que llevar, hay que decir a la Administración realmente de dónde vienen derivadas esas enfermedades y que no son enfermedades comunes sino que vienen derivadas por donde el trabajo se está haciendo, pero eso es un trabajo que hay que empezar a insistir, y que hay que estar muy encima de él.

Las enfermedades profesionales que estén reconocidas en el sector… es una gran batalla que tenemos […] porque como enfermedad profesional en el sector no tenemos reconocidas fuera de

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

123

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

las comunes propiamente en el sector no tenemos reconocida ninguna. Pero claro…nos gustaría empezar en ese sector a trabajar para que se reconocieran. El tema está muy verde.

En cuanto al grado de reconocimiento oficial de las enfermedades profesionales se puede apuntar como primera conclusión que es necesaria una nueva catalogación y tipificación de los accidente y enfermedades que se dan en el sector, porque existen situaciones como las producidas por largas exposiciones al sol, humedades, desgastes de huesos, deformación de rodillas, manos, etc… que no están contempladas como específicas de las actividades del sector. Como ya se ha apuntado, para llegar a la conclusión de que una enfermedad está producida por el trabajo se requiere que estén presentes dos circunstancias: que la enfermedad tenga entre la población trabajadora en estudio una incidencia superior al resto de la población y que se identifique una relación causa–efecto entre determinadas condiciones de trabajo y la enfermedad. En la práctica, para que una enfermedad asociada al trabajo se reconozca como enfermedad profesional, se han de dar tres situaciones:

• Que el sanitario que presta la asistencia sospeche que hay una relación entre el trabajo y la enfermedad.

• Que la patología esté incluida en el cuadro de enfermedades profesionales vigente.

• Que el empresario efectúe la declaración de que se ha producido un caso de enfermedad profesional en un trabajador de su empresa.

Se estima que el 85% de las enfermedades laborales españolas no son recogidas en los registros oficiales. Por ello se sospecha que muchas de las enfermedades profesionales (EP) son atendidas en el sistema público de salud sin que lleguen a reconocerse como profesionales. SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES La Organización Internacional del Trabajo (OIT) describe tres sistemas para el reconocimiento de las enfermedades profesionales (EP); los países pueden decidir libremente cuál de ellos eligen y estructurar su normativa legal en función del que adopten. - Sistema de listas o de listas cerradas: Establecen una lista de enfermedades que serán reconocidas como enfermedades profesionales cuando sean contraídas en unas condiciones predefinidas. El sistema de lista tiene el inconveniente de que únicamente comprende un determinado número de enfermedades profesionales, pero presenta la ventaja de que, en las condiciones señaladas, se presume su origen profesional de manera que el trabajador no tiene necesidad de demostrarlo y garantiza la uniformidad de las prestaciones. - Sistema de definición genérica o de cobertura total: Cuentan en su legislación con una

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

124

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

definición general de enfermedad profesional. En teoría este sistema abarca la totalidad de las enfermedades profesionales, si bien en este ámbito corresponde al trabajador afectado demostrar el origen profesional de la enfermedad. En la práctica el reconocimiento se ve condicionado por las políticas que se establezcan para la demostración de causalidad. - Sistema mixto o de listas abiertas: Establecen una lista de enfermedades y añaden una definición general de enfermedad profesional o unas disposiciones que permitan establecer el origen profesional de las enfermedades que no figuran en la lista o que se manifiestan bajo condiciones diferentes a las predefinidas. Muchos estados han optado por este sistema mixto, que combina las ventajas de los dos y está libre de los inconvenientes. RECONOCIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES EN ESPAÑA Al igual que en la mayoría de los países de nuestro entorno, en España el reconocimiento y la indemnización en las enfermedades profesionales están basados en el sistema de lista, que define las enfermedades reconocidas como profesionales y los trabajos en los que se está expuesto al riesgo de contraerlas. En la práctica funciona como un sistema de lista cerrada. Problemas que dificultan la identificación son: – El transcurso del tiempo entre la exposición a los factores de riesgo laboral y la aparición de los síntomas clínicos. Cuanto mayor es el intervalo de tiempo que se precisa, más difícil es reconocer el origen laboral del problema médico. En el caso de enfermedades de largo periodo de latencia pueden aparecer después de la jubilación. – Los cuadros clínicos de la patología originada por el trabajo no se diferencian de la que tiene otras causas. – La ausencia de sospecha por parte del sanitario que presta la asistencia de que en la enfermedad pueden estar influyendo factores laborales. – El desconocimiento del trabajador de que trabaja con elementos que pueden dañar su salud o minusvalorar estos riesgos. – La precariedad en el trabajo que puede conducir a que el trabajador no desee que su enfermedad sea declarada como profesional.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

125

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

2.2.- Áreas de la empresa con mayor incidencia de enfermedades profesionales. Principales riesgos y factores con incidencia sobre enfermedades en el trabajo. Si nos centramos en la acuicultura continental, encontramos dos zonas diferenciadas desde el punto de vista de la producción y por tanto en materia de prevención de riesgos laborales. La estructuración de la zona seca no es muy diferente a la de otros sectores, desde el punto de vista de contar con una parte dedicada a la gerencia y administración, un laboratorio, un taller, un almacén, una sala de máquinas, además de vestuarios y servicios y otras instalaciones auxiliares. La zona húmeda comprendería la sala de reproductores, la de puesta e incubación, la de larvas y postlarvas, cultivo de fitoplancton y zooplancton. Los principales factores con incidencia sobre enfermedades profesionales en el sector de acuicultura serían los siguientes:

- Ergonómicos. Movimientos repetitivos, posturas fijas durante tiempos largos. - Uso de maquinaria peligrosa, riesgo de corte, riesgo de deslizamiento. - Frío, calor, humedad. - Riesgo químico, biológico, eléctrico. - Ruidos. - Fatiga física, estrés mental.

Estos factores de enfermedad se detallan a continuación: - Ergonómicos. Problemas musculoesqueléticos. Posturas forzadas. Movimientos repetitivos. Las citas respecto a los problemas musculoesqueléticos son las más recurrentes a lo largo del proceso de entrevistas. A continuación se presenta una muestra representativa de las mismas.

… la que no se queja de la espalda, dice que le duele… a mi por ejemplo me duelen más las piernas, yo soy de que me duelan más las piernas y a lo mejor estoy más recargada, porque he cargado más peso… a otra le duele más la espalda… depende un poco de las condiciones personales.

… desgaste de huesos, problemas musculo esqueléticos en extremidades superiores en los procesos de elevada tecnificación como podrían ser fileteado, recorte, descabezado…que pueden crear problemas por movimiento repetitivo y que todo eso necesita ser reconocido específicamente como una actividad ligada al sector en el que nos encontramos.

… lo que vemos entrar todos los días trastornos musculo esqueléticos derivados de malas manipulaciones manuales de carga, sobreesfuerzos físicos, problemas de posturas mantenidas…es decir; espaldas, lumbares, lumbagos, ciáticas, hernias, cervicales….derivados de tendinitis, bursitis, problemas que en jornadas perdidas de trabajo representa el sesenta y pico por ciento de las jornadas perdidas de trabajo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

126

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Se llama la atención sobre las tareas repetitivas en el procesamiento: afecciones en cuello, hombros y extremidades superiores.

… hay personas que están siete horas en el mismo trabajo, moviendo la mano de igual manera, sin moverse de sitio, entonces si que a veces te duele la mano, sobre todo hasta que te acostumbras a hacerlo porque son movimientos muy repetitivos, a lo mejor estás todo el día cortando cabeza de trucha. Y entonces la muñeca al final del día te duele… hasta que entras en el asunto, luego ya al final no. Pero al principio siempre suele doler. Al principio si, luego ya cuando te acostumbras a hacerlo, ya no te duele nada.

… hoy por hoy me levanto bien, pero hay días que tienes dolores de brazos, dolores de piernas…dolores de espalda…y parece que no has hecho nada para que te duela.

P: En una instalación como la vuestra, ¿por qué tipo de enfermedades se producen las bajas? R: Casi siempre suelen ser por esfuerzos. Porque hacen malos movimientos… retorcieron un pie… porque el terreno no es bueno, es irregular porque es verde, es un prado. Entonces vas pisando y a lo mejor retorciste un pie… cosas de ese tipo.

P: ¿Cómo hacéis esta tarea? [preparación del pescado, limpieza y fileteado] R: De pie siempre y descansamos cuando salimos a almorzar veinte minutos… […] Es un poco cansado… es un poco repetitivo… en unos sitios es muy repetitivo el movimiento y en otros sitios es de no moverte por lo que te cansas. Sobre todo las piernas… yo en mi caso por ejemplo más las piernas… son las piernas pero es más la sensación de cansancio, más de decir que ha habido un día que has estado todo el día moviéndote y estás menos cansada que el día que has estado todo el día a pie quieto.

Otros días estoy en el filete, que estás haciendo el filete todo el día. […] también vienen en contenedores. Coges el contenedor, lo vuelcas, lo tienes que descabezar a mano, con guante de acero, el cuchillo, lo descabezas… pasa por una cinta, el filete se hace a máquina y luego tu a mano lo retocas. Pasa a otra cinta y ya lo pesan. También en cajas de cinco, de tres, de cuatro… lo echan hielo y lo montan en palés.

También se alude al hecho de estar realizando el trabajo parado en un mismo sitio, de pie.

… la bipedestación...cuando están mucho tiempo de pié, sobre todo dentro de la planta que pasan horas colocando la trucha o colocando y tal, siempre de pié... pasan las ocho horas del día de pié. Y a veces se están moviendo que no es tal...pero cuando están quietos es cansado.

…date cuenta que esto es una cadena y como una cadena es todo el rato lo mismo y son movimientos continuos pero muy fijos…yo por ejemplo me muevo mucho, pero en una cadena estás a pies fijos, entonces los movimientos son muchos, pero es moverte en un movimiento muchas veces repetitivo…entonces el movimiento que hagas con el brazo o con la cabeza es continuo, entonces el desgaste va a estar ahí.

P: ¿Cómo hacéis esta tarea? [preparación del pescado, limpieza y fileteado] R: De pie siempre y descansamos cuando salimos a almorzar veinte minutos… […] Es un poco cansado… es un poco repetitivo… en unos sitios es muy repetitivo el movimiento y en otros sitios es de no moverte por lo que te cansas. Sobre todo las piernas… yo en mi caso por ejemplo más las piernas… son las piernas pero es más la sensación de cansancio, más de decir que ha habido un día que has estado todo el día moviéndote y estás menos cansada que el día que has estado todo el día a pie quieto.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

127

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Normalmente trabajamos de pié…y hay trabajas en los que tenemos que estar mucho tiempo sin movernos. Hay trabajos donde te mueves, líneas donde te mueves constantemente y líneas donde estás quieta.

P: ¿En qué puestos de trabajos se dan más estos movimientos continuos? R: En los lavaderos creo yo que es…que no te digo mucho, porque yo por la sala voy poco, en la elaboración voy poco. Pero en el lavadero estás lavando trucha, en una postura inclinado hacia delante y con la mano raspar la espina central, pero vamos que es el movimiento fijo siempre. Los filetes no porque hay máquinas y entonces los filetes es más…pero lavar si, lavar es más complicado…

Especialmente las tareas de fileteado y procesamiento del pescado.

… tenemos las molestias musculo esqueléticas, otro aspecto físico que no tenemos relacionado única y exclusivamente con la acuicultura, pero que sí que es fácilmente relacionable o demostrable, sobre todo en estas líneas de procesamiento de fileteado, de recorte… donde con la mecanización los trabajadores…o más las trabajadoras […] …entonces ahí tenemos movimientos repetitivos, temas posturales, posturas mantenidas y forzadas como la flexión de tronco, cuello, hombro, codo o muñecas… debido a la tarea repetitiva derivada de la manipulación o del tratamiento repetido del pescado en esas tareas.

O al hecho de realizar las tareas en idéntica postura.

P: ¿Dolores de brazos, piernas…? R: Si, por las situaciones repetitivas de estar todo el día en la misma posición. Te pueden doler las manos por ejemplo de hacer el filete, porque se hace a mano y la que lo hace ese día pues se lleva las manos para casa como se las lleva…la que está en evisceración todo el día, pues es el mismo trabajo repetitivo todo el día…pues claro, te llevas todo el día la espalda…las que están cortando las cabezas acaban con las muñecas…entonces cada una donde está tiene lo suyo.

P: ¿Se va cambiando de puesto? R: Se va cambiando a diario, pero donde te ponen te tiras todo el día, a no ser que te cambien por algo, pero normalmente donde te ponen ahí estás todo el día. Hay gente que está siempre en el mismo sitio, por ejemplo hay gente que siempre está cortando cabezas, o gente que siempre está haciendo filetes, gente que siempre está eviscerando…quitando las vísceras.

… no haces esfuerzo, es por cuestiones repetitivas, por movimientos repetitivos y la postura siempre es la misma. Estamos de pié y la cinta está a la altura de las manos para trabajar y además tenemos las tarimas cuando te coge alta la cinta.

Se alude a la necesidad de rotar en el puesto de trabajo para minimizar la incidencia de los riesgos ergonómicos y de las posturas repetitivas.

Procuramos que roten. Los que están en el otro puesto están con las manos en el agua y es más frío...y entonces así todo el mundo se equilibra unas cosas con otras, pero trabajar sentado es imposible, por el propio diseño de las plantas y por todo, porque no es una cosa que puedas decir, “bueno, me siento y coloco en esta caja no se qué...” no porque tienes que levantarte para ir a buscar hielo, para poner la caja en el palé...no se cómo explicarte...son unas mesas largas de trabajo y la gente está alrededor y cada uno recibe una caja, coloca los peces, pone plástico y hielo y la pone en un palé. Entonces si se sientan están: me siento, me levanto, me siento, me levanto...y yo intento ponerles por ejemplo para una de estas máquinas una de estas sillas que no es para

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

128

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

sentarse, es para apoyar la culera, no se si sabes cuál son...bueno, la traje la puse ahí y al principio si, pero a los cinco minutos te decían que la quitases de ahí que estorbaba.

… hay que distinguir dos cosas: uno es producción y otro es comercialización. Los que están fuera en producción se están moviendo con lo cual van, vienen...no están quietos y aunque pasen cuatro horas por la mañana se van a comer y luego están otras cuatro horas por la tarde...no es lo mismo que los que están dentro que están de pie y a veces quietos en el sitio y contra eso no podemos hacer nada. Lo único que hago es cambiarlos de sitio...rotar.

Por ejemplo: hay dos máquinas que es para colocar truchas, para viscerar y ahí tienes que estar muy pendiente de un gancho que está pasando continuamente y sin moverte. Entonces cada dos horas se bajan de ahí, se van a otro puesto y se pone otra persona para que ellos descanse...porque cuando uno está muy cansando acaba hasta metiendo la mano dentro.

P: Desde el punto de vista de enfermedad profesional, cuáles serían los puestos más delicados…más expuestos a accidentes… R: …yo creo que los que están fuera. La gente que está en producción: dando de comer, clasificando peces porque están más a las inclemencias del tiempo: cuando llueven se mojan y cuando hace calor sudan la gota gorda. Y son los que tienen si quieres más riesgo porque, lo que te decía antes: resbalan, caen, pegan con la cabeza e igual se ahogan. Esa es la peor…

Se afirma que la incidencia de factor se puede reforzar por la humedad en el ambiente de trabajo.

La humedad también es importante […] y no es solamente lo que tienes en la piscifactoría, lo tienes en todos los sitios...y eso acaba afectando mucho en los huesos en temas de artritis, artrosis, reumatoides...y demás.

La gente se queja de la humedad: dolor de huesos, espalda. O la gente que por mucho que le expliques que tiene que manejar el peso de manera adecuada, no lo hace; por lo tanto lumbalgia…

Los sobreesfuerzos también ocupan un lugar de cierta relevancia en el discurso de las personas entrevistadas, especialmente en aquellas explotaciones que están escasamente tecnificadas.

Sobreesfuerzos digamos que se ha minimizado bastante. Básicamente los pesos que se manejan son mínimos, es decir que se procura no manejar pesos de más de diez o quince kilos y no tiene por qué estar agachado un trabajador. Todo lo que se puede hacer con máquinas, se hace con máquinas… […] la Planta no está mecanizada, evidentemente el esfuerzo físico es mucho mayor, pero cuando está todo mecanizado y todo lo haces con bombas, lo haces con máquinas y en la sala de procesado tu básicamente no manejas nada de peso, hasta la persona que está componiendo palés y montando las cajas…es decir, la caja no pesa más de cinco o seis kilos, entonces no tiene esfuerzo físico ninguno.

Así como la incidencia de la carga de trabajo sobre los trastornos musculoesqueléticos.

Entonces ellas [las operarias de mesa o cinta: fileteado, recorte y el descabezado] si que están sometidas a eso, porque están más controladas en el trabajo, en un ritmo continuado sin capacidad o autonomía para poder realizar pausas o hablando realizando cualquier comentario que pueda descargar mentalmente a la persona mientras está trabajando que eso siempre viene bien y la carga psicosocial es más elevado y está más relacionado con el tema musculo esquelético…

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

129

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Según expertos consultados, la introducción de la tecnología se ha basado en el uso de cintas transportadoras han modificado la proliferación de trastornos en extremidades inferiores hacia las superiores, pero no ha supuesto una reducción definitiva de los problemas ergonómicos.

… al tecnificar los procesos no se ha eliminado la carga ergonómica sino que se ha trasladado de las extremidades inferiores cuando antes había que ir de un sitio para otro y moverse por toda la instalación… ahora que está de plantón lo que hay que mover muy rápidamente son las extremidades superiores, es decir que hemos trasladado el problema ergonómico con la tecnificación en lugar de eliminarlo, con lo cual lo que hemos hecho…ha sido lo que pasa normalmente: que los avances tecnológicos se ponen siempre al servicio de la producción y no de la seguridad laboral.

…vamos a ver… para montar un palé de quinientos kilos, te tienes que coger cien cajas…y a lo mejor hay días que hacemos unos pedidos de diez mil kilos y eso es caja por caja…este proceso no está mecanizado, todo manual; desde paletizarlo, todo manual…

- Dermatológicos, (manos, otras partes del cuerpo) En manos, debidas a proteínas del pescado o al uso continuado de guantes de caucho. Sin guantes, las manos están constantemente húmedas (eczemas de contacto, alérgicos o no). Forúnculos y abscesos frecuentes. Las afecciones de la piel expuesta al sol como las Queratosis, Epiteliomas, la Piel de Marino o de Campesinos por Elastosis y Queratosis, constituyen cuadros frecuentemente observados en pescadores y en actividades relacionadas a las mismas y se deberían a causas físicas. Son conocidos los efectos irritantes y sensibilizantes derivados del manejo de pescado y es de especial interés el cuadro denominado Dermatitis de Contacto por Proteínas, producidas por mecanismos de alergias las cuales son más frecuentes en los Atópicos. La Dermatitis Aguda de Contacto Doggier Bank Itches de alta incidencia en pescadores de las costas Noroeste de Europa y constituye una Dermatitis de Contacto tipo IV reconocida como enfermedad profesional por la legislación Danesa. Los manejos de Gusano originan los procesos de Dermatitis Proteica de Contacto. Al igual que otros contactantes como el Formol y el Metabisulfito que se utilizan como conservantes. Finalmente los procesos infecciosos como las Micosis Interdigitales en los pies por el ambiente húmedo y lacerante intensificado por los calzados y guantes de goma. El Eripsipeloides de Rosenbach observados por microtraumatismo y los casos de infección por el Mycobacterium Marinum, más frecuentes en aguas estancadas en donde se manejan pescados al igual que el llamado Granuloma de Piscina .

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

130

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

… problemas dermatológicos tenemos primero debidos a la manipulación del pescado o incluso de gusanos…hay un problema de dermatitis de contacto que algunas legislaciones que he visto al documentarme como la danesa o países con una cultura más pesquera como países nórdicos, pues si que van un poco más lejos y definen el nombre técnico de la enfermedad profesional, lo que hace reconocer más fácilmente esa enfermedad. Por ejemplo la dermatitis de contacto con alta incidencia en pescadores o como podría ser la manipulación del pescado o las proteínas. Eso provoca efectos irritantes, sensibilizantes e incluso también tenemos que decir que depende mucho de la tolerancia de cada persona o de lo sensible que sea, con el tema de dermatitis pasa siempre lo mismo, todos los trabajadores están manipulando y unos tienen patologías más graves, otros no las tienen, otros las tienen más leves, pero por ejemplo en manos se produce dermatitis por la manipulación del pescado o del gusano de la proteína que es algo bastante normal tanto en pescadores como en gente que manipula pescado.

…una señora que tenía dermatitis, pero era lo mismo aquí que en su casa, porque estuvo dada de baja durante dieciocho meses y tenía los mismos problemas en su casa y tenía los brazos hasta peor…

La humedad es sin duda un factor a tener muy en cuenta en este tipo de riesgos dermatológicos

… la humedad junto con el uso de equipos de protección individual como puede ser el uso de guantes de caucho, de goma e incluso el uso de algún tipo de calzado, genera el ambiente ideal para la proliferación de hongos, sobre todo problemas de hongos en dedos o en pliegues de la piel…es algo bastante habitual.

Es un trabajo... penoso si quieres, no se puede mecanizar todo y son trabajos de campo al aire libre, como el que tiene vacas o el que tiene otra cosa, entonces cada día hay menos gente en los pueblos acostumbrada a esto porque requiere sacrificio trabajar en una piscifactoría. Porque cuando llueve te mojas, si hace frío pasas frío, si hace calor te achicharras de calor y la gente quiere estos trabajos de aire acondicionado en verano, de calefacción en invierno, si pueden ser siete horas, mejor...y si puedo pasar y no venir, mejor todavía...

En especial en interacción con el material de los guantes utilizados.

… problemas dermatológicos… R: …no, porque utilizamos guante de goma, y cuando trabajamos con el cuchillo el guante de goma y el guante de acero en la otra mano. El guante de goma siempre, y encima el de acero.

Luego tenemos que pensar también a nivel dérmico que hay bastante humedad, que es una zona bastante húmeda y al serlo también usamos guantes que suelen ser de caucho o de goma, los cuales aumentan aún más la probabilidad de que se puedan dar micosis interdigitales, es decir las pupas que se hacen entre los dedos y que son también derivadas de la humedad y del uso de guantes de caucho o de algún tipo de goma. Eso también pasa bastante.

… por un lado tendríamos las dermatitis ocasionadas por el uso de guantes de caucho o de goma mezclados por la humedad características de esos lugares y luego tendríamos también la dermatitis provocada por la proteína del gusano o del pescado…

La exposición solar y el desgaste de la intemperie son también factores señalados por los expertos entrevistados.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

131

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

… luego tendríamos también por la exposición solar ya que suelen ser muchas veces trabajos a la intemperie, el desgaste en algunos tipos de pieles, que de hecho tienen un nombre: piel del marino o del campesino…es decir una piel bastante desgastada por estar expuesto todo el día al sol sin ningún tipo de protección como podría ser una crema, pues esto pasa muchas veces también en albañiles, pero sobre todo en gente del sector pesquero se cumple bastante y se ve bastante acentuado […] es gente físicamente más desgastada que incluso en el sector de la construcción… sobre todo esto más en acuicultura marina que continental…

… pero principalmente si nos metemos en tema de piel: sabañones… cortes del frío, porque aunque se pongan los guantes no los tienen siempre puestos. El tema de la radiación solar también.

… todas las labores de campo implican el frío y la radiación solar. Y lógicamente la humedad.

Estos problemas dermatológicos pueden venir dados, además, por una serie de riesgos químicos y biológicos, entre los que cabe destacar los siguientes: - Empleo de sustancias antisépticas para la limpieza de los estanques y los ambientes de trabajo (tensoactivos, antisépticos a base de cloro, hidróxido de sodio, hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, ácido peracético, yodo, etcétera). Suelen ser mezclas comerciales o preparadas, principalmente bastante corrosivas, aunque también suelen tener propiedades irritantes o de nocividad por inhalación, aunque el riesgo más importante es el de quemadura en la aplicación si hay exposición directa.

… empezando por riesgos químicos: el empleo de sustancias antisépticas para la limpieza de estanques…estas suelen ser preparados comerciales o incluso se pueden preparar o diluir o dosificar de alguna manera dentro de la instalación con personal propio, pero suelen ser mezclas bastante corrosivas, quiero decir con propiedades bastante irritantes o nocivas en la inhalación, pero bueno, más que la inhalación o la irritación el problemas de los antiséptico es más un problema de contacto, pueden provocar quemaduras graves ya que hablamos de hidróxido de sodio, hipoclorito, agua oxigenada, peróxido… estamos hablando de sustancias bastante corrosivas.

Evidentemente la persona que se pone a esterilizar una piscina una vez limpia con sus mochila con formol… luego a su vez también se le echa sulfato de cobre…son digamos los que pueden tener mayor riesgo.

Limpieza de las instalaciones […] todo el tema de la desinfección de tanques y de balsas… todo el problema con antisépticos como pueden ser hipocloritos, sosas, cloro, ozono y todo ese tipo de cosas. Y luego un poco repitiendo cosas los problemas micro climáticos o de exposición a ambientes húmedos.

… por ejemplo en limpieza y desinfección se utilizan para los tanques el hipoclorito y después se le dan también las aguas…para desinfectar las aguas, también se utiliza mucho, entonces digamos que hay un contacto muy directo, tanto para quemaduras en las manos, como para estar inhalando ese producto.

- Suministro de piensos curados u otros productos sanitarios para la cura de enfermedades de los peces. El riesgo en todo caso puede ser biológico al estar compuesto el pienso por mezclas de origen vegetal o animal en estado natural.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

132

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Luego tenemos también la relación con otros contactantes como podría ser el formol que se utiliza para conservar el pescado. El formol también provoca problemas dérmicos. Eso en principio podría ser lo que son afecciones de la piel relacionadas con la acuicultura, que en principio sí que estarían bastante tipificadas en nuestro cuadro, como hemos visto.

… otro de los problemas que podemos tener, el más grave… te voy a contar el más grave, que ya lo solucionamos: la vacunación de los peces se hace intraperitoneal con una aguja, digamos una jeringuilla que es como una pistola y una aguja… P: ¿Se hace uno a uno? R: … uno a uno, sí. Muchas veces… y eso no es una negligencia ni nada, es un riesgo inherente a la actividad, se pinchan… y eso es grave porque tengo a una chica que perdió la primera falange de un dedo. Bueno, también es cierto que parte de la culpa fue de la Mutua de accidentes que no la atendieron en condiciones, porque sabemos cuál es el antibiótico, como lo tiene que tomar y todo… se lo decimos y el médico dijo que el médico era él y le dio otro y estuvo hasta ingresada en un hospital. Y entonces solucionamos esto comprando una máquina, ya no se tocan las agujas para nada. […] ahora las agujas están dentro de una...es una máquina grande como una mesa y tiene unos inyectores neumáticos con la aguja, pero tú ahí nunca llegas con la mano, porque pones el pez por arriba y llega arriba con un canal y cuando llega ahí una célula fotoeléctrica lo detecta y entonces sale el pistón y lo pincha, con lo cual se reduce el riesgo al mínimo.

- Manipulación del pez y otros organismos acuáticos como los moluscos; Contactos con mohos y bacterias derivados de las condiciones microclimáticas; micosis y parasitosis; Presencia de otros animales: pájaros ictiófagos (gaviotas y especies similares: cormoranes, garzas, martín pescador, etc.), mamíferos (jabalíes, tejos, puerco espines, nutrias, ratas, etc.), insectos, reptiles, animales domésticos como perros y gatos; Otros riesgos biológicos. Estos riesgos se producen en el abastecimiento de alimento, en las fases de crecimiento y transporte / almacenamiento: microorganismos patógenos, micotoxinas, pesticidas, hongos…, así como por los residuos de drogas veterinarias.

… todo el tema de tratamiento del pez, del encajamiento donde volveríamos a temas dermatológicos como podría ser el tema de la manipulación del pescado y la exposición a formol y a esa proteína del pescado que también genera problemas dérmicos, dermatitis de contacto.

Se citan a este respecto riesgos biológicos y químicos.

… es una bacteria que está inoculada con formol. El problema no es una bacteria, porque la bacteria está muerta y en sí no hace nada, pero tu esa aguja no se desinfecta lógicamente, con una aguja haces cinco mil peces y entonces estás en el agua, la pones encima de la mesa, la quitas, la pones…un pez, otro pez…le pinchas en el intestino, a lo mejor en el intestino hay estreptococos fecales por decir algo…después te pinchas tu en el dedo y ¡zas!, ya tienes la bacteria ahí metida.

La vacuna no es el problema porque cuando nos pasó la primera vez esto se lo llevamos al médico, le llevamos el prospecto de la vacuna y nos dijo que el problema no era la vacuna, sino la contaminación que hay alrededor de las agujas y demás.

P: Más cosas que hacen los de producción… R: …dan de comer, retiran los peces muertos que van estanque por estanque, si hay alguno muerto lo quitan y lo apuntan. Y después pesan todos los que sacaron muertos y lo apuntan, no tiene más ciencia. Qué más…a ver, voy a empezar por orden: revisar las rejillas, anotar la temperatura, dar de comer, sacar lo muerto, clasificar…por la tarde dan de comer otra vez, y si algún día toca limpiar estanques, pues el día que toque. Básicamente es eso.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

133

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

En el suministro de piensos es más que químico, es un riesgo biológico porque el pienso como hemos dicho antes está compuesto de materia de origen animal o vegetal en estado natural, entonces más biológico por presencia de algún microorganismo que es más biológico que químico. En los riesgos biológicos tendríamos algunos de los problemas que ya hemos hablado: micosis, parasitosis, problemas relacionados sobre todo con la humedad que es el ambiente perfecto para la proliferación de los hongos… entonces ésta es una instalación muy propensa a ellos. Además de eso hemos de tener en cuenta que es una instalación de seres vivos que pueden incluir alguna patología de este tipo que puede ser trasladable a personas tanto en lo que es el abastecimiento de alimento como lo que es la de crecimiento, transporte o almacenamiento de lo que son los peces: presencia de micro toxinas, agentes patógenos, pesticidas e incluso si en algunos procesos veterinarios se puede haber medicado a los peces y pueden llevar alguna droga…lo que se llaman drogas veterinarias que son medicamentos que pueden haberles sido suministrados en un momento dado.

… la parte húmeda es un poco más delicada desde el punto de vista del riesgo biológico, que es una industria donde tratamos con seres vivos y cualquier industria afectada por esta situación siempre tiene un aspecto biológico y químico también bastante importante desde lo que es el punto de vista de la prevención.

Muy relacionados con los anteriores, se encuentran los problemas alérgicos, especialmente por riesgos de tipo químico o biológico.

Tenemos una chica que tiene una alergia a la baba de la trucha...y claro, yo le digo “aquí lo llevas claro porque no vamos a cambiar de pescado” y entonces tiene que ponerse unas cremas y unos guantes especiales, pero vamos...más o menos lo tenemos controlado.

...con el agua no hay problema, es solo una chica que le sale una urticaria en los antebrazos por la alergia que tiene ella, pero no porque se produzca y a todo el mundo le salga lo mismo. […] a través de la Mutua de Accidentes que un día fue y le dijo que le salía eso y que se le ponía muy mal, y le dieron unas pomadas y demás y entonces lo que tiene que hacer es cubrir el brazo y que la trucha no le toque el antebrazo…

… yo creo que a veces puede haber un tema de alergias cuando se eviscera o a lo mejor el pienso que han comido las truchas…

- Problemas respiratorios Se señalan también como problemas importantes y específicos del sector.

… Las principales enfermedades profesionales podrían ser...yo pienso que son respiratorias y luego también dérmicas, esas serían en un principio, aunque pueden haber de otro tipo, pero las respiratorias y las dérmicas podrían ser las más importantes.

El asma profesional está relacionada con diferentes tipos de pescado, pero generalmente se asocia con la exposición a crustáceos y moluscos (camarones, cangrejos, almejas, especies de cultivo marino, no continental). En cuanto a los procesos, se han relacionado los de producción de harina de pescado o similares como el pelado de crustáceos.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

134

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

… las respiratorias, porque conforme le digo la limpieza con el hipoclorito por dentro te vas quemando, pero eso no lo vemos reflejado en un mes… eso nos pasó como el tema del amianto que cuando salió reflejado fue a los quince años. Entonces como no tenemos unos estudios previamente hechos del tema respiratorio, cómo puede influir la limpieza con el hipoclorito, pues sería un estudio que habría que hacer para ver si está influyendo, en qué medida y en qué grado, porque yo creo que es un algo que nos debería preocupar mucho.

… hay productos que por ejemplo para la respiración son muy peligrosos como el formol y para eso tenemos una mascarilla especial con un filtro especial, que cuando lo van a utilizar se ponen unas gafas protectoras y la mascarilla. Aunque normalmente como eso son baños de peces y demás eso solemos hacerlo los de casa, digamos. Y otros productos como la lejía y demás, bueno pues utilizan guantes y no hay mucho más...no tienen una gran exposición a productos químicos...solo la limpieza. P: ¿Y el formol para qué se utiliza? R: Para desinfectar estanques por ejemplo, para bañar los peces para parásitos...

Aquí los componentes que manejamos es el hipoclorito como has dicho, el sulfato de cobre y el formol técnico que es lo que manejaran prácticamente todas las plantas. Entonces todo se maneja protegido como es lógico, todo. Y formol todo se da al aire libre, no se le ocurre dar a nadie formol en un sitio cerrado porque moriría por inhalación.

Luego la producción de ozono por parte de los esterilizadores… el ozono es otro gas bastante tóxico y bueno, alcanza niveles nocivos enseguida si hay una fuga, por lo tanto hay que tener bastante cuidado… puede provocar problemas pulmonares e incluso también asma. Lo que pasa es que como en principio la exposición al ozono es más fruto de una fuga puntual o de una fuga circunstancial, no de una exposición elevada porque en principio no puede haber una exposición prolongada a ozono porque este gas a nivel ambiente es bastante tóxico…

Entre estos se han destacado diversas citas sobre el asma.

Es solo contacto con la trucha y hay gente que ha tenido asma a la hora de eviscerar… asma o algo así…

P: ¿Y problemas respiratorios? R: En la sala que te decía de sucio tenemos obligación de utilizar mascarilla, porque a unas personas que ya no están les dieron problemas como asmas y no se sabe por qué…y desde entonces es obligatorio el uso de las mascarillas.

- Problemas auditivos En el discurso de los especialistas consultados se destaca especialmente el sonido de las caídas del agua, y el de la maquinaria.

Al saltar en los estanques el agua produce un ruido, y es un ruido que dices...cuando te ponen estos sonidos relajantes que venden y dicen “el ruido del agua...” y digo, si, si lo tuvieran que escuchar 24 horas al día, ya te digo yo cómo quedaban de relajados. Pero es algo a muy largo plazo, de muchos años.

...el ruido...el ruido es importante. Es muy importante a largo plazo, a corto plazo no porque todo lo que hay dentro de la sala, por ejemplo máquinas y demás, todas están con los decibelios adecuados, de hecho nos midieron el nivel de ruido dentro de la sala y es correcto. El problema es

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

135

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

afuera, cuando pasas muchos años...por ejemplo yo nací en la piscifactoría y tengo 47 años y tengo perdida de oído por el ruido del agua...hay un tono que lo tengo perdido ya...mi padre también.

Más que nada de oído, porque aunque llevamos auriculares pues hay mucho ruido. Hay dos salas digamos…la que llamamos sala de sucio y la sala de limpio. Pues en la de limpio hay menos ruido, pero en la de sucio, como está la máquina de desviscerar ahí hay más ruido. Pero llevamos auriculares.

P: ¿Auditivos por el ruido? R: Si, auditivos en la sala de sucio tenemos cascos obligatorios…

…problemas auditivos: equipos y máquinas de procesamiento de pescado, por ejemplo salas de máquinas donde puede haber niveles altos: nuestra legislación nos dice que a partir de 80 decibelios el trabajador puede perder capacidad auditiva, es decir que a partir de 80 decibelios, nuestro Real Decreto de Ruidos nos dice que de debemos de llevar a cabo una serie de acciones, claro una de las acciones es que las empresas a partir de los 80 decibelios las empresas están obligadas a suministrar los equipos de protección de ruidos a los trabajadores…

…quizá más dentro de lo que es la sala de procesados, con la maquinaria que si entra más ruido que el agua, porque al final el agua tu te acostumbras a ella y por lo menos en nuestra Planta no hay cascadas grandes y el ruido del agua es mínimo. Pero el ruido de la maquinaria es otra cosa. Yo se que cuando viene el comercial o como se llame de prevención de riesgo laboral, el Técnico de Prevención si que viene con un aparatito para medir decibelios…de todas maneras cada uno de los trabajadores tiene sus cascos y el que quiere se los pone y el que no pues no se los pone…ahí ya no se les puede obligar porque tienen que estar con su mascarilla, tienen que estar con gafas, protegidos con unos impermeables, con guantes para no cortarse cuando manejan un cuchillo…es decir que ya…botas, todo…completo.

De la anterior cita llama la atención un aspecto no relacionado con el objeto de la pregunta, el ruido. Y sin embargo, se ha considerado relevante señalarlo porque refleja un factor a tener en cuenta: cuando el responsable afirma que no se les puede obligar a usar los EPIs, está poniendo de manifiesto una cierta dejación en cuanto a las responsabilidades que debe asumir la empresa. Parece no conocer que la responsabilidad última de la prevención recae sobre la empresa, lo que pone de manifiesto la necesidad de profundizar en la cultura de la prevención en las empresas del sector. - Problemas oculares Se destacan esencialmente dos: la exposición al sol, y los reflejos sobre el agua.

Luego ya otros problemas como los oculares son básicamente de exposición al sol o a la radiación ultravioleta o algo de lo que se quejan muchos pescadores y volvemos de nuevo a la parte marina y que es el reflejo del sol en el agua de mar que produce una molestia bastante importante: reflejos, deslumbramientos y un desgaste de la vista bastante acelerado, pero ya estaríamos hablando de pescadores y no tanto de procesamiento en tierra.

Se señala asimismo las condiciones lumínicas de las instalaciones. Los foto-períodos necesarios para el desarrollo del pescado cuando hablamos de alevines, muchas veces no coincide con el foto-período natural. Entonces están sometidos a lámparas y

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

136

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

periodos de oscuridad que muchas veces afectan al operario que está en una instalación.

Ahí ya entramos un poco en colisión de los que sería lo que necesita el pescado para desarrollarse con lo que es la exposición del trabajador a esos niveles de iluminación. Tengamos en cuenta que el Real Decreto 486 del lugar de trabajo, ya marca un poquito los niveles de iluminación a los que puede estar expuesto el trabajador en función de la exigencia visual, es decir si el trabajador necesita una exigencia visual elevada, pues hay unos luxes a los que hay que llegar.

P: ¿Y el tema de los foto periodos...? R: Normalmente están al aire libre todo, salvo que tengas producción de alevinaje, donde la parte que es la incubación de huevos si que está dentro de una nave... P: ...¿y tienen unas condiciones de luz distintas?... R: ...no. Porque se trabaja con luz natural, lo que está protegido es cuando van a nacer, porque necesitan oscuridad y entonces ahí se cierran todas las persianas y ahí cuando tenemos que entrar trabajamos con una luz artificial, pero vamos...donde estás trabajando, no luz natural. P: ¿Y ahí se tiene que trabajar mucho tiempo? R: No, son ocho o diez días al mes o en cada incubación. P: ¿Y cada día hay que estar las ocho horas? R: No, que va...son diez minutos: entrar, echar un vistazo por si hay que quitar un pez muerto o algo o mirar las entradas de agua...pero no es continuo de estar dentro, no.

- Riesgos psicosociales Se empezará por destacar las dificultades puestas de manifiesto por los informantes respecto a la capacidad de incidir, con carácter general, sobre los riesgos psicosociales.

… tenemos la psicosociología que es el campo donde todo el mundo tiene miedo a entrar, porque medir el grado de molestia o de estrés mental no es lo mismo que medir el grado de probabilidad de tropezarme o de caerme o coger un aparatito y medir el nivel de ruido…

…hablando con confianza, no estamos realizando evaluaciones psicosociales como merecen algunos sitios donde lo necesitan… el desarrollo de una evaluación psicosocial como toca, necesitaría un estudio con el paso de encuestas, el estudio de todos los temas, el muestreo de todas las encuestas, es decir una carga horaria técnica que realmente no está incluida en los horarios y por lo tanto si las empresas no lo piden, porque las empresas son las menos interesadas de encontrar un problema psicosocial…

En cualquier caso, si bien el discurso respecto a estos factores parece estar ligeramente más velado, a lo largo de las entrevistas se han podido extraer numerosas referencias a aspectos que entran de lleno en lo psicosocial o bien tienen cierta relación con alguno de sus componentes. Ya se aludió anteriormente a la influencia de los trabajos repetitivos en los trastornos musculoesqueléticos. Pero las repercusiones de este factor no se limitan a los daños ya señalados, sino que alcanza a otro ámbito, quizá menos estudiado, pero no por ello menos importante: los trastornos psicosociales. A continuación se presentan algunas citas significativas que inciden sobre este tema.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

137

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

[Las tareas y movimientos repetitivos] Lo que ocurre es que eso también tiene una relación con lo psicosocial, […] van un poco más a destajo, están a lo que están y no hay una interrelación entre ellas […] tienen esa situación de estrés o de carga psicosocial…

En la zona limpia por ejemplo la evisceración, cuando ya sale la trucha se pasa por una máquina que se llama calibradora que digamos que las truchas las calibra según el peso…según el tamaño las va repartiendo según el pedido que tenga. Y hay una persona que las reparte en un casillero y va una por una la trucha y esa persona a lo mejor también está hay todo el día que yo también entiendo que eso es cansado, porque está de pie y tiene que ir repartiendo la trucha en un casillero en una cinta que está continuamente moviéndose. P: ¿Y requiere mucha atención? R: No, yo creo que no. Es más bien mecánico. Es una por una, el mismo movimiento de mano, una por una y es bastante repetitivo, muy mecánico.

De esta manera se señalan varios factores entre los que merece la pena destacar diferentes factores estresógenos. A continuación se presentan algunas citas al respecto: En primer lugar se detectan referencias al estrés producido por algunas puntas continuadas de trabajo y ciertas dificultades de planificación. De ahí se deriva una fuerte carga de fatiga mental.

… hay algunas que tienen fatiga mental, porque son las Encargadas o las Supervisoras y esas tienen toda la fatiga del mundo…(ríe)…porque tienen mucha presión, por ejemplo hoy te entran dos mil kilos y mañana te entran diez mil, aquí no tienen termino medio. Entonces se tienen que buscar la vida…

… ellos están muy involucrados cuando hay pedidos grandes, plazos que cumplir o cosas que hacer…pues el tiempo que haga falta. Y vienen sábados y domingos y vienen por la noche y cuando haga falta. Y si no, no se podría llevar este negocio adelante.

En muchos casos, la anteriormente reseñada pequeña estructura de buena parte de las empresas, contribuye a ello de manera destacada.

Y personal, yo tengo doce, pero necesitaría seis más. Y no puedo, yo estoy haciendo el trabajo de Gerente, de Señora de la limpieza, Guarda de fin de semana, Guarda de noche…porque estoy viviendo en la propia piscifactoría…y mi hermana vive en la otra, entonces estás cubriendo puestos continuamente: mantenimiento, informática…todo.

Se alude también en este sentido al estrés derivado del ritmo que imponen la propia maquinaria en los procesos de cadena, especialmente en relación a la preparación del pescado, los procesos de limpieza y envasado para su comercialización.

… en la sala de limpio que hay una máquina que se llama calibradora y que ahí también cogen cajas, montan palés… van bastante rápido trabajando y se les acumula las cajas y ahí quizá sean donde tienen más estrés por el ritmo de la máquina…

… la máquina calibra la trucha una por una y te las reparte en caja de cinco, eso va a ritmo de la maquina y tu la caja la tienes que colocar y claro llegan, se empiezan a acumular y tu tienes que quitar la caja para que la máquina pueda hacer otro y claro, ahí si que van un poco a la carrera,

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

138

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

siempre las mismas. Digamos que el día que te ponen, estás todo el día en un puesto, al día siguiente te pueden cambiar, pero lo más normal es que repitas…

Estrés por necesidades productivas, que se manifiesta en diversos elementos de la propia organización del trabajo.

… y dicen que este trabajador en su puesto tiene que producir tanto y controlan el tiempo que está, lo que tiene que producir marcando mínimos y por eso se le paga un sueldo, pero si llega a tanto se le pagará un plus de no sé qué …y si a pesar de eso llega a otro tanto, se le pagará un segundo plus de no sé cuánto…entonces lo que pasa es que los trabajadores ya se organizan para llegar al plus que ellos consideran y saben lo que tienen que producir para llegar a ese plus. Lo que pasa es que inconscientemente van acelerando el proceso, la monotonía, la repetitividad y claro, todo tiene su repercusión y estamos hablando del tema psicosocial o el estrés…

En relación a determinadas ocupaciones se indica como factor generador de estrés los horarios y el trabajo a turnos derivado del hecho de trabajar con materia viva, que necesita cuidados perpetuos.

… entonces si hay que quedarse a dar de comer, o a lo que haya que hacer, se quedan sin problema, nosotros las horas las cambiamos por descanso: si tu hoy te pasaste en dos horas porque tenías que hacer algo importante, tienes dos horas para descansar el día que quieras, entonces tiene que ser muy flexible. Es lo mismo que la hora de ir a comer...nosotros no vamos de una a dos, ni de dos a tres...cuando terminamos lo que estamos haciendo por la mañana, vamos a comer. Puede ser la una y media, la una, las dos menos cuarto...bueno, la gente programa su trabajo y cuando les parece van a comer.

La soledad en la que algunos trabajadores realizan sus tareas, asociada a un potencial riesgo de accidente, supone un motivo añadido de estrés. Las citas siguientes son significativas a este respecto, pues hacen referencia tanto a la posibilidad de accidente como al miedo de que este se produzca en una situación en la que el trabajador no se encuentre acompañado.

…mira, tengo una instalación donde hay una chica que está ella sola trabajando. Bueno la verdad es que estamos dos instalaciones muy cerca; mi hermana va cada poco, se acerca y mira…pero aparte de eso ella tiene que comunicar cada dos horas por si le pasa algo, porque nos preocupa. Le íbamos a comprar un aparato que hay que te lo pones y mientras que estés vertical no pasa nada, pero si te caes y mucho tiempo horizontal, emite una señal que va por radio frecuencia y es una alarma que se pone para personas mayores, pero pensamos que no era muy…porque el sitio en el que estamos tampoco tiene cobertura para que la señal salga con suficiente garantía, entonces establecimos que cada dos horas debe llamar.

Y no es por la instalación que está bien…en invierno por ejemplo cuando te digo que hace tanto frío, hay zonas donde salpica el agua y se forman capas de hielo. Echamos sal para poder caminar, pero es lo mismo; tu puedes resbalar, golpear con la cabeza y quedarte inconsciente…si no te caes al agua, con lo cual te ahogas…que ese es otro problema y entonces procuramos tener eso comunicado.

…en riesgos laborales también estamos en un medio hostil, porque alguien se puede caer al estanque, al agua y aunque no es el caso, si se ha dado algún caso de ahogados en instalaciones. Porque un golpe en la cabeza y caer en un sitio de agua puede ser grave…

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

139

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

… en la alimentación pues andar lo que es en la instalación, pues hay riesgos de caerse con el agua, a un estanque que tiene profundidad que puede estar seco o con agua y en ambos casos es peligroso y ahí tienes que tener en cuenta el estado del calzado, que esté en buenas condiciones, porque un resbalón puede ser muy peligroso…

2.3. - Medidas relativas al incremento de una cultura de la prevención en el sector. El primer factor que se destaca para la potencial reducción de la enfermedad profesional en el sector es el incremento de la conciencia preventiva entre las empresas, especialmente entre las más pequeñas.

… el freno yo creo que es el que es en general en todos los sectores: una falta de conciencia sobre lo que es la prevención, que es el tener conciencia del riesgo…no del riesgo, sino de la especificidad del riesgo: la gente sabe que es peligroso, pero no cuánto ni cómo puede aparecer… una especie de falta de conciencia. Y además yo creo que eso lo habréis constatado en otros sectores: el desarrollo de una conciencia específicamente preventiva, significaría salirse un poco de este desarrollo legalista que está teniendo que hacer: la gente a lo que va es a lo que dice la Ley…llega el gestor y le dice lo que tiene que hacer; hace eso y considera que ya tenga un espacio…no seguro, sino que han cumplido un requisito como si fuera pagar un impuesto y eso yo creo que eso es compartido con otros sectores…si acaso acentuado en este sector por esta misma razón que te digo, porque en muchos casos, incluso en las empresas grandes, provienen de un emprendimiento muy amateur, la mayor parte de la gente no tiene formación gerencial.

… no es un sector crítico en términos de riesgo y no existen mentalidades gerenciales que vayan a impulsar el desarrollo de sus negocios teniendo como base el fortalecimiento de la seguridad…me cuesta ver eso y como no forma parte de la agenda principal del sector, pues la verdad es que no veo yo que vaya a ser una línea de futuro. Otra cosa es que se pueda y se deba promover…

Habría que inculcar mucho más y que no se oyera “la crema solar que se la compre él, porque eso no tiene que ver con el trabajo”…sí señor, tiene que ver, y tiene que haber una conciencia por parte de todo el mundo hacia esas medidas de protección.

Una cultura en materia de prevención que implica diversos agentes, tal y como especifica la siguiente cita:

… siempre que se habla de cultura parece que se hable de un problema de cultura preventiva del trabajador, pero es un problema generalizado. El problema de cultura no es solo problema del trabajador sino que es del empresario o de la parte gestora de la empresa, es de los propios técnicos de prevención, de la propia vigilancia de la salud...e incluso de la inspección de trabajo o de los gabinetes de técnicos que cada consejería de Comunidad Autónoma envía a los sitios para vigilar el cumplimiento de la Ley de Prevención. Entonces el problema de la cultura es general, no es solo atribuible al trabajador.

Se trata de propiciar una mayor sensibilidad en materia de prevención, incidiendo en la idea de la alta rentabilidad de una adecuada política de prevención que exceda y llegue más allá de lo prescrito en la legislación. En definitiva, dejar de percibir la prevención como un mero gasto, para pasar a considerarlo como una inversión muy rentable realizada en el mayor factor de valor de las empresas, los propios trabajadores.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

140

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

… los recursos destinados a prevención son muy limitados y los mínimos posibles. Esto enlaza con el problema de Cultura, porque realmente se considera la prevención una carga y un gasto, y no una inversión.

Lo que implica una toma de conciencia sobre la política de prevención y el papel que debe jugar en ella la propia empresa y los servicios externalizados realizados la mayor parte e las ocasiones por los Servicios de Prevención Ajenos. La siguiente cita hace referencia a este aspecto pero enfocando de manera específica sobre los servicios de vigilancia de la salud.

Entonces lo que pasa es que un contrato se hace lo más ajustado posible, el servicio de prevención hace lo mínimo para salir al paso de las exigencias formales o técnicas que tiene esa empresa, porque muchas veces esa parte de vigilancia colectiva que es una parte obligatoria, ya lo dice el reglamento de los servicios de prevención, muchas veces se hace como se hace, porque por ese problema de Cultura que puede ser de la empresa o del servicio de prevención que no ha explicado bien esa parte de vigilancia colectiva, es esencial y fundamental. Muchas veces las empresas piensan que la vigilancia de la salud es el reconocimiento médico...y dicen: “pero si esto es gratis, yo lo hacía con la Mutua...y ahora me lo cobráis” Eso por un lado, y luego que no está institucionalizado en las empresas el que tienen que hacer una vigilancia colectiva, y que además la vigilancia colectiva incluye el estudio de las evaluaciones de riesgos y en base a eso de los protocolos que son las pruebas médicas que los trabajadores deben realizar. Entonces lo que pasa es que si no hacemos una buena vigilancia colectiva, luego el reconocimiento médico no es el adecuado muchas veces, que es otro problema añadido.

Esta toma de conciencia, esta necesaria sensibilización tiene uno de sus reflejos más importantes en la extensión y el uso adecuado de los Epis.

P: ¿Qué medidas podrían reducir este tipo de enfermedades profesionales? R: Pues, sobre todo inculcar mucho a los empresarios que posibilitaran ciertos EPIs que les hicieran mucha falta a los trabajadores: el tema de andar mojados, si hablamos de que tengan unos guantes que les cubran las manos, hasta arriba hasta los hombros para que no les entre el agua, si hablamos de que tienen que facilitar cremas solares a los trabajadores, porque en verano con el agua salada o el agua dulce lo refleja el sol y se queman…pues hay que facilitar esos productos…

Se alude también al incremento paralelo de la propia concienciación por parte de los trabajadores del sector.

…yo creo que volvemos a lo mismo; los trabajadores en principio estamos hablando de que lo toman como algo común. Como no son enfermedades, como si dijéramos un amianto y que tengo grandes problemas de respiración y entonces me preocupo mucho…pues si cojo una gripe o tres gripes al año, pues lo ven como normal. Hasta ahora no hay una concienciación del propio trabajador muy importante sobre la situación que está viviendo.

… yo tengo un problema que es bastante, porque aunque tu tengas mucho cuidado, el problema está en los trabajadores...y no es solo la formación, porque yo se lo doy, se lo doy por escrito, pero aparte de eso mira...diez veces al día les tengo que decir “¡no toques ahí, cuidado con la mano, no metas el pie ahí...” porque muchas son cosas de sentido común y yo es el principal problema que encuentro que la gente no te escucha.

P: ¿Cuáles serían los factores que harían que la gente no esté atenta, que no sea receptiva?

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

141

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

R: Yo creo que muchas veces es el exceso de confianza porque me pasa lo mismo con gente nueva que con gente que lleva muchos años, incluso los que llevan muchos años caen en vicios que es dificilísimo de quitarlos… Por ejemplo si les digo; “no me cojáis más de dos cajas”...cada caja pesa seis kilos...con el hielo y todo puede ir a siete. Bueno... “no cojáis más de dos...” y tienes que llevar tres, por no dar otro paseo...te cogen las tres y muchas veces es no solo porque se vayan a hacer daño, porque bueno con eso no se hacen daño, el problema es que una hoy, otra mañana, otra pasado...y dentro de quince años se van a acordar de mí, de mi familia...

CONCLUSIONES

� La acuicultura española ha pasado en unos años de ser un sector marcadamente

tradicional, centrado en economías familiares de bajo desarrollo tecnológico a una industria moderna altamente tecnificada, con empresas competitivas en el mercado mundial y un grado creciente de diversificación. No obstante, subsisten numerosas explotaciones con características tradicionales

� El cultivo de la trucha arco-iris es, según sostienen los informantes consultados un

mercado relativamente estancado, si bien tuvo el pasado una mayor proyección. Uno de los factores esgrimidos para explicar este estancamiento es el de la competencia de otras especies, y especialmente el de la competencia internacional en relación a determinados cultivos.

� Desde el propio sector se llama la atención sobre la competencia internacional,

especialmente sobre el cultivo de “panga”. Parte de los entrevistados manifiestan que las condiciones higiénicas de ese cultivo son por completo insuficientes. Se demanda desde el sector un mayor control sobre este aspecto y la toma de las medidas necesarias para asegurar la salud de los consumidores. Se transmite igualmente la idea de que el producto “panga”, tal y como se presenta en el mercado, supone una competencia desleal a los productores que cumplen las directrices en materia de salubridad.

� El sector ha entendido este aspecto de forma proactiva, como un reto de

competitividad, y por ello ha asumido la necesidad de la Innovación para poder competir en un mercado globalizado tan cambiante como el actual.

� Se alude a otros aspectos para describir el estado de la situación actual del sector,

entre ellos destacan la caída de la demanda. Y a resultas de ello -y de otra serie compleja de factores-, una guerra de precios que reduce de forma muy notable la rentabilidad de las empresas.

� En cualquier caso, se considera que, en el futuro, el desarrollo del sector está

asegurado por los límites actuales de la pesca extractiva. El propio sector es consciente de que profundizar en el asociacionismo y la colaboración entre empresas puede ser una de las calves de desarrollo futuro, tal y como ya se está haciendo en otras zonas geográficas.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

142

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� Existe una marcada diferencia entre las explotaciones más grandes e innovadoras, y aquellas otras de carácter más familiar, ligadas a formas de explotación más tradicionales. Este aspecto sin duda, repercute sobre las condiciones en las que los trabajadores desarrollan sus propias tareas. Se hace especial referencia a la dureza del trabajo derivada de realizar buena parte de su labor al aire libre. Los aspectos climatológicos tienen cierto peso en este sentido.

� El proceso de modernización que está afrontando el sector, ya desde algunos

años, supone una mejora sustancial en la reducción de determinados riesgos, especialmente de los riesgos ergonómicos y los relativos a las cargas. Innovaciones que se producen especialmente en determinadas fases del proceso, como la de producción o alimentación.

� La modernización no sólo afecta a la incorporación de nueva maquinaria y la

automatización de procesos. Otros aspectos han experimentado profundas modificaciones, que afectan de una u otra manera a la manera en la que los operarios deben realizar sus tareas. Entre estos factores se pueden destacar los relativos a la introducción de nuevas especies; a nuevos productos y presentaciones, a la comercialización de un producto más acabado y de mayor valor añadido. Destacar finalmente otro tipo de innovación más asociada a la comercialización del producto, asociada al desarrollo rural, respetuoso con el medio ambiente, sostenible y con nuevos valores.

� Las enfermedades profesionales reconocidas en el sector, aquellas que están

recogidas en el Catálogo Nacional de Enfermedades Profesionales, pertenecen todas a los grupos IV y V. Son las siguientes: Sustancias de alto peso molecular (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos, y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos): Rinoconjuntivitis; Asma; Alveolitis alérgica extrínseca (o neumonitis de hipersensibilidad); Síndrome de disfunción reactivo de la vía área; Fibrosis intersticial difusa; Otras enfermedades de mecanismo impreciso (bisinosis, cannabiosis, yuterosis, linnosis, bagazosis, estipatosis, suberosis, etc.); Neumopatía intersticial difusa; Agentes y sustancias de alto peso molecular, por encima de los 1000 daltons, (sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos,y sustancias enzimáticas de origen vegetal, animal y/o de microorganismos.

� Pero no todas las enfermedades en las que tenga alguna incidencia el trabajo son

reconocidas como enfermedades profesionales. Se alude a las dificultades derivadas del sistema nacional de lista cerrada.

� Si bien la enfermedad profesional o laboral puede ser diagnosticada por los

profesionales del Sistema nacional de Salud, un factor citado respecto al escaso diagnóstico de las enfermedades profesionales es el relativo a la manera deficiente en que en ocasiones los Servicios de Prevención Ajenos realizan sus trabajos. En este sentido se señalan las evaluaciones de riesgos demasiado genéricas o exclusivamente interesadas en dejar cubiertas las exigencias documentales que prescribe la Ley, sin intención de realizar verdadera

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

143

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

prevención. También se alude a la vigilancia de la salud derivada de la actuación del Servicio de Prevención y de la mercantilización de ese ámbito.

� Se estima que el 85% de las enfermedades laborales españolas no son recogidas

en los registros oficiales. Por ello se sospecha que muchas de las enfermedades profesionales (EP) son atendidas en el sistema público de salud sin que lleguen a reconocerse como profesionales.

� En cuanto al grado de reconocimiento oficial de las enfermedades profesionales se

puede apuntar como primera conclusión que es necesaria una nueva catalogación y tipificación de los accidente y enfermedades que se dan en el sector, porque existen situaciones como las producidas por largas exposiciones al sol, humedades, desgastes de huesos, deformación de rodillas, manos, etc… que no están contempladas como específicas de las actividades del sector.

� Si nos centramos en la acuicultura continental, encontramos dos zonas

diferenciadas desde el punto de vista de la producción y por tanto en materia de prevención de riesgos laborales. La estructuración de la zona seca no es muy diferente a la de otros sectores, desde el punto de vista de contar con una parte dedicada a la gerencia y administración, un laboratorio, un taller, un almacén, una sala de máquinas, además de vestuarios y servicios y otras instalaciones auxiliares. La zona húmeda comprendería la sala de reproductores, la de puesta e incubación, la de larvas y postlarvas, cultivo de fitoplancton y zooplancton.

� Los principales factores con incidencia sobre enfermedades profesionales en el

sector de acuicultura serían los siguientes: Ergonómicos. Movimientos repetitivos, posturas fijas durante tiempos largos / Uso de maquinaria peligrosa, riesgo de corte, riesgo de deslizamiento / Frío, calor, humedad / Riesgo químico, biológico, eléctrico / Ruidos / Fatiga física, estrés mental.

� Se llama especialmente la atención sobre las tareas repetitivas en el

procesamiento: afecciones en cuello, hombros y extremidades superiores. También se alude al hecho de estar realizando el trabajo parado en un mismo sitio, de pie. Especialmente las tareas de fileteado y procesamiento del pescado. O al hecho de realizar las tareas en idéntica postura. Se alude a la necesidad de rotar en el puesto de trabajo para minimizar la incidencia de los riesgos ergonómicos y de las posturas repetitivas.

� Los sobreesfuerzos también ocupan un lugar de cierta relevancia en el discurso de

las personas entrevistadas, especialmente en aquellas explotaciones que están escasamente tecnificadas. Así como la incidencia de la carga de trabajo sobre los trastornos musculoesqueléticos. Según expertos consultados, la introducción de la tecnología se ha basado en el uso de cintas transportadoras han modificado la proliferación de trastornos en extremidades inferiores hacia las superiores, pero no ha supuesto una reducción definitiva de los problemas ergonómicos.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

144

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

� En cuanto a los riesgos dermatológicos, (manos, otras partes del cuerpo), se los señala como de amplia incidencia en el sector. Se citan Epiteliomas, la Piel de Marino o de Campesinos por Elastosis y Queratosis, Dermatitis de Contacto, etc. La humedad es sin duda un factor a tener muy en cuenta en este tipo de riesgos dermatológicos. En especial en interacción con el material de los guantes utilizados. La exposición solar y el desgaste de la intemperie son también factores señalados por los expertos entrevistados.

� Estos problemas dermatológicos pueden venir dados, además, por una serie de

riesgos químicos y biológicos, entre los que cabe destacar los siguientes: - Empleo de sustancias antisépticas para la limpieza de los estanques y los ambientes de trabajo (tensoactivos, antisépticos a base de cloro, hidróxido de sodio, hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, ácido peracético, yodo, etcétera). Suelen ser mezclas comerciales o preparadas, principalmente bastante corrosivas, aunque también suelen tener propiedades irritantes o de nocividad por inhalación, aunque el riesgo más importante es el de quemadura en la aplicación si hay exposición directa; - Suministro de piensos curados u otros productos sanitarios para la cura de enfermedades de los peces. El riesgo en todo caso puede ser biológico al estar compuesto el pienso por mezclas de origen vegetal o animal en estado natural; - Manipulación del pez y otros organismos acuáticos como los moluscos; Contactos con mohos y bacterias derivados de las condiciones microclimáticas; micosis y parasitosis; Presencia de otros animales: pájaros ictiófagos (gaviotas y especies similares: cormoranes, garzas, martín pescador, etc.), mamíferos (jabalíes, tejos, puerco espines, nutrias, ratas, etc.), insectos, reptiles, animales domésticos como perros y gatos; Otros riesgos biológicos. Estos riesgos se producen en el abastecimiento de alimento, en las fases de crecimiento y transporte / almacenamiento: microorganismos patógenos, micotoxinas, pesticidas, hongos…, así como por los residuos de drogas veterinarias.

� Los problemas respiratorios se señalan también como problemas importantes y

específicos del sector. El asma profesional está relacionada con diferentes tipos de pescado, pero generalmente se asocia con la exposición a crustáceos y moluscos (camarones, cangrejos, almejas, especies de cultivo marino, no continental). En cuanto a los procesos, se han relacionado los de producción de harina de pescado o similares como el pelado de crustáceos.

� En cuanto a los problemas auditivos En el discurso de los especialistas consultados

se destaca especialmente el sonido de las caídas del agua, y el de la maquinaria. � En relación a los riesgos psicosociales, se señalan varios factores estresógenos:

estrés producido por algunas puntas continuadas de trabajo y ciertas dificultades de planificación; al estrés derivado del ritmo que imponen la propia maquinaria en los procesos de cadena, especialmente en relación a la preparación del pescado, los procesos de limpieza y envasado para su comercialización; Estrés por necesidades productivas, que se manifiesta en diversos elementos de la propia organización del trabajo; En relación a determinadas ocupaciones se indica como factor generador de estrés los horarios y el trabajo a turnos derivado del hecho de

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

145

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

trabajar con materia viva, que necesita cuidados perpetuos; La soledad en la que algunos trabajadores realizan sus tareas, asociada a un potencial riesgo de accidente, supone un motivo añadido de estrés.

� El primer factor que se destaca para la potencial reducción de la enfermedad

profesional en el sector es el incremento de la conciencia preventiva entre las empresas, especialmente entre las más pequeñas. Se trata de propiciar una mayor sensibilidad en materia de prevención, incidiendo en la idea de la alta rentabilidad de una adecuada política de prevención que exceda y llegue más allá de lo prescrito en la legislación. En definitiva, dejar de percibir la prevención como un mero gasto, para pasar a considerarlo como una inversión muy rentable realizada en el mayor factor de valor de las empresas, los propios trabajadores.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

146

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

INFORME CUANTITATIVO

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

147

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

METODOLOGÍA Y FICHA TÉCNICAS

Esta fase de la investigación se sustentó en la obtención de información de carácter cuantitativo mediante realización de una encuesta estadística con cuestionario estructurado, a los colectivos de trabajadores del sector de origen definidos como población “diana”

Metodología

� Obtención de bases de datos de la población “diana”, para realización de encuesta personal.

� Configuración de la ficha técnica.

� Selección de la muestra y estratificación de los segmentos.

� Elaboración del cuestionario.

� Trabajo de campo (Briefing a los agentes entrevistadores; acondicionamiento de bases de datos para la encuestación telefónica; Proceso de encuestación; Supervisión, control de calidad y validación de las encuestas).

� Diseño del Plan de explotación.

� Elaboración de tablas estadísticas.

� Análisis y elaboración de informe. Se han realizado 70 encuestas personales a Trabajadores del sector de acuicultura continental. A continuación se presentan las características técnicas de la encuesta, recogidas en su correspondiente ficha técnica.

Ficha técnica Universo: Trabajadores del sector. Ámbito: Nacional. Muestra: Realización de 70 encuestas auto-cumplimentadas mediante sistema CATI con el fin de completar la muestra.

En cuanto a los criterios de selección de la muestra, se ha utilizado un sistema de cuotas que tuvo en cuenta las variables de segmentación: 1.- porcentaje de trabajadores ocupados por tamaño de empresa. Por su parte, para la selección de las unidades últimas de la muestra (informantes) se ha utilizado un diseño muestral aleatorio. Se contempló para la distribución de la muestra factores como: variables definitorias, tamaño de empresa, procesos de organización del trabajo, ámbito territorial de actuación, etc.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

148

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

La población que compuso la muestra para realizar el análisis sectorial se ha obtenido de las bases de datos de las organizaciones solicitantes. Partiendo de estos datos, se definieron tanto el Tamaño muestral y el Grado de Fiabilidad de la siguiente forma:

Tamaño de la empresa Nº de

Empresas %

Empresas

Nº de trabajadores

ocupados

% trabajadores ocupados

Nº Encuestas

Hasta 49 trabajadores 200 86,96 1.108 64,16% 45

De 50 a 250 trabajadores 25 10,87 404 23,39% 16

Más de 250 trabajadores 5 2,17 215 12,45% 9

TOTAL 230 100,00 1.727 100% 70

Fuente: Estimación a partir de datos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Cuestionario: estructurado con preguntas abiertas y cerradas. Error estadístico: 70 entrevistas suponen un error estadístico de + 11,5% para un nivel de confianza del 95% (dos sigma) y una varianza de P/Q=50/50. Fecha de realización: Las encuestas se realizaron entre el 28 de junio y el 23 de Julio de 2009.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

149

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

INFORME DE RESULTADOS

Descripción de la muestra La descripción de la muestra se realizará en base a variables de carácter personal como el sexo, la edad, del encuestado y variables de carácter laboral como la experiencia en el sector y el tamaño de la empresa del trabajador.

I.1. Señale la opción adecuada

Base: 70 Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Trece de cada cien trabajadores entrevistadas del sector acuicultura continental fueron mujeres. De manera que podemos afirmar que el sector de acuicultura continental se encuentra masculinizado.

Distribución de la muestra según el sexo

87,1

12,9

Varón Mujer

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

150

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

I.2. ¿Podría usted decirnos en que tramo se encuentra su edad?

1,4

17,1

35,7

27,1

18,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Entre 16 y 25 años

Entre 26 y 35 años

Entre 36 y 45 años

Entre 46 y 55 años

Mayor de 55 años

Distribución porcentual de la muestra según edad

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

La mayor parte de los trabajadores empleados en el sector tienen una edad comprendida entre los treinta y seis y cincuenta y cinco años. Tan sólo diecinueve de cada cien encuestados tiene menos de treinta y cinco años.

I.3. ¿Cuántos años lleva usted trabajando en el sector de acuicultura?

1,4

2,9

14,3

21,4

60,0

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Menos de 1 año.

De 1 a 2 años

De 3 a 5 años

De 6 a 10 años.

Más de 10 años

Distribución porcentual de la muestra según el tiempo

desempañando funciones en acuicultura

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Como consecuencia de la media de edad de los trabajadores encuestados, tres de cada seis cuenta con más de diez años de experiencia en el sector de acuicultura continental y tan sólo 4 de cada cien lleva menos de 2 años realizando tareas propias del sector.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

151

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

I.4. ¿Podría usted indicarnos cual es su categoría profesional?

Base: 70 Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

El ochenta y seis por ciento de la muestra encuestada realiza tareas de producción mientras que el catorce por ciento se dedica a tareas de mantenimientos. Al analizar la distribución del personal de producción se observa que la gran mayoría son encargados o jefes de plan. Por su parte la distribución del personal de mantenimiento es más homogénea, cuatro de cada diez son técnicos de mantenimiento, tres oficiales segundos, dos peones y uno de cada diez realizan tareas de vigilancia.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

152

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

II.3. Número aproximado de trabajadores en la empresa

67,1

11,4

21,4

0

20

40

60

80

100

De 1 a 9

trabajadores

De 10 a 49

trabajadores

De 49 a 249

trabajadores

Distribución porcentual de la muestra según el tamaño de

empresa

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

El grueso de la muestra (67%) trabaja en empresas de menos de 9 trabajadores, el siguiente grupo con mayor representación son los trabajadores empleados en empresas de más de cuarenta y nueve trabajadores.

En definitiva, se trata de una población mayoritariamente masculina, mayor de 36 años, que cuenta con experiencia en el sector y que está dedicada mayoritariamente a labores de producción en empresas pequeñas.

Diagnóstico en higiene industrial y condiciones ambientales A continuación se presenta un listado con las tareas realizadas por los trabajadores del sector. Se ordenaran de forma que sea posible observar cuales son las tareas más realizadas por parte de los trabajadores encuestados. III.1. ¿Lleva usted a cabo, a lo largo de su jornada laboral, las siguientes operaciones?

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

153

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

72,9%

72,9%

71,4%

70,0%

67,1%

64,3%

62,9%

61,4%

55,7%

51,4%

48,6%

35,7%

24,3%

24,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100

%

Manipulación y suministro manual de piensos

Tareas de mantenimiento general de las

instalaciones

Limpieza de las parrillas y desinfección de los

estanques

Tareas de vigilancia

Tratamiento del pez

Pesca y manipulación del pez

Eliminación del pez muerto o aflorante en los

estanques

Limpieza de otros ambientes de trabajo secos

Manipulado del pez enfermo

Manipulación y suministro manual de

medicamentos o remedios sanitarios para la cura

de peces

Manipulación de sustancias químicas

Tratamiento posterior del pez antes de su

comercialización

Llenado de los silos de pienso

Trabajo realizado en cámaras frigoríficas

Si No

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Siete de cada diez trabajadores encuestados realizan tareas de Manipulación y suministro manual de piensos, Tareas de mantenimiento general de las instalaciones, Limpieza de las parrillas y desinfección de los estanques, Tareas de vigilancia y Tratamiento de pez. Menos de la mitad de los trabajadores encuestados realiza tareas relacionadas con el tratamiento de pez antes de su comercialización, llenado de silos de pienso y tareas en cámaras frigoríficas. Las tareas menos realizadas por la muestra analizada son los llenados de silos y el trabajo realizado en cámaras frigoríficas.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

154

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

III.3. ¿En qué medida cree que la DIRECCIÓN de su empresa CONOCE Y APLICA actuaciones encaminadas a la prevención de las enfermedades profesionales propias de su sector? III.4. ¿En qué medida desde la DIRECCIÓN de la empresa se INTERVIENE eficazmente en mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias para reducir las enfermedades profesionales propias del sector? III.5. ¿En qué medida los TRABAJADORES de su empresa CUMPLEN con las indicaciones de la dirección para prevenir las enfermedades profesionales propias de sus puestos de trabajo?

III.3. ¿En qué medida cree que la DIRECCIÓN de su empresa

CONOCE Y APLICA actuaciones encaminadas a la prevención de las enfermedades profesionales

III.4. ¿En qué medida desde la DIRECCIÓN de la empresa se INTERVIENE eficazmente en mejorar las condiciones

III.5. ¿En qué medida los TRABAJADORES de su empresa CUMPLEN con las indicaciones

de la dirección para prevenir las enfermedades profesionales

Nada 7,1% 4,3% 1,4%

Algo 1,4% 2,9% 2,9%

Medio 22,9% 17,1% 17,1%

Alto 37,1% 34,3% 37,1%

Totalmente 31,4% 37,1% 37,1%

Ns/nc 0,0% 4,3% 4,3%

INDICE 0,42 0,49 0,53

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral. * El índice se ha hallado asignando los siguientes valores a cada ítem (“Totalmente”=+1;

“Alto”=+0,5; “Medio” =0; “Algo”=-0,5; “Nada”=-1; y posteriormente dividiendo entre 100. Por

tanto los resultados del índice pueden oscilar entre -1,00 y +1,00, siendo el 0 el punto medio

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

155

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Los trabajadores opinan que la dirección de su empresa conoce y aplica de forma moderadamente adecuada (0,42) las actuaciones encaminadas a la prevención de las enfermedades profesionales. En relación a la intervención de la dirección para mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias, los trabajadores consideran que la dirección incide algo más en este aspecto. El ítem mejor valorado (0,53) hace referencia al cumplimiento de los TRABAJADORES respecto a las indicaciones de la dirección para prevenir las enfermedades profesionales propias de sus puestos de trabajo. A continuación se analizaran cada uno de los ítems evaluados en relación al tamaño de las empresas.

III.3. ¿En qué medida cree que la DIRECCIÓN de su empresa CONOCE Y APLICA actuaciones encaminadas a la prevención de las enfermedades profesionales propias de su sector?

Tamaño de empresa

Conoce y aplica De 1 a 9 trabajadores

De 10 a 49 trabajadores

De 49 a 249 trabajadores

Nada 8,5% 12,5% 0,0%

Algo 2,1% 0,0% 0,0%

Medio 29,8% 12,5% 6,7%

Alto 38,3% 25,0% 40,0%

Totalmente 21,3% 50,0% 53,3%

Ns/Nc 0,0% 0,0% 0,0%

INDICE 0,31 0,50 0,73

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

156

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

A mayor tamaño de empresa, mayor conocimiento y aplicación de medidas encaminadas a la prevención de las enfermedades profesionales por parte de la dirección de las empresas según los trabajadores entrevistados. En el las empresas de 1 a 9 trabajadores consideran que el nivel de conocimiento y aplicación es “medio” (0,31) mientras que en las empresas de 49 a 249, sus empleados opinan que el nivel de intervención de la dirección para prevenir enfermedades profesionales es muy adecuado (0,73).

III.4. ¿En qué medida desde la DIRECCIÓN de la empresa se INTERVIENE eficazmente en mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias para reducir las enfermedades profesionales propias del sector?

Tamaño de empresa

Interviene De 1 a 9 trabajadores

De 10 a 49 trabajadores

De 49 a 249 trabajadores

Nada 6,4% 0,0% 0,0%

Algo 2,1% 0,0% 6,7%

Medio 21,3% 0,0% 13,3%

Alto 36,2% 25,0% 33,3%

Totalmente 29,8% 62,5% 46,7%

Ns/Nc 4,3% 12,5% 0,0%

INDICE 0,40 0,75 0,60

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral. * El índice se ha hallado asignando los siguientes valores a cada ítem (“Totalmente”=+1;

“Alto”=+0,5; “Medio” =0; “Algo”=-0,5; “Nada”=-1; y posteriormente dividiendo entre 100. Por

tanto los resultados del índice pueden oscilar entre -1,00 y +1,00, siendo el 0 el punto medio

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

157

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

De nuevo, tal y como ocurría en el ítem anterior, las empresas más pequeñas son en las que los trabajadores consideran que la desde la dirección de la empresa se interviene de forma menos eficaz a la hora de mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias para reducir las enfermedades profesionales III.5. ¿En qué medida los TRABAJADORES de su empresa CUMPLEN con las indicaciones de la dirección para prevenir las enfermedades profesionales propias de sus puestos de trabajo?

Tamaño de empresa

Interviene De 1 a 9 trabajadores

De 10 a 49 trabajadores

De 49 a 249 trabajadores

Nada 2,1% 0,0% 0,0%

Algo 4,3% 0,0% 0,0%

Medio 23,4% 0,0% 6,7%

Alto 36,2% 25,0% 46,7%

Totalmente 29,8% 62,5% 46,7%

Ns/Nc 4,3% 12,5% 0,0%

INDICE 0,44 0,75 0,70

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral. * El índice se ha hallado asignando los siguientes valores a cada ítem (“Totalmente”=+1;

“Alto”=+0,5; “Medio” =0; “Algo”=-0,5; “Nada”=-1; y posteriormente dividiendo entre 100. Por

tanto los resultados del índice pueden oscilar entre -1,00 y +1,00, siendo el 0 el punto medio

En cuanto al cumplimiento por parte de los trabajadores de las medidas propuestas por la dirección de la empresa para prevenir las enfermedades profesionales, al tener en cuenta el tamaño de empresa, la distribución de los índices, aunque algo superior que en el ítem anterior, mantiene la misma tendencia.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

158

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Los trabajadores de las empresas más pequeñas reconocen por su parte un menor cumplimiento de las medidas de la dirección para prevenir enfermedades profesionales que las empresas de mayor tamaño.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

159

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Diagnóstico de la situación de las enfermedades profesionales del sector IV.1. Por favor, conteste SI o NO a las siguientes preguntas: A) ¿Ha sufrido usted alguna baja médica por una enfermedad derivada directamente de sus condiciones de trabajo?

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

El trece por ciento de los trabajadores encuestados reconocen haber padecido una baja médica derivada de una enfermedad contraída a consecuencia del trabajo ejecutado. En el siguiente gráfico permite visualizar cuales son las operaciones en las que mayores posibilidades existen de contraer una enfermedad de carácter laboral.

IV.1. Por favor, conteste SI o NO a las siguientes preguntas: A) ¿Ha sufrido usted alguna baja médica por una enfermedad derivada directamente de sus condiciones de trabajo?* Operaciones

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

160

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

161

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Los trabajadores encuestados apuntan que las actividades con mayor propensión a contraer enfermedades profesionales son la pesca y manipulación de peces, el tratamiento posterior del pez antes de su comercialización, la manipulación y el suministro manual de medicamentos o remedias sanitarios para la cura de peces. IV.1. Por favor, conteste SI o NO a las siguientes preguntas: B) En los últimos tres años ¿Se han producido bajas por enfermedad profesional en su empresa?

¿Se han producido bajas por enfermedad profesional en su

empresa?

6%

94%

Si No

Base: 70 Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Llama la atención que mientras que un trece por ciento de la población encuestada reconoce haber padecido una enfermedad de carácter laboral, los trabajadores declaran que tan sólo en un seis por ciento de los casos se han producido bajas por enfermedades profesionales en su empresa. Tal y como se advierte en el informe documental algunas enfermedades cuyas causas no están incluidas en la lista oficial no se consideren enfermedades profesionales sino enfermedad laborales. De forma que pueden existir enfermedades dentro del sector que por distintos motivos no se declaren enfermedad profesional.

IV.2. A continuación voy a leerle algunos motivos por los que pueden producirse enfermedades profesionales ¿Podría usted indicarnos en que grado cree que estos factores son motivo de enfermedad profesional en su empresa o en otras empresas del sector de acuicultura continental? Para ello utilice una escala de 1 a 10, donde 1 significa “muy bajo motivo de enfermedad”, y 10 significa “muy alto motivo de enfermedad”.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

162

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

4,07

3,53

3,40

3,31

3,27

3,23

2,79

2,60

2,30

2,16

1,97

1,86

1,76

1,67

1,57

1,50

1,47

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Condiciones no adecuadas de humedad en el entorno

de trabajo.

Movimientos repetitivos en el trabajo.

Bipedestación o Posturas de pie durante largos

períodos de tiempo.

Exposición a radiaciones solares o de otro tipo.

Manejo habitual de cargas realizado de forma manual

Bajas temperaturas en el entorno de trabajo.

Altas temperaturas en el entorno de trabajo.

Condiciones deficientes de iluminación.

Otras Posturas forzadas de modo continuado.

Elevados niveles de estrés.

Punciones o cortes con herramientas.

Elevados niveles de ruido.

Contacto dérmico con sustancias químicas

Contacto dérmico con contaminantes biológicos o

constituidos por seres vivos.

Vibraciones (por uso de maquinarias o herramientas).

Inhalación de sustancias químicas.

Exposición a Fuentes Generadoras de Campos

Electromagnéticos (CEM)

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

La primera conclusión que se puede sacar a través del gráfico es que en todos los casos las medias son bajas. Probablemente, uno de los factores que estén influyendo en esta dirección sea el desconocimiento de que los motivos descritos puedan ser causantes de enfermedades. Los principales motivos de enfermedad profesional que los trabajadores del sector destacan tienen que ver con las inadecuadas condiciones de humedad en el entorno de trabajo (4,07), los movimientos repetitivos que realizan (3,53), el tener que estar de pie

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

163

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

durante largos periodos de tiempo (3,40), la exposición a radiaciones solares o de otro tipo (3,31) y el manejo de cargas realizado de forma manual (3,27).

IV.2. A continuación voy a leerle algunos motivos por los que pueden producirse enfermedades profesionales ¿Podría usted indicarnos en que grado cree que estos factores son motivo de enfermedad profesional en su empresa o en otras empresas del sector de acuicultura continental? Para ello utilice una escala de 1 a 10, donde 1 significa “muy bajo motivo de enfermedad”, y 10 significa “muy alto motivo de enfermedad”.* Categoría profesional

4,27

3,63

3,43

3,30

3,40

3,35

2,77

2,37

2,30

2,28

2,07

1,82

1,80

1,65

1,40

1,50

1,27

2,90

2,90

3,20

3,40

2,50

2,50

2,90

4,00

2,30

1,40

1,40

2,10

1,50

1,80

2,60

1,50

2,70

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Condiciones no adecuadas de humedad en el entorno

de trabajo.

Movimientos repetitivos en el trabajo.

Bipedestación o Posturas de pie durante largos

períodos de tiempo.

Exposición a radiaciones solares o de otro tipo.

Manejo habitual de cargas realizado de forma manual

Bajas temperaturas en el entorno de trabajo.

Altas temperaturas en el entorno de trabajo.

Condiciones deficientes de iluminación.

Otras Posturas forzadas de modo continuado.

Elevados niveles de estrés.

Punciones o cortes con herramientas.

Elevados niveles de ruido.

Contacto dérmico con sustancias químicas

Contacto dérmico con contaminantes biológicos o

constituidos por seres vivos.

Vibraciones (por uso de maquinarias o herramientas).

Inhalación de sustancias químicas.

Exposición a Fuentes Generadoras de Campos

Electromagnéticos (CEM)

Personal de produción Personal de mantenimiento

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

164

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Al tener en cuenta la categoría profesional del encuestado, se observa que mientras que para el personal de producción los tres principales motivos de riesgos son: Las condiciones no adecuadas de humedad en el entorno de trabajo, los movimientos repetitivos y el estar de pie durante largos periodos de tiempo. Para el personal de mantenimiento, los tres principales motivos de contraer enfermedades profesionales son; las malas condiciones de iluminación, las condiciones de humedad a las que se ven expuestos, realizar movimientos repetitivos, y las altas temperaturas en las que trabajan. Existen por tanto diferencias notables entre los motivos de enfermedad profesional según la categoría profesional del entrevistado.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

165

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

IV.3. De los siguientes causas de enfermedades, ¿Puede valorar cuales considera que son más probables de aparecer en el ámbito laboral de las piscifactorías? Para ello, valore cada una de ellas en una escala de 1 a 10, siendo 1 “Muy baja probabilidad” y 10 “Muy alta probabilidad”

2,70

2,21

1,57

1,53

1,51

1,47

1,34

1,25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enfermedades de tipo músculo-esquelético

Enfermedades causadas por agentes físicos.

Enfermedades causadas por agentes químicos.

Enfermedades causadas por inhalación de

sustancias.

Enfermedades de tipo psicológico

Enfermedades de la piel

Enfermedades causadas por agentes biológicos.

Enfermedades causadas por agentes

carcinogénicos

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

El conjunto de los trabajadores del sector de acuicultura continental consideran que las enfermedades profesionales en mayor medida vinculadas al ámbito laboral de las piscifactorías son las de tipo músculo-esquelético y las causadas por agentes físicos. De forma que las enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo y las enfermedades relacionadas con el trabajo y su entorno, debidas a factores derivados de las características y de la propia organización del trabajo son las que mayor incidencia tienen en el sector de acuicultura.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

166

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

IV.3. De los siguientes causas de enfermedades, ¿Puede valorar cuales considera que son más probables de aparecer en el ámbito laboral de las piscifactorías? Para ello, valore cada una de ellas en una escala de 1 a 10, siendo 1 “Muy baja probabilidad” y 10 “Muy alta probabilidad”* categoría profesional

2,83

2,30

1,38

1,57

1,57

1,48

1,35

1,25

1,90

1,70

2,70

1,30

1,20

1,40

1,30

1,20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Enfermedades de tipo músculo-esquelético

Enfermedades causadas por agentes físicos.

Enfermedades causadas por agentes químicos.

Enfermedades causadas por inhalación de

sustancias.

Enfermedades de tipo psicológico

Enfermedades de la piel

Enfermedades causadas por agentes biológicos.

Enfermedades causadas por agentes

carcinogénicos

Personal de produción Personal de mantenimiento

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

De nuevo se observan variaciones en función de la categoría profesional del trabajador encuestado. Mientras que para el personal de mantenimiento las enfermedades causadas por agente químicos son las que mayores estragos causan entre los trabajadores, el personal de producción considera que la mayor parte de las enfermedades que se producen son de tipo músculo- esquelético.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

167

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

IV.4. ¿Ha notado usted en alguna ocasión síntomas de las siguientes patologías producto de su actividad laboral?

20,0%

11,4%

5,7%

5,7%

5,7%

4,3%

4,3%

2,9%

1,4%

0,0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Trastornos músculo-

esqueléticos

Problemas de estrés

ocasionados por factores

ambientales

Rinoconjuntivitis

Urticaria de contacto

Otras enfermedades

profesionales

Angioedemas

Dermatitis de contacto

Asma

Dermatosis profesionales

de origen biológico

Neumoconiosis

provocadas por polvos de

origen animal

Si No

Base: 70. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

168

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

El gráfico anterior, pone de manifiesto, cuales son los principales síntomas causantes de patologías dentro del sector de acuicultura continental. Dos de cada diez trabajadores del sector dice haber padecido trastornos músculo-esqueléticos y algo más de uno de cada diez declara haber sufrido problemas de estrés ocasionado por factores ambientales. Otro síntoma común dentro del sector son las rinoconjuntivitis, que tiene que ver con procesos que afectan a las fosas nasales (nariz) y a la conjuntiva de los ojos, cuya causa es la hipersensibilidad a diferentes sustancias presentes en el ambiente.

IV.5. En términos generales, independientemente de que haya señalado una o varias patologías, conteste por favor a las siguientes preguntas:

Base: 23. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Los trabajadores que padecen alguna patología reconocen que en el 65% de los casos, los síntomas se reducen o desaparecen fuera del lugar trabajo.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

169

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

IV.5. En términos generales, independientemente de que haya señalado una o varias patologías, conteste por favor a las siguientes preguntas:

Base: 23. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Los trabajadores del sector que han padecido patologías derivadas de su trabajo declaran que en un 78,3% de los casos se ha informado al equipo médico acerca de los mismos. Sin embargo, un 17,4% de los trabajadores que han padecido alguna sintomatología aseguran que no se informo al equipo médico que se encarga de la vigilancia de la salud de la empresa, y en un 4,3% de los casos no saben si fue informado. IV.5. En términos generales, independientemente de que haya señalado una o varias patologías, conteste por favor a las siguientes preguntas:

Base: 23. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

170

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Nueve de cada diez trabajadores afectados por algún tipo de patología declara que la empresa tiene conocimiento de ello. IV.5. En términos generales, independientemente de que haya señalado una o varias patologías, conteste por favor a las siguientes preguntas:

Base: 23. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos muestral.

En cuanto a las medidas adoptadas por parte de la empresa para mejorar las condiciones ambientales u organizativas causantes de los síntomas señalados por parte de los trabajadores, los trabajadores reconocen que en un 83% de los casos si se adoptan medidas de mejora.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

171

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

CONCLUSIONES

Los trabajadores del sector acuicultura continental tienen la percepción de que por parte de la dirección de sus empresas se conoce y aplica de forma moderadamente adecuada las actuaciones encaminadas a la prevención de enfermedades profesionales. La intervención de la dirección para mejorar las condiciones higiénicas y sanitarias, a pesar de no ser considerada totalmente adecuada, cuenta con una mejor valoración por parte de los trabajadores que las actuaciones en relación a la prevención de enfermedades profesionales. Según los trabajadores ellos cumplen con las indicaciones fijadas por parte de la dirección de las empresas para prevenir enfermedades vinculadas a sus puestos de trabajo en mayor medida que la propia dirección del centro interviene para prevenirlas. Los trabajadores de las empresas más pequeñas reconocen un menor cumplimiento de las medidas por parte de la dirección para prevenir enfermedades profesionales que las empresas de mayor tamaño. El trece por ciento de los trabajadores encuestados han padecido una baja médica derivada de una enfermedad contraída como consecuencia del trabajo ejecutado en su empresa. Las cinco actividades en las que mayor propensión existe de contraer enfermedades profesionales son:

- La pesca y manipulación de peces - El tratamiento posterior del pez antes de su comercialización - La manipulación y el suministro manual de medicamentos o remedias sanitarios

para la cura de peces. - La eliminación de pez muerto o aflorante en los estanques - Limpieza de las parrillas y desinfección de los estanques.

Los principales motivos que incitan a contraer enfermedad profesional según los trabajadores del sector son:

- Las condiciones no adecuadas de humedad en el entorno de trabajo - Movimientos repetitivos en el trabajo - Bipedestación o posturas de pie durante largos periodos de tiempo - La exposición a radiaciones solares o de otro tipo - Manejo habitual de cargas realizada de forma manual

Existen diferencias notables entre los motivos de enfermedad profesional según la categoría profesional del entrevistado. Mientras que para el personal de producción el principal motivo por el que declaran que pueden contraer una enfermedad profesional se relaciona con las condiciones no adecuadas de humedad en el entorno de trabajo

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

172

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

para el personal, para el personal de mantenimiento las condiciones de iluminación son las más destacadas. El conjunto de los trabajadores del sector de acuicultura continental consideran que las enfermedades profesionales en mayor medida vinculadas al ámbito laboral de las piscifactorías son las de tipo músculo-esquelético y las causadas por agentes físicos. Al igual que ocurría con los motivos de enfermedad profesional, existen diferencias en función de la categoría profesional del trabajador. Las enfermedades que más afectan al personal de mantenimiento son las causadas por agentes químicos mientras que para el personal de producción son las de tipo músculo- esquelético. Las principales patologías que afectan al sector de acuicultura continental según sus trabajadores son; los trastornos músculo-esqueléticos y los problemas de estrés ocasionado por factores ambientales. Más de la mitad de los trabajadores afectados por algún tipo de patología destaca que los síntomas se reducen o desaparecen fuera del lugar trabajo. Dos de cada nueve trabajadores que han padecido alguna sintomatología aseguran que no tienen conocimiento de si se informó al equipo médico que se encarga de la vigilancia de la salud en la empresa. A pesar de que casi la totalidad de los trabajadores declara que en el caso de haber padecido una enfermedad profesional su empresa tiene conocimiento de ello, no en todos los casos se adoptan medidas para mejorar las condiciones ambientales u organizativas causantes de los síntomas señalados por parte de los trabajadores.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

173

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

ANEXOS

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

174

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Anexo 1.- LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

NORMATIVA EUROPEA

DIRECTIVA 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva Marco)

NORMATIVA ESPAÑOLA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

CONSTITUCIÓN española de 1978. BOE núm. 311 de 29 de diciembre

REFORMA de la Constitución de 27 de agosto de 1992. BOE núm. 207, de 28 de agosto de 1992

NORMATIVA GENERAL

LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269 10/11/1995

LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.

INFRACCIONES Y SANCIONES

REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

SERVICIOS DE PREVENCION

REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. BOE nº 27 31/01/1997

REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

175

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

REAL DECRETO 688/2005, de 10 de junio, por el que se regula el régimen de funcionamiento de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social como servicio de prevención ajeno

Real Decreto 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia

REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. BOE núm. 127 de 29 de mayo

Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

LUGARES DE TRABAJO

Resolución de 27 de agosto de 2008, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social por la que se dictan instrucciones para la aplicación de la Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre, por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo, como parte de la acción protectora del sistema de la Seguridad Social. BOE núm. 219 de 10 de septiembre

ORDEN TAS/2947/2007 de 8 de octubre de 2007, por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo, como parte de la acción protectora del sistema de la Seguridad Social. BOE nº 244 de 11 de octubre

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

176

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE nº 97, de 23 de abril.

REAL DECRETO 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios. BOE núm. 122 de 23 de mayo

SEÑALIZACION

REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

ACCIDENTES DE TRABAJO

RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2002, de la Subsecretaría, por la que se regula la utilización del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo (Delt@) que posibilita la transmisión por procedimiento electrónico de los nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo, aprobados por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre. BOE núm. 303 de 19 diciembre

ORDEN TAS/2926/2002, de 19 de noviembre

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

ORDEN de 16 de diciembre de 1987 por la que se establecen modelos para notificación de accidentes y dictan instrucciones para su cumplimentación y tramitación. BOE núm. 311 de 29 de diciembre

REAL DECRETO 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

ORDEN de 20 de febrero de 1997 por la que se modifica el anexo del Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, que modifico a su vez el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, relativo a las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. BOE n. 56 de 6 de marzo

RESOLUCIÓN de 25 de abril de 1996, de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial, por la que se publica, a título informativo, información complementaria establecida por el Real Decreto

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

177

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. BOE núm. 129 de 28 de mayo

REAL DECRETO 159/1995, de 3 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

ENFERMEDADES PROFESIONALES

ORDEN TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales. BOE núm. 4 de 4 de enero

REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro

REAL DECRETO 2821/1981, de 27 de noviembre, por el que se modifica el párrafo cuarto, punto tercero, del apartado d) del Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, que aprobó el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social

REAL DECRETO 1995/1978, de 12 de mayo, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la seguridad social (disposición derogada)

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

178

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Anexo 2.- PRINCIPALES WEB DE REFERENCIA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) Página web: http://www.issa.int/span/homef.htm Centro Internacional de Información sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS) Página web: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm Finnish Institute of Occupational Health Página web: http://www.occuphealth.fi/e/ Organización Internacional del Trabajo (OIT) Página web: http://www.ilo.org/public/spanish/index.htm

INSTITUCIONES EUROPEAS Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo Página web: http://osha.eu.int/OSHA Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y trabajo Página web: http://www.eurofound.eu.int/

ORGANISMOS ESTATALES

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) Página web: http://www.insht.es/portal/site/Insht Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

Página web: http://funprl.es

Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST) Página web: http://www.insht.es Inspección de Trabajo y Seguridad Social Página web: http://info.mtin.es/itss/web/index.html

COMUNIDADES AUTÓNOMAS Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de madrid

Página web: http://madrid.org/

Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid Página web: http://www.institutolaboralmadrid.org/ Dirección General de Seguridad y Salud Laboral (Castilla la Mancha) Página web: http://www.jccm.es/trabajo/sslcontenidos.htm

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

179

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral

Página web: http://portal.aragon.es/

Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales Página web: http://www.iaprl.es Instituto de Seguridad y Salud Laboral (Murcia) Página web: www.carm.es/issl Instituto Riojano de Salud Laboral (IRSAL) Página web: http://www.larioja.org/irsal/index.htm Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales (OSALAN) Página web: http://www.osalan.com/ Portal de Prevención de Riesgos Laborales (Castilla y León) Página web: http://www.prevencioncastillayleon.com/ Seguridad y Salud en el Trabajo (Valencia) Página web: http://www.gva.es/c_economia/web/trabajo/trabajo3_c.htm Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo (Extremadura) Página web: http://www.juntaex.es/consejerias/eic/et/tr/dgt/ssyst.htm

OTROS ORGANISMOS PARA LA PREVENCIÓN Asociación para la prevención de Accidentes Página web: http://www.apa.es/ CCOHS-Instituto Canadiense para la seguridad y la salud

Página web: http://www.ccohs.ca/

Instituto Nacional de Investigación de Seguridad (INRS) Página web: http://en.inrs.fr/ Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball Página web: http://www.scsmt.org/

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

180

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Anexo 3.- RESPONSABILIDADES EN LOS DIVERSOS ÓRDENES JURISDICCIONALES POR LOS

INCUMPLIMIENTOS DE LA NORMATIVA EN PRL

La Ley de Prevención de Riesgos laborales impone al empresario y al trabajador una serie de obligaciones a fin de garantizar la seguridad y la salud en el trabajo. Por ello, ambos sujetos serán responsables, cada uno dentro de sus respectivos ámbitos, en la medida que sus acciones u omisiones impliquen un incumplimiento de la normativa.

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO

El art.14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) impone al empresario una serie de obligaciones a fin de garantizar la seguridad y la salud en el trabajo, reconociendo al trabajador el derecho a una protección eficaz en esta materia. Como señala la doctrina (Sala Franco) la obligación empresarial “es una obligación de medios y no de resultado, por lo que el empresario cumplirá con su obligación genérica cumpliendo todas las obligaciones específicas en que aquélla se concreta, poniendo todos los medios necesarios para que no se produzcan daños, aunque éstos finalmente se produzcan y, en sentido contrario, incumplirá su obligación genérica incumpliendo alguna de las obligaciones específicas, aunque no se produzca un resultado dañoso”. En este sentido, establece el artículo 42 de la LPRL que “el incumplimiento por los empresarios de

sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales dará lugar a responsabilidades

administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y a las civiles por los daños y

perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento”.

Responsabilidad administrativa. El incumplimiento por el empresario de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales genera una responsabilidad administrativa. La Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS) tipifica como infracciones las acciones u omisiones de los empresarios que incumplan la normativa en el orden social, entre otras, las relativas a la seguridad y de salud laborales (art. 1.1 y 11 LISOS). Las sanciones previstas (art. 39 y siguientes de la LISOS) son, principalmente, de carácter económico y oscilan entre los 40 y los 819.780 euros de multa, según se trate de infracciones leves, graves o muy graves. Dentro de cada una de ellas se gradúan las sanciones en función de la concurrencia de una serie de criterios agravantes o atenuantes. Por otra parte, cuando concurran circunstancias de excepcional gravedad en las infracciones cabrá, asimismo, la sanción consistente en la suspensión de las actividades laborales por un tiempo determinado o, incluso, en el cierre del centro de trabajo correspondiente (art. 53 LPRL). Además, podrá limitarse la facultad de contratar con la Administración cuando se hayan cometido infracciones administrativas muy graves en materia de seguridad y salud en el trabajo, o constitutivas de delito (art. 54 LPRL), todo ello en los términos contemplados en la legislación específica (art. 20.d de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas). Todo ello sin perjuicio que también pueda exigirse responsabilidad a otros sujetos infractores, incluso al propio trabajador afectado que hubiera contribuido directamente en la comisión de la infracción empresarial.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

181

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Responsabilidad penal. El Código Penal establece diversos tipos penales en que puede incurrir el empresario al incumplir su deber de protección de la seguridad y salud de los trabajadores: a) El delito contra la seguridad y salud en el trabajo tipificado en el art. 316 del Código Penal (CP) según el cual “los que con infracción de las normas de prevención de riesgos laborales y estando

legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen

su actividad con las medidas de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en

peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las penas de prisión de seis

meses a tres años y multa de seis a doce meses”. Se trata de un delito de riesgo y no de resultado por lo que no se exige la producción de un resultado dañoso. b) Los delitos y faltas de lesiones y de homicidio tipificados en los arts. 147, 138, 142 y 621 del CP, en función que se produzca, efectivamente, un resultado dañoso o lesivo. Por otro lado, según el art. 318 CP, “cuando los hechos previstos en los artículos de este título se

atribuyeran a personas jurídicas, se impondrá la pena señalada a los administradores o

encargados del servicio que hayan sido responsables de los mismos y a quienes, conociéndolos y

pudiendo remediarlo, no hubieran adoptado medidas para ello. En estos supuestos la autoridad

judicial podrá decretar, además, alguna o algunas de las medidas previstas en el artículo 129 de

este Código”. Entre dichas medidas están la clausura de la empresa o sus locales con carácter temporal o definitivo, la suspensión temporal de sus actividades o de poder realizarlas en el futuro, la intervención de la empresa por el tiempo necesario, su disolución, etc. Asimismo, debe recordarse lo que establece el art. 31 CP en virtud del cual “el que actúe como

administrador de hecho o de derecho de una persona jurídica, o en nombre o representación legal

o voluntaria de otro, responderá personalmente, aunque no concurran en él las condiciones,

cualidades o relaciones que la correspondiente figura de delito o falta requiera para poder ser

sujeto activo del mismo, si tales circunstancias se dan en la entidad o persona en cuyo nombre o

representación obre. En estos supuestos, si se impusiere en sentencia una pena de multa al autor

del delito, será responsable del pago de la misma de manera directa y solidaria la persona jurídica

en cuyo nombre o por cuya cuenta actuó”.

Responsabilidad civil. Responsabilidad civil derivada de la penal. El empresario puede quedar sujeto a una responsabilidad civil por la comisión de un delito o falta si de sus actos u omisiones se derivan perjuicios para terceros. Así lo establece el art. 116.1 CP cuando dice que “toda persona criminalmente responsable de un delito o falta lo es también

civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios (...)”. Dicha responsabilidad civil se regula por lo establecido en el Código Penal, por expresa remisión del art. 1.902 del Código Civil: “las obligaciones que nazcan de los delitos o faltas se regirán por

las disposiciones del Código Penal”. En este sentido, el Código Penal se encarga de regular dicha materia en los arts. 110 y siguientes, según los cuales la ejecución de un hecho descrito por la Ley como delito o falta obliga a reparar, en los términos previstos en las Leyes, los daños y perjuicios por él causados. La responsabilidad establecida comprenderá la restitución, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios materiales y morales. Responsabilidad civil contractual. Cuando el empresario causare daño al trabajador como consecuencia de incumplir sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales, será responsable de conformidad con el art. 1.101 del Código Civil: “quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios

causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

182

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas”, responsabilidad que la jurisprudencia ya consideró en su momento de carácter contractual (STS 14-06-84). Con carácter general, los requisitos que deben concurrir para la existencia de responsabilidad civil por daños pueden resumirse en los siguientes:

1. Existencia de daños al trabajador. 2. Acción u omisión, consistente en un incumplimiento, normalmente grave, por parte del

empresario de sus obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. 3. Culpa o negligencia empresarial. 4. Relación de causalidad entre la conducta empresarial y el daño producido.

Esta responsabilidad consistirá, básicamente, en satisfacer una indemnización de daños y perjuicios al perjudicado que será fijada por el tribunal correspondiente con carácter discrecional (art. 1.103 CC) en atención a las circunstancias concurrentes y a los daños realmente producidos. Como señala acertadamente la STS 2-10-00, “el trabajador accidentado o sus causahabientes

tienen, como regla, derecho a su reparación íntegra, así como que las consecuencias dañosas de

los accidentes de trabajo no afectan solo al ámbito laboral y a la merma de capacidad de tal

naturaleza que pueda sufrir el trabajador accidentado, sino que pueden repercutir

perjudicialmente en múltiples aspectos o facetas de su vida personal, familiar o social de aquél y

de las que personas que del mismo dependan”. Para la determinación de la indemnización deberán detraerse o computarse las prestaciones reconocidas sobre la base de la normativa protectora de la Seguridad Social, en especial cuando se deba determinar el importe de la indemnización derivada de los perjuicios que afectan al ámbito profesional o laboral del accidentado (STS citada). Y es que, como apunta la STS 9-2-05, “las prestaciones de Seguridad Social no agotan la

indemnización total que pudiera proceder en concepto de responsabilidad civil por culpa o

negligencia del empresario en la producción de un accidente de trabajo, pero se integran en ese

total indemnizatorio y son, por lo tanto, deducibles del importe que hubiera tenido que abonarse

si no hubieran existido tales prestaciones, ya que las mismas no alteran ese importe total y no

pueden adicionarse al mismo porque se produciría un exceso carente de causa, como resulta

evidente si se tiene en cuenta que el asegurado social percibiría indemnización superior a quien

no estuviese cubierto por tal aseguramiento y hubiese sufrido daño equivalente por culpa

también equiparable”. A falta de norma legal expresa en materia laboral, la indemnización deberá ser adecuada, proporcionada y suficiente para alcanzar a reparar o compensar plenamente todos los daños y perjuicios (daño emergente, lucro cesante, daños materiales y morales), que como derivados del accidente de trabajo se acrediten sufridos en las esferas personal, laboral, familiar y social, aunque para facilitar la prueba o para formar el criterio judicial valorativo los órganos judiciales puedan acudir analógicamente, como posibilita el art. 4.1 del Código Civil, a otras normas del ordenamiento jurídico que ante determinadas secuelas o daños establezcan unos módulos indemnizatorios. Asimismo, deberá tenerse en cuenta para su determinación la eventual concurrencia de culpas entre el trabajador y empresario por incumplimiento mutuo de sus respectivas obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales (STS 6-4-00). En todo caso, no podrá computarse ni detraerse de dicha indemnización el posible de recargo en las prestaciones por falta de medidas de seguridad (art. 123 LGSS). Por último, la jurisprudencia ha señalado, por el contrario, que no existe responsabilidad civil en los siguientes supuestos: cuando el accidente se produce por motivos fortuitos e imprevisibles (STSJ Valladolid 4-12-00), cuando los daños se producen por causas ajenas a la relación laboral o en el desarrollo de una actividad ajena a la de su principal y sustraída a la dirección, control y disciplina del empresario (STSJ Extremadura 25-1-06), cuando se deba a un particular mal uso de los mecanismos de prevención disponibles por parte del trabajador (STSJ Cataluña 21-3-03) o cuando es debido a su exclusiva culpa (STS 12-2-04).

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

183

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Jurisdicción competente: Será competente para enjuiciar las controversias entre empresario y trabajador con motivo de la relación laboral la jurisdicción social (art. 2.a LPL). Así lo tiene declarado la jurisprudencia (STS 28-05-94) al señalar que “la infracción de un norma

estatal o colectiva o de una regla de la autonomía privada o de la costumbre (art. 3 del ET), cuya

producción origina un daño constitutivo de un ilícito laboral la responsabilidad ya no es civil sino

laboral estando comprendida en el art. 2.a LPL, que atribuye al orden social las cuestiones

litigiosas que se promueven entre empresarios y trabajadores como consecuencia del contrato de

trabajo, siendo irrelevante que la responsabilidad controvertida pueda calificarse como

extracontractual, cuando el acto causante se presenta con entera abstracción de la obligación

preexistente, o como contractual; lo decisivo es que el daño se impute a un incumplimiento

laboral y no civil”. En el mismo sentido se pronuncian las SSTS 22-05-06 y 1-12-03 al señalar que “el empleador

asume la obligación en el contrato de trabajo de "garantizar la seguridad y salud de los

trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo" (art. 14.2 LPRL),

deber de seguridad en el trabajo que es calificado de básico en los arts. 4.2.d) y 19.1 ET. Esta

obligación, impuesta ex lege, debe implicar que la no observancia de las normas garantizadoras

de la seguridad en el trabajo, por el empleador, constituye un incumplimiento del contrato de

trabajo, contrato que constituye el parámetro esencial para determinar y delimitar la

competencia del orden jurisdiccional laboral, conforme prescriben los artículos 9.2 de la LOPJ y 2

de la LPL”. Sin embargo, la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo (STS 21-6-06) también se ha declarado competente para conocer la responsabilidad civil nacida en el ámbito laboral, al considerar que “en efecto de los arts. 9.5 y 6 de la LOPJ se desprende que la materia para determinar la

competencia del orden jurisdiccional social se refiere a las cuestiones concernientes al ámbito

propio del contrato de trabajo y a otras relacionados con los conflictos colectivos, la Seguridad

Social y las Mutualidades; y tal circunstancia vinculante no concurre en el supuesto litigioso,

donde lo acontecido fue la plasmación de un resultado dañoso como consecuencia de un hecho

realizado en los quehaceres laborales, lo cual excede de la órbita especifica del contrato de

trabajo, y permite entender que su conocimiento corresponde al orden civil por su carácter

residual y extensivo, máxime a que en la demanda se hace alusión a que la acción ejercitada es la

personal de resarcimiento de daños y perjuicios con cobertura en los arts. 1902 y 1903 del Código

Civil”, argumento que la doctrina ha calificado de inadmisible (Ramírez Martínez J. M.). En todo caso, debe recordarse que la responsabilidad civil podrá reclamarse también ante la jurisdicción penal cuando se siga causa penal por los mismos hechos, o de forma autónoma, si se ha hecho la oportuna reserva de acciones (art. 109 CP que, no obstante referirse a la jurisdicción civil, debe entenderse aquí hecha a la jurisdicción social). Plazo. El plazo de prescripción es de un año a contar desde el día en que la acción pudiera ejercitarse (art. 59.2 ET) Seguro de responsabilidad civil: La responsabilidad civil, derivada o no de delito o falta, es asegurable de conformidad con lo establecido en el art. 15.5 de la LPRL y el art. 117 del CP. En este sentido, “los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades

pecuniarias derivadas del uso o explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad,

cuando, como consecuencia de un hecho previsto en este Código [penal], se produzca el evento

que determine el riesgo asegurado, serán responsables civiles directos hasta el límite de la

indemnización legalmente establecida o convencionalmente pactada, sin perjuicio del derecho de

repetición contra quien corresponda”. Recargo en las prestaciones por falta de medidas de seguridad. Según establece el art. 123 LGSS “todas las prestaciones económicas que tengan su causa en

accidente de trabajo o enfermedad profesional se aumentarán, según la gravedad de la falta, de

un 30 a un 50%, cuando la lesión se produzca por máquinas, artefactos o en instalaciones, centros

o lugares de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución reglamentarios, los tengan

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

184

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas generales o

particulares de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de

adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y

demás condiciones del trabajador. La responsabilidad del pago del recargo establecido en el apartado anterior recaerá directamente

sobre el empresario infractor y no podrá ser objeto de seguro alguno, siendo nulo de pleno

derecho cualquier pacto o contrato que se realice para cubrirla, compensarla o transmitirla. La responsabilidad que regula este artículo es independiente y compatible con las de todo orden,

incluso penal, que puedan derivarse de la infracción”. Régimen de compatibilidad entre las distintas responsabilidades. Establece el art. 42.3 de la LPRL que “las responsabilidades administrativas que se deriven del

procedimiento sancionador serán compatibles con las indemnizaciones por los daños y perjuicios

causados y de recargo de prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social que puedan

ser fijadas por el órgano competente de conformidad con lo previsto en la normativa reguladora

de dicho sistema”. a. En primer lugar, es compatible la responsabilidad civil con todas las demás, es decir, con

las responsabilidades penal y/o administrativa, el recargo en las prestaciones y la responsabilidad de la entidad gestora o del empresario en materia de seguridad social.

b. En segundo lugar, son incompatibles entre sí las responsabilidades administrativa y penal, con base al principio “non bis in idem” establecido por el art. 3 de la LISOS: “no

podrán sancionarse los hechos que hayan sido sancionados penal o

administrativamente, en los casos que se aprecie identidad de sujeto, hecho o

fundamento”. Cabe señalar, no obstante, que dicha identidad sólo se producirá cuando el empresario sea una persona física, ya que concurren en él la condición de empresario infractor y la de responsable penalmente, y no cuando de trate de una persona jurídica, en cuyo caso no existirá incompatibilidad entre la responsabilidad administrativa exigible a la empresa y la responsabilidad penal exigible al representante de la misma. Además, según dicho artículo, “en los supuestos en que las infracciones pudieran ser

constitutivas de ilícito penal, la Administración pasará el tanto de culpa al órgano judicial

competente o al Ministerio Fiscal y se abstendrá de seguir el procedimiento sancionador

mientras la autoridad judicial no dicte sentencia firme o resolución que ponga fin al

procedimiento o mientras el Ministerio Fiscal no comunique la improcedencia de iniciar o

proseguir actuaciones. De no haberse estimado la existencia de ilícito penal, o en el caso

de haberse dictado resolución de otro tipo que ponga fin al procedimiento penal, la

Administración continuará el expediente sancionador sobre la base de los hechos que los

Tribunales hayan considerado probados”. c. En tercer lugar, son compatibles las responsabilidades penal y/o administrativa con el

recargo en las prestaciones por falta de medidas de seguridad ex art. 123 de la LGSS. Dicho artículo establece que “la responsabilidad que regula este artículo es

independiente y compatible con las de todo orden, incluso penal, que puedan derivarse

de la infracción”. Así lo ha considerado también la jurisprudencia (STS 2-10-00) al afirmar que dicho recargo “es una pena o sanción que se añade a una propia prestación, previamente

establecida y cuya imputación sólo es atribuible, en forma exclusiva, a la empresa

incumplidora de sus deberes en materia de seguridad e higiene en el trabajo, y cuya

finalidad es la de evitar accidentes de trabajo originados por infracciones empresariales

de la normativa de riesgos laborales, imputables, por tanto, al empresario infractor, el

que de haber adoptado previamente las oportunas medidas pudiera haber evitado el

evento dañoso acaecido a los trabajadores incluidos en su circulo organizativo. Se

pretende impulsar coercitivamente de forma indirecta el cumplimiento del deber

empresarial de seguridad, incrementando específicamente sus responsabilidades con el

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

185

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

propósito de que a la empresa no le resulte menos gravoso indemnizar al accidentado

que adoptar las medidas oportunas para evitar riesgos de accidente”. Por otra parte, según la jurisprudencia constitucional (STC 159/85), la posible coexistencia del recargo con una sanción administrativa no comportaría vulneración del principio "non bis in idem" ya que “mientras el recargo crea una relación indemnizatoria

empresario-perjudicado, la sanción administrativa se incardina en la potestad estatal de

imponer la protección a los trabajadores”. Asimismo, de conformidad con el art. 42.5 “la declaración de hechos probados que

contenga una sentencia firme del orden jurisdiccional contencioso-administrativo,

relativa a la existencia de infracción a la normativa de prevención de riesgos laborales,

vinculará al orden social de la jurisdicción, en lo que se refiere al recargo, en su caso, de

la prestación económica del sistema de Seguridad Social”. d. Finalmente, son compatibles las responsabilidades penal y/o administrativa con las

responsabilidades exigidas al empresario de conformidad con las normas de seguridad social. Así lo establece el art. 43 de la LISOS al afirmar que “las sanciones que puedan

imponerse a los distintos sujetos responsables, se entenderán sin perjuicio de las demás

responsabilidades exigibles a los mismos, de acuerdo con los preceptos de la Ley General

de la Seguridad Social y de sus disposiciones de aplicación y desarrollo”, refiriéndose, probablemente, a aquéllas señaladas, entre otros, en los arts. 127.3, 195 y 197.2 de la LGSS (responsabilidad en orden a las prestaciones por falta de aseguramiento o cotización, o por falta de los reconocimientos médicos preceptivos en caso de riesgos de enfermedad profesional, incumplimiento empresarial ante requerimientos de la autoridad laboral, etc.).

RESPONSABIILIDAD DEL TRABAJADOR

De conformidad con el art. 29 de la LPL “corresponde a cada trabajador velar, según sus

posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean

adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las

que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de

conformidad con su formación y las instrucciones del empresario. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario,

deberán en particular:

• Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las

máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en

general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario,

de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad

existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares

de trabajo en los que ésta tenga lugar.

• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados

para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de

prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos

razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente

con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo.

• Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo

que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos a

que se refieren los apartados anteriores tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los

efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores (...)”.

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

186

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

Por ello, en la medida que cause daño a terceros vendrá obligado a responder por ello en virtud de la obligación genérica de no causar daño a nadie que impone el art. 1.902 del Código Civil (responsabilidad civil extracontractual): “el que por acción u omisión causa daño a otro,

interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado”. No obstante, debe recordarse que, aun existiendo responsabilidad del trabajador, por el juego del art. 1.903 CC el empresario puede verse obligado a responder civilmente por los actos de aquél: “La obligación que impone el artículo anterior es exigible, no sólo por los actos u omisiones

propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder. (...) Lo son igualmente

los dueños o directores de un establecimiento y empresa respecto de los perjuicios causados por

sus dependientes en el servicio de los ramos en que los tuvieran empleados, o con ocasión de sus

funciones”. Esta responsabilidad civil es de carácter solidario de forma que el tercero perjudicado podrá dirigirse, indistintamente, contra el trabajador, contra el empresario o contra ambos simultáneamente (1.144 CC). En todo caso, el empresario, en el supuesto que el trabajador hubiera actuado sin seguir sus órdenes, podrá repetir contra el mismo en el caso que hubiese reparado el daño causado por éste (1.145 CC). En términos parecidos se pronuncia el art. 120 CP cuando existe responsabilidad penal del trabajador, en cuyo caso el empresario podría responder civilmente, si bien con carácter subsidiario (en caso de insolvencia del trabajador).

Proyecto estudios de riesgos laborales, enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Configuración de un plan de actuación – Código de la acción: IS-0113/2009

Con la financiación de la Fundación de Prevención de Riesgos Laborales http://www.funprl.es/

187

INFO

RM

E SECTO

R A

CU

ICU

LTUR

A

FORMULARIO DE SATISFACCIÓN-SUGERENCIAS Estimado lector: Estamos muy interesados en conocer su opinión respecto a este material divulgativo en materia de Prevención de Riesgos Laborales que hemos elaborado específicamente para su sector de actividad. Nadie mejor que las personas que lo han leído o consultado para decirnos “como debemos mejorar”. Por esa razón hemos elaborado el siguiente cuestionario, destinado a conocer su grado de satisfacción con el presente documento, y hacernos llegar sus sugerencias. Para ello sólo debe cumplimentarlo, para a continuación escanearlo y enviar el archivo (pdf) resultante a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] Si lo desea, también puede imprimir o recortar la página y enviarla por correo ordinario a la siguiente dirección postal: Departamento de PRL Grupo HEI Castelló, 64, Bajo Dcha. 28001 Madrid

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Proyecto: Estudio de riesgos laborales y enfermedades profesionales en las actividades de la acuicultura continental. Código de la acción: IS-0113-2009 Producto: Informe documental sobre PRL en Acuicultura

Podría usted valorar su grado de satisfacción con el material recibido en una escala de 1 a 5, siendo 1 = nada satisfecho, y 5 = muy satisfecho.

Por favor, podría usted consignar a continuación las sugerencias que crea que nos pueden ayudar a mejorar en próximos materiales divulgativos en materia de prevención. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Nada satisfecho

Poco satisfecho

Satisfecho Bastante

satisfecho Muy

satisfecho

Interés de los contenidos. 1 2 3 4 5

Formato (maquetación, soporte gráfico) del documento. 1 2 3 4 5

Posibilidad de aplicación práctica de los contenidos en mí puesto de trabajo. 1 2 3 4 5

Actualidad de los contenidos 1 2 3 4 5

Facilidad de consulta y uso 1 2 3 4 5

Calidad técnica del material 1 2 3 4 5