Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

21
CONTAMINACIÓN ACUÁTICA ALEJANDRA NARVÁEZ LEGARDA LILIANA MENA NARVÁEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE SANTIAGO DE CALI 2015

description

Contaminación acuatica, indicadores

Transcript of Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

Page 1: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

ALEJANDRA NARVÁEZ LEGARDA

LILIANA MENA NARVÁEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 2: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

CONTAMINACIÓN ACUÁTICA

ALEJANDRA NARVÁEZ LEGARDA

LILIANA MENA NARVÁEZ

Informe de seminario I en la materia Ecotecnología

Presentado a: PhD Julia Rosa Caicedo

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERIA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

SANTIAGO DE CALI

2015

Page 3: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................................. 4

1 OBJETIVO ...................................................................................................................... 5

2 RECURSO: EL AGUA ................................................................................................... 5

2.1 Usos y consumos de agua ........................................................................................ 6

3 CONTAMINACIÓN DEL AGUA ................................................................................. 8

3.1 Fuentes de contaminación acuatica .......................................................................... 8

3.2 Tipos de Contaminación .......................................................................................... 9

4 PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA ............................................................. 10

4.1 Parámetros de carácter

físico……………………………………………………………………………………..11

4.2 Parámetros de carácter químico ............................................................................. 11

5 NUTRIENTES .............................................................................................................. 11

6 INDICADORES DE CONTAMINACIÓN BIOQUÍMICA ......................................... 12

7 SUSTANCIAS TÓXICAS ............................................................................................ 15

8 BIO-INDICADORES.................................................................................................... 17

9 CONCLUSION ............................................................................................................. 19

10 REFERENCIAS ........................................................................................................... 20

Page 4: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

INTRODUCCION

El agua es un recurso muy valioso en la vida del planeta y todos los seres vivos, indispensable

para los procesos de biológicos disponible en gran cantidad, siendo la tierra más agua que

sólida. Es un recurso que se utiliza para múltiples fines, desde hogar hasta industrial y es de

vital importancia en nuestra vida diaria. Su demanda ha ido creciendo con el paso del tiempo

debido al aumento de población y al desarrollo industrial y tecnológico; que realizan un uso

inadecuado y excesivo de este recurso y por parte de muchas industrias no realizan un

tratamiento de aguas residuales contaminando los ríos, lagos y mares donde son eliminadas.

En épocas pasadas no era importante defender el recurso del agua y buscar soluciones para

el problema de la su contaminación, ya que estaba disponible en gran cantidad y se

denominada como renovable, lo que ahora ya no es, todas las fuentes de agua ya no son

capaces de renovarse debido a la gran cantidad de contaminación, es decir que

desequilibramos su ciclo natural y esto ha traído graves consecuencias a nivel global donde

las sequias son cada vez más frecuentes incluso donde no las había, esto afecta a miles de

personas en el mundo por no tener una buena calidad de agua y muchas veces no tenerla en

absoluto que causa enfermedades y muerte.

La falta de conciencia ambiental que debe venir arraigada desde el hogar y también en la

escuela enseñar a utilizar y defender este recurso mediante la importancia y la problemática

que desencadena y que traería aún más terribles consecuencias tal como su desaparición lo

que implicaría la muerte del planeta, que se debería tener en cuenta para tomar las medidas

pertinentes de parte de organismos ambientales con resoluciones que se deban cumplir

estrictamente.

Page 5: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

1. OBJETIVOS

Conocer la importancia de recurso del agua en nuestra vida, su cantidad y las reservas

en el mundo, igualmente sus usos y consumo por sectores.

Identificar las diferentes las formas de contaminación acuatica y los parametros e

indicadores para determinar un tipo de contaminación.

2. RECURSO: EL AGUA

El agua es la sustancia más abundante en la Tierra y se encuentra en un 70% de esta, el

restante comprende la superficie terreste de lo contienentes. Está disponible en la atmósfera

en los tres estados: líquido, sólido y gaseoso. En la tierra existe 1.359 x 1012 m3 de agua, de

esta sólo una pequeña parte es agua dulce, ya que el resto es salada, se halla en forma de hielo

o vapor, o está situada en lugares inaccesibles. Su distribución se divide en agua salada y

agua dulce, el agua salada representa el 97.4% de la cantidad total de agua en la tierra y el

restante está disponible en pequeñas partes así: casquetes polares y glaciales con un 1.98%,

mantos acuiferos subterraneos cn un 0.59%, lagos cn un 0.007%, suelo en forma de humedad

con un 0.005% y por ultimo en los rios y plantas con un 0.001%.

El agua tiene muchas propiedades tanto físicas como químicas, constituye aproximadamente

el 70% del peso de los organismos vivos. Su estructura y las atracciones intermoleculares o

enlaces de hidrogeno le dan propiedades de elevados calor especifico, calor de vaporización,

conductividad calorífica y tensión superficial, además puede disolver compuestos iónicos y

moléculas neutras y solubiliza moléculas antipáticas. Su principal característica es que tiene

una gran capacidad de disolución, por lo que es llamada como el solvente universal.

El agua en estado sólido (hielo), es menos pesado que el agua en estado líquido, por lo tanto,

el hielo flota en la superficie de los lagos y mares. Durante el invierno, esta capa de hielo

aísla al agua más profunda, que se mantiene líquida y a una temperatura aproximada de 4

grados donde tiene su mayor densidad.

El ciclo del agua es de vital importancia en todos los procesos biologicos. El agua entra en la

atmósfera cuando el calor del sol la evapora, este vapor de agua disuelto en el aire asciende

y se enfría debido a la menor densidad de la atmósfera, luego se condensa y origina pequeñas

gotas de agua que permanecen suspendidas en el aire. Estas gotitas se agrupan formando

nubes que son transportadas por los vientos a grandes distancias, cuando las gotas de agua se

hacen cada vez más grandes y pesadas pueden caer en forma de precipitaciones, que pueden

ser lluvia, nieve o granizo.

Una parte se vuelve a evaporar directamente desde la superficie por acción del calor del sol

o de los vientos secos, otra parte queda retenida en las capas superiores del suelo y es

absorbida por las raíces y luego se evaporará por la transpiración de las plantas, otra parte se

infiltra hacia las capas profundas denominada “agua de percolación” como reservas de agua

subterránea que pueden volver a la superficie formando manantiales que darían origen a

arroyos y ríos que desembocaran en mares y oceanos.

Page 6: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

Fig. 1_ Ciclo del agua.

2.1 Usos y consumos de agua

No se puede hacer una clasificación absoluta de la calidad del agua. El grado de calidad del

agua ha de referirse a los usos a los que se destina, entre estos:

Doméstico: Comprende el consumo de agua en la alimentación, la limpieza de, el

lavado de ropa, la higiene y el aseo personal.

Público: En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas,

ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario.

Agricultura y ganadería: En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería,

como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras

instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

Industria: En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres,

en la construcción.

Fuente de energía: Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en

centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).

Transporte: Uso para transportar las cargas pesadas que no pueden ser transportadas

por otros medios.

Entretenimiento y deporte: En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, la práctica

de un gran número de deportes.

Page 7: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

Fig.2_ Consumo de agua por sectores en diferentes partes del mundo.

Fig. 3_ Usos de agua en el mundo.

Page 8: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

3. CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Se entiende por contaminación la modificación, generalmente provocada por el hombre,

a través de la introducción de materias o formas de energía que impliquen una alteración en

la calidad del agua haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la

industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales

domésticos y la vida natural.

La contaminación acuática es la contaminación de cuerpos de agua como lagos, ríos, océanos

y aguas subterráneas, que se produce cuando los contaminantes se vierten directamente o

indirectamente en estos cuerpos de agua sin tratamiento adecuado para eliminar los

compuestos más nocivos, que puede ser materia orgánica y/o sustancias tóxicas inorgánicas.

La contaminación por la materia orgánica presente en el agua es destruida por organismos

descomponedores que pueden ser bacterias, estas necesitan oxígeno para realizer sus

funciones, lo que disminuye el oxígeno; por otro lado la contaminación no orgánica ocurre

cuando están presentes sustancias tóxicas disueltas en el agua, provenientes de aguas

residuales sin trataiento de las industrias, minas y agricultura.

3.1 Fuentes de contaminación acuatica

Pero no siempre la contaminación es debida a la acción del hombre, la naturaleza también

en sus ciclos normales de vida ayuda a la contaminación, claro que con la participación

indirecta del hombre.

Fuentes Puntuales: Este tipo de fuentes se refiere a los contaminantes que entran en un canal

de agua, como tuberías o acequias, por ejemplo las descargas de una planta de tratamiento de

aguas residuales, una fábrica, o un drenaje de la ciudad.

Fuentes no Puntuales: Este tipo de fuentes, no se originan de una fuente simple, si no que

son el efecto acumulativo de pequeñas cantidades de contaminantes recogidos en un área

amplia por ejemplo la lixiviación de compuestos nitrogenados procedentes de las tierras

agrícolas fertilizadas.

Page 9: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

Fig. 4_ Causas de contaminación del agua dulce.

3.2 Tipos de Contaminación

Exiten diferentes tipos de contaminación, sea natural o quimica:

Contaminación Química: Este tipo de contaminación comprende una gran variedad

de productos químicos, como metales, disolventes, pesticidas, herbicidas, productos

industriales, detergentes, aceites y combustibles se pueden acumular en el agua.

Nutrientes: En gran cantidad provoca excesivo crecimiento de algas que aumentan el

Page 10: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

consumo de oxígeno y la muerte de especies vegetales y animales que a su vez se

convierten en sustancias biodegradables.

Contaminación Microbiológica: Gran cantidad de micro-organismos patógenos

(bacteria virus y protozoos) pueden contaminar el agua. Algunas enfermedades como

el cólera o la malaria tienen su origen en el agua.

Contaminantes que Consumen Oxígeno: Exceso de materiales biodegradables.

Materia en Suspensión y Sustancias Inmiscibles: Material que no se disuelve en el

agua, y se suspende o precipita.

4. PARAMETROS DE CALIDAD DEL AGUA

4.1 Parámetros de carácter físico: Características organolépticas (color, olor, sabor),

turbidez, materias en suspensión, temperatura y conductividad.

Color olor y sabor: Estas son de carácter organoléptico determinados mediante los sentidos

de la visón, olfato y gusto, por lo tanto no existen instrumentos de observación, ni registro.

Es de mucha importancia en el caso del agua potable para consumo humano. En el caso del

color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible, en un cambio de

color natural del agua no se puede afirmar la presencia de ningún constituyente, sin embargo

ciertos colores en aguas naturales son indicativos de la presencia de ciertos contaminantes.

En el caso del olor, las aguas residuales tienen olor peculiar y desagradable, por ejemplo los

olores a descomposición podrido, se pueden atribuir a ácido sulfhídrico que es indicador de

que las aguas son sépticas.

En el caso del sabor, este parámetro no suele emplearse, debido a cuestiones de seguridad

médica, ya que se desconoce a priori el origen de la potencial de contaminación.

Temperatura: Las modificaciones del régimen térmico de las aguas dan lugar a importantes

repercusiones ecológicas, por otra parte, la descomposición de la materia orgánica presente

en el agua experimenta una aceleración por efecto del incremento de la temperatura por

ejemplo verter agua caliente en un río contaminado por materia orgánica, disminuye aún más

el oxígeno.

Turbidez: La turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a la presencia

de materiales insolubles en suspensión, coloidales o muy finos, que se presentan

principalmente en aguas superficiales que dificultan la trasparencia de estas afectando el

proceso de fotosíntesis. Su medición se realiza por comparación con la turbidez inducida por

diversas sustancias. La turbidez se elimina mediante procesos de coagulación, decantación y

filtración.

Page 11: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

Conductividad: La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para

conducir la electricidad, indica la cantidad de materia ionizable total presente en el agua es

indicador de la mineralización del agua.

4.2 Parámetros de carácter químico

pH: Es una medida de la concentración de iones hidrógeno, que indica la naturaleza ácida o

alcalina de la solución acuosa que puede afectar a los usos específicos del agua. En general

las aguas naturales tienen un pH entre 6 y 8. Un pH medio neutro es igual a 7, el medio ácido

tiene valores de pH < 7 medio y el pH > 7 medio básico. Valores entre 5 – 9 son compatibles

con la vida de las especies acuáticas y valores entre 6 – 7.2 son los más favorables.

Dureza: Debida a la presencia de sales disueltas de calcio y magnesio, mide la capacidad de

un agua para producir incrustaciones. Se encuentra en aguas domésticas como industriales.

Solidos totales: Es la suma de sólidos disueltos y en suspensión. Los sólidos disueltos,

también denominado como salinidad total, es una medida de la cantidad de materia disuelta

en el agua, determinada por evaporación de un volumen de agua previamente filtrada. Los

sólidos en suspensión sonuna medida de los sólidos sedimentables y no disueltos que pueden

ser retenidos en un filtro. Se pueden determinar pesando el residuo que queda en el filtro,

después de secado.

Alcalinidad: Es una medida de la capacidad para neutralizar ácidos. Los iones bicarbonato,

CO3H-, carbonato, CO3=, y oxhidrilo, OH- contribuyen a la alcalinidad, también los fosfatos

y ácido silícico u otros ácidos de carácter débil.

Cloruros: El ion cloruro, CI-, forma sales en general muy solubles, suele ir asociado al ión

Na+, especialmente en aguas muy salinas. Las aguas dulces contienen entre 10 y 25 ppm de

cloruros, sin embargo se puede encontrar más contenido. Las aguas salobres pueden tener

centenares e incluso millares de ppm, incluso el agua de mar contiene alrededor de 20.000

ppm.

El contenido en cloruros afecta la potabilidad del agua y su potencial uso agrícola e industrial.

A partir de 300 ppm el agua empieza a adquirir un sabor salado.

Sulfatos: El ión sulfato, SO4=, corresponde a sales de moderadamente solubles a muy

solubles. Las aguas dulces contienen de 2 a 150 ppm, y el agua de mar aproximadamente

3000 ppm.

5. NUTRIENTES

En esta categoria se encuentran fosfatos y nitrogeno total:

Fosfato: El ión fosfato, PO4=, en general forma sales muy poco solubles y precipita

fácilmente como fosfato cálcico. Al corresponder a un ácido débil, contribuye a la alcalinidad

Page 12: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

de las aguas.

En general no se encuentran en el agua más de 1 ppm, pero pueden llegar a algunas decenas

debido al uso de fertilizantes. Puede ser crítico en la eutrofización de las aguas superficiales.

No suele determinarse en los análisis de rutina, pero puede hacerse colorimétricamente.

Nitrógeno total: Es una medida de todas las varias formas de nitrógeno que se encuentran

en una muestra de agua.

El nitrógeno es un nutriente necesario para el crecimiento de plantas acuáticas y algas, sin

embargo no todas sus formas pueden ser utilizadas fácilmente por las plantas acuáticas y

las algas, especialmente el nitrógeno vinculado con materia orgánica disuelta o partículas.

6. INDICADORES DE CONTAMINACIÓN BIOQUÍMICA

Demanda bioquimica de oxigeno (DBO): Cantidad de oxígeno que los microorganismos,

especialmente bacterias (aeróbias o anaerobias facultativas: Pseudomonas, Escherichia,

Aerobacter, Bacillius), hongos y plancton, necesitan consumir durante la degradación de las

sustancias orgánicas presentes en aguas residuales. Se expresa en mg O2/L.

Como el proceso de descomposición varía según la temperatura, este análisis se realiza en

forma estándar a un pH 7-7,5 durante cinco días a 20 ºC en presencia de exceso de nutrientes;

esto se indica como D.B.O5

Según las reglamentaciones, se fijan valores de D.B.O. máximo que pueden tener las aguas

residuales, para poder verterlas a los ríos y otros cursos de agua. De acuerdo a estos

valores se establece, si es posible arrojarlas directamente o si deben sufrir un tratamiento

previo.

Demanda quimica de oxigeno (DQO): Se usa para medir el oxígeno equivalente necesario

para que los microrganismos con la ayuda de un oxidante químico puedan degradar la materia

orgánica presente en el agua. Por lo general los agentes oxidantes más utilizados son

dicromato de potasio (DQO-Cr) y permanganato potásico (DQO-Mn), utilizados en un

medio ácido y a alta temperatura. Para la oxidación de ciertos compuestos orgánicos

resistentes se requiere la ayuda de un catalizador como el sulfato de plata.

Page 13: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

Tipo de Agua DBO5

Agua apta para todos los usos. < 3 mg/L

Agua apta para consumo humano (mediante

tratamientos convencionales), piscicultura y

uso recreativo

3 < DBO5 < 5 mg/L

Agua apta para riego, agua industrial y agua potable

(tratamientos especiales). 5 < DBO5 < 10 mg/L

Agua apta para navegación y refrigeración. 5 < DBO5 < 10 mg/L

Agua no apta para ningún uso > 25 mg/L

Tabla.1_Valores de DBO5

Se expresa en mg de O2 /ml relacionándolo con la cantidad de oxígeno equivalente. La DQO

es útil como parámetro de concentración orgánica en aguas residuales industriales o

municipales tóxicas a la vida biológica y se puede realizar en sólo unas tres horas.La

relación entre DBO y DQO establece una idea de la naturaleza de los contaminantes

orgánicos.

DBO/DQO < 0,2 predominio de contaminantes orgánicos no biodegradables

DBO/DQO >0,6 predominio de contaminantes orgánicos biodegradables.

COT - Carbono Orgánico Total: Es uno de los parámetros en el estudio de la

contaminación del agua por compuestos orgánicos. Dado que incluye todos los compuestos

de carbono en una sola masa, está definido exactamente y es una cantidad absoluta. De este

modo, puede determinarse directamente. En relación con el COT, se mencionan otros

parámetros como CT, CIT, COP (Carbono orgánico parcial). Las conexiones entre estos

parámetros y sus significados se muestran en la siguiente figura:

Page 14: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

REGLAMENTACIÓN USO CONCENTRACIÓN

La Resolución 2115 de

2007, del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo

Territorial y del Ministerio

de la Protección Social

La resolución establece

que los nitritos y nitratos,

tienen implicaciones sobre

la salud humana.

≤ 0.1 mg/L (NO-2)

≤ 10 mg/L (NO-3)

El Decreto 1594 de 1984,

de la Presidencia de la

República de Colombia

(Usos del agua)

Consumo humano y

doméstico

≤ 1 mg/L de N (NH3)

≤ 10 mg/L de N (NO-2 y

NO-3)

Uso pecuario

≤ 100 mg/L de N (NO-2 +

NO-3)

≤ 10 mg/L de N (NO-3)

Tabla.2_Valores de Nitrogeno Total.

CT: Carbono orgánico e inorgánico en el agua, incluido el carbono elemental.

CIT: El carbono contenido en el agua; carbono elemental, dióxido de carbono total.

COT: El carbono orgánico en el agua, enlazado en sustancias disueltas o en

suspensión. El carbono elemental será determinado también.

Page 15: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

Fig. 5_ Relaciòn de COT.

Oxigeno Disuelto: El oxigeno disuelto en las aguas residuales indican el grado de frescura

o ranciedad de estas aguas, así como también necesidades de proveerlas o no, de un adecuado

control de sus olores. Indica entre otros, el estado de septización y potencialidad de las aguas

residuales para producir malos olores.

7. SUSTANCIAS TÓXICAS

Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución,

uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio

ambiente.

La mayoría de las sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el

medio ambiente y persisten en él durante largos períodos de tiempo.

Alquilfenoles: Son ampliamente utilizados en la industria textil para procesos de lavado y

teñido. Son tóxicos para la vida acuática, son persistentes en el medio ambiente y bio-

acumulativos en los tejidos corporales.

Son similares a las hormonas naturales como el estrógeno con lo que pueden dar lugar a un

disrupciones hormonales de carácter sexual en algunos organismos (por ejemplo, la

feminización de peces).

Clorobencenos: Son sustancias químicas persistentes y bioacumulativas que se utilizan

como disolventes y biocidas, en la fabricación de tintes y como intermediarios químicos.

Cianuros: Los cianuros se encuentran en aguas naturales por efectos de las descargas de

efluentes industriales y mineros. Su presencia en aguas superficiales es a nivel de trazas, en

su determinación se deben usar métodos sensibles.

Page 16: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

Pesticidas: Muchos pesticidas y/o sus productos de transformación llegan eventualmente a

los ecosistemas acuáticos. Según sus características químicas, pueden ser degradados parcial

o totalmente, permanecer sin cambios, regresar a la atmósfera por la volatilización, o

bioconcentrarse en los organismos de dichos ecosistemas.

METALES PESADOS: Es un grupo de elementos químicos que presentan una densidad

alta. Son en general tóxicos para los seres humanos y entre los más susceptibles de

presentarse en el agua destacamos mercurio, níquel, cobre, plomo y cromo.

En los sistemas acuáticos los metales se incorporan en forma natural por los procesos

de meteorización de rocas y se pierden a través de la incorporación en los sedimentos. Los

procesos antropogénicos incorporan también metales a los ambientes acuáticos.

Mercurio: La ingestión de alimentos contaminados (sobre todo pescado) representa el

mayor riesgo de intoxicación por mercurio, debido a su biotransformación y magnificación

biológica a través de la cadena trófica, mientras que la baja solubilidad del mercurio en agua

reduce los riesgos derivados de la ingestión de agua contaminada. El empleo de

cosméticos y medicamentos que contienen mercurio, es una fuente adicional de

exposición.

Plomo: Las intoxicaciones ocasionadas por plomo, conocidas desde la antigüedad, se han

debido al consumo de bebidas contaminadas por este metal, principalmente de fabricación

clandestina, como el vino. Más común, sobre todo en países en desarrollo, es la intoxicación

provocada por el consumo de alimentos preparados o almacenados en recipientes de barro

vidriado de los cuales se desprende plomo.

Cuando este metal alcanza niveles tóxicos provoca la disminución de la fotosíntesis vegetal

y el desarrollo de anemia en mamíferos. En las plantas además del efecto ya mencionado,

se le atribuye la reducción en el crecimiento, en la biomasa y la transpiración; además de

lesiones cromosómicas, inhibición de la división celular e interferencia con enzimas ligadas

al metabolismo del nitrógeno.

Cadmio: La población abierta se expone a él principalmente a través de la cadena alimenticia,

aunque también por el consumo de tabaco contaminado con cadmio presente en los

fertilizantes fosfatados. El cadmio se acumula en el organismo humano, fundamentalmente

en los riñones, causando hipertensión arterial. La absorción pulmonar es mayor que la

intestinal, por lo cual, el riesgo es mayor cuando el cadmio es aspirado.

El cadmio ha sido asociado con la aparición de cáncer en animales de experimentación,

así como con casos de cáncer de próstata en humanos.

Arsénico: El arsénico y sus compuestos son extremadamente tóxicos, especialmente el

arsénico inorgánico. Se conocen compuestos de arsénico desde la antigüedad, aunque se

Page 17: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

emplean como componentes en algunos medicamentos. La presencia de arsénico en el agua

potable puede ser el resultado de la disolución del mineral presente en cuencas hidrográficas

cercanas a volcanes y naturalmente en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación

para uso humano; o bien, por vía antrópica por contaminación industrial o por pesticidas.

Cromo: En principio se considera al cromo (en su estado de oxidación +3) un elemento

esencial, aunque no se conocen con exactitud sus funciones. Parece participar en el

metabolismo de los lípidos, en el de los hidratos de carbono, así como otras funciones. Se ha

observado que algunos de sus complejos parecen potenciar la acción de la insulina, por lo

que se les ha denominado "factor de tolerancia a la glucosa"; debido a esta relación con la

acción de la insulina, la ausencia de cromo provoca una intolerancia a la glucosa, y esta

ausencia, la aparición de diversos problemas.

No es conocido que el Cromo se acumule en los peces, pero altas concentraciones de Cromo,

debido a la disponibilidad de metales en las aguas superficiales, pueden dañar las agallas de

los peces que nadan cerca del punto de vertido. En animales el Cromo puede causar

problemas respiratorios, una baja disponibilidad puede dar lugar a contraer las

enfermedades, defectos de nacimiento, infertilidad y formación de tumores.

Níquel: Un 87% de las hidrogenasas contienen níquel, especialmente en aquellas cuya

función es oxidar el hidrógeno. Parece que el níquel sufre cambios en su estado de oxidación

lo que parece indicar que el núcleo de níquel es la parte activa de la enzima. El níquel

está también presente en la enzima metil con reductasa y en bacterias metanogénicas.

No hay mucha más información disponible sobre los efectos del níquel sobre los

organismos y los humanos. Sabemos que altas concentraciones de níquel en suelos arenosos

puede claramente dañar a las plantas y altas concentraciones de níquel en aguas

superficiales puede disminuir el rango de crecimiento de las algas.

8. BIO-INDICADORES

Los indicadores biológicos son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para

descifrar factores de su ambiente. Inicialmente, se utilizaron especies o asociaciones de

éstas como indicadores y, posteriormente, comenzaron a emplearse también atributos

correspondientes a otros niveles de organización del ecosistema, como poblaciones,

comunidades, etc., lo que resultó particularmente útil en estudios de contaminación.

Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a

descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio

de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del

habitat y de relaciones con otras especies. Las especies bioindicadoras deben ser, en general,

Page 18: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

abundantes, muy sensibles al medio de vida, fáciles y rápidas de identificar, bien estudiadas

en su ecología y ciclo biológico, y con poca movilidad.

La contaminación por microorgnismos como la bacteria Escherichia coli, y los coliformes,

son los organismos más comunes utilizados como indicadores de la contaminación fecal.

Las bacterias coliformes son microorganismos de forma cilíndrica, capaces de fermentar la

glucosa y la lactose, también son usados como indicadores de contaminación fecal son los

esteptococos fecales y los clostridios.

La bacteria V. fischeri marina existe de forma natural, ya sea en un estado planctónicas de

vida libre o como un simbionte de ciertos peces luminiscentes o calamar (Ruby &

Nealson de 1976, Ruby & McFall-Ngai, 1999). Las bacterias colonizan órganos

luminosos especializados en el pescado o calamar, que hacen que se bioluminesce.

V. fischeri se encuentra habitualmente en el pescado, y su bioluminiscencia se puede

explicar no sólo como un resplandor que se ve en la descomposición de los peces, sino

también como muy brillante en los huesos del pescado! Esta característica se ha utilizado

para estudiar la toxicidad de los medios acuáticos y ayuda a proteger ciertos simbiontes.

Page 19: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

9. CONCLUSION

El agua es un recurso no renovable, limitado y escaso; que ha sido contaminado por diversas

fuentes lo que ha desequilibrado su ciclo biologico que a su vez ha afectado a muchas

especies de fauna y flora, inclusive al ser humano. Por lo tanto es importante realizer un uso

adecuado disminuyendo su consume en las actividades diarias y por otra parte los sectores

economicos como la industria y agricultura deben realizer un tratamineto para que sus

vertimientos sean adecuados y no hagan daño a las fuentes hidrica.

Page 20: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

10. REFERENCIAS

http://www.zvdesign.org/laboratorios/wp-

content/uploads/Docs/MICROTOX%20AGEXPORT% 20(2).pdf

http://es.slideshare.net/AndreaSalgado/contaminacion-del-agua-por-metales-

pesados

http://www.inecc.gob.mx/sqre-temas/763-aqre-metales

http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-en/Parar-la-

contaminacion/Agua/Campana- Detox-/Produccion-textil-/

http://www.ingenieroambiental.com/agua2.pdf

http://www.facsa.com/el-agua/calidad/Metales%20pesados

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/ciencias-

naturales/organismos- ambiente-y-sus-interacciones/2010/04/25-9039-9-

sustancias-toxicas.shtml

https://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-nacionales/temas-ambientales?id=4973

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/Nitrogenos_tot

ales_12.pdf

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/DBO_continen

tal_12.pdf

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rj

a&uact=8&ved=

0CDQQFjAD&url=http%3A%2F%2Fwww.ugr.es%2F~fgarciac%2Fpdf_color%2

Ftema4%2520

%5BModo%2520de%2520compatibilidad%5D.pdf&ei=uc0oVK2EBq3-

sAS6zICoDw&usg=AFQjCNHruMuEO09C7Yl8XJvj1IKyNx5TRA&sig2=7ed7Ve

EWTHgRdDv6bj gcTQ&bvm =bv.76247554,d.cWc

https://www.navarra.es/home_es/Temas/Medio+Ambiente/Agua/Documentacion/

Parametros/P arametrosMateriaOrganica.htm

http://www.gedar.es/clasificacion-de-los-solidos-del-agua-residual/

http://www.mailxmail.com/curso-contaminacion-agua-riesgo-eclogico-economico-

social

/residuales-composicion-aguas

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/organica.pdf

http://www.lar.com/es/products/toc-analysis/toc.html

http://sgitt-otri.ua.es/es/empresa/documentos/determinacion-y-control-

contaminacion-esp- pdf.pdf

Page 21: Informe Seminario I- Contaminacion Acuatica

http://www.citma.gva.es/estatico/areas/educacion/educacion_ambiental/educ/public

aciones/ciclo_del_agua/cicag/3/3_1_1/index.html

http://web.a.ebscohost.com.bd.univalle.edu.co/ehost/ebookviewer/ebook/ZTAwMH

h3d19fNjg3NDc4X19BTg2?sid=2cb7eeeb-a07a-4875-bc6d-

0904577149f9@sessionmgr4002&vid=1&format=EB&rid=1

http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s06.htm

http://www.who.int/topics/water/es/

https://books.google.com.co/books?id=avt8LFmp8q4C&pg=PA27&dq=propiedade

s+fisicas+y+quimicas+del+agua&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=propie

dades%20fisicas%20y%20quimicas%20del%20agua&f=false

http://www.ecologiahoy.com/contaminacion-acuatica

http://www.agronoticiasperu.com/386/razonando-386.htm

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/