Informe siccam 2007

140
INFORME 2007 SISTEMA DE OBSERVACIÓN CONTINUA SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS ENTRE LOS JÓVENES EN CASTILLA-LA MANCHA (SICCAM) JOAN PALLARÉS, MILA BARRUTI, JOSEP ESPLUGA, DAVID PERE ORÓ, GUILLERMO CANALES Associació Institut Genus Barcelona, abril de 2008

description

Informe 2007 SICCAM

Transcript of Informe siccam 2007

Page 1: Informe siccam 2007

INFORME 2007

SISTEMA DE OBSERVACIÓN CONTINUA

SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS

ENTRE LOS JÓVENES EN CASTILLA-LA MANCHA (SICCAM)

JOAN PALLARÉS, MILA BARRUTI, JOSEP ESPLUGA,

DAVID PERE ORÓ, GUILLERMO CANALES

Associació Institut Genus

Barcelona, abril de 2008

Page 2: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 1

SUMARIO

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 2007....................................................................... 3

PRIMERA PARTE: EL SICCAM ............................................................................. 4

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4

2 OBJETIVOS.................................................................................................... 6

3 METODOLOGÍA ............................................................................................. 8 3.1 Marco metodológico ............................................................................... 8 3.2 Estructura y funcionamiento del SICCAM ............................................ 11 3.3 Circuito de la información ..................................................................... 12 3.4 Equipo y soporte informático ................................................................ 13 3.5 Bases de datos e instrumentos de recogida de la información ............ 15

3.5.1 Otros instrumentos y procedimientos............................................... 17 3.5.2 Tratamiento de los datos.................................................................. 18

3.6 Consideraciones sobre el informe de resultados.................................. 19 SEGUNDA PARTE: RESULTADOS..................................................................... 23

4 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ENCUESTADOS23

5 ESTILOS Y GRUPOS................................................................................... 24 5.1 Estilos y grupos (redes) ........................................................................ 24

5.1.1 Música y nuevas tecnologías ........................................................... 28 5.2 La economía, los jóvenes y la fiesta..................................................... 28 5.3 Estilos musicales y estéticos (encuestas) ............................................ 30

6 OCIO Y TIEMPO LIBRE ............................................................................... 32 6.1 Espacios, tiempos y actividades (redes) .............................................. 32

6.1.1 Espacios y contextos de ocio y consumo......................................... 34 6.1.2 Fiestas del ciclo vital y anual y variaciones estacionales................. 48

6.2 Ocio en discotecas y zonas de bares y pubs (encuestas).................... 50 7 ITINERARIOS, MOVILIDAD Y RELACIONES ............................................. 52

7.1 Visión general (redes)........................................................................... 52 7.2 Caracterización de unos itinerarios ...................................................... 54 7.3 Movilidad territorial e itinerarios (encuestas) ........................................ 59

8 CONSUMOS Y DROGAS............................................................................. 63 8.1 Visión general (redes)........................................................................... 63

8.1.1 Consumos ........................................................................................ 63 8.1.2 “Mitos” sobre las drogas................................................................... 68 8.1.3 Sustancias........................................................................................ 69 Tabaco .......................................................................................................... 69 Alcohol........................................................................................................... 70 Cannabis ....................................................................................................... 73 Cocaína ......................................................................................................... 76 Éxtasis........................................................................................................... 79 Speed ............................................................................................................ 80 Alucinógenos................................................................................................. 81 Bebidas energéticas...................................................................................... 82 Ketamina ....................................................................................................... 82 GHB............................................................................................................... 83 Popper........................................................................................................... 83 2CB y 2CI ...................................................................................................... 83 Medicamentos ............................................................................................... 84

8.2 Consumos según la encuesta en discotecas ....................................... 84

Page 3: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 2

9 EFECTOS Y CONSECUENCIAS ................................................................. 91 9.1 Efectos y valoraciones positivas........................................................... 91 9.2 Efectos y valoraciones negativas ......................................................... 95 9.3 Consecuencias negativas................................................................... 100

9.3.1 Sociales y relacionales................................................................... 101 Ámbito familiar............................................................................................. 101 Relaciones de pareja................................................................................... 102 Grupo de amigos......................................................................................... 103 Trabajo y estudios ....................................................................................... 103 Prevención y demanda de información ....................................................... 104 9.3.2 Sanitarias ....................................................................................... 105 9.3.3 Económicas.................................................................................... 107 9.3.4 Las leyes y los conflictos................................................................ 108 9.3.5 Accidentes de tráfico ...................................................................... 109 9.3.6 Riesgo y diferencias según género ................................................ 111 9.3.7 Riesgos según la edad................................................................... 114

10 MERCADO.................................................................................................. 116

11 CONCLUSIONES ....................................................................................... 118 A. Aspectos metodológicos ......................................................................... 118 B. Condición juvenil y estilos....................................................................... 118 C. Espacios y tiempos................................................................................. 120 D. Espacios y contextos de ocio y consumo ............................................... 121 E. Consumo................................................................................................. 125 F. Drogas..................................................................................................... 127 G. Efectos de las drogas ............................................................................. 130 H. Consecuencias ....................................................................................... 132 I. Diferencias según edad y género............................................................. 134 J. Mercado................................................................................................... 135

12 RECOMENDACIONES............................................................................... 136

13 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 139

Page 4: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 3

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN 2007 Director: Joan Pallarés

Asesor: Aurelio Díaz

Responsable de la información de campo: Mila Barruti

Responsable de informática: Josep Ramon Collado

Responsable de gestión: Ernesta Sánchez

Responsable coordinación de equipos de campo y de encuesta:

Guillermo Canales, David Pere Oró

Responsable entrevistas a informantes clave: Guillermo Canales,

David Pere Oró y Mila Barruti

Análisis estadístico: Josep Espluga

Secretaria: Conchita Díaz

Equipo de campo: Ricardo Amor Blázquez, Adolfo Cangas Levé,

Ana Díaz Alarcón, Yolanda Fernández Ramírez, Elena Felices

Fernández, Ana Isabel Franco Núñez, Víctor Manuel González

Hernández, Abel Ibáñez Luzón, Lucía Martínez Rojo, Samuel

Moraleda Sánchez, José Moreno Jurado, Leticia Murillo Jerónimo,

Vicente Pérez Navarro, Francisco Pérez Ortiz, Enrique Pérez Torija,

Raquel Romero Arias, Alicia Sánchez Valladares, Ana José Serrano

López, Luis Ángel Tranche Bouzón, Amós Vásquez Ortega, Miguel

Valverde García, Magdalena Verdejo García

Equipo de encuesta: Ricardo Amor Blázquez, Adolfo Cangas Levé,

Ana Díaz Alarcón, Ana Isabel Franco Núñez, Víctor Manuel

González Hernández, Abel Ibáñez Luzón, Lucía Martínez Rojo,

Samuel Moraleda Sánchez, Leticia Murillo Jerónimo, Maria Rosa

Núñez Duque, Vicente Pérez Navarro, Francisco Pérez Ortiz,

Enrique Pérez Torija, Francisco Puente Castro, Alicia Sánchez

Valladares, Miguel Valverde García, Magdalena Verdejo García.

Page 5: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 4

PRIMERA PARTE: EL SICCAM

1 INTRODUCCIÓN

En el Informe 2006 del Sistema de Información Continua sobre el

Consumo de drogas entre los jóvenes de Castilla-La Mancha

(SICCAM) se presentaron los primeros resultados derivados del

proceso de implementación y desarrollo del sistema. El Informe

2006, tal como se planteaba en la propuesta metodológica del

SICCAM, era una puesta a prueba del sistema que ofrecía un primer

mapa de resultados.

Durante el año 2007 el equipo del SICCAM ha seguido realizando el

trabajo de recogida y análisis continuo de información referida a las

características de los consumos de drogas entre la población juvenil

de Castilla-La Mancha. Además, se han afinado y ajustado los

instrumentos, se han redimensionado los equipos de colaboradores

y el panel de los informantes clave, se ha mejorado la coordinación y

se han incorporado las sugerencias que realizó el Grupo de

Expertos. El fruto de este trabajo se presenta en este informe de

resultados, más amplio y fundamentado, que ahonda en aspectos

que, aunque presentes en el Informe del 2006, han sido cotejados y

contrastados nuevamente.

Se mantiene la estructura del informe anterior respecto a los temas y

a los objetivos iniciales del SICCAM. Se ha intentado no repetir

aspectos e informaciones aportadas en el Informe 2006, aunque no

ha sido siempre posible, puesto que no se han producido suficientes

cambios en este período de tiempo. Se expone lo que no ha

cambiado de forma más resumida y se reflejan en el informe

aquellos indicios que, habiendo sido detectados en el 2006, este año

se han contrastado de forma más fundamentada.

Page 6: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 5

El SICCAM no sería posible sin la colaboración de todas las

personas que han ofrecido sin reservas su tiempo, facilitando

contactos, ayudando a los equipos de campo de forma diversa y,

especialmente, aportando información en los contactos informales o

al ser entrevistados o encuestados. A todos ellos nuestro

agradecimiento.

Page 7: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 6

2 OBJETIVOS

El SICCAM se generó para conocer los consumos de drogas en

ámbitos recreativos de los jóvenes de Castilla-La Mancha en sus

contextos habituales de interacción. Nace como un sistema de

información continua que, mediante la utilización de diversas

técnicas, recoge información y datos de primera mano que contrasta

y analiza de forma continua para dirigir nuevas indagaciones en el

período de un año. Es complementario a otras estrategias y

sistemas existentes en el Observatorio de Drogodependencias de

Castilla-La Mancha.

Sus TEMAS de estudio son congruentes con la voluntad de aportar

claves para el diseño de políticas de reducción de riesgos: los

jóvenes y sus características; los contextos y ambientes de

consumo; las sustancias; la percepción de los efectos de las drogas

según los consumidores; la estructura del mercado a pequeña

escala; los itinerarios festivos que siguen los jóvenes y las

consecuencias derivadas o relacionadas con el consumo.

Se han mantenido los objetivos y los temas propuestos para el

SICCAM del año anterior, poniendo más énfasis en algunos

aspectos relativos al funcionamiento del sistema:

• Implementar el equipo de colaboradores para llegar a todos

los escenarios de consumo.

• Conformar un panel de informantes clave más afinado.

• Mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de la

estructura del SICCAM.

• Revisar y adecuar los instrumentos utilizados en 2006.

Page 8: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 7

• Preparar el sistema para el traspaso progresivo al

Observatorio de Drogodependencias de Castilla-La Mancha.

Asimismo, una vez analizadas, se han incorporado las propuestas

recogidas en la Mesa de Expertos (noviembre de 2007) después de

la discusión y evaluación del primer Informe. Éstas fueron las más

destacadas:

• Recoger las percepciones y los “mitos” que sobre las drogas

funcionan en el imaginario de muchos jóvenes.

• Analizar la relación entre la economía juvenil, las salidas

nocturnas y el consumo de drogas.

• Profundizar en las diferencias de género relacionadas con las

pautas de consumo de drogas y otros aspectos relacionados.

• Enfatizar la observación de las prácticas de los adolescentes

en sus salidas y consumos.

• Aproximarse al estudio de la relación entre consumo de

drogas y prácticas sexuales.

• Recoger propuestas de investigación sobre aspectos y

fenómenos relacionados con el consumo de drogas que

merezcan un análisis más profundo.

Page 9: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 8

3 METODOLOGÍA

3.1 Marco metodológico

En el primer informe del SICCAM se exponen ampliamente los

antecedentes metodológicos y las distintas estrategias de

aproximación al objeto de estudio que conforman el Sistema.

El SICCAM parte de la estrategia que se utiliza en las fases

prospectivas de campo de las investigaciones socio-antropológicas y

se mantiene activo a lo largo de cada ciclo de recogida de datos (un

año) En este proceso, la información se recoge mediante diferentes

técnicas y aplicaciones y es analizada de forma continua: un

funcionamiento dinámico que tiene en cuenta los indicios recogidos

como guía para orientar las siguientes prospecciones. Un esquema

corregible (Agar, 1992) que acumula indicios, informaciones y datos,

los triangula (diversas fuentes, aplicaciones y técnicas; Denzin,

1970), los contrasta buscando la saturación (se consigue cuando

nuevas informaciones no aportan diferencias sustantivas con

relación a lo conocido; Glaser, Strauss, 1967) y pone a prueba las

conclusiones provisionales que se derivan del análisis continuo

(comparación constante; Glaser, Strauss, 1967. Se ofrecen

solamente aquellos datos que han sido suficientemente contrastados

y probados mediante diferentes fuentes y procedimientos.

El núcleo del SICCAM son las redes de campo de cada colaborador

que están constituidas por consumidores, profesionales del mundo

de la noche y por otras personas relacionadas con los jóvenes, el

ocio o las drogas. Las redes se mantienen activas todo el año y las

personas que las integran informan de hechos concretos,

fundamentados, sobre las áreas o temas que conocen mejor.

Page 10: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 9

Asimismo, hay una red de informantes clave, configurada como

panel, compuesta por profesionales y expertos que son

entrevistados con profundidad una o dos veces al año sobre su área

de conocimiento y experiencia. Estas redes de campo y de

informantes clave aportan el núcleo de la información cualitativa y no

estandarizada.

Los equipos de campo también realizan observaciones directas en

escenarios de interacción (lugares de ocio y sociabilidad) que

registran en informes breves. Además, recogen la información que

se incorpora a las bases de datos. Estas bases son encriptadas,

tienen el acceso restringido ya que se garantiza de forma absoluta el

anonimato de todos los informantes; esta garantía se extiende a toda

la información recogida.

El SICCAM utiliza dos instrumentos estandarizados: la encuesta en

discotecas, zonas de bares y pubs que se aplica una noche, y la

encuesta de itinerarios, aplicada a lo largo del año a los miembros

de las redes de campo que son consumidores de drogas.

Durante 2007 se han realizado algunos ajustes metodológicos que

han sido incorporados al Sistema fruto del análisis continuo y de la

coordinación del equipo en sus diferentes niveles. Los principales

son:

El equipo: cambios y ampliación del equipo de colaboradores, para

poder abarcar la mayor parte de los contextos y escenarios de

consumo. Adecuación de los perfiles para integrar a colaboradores

con redes diversificadas equiparables a la población diana en

estudio (diversidad de edades, estilos, género, escenarios, etc.) El

equipo de campo anterior, por dificultades obvias de la puesta en

marcha del SICCAM, estaba formado mayoritariamente por

Page 11: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 10

profesionales y técnicos de drogas contactados en ámbitos

institucionales.

Las estrategias seguidas para localizar nuevos colaboradores han

sido tres: La primera, a través de un “post” en un foro de Internet

sobre reducción de riesgos en el consumo de drogas. En segundo

lugar, a través del Centro de Información y Promoción del Empleo

(CIPE) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se difundió

un anuncio y se pusieron carteles en todos los campus de la UCLM.

Los resultados fueron muy satisfactorios y, después de evaluar los

perfiles, se seleccionaron los jóvenes universitarios más adecuados

poniendo especial énfasis en poder llegar a todo el territorio

manchego. La tercera consistió en contactar con algunos miembros

del equipo de campo ya existente para que proporcionaran contactos

con potenciales colaboradores. Después de evaluar a los candidatos

y formarlos en los objetivos y metodología del SICCAM se

incorporaron al equipo.

Panel de informantes clave: en 2007 se ha afinado y ampliado el

panel. Después de valorar distintos perfiles de informantes clave con

el equipo de entrevistadores del SICCAM, se recogieron propuestas

de potenciales informantes y, además, se contactó directamente con

algunos profesionales considerados imprescindibles para participar

en el estudio.

Instrumentos: se han mejorado todos. El cambio más significativo

se ha realizado en el cuestionario para discotecas en el que se han

eliminado algunos ítems que aportaban información irrelevante y que

alargaban innecesariamente la aplicación de la encuesta (se aplica

durante la noche) Además se han facilitado instrucciones al equipo

de campo para que registren información cualitativa en el apartado

de observaciones.

Page 12: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 11

Coordinación: Este año se ha realizado un gran esfuerzo por parte

de todos los miembros del SICCAM para mejorar la coordinación a

todos los niveles. Ha aumentado la relación directa entre los

coordinadores y el equipo de colaboradores a través del teléfono y

por correo electrónico. Además, se han potenciado los encuentros

cara a cara aumentando las reuniones provinciales y autonómicas.

3.2 Estructura y funcionamiento del SICCAM

Como ya estaba previsto en esta fase y tal como se ha expuesto

antes, a lo largo de 2007 se han realizado ajustes para mejorar el

funcionamiento del SICCAM. En el Informe 2006 se encuentra la

propuesta metodológica de forma más extensa y exhaustiva.

Después del proceso de altas y bajas, el equipo de colaboradores

está formado por veintiún colaboradores, de los cuales cinco han

asumido funciones de responsables provinciales. Los colaboradores

han modificado sus redes de informantes en función del tipo de

información que proporcionan. Aunque el SICCAM tiene dos

colaboradores menos, la calidad de la información ha mejorado

sustancialmente.

Respecto a los informantes clave, se han mantenido contactos con

29 (el 2006 con 26), todos ellos relacionados directamente con los

objetivos y temas estudiados por el SICCAM. En el 2006 se

conformó el primer panel de informantes clave, que este año se ha

revisado, perfilado y dimensionado, ampliando los perfiles de los

profesionales. Así, de los informantes iniciales, catorce informantes

clave han continuado y se han incorporado quince nuevos.

Page 13: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 12

3.3 Circuito de la información

El circuito de la información puede verse en el esquema 1.2 incluido

en el capítulo 1 del anexo 2007.

En el sistema, se vigilan especialmente todos los aspectos relativos

a la confidencialidad de la información y al anonimato de los

miembros de las redes; garantizando, además, la seguridad en los

procesos de difusión de la información desde los colaboradores

hasta el sistema y en su almacenamiento en el ordenador central (de

acceso restringido y no conectado a la red) Por otro lado, la

información más sensible se almacena exclusivamente en una

unidad removible que se guarda en una caja de seguridad.

Se ha continuado utilizando el programa informático adaptado a la

Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha que utilizan los

colaboradores del equipo. Todos disponen de una copia adaptada y

personalizada del programa en el que introducen la información

obtenida de los contactos con los miembros de su red y los breves

informes de las observaciones de campo. Para el envío de la

información al ordenador central, el propio programa genera un

archivo de salida que se encripta automáticamente. El envío se

realiza por correo electrónico y sólo pueden abrirlo los responsables

de la Associació Institut Genus. Una vez comprobado, el envío es

remitido al equipo de análisis que anota las fichas, las clasifica por

temas y subtemas y las envía en archivos encriptados al coordinador

del sistema informático para su introducción en el ordenador central,

de acceso restringido. El resto de la información recogida utilizando

otros instrumentos estandarizados es procesada y posteriormente

sigue el mismo circuito.

Page 14: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 13

3.4 Equipo y soporte informático

El equipo utilizado, con arquitectura SCSI, permite el procesamiento

masivo de información con una alta tasa de transferencia. El equipo

cuenta con un disco extraíble para el tratamiento de la información

del año en curso y archivo de los datos históricos del SICCAM que

se guarda siempre en una caja de seguridad.

El acceso al equipo está controlado mediante nombre de usuario y

clave de acceso. El disco extraíble, cuando no se está usando, se

mantiene en una caja de seguridad. Este conjunto de medidas

garantiza la confidencialidad de la información que contiene el

sistema limitándose el acceso estrictamente a las personas

autorizadas.

Respecto a los programas, se han instalado paquetes estándares

como el Office 2000 bajo Windows para las tareas de ofimática y de

gestión de bases de datos; el OmniPagePro Ocr de Caere para

incorporar al ordenador ciertos documentos convertidos a texto o

bien como imágenes que se gestionan con Pagekeeper. Se utiliza

Viruscan de MacAfee como programa antivirus.

La elaboración de mapas para la representación territorial de la

información se lleva a cabo con la aplicación Personal Map 2.5 de

Mapgenia.

Los análisis estadísticos se han realizado con el programa SPSS.

Para el análisis cualitativo nos ha facilitado la tarea el software de

análisis Atlas. ti 5.2.

Page 15: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 14

Para gestionar las bases de datos generadas por la recogida de

información y su posterior explotación para las fases de análisis

contamos con aplicaciones propias desarrolladas ad hoc.

El sistema diseñado soporta toda la información procedente de las

redes desde su recogida hasta la explotación basándose en tres

grandes módulos. El primer módulo está destinado a los

colaboradores y permite gestionar toda la información procedente de

sus redes y generar un fichero de salida encriptado y codificado con

clave de acceso destinado al segundo módulo. En el segundo

módulo, el equipo de análisis integra toda la información procedente

de todas las redes de informantes. Una vez revisada la información,

se genera un fichero de salida encriptado y codificado con clave de

acceso destinado al tercer módulo.

El tercer módulo es el núcleo central de la aplicación:

• Incorpora automáticamente los ficheros generados por el

equipo de análisis.

• Automatiza la post-codificación de la mayor parte de las

variables.

• Permite realizar automáticamente todas las explotaciones

básicas (descriptivas) para el informe.

• Genera las tablas necesarias para la explotación mediante

SPSS.

• Incorpora un módulo para consultas avanzadas sobre las

fichas de información de la base de datos que permite filtrar

por variables cerradas (hasta 8) y llevar a cabo búsquedas

textuales en todos los campos (hasta 5) Una vez filtrados los

registros que interesa analizar, genera un informe en Word

con el contenido de las fichas filtradas resaltando con distintos

colores las diversas cadenas de texto buscadas.

Page 16: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 15

El intercambio de información entre los diferentes módulos se realiza

mediante ficheros encriptados y protegidos con clave de acceso. El

fichero generado por un módulo sólo puede ser leído por el módulo

siguiente. Las claves de acceso tienen una longitud de 13 dígitos

para garantizar al máximo la seguridad de las comunicaciones.

Estas aplicaciones se han realizado en entorno Access y la

programación de los módulos específicos con Visual Basic. Durante

el 2007 se ha desarrollado una nueva aplicación para colaboradores

desarrollada en C++ bajo la plataforma .NET de Windows, para

posibilitar la compatibilidad con Windows Vista y Office 2007. Esta

nueva aplicación se distribuirá entre los colaboradores para su uso

durante el año 2008.

3.5 Bases de datos e instrumentos de recogida de la

información

La base de datos de informantes recoge sus características

sociodemográficas, el tipo y la calidad de la información que pueden

aportar y en relación con qué temas, así como el grado de

accesibilidad y de colaboración con el sistema.

Entre todos los colaboradores han establecido unas redes de

informantes compuestas por 450 (317 en 2006) personas en total

(ver algunas de sus características en el apartado 2.1 del capítulo 2

del anexo 2007)

La dimensión actual de las redes es la adecuada para el buen

funcionamiento del sistema y éstas, además, han aportado

información de calidad. Durante el 2008 se continuará con la

incorporación de otros perfiles necesarios para el SICCAM.

Page 17: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 16

Con el objetivo de facilitar los procedimientos de introducción de la

información al sistema y su tratamiento posterior, se ha elaborado

una ficha única para el registro de toda la información que recogen

los miembros de los equipos de campo. Esta “ficha de información”

reúne y clasifica temáticamente la información obtenida mediante

distintas técnicas e instrumentos: entrevistas a informantes clave,

informes de observación directa, entrevistas formales e informales (a

miembros de las redes), así como todo tipo de contactos y

observaciones realizadas por los miembros del equipo durante las

prospecciones.

Como resultado del trabajo realizado este 2007 se han elaborado

825 fichas con información de campo (924 en 2006) por medio de la

aplicación informática que unifica los criterios y permite la

clasificación temática. La información proviene de 229 informantes

diferentes (277 en 2006)1: 179 de las redes, 29 son informantes

claves y los 21 restantes son colaboradores del SICCAM.

Casi la mitad (48,2%) de los informantes de las redes son

consumidores de drogas; casi una tercera parte (30,9%) están

relacionados con los ambientes que interesan (“mundo de la noche”)

bien como profesionales o formando parte como usuarios, y el 2%

son traficantes. Todos aportan una información muy valiosa que no

se obtiene mediante fuentes indirectas. La mayor parte de los

informantes clave son profesionales de la intervención desde

diferentes campos o expertos en temas relacionados con los jóvenes

o las drogas; el resto, son profesionales relacionados con los

ambientes de consumo o consumidores.

1 Aunque se han realizado menos fichas y provengan de menos informantes, la profundidad

y calidad de los datos ha mejorado. En 2006, se privilegió mantener más contactos y, este

año, profundizar con aquellos que aportaban información más relevante.

Page 18: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 17

3.5.1 Otros instrumentos y procedimientos

Cuestionario de encuesta en discotecas y zonas de bares y pubs. El año 2007 la encuesta se ha aplicado a una muestra de 403

individuos. Una vez seleccionados los locales (nueve en total, de los

cuales cinco son discotecas, 3 pubs y una zona de bares y pubs), la

muestra se estratificó proporcionalmente según franjas horarias

(desde la 01.00 a las 02.30 el 20%; de las 02.30 a las 4.30 el 50%, y

a partir de las 4.30 el 30%) El proceso de encuesta se llevó a cabo el

12 de mayo de 2007. Los encuestados fueron seleccionados en la

entrada en los locales o en zonas de paso siguiendo un criterio

sistemático: uno de cada 5, iniciándose la selección en franjas de 5

minutos a partir de la hora de inicio de las franjas horarias fijadas en

la estratificación y procurando equilibrar la muestra según si

entraban o salían de los locales.

Del total de candidatos seleccionados para ser encuestados, 1 de

cada 3, aproximadamente, no quiso responder la encuesta

(proporción similar a la de 2006) Respecto a las negativas, la razón

principal dada por los encuestados fue la prisa.

Aunque la muestra no puede considerarse representativa de todos

los jóvenes de Castilla-La Mancha, dadas las características de la

misma nos permite extrapolar los resultados, como mínimo, a la

subpoblación de jóvenes que van a discotecas, bares y pubs. Hemos

realizado un análisis estadístico básico de los datos principales

obtenidos con un objetivo esencialmente descriptivo, y como

complemento y contraste de la información obtenida mediante otras

fuentes.

Page 19: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 18

Haciendo una proyección aproximada de los locales y zonas

seleccionadas esta muestra ha sido escogida entre una población

potencial de alrededor de 30.000 personas, suponiendo que las

intersecciones (jóvenes que van en un mismo día a más de uno de

los locales y zonas seleccionadas) sean mínimas (circunstancia que

parece coherente)

Ficha de encuesta auto-administrada de itinerarios A los miembros de sus redes que son consumidores de drogas, los

colaboradores les administran a lo largo del año un instrumento de

encuesta auto-administrada estandarizada, la ficha de itinerarios,

que recoge, de forma secuencial, una salida de fiesta desde su inicio

hasta la vuelta a casa, respecto a cada uno de los lugares que

configuran el itinerario: tiempo transcurrido en aquel lugar, localidad,

franja horaria, relaciones (con quién se está), actividades realizadas,

estado de ánimo, drogas consumidas, otros consumos (alimentos y

bebidas no alcohólicas) y medio de transporte utilizado en el

desplazamiento. También se recoge la fecha en que tuvo lugar la

salida, los datos sociodemográficos y los gastos realizados. Este

año, se han aplicado un total de 119 itinerarios (241 en 2006)2.

3.5.2 Tratamiento de los datos

Hemos realizado un análisis estadístico básico de los datos

principales obtenidos en las diferentes encuestas, con un objetivo

esencialmente descriptivo.

1. Test chi-cuadrado de independencia de atributos. En los casos en

que se han detectado asociaciones significativas solamente hemos

considerado como válidos los tests con nivel de significación inferior

2 La disminución es debida a los cambios en las redes de informantes. A pesar de ello, los

resultados son congruentes y equiparables a los del 2006.

Page 20: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 19

al 0.05 y en los cuales el porcentaje de celdas con frecuencias

esperadas menor de 5 no ha superado el 37% del total de las

celdas. En el informe sólo hemos considerado los casos de mayor

interés y en el texto figura como relación significativa o no (debe

entenderse estadísticamente significativa según esta prueba)

2. Prueba t de Student de comparación de medias de muestras

independientes con variables cuantitativas continuas clave.

Además de la revisión y del análisis continuo de la información

cualitativa, una vez preparada para el análisis (post-codificación),

finalmente se ha realizado un análisis cualitativo de contenido de

toda la información de campo (personas clave, miembros de los

equipos y sus respectivas redes) Esta información ha sido

considerada a dos niveles relacionados: conjunto de la información y

según categorías analíticas. Para hacerlo se ha utilizado, también, el

software de análisis Atlas. ti 5.2.

3.6 Consideraciones sobre el informe de resultados

Como se argumentó en el 2006, en el informe hemos considerado

conjuntamente, cuando los temas lo permiten, la información

obtenida de los informantes de la red y de los informantes clave y los

resultados de las encuestas y de las otras aplicaciones. Lo hemos

hecho en todos los casos indicando el origen de la información para

evitar confusiones. Esto es así porque la información de campo y la

de las restantes aplicaciones no es directamente equiparable.

Por una parte, los colaboradores recogen información directa (de

miembros de sus grupos de amistad o de su red de relaciones) de

personas a las que conocen en diversos grados (mayor o menor

conocimiento directo y personal), y a partir de éstos también de

Page 21: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 20

terceras personas, sobre diversos temas (conocimiento variable y no

homogéneo)

Esta circunstancia puede introducir algunas imprecisiones y

pequeños sesgos: acentuación de ciertas características; atenuación

de las diferencias existentes dentro de una misma red por parte de

los entrevistados aportando una imagen más homogénea;

generalización a partir de casos particulares; imprecisión temporal

de los acontecimientos descritos aunque dentro de unos límites

(“últimos meses”) y otras posibles (todas pueden incrementarse

cuanto más grande sea el número de personas sobre las que los

miembros de las redes aportan información) Se destacan estas

cuestiones para que la información que aportan estas fuentes sea

interpretada adecuadamente y no para restarle valor.

Las encuestas, en cambio, recogen información directa de cada uno

de los encuestados y, prácticamente en su totalidad, referida al día

de encuesta (en las aplicadas en discotecas), a la última salida

previa a la aplicación (itinerarios) En estos casos, el sesgo más

probable es el de ocultación o falseamiento en una minoría de las

preguntas. La valoración, dadas las características de los

cuestionarios utilizados y el desarrollo de los procesos de encuesta,

es que las respuestas son fiables y válidas.

Por otra parte, las poblaciones diana de las redes y de las encuestas

son diferentes. A los miembros de las redes de informantes y de

informantes clave se les pide, particularmente, información sobre la

subpoblación de jóvenes consumidores de drogas y sobre aspectos

conflictivos.

La población diana de la encuesta en discotecas son los jóvenes que

aquella noche han ido a alguno de estos locales (forman parte de

Page 22: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 21

una subpoblación: jóvenes usuarios de las discotecas) e incluye,

coherentemente, consumidores y no consumidores de drogas y no

contempla los comentados aspectos conflictivos (excepto algunos

comportamientos de riesgo)

El contenido de los otros instrumentos es parecido, pero se aplican a

subpoblaciones diferentes:

Entre los encuestados en las redes de informantes coherentemente

con lo que ya hemos señalado, predominan en diferentes grados los

consumidores de drogas y, frecuentemente, éstos forman parte de

los perfiles con un consumo más intenso y regular. Se trata, pues, de

una subpoblación diferenciada de consumidores. Estas

características también describen a los que han rellenado los

itinerarios.

Esta caracterización y distribución no supone, necesariamente,

correspondencia, jerarquías establecidas y homogeneidades entre

las muestras en todos y cada uno de los diferentes aspectos y temas

considerados en los cuestionarios ni tampoco entre dichas muestras.

En los diferentes capítulos del informe de resultados hemos tenido

en cuenta las regularidades, los aspectos comunes, y las

singularidades constatadas sintetizando la información y agregando

ésta cuando era factible sin diferenciar las fuentes (redes y otras

aplicaciones) y, mayoritariamente, haciéndolo de forma separada en

aquellos casos en que es necesario dada la especificidad de la

información o de las poblaciones diana. Respecto a las encuestas

comentamos únicamente lo que destaca reduciendo la inclusión de

porcentajes y el comentario descriptivo, detallado, de los datos.

Page 23: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 22

La complejidad metodológica de los datos viene dada, además, por

la heterogeneidad de los jóvenes, de las actividades que hacen y de

los consumos que llevan a cabo. Se constata que hay dos perfiles de

jóvenes: el más amplio, jóvenes que salen de fiesta con una

asiduidad variable (no todos los fines de semana), que hacen

itinerarios semejantes a los de la media de los jóvenes, que

consumen alcohol principalmente y una parte pequeña también

consume cannabis ocasionalmente. Un segundo grupo, menos

numeroso, que salen asiduamente, que alargan las salidas y que

consumen alcohol, cannabis con más frecuencia y estimulantes.

Entre estos dos grupos hay una gran variabilidad de situaciones.

Page 24: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 23

SEGUNDA PARTE: RESULTADOS

4 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS ENCUESTADOS

Las características sociodemográficas predominantes de las

personas encuestadas son las siguientes:

En las encuestas en discotecas predominan los hombres (58%)

respecto a las mujeres. Predomina la franja de edad de los jóvenes

de entre 20-24 años. La media de edad de la muestra es de 23,5

años (la de los hombres es de 23,7 años, mientras que la de las

mujeres es de 23,1 años) La mitad de la muestra trabaja (más de

dos terceras partes, si se tiene en cuenta los que ‘estudian y

trabajan’ a la vez), y casi un tercio se dedica a estudiar

exclusivamente. Menos de la mitad de la muestra tiene estudios

universitarios, y algo menos tiene estudios secundarios (los estudios

primarios sólo representan el 15,5%) La gran mayoría (70%) viven

en casa de sus progenitores, y la mayor parte pagan los gastos de

las actividades de ocio con ingresos propios.

La muestra de itinerarios está compuesta por 119 personas, de las

cuales más de la mitad son hombres (59%) y el resto mujeres (41%)

Dos terceras partes tienen entre 20-29 años, repartiéndose de

manera bastante similar entre las franjas de 20 y 24 años y de 25 y

29 años, y más de la cuarta parte superan los 30 años. La media de

edad es de 26,5 años.

Page 25: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 24

5 ESTILOS Y GRUPOS

5.1 Estilos y grupos (redes)

Los estilos juveniles son construcciones analíticas que intentan

clasificar las manifestaciones estéticas e ideológicas de la población

juvenil. Debido a la complejidad de factores que los configuran,

normalmente dan lugar a categorías insatisfactorias para

comprender plenamente el heterogéneo mundo de los jóvenes, no

obstante, se continúan utilizando para dar cuenta de las diferentes

expresiones estéticas o ideológicas de los jóvenes.

En el imaginario social, en algunos estudios empíricos sobre

consumos de drogas y en los de uso del tiempo libre, es frecuente

encontrar asociados determinados estilos juveniles al consumo de

diferentes drogas. Excepto para algunas sustancias muy minoritarias

la relación del consumo con un estilo juvenil determinado no es

concluyente y aún así, las excepciones y consideraciones dentro del

estilo dificultan el análisis.

Este hecho se debe a que, aunque los jóvenes difieren

externamente entre sí porque se muestran con distintas estéticas y

manifiestan ideologías dispares, estas diferencias son más formales

que reales. Las condiciones sociales en las que se socializan e

integran diluyen las diferencias externas y los unifican en muchos

aspectos estructurales, psicosociales y socioeconómicos (largos

itinerarios de formación, precariedad laboral, carestía de la vivienda,

expectativas de futuro inciertas, etc.)

Por otro lado, aunque los estilos juveniles también los utilizan los

propios jóvenes para categorizar a otros grupos, marcando así la

Page 26: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 25

diferencia con ellos, la mayoría no quiere ni catalogarse ni que otros

les marquen con ninguna etiqueta.

La identidad se construye definiéndose frente a lo que se rechaza,

(“yo no soy...”) ya que los criterios de diferenciación no se pueden

elaborar con claridad. Según esta lógica, lo más frecuente entre los

jóvenes es que se consideren a sí mismos como “normales”, que

quieren “ir a su rollo” y pasárselo bien con sus amigos, tanto los que

son percibidos por los otros como normales, como entre los que

aparentemente pertenecen a estilos juveniles muy concretos e

identificables por la mayoría de jóvenes. Por tanto, es frecuente

encontrar en los discursos juveniles que los que pertenecen a

determinados estilos son siempre los otros, nunca ellos mismos.

La estética tiene importancia simbólica y ayuda a generar

atribuciones y expectativas sobre los otros, pero, en general, tiene

un papel limitado a la hora de relacionarse. En ocasiones funciona

como elemento diferenciador entre iguales que ayuda a conformar la

identidad de los miembros del grupo. No obstante, en los grupos de

amigos es frecuente que convivan jóvenes con diferentes estéticas

sin que ello suponga ningún inconveniente para la convivencia.

Aunque suelen ser siempre una minoría los jóvenes que se

identifican con un estilo juvenil determinado –especialmente los

adolescentes–, siempre hay grupos de jóvenes que se auto-

identifican, para diferenciarse, a través de su estética y adoptando

marcadas posiciones simbólicas e ideológicas, aunque estas

diferencias suelen ser más estéticas que estructurales.

Durante el 2007 el equipo de campo y el panel de informantes clave

han detectado la presencia de jóvenes latinoamericanos en los

espacios públicos principalmente en las ciudades. Algunos los

Page 27: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 26

identifican como miembros de bandas, Latin Kings, asimilados a la

imagen que de ellos se da en los medios de comunicación. No

obstante, una vez contrastada la información, la mayor parte son

jóvenes latinoamericanos con una estética hip-hop similar a la que

muestran los miembros de bandas latinas.

Siguen siendo válidas las otras variables que se encontraron en

2006, más significativas para entender los consumos de drogas que

los estilos. Así, además de los dos grandes grupos de jóvenes

respecto a las salidas de fiesta y al consumo de drogas (por su

intensidad y frecuencia), el género y la edad, se describían tres

colectivos de jóvenes muy vinculados al mundo de la fiesta y a la

difusión del consumo de drogas: los trabajadores del mundo de la

noche, los estudiantes universitarios y los jóvenes con mucha

movilidad territorial. A lo largo de 2007 se sigue recibiendo

información sobre estos colectivos, que son pieza clave para la

difusión de nuevas tendencias en el consumo de drogas.

Dentro del grupo de trabajadores del mundo de la noche, destacan

dos perfiles: los que trabajan en este ámbito de forma parcial y los

profesionales con una larga trayectoria. Los primeros son jóvenes,

especialmente estudiantes, que trabajan en el sector de forma

esporádica, como complemento o para obtener ingresos extras, ya

que no quieren dedicarse a este trabajo de forma profesional. Los

segundos, son profesionales y la mayoría trabaja desde hace tiempo

en el sector del ocio nocturno.

Debido a que el sector del ocio nocturno es muy dinámico, los

locales, para ser competitivos, han de incorporar las nuevas

tendencias de la fiesta (música, decoración, animadores) Para ello,

los trabajadores suelen ser piezas claves para modernizarse e

incorporar las tendencias que les llegan de fuera y dentro del estado

Page 28: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 27

y para difundirlas localmente. Además, éstos también tienen un

papel relevante en la difusión de nuevos consumos de drogas, tanto

en su ámbito laboral, como cuando asisten a fiestas al terminar la

jornada de trabajo.

Los estudiantes universitarios, especialmente los que estudian fuera

de Castilla-La Mancha (más en Madrid) están en contacto directo

con nuevas modas y fiestas por lo que tienen una información

privilegiada y mayor accesibilidad a todo tipo de drogas que difunden

en su círculo de amigos y conocidos (algunos incluso se implican en

el mercado a pequeña escala, entre amigos) Esto es más

observable cuando regresan a sus pueblos.

Los jóvenes que tienen mucha movilidad territorial son también

elementos clave para la difusión de nuevas tendencias. Este

colectivo lo podemos caracterizar como jóvenes que trabajan, con

bastante poder adquisitivo, preocupados por su estética y

seguidores de las nuevas tendencias de ocio. Son los que más

frecuentan las discotecas, afters y festivales dentro y fuera de la

comunidad, sobre todo durante el verano. Suelen ser buenos

conocedores de las drogas y sus efectos, y están interesados por las

novedades en modas y substancias que contribuyen a difundir.

Existen otros colectivos de jóvenes con amplia movilidad, como los

que residen en municipios y pueblos pequeños en los que hay una

oferta de espacios muy reducida (a veces sólo un local) Éstos

jóvenes acostumbran a salir de fiesta con más frecuencia y en

grupos con mayor diversidad de edad, por lo que entran en contacto

con consumidores y contextos de fiesta que, suelen ser más

inaccesibles para los adolescentes y jóvenes de las ciudades, que

conforman grupos más homogéneos por edades.

Page 29: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 28

5.1.1 Música y nuevas tecnologías

Un aspecto muy importante para analizar la realidad juvenil es la

música, tanto en el ámbito de lo cotidiano como para la fiesta. La

música, a veces más que la estética, genera afinidades dentro de los

grupos, puede generar nuevas amistades y es un factor de

socialización. La música también puede considerarse un rasgo

central en la vida juvenil por el componente de aparente libertad que

otorga.

Hoy, las nuevas tecnologías son otro aspecto a considerar para

entender la realidad juvenil actual, ya que los jóvenes son usuarios

habituales y las utilizan para relacionarse de forma cotidiana. Las

relaciones juveniles están cada vez más mediatizadas por su

utilización, sobre todo el correo electrónico, el messenger y el

teléfono móvil, de tal forma que en los últimos años están cambiando

también las formas de relacionarse entre ellos. Estas nuevas pautas

de comunicación están modificando también el ocio juvenil,

especialmente en las prácticas e itinerarios festivos, ya que pueden

citarse, reunirse en un lugar o cambiar a otro convocándose entre sí

en cualquier momento de la noche. Las nuevas tecnologías son,

además, nuevas fuentes de información sobre drogas.

5.2 La economía, los jóvenes y la fiesta

Las salidas nocturnas son para muchos jóvenes la principal fuente

de gasto. La capacidad económica para invertir en la fiesta varía,

principalmente, en función de los ingresos. La situación difiere si

tienen ingresos propios, si dependen de la familia y si viven en casa

de los padres o están emancipados.

Page 30: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 29

Los que tienen un poder adquisitivo más elevado y gastan más en

sus salidas festivas son los que trabajan y viven con sus padres.

Aunque algunos aportan una parte de sus ingresos a la economía

familiar, la mayoría utilizan su sueldo exclusivamente para sus

gastos de los que, una parte significativa se destina a las salidas de

fiesta y al consumo de drogas. Esto es más destacable entre los que

consumen cocaína.

Entre los que trabajan y viven emancipados aparecen diferentes

situaciones que marcan también diferencias de poder adquisitivo y

disponibilidad económica para fiesta y consumos. Las más

relevantes son:

Los que comparten piso tienen más dinero para destinar a la fiesta.

Aquí se encuentran muchos consumidores de cocaína, que suelen

ser los que salen hasta más tarde y hacen itinerarios más largos

(afters, festivales)

Los que viven solos o en pareja destinan una parte importante de lo

que ganan a salir de fiesta. Más tarde, cuando se van incrementando

las responsabilidades (hipoteca, etc.) y aumenta la edad disminuye

la frecuencia de las salidas y la intensidad de los consumos.

Muchos jóvenes estudiantes tienen o buscan trabajos esporádicos a

tiempo parcial para tener dinero para “sus gastos”, ya que la

aportación económica familiar suele ser insuficiente para la fiesta y

los consumos. Lo que ganan en este tipo de actividad económica les

permite salir con más frecuencia (todos los fines de semana), estar

más tiempo de fiesta y consumir más drogas.

Page 31: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 30

Para la mayoría de los estudiantes que sólo estudian y dependen

exclusivamente de las aportaciones de la familia, salir de fiesta y

consumir drogas es, con frecuencia, muy difícil.

Las chicas suelen ser las que tienen menos dinero para la fiesta, o

prefieren utilizarlo en otros gastos, son también las que tienen más

restricciones horarias y control para regresar a casa.

En general, los más jóvenes buscan estrategias para ahorrar para la

fiesta o para gastar menos, como ser invitados (más las chicas),

hacer botellón, privarse de otros consumos, intensificar las horas de

trabajo temporal o, incluso, una pequeña minoría, vender alguna

sustancia entre amigos y conocidos para sufragarse los gastos de la

fiesta y el consumo (especialmente cocaína)

Los adolescentes suelen tener menos dinero para gastarlo en fiestas

y consumos, no obstante, muchos de ellos tienen muy próximo el

consumo de alcohol y cannabis, especialmente en épocas de fiestas

señaladas, en las que pueden participar muy activamente (peñas y

garitos) e iniciarse en el consumo, casi siempre invitados.

Pero la intensidad y frecuencia de salidas y consumos está muy

lejos de la de los mayores de 16 años, especialmente de los que

empiezan a trabajar mientras siguen viviendo con la familia.

5.3 Estilos musicales y estéticos (encuestas)

Las dificultades para clasificar los estilos musicales y estéticos

aumentan con las encuestas, puesto que éstas recogen “etiquetas”

muy imprecisas. Además, los estilos categorizados3 no establecen

3 Son preguntas abiertas en las cuales manifiestan sus preferencias musicales y estéticas y las que más rechazan, luego las agrupamos para que puedan ser trabajadas analíticamente.

Page 32: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 31

diferencias significativas cuando se relacionan con el resto de

variables consideradas en las encuestas.

El estilo musical preferido por los encuestados es el ‘pop’ (31%),

seguido de cerca por el ‘tecno’ (30%) y de ‘otros’ (15%) El estilo

estético que más gusta es el ‘normal-informal’ (más de la mitad de la

muestra), seguido a distancia por el ‘moderno-tecno’ (20%) y a

mucha más distancia por el tercer preferido que es el ‘revival-

alternativo-hippy’. Y el que menos gusta es el ‘radical-duro’, seguido

a distancia por el ‘normal-informal’ y el ‘skin’.

Page 33: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 32

6 OCIO Y TIEMPO LIBRE

6.1 Espacios, tiempos y actividades (redes)

Como en otros lugares, para la mayoría de los jóvenes de Castilla-La

Mancha, los tiempos dedicados al ocio están claramente

establecidos y la diferencia entre los días laborables y los festivos y

vacaciones es muy precisa. En los días laborables se cumple con las

obligaciones formales (estudio, trabajo) para dar paso durante los

festivos a un tiempo de ocio que se dedica a otras actividades. Una

de las más importantes, es el salir de “marcha” con los amigos. Las

actividades que realizan, sean formales o informales, están muy

relacionadas con los espacios en los que las llevan a cabo.

Los jóvenes requieren espacios donde puedan reunirse con sus

amigos en grupos, según el tipo de actividades de ocio y porque

tienden a actuar de forma gregaria.

El tiempo libre durante los días laborales, excepto en verano y

vacaciones, es limitado. Predominan las salidas, antes de cenar, a

espacios públicos o a bares próximos al lugar de residencia o

trabajo. Allí se encuentran con los amigos y los consumos son

moderados (alcohol de baja graduación, tabaco, cannabis) La oferta

de ocio nocturno durante la semana suele ser muy limitada.

Los adolescentes acostumbran a encontrarse en los espacios

públicos de pueblos y ciudades, especialmente cuando hace buen

tiempo. La principal actividad es relacionarse con los amigos y

algunos consumen alcohol o cannabis. Durante el invierno las

reuniones en estos lugares públicos son menos frecuentes.

Page 34: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 33

Muchos prefieren las actividades en ámbito privado, reuniéndose

con amigos en casa o en locales donde escuchan música, juegan

con el ordenador, la videoconsola, navegan o se relacionan por

Internet, leen o ven televisión (especialmente partidos de fútbol), etc.

Las actividades en el ámbito deportivo o dirigidas por monitores

también son frecuentes. Algunos realizan actividades

complementarias para su formación. También hay adolescentes que

acuden a los centros juveniles pero, en general, la participación en

actividades de ocio alternativo suelen ser muy limitadas.

La noche del jueves cada vez se acerca más a las del fin de

semana. Algunos jóvenes que trabajan los viernes hacen sus

primeras salidas, pero menos intensas. Es el día de la semana en

que son más frecuentes las fiestas y los botellones estudiantiles. En

algunas ciudades universitarias se pueden iniciar fiestas el jueves a

mediodía que no terminan hasta la noche.

Los periodos vacacionales, especialmente durante el verano, son

tiempos que propician las salidas nocturnas y festivas también

durante la semana. Durante estos periodos se celebran muchas

ferias, fiestas patronales y festivales que propician la movilidad ya

que estas fiestas suelen ser las más importantes del año y es

cuando muchos jóvenes se inician al consumo de alcohol y otras

drogas.

El fin de semana. El fin de semana es el momento en que se

concentra la oferta festiva y de ocio. No es frecuente salir todos los

fines de semana y menos aún salir todas las noches del fin de

semana. Lo más común es salir una noche, aunque muchos jóvenes

pueden salir dos, una de ellas con más intensidad. Una minoría sale

la noche del viernes y del sábado, algunos incluso también el jueves.

Page 35: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 34

La noche del sábado continua siendo la noche de fiesta por

excelencia. El viernes va acortando diferencias respecto el sábado,

pero difícilmente podrá equipararse porque son muchos los jóvenes

manchegos que los sábados trabajan o tienen algún otro tipo de

obligación social. El domingo es el día de descanso, son pocos los

que salen y los que lo hacen suele ser en un contexto distinto al del

sábado.

Los que más salen son los hombres entre 18 y 25 años. Aunque hay

un grupo de más edad que continúa saliendo de forma intensiva.

Entre las chicas, aunque suelen regresar antes a casa, empieza a

haber una proporción elevada que hace un número de salidas similar

a los chicos.

6.1.1 Espacios y contextos de ocio y consumo

Tanto la iniciativa privada como la pública promueven una amplia y

diversificada red de espacios y lugares de ocio en el extenso

territorio manchego a lo largo de todo el año.

Durante 2007 se ha constatado que aumenta la tendencia a

relacionarse en espacios generados por los propios jóvenes y a

utilizar como espacios de fiesta, lugares privados, como pisos y

locales.

Una diferencia significativa entre los diferentes contextos de ocio es

la forma en que están gestionados. A grandes rasgos encontramos

tres categorías de espacios: los gestionados por empresarios, los

que gestionan los propios jóvenes y los promovidos por la

administración o instituciones.

Page 36: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 35

En la primera categoría, los gestionados por empresarios, están las

discotecas, los bares, los restaurantes, los pubs y afters. Estos

espacios de fiesta son en su mayoría pequeñas empresas y han de

cumplir la normativa vigente. En los últimos años la competencia

entre estos espacios para captar clientes ha ido en aumento,

especialmente en las zonas urbanas.

Los espacios gestionados por los jóvenes son muy diversos. En esta

categoría encontramos, muchos locales y peñas, raves, casas

particulares y espacios públicos (especialmente cuando hacen

botellón) En estos espacios los jóvenes son usuarios a la vez que

organizadores y protagonistas de la fiesta.

La tercera y última categoría son los espacios gestionados por la

administración que ofrecen actividades de ocio para los jóvenes,

sobre todo las realizadas en centros juveniles o entidades similares.

Los principales usuarios de estos espacios son los adolescentes.

Los jóvenes utilizan los espacios de las dos primeras categorías

para salir de fiesta, socializarse y consumir drogas. En una salida

nocturna lo más frecuente es que su itinerario discurra entre

espacios de estas dos categorías. La tercera es utilizada casi

exclusivamente por los adolescentes y por los jóvenes en momentos

de fiestas especiales (fiestas patronales, conciertos, festivales)

Son espacios de fiesta donde predomina la sociabilidad. En ellos se

consumen drogas con finalidades recreativas. También acude un

segmento de la población juvenil, que no utilizan ninguna droga legal

o ilegal.

Espacios públicos al aire libre: La utilización de los espacios

públicos es una práctica habitual a la cual recurren los jóvenes para

Page 37: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 36

relacionarse. Parques, plazas, calles, paseos, entre otros, son

espacios que los jóvenes se pueden apropiar para reunirse en

grupo, especialmente entre aquellos que no disponen de vivienda

propia y los adolescentes. Las reuniones de jóvenes se producen

durante los días laborables y festivos. En los días laborables lo

hacen una vez han terminado con las obligaciones diarias. Durante

los fines de semana y vacaciones la utilización de los espacios

públicos se intensifica de forma notoria, a veces se prolonga hasta la

madrugada.

La sociabilidad es el eje de las reuniones en los espacios públicos.

Las actividades que se realizan en ellos son diversas y destacan

hablar, ligar y conocer gente nueva. El consumo de alcohol es

reducido y se presenta casi exclusivamente los fines de semana

(botellón) Algunos consumen cannabis, pero el consumo de otras

drogas es prácticamente inexistente.

Los adolescentes son los que más utilizan los espacios públicos

para reunirse y encontrarse en grupo. La frecuencia de uso aumenta

durante épocas de buen tiempo y disminuye ostensiblemente en

invierno.

La presencia de jóvenes inmigrantes en los espacios públicos se

hace cada vez más visible. Algunos de estos grupos, por su estética,

son percibidos como jóvenes potencialmente problemáticos

(latinoamericanos) pero, tal como se ha expuesto anteriormente,

estas reuniones no suponen ningún problema de convivencia. No

obstante, continúan observándose actitudes de recelo y exclusión

hacia este sector juvenil.

Durante las noches del fin de semana es frecuente que los jóvenes

de cualquier zona de Castilla-La Mancha se reúnan en algún espacio

Page 38: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 37

público para hacer botellón, iniciando así su salida festiva. Esta

práctica, muchas veces genera malestar entre los vecinos que

residen en zonas colindantes, algunos de los cuales manifiestan

quejas ante la administración relacionadas con el ruido o la suciedad

generados por los jóvenes allí reunidos.

Una de las respuestas más frecuentes para evitar los problemas ha

sido el desplazamiento del botellón a zonas alejadas del casco

urbano, lo cual ha seguido aumentado durante 2007. No obstante,

se ha observado que la ubicación de los botellones fuera de los

espacios residenciales ha aumentado los riesgos, especialmente el

relacionado con el desplazamiento ya que aumenta claramente la

utilización del vehículo privado (coche o moto)

El espacio público también es utilizado por la administración en

determinadas épocas, sobre todo en verano y durante las fiestas

patronales. Así, algunos ayuntamientos organizan bailes o fiestas

para jóvenes en espacios públicos al aire libre, normalmente

instalando carpas para celebrar la fiesta.

Espacios institucionales: Este año se han programado más

actividades de ocio alternativo para jóvenes, especialmente para

menores de 18 años.

La mayor parte funcionan como punto de reunión para los

adolescentes, tanto los días de la semana como el fin de semana.

Muchos tienen ordenadores con conexión gratuita a la red. Algunos

adolescentes, durante la tarde del sábado realizan en ellos

actividades programadas y, posteriormente, van a otros espacios de

ocio, siendo el centro de juventud el punto de inicio del itinerario

festivo.

Page 39: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 38

Los locales de ocio privado, de acceso público, presentan una

gran variabilidad. Aunque es muy frecuente que los jóvenes,

especialmente los de los pueblos, se quejen de la escasa y limitada

oferta festiva.

Los locales de ocio privado tienen una gran capacidad de adaptación

a las demandas del mercado. Un mismo local puede haber

cambiado en los últimos años varias veces de tipo de público y de

estilo.

La funcionalidad y polivalencia cambia a lo largo del itinerario

nocturno. Los bares son el punto de reunión y primera salida cuando

no se va de botellón. Más tarde, muchos jóvenes visitan los pubs y

discotecas, una minoría se desplaza de nuevo a los bares, para

realizar los últimos consumos o para desayunar antes de regresar a

casa.

Las diferencias entre los locales de ocio de las zonas rurales y las

zonas urbanas son notables. En las zonas rurales, los locales de

ocio son más polivalentes. En muchos pueblos sólo hay un pub o bar

“juvenil” que reúne a los jóvenes, sin diferenciar edades ni estilos.

No tienen competencia con otros locales y normalmente alargan su

horario hasta entrada la madrugada.

En las zonas de bares de las ciudades existe una gran competencia

entre los diferentes locales, lo que provoca que los locales pongan

en marcha estrategias para tratar de fidelizar a sus clientes y

diferenciarse del resto de los locales. Muchos de ellos disponen de

personal de relaciones públicas para captar clientes, llevan a cabo

promociones (bebidas, entradas gratis para chicas, etc.) y fiestas

especiales para dinamizar y captar clientela. Estas estrategias son

aprovechadas por los jóvenes para obtener una fiesta más barata.

Page 40: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 39

Los restaurantes son apreciados por los jóvenes como lugar de

reunión para cenar y celebrar fiestas de cumpleaños, despedidas de

solteros, cenas de trabajo y otras celebraciones. Las visitas a

restaurantes son más frecuentes entre los jóvenes que tienen mayor

poder adquisitivo y especialmente entre los que tienen ingresos

propios.

Los bares son un lugar de reunión clave en el ocio juvenil. Durante

los días laborables funcionan como espacio de encuentro entre los

jóvenes de más de 18 años, después de la jornada laboral. Esos

días, suelen consumir bebidas de baja graduación o refrescos sin

alcohol. Normalmente, las bebidas van acompañadas de las típicas

tapas. Los días laborables, mayoritariamente, estas salidas sólo

duran hasta las nueve o las diez de la noche.

Su utilización se ve intensificada durante los fines de semana, con la

máxima afluencia de jóvenes. Algunos se reúnen en ellos para ver

partidos de fútbol, jugar a cartas u otros entretenimientos. Durante

los fines de semana son, para los que no van de botellón, el primer

punto de reunión. Su utilización no varía sustancialmente los viernes

y los sábados mientras que, durante los domingos, la afluencia es

menor.

Hay bares que ofrecen “packs” botellón para tomar en el local, a un

precio más caro que en las tiendas pero que continua siendo

atractivo para los jóvenes, ya que es mucho más barato que pagar

las consumiciones por unidades.

Los pubs se suelen visitar después de los bares y, generalmente,

tras el botellón. Algunos se diferencian poco de los bares y hay

bares que a partir de una hora determinada funcionan como pubs o

Page 41: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 40

pequeñas discotecas con escenarios para conciertos y zona para

bailar.

En los pubs de las zonas rurales predomina la diversidad en cuanto

a la edad de sus usuarios. En muchos pueblos, los pubs son los

espacios más importantes de socialización juvenil debido a que hay

pocos locales (en algunos pueblos sólo hay uno) dónde los jóvenes

pueden relacionarse y pasar su tiempo de ocio.

Este año, se ha observado que han aumentado los locales que

permiten fumar porros abiertamente a cualquier hora, sin embargo la

mayoría son muy estrictos con la prohibición del consumo. Algunos,

sólo permiten fumar porros o consumir otras drogas después del

cierre al público, cuando sólo permanece en el local un reducido

grupo de clientes habituales.

Las discotecas reciben la visita de sus clientes jóvenes cuando

cierran los bares y pubs musicales. La mayor afluencia se produce

entre las dos y las cuatro de la madrugada, aunque es frecuente que

se alargue la sesión con bastante público hasta las siete o las ocho

de la mañana.

La ubicación de las discotecas es muy dispar. Hay algunas que

están en el centro urbano, otras se sitúan en las afueras y algunas

ocupan locales dentro de polígonos industriales alejados de las

ciudades.

Para evitar problemas y quejas vecinales por ruidos u otros

conflictos relacionados con aglomeraciones de jóvenes durante la

noche, muchos ayuntamientos quieren desplazar las discotecas

fuera del centro urbano. Los ayuntamientos intentan zanjar las

quejas vecinales mediante la negativa de dar nuevas licencias de

Page 42: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 41

apertura de locales en el centro y presionando a los que no cumplen

las normativas locales. La resistencia a abandonar el casco urbano

por parte de los empresarios del mundo de la noche es fuerte en

muchos lugares de Castilla-La Mancha ya que trasladar el local a las

afueras puede significar el cierre del negocio.

Los empresarios del mundo de la noche se esfuerzan por hacer

atractivo su local con distintas estrategias para captar clientes: dar

acceso libre a las chicas, como reclamo para los chicos; contratar

camareros y camareras atractivas; organizar fiestas, etc.

Los precios de la entrada oscilan entre 5 y 15 €. En días especiales

como Nochevieja, los precios son más caros (más de 15 €) Con la

adquisición de la entrada suele haber derecho a una consumición.

Algunos locales ofrecen dos.

En ocasiones, las discotecas, conjuntamente con estudiantes

universitarios de una titulación concreta, pueden organizar fiestas

para conseguir dinero para el viaje de fin de curso o fin de carrera.

Estas fiestas son abiertas a todos los jóvenes, aunque son más

frecuentadas por jóvenes de la titulación que la organiza.

En algunas discotecas, los controladores de acceso (porteros) vetan

la entrada según criterios arbitrarios. Las razones más frecuentes

para no dejar entrar son, el aspecto externo por la estética y la forma

de vestir, ser inmigrante y presentar síntomas de embriaguez. Los

controles en los baños para que no se consuman substancias

ilegales existen en la mayoría de los locales. En algunos locales los

vigilantes de seguridad son implacables y, a la mínima sospecha de

consumo, los jóvenes son expulsados a la calle.

Page 43: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 42

Es frecuente alquilar la sala de una discoteca a una empresa o

grupo para realizar fiestas privadas. Con este sistema los

propietarios aseguran un aforo y unos ingresos fijos y los usuarios

disponen de la sala en exclusiva con las garantías de privacidad y

seguridad que supone estar entre amigos y conocidos.

Son escasas las referencias a sesiones light, para menores de 18

años, en las que no se sirve alcohol. Cada vez se ofrecen menos, ya

que son poco rentables para los empresarios porque los menores

tienen poca capacidad adquisitiva y porque estas sesiones implican

más presiones legales y administrativas.

Algunos empresarios suelen anunciarse a través de páginas web,

blogs, mailings (listas de clientes), etc. Las discotecas más grandes

anuncian sus fiestas por Internet y algunas hacen descuentos si se

presenta en la entrada el flayer impreso que se ha descargado

desde la web.

En cuanto a los afters, espacios que funcionan como pequeñas

discotecas que abren de madrugada, hay pocos en Castilla-La

Mancha.

Algunos jóvenes, para continuar la fiesta “de after” suelen

desplazarse de madrugada a otras ciudades (más a Madrid y

Valencia) Los desplazamientos en tren son frecuentes. Se valoran

los horarios, la comodidad y la seguridad. Con esta práctica se

evitan los riesgos de conducir bajo los efectos del alcohol y los

posibles controles de alcoholemia. También son destacables los

desplazamientos en coche en los que aumenta la práctica del

conductor asignado (que no ha bebido o hace horas que no bebe)

Algunos conductores consumen estimulantes, principalmente

Page 44: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 43

cocaína, para eliminar los efectos del alcohol y mantenerse

despiertos durante el viaje.

Prolongar la salida festiva desplazándose a un after fuera de la

comunidad supone un gasto elevado, además de un consumo más

intensivo. Por esta razón, casi siempre se reservan las visitas a los

afters para celebraciones y fiestas especiales.

Los jóvenes que visitan los afters con más frecuencia superan los 23

años, tienen un cierto poder adquisitivo, no tienen responsabilidades

familiares y tienen más movilidad territorial. Los afters son espacios

de innovación y difusión de nuevas sustancias, por lo que los

jóvenes más asiduos suelen tener también un papel importante en la

difusión de nuevos consumos de drogas en su entorno inmediato,

especialmente en los pueblos.

Salir de after significa continuar la fiesta después del cierre de las

discotecas, en locales que funcionan específicamente como tales o

en bares, espacios públicos, locales privados, peñas o incluso en

pisos o casas privadas.

Raves

Las referencias a raves durante este año han sido más numerosas

que en 2006. Aunque proceden de todo el territorio predominan las

de las zonas de Toledo y Cuenca.

Podemos distinguir dos tipos de raves. La principal diferencia entre

ellas está en las ocasiones y en los protagonistas que las organizan.

El primer tipo de raves se puede denominar “raves patronales”. Se

organizan paralelamente o tras una fiesta importante, normalmente

durante las ferias o fiestas patronales de pueblos grandes o

Page 45: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 44

ciudades. En ocasiones, son la alternativa a unas fiestas que los

jóvenes consideran institucionalizadas y que tienen poco atractivo

para ellos.

Suelen estar organizadas por un grupo de jóvenes o incluso por una

sola persona. Los recursos son dispares, lo más frecuente es que

los jóvenes aporten equipos de música con platos y altavoces para

que pinchen los dj’s de la zona. Algunas se pueden organizar en

torno a la música, a todo volumen, de uno o varios coches con las

puertas abiertas. Normalmente se sitúan cerca del casco urbano y

pueden congregar desde unas decenas de jóvenes hasta unos

centenares. Estas raves espontáneas se van despoblando

progresivamente a medida que avanza la mañana.

Otro tipo de raves se podría denominar “raves de colectivo”. Están

organizadas por colectivos de jóvenes que se unen para organizar

este tipo de fiestas y canalizar sus inquietudes musicales, casi

siempre como alternativa al modelo de fiesta consumista. Se sitúan

fuera de los núcleos urbanos, en espacios abiertos y en contacto con

la naturaleza. Lo más frecuente es que empiecen el sábado por la

noche y terminen el domingo por la tarde, aunque durante los

puentes o en verano pueden prolongarse incluso durante dos días.

Algunas pueden recibir la visita de hasta un centenar de personas

durante el momento de mayor aforo (entre las 4 y las 8 de la

mañana), cuando coinciden los que han pasado toda la noche en la

fiesta y los que llegan tras el cierre de los locales.

La oferta de raves aumenta durante el verano y en épocas de buen

tiempo y disminuye en invierno. Entre los jóvenes que las frecuentan

predominan los chicos, y la mayoría superan los 23 años. Este tipo

de raves es difícilmente accesible para los menores o para los que

no tienen medios de desplazamiento ya que todas, o la mayor parte

Page 46: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 45

de ellas, se organizan fuera de las ciudades. La difusión se realiza

por Internet (correo electrónico), flyers, mensajes de teléfono móvil

(sms) y, sobre todo, por el clásico boca a boca.

En las raves, los consumos de drogas acostumbran a ser más

intensivos. También son espacios de difusión de sustancias más

minoritarias, poco utilizadas por la mayoría de los jóvenes

(estimulantes, pero especialmente éxtasis, cristal y ketamina)

Espacios privados

Casas particulares Los jóvenes que viven emancipados, al disponer de piso o casa

propia, pueden utilizarlas para celebrar fiestas. Éstas, normalmente,

no congregan más de una decena de jóvenes para evitar problemas

con los vecinos. Cuando son fiestas más numerosas suelen terminar

antes y si se prolongan requieren cierta condescendencia vecinal o

acostumbran a generar problemas.

Las fiestas privadas son muy valoradas ya que favorecen la

interacción social, las conversaciones distendidas y los encuentros

entre amigos en un ambiente agradable, lo que acostumbra a ser

difícil en el ajetreo de la vida diaria. En ellas también son frecuentes

los juegos con videoconsolas, los de mesa o de cartas (algunos

implican beber alcohol) Los encuentros en lugares privados son más

frecuentes en invierno.

Los estudiantes que comparten piso lo utilizan como lugar de

encuentro antes de salir. También suelen organizar botellones los

fines de semana.

Page 47: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 46

Tanto para los estudiantes como para los jóvenes en general

reunirse en casas y locales particulares es una buena estrategia

para reducir costes en la fiesta, para encontrarse fuera del control

adulto y, para los que consumen drogas, poder hacerlo con

tranquilidad, sin temor a ser descubiertos.

Casas Rurales

Continúan las referencias a casas rurales alquiladas por grupos de

jóvenes, la mayoría en torno a los 25 años. En ellas se pueden

realizar diversas actividades en contacto con la naturaleza y celebrar

fiestas del ciclo anual o vital (cumpleaños y Nochevieja, entre otros)

En estas fiestas, los consumos mayoritarios son de alcohol y

cannabis, pero también destaca la cocaína. A veces se visitan los

pueblos donde están ubicadas para ir a bares o discotecas. Una

minoría aprovecha las salidas a casas rurales para consumir

alucinógenos.

Locales o peñas En todo el territorio de Castilla-La Mancha se encuentra muy

arraigada la costumbre de las peñas o locales que funcionan como

punto de reunión para los grupos de jóvenes, especialmente en

épocas de festividades especiales. En muchos pueblos suelen ser

casas deshabitadas propiedad de familiares de algún joven del

grupo, aunque también pueden ser alquiladas. Son más frecuentes

en las zonas rurales pero también hay peñas o locales alquilados en

ciudades y pueblos grandes. Normalmente, las peñas están

gestionadas por un grupo de amigos, lo que no impide que éstos

inviten a otros amigos o grupos. En las zonas rurales, es más

frecuente que en las peñas se reúnan jóvenes de distintas edades.

En las ciudades, las peñas casi siempre están formadas por grupos

de edades más homogéneas.

Page 48: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 47

Algunas peñas funcionan todo el año, otras sólo se activan durante

las fiestas patronales. Las que son estables durante todo el año

están equipadas con sofás, televisor, videoconsolas y otros objetos

que contribuyen a mejorar el confort, además de estar provistas de

los dos elementos básicos para la fiesta, bebida y música, así que

nunca faltan neveras y equipos de música. La mayoría funcionan

como centros de reunión y para algunos grupos de jóvenes son el

lugar principal de encuentro durante las tardes, al salir de clase o del

trabajo. Allí charlan, juegan, ven televisión y algunos, fuman tabaco

o cannabis y beben alguna cerveza.

Durante el fin de semana se intensifica el uso de estos locales, se

permanece en ellos más tiempo, aumentan las actividades y crece el

número de los jóvenes que los frecuentan. Es especialmente

importante el papel que juegan estos locales en las salidas de fiesta,

ya que es el lugar de cita para salir. También se hace botellón y se

producen los primeros consumos de cannabis y otras sustancias,

para después salir a pubs o discotecas. Posteriormente, y antes de ir

a casa, también funcionan como after para terminar la fiesta. En

algunas ocasiones el grupo de amigos permanece en el local

durante toda la noche, sin visitar otros espacios de ocio.

Durante las fiestas patronales son el centro neurálgico del grupo de

amigos. Allí se reúnen, comen y algunos incluso se quedan a dormir.

En las fiestas se compra bebida en abundancia, compartiendo todos

los gastos a escote para tener provisiones no sólo para los

miembros del grupo, sino también para los visitantes.

Festivales y conciertos La mayor parte de los festivales se organizan en verano, muchos de

ellos fuera de la comunidad manchega. En primavera, se solía

celebrar un festival que congregaba a jóvenes de otros puntos del

Page 49: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 48

estado (“Viña Rock”) El que le sustituye, “Villa Rock”, este año no ha

sido tan atractivo para los jóvenes de fuera de la comunidad. Los

jóvenes manchegos también se suelen desplazar fuera para asistir a

festivales, según el programa musical.

En los festivales se intensifican los consumos de alcohol y otras

drogas. Son lugares óptimos para poder experimentar con otras

substancias más minoritarias, ya que la oferta y la accesibilidad de

estas drogas es mayor.

El coche

El coche tiene un fuerte contenido simbólico para los jóvenes ya que

para ellos significa libertad y autonomía. Es un espacio polifuncional:

privado, oculto e íntimo, donde se puede, entre otras cosas,

escuchar música, hablar con los amigos, estar con la pareja,

descansar y consumir drogas. Si dispone de un equipo de música

potente sirve para escuchar música y bailar, generalmente cuando

ya no quedan locales abiertos o como alternativa a ellos. Muchos

jóvenes, además, transportan alcohol para fiestas, botellones o para

salir a beber en los estacionamientos de las grandes discotecas.

6.1.2 Fiestas del ciclo vital y anual y variaciones estacionales Las fiestas más importantes del año como carnavales, la noche de

San Juan, las ferias patronales, Nochevieja y otras celebraciones del

calendario vital y escolar (despedidas de solteros, bodas) se

convierten en auténticos rituales para la fiesta juvenil. En estas

celebraciones extraordinarias, especialmente esperadas por los

jóvenes, se intensifican los consumos, especialmente de alcohol, y

se vive como algo “normal” beber hasta emborracharse. El consumo

de otras drogas, especialmente estimulantes, se intensifica y para

algunos son los únicos consumos de este tipo de sustancias durante

el año.

Page 50: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 49

Las fiestas patronales y las ferias son referentes para la

intensificación de la fiesta en todos los pueblos y ciudades de la

comunidad. Algunas, se pueden prolongar durante una semana o

más días. Muchos pueblos y ciudades generan espacios apropiados

y exclusivos para estos eventos. Normalmente, a mediodía

empiezan las salidas para comer y beber alcohol. Estos itinerarios se

alargan para muchos hasta bien avanzada la noche. El amanecer

acostumbra a marcar el final de la fiesta, momento en que termina la

música en las carpas y casetas de las ferias. Antes del regreso a

casa se acostumbra a desayunar en un bar.

Durante esos días, todos intensifican las salidas y, la mayoría,

también los consumos. Son momentos que favorecen el inicio al

consumo de alcohol y a otras drogas, especialmente entre los más

jóvenes (también las chicas) Los adolescentes aprovechan para

beber alcohol ya que disminuyen los controles y restricciones, baja el

control familiar (prolongación del horario de regreso) y encuentran

situaciones donde se propicia la sociabilidad y la invitación

generalizada.

Muchas celebraciones de contenido religioso (romerías, etc.) son

seguidas también por los jóvenes aunque confiriéndoles un sentido

lúdico. Para la mayoría de los jóvenes son días de expansión, de

sociabilidad y de fiesta, especialmente por las noches. Muchas

veces participan en actos religiosos y festejos durante el día y

asisten a bailes y conciertos por la noche, lo que supone dormir y

descansar poco. Ésta acostumbra a ser la principal razón por la que

algunos utilizan estimulantes (especialmente cocaína) para seguir el

ritmo.

Page 51: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 50

En las fiestas religiosas de Semana Santa también se vive la

tradición desde la modernidad y son muchas las procesiones y ritos

religiosos que se celebran en todo el territorio manchego. También

los jóvenes aprovechan estos días festivos para intensificar sus

salidas y consumos (alcohol y cannabis las más consumidas,

cocaína y MDMA en menor medida)

El verano es la época del año en que más se sale, aumenta la

movilidad territorial, hay más oferta de fiestas y es cuando más se

consume. Muchos jóvenes aprovechan este período para

desplazarse fuera de la comunidad, sobre todo a las Islas Baleares

(Ibiza) y la costa de Levante.

En el Informe 2006, destacábamos la importancia de las despedidas

de soltero la cual se ha constatado también este año, incluso con

más referencias. Son fiestas muy pautadas. El grupo de amigos del

novio o de la novia suele organizar la fiesta, preparándola con

antelación para que sea muy sonada. La tendencia es que cada vez

duren más, algunas hasta dos días, especialmente las de los chicos.

A lo largo de la fiesta, el grupo de amigos realiza distintas

actividades: comidas, capeas, visitas a clubes de alterne, fiestas en

discotecas. Algunos jóvenes en torno a los 30 años, realizan los

primeros consumos de estimulantes en estas celebraciones. Los

consumos de alcohol son muy elevados y son muy frecuentes los de

cocaína.

6.2 Ocio en discotecas y zonas de bares y pubs

(encuestas)

La gran mayoría (casi 2/3) de los encuestados va entre cuatro y

ocho veces al mes a discotecas y afters, y hay una quinta parte que

va más de ocho veces al mes. La media de asistencia mensual es

Page 52: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 51

de 6,8 veces. Estos datos son prácticamente iguales a los del año

anterior.

Se observan diferencias estadísticamente significativas por edad

(quienes van con más frecuencia, tienen entre 20-24 años, mientras

que los que lo hacen con menor frecuencia tienen 25 años o más),

pero no entre mujeres y hombres, ni tampoco por nivel de estudios,

ni por actividad principal del encuestado, ni por ninguna de las

demás variables sociodemográficas.

Los encuestados que salen más de ocho veces al mes tienen las

siguientes características: las 2/3 partes son hombres, tienen

mayoritariamente entre 20 y 24 años, y la gran mayoría trabajan o

compaginan trabajo y estudios (aunque una cuarta parte sólo

estudia), algo más de la mitad tienen estudios superiores, tienen

ingresos personales y viven con la familia de origen. Su gasto medio

por sesión oscila entre 12 y 60 € para algo más de la mitad de ellos.

Su consumo de tabaco y alcohol es similar al del total de la muestra,

al igual que su consumo de drogas ilegales (tan sólo algo superior

en lo que respecta a marihuana, éxtasis en polvo, cocaína esnifada,

cocaína fumada y speed)

Valoración de las discotecas, bares y pubs Entre las valoraciones de lo que les gusta más de los locales

destacan el ‘ambiente’ (un término general e impreciso, pero de uso

muy común) y la ‘música’. De manera más minoritaria, se señala

positivamente las características del local (diseño, tamaño,

decoración, etc.), o las características de la clientela (la ‘gente’, que

incluye valoraciones sobre hombres y mujeres, sus cualidades

observables e, implícitamente, las expectativas de relacionarse con

ellos-as) Estos datos son muy similares a los del año anterior.

Page 53: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 52

7 ITINERARIOS, MOVILIDAD Y RELACIONES

7.1 Visión general (redes)

Los itinerarios que siguen los jóvenes en sus salidas de fiesta están

relacionados con: la edad, el día de la semana, la época del año, las

características de las actividades que llevan a cabo, los consumos

que realizan, la oferta de ocio existente, el lugar en el que residen, la

estructura de los grupos con los que salen y una serie de elementos

culturales presentes en sus elaboraciones respecto a lo que significa

salir y la fiesta.

Los adolescentes son los que hacen los itinerarios más cortos y de

menor duración. Los de las zonas urbanas, se reúnen primero en

espacios públicos, algunos en centros juveniles, para luego ir a las

zonas de botellón, donde son los primeros en llegar, alrededor de las

seis o las siete de la tarde. Algunos, después del botellón pueden ir

a las zonas de bares, para retirarse entre las diez de la noche y las

dos de la madrugada. La hora de volver a casa entre los

adolescentes suele ser fuente de discusión familiar, especialmente

con las chicas.

Los jóvenes de entre 18 y 24 años empiezan el itinerario nocturno en

el botellón sobre las diez de la noche, en invierno, cuando hace frío,

suelen realizarlo en casa. Después, se desplazan a las zonas de

bares y, cuando éstos cierran, unos regresan a casa, pero para otros

es la hora de ir a las discotecas. Finalmente, una minoría continúa la

fiesta en los afters, bares, locales o en casa.

Los jóvenes mayores de 24 años no suelen frecuentar los

botellones, se reúnen en casas particulares, en restaurantes para

Page 54: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 53

cenar o directamente en los bares. Más tarde, algunos van a pubs

musicales, discotecas y afters.

A medida que aumenta la edad crece la autonomía y disminuyen las

restricciones horarias. Así, los adolescentes vuelven más temprano

a casa por la limitación horaria impuesta por los padres. Para la

mayoría de los jóvenes, la hora de retirarse de los espacios de fiesta

viene determinada por el cansancio y las ganas de fiesta, pero sobre

todo por el cierre de los locales.

Las chicas siguen los mismos itinerarios que los chicos. En general,

durante la adolescencia y la primera juventud, las chicas tienen un

control familiar más estricto respecto a la frecuencia de las salidas,

los sitios que visitan y la hora de volver a casa, lo cual limita la

intensidad de las salidas y hace que la mayoría se retiren antes que

los chicos. Con el aumento de la edad y la disminución del control

horario, no cambian los comportamientos y la mayoría sigue

retirándose de los espacios de ocio antes que los chicos. No

obstante, algunas chicas consumidoras de cocaína siguen los

mismos itinerarios y horarios que los chicos del grupo.

El transporte es un elemento importante para alargar los itinerarios y

aumentar la movilidad. La escasa oferta de transporte público para ir

de fiesta hace que se potencie la movilidad en transporte privado.

Los que disponen de coche o moto suelen desplazarse fuera de su

población y prolongar el tiempo festivo. Sin embargo, los que no

tienen coche ni moto tienen más dificultades para desplazarse y han

de buscar medios para salir. Los adolescentes suelen recurrir a los

padres para ir y volver de fiesta, especialmente cuando son

festividades señaladas, como las fiestas patronales que se celebran

en verano en municipios cercanos.

Page 55: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 54

La mayoría de los jóvenes realizan sus salidas en grupos de cinco a

diez personas, los de los adolescentes pueden ser más numerosos.

7.2 Caracterización de unos itinerarios

La “ficha de itinerarios” es un instrumento que recoge los itinerarios y

actividades de una salida festiva de consumidores de la red de

informantes de los colaboradores. Como hemos visto, la muestra de

itinerarios está compuesta por 119 personas, de las cuales más de

la mitad son hombres (59%) y el resto son mujeres (41%) Dos

terceras partes de ellas tienen entre 20–29 años, repartiéndose de

manera bastante similar entre las franjas de 20 y 24 años y de 25 y

29 años, y más de la cuarta parte superan los 30 años. La media de

edad es de 26,5 años (con un rango de 16 a 39 años)

Buena parte de los miembros de la muestra de itinerarios viven en

municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes (36%), seguidos de

los que viven en municipios de entre 50.000 y 100.000 habitantes

(28%) y de los que viven en poblaciones menores de 10.000

habitantes (21%) Quienes residen en municipios mayores de

100.000 habitantes son minoría (15%)

Predominan los itinerarios correspondientes al sábado (46%) Si

consideramos el fin de semana como de viernes a domingo, esto

representa el 79% de los itinerarios. La minoría que corresponde a

los días laborables presenta porcentajes pequeños que aumentan

progresivamente a medida que avanza la semana (desde el 2,5%

del lunes al 7,6% del jueves)

La duración media de las salidas es de 9,2 horas (8,8 horas las

mujeres y 9,5 horas los hombres) Casi el 90% de los itinerarios

duran entre 5 y 20 horas (el 52% entre 5-9 horas, el 37% entre 10-20

Page 56: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 55

horas), mientras que un 10% son inferiores a 5 horas. Sólo 1

persona supera las 20 horas.

Cuatro de cada cinco desplazamientos en los itinerarios tienen lugar

en un único municipio (normalmente el de residencia) y sin salir de

él. Los desplazamientos a más de un municipio son minoría (15% a

dos municipios, 2,5% a tres)

La mayoría de los desplazamientos parecen tener lugar en un

ámbito territorial cercano al lugar de residencia. A lo largo del

itinerario los encuestados han estado en una media de 5,8 sitios (un

62% entre cuatro y ocho sitios) Un 8,4% de la muestra ha estado en

más de ocho sitios. Hay que señalar que no se encuentra ningún

itinerario que se limite a un solo sitio (el rango va de un mínimo de

dos a un máximo de dieciséis sitios) Entre los que van a más de

ocho sitios no se observan diferencias significativas por sexo, pero sí

por edad (predominan entre la franja 25-29 años), por duración del

itinerario (predominan entre quienes salen más de 10 horas) y en

función del tamaño del municipio (cuanto mayor es éste, más

aumenta el porcentaje de jóvenes que van a más de ocho sitios)

El gasto medio por itinerario o salida es de 55 euros, y es más alta

en los hombres (63 euros) que en las mujeres (44 euros), pero no se

observan diferencias significativas por otras variables socio-

demográficas.

En los itinerarios predomina la estancia en bares musicales o pubs,

seguido de las estancias en la vivienda propia o familiar

(corresponde mayoritariamente a los inicios y finales del itinerario),

de las estancias en bares-restaurantes, en pisos de amigos, en la

calle y lugares públicos (plazas, parques), y, a mucha distancia, en

discotecas y afters. Entre las ocho de la tarde y las dos de la

Page 57: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 56

madrugada es cuando se observa más afluencia en las calles y

plazas, y también a partir de las seis de la mañana. De las doce de

la noche a las seis de la mañana es cuando hay más proporción de

gente en los bares musicales y pubs. Entre las dos y las ocho de la

mañana es cuando hay más afluencia en discotecas (especialmente

entre las seis y las ocho)

A lo largo del itinerario, la mayor parte de los jóvenes ha estado con

amigos y amigas, en algunos casos con la pareja. Sólo en una

minoría de situaciones los encuestados han estado solos (un 12%

de los casos, especialmente entre las seis y las diez de la mañana, y

antes de las doce de la noche, momentos en que inician la salida o

regresan) Predomina la estancia con grupos pequeños de amigos

(hasta cinco), aunque una tercera parte de los itinerarios se han

hecho en grupos de más de cinco amigos (un 7% de ellos en grupos

de más de diez)

Las actividades que realizan son muy diversas, pero destaca el

hablar, relacionarse y ligar. Siguen, en orden decreciente: otras

actividades, bailar y, a más distancia, consumir drogas, comer y

escuchar música.

La mayoría de los desplazamientos de un sitio a otro se realizan

caminando (un 61%), y el resto con vehículo privado (coche, sobre

todo, y moto; juntos representan un 34%) El uso del transporte

público (bus, tren, etc.) es prácticamente residual (2%), al que hay

que sumar otro 2% que se han desplazado en taxi.

Perfiles y tendencias Se observan diferentes pautas de comportamiento y de consumo en

función de la edad de los jóvenes y de la duración de su itinerario.

En síntesis, se puede decir que:

Page 58: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 57

Numerosos grupos de jóvenes inician su salida hacia las diez de la

noche (los más jóvenes antes, hacia las ocho), unos van a bares o

restaurantes, mientras que otros (menos) quedan en calles, plazas o

parques públicos. Algunos grupos de mayores de 25 años en esta

franja horaria también van a pisos de amigos. Su actividad principal

es hablar, relacionarse y ligar, así como comer. El estado de ánimo

que predomina es el de <<excitado>> y <<contento>>, lo cual

corrobora la predisposición a la fiesta y la marcha. Aquí (e incluso

desde antes, desde las ocho de la tarde) ya se observan algunos

consumos de alcohol y de drogas (básicamente hachís, marihuana y

cocaína)

A partir de medianoche, aumenta la afluencia de jóvenes hacia los

bares musicales y pubs. Aún así, entre los más jóvenes, una parte

importante todavía sigue en la calle o plaza pública, mientras que de

los de más edad, muchos todavía no han salido de sus casas. En

general, se observa que a medida que aumenta la edad hay

tendencia a salir e ir a los sitios más tarde. Las actividades más

frecuentes en esta franja horaria son hablar, relacionarse y ligar, así

como bailar.

Se observa que a lo largo de toda la noche ‘hablar, relacionarse y

ligar’ es la actividad predominante, si bien entre las dos y las seis de

la mañana el baile es también bastante frecuente (lo hace alrededor

del 30% de la muestra)

A partir de las dos de la madrugada, algunos empiezan a ir a la

discoteca (aunque los mayores de 25 años esperan hasta las cuatro

para ir) A partir de las dos, los estados de ánimo más frecuentes son

‘nervioso y excitado’ y ‘colocado’, estados que se mantienen hasta

Page 59: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 58

que, a partir de las seis de la mañana, el estado de ánimo más

frecuente pasa a ser ‘cansado y agotado’.

Un numeroso grupo de jóvenes, vuelve a sus casas a partir de las

seis de la mañana (los menores de 20 años a partir de las cuatro), y

a partir de las ocho, muchos ya están en sus domicilios. A partir de

las ocho hay algunos que se encuentran en pisos de amigos, con

otras parejas o bien con grupos de jóvenes, donde permanecen al

menos un par de horas más. Esto se da entre los mayores de 20

años. Allí comen, hablan y se relacionan, algunos escuchan música

e incluso bailan, pero los consumos de drogas que se observan son

muy escasos. A partir de las seis, los consumos de alcohol y de

drogas disminuyen considerablemente, lo que explica que esperen ir

a dormir luego.

Una de las tendencias observadas, es que los más jóvenes

consumen menor cantidad y variedad de drogas a lo largo de la

salida (básicamente sus consumos se circunscriben a alcohol y

hachís), pero a medida que aumenta la edad aparecen más

consumos y de más drogas (hachís, marihuana, éxtasis en pastilla y

en polvo, speed, cocaína esnifada y fumada, ketamina)

Se observa también que los consumos de hachís y de marihuana se

concentran especialmente en las franjas horarias que van de las

20:00 a las 2:00 horas (para los menores de 25 años) y hasta las

6:00 horas (para los mayores de esa edad) En el caso del hachís, se

alarga hasta las 8:00 horas en los mayores de 29 años. El consumo

de cocaína esnifada se produce en todas las franjas horarias de

manera bastante homogénea, aunque su mayor frecuencia tiene

lugar entre las cuatro y las seis de la mañana, con un repunte entre

las 10 y las 12 del mediodía (se trata de gente que ha ido a un after

o sigue de marcha, principalmente mayores de 25 años) La cocaína

Page 60: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 59

fumada se observa sólo en mayores de 30 años y entre las 4:00 y

las 8:00 horas. En cambio, los consumos de éxtasis en pastillas y en

polvo son muy reducidos y tienen lugar básicamente entre las dos y

las cuatro de la madrugada (sus consumidores tienen principalmente

más de 25 años, y se encuentran en bares musicales y pubs, pero

también en pisos propios y en la calle) El resto de las drogas

presentan consumos muy minoritarios y escasamente relevantes en

esta muestra.

7.3 Movilidad territorial e itinerarios (encuestas)

En las encuestas en discotecas y zonas de bares y pubs nos hemos

aproximado a los itinerarios de los jóvenes durante el fin de semana

a partir de diferentes variables, así como a otros aspectos

relacionados con las salidas.

Movilidad territorial La mayor parte de los encuestados se encuentran en un municipio

que no es el de residencia (cerca de 2 de cada 3), lo cual es

relevante desde la perspectiva de la movilidad. Se observa que

estos locales atraen principalmente a jóvenes de la propia provincia

y, secundariamente, de provincias contiguas (son una minoría los

encuestados que provienen de municipios muy alejados) Más del

90% de quienes se han desplazado a un municipio diferente del de

residencia provienen de pueblos relativamente próximos, y sólo un

pequeño porcentaje proviene de otras comunidades autónomas (un

3% de Madrid, un 2% de Valencia y un 1% del resto de España)

Medios de transporte

Recogemos aquí los diferentes medios que utilizan los encuestados

en discotecas y zonas de bares y pubs para desplazarse desde su

domicilio, o desde el lugar de donde provienen, hasta el local de la

Page 61: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 60

encuesta (llegada), así como los que utilizan para retornar a casa o

dirigirse a otro lugar (salida) A pesar de que existen algunas

diferencias entre los medios de llegada y de salida, éstas son

mínimas, por lo que los consideramos conjuntamente.

Algo más de la mitad de los encuestados se desplazan mediante

vehículos privados, en coche, especialmente, o en moto (muy pocos)

La casi totalidad del resto se desplazan andando (40%), mientras

que el uso del transporte público es anecdótico (1,7%) (aunque para

irse del local de encuesta se observa un 3% que va en taxi)

Respecto a la conducción de vehículos, un 24% conducían para ir al

local de encuesta, mientras que un porcentaje similar (23%) piensa

hacerlo para irse del mismo. De acuerdo con estos porcentajes, se

puede deducir que el resto de los que dicen haber llegado en

vehículo privado deben ser acompañantes de estos conductores. Es

decir, más de la cuarta parte de la muestra se desplaza en vehículos

conducidos por compañeros, lo cual indica que se sale en grupos,

aunque aparentemente no muy numerosos.

Las personas que conducen son tanto hombres como mujeres (pero

la proporción de hombres casi duplica a la de mujeres) Se observan

diferencias estadísticamente significativas por edad, por actividad

principal, por nivel de gasto y por nivel de estudios, de tal manera

que hay mucha más proporción de conductores entre los mayores

de 19 años, entre quienes trabajan y “estudian y trabajan”, y entre

los que sólo tienen estudios primarios4.

4 Los que sólo tienen estudios primarios suelen trabajar y, por lo tanto, a partir de los 18

años se compran coche.

Page 62: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 61

Desplazamientos durante la sesión En este apartado analizamos si los encuestados en discotecas y

zonas de bares y pubs van a otros locales o lugares diferentes del

de la encuesta, durante la sesión de las actividades de ocio. En otras

palabras, intentamos aproximarnos a las características de los

itinerarios que siguen.

La mayoría de los encuestados (78%) desde su salida de casa hasta

el lugar de la encuesta había estado previamente en otro lugar

(mayoritariamente un bar musical o pub) Es decir, sólo algo más de

la décima parte de los jóvenes encuestados iba a la discoteca o a la

zona de bares y pubs desde su casa.

Del total de personas encuestadas que habían estado en otro lugar

antes de llegar al local de encuesta, la mitad habían estado en bares

musicales y pubs, un 18% en bares-restaurantes y un 13% en

lugares públicos como calles, plazas o parques. Todos estos datos

son prácticamente idénticos a los del año anterior.

El 42% de los encuestados pensaba volver a casa desde el local de

la encuesta, mientras que una cuarta parte pretendían ir a un bar

musical o pub, y un 10% a otra discoteca. Sólo una minoría (8%)

dice que no sabe a dónde irá. Con relación al año anterior, hay más

personas que piensan volver a casa desde el local de la encuesta y

menos que piensan ir a una discoteca.

Duración de la sesión

La duración media de las sesiones es de 11,2 horas. La duración

más frecuente (más de la mitad de la muestra) es de cinco a nueve

horas. Un tercio de las salidas tiene una duración de entre diez y

veinte horas. Las salidas que superan las veinte horas o las

inferiores a cinco horas son muy minoritarias.

Page 63: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 62

Relaciones y grupos Casi todos los jóvenes encuestados van a la discoteca o zona de

bares y pubs acompañados de otras personas (amigos y amigas)

Sólo una muy pequeña minoría va sola (el 2,5%)

Los que llegan acompañados, lo hacen preferentemente en grupos

pequeños (de hasta cinco personas), aunque hay también una

elevada proporción que va con más de cinco amigos.

Gasto

Entre los encuestados en discotecas, el gasto personal medio en

días como el de la encuesta (cuando salen de noche y van a

discotecas o zonas de bares y pubs) es de unos 41,5 euros. Si se

tiene en cuenta que el número medio de salidas mensuales a

discotecas es de aproximadamente siete, ello supone un gasto

mensual de 290 euros.

El gasto medio es mayor entre los hombres (51 euros) que entre las

mujeres (27 euros) Las diferencias son también significativas por

edades (30 euros los menores de 20 años, 43 euros los de 25-29

años, y 71 euros en los mayores de 30 años) Por actividad principal

(los que trabajan tienen un gasto más del doble que los que sólo

estudian), por nivel de estudios (los que tienen estudios primarios

gastan mucho más que el resto), en función de con quién viven (los

que viven solos o en pareja gastan más del doble que los que viven

con la familia de origen) y por origen de los ingresos (los que los

tienen propios duplican a los que dependen de la familia)

Page 64: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 63

8 CONSUMOS Y DROGAS

8.1 Visión general (redes)

A continuación, presentamos una visión general de los patrones de

consumo de drogas entre los jóvenes de Castilla-La Mancha. La

mayoría fueron recogidos en el Informe de 2006 y no se aprecian

demasiados cambios, no obstante, en algunos patrones y contextos

de consumo aparecen algunas tendencias más nítidas que

señalaremos más detalladamente.

8.1.1 Consumos

Entre los jóvenes manchegos se presentan una serie de

comportamientos y características respecto a la fiesta y las drogas

que son propios del contexto español aunque deben entenderse en

este contexto específico. Otros, los menos, son más específicos de

la comunidad de Castilla-La Mancha, y también hay aspectos muy

locales.

Los consumos de drogas, se producen en tiempos y espacios

informales y de fiesta, pero una minoría se realizan en el contexto

laboral. Estos últimos son los que preocupan especialmente a los

jóvenes.

Durante 2007, hay más referencias a consumos en el trabajo. Éstos

son principalmente de cannabis y alcohol y se detectan más en

trabajos poco cualificados. Los consumos de alcohol se vinculan,

principalmente, a los tiempos de descanso para comer y se dan más

entre los trabajadores de más edad.

Page 65: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 64

También se han detectado consumos de cocaína en ámbito laboral.

En la mayoría de los casos, estos consumos tienen un carácter

instrumental, a fin de paliar el sueño y el cansancio consecuencia de

la fiesta de la noche anterior (más los lunes)

Los consumos y salidas festivas, se concentran en los jóvenes de

entre 19 y 25 años. Los adolescentes quieren incorporarse antes, y

algunos de más de 30 años vuelven a salir y a consumir drogas. Los

de más de 25 años, generacionalmente, están más alejados de las

drogas ilegales, especialmente de la cocaína. En un futuro, puede

aumentar el consumo de estas drogas puesto que los jóvenes de

menos edad están más próximos a ellas.

El alcohol es la sustancia más difundida y con una permisividad muy

alta. Su consumo, como el de la mayoría de las drogas ilegales, se

asocia a diversión y fiesta.

Siguen aumentando las celebraciones en grupo por causas muy

variadas, especialmente de acontecimientos relacionados con los

ciclos vital y anual. Son situaciones que propician los consumos de

drogas.

Se constata que en Castilla-La Mancha la inmensa mayoría de los

adolescentes realizan las primeras salidas nocturnas en contextos

de ferias o fiestas patronales, donde empiezan a experimentar con el

alcohol.

Los consumos más intensivos se dan al final de la fiesta (de

madrugada) y es cuando son más visibles los efectos negativos del

consumo de drogas.

Page 66: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 65

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son

utilizadas cada vez con más frecuencia como fuente de información

sobre las drogas y los consumos.

Fin de semana – días laborables Las actividades entre días laborables y fines de semana están muy

diferenciadas. Los consumos que realizan los jóvenes están en

relación con los tiempos de ocio y, por lo tanto, también existe una

diferencia muy marcada en los consumos.

Durante los días de la semana los consumos son limitados y, si se

producen, son sólo de alcohol de baja graduación, aunque se

detectan más consumidores habituales de cannabis.

Para la inmensa mayoría de los jóvenes, el fin de semana es el

momento reservado para el consumo de drogas. Es cuando

aparecen los consumos más intensivos de alcohol y cannabis y, si

se dan, los consumos de otras sustancias, como cocaína, éxtasis y

speed, entre otras.

Sociabilidad y consumos Las noches de fiesta implican, para la mayoría de los jóvenes,

consumos de alcohol. Una minoría también consume cannabis y

algunos cocaína y otras drogas. Unos pocos, frecuentan los

espacios de fiesta pero no consumen ninguna droga ilegal ni

tampoco alcohol.

Es frecuente que en las fiestas, los asistentes hablen y se relacionen

entre sí aunque no se conozcan previamente, situación que es más

improbable fuera del contexto lúdico-festivo. Estas interacciones

festivas, suelen estar mediatizadas por el alcohol, que facilita la

Page 67: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 66

desinhibición y la facilidad para entablar conversación con otros

jóvenes y para ligar.

Entre los consumidores de drogas ilegales, consumir en grupo es la

práctica más habitual. De esta forma se refuerzan los lazos grupales,

se genera afinidad entre los miembros del grupo además de ser

fuente de experiencias y anécdotas compartidas. Invitar a los

miembros del grupo es una práctica habitual, que genera “rituales de

reciprocidad” y solidaridad.

Los que se inician en el consumo de drogas lo hacen por invitación

de los miembros más experimentados. Algunos consumidores

esporádicos, que suelen consumir contadas veces al año, solo

consumen por invitación. No está bien visto que los consumidores

más habituales intenten aprovecharse de estas prácticas y que

pretendan consumir sin comprar. Algunas chicas pueden consumir

sólo cuando son invitadas ya que normalmente su consumo es

menos intenso y frecuente.

Comprar a escote entre los miembros del grupo es una práctica

habitual para hacer botellón. Comprar otras drogas a escote se

produce sólo entre los jóvenes que se inician en el consumo y

también entre los que consumen muy esporádicamente.

Durante el 2007 han aumentado las referencias de salidas entre los

mayores de 25 años, aunque la mayoría de los jóvenes de 25 años

reduce la frecuencia y la intensidad de las salidas a esa edad. Este

proceso se acentúa entre los jóvenes que adquieren obligaciones

familiares (pareja, hijos), los que tienen más obligaciones laborales o

sociales y una minoría que estima que la noche y la fiesta ya no les

aporta mucho a su vida y prefieren dedicar su tiempo de ocio a otras

actividades.

Page 68: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 67

En los grupos de jóvenes es frecuente que haya consumidores y no

consumidores de drogas ilegales. El alcohol lo consumen casi todos,

siendo un elemento homogeneizador. Es menos probable que un no

consumidor salga con consumidores de cocaína o éxtasis, ya que

éstos llevan otro ritmo de fiesta e intensifican más las salidas.

Cuando la posición de ser abstemio está consolidada, suele ser una

opción respetada por todos los miembros del grupo. La presión

grupal para consumir es frecuente entre los adolescentes y cuando

un miembro del grupo ha decidido replantearse su posición de

consumidor a no consumidor.

La normalización de los consumos Los consumidores de drogas legales e ilegales realizan la mayoría

de sus consumos en ámbitos festivos y de sociabilidad, sin que

éstos interfieran en sus quehaceres diarios. En este sentido se

consideran personas integradas en la sociedad. Los jóvenes se ven

a sí mismos y a sus consumos como normales, no les preocupan los

consumos, ni a ellos ni a su entorno inmediato. Sin embargo, la

mayoría, cuando perciben que sus consumos empiezan a afectar a

su vida cotidiana, no dudan en replantearse su relación con las

drogas, dejando de consumir durante un tiempo o de forma

definitiva. Una proporción importante lo consigue sin tener que

utilizar los recursos asistenciales.

Las drogas son funcionales en los espacios de fiesta para conseguir

un estado de ánimo adecuado para la fiesta. Consumir alcohol en los

espacios de fiesta es una práctica normalizada entre los jóvenes,

tanto para los que beben como para los no consumidores.

Aunque los consumos de alcohol y cannabis están normalizados y

son aceptados por la inmensa mayoría de los jóvenes, no sucede lo

Page 69: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 68

mismo con sustancias como la cocaína o el éxtasis. Esto provoca

que, en algunas situaciones, los consumidores se abstengan para

mantener su buena imagen delante de alguien en concreto,

especialmente de las chicas.

8.1.2 “Mitos” sobre las drogas

Muchas creencias erróneas sobre el consumo de drogas se

encuentran de forma recurrente en los relatos y las prácticas de los

jóvenes manchegos.

Se describen las más destacadas:

• Consumir durante el fin de semana alcohol u otras sustancias

no genera problemas.

• La marihuana es más sana que el tabaco porque es “natural”.

• El cannabis tiene propiedades terapéuticas excelentes,

aunque no saben identificar cuáles.

• La cocaína “quita” la borrachera y evita dar positivo en los

controles de alcoholemia en carretera.

• Las pastillas, la MDMA, el éxtasis y el cristal algunos las

consideran como sustancias diferentes, y también creen que

producen efectos distintos.

• La cocaína, el éxtasis o el alcohol mejoran las relaciones

sexuales.

El desconocimiento y las creencias erróneas sobre las sustancias,

las presentaciones, las vías de uso, los efectos y otros aspectos

relacionados, no son exclusivos de los jóvenes consumidores, en

algunos casos, también se dan entre los profesionales y las

personas que trabajan en el ámbito de la prevención y el tratamiento.

Page 70: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 69

8.1.3 Sustancias

El alcohol y el tabaco son las sustancias más consumidas entre los

jóvenes manchegos. El cannabis continúa siendo la más consumida

y apreciada de las drogas ilegales. Alcohol, tabaco y cannabis están

presentes en todos los grupos, ambientes y contextos de fiesta. La

cocaína es la sustancia que está más en fase de difusión ya que se

puede encontrar en casi todos los contextos festivos. El éxtasis,

MDMA en polvo o cristal, también está en difusión especialmente

entre los menores de 23 años, aunque en menor medida que la

cocaína. Otras sustancias son más minoritarias y restringidas,

aunque el speed, la ketamina o algunos alucinógenos se encuentran

en los espacios de intensificación de la fiesta.

Tabaco

El consumo de tabaco se mantiene estable respecto al 2006.

Continúa siendo la única sustancia que tiene similar número de

consumidores los días laborables y los festivos, y entre hombres y

mujeres. Es la que más se consume en solitario desvinculada de la

sociabilidad. Pocos jóvenes fuman sólo cuando salen de fiesta. La

mayoría, en este contexto, intensifica su consumo.

No se aprecian cambios significativos en los comportamientos de los

fumadores para reducir el consumo o abandonarlo.

Son numerosos los jóvenes manchegos que prefieren el tabaco de

liar antes que los cigarrillos, para algunos funciona como estrategia

para fumar menos, para otros es una cuestión sólo económica.

El tabaco sigue siendo poco atractivo para algunos adolescentes si

se compara con el cannabis.

Page 71: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 70

Alcohol

El alcohol es la principal sustancia y la más consumida en los

contextos de fiesta. Es un elemento clave para la socialización entre

iguales. Ocupa un lugar central en las relaciones grupales en el

contexto de fiesta, sólo el cannabis en algunos grupos tiene más

importancia.

En el imaginario de los jóvenes, la fiesta implica alcohol y el alcohol

fiesta. Este binomio está muy arraigado socialmente lo que dificulta

poder romper esta vinculación.

Las grandes marcas de alcohol organizan fiestas para promocionar

sus productos, ya sea invitando a copas, rebajando los precios o

regalando productos. Así, son muchos los locales que organizan

fiestas de este tipo ya que se considera que es un buen reclamo

para atraer clientes.

La mayoría de los menores pueden comprar alcohol sin demasiadas

dificultades. En algunas fiestas, no hay ningún tipo de control para la

venta de alcohol. Hay locales y tiendas que incumplen abiertamente

la prohibición de vender alcohol a menores y éstos suelen ser bien

conocidos por los adolescentes del lugar.

Cuando los adolescentes tienen alguna dificultad para comprar

alcohol directamente, utilizan distintas estrategias entre las que

destacan, comprar a través de familiares o conocidos mayores de

edad u obtenerlo de casa de los padres.

Algunos beben grandes cantidades en poco tiempo, para

emborracharse cuanto antes. Otros, no comen para poder obtener

los efectos buscados o emborracharse más deprisa.

Page 72: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 71

Las referencias a la venta de “packs botellón”, continúan siendo

notables. En diferentes puntos del territorio manchego, especial-

mente en las zonas urbanas, existen tiendas que prolongan el

horario de cierre para satisfacer la demanda de alcohol. Algunos

bares también ofrecen “packs botellón” a un precio superior que en

las tiendas pero más barato que las consumiciones normales.

Son frecuentes las referencias al alcohol de “garrafón”, refiriéndose a

la baja calidad de las bebidas servidas en algunos sitios y se ha

constatado que es habitual en muchos locales la práctica de servir

alcohol de baja calidad como si fuese alcohol de marca (reutilización

de las botellas)

Aunque en el informe 2006 ya se hizo una descripción desde una

perspectiva etnográfica del fenómeno del botellón, a lo largo de 2007

se han seguido recogiendo aspectos que contribuyen a ampliar la

representación del fenómeno en el territorio manchego.

El concepto botellón se utiliza para referirse a diversas situaciones,

aunque siempre integra el encuentro del grupo de amigos y el

consumo de alcohol (pocos son los que no beben nada de alcohol)

Los lugares donde se reúnen varían y se adaptan a cada momento y

época del año. Así, el botellón se puede hacer en ámbito privado

(casas y locales) o público (en la calle) En cualquier caso, la compra

de las bebidas se realiza siempre en grupo. Durante el invierno y

cuando hace peor tiempo, se utilizan menos los espacios públicos al

aire libre y predominan los botellones en ámbito privado (casas

particulares, locales, peñas) Por el contrario, el verano es la época

en que predominan los botellones en los espacios públicos de

pueblos y ciudades, algunos muy concurridos, y que se pueden

prolongar hasta la madrugada.

Page 73: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 72

Una de las razones más referidas para hacer botellón es que beber

en él es mucho más barato que en los locales tradicionales (bares,

pubs, discotecas) Algunos jóvenes, además, consideran que los

precios de las bebidas en muchos locales son abusivos.

El botellón al aire libre genera un tipo de sociabilidad especial. En

estos espacios se congregan gran número de jóvenes que, aunque

acuden con su grupo habitual de amigos, pueden ampliar sus

relaciones visitando otros grupos de amigos y conocidos. Se

establecen de este modo distintas redes de relación y conocimiento

entre amigos de amigos, lo cual fortalece los lazos de amistad y

pertenencia. Este tipo de sociabilidad en círculos más amplios es

similar a la que se da en épocas de fiestas patronales, y es difícil

que pueda generarse en locales más privados y de reducidas

dimensiones.

Algunos ayuntamientos han aprobado ordenanzas municipales para

regular el consumo de alcohol en la vía pública. A veces, estas

ordenanzas son difíciles de cumplir ya que surgen contradicciones al

estar permitido el consumo de alcohol en terrazas al aire libre y en

épocas de festividades tradicionales, especialmente durante las

fiestas patronales.

El desplazamiento fuera de los núcleos residenciales de las “zonas

de botellón” perjudica especialmente a los menores que son los que

tienen más dificultades para relacionarse en la calle debido a la

presión policial y son también los que tienen más problemas para

desplazarse cuando falta transporte público. Cuando esto sucede,

son sobre todo los menores los que no pueden desplazar andando

hasta los lugares donde el botellón está “consentido”.

Page 74: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 73

La presión policial y administrativa sobre la práctica del botellón es

muy variable y puede oscilar desde épocas en las que es muy

rigurosa hasta momentos en los que no se ejerce ningún control.

Casi siempre está relacionado con el aumento o la ausencia de

quejas vecinales más que por otras políticas preventivas.

La evolución del botellón no parece depender tanto de políticas

dirigidas a controlarlo o erradicarlo sino más bien de los cambios en

las modas del ocio y las condiciones sociales de los propios

protagonistas, los adolescentes y jóvenes.

Continúan relatándose determinados juegos que implican beber,

especialmente entre los adolescentes. Estos juegos pueden terminar

en borracheras para algunos de los participantes.

Para algunos chicos, el consumo de alcohol sirve para afirmarse en

su masculinidad. Algunos relatan que aguantar y poder beber mucho

es algo que les permite demostrar su virilidad. También está muy

extendida la práctica de invitar a las chicas, como signo de cortesía

que las chicas suelen aceptar.

Cannabis

El cannabis (hachís y marihuana) continua siendo la sustancia más

consumida, después del tabaco y el alcohol. Es polifuncional y

apreciada por los diferentes sectores juveniles en todos los

contextos y situaciones. Continua su difusión entre los adolescentes.

El consumo diario entre algunos jóvenes está integrado con

normalidad dentro de sus quehaceres diarios, la fuman a lo largo del

día compatibilizando sus obligaciones con el consumo. En algunos

casos, se puede convertir en un signo de identidad.

Page 75: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 74

Los que prefieren la marihuana, no siempre pueden obtenerla. El

hachís continúa siendo la presentación más consumida y es más

accesible. La escasez o baja calidad del hachís durante la época

estival hace que, algunos fumadores habituales, pongan en marcha

estrategias para aprovisionarse de hachís, a fin de que les dure todo

el verano. Algunos compran más cantidad, otros hacen reservas con

antelación.

Las referencias a jóvenes que fuman exclusivamente cannabis, han

ido en aumento. Suelen ser jóvenes que exaltan las propiedades de

la sustancia y desprecian el consumo de tabaco, aunque muchos lo

utilizan para fumar los porros.

En la mayoría de los locales de ocio nocturno el consumo de

cannabis no está permitido y los que quieren fumar han de salir

fuera. Una minoría de locales en pueblos y ciudades son más

permisivos y toleran el consumo. Estos sitios son conocidos y

apreciados por los jóvenes consumidores.

En algunos escenarios festivos aumentan las referencias a

“atracones de porros” en un periodo corto de tiempo, protagonizados

en su mayoría por adolescentes aunque también por jóvenes más

mayores. En ocasiones, provocan efectos no deseados como

bajadas de presión.

Aunque en las ferias, fiestas patronales o botellones es fácil

conseguir cannabis, lo más frecuente es comprarlo con antelación a

través de amigos y conocidos.

Han aumentado las referencias al autocultivo. Casi siempre son

jóvenes que cultivan para abastecerse de marihuana para todo el

Page 76: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 75

año. Otros, en función de su consumo, sólo tienen para una

temporada y cuando se termina vuelven a comprarla en el mercado

ilegal. El autocultivo es más frecuente en los pueblos donde hay más

lugares apropiados para ello. Los que más cultivan son los que

valoran más los efectos de la marihuana que los del hachís.

Este año, han aumentado las referencias al consumo de bizcochos o

galletas cocinadas con cannabis, las cuales se consumen

normalmente en cumpleaños o fiestas patronales y siempre en

grupo. Los contextos más señalados para consumir pasteles de

marihuana son el monte (vinculado a una romería), casas

particulares o rurales.

Estas presentaciones (bizcochos, galletas, pasteles) entrañan una

serie de riesgos, especialmente la primera vez que se consumen,

como mareos, vómitos, ansiedad y, con menor frecuencia, ataques

de pánico. El cannabis consumido por vía oral tarda más en hacer

efecto y éste dura más tiempo. Muchos jóvenes, consumen sin

conocer las cantidades y los efectos mientras que otros creen que

son similares a los de la sustancia fumada por lo que es frecuente

que el consumo genere efectos negativos.

Ha aumentado en toda la comunidad la visibilidad de los consumos

de cannabis por parte de menores durante los días laborables.

Algunos adolescentes fumadores habituales, también suelen fumar

cerca de sus centros educativos.

La mayoría, afirma que consume por la noche para relajarse y

dormir, para evitar dolores menstruales o aliviar la jaqueca. Este año

hay alguna referencia de consumo de cannabis con finalidad

“terapéutica”.

Page 77: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 76

Cocaína

En 2006 se detectó que la cocaína era una sustancia apreciada por

parte de la población juvenil y que estaba en franca difusión en todos

los contextos juveniles. La información recogida por el equipo de

campo durante 2007 corrobora esta situación.

Los consumidores valoran de la cocaína que es una sustancia

polifuncional. Es apreciada por su poder estimulante, por facilitar las

relaciones sociales y porque combina bien con el alcohol, entre otras

propiedades. Estos elementos dotan a la cocaína de una valoración

especial para la fiesta.

Casi todos los consumidores de cocaína también lo son de alcohol.

Una minoría, además consume cannabis. Los que llevan tiempo

consumiendo también consumen o conocen otras sustancias como

el speed o el éxtasis.

Este año, las referencias a consumos de cocaína aumentan en todos

los contextos de fiesta. En los contextos de intensificación de la

fiesta, (discotecas, afters, fiestas patronales…) es donde se detectan

los consumos más intensivos. También se observan de forma más

clara consumos en otros contextos de ocio, como peñas, bares

musicales, pubs y botellones. Por otro lado, empiezan a destacar las

referencias al consumo en reuniones de amigos en casa, mientras

juegan a videoconsolas, ven partidos en la televisión, charlan o

realizan otras actividades.

En fiestas señaladas, como despedidas de soltero, cumpleaños, San

Juan y Nochevieja, los consumos se intensifican. En ellas, también

consumen cocaína algunos jóvenes que no la consumen cuando

salen de fiesta.

Page 78: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 77

En los pueblos es frecuente que se comparta el mismo tipo de

consumo sin establecer diferencias de edad. Como ya se ha visto,

los grupos son más heterogéneos en cuanto a las edades por lo que

es frecuente que los más jóvenes tengan fácil acceso al consumo de

cocaína o sean invitados por los mayores. En cambio, en las

ciudades, al ser los grupos más homogéneos según la edad, los

primeros contactos con la cocaína suelen ser menos precoces.

Considerando las diferencias de género, se observa que continúan

siendo los chicos los que más consumen. A veces, el consumo se

realiza exclusivamente en el grupo de amigos varones, cuando no

están las chicas o sin saberlo la pareja. Cuando el consumo es

compartido con las amigas o la pareja son siempre ellos los que la

compran.

Algunos chicos consideran que la cocaína puede favorecer la

relación con las chicas ya que les desinhibe y les da más facilidad de

palabra. Ellos suelen invitar y, aunque no siempre obtienen los

resultados esperados, creen ganar su confianza y simpatía. No es

extraño que los hombres consumidores piensen que muchas chicas

buscan la relación con los chicos para que les inviten a consumir

cocaína y que a cambio sea más fácil intimar con ellas. Algunas,

conocedoras de este imaginario, solo aceptan la invitación de forma

interesada sin tener el más mínimo interés de conocer o intimar con

los chicos.

Las chicas, a pesar de tener consumos de cocaína más anecdóticos

y referidos a situaciones extraordinarias, se están incorporando al

consumo y no sólo por invitación, ya que aumenta el número de las

que la compran directamente o participan en la compra en grupo. En

general, son consumos menos intensivos y más espaciados que los

de los hombres. Sin embargo, comienzan a aparecer chicas que

Page 79: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 78

tienen patrones de consumo similares al de la pareja o grupo de

amigos.

A pesar de que los adolescentes suelen considerar la cocaína como

una sustancia peligrosa, aumentan las referencias de adolescentes

consumidores.

Los primeros consumos de esta sustancia suelen darse en contextos

de fiesta, en ambientes de sociabilidad y confianza, casi siempre por

invitación de consumidores ya experimentados tanto del grupo de

iguales como de adultos con los que se comparten relaciones

familiares (hermanos, primos) o de amistad.

A pesar de que la mayoría de los consumidores de cocaína

consumen de forma discreta sin llamar la atención de los no

consumidores, en algunos contextos de intensificación de la fiesta,

hay consumos abiertos.

Algunos chicos esconden a su pareja el consumo de cocaína, esto

es debido al miedo al rechazo, ya que, en general, consumir cocaína

está percibido de forma negativa. Cuando se descubre el consumo

en la pareja, es frecuente que se generen tensiones o incluso que se

produzca la ruptura.

La mayoría de los consumidores de cocaína tratan de llevarlo con

discreción en círculos próximos y de confianza. En general, la mayor

parte, mantiene sin problemas su trabajo y las relaciones sociales

normalizadas.

Durante el 2007 se han detectado consumos de cocaína muy

elevados (“atracones”) en un corto período de tiempo. Este tipo de

Page 80: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 79

consumo se manifiesta preferentemente en grupos de jóvenes (más

chicos que chicas) de más de 25 años y con cierto poder adquisitivo.

Algunos de los consumidores afirman que la calidad de la cocaína es

baja debida a las sustancias utilizadas para cortarla.

Las referencias de consumos de cocaína por parte de trabajadores

del mundo de la noche han ido en aumento durante este año. Una

parte importante de este sector utilizan la cocaína para trabajar

realizando un consumo más instrumental de la cocaína, ya que les

quita el sueño, les estimula para aguantar el ritmo de trabajo y les

permite estar más sociables con los clientes. Para algunos, la

cocaína es imprescindible en el trabajo.

El consumo de cocaína continúa en difusión en Castilla-La Mancha y

su consumo continuará aumentado durante el 2008.

Éxtasis

Durante este año, han aumentado las referencias de consumo de

éxtasis en algunas presentaciones (en cristal y en polvo) Éstos se

producen normalmente en los períodos de intensificación de la

fiesta, especialmente en verano y en contextos de baile. La

tendencia es que continúe en difusión.

Los consumidores de éxtasis suelen ser jóvenes que ya han

consumido otras sustancias, especialmente cannabis y cocaína.

Suelen consumir a partir de la medianoche, cuando se dirigen a

locales de fiesta y baile. La mayoría son jóvenes que alargan más

sus salidas y se retiran más tarde de los escenarios de fiesta.

Page 81: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 80

Las referencias a consumos de pastillas se mantienen estables

respecto al 2006, en que se detectaba presencia de pastillas

principalmente durante las fiestas del ciclo anual, festivales y raves,

aunque de manera minoritaria y en retroceso. No se han detectado

referencias a pastillas de m-cpp vendidas como éxtasis.

Es una sustancia apreciada por los adolescentes de las zonas

urbanas. Algunos jóvenes menores de 23 años prefieren tomar

éxtasis que cocaína, aunque el precio sea similar, ya que aprecian

más sus efectos. Se tendrá que estar atento a cómo evoluciona el

consumo de éxtasis en este sector juvenil.

Como ya se ha dicho anteriormente, es frecuente la confusión entre

las distintas presentaciones del éxtasis, considerando que son

sustancias diferentes: las pastillas, la MDMA, el éxtasis y el cristal.

La falta de información también se detecta respecto a las

dosificaciones ya que a veces se refieren a consumos de éxtasis que

duplican o triplican la dosis media.

La forma de consumo difiere según la presentación de la sustancia.

En polvo o cristal es fácil la disolución en un líquido por lo que ésta

forma de consumo está en aumento especialmente en discotecas o

afters ya que permite consumir de forma más discreta. El consumo

por vía oral, en “bombitas” (envuelto en papel de fumar) también es

frecuente porque permite controlar mejor la dosis. Otra forma

bastante extendida es el consumo “chupado”, que consiste en mojar

el dedo, impregnarlo con la sustancia y lamerlo.

Speed

Este año han aumentado las referencias a consumos de speed. Se

presentan especialmente entre los jóvenes denominados alternativos

Page 82: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 81

y entre los que tienen poco poder adquisitivo. Su precio lo hace

atractivo por lo que muchas veces se consume como sucedáneo de

la cocaína. Sin embargo, también hay consumidores que, por sus

efectos, prefieren el speed a la cocaína.

Las referencias al consumo aumentan en verano cuando hay más

conciertos, festivales, fiestas patronales y otros eventos en los que

se intensifica el consumo y la fiesta. La accesibilidad a la sustancia

también crece en verano con la movilidad, ya que no hay una oferta

estable de speed en la mayor parte del territorio de Castilla-La

Mancha.

Alucinógenos

Las referencias a sustancias alucinógenas han ido en ligero aumento

durante el 2007, concretamente LSD y setas alucinógenas, aunque

su consumo es minoritario y no existen indicios que permitan pensar

que se vayan a expandir. Los consumidores de estas sustancias

suelen estar iniciados en el consumo de drogas y buscan

experiencias psicodélicas.

Los consumos de LSD y setas alucinógenas se suelen dar en

contextos desvinculados de la fiesta. Es frecuente que los jóvenes,

para tomar este tipo de sustancias, se retiren a espacios tranquilos y

en contacto con la naturaleza. Es usual que se consuma en grupo y

se interprete y viva la experiencia como un ritual.

Hay alguna referencia de autocultivo de setas alucinógenas, para el

propio consumo. También de jóvenes que van al monte a buscar

setas alucinógenas que consumen por la noche o las secan para

consumirlas en otra ocasión.

Page 83: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 82

Este año se han detectado en distintos puntos de la comunidad

consumos de chocolatinas rellenas de setas alucinógenas.

Bebidas energéticas

Durante el 2007, ha aumentado el número de referencias a

consumos de bebidas energéticas especialmente en contexto

festivo, aunque también se den en el contexto laboral.

Algunos estudiantes, han sustituido el café por bebidas energéticas

en época de exámenes para estimularse y poder hacer sesiones

intensivas de estudio. Muchos adolescentes utilizan este tipo de

bebidas, apreciadas por su poder estimulante.

También está en difusión el consumo de combinados en los que el

refresco es sustituido por una bebida energética. Este tipo de

combinados es valorado por los jóvenes ya que se potencian los

efectos de la bebida y el alcohol.

Ketamina A lo largo de este año, se ha producido un aumento en las

referencias sobre el consumo de ketamina. Esta sustancia se utiliza

sobre todo en contextos de intensificación de la fiesta como raves o

festivales. Los consumidores, son jóvenes experimentados en el

consumo de otras drogas. La oferta de ketamina se reduce a

círculos restringidos, por lo que sólo una minoría de jóvenes

consumidores tiene acceso a esta sustancia. No está en difusión

aunque la extensión de este tipo de fiestas también puede significar

que más jóvenes se interesen por la sustancia.

La mezcla de cocaína y ketamina (“calvin-klein” o “coketa”) es

apreciada por los consumidores ya que el efecto estimulante de la

Page 84: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 83

cocaína impide que los efectos anestésicos de la ketamina anulen la

movilidad. Así, se consigue la distorsión de la ketamina y la

estimulación. Este consumo se da en una minoría de consumidores

experimentados.

No se han detectado consumos por vía intravenosa. La única vía de

administración utilizada es la esnifada.

GHB El GHB, denominado normalmente “éxtasis líquido”, se detecta casi

exclusivamente en contextos de intensificación de la fiesta como

afters y festivales. Los consumos de esta sustancia los protagonizan

jóvenes muy implicados en la fiesta y el consumo de drogas. No está

en difusión pero es apreciada entre sus usuarios.

Popper

Las referencias al consumo de inhalantes volátiles son sólo de

popper, presentado en botellines. No está en difusión en los

contextos recreativos de Castilla-La Mancha. Lo consumen

exclusivamente los usuarios de otras drogas (cocaína, speed,

éxtasis) Predomina en algunos ambientes discotequeros, en los que

suele ser fácil conseguirlo.

2CB y 2CI Al igual que el LSD, la Ketamina o el GHB, el consumo de estas

sustancias se presenta sólo entre iniciados en el consumo de

drogas. El 2CB y el 2CI son psicodélicos que se consumen en

contextos de intensificación de la fiesta (raves, festivales, afters) o

en fiestas más privadas, casi siempre en espacios al aire libre en

contacto con la naturaleza. No hay referencias sobre la oferta en

Page 85: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 84

Castilla-La Mancha. En general, se consiguen en el mercado de

drogas de las grandes ciudades o en festivales.

Medicamentos

El consumo de fármacos con finalidades recreativas es una práctica

anecdótica entre los jóvenes manchegos. Sólo hay alguna referencia

a consumos de Rubifen (metilfenidato)

Son más frecuentes las referencias sobre jóvenes que utilizan Almax

para evitar los ardores de estómago que provoca el consumo

continuado de alcohol. La utilización de analgésicos para combatir la

resaca también suele ser citada.

8.2 Consumos según la encuesta en discotecas

En este apartado se recogen los consumos habidos a lo largo de la

sesión de la actividad de ocio en discotecas y zonas de bares y

pubs. Los consumos hacen referencia al día de encuesta.

Alimentación y consumos de bebidas no alcohólicas

La gran mayoría, (el 80%) de los encuestados en discotecas y zonas

de bares y pubs, había comido en su casa antes de salir, el 40%

había comido algo durante la sesión de ocio y antes de ser

encuestado, y una proporción similar (46%) pensaba hacerlo

después de la encuesta y antes de irse a dormir.

Con el mismo objetivo (velar para evitar riesgos asociados) se

preguntó sobre el consumo de agua o de otras bebidas no

alcohólicas. Algo menos de la mitad de los encuestados (45%) había

tomado estas bebidas en el momento de la encuesta.

Page 86: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 85

Tabaco La mayoría de los encuestados en discotecas fuma durante la salida

(cerca de las dos terceras partes) No se observan diferencias

significativas entre hombres (62%) y mujeres (61%), ni por otras

variables sociodemográficas, a excepción de por nivel de estudios

(entre quienes tienen estudios primarios hay más fumadores que

entre quienes tienen mayor nivel de estudios) y por gasto total de la

sesión (conforme aumenta el gasto, aumenta la proporción de

fumadores)

Alcohol

La gran mayoría de los encuestados ha consumido alcohol durante

la sesión (el 84%)

Hay que señalar que la gran mayoría de los encuestados (el 70%)

consume bebidas alcohólicas de alta graduación: destilados y

combinados (y además pueden beber cerveza o vino) El resto de

bebedores (alrededor del 13% del total) sólo consumen cerveza,

vino y otras bebidas de baja graduación. Los abstemios son

aproximadamente un 16% del total.

No se observan diferencias significativas en cuanto a consumo de

alcohol por ninguna de las variables sociodemográficas.

Otras drogas (drogas ilegales) La mayoría de los encuestados no había consumido el día de la

encuesta ninguna de las drogas que se consideran en este apartado

(el 71%) En consecuencia, el porcentaje de consumidores de drogas

ilegales se sitúa alrededor del 29%.

A continuación, se describen los consumos según la proporción de

consumidores de cada droga considerada (de más a menos): hachís

Page 87: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 86

(el 18%); marihuana (el 11%); cocaína esnifada (el 9,5%); éxtasis en

pastillas (6%); cocaína fumada con tabaco (el 3,6%); éxtasis en

polvo (el 2,3%); speed (1,5%) otras drogas (menos del 1%)

Policonsumo: 9%; cannabis exclusivamente: 15%; Policonsumo sin

contar el cannabis (7,2%)

Con relación al año anterior, ha aumentado ligeramente el consumo

de hachís, al tiempo que ha disminuido el de marihuana, ha

aumentado el de cocaína y el del éxtasis en pastillas, así como

ligeramente el del éxtasis en polvo. También ha aumentado el

policonsumo, con y sin cannabis.

Un análisis más detallado permite observar las siguientes

cuestiones:

En el consumo de cannabis hay diferencias significativas por sexos

(el doble de hombres); en función del nivel de estudios (quienes

tienen estudios primarios consumen más que el resto); y en función

de la duración de la salida del fin de semana (a partir de las 5 horas

aparecen los consumos de esta droga)

En el caso de la cocaína esnifada hay diferencias significativas por

sexo: se da más entre los hombres (13%) que entre las mujeres

(4%); y también por nivel de estudios (hay más consumidores entre

los jóvenes con estudios primarios), así como por nivel de gasto (hay

más consumidores entre quienes gastan más de 60 euros por

salida); y por actividad principal del encuestado (el consumo es más

frecuente entre quienes trabajan) y origen de los ingresos (ídem

entre quienes tienen ingresos propios)

El consumo de cocaína fumada, aunque muy minoritario, presenta

diferencias significativas por sexo (hombres: 5%; mujeres 1%), por

Page 88: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 87

actividad principal (el consumo es más frecuente entre quienes

trabajan), por origen de los ingresos (más entre quienes tienen

ingresos propios); y se observa también que su consumo

correlaciona con el gasto, de tal manera que sus consumidores

gastan más de 60 euros por salida de fin de semana.

El consumo de éxtasis en pastillas presenta diferencias significativas

por nivel de estudios (apenas se da entre quienes tienen estudios

superiores); y por nivel de gasto durante la sesión (su consumo es

más frecuente entre quienes gastan más de 60 euros)

Con respecto al éxtasis en polvo, sus consumidores son más

frecuentes entre quienes hacen salidas largas (de hasta más de 48

horas), pero no se observa ninguna otra diferencia significativa en

cuanto a variables sociodemográficas.

No se observan diferencias significativas respecto al resto de

consumos de drogas.

Consumo de nuevas drogas y drogas de inicio

En la encuesta se pregunta a los jóvenes si han consumido alguna

“droga nueva” en los últimos meses. Esta pregunta pretende recoger

tanto las drogas que se han introducido en el mercado

recientemente, como los inicios de consumos en drogas concretas.

En la práctica, los resultados obtenidos nos muestran que lo que

aparece es, no tanto consumos de “drogas nuevas”, sino más bien

inicios en consumos recientes en sustancias ya conocidas y

analizadas aquí.

Page 89: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 88

Un 15,5% de los encuestados han consumido alguna “droga nueva”

durante los últimos meses5. Se trata de un porcentaje superior al del

año anterior (2006: 10%)

Entre estas “nuevas drogas” para los encuestados destacan las

siguientes (en orden decreciente, porcentaje sobre el total de

inicios)6: (62 casos, 13 drogas): MDMA (24,3%); hachís (14%);

marihuana (10%); alucinógenos naturales, (8%); cocaína (5,7%);

speed (5,7%); ketamina (4,3%); otras (menos del 3% cada una)

(aquí se incluyen cocaína fumada, éxtasis líquido, éxtasis en pastilla,

LSD, popper y heroína respectivamente)

Algunas consideraciones de interés (encuestas en discotecas y zonas de bares y pubs):

Hay algunas diferencias significativas respecto al consumo de

drogas ilegales en función de ciertas características

sociodemográficas de los encuestados. Así, hay diferencias por

sexos, de tal manera que consumen el 36% de los hombres y el 18%

de las mujeres.

También hay diferencias por nivel de estudios: hay más consumos

proporcionalmente entre quienes sólo tienen estudios primarios. Por

actividad principal: los consumos son más frecuentes entre quienes

sólo trabajan7. Por la duración de la sesión: la proporción de

5 El consumo de “droga nueva” correlaciona significativamente con el sexo (los hombres duplican a las mujeres), el origen de los ingresos de los encuestados (es mayor entre quienes los obtienen ‘propios y de la familia’) 6 Sólo consideramos las que se pueden identificar con claridad. Por ejemplo, hemos excluido referencias genéricas a "pastillas". 7 Hay un solapamiento entre estas dos variables, ya que los que sólo trabajan suelen ser los que han dejado de estudiar antes.

Page 90: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 89

consumidores aumenta progresivamente a partir de las 5 horas de

salida.

Se observan también diferencias significativas con relación al dinero

gastado durante la salida, de tal manera que los consumos se

disparan entre quienes gastan más de 60 euros por salida de fin de

semana (duplican los consumos de quienes gastan menos de dicha

cantidad)

En esta ocasión no se observan demasiadas diferencias por franja

horaria: la proporción de consumidores se mantiene alrededor del

26-30% a lo largo de todas las franjas.

Existe una asociación estadísticamente significativa entre consumo

de drogas y de tabaco (el 37% de los que fuman tabaco consumen

alguna droga ilegal, cosa que también hace el 15% de quienes no

fuman tabaco); así como entre consumo de drogas y alcohol (el 31%

de quienes beben alcohol han consumido alguna droga ilegal, cosa

que también hace el 13% de quienes no beben alcohol) Las

correlaciones son significativas en el caso del tabaco con los

consumos de hachís, marihuana, éxtasis en pastillas y cocaína

esnifada; y en el caso del alcohol con el hachís.

Las medias de gasto se incrementan con el consumo de drogas,

especialmente cuando hay consumos de cocaína.

Los consumidores de cocaína se pueden describir de la siguiente

manera: ocho de cada diez son hombres, más de la mitad menor de

25 años (sólo un 5% menores de 19 años), la mayoría tienen

estudios primarios y una elevada proporción estudios secundarios

(sólo el 16% superiores), ocho de cada diez “trabajan” y tienen

ingresos personales, pero viven predominantemente con la familia

Page 91: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 90

de origen (algunos solos), gastan más de 60 euros durante la salida

y sus sesiones pueden durar entre cinco y veinte horas (gran

variedad)

Tres cuartas partes van de discotecas entre cuatro y ocho veces al

mes (y una cuarta parte más de ocho veces al mes), van en grupos

pequeños (de hasta cinco amigos máximo), durante la salida pocos

de ellos consumen agua o bebidas sin alcohol, y la gran mayoría

fuman (85%) y beben alcohol (96%) (especialmente combinados de

alta graduación), más de la mitad consumen hachís, un 40%

marihuana y éxtasis en pastillas, y un 30% cocaína fumada. La

cuarta parte ha probado una nueva droga en los últimos meses. Tres

cuartas partes han ido en coche al local de encuesta, más de un

tercio conduciendo ellos mismos, y hay un 21% que afirma haber

sufrido un accidente de tráfico en los últimos meses.

Page 92: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 91

9 EFECTOS Y CONSECUENCIAS

La mayoría de los jóvenes que consumen drogas legales o ilegales

las utilizan para lograr efectos placenteros en función de cada

sustancia. El contexto y el tipo de consumo también inciden en la

percepción subjetiva de los efectos.

La mayor parte de los jóvenes de Castilla-La Mancha consume en

ámbitos de sociabilidad en los que el consumo de algunas drogas

está normalizado y tiene como objetivo pasarlo bien, divertirse,

mejorar las relaciones interpersonales, buscar estados de ánimo

positivos y, en general, favorecer los rituales festivos.

No obstante, la intensificación de las salidas de fiesta y los

consumos, después de un tiempo, pueden provocar experiencias

indeseadas que cambian la relación con las sustancias. Entonces es

frecuente que la imagen positiva y placentera inicial se volatilice y se

tomen en consideración los efectos y consecuencias negativos de

las drogas.

9.1 Efectos y valoraciones positivas

Los consumidores creen que las drogas potencian y mejoran la

fiesta, favorecen los rituales grupales, ayudan a cohesionar el grupo

y a generar identidad entre sus miembros. En este sentido, los

consumos se valoran como positivos ya que les arrogan una serie de

ventajas en los contextos de fiesta y sociabilidad además de los

efectos placenteros y de desinhibición que de ellos obtienen. Son

razones que justifican las ventajas y los motivos para seguir

consumiendo.

Page 93: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 92

Muchos, antes de consumir, en los preparativos de la fiesta,

manifiestan un estado de euforia que favorece la percepción de los

efectos como positivos.

Los comportamientos que esperan conseguir tras el consumo de las

drogas tienen que ver con los efectos positivos y placenteros. Por

tanto, a pesar de tener información de los posibles riesgos, la

valoración que sobre éstos hacen, casi nunca llega a superar la de

los efectos positivos.

La imagen de normalización que tienen los jóvenes respecto al uso

recreativo de drogas en contextos de fiesta, contrasta con la

preocupación que genera entre los profesionales socio-sanitarios.

En general, se valoran muy positivamente los estados de

desinhibición y de estimulación porque favorecen la sociabilidad y la

apertura, tanto a los amigos próximos como a otros jóvenes.

Muchos jóvenes creen que el consumo de drogas (alcohol, cocaína

o éxtasis), potencia y mejora las relaciones sexuales. Por eso suelen

utilizar el consumo de drogas para desinhibirse, aunque es frecuente

que los que más ligan sean los que menos consumen. En la

práctica, estos consumos, cuando son intensivos, dificultan las

relaciones sexuales.

A continuación, describimos las principales valoraciones positivas

recogidas de los propios consumidores:

Para los adolescentes el tabaco todavía funciona como sustancia

que indica la transición hacía el mundo adulto.

Page 94: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 93

El alcohol sigue siendo la sustancia mejor valorada por parte de los

jóvenes manchegos. Es fácil de conseguir, es aceptado socialmente,

se puede obtener de calidad y es relativamente barato.

La desinhibición que provoca el alcohol es el principal efecto que se

busca. La forma de socializarse y relacionarse se altera claramente

en los momentos de fiesta. Muchos jóvenes lo utilizan para

relacionarse de forma diferente a cuando no beben. Los efectos del

alcohol permiten una relativa libertad para actuar, “hacer risas”,

divertirse y hablar con los iguales. Además desinhibe y potencia la

relación de flirteo. Conductas que en estado sobrio serian

socialmente reprochables se hacen con normalidad bajo los efectos

del alcohol.

Al igual que el tabaco, el consumo de alcohol entre los adolescentes

funciona como ritual de paso de la niñez a la juventud.

El cannabis es muy valorado por los jóvenes de forma semejante al

alcohol. Es relativamente fácil de conseguir, además es bien

aceptado y está normalizado en la mayoría de contextos.

Según relatan los consumidores de cannabis sus efectos positivos

son diversos y se utiliza para relajarse, desconectar de las

obligaciones diarias, evadirse o buscar estados alterados de

conciencia que favorecen la reflexión.

Consumir cannabis en la adolescencia funciona como elemento de

identidad para marcar distancias con los no consumidores. Los

consumidores se perciben a sí mismos de forma más positiva

(“guais”, “enrollados”) Muchos creen que es un factor de unión, por

eso se comparten los porros y se invita a los que no tienen.

Page 95: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 94

La cocaína continua siendo muy valorada por su efecto estimulante.

Los consumidores la aprecian ya que potencia la continuidad de la

fiesta y les permite mantenerse despiertos, animados y activos

durante más tiempo. La cocaína es apreciada por la fluidez mental,

la desinhibición y la sensación de control que produce. En una

minoría que realiza un consumo instrumental, es valorada por la

energía que genera y, en algunos casos, porque permite aguantar la

jornada laboral.

Se utiliza para favorecer las relaciones sociales, desinhibir y eliminar

la timidez, así como para dar seguridad, empatía y apertura hacia los

demás.

Un efecto positivo relatado por los consumidores de cocaína es su

capacidad para eliminar los efectos negativos del alcohol

(especialmente quitar la borrachera y evitar la resaca) Por esta razón

es muy frecuente mezclar la cocaína con el alcohol de manera

recurrente. En general, se valora positivamente la cocaína porque

combina bien con cualquier sustancia.

El speed es apreciado por su poder estimulante y su bajo precio.

Para muchos consumidores que tienen pocos recursos económicos

el speed se ha convertido en una sustancia que permite estar

despierto, activo y sociable a un bajo coste.

En los contextos de intensificación de la fiesta se valora la capacidad

que tiene para quitar el hambre o el sueño.

El éxtasis es una sustancia apreciada en contextos de música y

baile para potenciar la fiesta. Uno de los efectos positivos más

relatados por los consumidores de éxtasis es que genera empatia y

amplifica las emociones. Estos dos efectos positivos funcionan como

Page 96: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 95

facilitadores de las relaciones sociales, ya que el efecto empatógeno

ayuda a abrirse, compartir y expresar sentimientos y emociones.

En los contextos de baile, la conexión con la música genera en los

consumidores de éxtasis experiencias agradables e intensas que se

incrementan al compartirlas con el grupo de iguales, con el que se

fortalecen los vínculos grupales.

Los alucinógenos son valorados positivamente por la capacidad de

alterar la percepción y de vivir experiencias psicodélicas intensas.

La mayoría de los consumos de alucinógenos se dan en contextos

desvinculados de la fiesta en los que se valoran las experiencias de

introspección, y el carácter “ritual” del consumo en grupo.

Los consumidores valoran positivamente las mezclas, para

secuenciar, combinar y potenciar o disminuir los efectos.

9.2 Efectos y valoraciones negativas

Los efectos negativos de las sustancias, vividos de forma más o

menos intensa según los casos, son la cara no deseada del

consumo de drogas. Son muy diversos ya que implican diferentes

niveles de experiencias y problemas. Desde los inconvenientes

puntuales y a corto plazo derivados del consumo del día anterior

hasta problemas y consecuencias negativas más graves que pueden

aparecer a medio y largo plazo.

Los efectos negativos que mejor conocen los consumidores son los

que se producen a corto plazo, la mayoría porque los han

experimentado o los han visto en otros individuos de su círculo

inmediato. Sin embargo, los efectos negativos a medio y largo plazo

Page 97: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 96

se conocen de forma más vaga e indirecta y casi siempre son

minusvalorados ya que la mayoría de los jóvenes cree que no les

afectarán porque piensan que “controlan” sus consumos y porque en

el contexto de la fiesta los riesgos tienden a ser ignorados.

El consumidor recreativo limita el uso de las drogas a los tiempos y

contextos festivos, por tanto, cuando se realizan consumos en otros

ámbitos (laboral, entre semana...) normalmente son percibidos como

preocupantes y de riesgo.

Las experiencias no satisfactorias generan un conocimiento de los

efectos negativos de las drogas que casi siempre acostumbra a

hacer reflexionar sobre las condiciones que generaron la mala

experiencia. Este hecho, puede provocar cambios respecto a una

sustancia en concreto o frente a todas en general, que posiblemente

modificarán los consumos futuros.

Sin embargo, hay consumidores que consideran los efectos

negativos de las sustancias como parte inevitable del consumo de

drogas. Estas conductas hacen que este tipo de consumidores

adopte muchas veces comportamientos de riesgo difíciles de

modificar.

En los últimos años, el consumo de tabaco se ha ido reduciendo y

acotando en los espacios públicos. Progresivamente, el tabaquismo,

se ha construido como un problema de salud pública que ha

generado una serie de discursos sobre los efectos negativos del

tabaco: adictivo, efecto sobre las vías respiratorias y dolores de

cabeza, entre los malestares más referenciados.

Ahora, socialmente empieza a estar mal visto consumir tabaco, por

ello cada vez son más los consumidores que intentan dejar de

Page 98: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 97

fumar. Los resultados son dispares; a algunos fumadores no les

afecta y siguen fumando, pero cada vez aumenta más el número de

los que lo intentan y también el malestar de los que no consiguen

dejarlo.

La presión social sobre la peligrosidad del tabaco también llega a los

adolescentes. Muchos consideran que fumar tabaco es poco

recomendable porque genera dependencia, entre otros problemas.

Además, algunos complementan esta visión argumentando que

“encima no coloca”.

El alcohol, al ser la sustancia más consumida, es también la

sustancia de la que se relatan más efectos negativos. Abundan las

referencias sobre la ingesta de una gran cantidad alcohol que

termina en vómitos y malestar. En ocasiones, se precisa de los

servicios de urgencias por sufrir una intoxicación etílica. Estas

situaciones son más frecuentes cuando se consume una gran

cantidad de alcohol en un corto período de tiempo.

Otra referencia muy destacada son las resacas. Se presentan a la

mañana siguiente a un consumo elevado de alcohol. Cuando la

resaca va unida a episodios de amnesia, al no recordar nada de lo

que sucedió durante la noche, se generan estados de malestar y

preocupación, especialmente en las chicas.

Otro efecto negativo del alcohol que destaca entre los jóvenes,

especialmente entre los mayores de 25 años, es la compulsión a

beber mucho alcohol cuando se sale de fiesta. Algunos, para

emborracharse antes, incluso se abstienen de cenar. Todavía sólo

una minoría, en aumento, considera preocupante o poco saludable

esta tendencia.

Page 99: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 98

Después de un consumo intensivo de cannabis en un periodo corto

de tiempo son frecuentes los efectos negativos consecuencia de

bajadas de la presión arterial. La mayoría se manifiestan con

malestar, mareos, vómitos o ligeros desmayos ( “pálidas”, “blancas”,

“blancazos”) Algunos también relatan que se quedan “atontados”.

Un efecto que es vivido como negativo es cuando se produce

irritación de los ojos después del consumo de cannabis. Los que

más se preocupan por este efecto son los que viven con sus padres,

porque les puede delatar su consumo. Para solucionar este efecto

negativo algunos usan colirio.

Un efecto negativo de la cocaína es que el consumo tiende a

generar ansiedad por seguir consumiendo, lo que algunos describen

diciendo que es “muy golosa”.

Cuando se consume una cantidad elevada de cocaína en una sola

sesión es frecuente que aparezcan dificultades para conciliar el

sueño y estados de malestar e irritabilidad.

Además de los problemas físicos y psíquicos, otro de los

inconvenientes que se relatan con frecuencia son las deudas que

adquieren muchos consumidores, con los vendedores y, a veces,

con amigos y familiares.

Los efectos negativos del speed más observados son dificultades

para dormir, pérdida del hambre, irritabilidad y fuerte tensión en las

mandíbulas.

Respecto el éxtasis se narran los efectos negativos propios de los

estimulantes (dificultad para dormir, para comer e irritabilidad)

Aunque el efecto negativo más relatado son los bajones

Page 100: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 99

emocionales que se presentan en días posteriores al consumo.

Éstos se caracterizan por apatía, inestabilidad emocional, tristeza y

ganas de llorar. Los consumidores que no están familiarizados con

estos efectos y tienen especial tendencia a los “bajones” pueden

sentirse mal porque no relacionan el malestar psíquico que padecen

con el consumo de éxtasis.

De los alucinógenos como el LSD se dice que a veces conduce a

estados en que el consumidor puede tener la sensación de pérdida

de control. Estas situaciones pueden provocar confusión y estados

de ansiedad o incluso ataques de pánico.

De la ketamina, lo más referido es el efecto anestésico. Lo más

frecuente es que, bajo los efectos de la ketamina, se esté en un

estado de sedación que dificulta la coordinación y el movimiento por

lo que se pueden producir golpes y caídas que se detectan a la

mañana siguiente, cuando aparecen moretones o heridas.

También son frecuentes las lagunas de memoria, por lo que muchas

veces los consumidores sienten malestar al no recordar lo que han

hecho durante la sesión de fiesta y consumo.

Respecto a las bebidas energéticas el efecto negativo más citado

es la dificultad para conciliar el sueño, sobre todo entre aquellos que

las consumen sin combinar. En menor medida, se refieren a

taquicardias cuando se han consumido en cantidad.

En cuanto a las mezclas, lo más referido es la de diferentes tipos de

alcohol, lo cual intensifica la resaca. Como efecto de la mezcla de

cocaína y alcohol se suele consumir además otras sustancias. Esto

repercute a dos niveles, por un lado muchos gastan más dinero del

Page 101: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 100

que tenían previsto y por otro, tanto la resaca como el malestar del

día siguiente son mucho más severos.

9.3 Consecuencias negativas

Como ya se ha visto, conocer los riesgos y las consecuencias

negativas relacionadas con los consumos de drogas no disuade de

utilizarlas. Son muchas las razones por las que el uso y el abuso no

siempre están bien delimitados. Desde el sentimiento de

invulnerabilidad por el que los jóvenes piensan que a ellos no les

sucederá nada negativo por más riesgos que asuman, hasta la

presión social en la que prima lo efímero, el placer y el consumo.

Estas condiciones de la sociedad actual en las que se inscriben

también los jóvenes manchegos y sus prácticas festivas,

condicionan a veces las consecuencias negativas de sus

comportamientos y consumos.

Muchos jóvenes, pueden abandonar el consumo de drogas sin haber

experimentado consecuencias negativas severas. Algunos

disminuyen salidas y consumos al adquirir responsabilidades

sociales a partir de los 25 ó 30 años. Sin embargo, otros jóvenes

abandonan o intentan dejar las drogas debido a que sus consumos

les han generado problemas o los han sufrido en otros de su entorno

más cercano (familiares, amigos)

Como ya se describieron en 2006, este año también han continuado

las referencias a consecuencias negativas en distintos ámbitos de la

vida de los consumidores. Aunque analíticamente se recogen de

forma separada, cuando los problemas son importantes, suelen

aparecer interrelacionadas.

Page 102: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 101

A continuación se presentan las consecuencias negativas más

destacadas.

9.3.1 Sociales y relacionales

Como se ha visto en diferentes puntos del Informe, consumir drogas

suele ser aceptado por el grupo de iguales cuando los consumos se

inscriben en contextos recreativos. Las consecuencias que pueden

generar en el ámbito social son diversas, y varían en función de la

edad y de las sustancias consumidas. La mayor parte de los jóvenes

relacionan los problemas sólo con el consumo frecuente y abusivo.

Para reducir las consecuencias negativas, cuando aparecen, la

mayor parte de los consumidores tratan de reducir los consumos,

dejando de salir durante un tiempo los fines de semana, o

abandonando los ambientes y amigos de la fiesta. La pareja no

consumidora también puede influir en estas estrategias de

reducción.

Ámbito familiar Es frecuente que la familia desconozca los consumos de drogas de

los hijos. El consumo de alcohol, incluso cuando es elevado, no

suele preocupar demasiado a los padres. No sucede lo mismo

respecto a las otras drogas.

Los consumos de alcohol y otras sustancias pueden generar

malestar a los padres y provocar situaciones tensas. En ocasiones,

cuando son intensivos, pueden actuar como detonantes de

problemas subyacentes que se estaban gestando entre el joven

consumidor y sus progenitores, agravando la situación.

Page 103: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 102

Los padres no suelen tener recursos para reconducir los consumos

de sus hijos. Las estrategias represivas puestas en práctica

(castigos, broncas, prohibición de salir) suelen tener efectos

contraproducentes y potenciar las conductas que se quieren evitar.

Hay alguna referencia de padres que incluso han recurrido al test de

control de drogas comprado en la farmacia. Cuando se recurre

siempre a estos procedimientos represivos, sin buscar alternativas

de diálogo, se suele resentir negativamente la relación paterno-filial.

Se mantiene la distancia respecto a la significación de los consumos.

Los padres suelen tener un gran desconocimiento de lo que son las

drogas y los contextos de consumo. En consecuencia, muchos

padres interpretan cualquier tipo de consumo de drogas como una

desviación y un problema al que se tiene que buscar una solución.

Algunos padres sólo conocen el consumo de cannabis de sus hijos,

si son sancionados administrativamente. Otros, una minoría,

conocen otros consumos si se generan actuaciones de los servicios

sanitarios por intoxicación u otros problemas.

Relaciones de pareja Las relaciones de pareja se pueden ver alteradas por los consumos

de drogas. Cuando los consumos de la pareja son compartidos, se

viven con normalidad y no suelen generar problemas, a veces

incluso puede ser un motivo de unión y complicidad. Es más

frecuente que haya problemas cuando uno de los dos no consume,

lo hace a escondidas del otro o cuando el consumo de uno de ellos

aumenta.

Esta descompensación se da más entre los chicos consumidores de

cocaína. Suele suponer un aumento de la frecuencia de las salidas,

Page 104: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 103

con las consiguientes tensiones en la pareja. Son frecuentes los

relatos sobre malestar, riñas, peleas por los consumos y por las

salidas, lo que provoca una mala convivencia en el seno de la

pareja, que termina cuando se regulan los consumos o se rompe la

relación. Algunos jóvenes (casi siempre chicos) pueden mantener

durante años consumos a escondidas de su pareja para evitar

problemas.

Grupo de amigos Las consecuencias negativas del consumo de drogas que afectan a

los grupos de amigos, suelen ser provocadas porque algunos de sus

miembros consumen de forma distinta que el resto.

En la fiesta, cuando alguien del grupo ha consumido en exceso

(normalmente alcohol) y se comporta de forma molesta para los

demás, se pueden generar problemas que se manifiestan en

discusiones y mal ambiente entre los amigos. A veces estas

situaciones pueden suponer el final prematuro de la fiesta. Si alguien

reitera este tipo de comportamientos puede significar el rechazo y

exclusión del grupo.

Cuando un joven aumenta su consumo, una forma de evitar la

presión de los amigos es salir con otros consumidores y ocultar el

consumo más intensivo a su grupo habitual de amigos. Si se sigue

manteniendo este comportamiento pueden perderse las amistades

del grupo de amigos y se ven abocados a buscar compañeros

consumidores en círculos de fiesta y consumo más intensivo.

Trabajo y estudios Para algunos jóvenes el ritmo de salidas de fiesta y de consumos de

drogas puede repercutirles negativamente en su rendimiento

Page 105: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 104

académico. Es frecuente que, después de una mala racha en los

estudios, los jóvenes recapaciten sobre esta situación e intenten

mejorar el rendimiento escolar, no obstante, a veces sólo queda en

una declaración de intenciones.

La mayoría valoran como positivos los controles policiales en los

institutos y alrededores. Hay referencias de adolescentes

expulsados del centro debido al consumo de cannabis.

Cuando la fiesta, la noche y el consumo de drogas adquieren una

centralidad en la vida de los jóvenes, éstos pueden tener dificultades

para mantener un trabajo durante un periodo relativamente largo. En

general son jóvenes con poca formación que tienen poca implicación

con el trabajo (normalmente precario)

Prevención y demanda de información

La mayoría de los jóvenes reciben información sobre drogas desde

distintos ámbitos: centros educativos; medios de comunicación;

familia; amigos y, cada vez más, a través de las nuevas tecnologías,

como Internet. Sin embargo, a pesar de tal variedad de focos

emisores y recursos, no parece que los mensajes recibidos disuadan

ni incidan en la disminución de los consumos, a veces incluso son

interpretados como difusores de sustancias y modas (por activa o

por pasiva), por su carácter sesgado.

La información que proviene de los medios de comunicación, de los

padres y de los profesores no suele responder a sus dudas (efectos,

mezclas, pureza, etc.) Por ello valoran más la que reciben en

espacios de confianza y anonimato (en Internet: chats, forums) y

especialmente la que viene del grupo de iguales.

Page 106: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 105

A pesar de que existen recursos preventivos y formativos su

distribución es desigual en el territorio.

9.3.2 Sanitarias

Los recursos asistenciales que dan respuesta a los problemas

derivados del consumo de sustancias han visto cómo en los últimos

años ha ido cambiando el perfil de los usuarios que atienden.

Estos recursos, muchos de los cuales se crearon para dar respuesta

a los problemas derivados de la heroína, en los últimos años han

experimentado un fuerte descenso de las demandas de tratamiento

por esa sustancia. Los que permanecen son consumidores de largo

recorrido, con diferentes intentos de dejar la heroína y casi todos han

pasado por distintos centros. Algunos profesionales se refieren a

ellos como consumidores crónicos.

En los últimos años, el mayor flujo de demandas de tratamiento

procede del alcohol y la cocaína.

Predominan dos perfiles de usuarios que demandan tratamiento por

alcohol. El primero responde a hombres mayores de 35 años que

han incorporado el consumo de alcohol en su rutina diaria, lo que les

ha generado problemas familiares y laborales. El segundo, responde

a hombres menores de 35 años que han evolucionado de consumos

recreativos a consumos compulsivos y problemáticos. Este perfil de

demandas sigue en aumento.

El incremento del consumo de cocaína ha tenido como

consecuencia que la demanda de tratamiento por esta sustancia

también haya aumentado. Los profesionales inciden en que la

Page 107: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 106

cocaína se consolida como la segunda sustancia en demandas de

tratamiento, sólo superada por el alcohol.

El perfil del consumidor que accede a tratamiento por cocaína

responde a un joven de entre 25 y 35 años, sin distinción de clase

social, estructurado socialmente y que empezó a consumir con

finalidades recreativas. Normalmente, la conciencia de problema

entre los consumidores surge cuando empiezan a consumir en

solitario, a consumir durante los días laborables, o cuando ya no

quieren salir de fiesta si no tienen cocaína.

Es frecuente que la demanda de tratamiento provenga de la pareja o

familiares cercanos (a veces las hermanas) Este procedimiento no

siempre tiene éxito ya que muchos consumidores no quieren

acceder a este tipo de recursos, bien porque consideran que no

tienen ningún problema, creen que controlan o no quieren reconocer

el problema en su entorno social.

Por otro lado, muchos de estos recursos asistenciales son percibidos

negativamente por la población general, ya que tienen el estigma de

ser lugares donde tratan a los “drogadictos”. Esto puede incidir en

que los consumidores que provienen de contextos sociales

normalizados no se reconozcan como tales (drogadictos) y sean

reticentes a acceder a estos recursos.

Las demandas de tratamiento de sustancias como el cannabis,

éxtasis u otras sustancias, son menos frecuentes.

En los últimos años la demanda de tratamiento por cannabis está

aumentando, aunque todavía se mantiene en un nivel muy bajo.

Destacan dos perfiles de jóvenes. Por un lado, menores de 25 años

que acuden porque tienen una sanción administrativa pendiente y

Page 108: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 107

quieren evitar pagar la multa, pero que no pretenden dejar el

consumo. Por el otro, acuden jóvenes, casi siempre mayores de 25

años, que quieren abandonar el consumo después de un tiempo

prolongado, a los que el cannabis les está provocando problemas de

diferente índole, tanto en el ámbito físico y psíquico como en el

desempeño de su vida cotidiana.

Las urgencias se concentran los fines de semana y aumentan

durante el verano. La mayoría se debe a intoxicaciones etílicas y

peleas. Las chicas son las que precisan más de los servicios de

urgencias por borracheras y los chicos por peleas. La presencia de

otras sustancias en las urgencias es más difícil de detectar porque,

caso de existir, son escondidas por los usuarios.

9.3.3 Económicas

Como se ha descrito antes, muchos jóvenes, sobre todo chicos,

destinan una parte sustancial de lo que ganan o reciben como

asignación familiar a las salidas y consumos. Esto se intensifica en

las épocas en que aumentan las fiestas, como en Navidad, Semana

Santa y verano (fiestas patronales, festivales, viajes...) Hay jóvenes

que relatan que los gastos que tienen en los contextos de fiesta y

consumo, a veces, sobrepasan sus posibilidades económicas, por lo

que algunos llegan a endeudarse.

Los hay que lo solucionan saliendo con menor frecuencia, pero

algunos, especialmente los consumidores de cocaína, llegan a

implicarse en el mercado, vendiendo entre amigos para obtener

gratis su propio consumo. Son más frecuentes, aunque también

minoritarios, los que piden dinero a familiares y amigos en épocas de

salidas y consumo intensivo lo cual suele generar tensiones. Todas

Page 109: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 108

estas situaciones pueden actuar como indicadores o alarmas de

consumos problemáticos que pueden alertar a familiares y amigos.

9.3.4 Las leyes y los conflictos

Existen algunas referencias sobre conflictos entre jóvenes en

escenarios de ocio nocturno. La mayoría se refieren a

enfrentamientos verbales (insultos y actitudes provocativas) que no

suelen derivar en peleas porque los amigos tienden a mediar y

resolver la situación. No obstante también hay alguna referencia

sobre peleas, que terminan con contusiones y golpes.

Las peleas y conflictos entre jóvenes se pueden presentar en

cualquier contexto de fiesta aunque predominan en algún botellón en

momentos de más afluencia, al regresar a casa y en algunas

discotecas. Son más frecuentes los sábados, al final de la noche. La

mayoría están protagonizados por chicos, aunque algunas chicas

también participan o los provocan. Los que se producen en locales

normalmente se resuelven por la intervención de los trabajadores o

los servicios de seguridad propios del local, que suelen sacar a la

calle a los protagonistas del conflicto.

En ocasiones hay grupos de jóvenes que van “buscando bronca”, es

decir, circulan por los espacios de fiesta, con actitud provocativa o

chulesca. Estas situaciones acostumbran a generar tensiones y

malestar entre los otros grupos de jóvenes, aunque pocas veces

derivan en enfrentamiento físico.

Hay alguna referencia de adolescentes y menores que, bajo los

efectos del alcohol, realizan destrozos del mobiliario urbano como

parte de la diversión nocturna.

Page 110: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 109

Algunos ayuntamientos han aprobado ordenanzas municipales para

regular el consumo de alcohol en la vía pública. En ocasiones, estas

ordenanzas son difíciles de cumplir, ya que se prohíbe el consumo

de alcohol en los botellones pero se permite en terrazas, peñas y

casetas, también situadas en espacios públicos, especialmente

durante las fiestas patronales.

Las actuaciones policiales para evitar el consumo de drogas en la

vía pública, no son bien recibidas por los jóvenes, algunos incluso

las califican como discriminatorias o arbitrarias, pues consideran que

suelen registrarles y perseguirles en función de su estética o edad.

La presión sobre los jóvenes les lleva a buscar espacios más

apartados y tranquilos para consumir, o aquellos donde los controles

son menores.

9.3.5 Accidentes de tráfico

La utilización de vehículos privados, sobre todo el coche, sigue

siendo importante durante los itinerarios de ocio nocturno. Ésta es

aún más intensiva durante la época estival en la que las rutas entre

diferentes pueblos y ciudades en fiestas generan un considerable

aumento del tránsito durante la noche, muchas veces con vehículos

conducidos por jóvenes que han bebido y consumido otras drogas.

Continúan las referencias a que son los hombres los que suelen

conducir después de haber consumido alcohol y otras drogas, lo que

a veces genera tensiones con los ocupantes del vehículo (pareja,

amigos) Esta tendencia aumenta claramente en los trayectos cortos

donde la percepción y asunción del riesgo prácticamente

desaparece, puesto que conocen el trayecto.

Page 111: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 110

No obstante, este año se observa un aumento del número de

conductores que dejan de beber unas horas antes de conducir.

También se ha incrementado la práctica de turnarse al volante,

conduciendo el que no ha consumido o ha consumido menos. Esto

se ve más claramente en las chicas, que suelen conducir al regresar

a casa después de la fiesta, a veces contrariando a algunos

hombres a los que les cuesta ceder el volante y reconocer que están

bajo los efectos del alcohol.

Los controles policiales de alcoholemia son vistos por muchos

jóvenes como una práctica represiva más que preventiva. En

general, tratan de evitarlos avisándose entre ellos cuando los

detectan (móvil, sms...) y desviándose por carreteras secundarias y

caminos, casi siempre más peligrosos y peor señalizados. La

mayoría de los conductores están más preocupados por la pérdida

de puntos y las multas que por los riesgos de conducir bajo los

efectos del alcohol.

La difusión en los medios de comunicación de la posible aplicación

en Castilla-La Mancha del control sobre el consumo de drogas

(drogotest) está despertando interés y alerta entre los jóvenes,

preocupados por las consecuencias derivadas de ser interceptado

bajo los efectos del consumo.

En la encuesta en discotecas y zonas de bares y pubs, también nos

hemos aproximado a este tema. Se observan diferencias

significativas entre quienes conducen y quienes no conducen

respecto al consumo de alcohol. Así, entre quienes conducen, hay

una menor proporción de bebedores de alcohol (69%) que entre los

que no conducen (88%), y también hay menos bebedores de

bebidas de alta graduación (el 56% frente al 75%) Por otro lado,

existen diferencias estadísticamente significativas respecto al

Page 112: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 111

consumo de drogas (ilegales): han consumido el 37% de los

conductores y el 25% de los no conductores.

Al respecto, hay que tener en cuenta que los conductores

representan cerca de una cuarta parte de la muestra, y que otra

cuarta parte son pasajeros que van con estos conductores en

vehículos privados (coches y motos) Si la distribución de estas

características fuera uniforme (a modo de hipótesis), tendríamos

que, alrededor de la mitad de los encuestados, se desplaza en

vehículos conducidos por alguien que ha bebido alcohol y, una

buena parte, por alguien que además ha consumido otras drogas.

Un 8% de los encuestados afirma haber sufrido un accidente de

tráfico durante los últimos meses, mientras que un 44% afirma que

alguien próximo a ellos ha sufrido un accidente de tráfico en el

mismo periodo de tiempo.

9.3.6 Riesgo y diferencias según género

Aunque se han ido describiendo la mayor parte de las diferencias de

género a lo largo del informe, a continuación referimos las más

destacadas:

Las adolescentes de barrio, y en general las chicas que son asiduas

a las discotecas, gustan de arreglarse y prepararse para la ocasión

con atuendos “modernos” y “fashion”. Por el contrario, no siguen de

manera tan marcada como los chicos los otros estilos juveniles.

Las chicas suelen ser las que tienen menos dinero para la fiesta y

los consumos de drogas. Suelen priorizar otros gastos, como ropa,

complementos y productos para el cuidado personal. Son también

las que tienen más restricciones horarias y mayor control.

Page 113: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 112

La participación de chicas en la organización de fiestas, raves,

conciertos y actos festivos en ferias y fiestas patronales es

minoritaria con relación a sus pares varones. Las tradicionales

despedidas de soltero, cuando las organizan ellas, suelen ser menos

prolongadas y más contenidas respecto a los consumos, el gasto

también es menor ya que a veces las hacen en casas particulares.

En general, las chicas continúan siendo más prudentes y consumen

menos drogas. Esto se ve más claro respecto a las ilegales, puesto

que hay más chicas que sólo consumen alcohol o tabaco.

Normalmente reducen el consumo y lo mantienen en niveles más

bajos, tienen más en cuenta las situaciones de riesgo y consideran

con más cuidado las consecuencias negativas, sobre todo cuando

las han experimentado en sí mismas o en su entorno.

Tienen menos problemas agudos derivados del consumo de alcohol,

aunque algunas adolescentes sufran borracheras o incluso algún

coma etílico.

Aumentan las referencias de chicas que sólo consumen invitadas, lo

cual se acomoda a la costumbre de asumir los chicos la mayor parte

del gasto al salir de fiesta. Hay más relatos sobre chicas que flirtean

únicamente para conseguir ser invitadas. También hay más

referencias a discotecas que no cobran e invitan a las chicas como

reclamo para conseguir más clientes varones.

Muchas chicas tienen una imagen negativa sobre el consumo de

algunas sustancias, especialmente la cocaína, y es frecuente que

algunos consumidores del grupo de amigos les oculten sus

consumos. No obstante, han aumentado las referencias a chicas que

se han iniciado en el consumo.

Page 114: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 113

Algunas chicas consumidoras de cocaína siguen los mismos

itinerarios y horarios que los chicos del grupo.

Hay más referencias de grupos de amigas que salen de fiesta o

viajan solas (puentes, vacaciones) a destinos donde la fiesta y el

consumo de drogas son el objetivo principal. En estas ocasiones

suelen consumir de forma más intensa y desprejuiciada que cuando

salen con su grupo de amigos habitual.

Siguen las referencias sobre chicas que soportan tensiones y

problemas familiares (hermanos varones) y especialmente con la

pareja a causa de consumos de drogas ilegales, a veces también

por la ingesta de cantidades elevadas de alcohol. Ellas suelen ser

las que suelen mediar en estos conflictos o las que demandan

ayuda.

Es más frecuente que sean ellas las que conducen al regresar de

fiesta si los varones han consumido alcohol o drogas

intensivamente, tanto si van en grupo como con la pareja.

Son pocas las que se implican, participan o provocan peleas y

alborotos en escenarios de ocio nocturno, normalmente éstos suelen

producirse precisamente cuando la mayoría de las chicas ya los ha

abandonado.

En las parejas, si ellas son consumidoras, suelen forzar a sus

compañeros para que disminuyan los consumos o los abandonen

cuando surgen problemas.

Suelen tener más claros los límites y son más receptivas respecto a

los aspectos preventivos.

Page 115: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 114

9.3.7 Riesgos según la edad

Los adolescentes son los que dan más importancia a salir y

consumir drogas, para igualarse a los jóvenes. Retrasar la hora de

regreso a casa por la noche y adelantar el inicio en el consumo de

drogas forma parte del proceso de transición a la juventud. Muchas

veces lo exteriorizan vanagloriándose de sus consumos ante sus

iguales no iniciados.

Los adolescentes varones son los que más utilizan los espacios

públicos para reunirse y encontrarse en grupo. La frecuencia de uso

aumenta durante épocas de buen tiempo y disminuye en invierno.

En los pueblos, predominan los chicos de más de 25 años que sólo

consumen alcohol y están alejados de las drogas ilegales. Esto no

es contradictorio con que, en el mismo contexto, los más jóvenes y,

especialmente, los que han ido a estudiar fuera, son los que se

inician antes y tienen más contacto con las drogas ilegales.

Los adolescentes de los pueblos tienen menos control de los adultos

en sus salidas, van en grupos más heterogéneos por edad y suelen

iniciarse antes en el consumo de las distintas drogas.

En general, en toda Castilla-La Mancha, los que tienen menos de 25

años están más próximos a la fiesta, los consumos y el contacto con

el cannabis y algunos con la cocaína. Los adolescentes también,

aunque no lleguen a consumir, parece que tienen la cocaína más

próxima, y para algunos el cannabis está normalizado en sus

círculos.

Page 116: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 115

Los adolescentes suelen tener menos dinero para fiestas y

consumos, no obstante, muchos de ellos están muy familiarizados

con el consumo de alcohol y cannabis, especialmente en épocas de

fiestas señaladas, en las que pueden participar muy activamente

(peñas y garitos) e iniciarse en el consumo por invitación.

Entre los menores de 16 años, la intensidad y frecuencia de las

salidas y los consumos está muy lejos de la de los mayores de esta

edad, especialmente entre los que empiezan a trabajar mientras

siguen viviendo con la familia.

Cuando acaba la adolescencia, ganan en autonomía y se

incrementan las salidas y los consumos. La incorporación al

mercado laboral supone un aumento del gasto en ocio y fiesta.

Algunos marcan ese momento de paso a la juventud consumiendo

cocaína.

A partir de los 25 años (por la edad, pero sobre todo porque

empiezan a asumir más responsabilidades sociales o tienen relación

de pareja más estable) se produce una disminución de las salidas,

en cantidad e intensidad; se está menos tiempo de fiesta y

disminuyen los consumos de drogas.

Una minoría, a pesar de superar los 25 años (incluso los 30), si no

adquiere responsabilidades o está muy ligada al mundo de la noche

o de la moda suele intensificar las salidas de fiesta y el consumo de

drogas.

Page 117: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 116

10 MERCADO

Como se decía en el Informe 2006, el estudio del mercado no

constituye un objetivo prioritario del SICCAM. No obstante, creemos

que, por su interés, deben considerarse aquí aquellos aspectos del

mercado a pequeña escala que tienen relación directa con los

consumos y las actividades de los jóvenes.

Continúa siendo válida la clasificación en dos tipos de vendedores,

presentada en el Informe de 2006:

De nivel bajo: Son consumidores que compran habitualmente

pequeñas cantidades de drogas para distribuir entre su grupo de

amigos y allegados. Este pequeño “trapicheo” les permite consumir

gratis y, si se producen beneficios, se los pueden gastar en la fiesta

o en pequeños lujos. Algunos vendedores de nivel bajo estudian

fuera de su municipio, esta movilidad les permite tener contactos

para conseguir sustancias y venderlas en su lugar de origen.

De nivel medio: Venden más allá de su grupo de amistades y

conocidos. Tienen una clientela más amplia que los anteriores,

diversificada y más o menos fija. La mayoría de ellos también

consume.

Su nivel de venta es muy variado. Depende del número de clientes,

de su nivel de dedicación y de si cuentan o no con colaboradores (de

nivel bajo) Parte de ellos evoluciona con el tiempo hacia otros tipos

de implicación y otros se mantienen en este nivel medio de venta

que les permite combinar esta actividad con su trabajo o con sus

estudios.

Page 118: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 117

La mayoría de vendedores, de un tipo u otro, suelen ser estables y

ofrecen distintas drogas, pocos están especializados en alguna en

concreto.

La oferta de drogas no es igual en todos los escenarios, la oferta es

mayor en los contextos de intensificación de la fiesta. Los precios se

mantienen estables en toda la Comunidad. No hay muchas

diferencias respecto a la accesibilidad.

Continua la práctica de comprar sustancias, especialmente cocaína,

a través de los teléfonos móviles y vía sms.

Madrid continúa siendo una referencia para el aprovisionamiento de

drogas. Circula entre el imaginario de los jóvenes que las sustancias

que vienen directamente de Madrid tienen más calidad. Se hace

especial referencia a la cocaína y al MDMA de Valencia.

Muchos jóvenes consideran que la calidad de las drogas, en general,

es baja. Para paliarlo algunos compran siempre al mismo proveedor.

Durante el verano la oferta de hachís tiende a disminuir, lo que hace

que los precios aumenten y la calidad descienda.

Page 119: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 118

11 CONCLUSIONES

A. Aspectos metodológicos

1. Durante el año 2007 el equipo del SICCAM ha continuado el

trabajo de recogida y análisis continuo de información referida a las

características de los consumos de drogas entre la población juvenil

de Castilla-La Mancha. Se han afinado y ajustado los instrumentos,

se han redimensionado los equipos de colaboradores y el panel de

informantes clave, se ha mejorado la coordinación y se han

incorporado las sugerencias que realizó el Grupo de Expertos.

2. Se ha ampliado el equipo de colaboradores, para poder abarcar la

mayor parte de los contextos y escenarios de consumo. En esta

línea, se han adecuado los perfiles para integrar a colaboradores

con redes diversificadas equiparables a la de la población diana

objeto de estudio (diversidad de edades, estilos, género, escenarios,

etc.)

3. El panel de informantes clave ha sido mejorado y ampliado para

obtener una información contrastada y proveniente de diferentes

perfiles.

B. Condición juvenil y estilos

4. Las condiciones sociales en las que se socializan e integran los

jóvenes diluyen las diferencias externas (estética e ideología) y los

unifican en muchos aspectos estructurales, psicosociales y socio-

económicos.

Page 120: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 119

5. Los jóvenes, tienden a no encasillarse en ningún estilo y se

definen más por lo que rechazan que por criterios de identidad

claramente diferenciadores. En un mismo grupo pueden convivir

diferentes tendencias juveniles.

6. La mayoría se sitúa en el estilo “normal”, son minoría los que se

adhieren a estilos juveniles concretos, aunque en la adolescencia

pueden adoptar símbolos distintivos de determinados estilos. Existe

una tendencia clara a rechazar los estilos juveniles con rasgos

agresivos.

7. El género y la edad siguen siendo marcadores de diferencias más

significativas que los estilos.

8. Los trabajadores del mundo de la noche, los estudiantes

universitarios y los jóvenes con movilidad territorial continúan siendo

clave para la difusión de nuevas tendencias en el consumo de

drogas.

9. Aumenta la presencia de jóvenes latinoamericanos en los

espacios públicos de las ciudades. Son jóvenes que utilizan la

estética hip-hop, similar a la que muestran los miembros de las

llamadas “bandas latinas”, pero no tienen ninguna relación con

éstas.

10. Los que residen en municipios y pueblos de menor tamaño, con

menor oferta de espacios y actividades festivas, suelen tener mayor

movilidad. Acostumbran a salir de fiesta en grupos más

heterogéneos por la edad, por lo que los adolescentes (chicos y

chicas) entran en contacto con consumidores y contextos de fiesta

en edades más tempranas que los de las ciudades.

Page 121: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 120

11. La música, a veces más que la estética, genera afinidades

dentro de los grupos, así como nuevas amistades.

12. Las relaciones juveniles están cada vez más mediatizadas por el

uso de las nuevas tecnologías, sobre todo el correo electrónico, el

messenger y el teléfono móvil, de tal forma que en los últimos años

están cambiando las formas de relacionarse. Estas nuevas pautas

de comunicación están modificando también el ocio juvenil, especial-

mente en las prácticas e itinerarios festivos.

13. Las salidas nocturnas son para muchos jóvenes el principal

gasto. La capacidad económica para invertir en la fiesta varía

principalmente en función de si tienen ingresos propios o dependen

de la familia y si viven en casa de los padres o están emancipados.

C. Espacios y tiempos

14. El tiempo libre durante los días laborales, excepto en verano y

vacaciones, se limita al disponible cuando termina la jornada de

estudios o la laboral. Predominan las salidas, antes de cenar, a

algunos bares próximos al lugar de residencia o trabajo, donde se

encuentran con los amigos y los consumos son moderados (alcohol

de baja graduación, tabaco, cannabis)

15. Los adolescentes, en algunos pueblos y barrios, suelen

encontrarse en espacios públicos, sobre todo cuando hace buen

tiempo. Es frecuente que algunos de ellos consuman cannabis o

alcohol, pero la principal actividad es encontrarse con los amigos.

Durante el verano y los fines de semana las reuniones en los

espacios públicos son más frecuentes.

Page 122: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 121

16. Aumenta el porcentaje de tiempo de ocio de los días laborables

invertido en realizar actividades relacionadas con las nuevas

tecnologías (chatear, navegar por Internet, entre otras)

17. Los locales y espacios privados que gestionan los jóvenes

siguen siendo lugares importantes para su ocio.

18. La noche del jueves, para los universitarios, sigue siendo

semejante a las del fin de semana.

19. El fin de semana es el momento en que se concentra la oferta

festiva y de ocio. No es frecuente salir todos los fines de semana, y

menos aún salir todas las noches del fin de semana.

20. El sábado es el día en que más jóvenes salen, seguido de cerca

por el viernes. Los domingos casi no se sale a excepción de los

adolescentes.

21. Los periodos vacacionales, especialmente durante el verano,

son tiempos que propician las salidas nocturnas y festivas. Durante

estos periodos se celebran muchas ferias, fiestas patronales y

festivales que propician la movilidad.

D. Espacios y contextos de ocio y consumo

22. Los espacios destinados al ocio y consumo en Castilla-La

Mancha son muy numerosos y diversificados siendo lugares muy

concurridos por los jóvenes cuando salen de fiesta.

Page 123: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 122

23. Aumenta la tendencia a relacionarse en espacios gestionados

por los propios jóvenes y a utilizar como espacio de fiesta lugares

privados, como los pisos y locales. Las peñas y locales alquilados

son más frecuentes en las zonas rurales pero también hay peñas o

locales alquilados por grupos de jóvenes en ciudades y pueblos

grandes.

24. La diferencia más importante entre los distintos contextos de

ocio es la forma como están gestionados. A grandes rasgos,

encontramos tres categorías de espacios: los gestionados por

empresarios, los que gestionan los propios jóvenes y los promovidos

por la administración o instituciones.

25. La sociabilidad es el eje de las reuniones en los espacios

públicos. Las actividades que se realizan en ellos vienen

condicionadas por las condiciones climáticas. Entre ellas destacan:

hablar, ligar y conocer gente nueva. El consumo de alcohol es

reducido y se presenta casi exclusivamente los fines de semana

(botellón) Algunos consumen cannabis, pero el consumo de otras

drogas es prácticamente inexistente.

26. En muchos lugares el botellón es el lugar de encuentro y de

inicio de la fiesta, sobre todo para los más jóvenes.

27. Siguen los problemas de convivencia y malestar con los vecinos

por la utilización de los espacios públicos por parte de los jóvenes.

Una de las soluciones sigue siendo el desplazamiento del botellón a

zonas alejadas del casco urbano. Sin embargo, desplazar los

botellones fuera de los centros urbanos aumenta los riesgos ya que

los jóvenes tienen que utilizar el coche o la moto.

Page 124: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 123

28. Se constata la escasa participación en las actividades

programadas en los espacios institucionales, excepto entre los

adolescentes.

29. Los locales de ocio privado, de acceso público, presentan una

gran variabilidad. Aunque es muy frecuente que los jóvenes,

especialmente los de los pueblos, se quejen de la escasa y limitada

oferta festiva.

30. En las zonas rurales, los locales de ocio son más polivalentes.

En muchos pueblos sólo hay un pub o bar “juvenil” que reúne a los

jóvenes, sin diferenciar edades ni estilos. No tienen competencia con

otros locales y normalmente alargan su horario hasta entrada la

madrugada.

31. Este año se ha observado que han aumentado los locales que

permiten fumar porros abiertamente a cualquier hora y en cualquier

situación, sin embargo, la mayoría son muy determinantes con la

prohibición del consumo.

32. Las discotecas reciben la visita de sus clientes jóvenes cuando

cierran los bares y pubs musicales. La mayor afluencia se produce

entre las dos y las cuatro de la madrugada, aunque es frecuente que

se alargue la sesión hasta las siete o las ocho de la mañana con

bastante público.

33. Muchos ayuntamientos quieren desplazar las discotecas fuera

del casco urbano para evitar problemas y quejas vecinales por

ruidos y otros conflictos relacionados con aglomeraciones de

jóvenes durante la noche.

Page 125: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 124

34. En algunas discotecas, los controladores de acceso vetan la

entrada a personas según criterios arbitrarios, las razones más

frecuentes para no dejar entrar son: el aspecto externo por la

estética y la forma de vestir; ser inmigrante y por presentar síntomas

de embriaguez.

35. Salir de after se asimila a la continuación de la fiesta después

del cierre de las discotecas, lo que incluye la visita a locales

considerados como afters, pero también a bares, espacios públicos,

locales privados, las peñas o incluso a pisos o casas privadas.

Algunos pueden desplazarse de madrugada a otras ciudades

(Madrid y Valencia)

36. Las referencias a raves durante este año han sido más

numerosas que las que se recibieron durante 2006. Aunque

proceden de todo el territorio destacan las de las zonas de Toledo y

Cuenca.

37. En las raves los consumos de drogas suelen ser más intensos y

son espacios de difusión de sustancias no tan utilizadas por la

mayoría de jóvenes (estimulantes, pero especialmente éxtasis,

cristal y ketamina)

38. Las estancias de fin de semana en casas rurales son muy

valoradas por los jóvenes, en ellas se pueden realizar diversas

actividades en contacto con la naturaleza y celebrar fiestas del ciclo

anual o vital (cumpleaños, Nochevieja, entre otros)

39 Las fiestas del ciclo anual y vital (despedidas de soltero,

nochevieja) son celebraciones especiales donde el tiempo de

“marcha” es más largo y los consumos acostumbran a ser más

Page 126: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 125

intensos. Para los más jóvenes algunas de estas celebraciones

suelen ser las primeras salidas y los primeros consumos. También

en ellas los padres pueden ser más tolerantes.

40. El verano es la época del año en que más se sale, aumenta la

movilidad territorial, hay más oferta de fiestas y es cuando más se

consume.

41. La mayoría de las salidas festivas se hacen a lugares del

entorno geográfico próximo. En verano se hacen itinerarios más

largos.

42. Las chicas siguen los mismos itinerarios que los chicos, pero

como los adolescentes, acostumbran a hacer salidas más cortas. En

las zonas rurales el control familiar desciende y se relaja, por lo que

los horarios de regreso a casa se alargan.

43. Una parte importante de los jóvenes, especialmente en las

ciudades, se desplazan de fiesta andando. Los otros lo hacen en

coche (una minoría en moto) Hay poca oferta de transporte público.

44. La mayoría de jóvenes tienen un poder adquisitivo relativamente

alto. Los chicos gastan más que las chicas. Éstas son más invitadas.

E. Consumo

45. El consumo de drogas se produce en los espacios de fiesta y en

momentos de ocio, concentrándose en el fin de semana. Sólo una

minoría consume en el trabajo, sobre todo alcohol o cannabis.

Page 127: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 126

46. Se detectan consumos esporádicos de cocaína en el trabajo. Se

tendrá que seguir la evolución.

47. Los adolescentes salen cada vez a edades más tempranas y

empiezan a consumir antes. Las salidas y consumo de los mayores

de 30 años están en aumento.

48. Se detecta que los jóvenes que ahora tienen entre 19 y 25 años

están generacionalmente más próximos a las drogas que los de más

de 26 años (excepto del alcohol) Los de los pueblos están más

cercanos a las sustancias que los de las ciudades a causa de que se

sale con gente de diferentes edades.

49. Continúa el aumento de las celebraciones de toda índole y con

cualquier pretexto. Es recurrente que los grupos se junten para salir

o cenar por motivos dispares.

50. Los que se inician en el consumo de drogas lo hacen por

invitación de los miembros más experimentados. Algunas chicas

pueden consumir sólo cuando son invitadas ya que normalmente su

consumo es menos intenso y frecuente.

51. Los consumidores de drogas legales e ilegales realizan la

mayoría de sus consumos en entornos recreativos,

compatibilizándolos con sus quehaceres diarios. Estas situaciones

hacen que los jóvenes se vean a sí mismos y a sus consumos como

normales y no despierten preocupación ni entre ellos ni en su

entorno inmediato

52. Las drogas son funcionales para conseguir un estado de ánimo

adecuado a las actividades festivas.

Page 128: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 127

53. El consumo de alcohol en los espacios de fiesta es una práctica

normalizada entre los jóvenes, tanto para los que beben como para

los no consumidores.

F. Drogas

54. Alcohol, tabaco y cannabis están presentes en todos los grupos,

ambientes y contextos de fiesta.

55. El tabaco se consume en solitario, tanto los días laborables

como los festivos. No hay diferencias de género en cuanto a su

consumo. No se aprecian cambios significativos en los

comportamientos de los fumadores para reducir el consumo o

abandonarlo.

56. El alcohol es la principal sustancia y la más consumida en los

contextos de fiesta. Es un elemento clave para la socialización entre

iguales. Ocupa un lugar central en las relaciones grupales en el

contexto de fiesta, sólo el cannabis en algunos grupos tiene más

importancia.

57. El concepto botellón se utiliza para referirse a diversas

situaciones, aunque siempre implica grupo de amigos y alcohol. No

siempre congrega a muchos jóvenes. Se produce principalmente en

espacios públicos, pero también en pisos y locales privados. Hasta

algo más de los 20 años es el lugar de inicio de la salida festiva.

58. Es una estrategia para beber más barato. Debe tenerse en

cuenta que en espacios públicos es una forma de conquistar un

espacio para los jóvenes.

Page 129: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 128

59. Las medidas “antibotellón” tienden a desplazarlo hacia zonas

más ocultas y periféricas. No lo evitan y además aumentan los

riesgos durante los desplazamientos.

60. Para los menores, a pesar de los controles, es fácil conseguir

alcohol. Entre ellos está muy extendido el consumo que tiene gran

importancia simbólica como ritual de paso a la adolescencia.

61. El cannabis (hachís y marihuana) continua siendo la sustancia

más consumida, después del tabaco y el alcohol. Es polifuncional y

apreciada por los diferentes sectores juveniles en todos los

contextos y situaciones. Sigue su difusión entre los adolescentes. El

inicio se da en edades más tempranas en los pueblos.

62. Han aumentado las referencias al autocultivo.

63. Ha aumentado la visibilidad de los consumos de cannabis

durante los días laborables por parte de adolescentes en toda la

comunidad, algunos también lo consumen cerca de sus centros

educativos.

64. El consumo de cocaína ha continuado en franca difusión durante

el 2007. Se puede afirmar que continuará aumentado durante el

2008.

65. La cocaína está presente en la mayoría de los espacios de fiesta

y de sociabilidad, especialmente cuando la fiesta se intensifica. A

pesar de esta difusión, el consumo sigue siendo más oculto que el

de cannabis.

Page 130: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 129

66. Es una sustancia polifuncional, apreciada por su poder

estimulante, por facilitar las relaciones sociales y porque combina

bien con el alcohol, entre otras propiedades. Estos elementos

atribuyen a la cocaína un valor especial para la fiesta.

67. Las chicas se están incorporando al consumo de cocaína y cada

vez hay más consumidoras. Consumen habitualmente por invitación,

aunque aumenta el número de las que la compran directamente o

participan en la compra en grupo.

68. Algunas chicos esconden a su pareja que consumen cocaína,

esto es debido al miedo al rechazo, ya que para una gran proporción

de gente consumir cocaína está percibido de forma muy negativa.

69. Han aumentado las referencias de consumo de éxtasis en

algunas presentaciones (cristal y en polvo) Estos consumos se

producen normalmente en los períodos de intensificación de la

fiesta, especialmente en verano y en contextos de baile.

70. Los consumidores de MDMA suelen ser jóvenes que ya han

consumido otras sustancias, especialmente cannabis y cocaína.

71. Han aumentado las referencias a consumos de speed,

especialmente entre los jóvenes alternativos y entre los que tienen

poco poder adquisitivo.

72. Las referencias a sustancias alucinógenas han ido en ligero

aumento durante el 2007, concretamente LSD y setas alucinógenas,

aunque su consumo es minoritario y no existen indicios de que se

vayan a expandir.

Page 131: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 130

73. Ha aumentado el número de referencias a consumos de bebidas

energéticas especialmente en contexto festivo, aunque también se

da en contexto laboral.

74. Pese a ser muy minoritario se ha producido un aumento de

referencias de consumo de ketamina. Sobre todo en contextos de

intensificación de la fiesta como raves o festivales.

75. Se encuentran las primeras referencias de consumos con

finalidades recreativas de sustancias como el 2CB el 2CI y el

popper.

G. Efectos de las drogas

76. Los consumos se valoran como positivos ya que proporcionan

una serie de ventajas en los contextos de fiesta y sociabilidad

además de los efectos placenteros y de desinhibición que de ellos

obtienen. Son razones que justifican las ventajas y los motivos para

seguir consumiendo.

77. La imagen de normalización respecto al uso recreativo de

drogas en contextos de fiesta, por parte de los jóvenes, contribuye a

la valoración positiva, lo cual contrasta con la renovada

preocupación que generan entre los profesionales sociosanitarios.

78. La desinhibición que provoca el alcohol es el principal efecto que

se busca. Combina bien y se puede mezclar con todas las otras

drogas. Muchos jóvenes lo utilizan para relacionarse de forma

diferente a como se relacionan cuando no beben.

Page 132: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 131

79. La cocaína potencia la continuidad de la fiesta, así como permite

mantenerse despierto, animado y activo durante más tiempo. La

cocaína es apreciada por la fluidez mental, la desinhibición y la

sensación de control que produce. De forma instrumental, se valora

para tener más energía y aguantar la jornada laboral, especialmente

por los trabajadores del mundo de la noche.

80. El speed es valorado por su poder estimulante y su bajo precio.

Para muchos consumidores que tienen pocos recursos económicos

el speed se ha convertido en una sustancia que permite estar

despierto, activo y social, a un bajo coste.

81. El éxtasis es una sustancia apreciada para potenciar la fiesta.

Uno de los efectos positivos más relatados por los consumidores de

éxtasis es que genera empatia y amplifica las emociones.

82. Los alucinógenos son valorados positivamente por la capacidad

de alterar la percepción y de vivir experiencias psicodélicas intensas.

83. Los efectos negativos de las distintas drogas, cuando aparecen,

se intentan paliar reduciendo o dejando el consumo. Los que se

producen a corto plazo son los que mejor conocen los

consumidores, la mayoría porque los han experimentado o los han

visto en otros de su círculo próximo.

84. Los efectos negativos a medio y largo plazo se conocen de

forma más vaga e indirecta y casi siempre son infravalorados ya que

la mayoría de los jóvenes cree que a ellos no les afectarán, puesto

que creen que “controlan” sus consumos y porque en el contexto de

fiesta tienden a ser ignorados.

Page 133: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 132

85. El alcohol, al ser la sustancia más consumida, es también sobre

la que se relatan más efectos negativos. Abundan las referencias

sobre la ingesta de una gran cantidad alcohol que termina en

vómitos y malestar, especialmente en fiestas especiales. En

ocasiones se precisa la atención de los servicios de urgencias al

sufrir una intoxicación etílica.

86. A veces, después de un consumo intensivo de cannabis en un

periodo corto de tiempo aparecen efectos negativos consecuencia

de bajadas de la presión arterial. La mayoría se manifiestan con

malestar, mareos, vómitos o ligeros desmayos.

87. Un efecto negativo de la cocaína es que el consumo tiende a

generar ansia por seguir consumiendo.

88. El éxtasis puede provocar los efectos negativos propios de los

estimulantes (irritabilidad, dificultad para dormir, pérdida del apetito)

El efecto negativo más relatado son los bajones emocionales que se

presentan en días posteriores al consumo.

H. Consecuencias

89. Para contrarrestar las consecuencias negativas, cuando

aparecen, se suelen reducir los consumos, dejar de salir durante un

tiempo los fines de semana o dejar de interesarse por los ambientes

y amigos de la fiesta. La pareja también puede influir en estas

estrategias de reducción.

90. En el ámbito familiar, destaca que los padres no conocen el

consumo de sustancias por parte de sus hijos. Una vez detectado,

suele generar malestar y problemas familiares. Hay referencias de

Page 134: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 133

padres que incluso han utilizado el test de control de drogas

comprado en la farmacia para controlar el consumo de drogas de

sus hijos.

91. En las relaciones de pareja es frecuente que haya problemas

cuando uno de los dos no consume, lo hace a escondidas del otro o

cuando el consumo de uno de ellos aumenta.

92. Las consecuencias negativas del consumo de drogas que

afectan a los grupos de amigos, suelen ser provocadas porque

alguno de sus miembros consume de forma distinta que el resto.

93. Cuando la fiesta, la noche y el consumo de drogas adquieren

una centralidad en la vida de los jóvenes, éstos pueden tener

dificultades para mantener el trabajo o el ritmo académico.

94. La mayoría de los jóvenes disponen de información sobre

drogas proveniente de distintos medios: de la escuela, de la familia,

de los amigos, de los mass media y, cada vez más, a través de

Internet. Sin embargo, a pesar de tal variedad de información, no

parece que disuada ni incida en la disminución de los consumos.

95. En los recursos asistenciales de drogodependencias aumentan

las demandas de tratamiento por cocaína de jóvenes integrados

socialmente y que se iniciaron en el consumo en contextos

recreativos.

96. La atención en los servicios de urgencias prevalece durante los

fines de semana y aumenta en el verano. La mayoría se debe a

intoxicaciones etílicas y peleas. Las chicas son las que precisan más

de los servicios de urgencia por borracheras y los chicos por peleas.

Page 135: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 134

97. La intensificación de las fiestas y los consumos tiene como

consecuencia que algunos jóvenes gastan por encima de sus

posibilidades económicas. Los que consumen cocaína pueden tener

problemas de deudas.

98. Las peleas y conflictos entre jóvenes se pueden presentar en

cualquier contexto de fiesta aunque predominan en algún botellón en

momentos de más afluencia, al regresar a casa y en algunas

discotecas. Son más frecuentes los sábados, al final de la noche,

cuando los jóvenes han consumido más (alcohol, cocaína)

99. Hay frecuentes accidentes de tráfico en los momentos de fiesta.

En ocasiones se producen bajo los efectos del alcohol y otras

drogas. Las estrategias para evitar los controles de alcoholemia son

muy diversas. Algunos jóvenes prefieren descansar antes de coger

el coche, otros optan por tomar cocaína pensando que eliminarán los

efectos del alcohol.

I. Diferencias según edad y género

100. En relación con el género, se mantienen unos roles claros y

bien diferenciados. Destaca que las chicas tienen más percepción

del riesgo y más estrategias para reducirlo; salen y consumen

menos intensamente, aunque se detecta que las más jóvenes se

acercan a los patrones de los chicos; consumen más por invitación y

gastan menos en la fiesta pero más en ropa y otros complementos.

101. Las diferencias de relación según la edad son menos

acentuadas en los pueblos que en las ciudades. Al ser los grupos de

amigos más heterogéneos, los adolescentes de los pueblos y

Page 136: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 135

ciudades más pequeñas están más próximos a las drogas (sobre

todo alcohol y “porros”) Por el contrario, los de más de 25 años están

generacionalmente más alejados de las drogas, a excepción de las

legales.

J. Mercado

102. Se detectan dos tipos de vendedores. Los de nivel “bajo” que

venden en su círculo más inmediato para poderse costear el

consumo; éstos pueden vender de manera esporádica. Los de nivel

“medio”, que venden diferentes sustancias y con la venta obtienen

beneficios económicos.

103. La proximidad de Valencia y Madrid influye en la oferta y el

tráfico de drogas ilegales, siendo ambas ciudades un referente a la

hora de comprar las sustancias. En general, en la comunidad

autónoma, los precios de las drogas son más bajos que en otros

puntos del país.

Page 137: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 136

12 RECOMENDACIONES

El SICCAM genera información de forma más rápida que otros

sistemas y estrategias lo que permite fundamentar y orientar el

diseño de actuaciones preventivas y de reducción de riesgos.

Asimismo, puede valorar el alcance de las intervenciones realizadas

en el ámbito de las drogodependencias y su repercusión en los

consumos y en los contextos donde se producen. Por tanto, se

aportan estas recomendaciones para ser contrastadas con la

Dirección General de Atención Sociosanitaria.

• Las actuaciones de las diferentes administraciones,

instituciones y colectivos que intervienen (primaria y

secundariamente) en un mismo territorio, tendrían que estar

plenamente coordinadas para llevar a cabo intervenciones

complementarias. En este sentido, es básico priorizar

políticamente, de forma clara, cuáles son los riesgos que se

quieren evitar para no caer en actuaciones contradictorias.

• Fomentar la participación y la coordinación para buscar

nuevas estrategias para abordar el fenómeno del botellón ya

que las que se están aplicando para erradicarlo de los

espacios públicos, a pesar de su diversidad, están generando

cambios importantes, como el desplazamiento, la

disgregación y la difusión a otros ámbitos. Por un lado, los

botellones masivos son alejados de los centros urbanos hacia

zonas periféricas, pero crece el número de botellones con

menor afluencia de participantes y, además, aumentan los

botellones en espacios privados. El alejamiento, si bien

disminuye los conflictos con los vecinos, aumenta los riesgos

Page 138: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 137

producidos por el desplazamiento en vehículos privados a

zonas más alejadas y facilita los consumos de drogas ilegales

en ámbito privado.

• Sería recomendable confrontar la situación de Castilla-La

Mancha con la de otras comunidades para conocer las

estrategias que han aplicado con éxito otras administraciones

autonómicas a fin de valorar su aplicabilidad en esta

comunidad.

• Potenciar la creación de recursos para el profesorado de

secundaria a fin de que los problemas de consumos de

drogas que se detecten en los centros se aborden desde una

vertiente preventiva y educativa.

• Iniciar y adaptar al tipo de alumnado, programas de reducción

de riesgos en los centros educativos donde la prevalencia del

consumo sea mayor.

• Implementar programas de prevención de drogodependencias

en el ámbito familiar. Continuar con los que ya se aplican y

generar otros nuevos para difundirlos entre familias que

todavía no conocen ni participan en los existentes.

• Proporcionar formación en estrategias de reducción de

riesgos a los trabajadores de los locales de ocio nocturno.

• Reconsiderar la estrategia tendente a desplazar los locales de

ocio nocturno fuera de los centros urbanos, sin implementar el

transporte público apropiado.

Page 139: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 138

• Asegurar el cumplimiento de la normativa vigente para

disminuir los riesgos en los locales de ocio (aforo, ventilación,

etc.)

• Generar formas de reconocimiento público a los locales que

desarrollan acciones positivas para minimizar los riesgos y

ayudar a los que tienen más dificultades para aplicarlas.

• Crear programas para concienciar a los jóvenes del riesgo de

conducir bajos los efectos del alcohol y otras drogas. Implicar

también a agentes próximos o que puedan influir en la

recepción del mensaje (autoescuelas, etc.)

• Potenciar el transporte colectivo para desplazarse de los

núcleos de población a las zonas de fiesta, especialmente en

épocas vacacionales.

• Potenciar los programas de prevención y reducción de

riesgos. Aproximarlos a los contextos de fiesta y consumo,

sobre todo los que están realizados por sus iguales.

• Ampliar las actividades realizadas por mediadores sociales

introduciendo nuevos agentes comunitarios como los medios

de comunicación, trabajadores del mundo de la noche,

artistas, deportistas y otros que puedan tener influencia en el

comportamiento de los jóvenes .

Page 140: Informe siccam 2007

Associació Institut Genus. SICCAM 139

13 BIBLIOGRAFÍA

Agar M, Feldman H. (1979) Angel Dust: An Ethnographic Study of

PCP users. Lexington, Lexington Books. Denzin NK. (1970) The research act. Chicago, Aldine. Glaser BG, Strauss AL. (1967) The Discovery of Grounded Theory:

Strategies for Qualitative Research. Chicago, Aldine. Pallarés J, Barruti M, Espluga J, Oró DP, Canales G.(2007) Sistema

de información Continua sobre el consumo de drogas entre los jóvenes en Castilla- La Mancha. Toledo: FISCAM Observatorio de drogodependencias de Castilla- La Mancha.

Rodríguez E, Megías I, Navarro J. (2005) Jóvenes, tiempo libre y

consumos de drogas. Modelos, vivencias y expectativas entre los jóvenes de Castilla-La Mancha. Toledo, FISCAM.