INFORME SOBRE · 2021. 1. 18. · El Trabajo Autónomo en Andalucía que definen al conjunto de...

48
Análisis de las características que definen el trabajo realizado por cuenta propia en la Comunidad Autónoma de Andalucía. INFORME SOBRE

Transcript of INFORME SOBRE · 2021. 1. 18. · El Trabajo Autónomo en Andalucía que definen al conjunto de...

  • Análisis de las características que definen el trabajo realizado por cuenta propia

    en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

    INFORME SOBRE

  • El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Noviembre, 2020 Confederación de Empresarios de Andalucía C/ Arquímedes, 2- PCT Cartuja 41092 – Sevilla Tfno. 95 44 88 900 Mail. - [email protected] www.cea.es Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, citando su procedencia.

    mailto:[email protected]://www.cea.es/

  • El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Índice

    1. INTRODUCCIÓN.

    2. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL TRABAJO AUTÓNOMO

    EN ANDALUCÍA.

    a. EVOLUCIÓN EN EL PERIODO 2000-2019.

    b. TIPOS DE TRABAJO AUTÓNOMO: EL TRABAJO AUTÓNOMO

    PROPIAMENTE DICHO.

    c. IMPACTO DE LA CRISIS COVID19 SOBRE EL AUTOEMPLEO.

    d. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL AUTÓNOMO PERSONA FÍSICA

    EN ANDALUCÍA.

    3. SITUACIÓN DE ANDALUCÍA EN EL CONTEXTO NACIONAL.

    4. ANEXOS.

    a. CUADROS ESTADÍSTICOS.

    b. FUENTES CONSULTADAS.

  • 4

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    1. INTRODUCCIÓN.

    La Comisión Europea, en su libro verde sobre El espíritu empresarial en

    Europa1, subraya que “…los empresarios son el motor de la economía de mercado

    y sus logros aportan a la sociedad riqueza, empleo y una diversidad de opciones”

    para atender las demandas de la sociedad. Y ello, insiste, porque el “…espíritu

    empresarial es, sobre todo, una actitud en la que se refleja la motivación y la

    capacidad del individuo [...] a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella

    para producir nuevo valor o éxito económico”.

    Una actitud de riesgo y empresa ante la vida que, en definitiva, potencia

    incrementos de productividad y mejora la competitividad y, por tanto, ayuda a

    estimular el crecimiento económico y la creación de empleo en un territorio.

    Este espíritu e iniciativa de las personas con vocación empresarial son, en

    suma, variables fundamentales dentro de la ecuación en la que ha de sustentarse

    el desarrollo futuro de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las personas que

    logran desarrollar empresarialmente sus proyectos o iniciativas pasan a ser

    elementos irreemplazables dentro del motor regional de crecimiento económico y

    creación de empleo, y no solo por lo que supone de impulso a la innovación en su

    más amplio sentido, sino porque dotan también de mayor flexibilidad y capacidad

    de ajuste al conjunto de la economía.

    Sin la interacción de todas estas personas que desarrollan su actividad

    empresarial o profesional de una forma autónoma, la mejora de la competitividad

    económica y la prosperidad serían objetivos más lejanos para la sociedad en un

    contexto de economía de mercado, la cual precisamente basa su mayor desarrollo

    en la capacidad de los sectores privados para emprender e innovar.

    El presente informe pretende, por ello, ofrecer una aproximación a una parte

    fundamental de la realidad empresarial que nace y se desarrolla en el territorio de

    la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través del análisis de las características

    1 Documento basado en COM (2003) 27, versión final.

  • 5

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    que definen al conjunto de personas que trabajan y emprenden por cuenta propia;

    así como de la observación de su evolución más reciente en relación con el contexto

    nacional.

    Este informe se centra en la actividad económica o profesional que desarrolla

    una persona física por cuenta propia (que se asociará al término trabajador

    autónomo propiamente dicho o, simplemente, autónomo), siempre y cuando esta

    se realice de forma habitual y directa, a título lucrativo, fuera del ámbito de

    organización y dirección de otra persona, pero de la que, por el contrario, puede

    depender la actividad por cuenta ajena o asalariada de terceras personas.

    Como fuente principal de información y consulta para elaborar este informe se

    han utilizado los datos que, con periodicidad mensual, ofrece el Ministerio de

    Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en relación con las afiliaciones de

    personas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad

    Social.

  • 6

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    2. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL TRABAJO DEL AUTÓNOMO

    EN ANDALUCÍA.

    a. Evolución en el periodo 2000-2019.

    Según los aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y

    Migraciones, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, a finales de 2019, había

    539.316 personas inscritas en el Registro Especial de Trabajadores Autónomos

    (RETA) de la Seguridad Social2, de forma que las personas que ejercen su actividad

    económica por cuenta propia suponían el 17,1% del total de las personas afiliadas

    a la Seguridad Social en Andalucía.

    Un trabajo por cuenta propia o autónomo que en la Comunidad Autónoma de

    Andalucía presentaba hasta finales de 2019 una trayectoria o evolución en la que

    durante las últimas dos décadas se pueden diferenciar de forma clara tres fases o

    etapas, describiendo en conjunto una senda de expansión, declive y recuperación.

    Así, al comienzo del siglo encontramos un primer periodo de gran expansión,

    en el que se acelera la tendencia que ya se venía observando años atrás, y durante

    el cual se registra un elevado incremento de la afiliación total de personas que

    trabajan por cuenta propia a la Seguridad Social en Andalucía, con un crecimiento

    acumulado cercano al 30% (más de 115.000 personas) en ocho años.

    Esta fase de bonanza se interrumpe a partir de 2008, con el impacto inicial de

    la crisis financiera internacional y la traslación de sus efectos hacia la economía real

    en los ámbitos nacional y regional. De este modo, comienza una segunda fase en

    la cual, en la comunidad autónoma se registra un significativo abandono de la

    actividad por cuenta propia, sobre todo con ocasión de la primera gran recesión de

    la crisis financiera (2009/10). Una coyuntura contractiva que en el ámbito regional

    hizo retroceder la afiliación de personas trabajadoras autónomas un 8,3% en el

    periodo 2009/2012 (cerca de 42.000 personas dejaron la actividad en términos

    netos).

    2 Otras 1.041 personas figuraban afiliadas en el Régimen Especial de Trabajadores del Mar por

    cuenta propia.

  • 7

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    A partir del ejercicio 2013 se aprecia, de nuevo, un periodo favorable para las

    iniciativas empresariales en Andalucía, con un crecimiento sostenido de la afiliación

    por cuenta propia, que se mantuvo hasta los meses iniciales de 2020 (estallido de

    la crisis COVID19); de forma que al inicio de ese ejercicio las personas afiliadas al

    Régimen Especial de Trabajadores Autónomos alcanzaban y superaban con creces

    los niveles previos a la crisis financiera de 2008, tras registrarse en Andalucía un

    crecimiento acumulado del 15,6% (se incorporaron más de 72.000 personas al

    RETA) en el periodo 2013/2019.

    Evolución del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en Andalucía.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    Aunque el trabajo que se realiza por cuenta propia (al igual que se observa en

    general en toda actividad o iniciativa empresarial) posee un carácter procíclico, que

    hace que se expanda o se contraiga la actividad en función del momento concreto

    del ciclo económico en el que se encuentre, cabe destacar que, si bien en Andalucía

    la irrupción de la crisis económica de 2008 tuvo un impacto inmediato significativo

    sobre el trabajo autónomo, enseguida este tipo de actividad apareció como refugio

    o salida para aquellas personas que estaban buscando empleo, de forma que,

  • 8

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    durante todo el periodo de crisis y hasta bien entrada la fase de recuperación de las

    actividades económicas, el autoempleo fue ganando protagonismo en la afiliación

    total a la Seguridad Social en la comunidad autónoma.

    Cierto es que, una vez que se fue asentando la recuperación económica

    iniciada en 2014, el mayor ritmo de crecimiento registrado por el trabajo por cuenta

    ajena o asalariado provocó que en los últimos ejercicios, el colectivo de autónomos

    en Andalucía fuese perdiendo algo de peso dentro del conjunto de la afiliación a la

    Seguridad Social, la cual, con todo, se ha mantenido siempre en niveles superiores

    a los registrados antes del inicio de la crisis financiera.

    Protagonismo del trabajo autónomo de Andalucía.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    Por otro lado, sin perjuicio de la pérdida de afiliación comentada en la fase

    inicial de la crisis financiera, a lo largo de todo el periodo analizado se aprecia cómo

    fue creciendo y desarrollándose progresivamente el espíritu de emprendimiento e

    iniciativa dentro de la población andaluza, de forma que el colectivo de autónomos

  • 9

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    y autónomas no dejó en ningún momento de ganar protagonismo dentro del ámbito

    nacional, del que a finales de 2019 representaba en torno al 16,4%3.

    Asimismo, en todo el periodo considerado Andalucía fue convergiendo con la

    media nacional en términos de densidad demográfica del autoempleo o del trabajo

    autónomo, medida esta ratio como el número de personas que trabajan por cuenta

    propia por cada mil habitantes para un territorio determinado; una tendencia que

    retomó su impulso con la reactivación de las actividades económicas a partir del

    ejercicio 2014.

    Evolución de la densidad demográfica del trabajo autónomo.

    Relación entre la densidad andaluza y nacional

    Fuentes: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones / INE, Cifras oficiales de población.

    3 El peso del colectivo andaluz de autónomos sobre el total nacional se mantuvo bastante estable,

    en torno al 13%, en la década final del siglo XX, para avanzar en los años iniciales del siglo XXI hasta

    el 15%. Este porcentaje se mantuvo durante la crisis, para retomar la senda de crecimiento con la

    recuperación económica, y ganar otro punto porcentual sobre el total nacional en los últimos años.

  • 10

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Evolución del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos por provincias.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

  • 11

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la evolución por territorios

    mantuvo un perfil similar a lo largo del periodo considerado, atravesando todos ellos

    por las tres fases antes señaladas de crecimiento, contracción y recuperación del

    trabajo por cuenta propia. No obstante, territorios como la provincia de Málaga, y

    en menor media las provincias de Córdoba y de Granada, destacaron entre todas

    por el mayor ritmo de crecimiento experimentado en el trabajo por cuenta propia en

    las fases de expansión y recuperación económica, así como por el menor deterioro

    que soportaron durante la crisis financiera.

    Esta coyuntura más favorable ha llevado a que estas tres provincias andaluzas

    registren una tasa de densidad demográfica del trabajo autónomo superior a la

    media regional, y se sitúen próximas a los registros medios nacionales. Una ratio en

    la que, con todo, hay que destacar la trayectoria de la provincia de Almería, al

    haberse mantenido claramente por encima de la media nacional a lo largo de todo

    el periodo considerado.

    Convergencia en densidad demográfica del trabajo autónomo por provincias.

    Relación entre la densidad andaluza/provincial y nacional.

    Fuentes: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones / INE, Cifras oficiales de población.

  • 12

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    b. Tipos de trabajo autónomo. El trabajo autónomo propiamente dicho.

    Dada las diferentes categorías inscribibles en el RETA, hay que señalar que

    del total de las personas afiliadas en dicho régimen de la Seguridad Social a finales

    de septiembre de 2020, en la Comunidad Autónoma de Andalucía alrededor de dos

    terceras partes (362.575 personas) se catalogan como “personas físicas”, es decir,

    corresponde a un trabajo autónomo propiamente dicho, al no constar que estas

    personas mantuviesen una relación especial o de dependencia con ninguna

    sociedad mercantil, cooperativa o de otro tipo; fueran colaborador familiar de una

    persona autónoma; ni que mantuviesen una relación de colaboración con un colegio

    profesional o alguna institución religiosa.

    Tipo de trabajo autónomo en Andalucía.

    Fuente: IECA, Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía.

    Un colectivo (las personas con un trabajo autónomo propiamente dicho) que

    se vio muy afectado por la irrupción de la crisis financiera de 2008 en sus fases

    iniciales, pero que claramente se fue recuperando conforme avanzaba la crisis,

  • 13

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    convirtiéndose el autoempleo, como antes se ha comentado, en una ocupación

    refugio ante la adversidad del mercado laboral en esos momentos.

    Así, sin perjuicio de la pérdida de afiliación comentada en la fase inicial de la

    crisis financiera, posteriormente y hasta que la recuperación fue asentándose, este

    colectivo ganó cierto protagonismo dentro de la afiliación total de personas a la

    Seguridad Social en la comunidad autónoma.

    Una circunstancia que se observó con más intensidad dentro de la comunidad

    autónoma andaluza frente al conjunto nacional, y que, posteriormente, tuvo

    continuidad durante toda la fase de la recuperación económica, incrementándose

    paulatinamente, año tras año, la participación que las personas andaluzas con un

    trabajo autónomo propiamente dicho poseen dentro del ámbito nacional, donde a

    finales de 2019 representaban en torno al 18%.

    Evolución del trabajo autónomo propiamente dicho en Andalucía.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    Este protagonismo del trabajo autónomo propiamente dicho (figura sobre la

    que se centrará el análisis de las características o perfil de la persona autónoma) no

  • 14

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    es óbice para señalar el mayor ritmo de crecimiento relativo observado desde 2012

    en el resto de las categorías inscritas en el RETA, debido, básicamente, al

    significativo crecimiento observado entre 2012 y 2019 en el número de personas

    autónomas que pertenecen o son miembros de órganos de administración de

    sociedades mercantiles (+103%) o que son familiares de socio de sociedad

    mercantil (+127%); cuyo número se duplicó en Andalucía en dicho periodo, y ahora

    representan del orden del 14% del total, frente al 7,5% que suponían en 2012.

    Variación según tipo de trabajo autónomo en Andalucía.

    Periodo 2012 –2019

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    Finalmente, comentar que la cifra del número total de “autónomos personas

    físicas” registrada para Andalucía en la Seguridad Social, se aproxima bastante a la

    que, por su parte, ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE), tanto en la

    Encuesta de Población de Activa (EPA), de periodicidad trimestral, cuando clasifica

    a la población ocupada andaluza según su situación profesional, en el apartado de

  • 15

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    “empresario sin asalariados o trabajador independiente”4; como en el Directorio

    Central de Empresas (DIRCE), de periodicidad anual, cuando al clasificar a las

    empresas (no agrarias) con sede principal en Andalucía por condición jurídica, son

    catalogadas como “persona física”5.

    c. Impacto de la crisis COVID19.

    Esta situación y coyuntura se mantenía en la Comunidad Autónoma de

    Andalucía con el inicio de 2020 hasta que, a mediados del mes de marzo, la

    Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba la pandemia por COVID19 y se

    declaraba en España el estado de alarma para hacer frente a la alerta sanitaria y

    poder salvaguardar el sistema público de salud.

    Evolución reciente del trabajo autónomo en Andalucía.

    Fuente: IECA, Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía.

    4 Un total de 369.700 personas ocupadas en Andalucía como “empresario sin asalariados o

    trabajador independiente” en el tercer trimestre de 2020.

    5 Un total de 312.015 empresas “personas físicas” en los sectores no agrarios de Andalucía a finales

    de 2018.

  • 16

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Un estado de alarma que se alargó inicialmente durante tres meses y que

    conllevó fuertes restricciones a la movilidad social y para el desarrollo de las

    actividades económicas, con un impacto directo inicial sensible en la afiliación de

    personas autónomas, que se contrajo en los meses de marzo y abril, si bien a partir

    del mes de mayo, con el proceso de desescalada, volvieron a registrarse tasas

    positivas de afiliación, si bien el ritmo de avance para el conjunto del ejercicio

    (medido hasta septiembre) retrocede respecto a las tasas registradas en el ejercicio

    anterior, aunque más acusadamente en otras categorías del RETA diferentes a las

    “personas físicas”.

    Tasa media anual de variación del autoempleo.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    * Media enero-septiembre 2020 respecto a la media del ejercicio 2019

    Con todo, en el mes de septiembre de 2020, los datos de afiliación en el RETA

    superaban ligeramente los registros de cierre de 2019, demostrándose de nuevo la

    capacidad refugio del autoempleo en momentos de crisis económica y ante falta de

    mayores oportunidades en el mercado laboral, de forma que en nueve meses creció

    casi un punto porcentual la participación del autoempleo en el total de afiliaciones a

    la Seguridad Social.

  • 17

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    d. Rasgos característicos del trabajo autónomo propiamente dicho en

    Andalucía.

    Este apartado aborda exclusivamente el análisis del trabajo autónomo

    propiamente dicho (“autónomos personas físicas”), al no constar relación de

    dependencia con sociedad o entidad alguna.

    Grosso modo, en Andalucía, según las diferentes variables que encierra el

    perfil de la persona que desarrolla un trabajo autónomo, una de cada tres personas

    son mujeres, una de cada tres tiene menos de cuarenta años, una de cada cuatro

    cuenta con al menos un trabajador asalariado en plantilla, una de cada diez es de

    nacionalidad extranjera, una de cada cuatro opera fuera del sector de los servicios,

    y una de cada tres lleva menos de tres años continuados en la actividad que

    desarrolla por cuenta propia.

    Así pues, el perfil tipo mayoritario del trabajo autónomo en Andalucía quedaría

    descrito como aquel trabajo realizado por cuenta propia por un varón nacido en

    España, de mediana edad, sin trabajador a su cargo, y que desarrolla una sola

    actividad, desde hace más de cinco años, en el sector de los servicios.

    Se trata de una descripción genérica del trabajo autónomo propiamente dicho

    que a continuación se comenta desde diferentes ámbitos o perspectivas de análisis.

    ╪ La perspectiva poblacional.

    En primer lugar, la aproximación al fenómeno del trabajo autónomo se puede

    realizar desde las características que tienen relación más directa con el propio

    individuo, como son el sexo, la edad o la nacionalidad de la persona que desarrolla

    su actividad económica por cuenta propia.

    Así, en cuanto a la perspectiva de género, del total de personas afiliadas en el

    mes de septiembre de 2020 a la Seguridad Social en la Comunidad Autónoma de

    Andalucía, y que desarrollaban un trabajo autónomo propiamente dicho, algo más

    de una tercera parte eran mujeres.

  • 18

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    El mayor peso del sexo masculino en el autoempleo6 se observa a lo largo de

    todo el periodo considerado en este informe, si bien, la participación femenina ha

    venido aumentando de forma paulatina en los últimos años, al registrarse un mayor

    ritmo de crecimiento del autoempleo entre las mujeres andaluzas, lo cual provoca

    que, desde el ejercicio 2012, las mujeres representen aproximadamente la mitad

    del incremento neto de afiliaciones en el RETA (como autónomos personas físicas)

    en la comunidad andaluza; si bien, esta tendencia se ha visto condicionada en 2020

    por la irrupción de la crisis COVID19, de forma que la tasa de crecimiento del

    autoempleo masculino supera al femenino en el acumulado enero-septiembre.

    Distribución del trabajo autónomo propiamente en Andalucía según sexo.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    Por otro lado, en función de la edad de la persona que desarrolla la actividad

    económica por cuenta propia, en la Comunidad Autónoma de Andalucía se observa

    un evidente predominio de los tramos de edad a partir de 40 años, destacando el

    ritmo de crecimiento del autoempleo entre las personas mayores de 55 años desde

    2012, de forma que estas suponen más de la mitad del incremento de la afiliación

    6 En Régimen General de la Seguridad Social, la distribución por sexo para Andalucía es de 53,2%

    de hombres y 46,8% de mujeres.

  • 19

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    en el RETA (autónomos personas físicas) en la comunidad autónoma desde 2012.

    Con todo, si bien la crisis COVID19 ha dado continuidad a esta comentada pujanza

    del autoempleo entre las personas mayores de 55 años, también ha atraído en gran

    medida a las personas más jóvenes hacia el autoempleo, ante las dificultades que

    con la crisis presenta el mercado laboral.

    Distribución del trabajo autónomo propiamente en Andalucía según edad.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    Por otro lado, el autoempleo es una actividad en la que la participación de la

    población extranjera residente en Andalucía supone cerca del 10% del total7, y

    donde las personas residentes originarios de países extranjeros que forman parte

    de la Unión Europea suponen algo más de la mitad, mientras que del orden de otro

    40% procede de países asiáticos, africanos y latinoamericanos.

    En cuanto a su evolución, el autoempleo registra entre la población extranjera

    unas tasas anuales de crecimiento netamente superiores a la media regional, de

    forma que desde el inicio de la recuperación económica (que, ya se ha comentado,

    7 En Andalucía la participación de la población extranjera afiliada en el Régimen General de la

    Seguridad Social no llega al 5%.

  • 20

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    en términos de trabajo autónomo comenzó un año antes, en el ejercicio 2013) los

    extranjeros suponen algo más de una de cada cuatro de las nuevas afiliaciones al

    RETA (como personas físicas) en Andalucía, ganando, en este periodo, más de tres

    puntos porcentuales en su peso relativo sobre el total. Esta mayor vinculación del

    residente extranjero con el autoempleo se mantiene también durante 2020.

    Distribución del trabajo autónomo propiamente en Andalucía según nacionalidad.

    Fuente: IECA, Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía.

  • 21

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Evolución pesos relativos según diferentes variables analizadas.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

  • 22

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Evolución pesos relativos según diferentes variables analizadas (cont.).

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

  • 23

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    ╪ La perspectiva económica.

    Además de considerar las características propias de las personas que

    desarrollan su trabajo por cuenta propia, en el análisis del autoempleo también se

    puede realizar una aproximación a la figura del trabajo autónomo a través de las

    circunstancias que tienen que ver más con la actividad desarrollada, como son el

    sector de actividad, el empleo generado o la antigüedad en el negocio.

    En cuanto al sector de actividad, en consonancia con la estructura productiva

    de la economía andaluza, por número de personas en alta en el RETA (como

    personas físicas) destaca el sector de los servicios como foco de autoempleo, en

    especial actividades como el comercio y la hostelería, que suman cerca de la mitad

    de las afiliaciones.

    Distribución del trabajo autónomo propiamente en Andalucía según sector de actividad.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    En términos comparativos, debe destacarse una mayor relevancia del

    autoempleo respecto al trabajo por cuenta ajena en el sector comercio (donde el

  • 24

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    autoempleo prácticamente duplica a los registros del empleo asalariado)8, la

    hostelería9 y en el sector de la construcción10; actividad donde, además, también,

    se aprecia un elevado dinamismo en los últimos años, tras el fuerte impacto que se

    produjo en este sector durante la crisis, siendo además uno de los sectores, junto a

    las ramas primarias que resisten los efectos de la pandemia COVID19 desde marzo

    de 2020, frente a las grandes dificultades que el confinamiento y las restricciones

    supusieron en especial en el sector de los servicios.

    Al considerar la antigüedad del negocio o de la actividad por cuenta propia

    que se desarrolla en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se observa cómo en la

    actualidad más de la mitad llevan más de cinco ejercicios continuados en alta en el

    RETA (como autónomos personas físicas).

    Distribución del trabajo autónomo propiamente en Andalucía según antigüedad.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    8 En septiembre de 2020 el comercio suponía el 27% de las afiliaciones por cuenta propia, frente al

    14,4% del empleo asalariado.

    9 La hostelería representa el 10,7% de las afiliaciones por cuenta propia, frente al 7,6% en términos

    de empleo por cuenta ajena

    10 La construcción representa el 9,7% de las afiliaciones por cuenta propia, frente al 5,8% en

    términos de empleo por cuenta ajena.

  • 25

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Una circunstancia que se observa para todo el periodo analizado, si bien es

    cierto que, en los últimos años, los negocios consolidados o más longevos han

    perdido parte de dicho protagonismo como consecuencia de la reactivación de la

    economía regional, y el consecuente impulso a la puesta en marcha de nuevos

    negocios.

    Así, mientras que durante la fase de crisis financiera (2008-2012) se recortó

    en torno a diez puntos porcentuales la participación de los negocios en autoempleo

    con entre uno y cinco años, y en especial, en los negocios más recientes;

    posteriormente, conforme avanzaba la recuperación de la economía, estos

    recuperaron hasta 2019 más de ocho puntos de la participación sobre el total.

    Una circunstancia que vuelve a voltearse con la irrupción de la crisis que ha

    provocado la alerta sanitaria por COVID19 y la declaración para hacerle frente del

    estado de alarma en marzo de 2020.

    Una trayectoria, la descrita, que es congruente con el carácter procíclico

    inherente de las actividades empresariales, y por tanto al autoempleo, pero que, en

    términos generales, también apunta hacia la mayor vulnerabilidad o exposición de

    los negocios o proyectos empresariales a las condiciones del mercado durante sus

    fases iniciales de desarrollo.

    Por otro lado, considerando la dimensión del negocio o actividad por cuenta

    propia desde la perspectiva de la plantilla, en su mayor parte, el autoempleo (como

    podría deducirse de su propia denominación) se corresponde con proyectos

    desarrollados en solitario por la persona que lo pone en marcha, de forma que solo

    uno de cada cuatro de estos negocios necesita, o llega a alcanzar la dimensión

    suficiente para incorporar empleo asalariado en plantilla.

    No obstante, hay que señalar, por un lado, que esta mayor dimensión era un

    síntoma igualmente de una mayor fortaleza, de forma que durante la crisis financiera

    de 2008 retrocedieron en menor medida que los autónomos sin empleo. Y, por otro,

    que en los años de la recuperación económica se observó un mayor ritmo de

    crecimiento por parte de los autónomos (personas físicas) que tienen personal

  • 26

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    asalariado a su cargo, en coherencia con la mejora del clima económico general en

    la comunidad autónoma de Andalucía.

    Distribución del trabajo autónomo propiamente en Andalucía según empleo generado.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    Una tendencia que se ha roto con la crisis COVID19, que en sus primeros seis

    meses de incidencia (marzo-septiembre) afecta sobremanera a la capacidad de los

    profesionales autónomos para poder mantener el empleo asalariado contratado.

  • 27

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Tasas acumuladas de variación según variables analizadas.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (*) Variación entre dato a tercer trimestre de 2020 y cierre de 2019

  • 28

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Tasas acumuladas de variación según variables analizadas (cont.).

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. (*) Variación entre dato a tercer trimestre de 2020 y cierre de 2019

  • 29

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    ╪ La perspectiva territorial.

    En una comunidad autónoma tan extensa y diversa como la andaluza, resulta

    también de interés realizar una aproximación al fenómeno del autoempleo desde la

    perspectiva territorial, donde se evidencia la correlación de la actividad por cuenta

    propia con el peso poblacional de la provincia correspondiente, si bien, con ciertas

    matizaciones que ya se comentaron al hablar de la densidad demográfica del

    trabajo autónomo, en favor de las provincias de Jaén, Granada, Málaga y, sobre

    todo, Almería.

    Población residente y trabajo autónomos. Reparto por provincias.

    Fuentes: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones /

    INE; Cifras de población.

    Un análisis en el que, en primer lugar, hemos de señalar el fuerte dinamismo

    observado desde 2012 en la provincia de Málaga en cuanto a las afiliaciones de

    personas físicas en el Régimen Espacial de Trabajadores Autónomos de la

    Seguridad Social, seguida por las provincias de Cádiz y Granada, siendo las tres

    provincias que se sitúan por encima de la media andaluza.

  • 30

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Asimismo, comentar la mayor diferencia de intensidad en el comportamiento

    de las afiliaciones al RETA entre las afiliaciones totales como persona física, en favor

    de las primeras, en las provincias de Almería, Huelva y Sevilla.

    Variación por provincias del trabajo autónomo.

    Periodo diciembre de 2012 y septiembre de 2020

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    Centrándonos en los últimos datos disponibles el trabajo autónomo

    propiamente dicho (autoempleo sin relación especial con alguna sociedad o

    institución), y referidos éstos al mes de septiembre de 2020, en términos de

    perspectiva de género, en todas las provincias andaluzas hay un claro

    protagonismo masculino en el trabajo por cuenta propia, el cual es ligeramente más

    acusado en la provincia de Jaén, Córdoba y Granada, y ligeramente menor en las

    provincias de Almería y Málaga.

    Respecto a la edad, sin existir tampoco grandes diferencias entre provincias,

    sí que se aprecia una edad media algo menor en las provincias occidentales

    andaluzas, frente a territorios del interior de la comunidad autónoma, cuya media

    de edad se sitúa ligeramente por encima de la media regional. En cualquier caso,

    como se ha comentado, sin grandes variaciones entre provincias en cuanto al peso

    relativo que se obtienen en los diferentes tramos de edad analizados.

  • 31

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Distribución provincial según sexo y edad.

    Datos a septiembre de 2020.

    Fuente: IECA, Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía.

    Por su parte, respecto a la participación de la población extranjera residente

    en Andalucía en el trabajo autónomo, destaca la menor presencia en el autoempleo

    de extranjeros en las provincias del interior de la comunidad autónoma, pero, sobre

    todo, y en sentido contrario, una participación superior al 20% en la provincia de

    Málaga (más que duplicando los registros medios regionales).

  • 32

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Reparto provincial por nacionalidad y antigüedad.

    Datos a septiembre de 2020.

    Fuente: IECA, Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía.

    Por otro lado, en cuanto a la antigüedad en la actividad o negocio desarrollado

    por el profesional autónomo, comentar la mayor estabilidad en el ejercicio de la

    actividad que se aprecia en las provincias del interior y de Almería, frente al mayor

    peso relativo que las nuevas iniciativas empresariales en autoempleo presentan en

    las provincias de Cádiz y Málaga.

  • 33

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Desde el punto de vista del empleo asalariado que generan el trabajo por

    cuenta propia, respecto a la media regional, que sitúa cerca del 25% el número de

    profesionales con trabajadores asalariados, destacan las provincias de Almería y

    Cádiz en cuanto al peso relativo que alcanzan las personas que trabajan por cuenta

    propia y que contratan empleo asalariado en sus negocios.

    Reparto provincial según dimensión y sector.

    Datos a septiembre de 2020.

    Fuente: IECA, Afiliados a la Seguridad Social en alta laboral que trabajan en Andalucía.

  • 34

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Mientras que, finalmente, en lo referente al sector de actividad, en todas las

    provincias andaluzas hay un evidente protagonismo de los sectores terciarios, en

    especial en las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla, y con la gran salvedad de la

    provincia de Almería, donde hay que reseñar la importancia relativa que adquieren

    las ramas de actividad primaria dentro de la actividad por cuenta propia.

  • 35

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    3. ANDALUCÍA EN EL CONTEXTO NACIONAL.

    Al objeto de obtener también una panorámica general de la situación en

    Andalucía dentro del contexto nacional, hay que indicar que, sobre el total nacional,

    la participación andaluza del trabajo autónomo propiamente dicho se situaba en

    septiembre de 2020 en el 18,1%, a un nivel similar al que tiene toda la población de

    Andalucía en el conjunto nacional.

    Andalucía en España.

    Datos a septiembre de 2020.

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    (*) Variación entre dato a tercer trimestre de 2020 y cierre de 2019

  • 36

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Una participación de Andalucía en el total nacional en términos de trabajo por

    cuenta propia o autoempleo que viene creciendo en los últimos años, con tasas

    acumuladas de crecimiento desde final de la crisis financiera que triplican los

    registros nacionales. De este modo, la participación andaluza en términos de trabajo

    autónomo propiamente dicho sobre el total nacional supera en dos puntos

    porcentuales el registro que se obtiene en cuanto a las afiliaciones totales al sistema

    de la Seguridad Social (16%).

    Respecto a las principales variables analizadas dentro del perfil del trabajo

    autónomo, y teniendo presente que, como se ha comentado, la participación de la

    comunidad autónoma se sitúa en promedio sobre el 18% del total nacional; si

    atendemos a las variables que en este análisis hemos denominado poblacionales,

    en primer lugar, el peso andaluz desde la perspectiva de género resulta bastante

    equilibrada11, con una ligerísima desviación favorable al sexo masculino. Equilibrio

    que no se observa para los diferentes tramos de edad considerados. Así, la

    participación andaluza es mayor en los tramos más jóvenes y desciende conforme

    aumenta la edad. Por otra parte, según la nacionalidad, la participación de la

    población extranjera en el empleo por cuenta propia es significativamente menor en

    la Comunidad Autónoma de Andalucía12.

    Por otro lado, al atender en el análisis a las variables económicas, se observa

    el protagonismo del sector primario andaluz (acorde con la estructura productiva

    regional), al tiempo que es menor el desarrollo del trabajo autónomo en el sector de

    la construcción. Por su parte, la participación andaluza pierde ligeramente peso en

    el conjunto nacional conforme aumenta la antigüedad del negocio, en especial,

    cuando esta sobrepasa los cinco años de actividad. Y, finalmente, hay que destacar

    el mayor protagonismo sobre el conjunto nacional que sí adquiere el trabajo por

    cuenta propia en Andalucía cuando mantiene empleo asalariado a su cargo13.

    11 En España las mujeres representan el 35,5% de los autónomos (persona física), frente al 35,3%

    que se registra para Andalucía.

    12 En España la población extranjera representa el 12,2% de los autónomos (persona física), frente

    al 9,6% que se registra para Andalucía.

    13 En España los autónomos con asalariados representan el 20,6% del total de autónomos (persona

    física), frente al 24,3% que se registra para Andalucía.

  • 37

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Participación andaluza sobre el total nacional. Variables poblacionales.

    Datos a septiembre de 2020

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

  • 38

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    Participación andaluza sobre el total nacional. Variables económicas.

    Datos a septiembre de 2020

    Fuente: Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

  • 39

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    4. ANEXOS.

    a. Cuadros estadísticos.

    b. Fuentes consultadas.

  • 40

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    a. Cuadros estadísticos.

    1.- Afiliaciones por cuenta propia. España y Andalucía.

    ES

    PA

    ÑA

    20

    08

    20

    12

    20

    19

    3t/

    20

    20

    To

    tal a

    filia

    do

    s c

    ue

    nta

    pro

    pia

    3.3

    38

    .46

    41

    00

    ,5%

    3.0

    46

    .83

    01

    00

    ,4%

    3.2

    83

    .22

    41

    00

    ,4%

    3.2

    82

    .30

    41

    00

    ,4%

    Afil

    iad

    os

    al R

    ET

    A3

    .32

    3.4

    00

    10

    0,0

    %3

    .03

    3.1

    83

    10

    0,0

    %3

    .26

    9.6

    72

    10

    0,0

    %3

    .26

    9.2

    03

    10

    0,0

    %

    Au

    tón

    om

    o p

    ers

    on

    a f

    ísic

    a2

    .14

    1.7

    17

    64

    ,4%

    1.9

    09

    .91

    66

    3,0

    %1

    .99

    8.4

    57

    61

    ,1%

    1.9

    99

    .63

    06

    1,2

    %

    AN

    DA

    LU

    CÍA

    20

    08

    20

    12

    20

    19

    3t/

    20

    20

    To

    tal a

    filia

    do

    s c

    ue

    nta

    pro

    pia

    49

    7.5

    61

    10

    0,0

    %4

    62

    .03

    51

    00

    ,0%

    54

    0.7

    31

    10

    0,0

    %5

    46

    .51

    41

    00

    ,0%

    Afil

    iad

    os

    al R

    ET

    A4

    96

    .46

    99

    9,8

    %4

    61

    .15

    89

    9,8

    %5

    39

    .68

    99

    9,8

    %5

    45

    .45

    69

    9,8

    %

    Au

    tón

    om

    o p

    ers

    on

    a f

    ísic

    a3

    43

    .44

    46

    9,0

    %3

    17

    .19

    66

    8,7

    %3

    58

    .48

    86

    6,3

    %3

    62

    .57

    56

    6,3

    %

    Re

    sto

    de

    l RE

    TA

    15

    3.0

    25

    30

    ,8%

    14

    3.9

    62

    31

    ,2%

    18

    1.2

    01

    33

    ,5%

    18

    2.8

    81

    33

    ,5%

    PE

    SO

    AN

    DA

    LU

    CÍA

    20

    08

    20

    12

    20

    19

    3t/

    20

    20

    To

    tal a

    filia

    do

    s c

    ue

    nta

    pro

    pia

    14

    ,9%

    15

    ,2%

    16

    ,5%

    16

    ,7%

    Afil

    iad

    os

    al R

    ET

    A1

    4,9

    %1

    5,2

    %1

    6,5

    %1

    6,7

    %

    Au

    tón

    om

    o p

    ers

    on

    a f

    ísic

    a1

    6,0

    %1

    6,6

    %1

    7,9

    %1

    8,1

    %

  • 41

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    2.- Variación de las afiliaciones por cuenta propia. España y Andalucía14.

    14 (*) Variación acumulada en los tres primeros trimestres de 2020.

    ES

    PA

    ÑA

    Va

    r 2

    00

    8/1

    2V

    ar

    20

    12

    /19

    Va

    r 2

    02

    0*

    To

    tal a

    filia

    do

    s c

    ue

    nta

    pro

    pia

    -29

    1.6

    34

    -8,7

    %2

    36

    .39

    47

    ,8%

    -92

    00

    ,0%

    Afil

    iad

    os

    al R

    ET

    A-2

    90

    .21

    7-8

    ,7%

    23

    6.4

    89

    7,8

    %-4

    69

    0,0

    %

    Au

    tón

    om

    o p

    ers

    on

    a f

    ísic

    a-2

    31

    .80

    1-1

    0,8

    %8

    8.5

    41

    4,6

    %1

    .17

    30

    ,1%

    AN

    DA

    LU

    CÍA

    Va

    r 2

    00

    8/1

    2V

    ar

    20

    12

    /19

    Va

    r 2

    02

    0*

    To

    tal a

    filia

    do

    s c

    ue

    nta

    pro

    pia

    -35

    .52

    6-7

    ,1%

    78

    .69

    61

    7,0

    %5

    .78

    31

    ,1%

    Afil

    iad

    os

    al R

    ET

    A-3

    5.3

    11

    -7,1

    %7

    8.5

    31

    17

    ,0%

    5.7

    67

    1,1

    %

    Au

    tón

    om

    o p

    ers

    on

    a f

    ísic

    a-2

    6.2

    48

    -7,6

    %4

    1.2

    92

    13

    ,0%

    4.0

    87

    1,1

    %

    Re

    sto

    de

    l RE

    TA

    -9.0

    63

    -5,9

    %3

    7.2

    39

    25

    ,9%

    1.6

    80

    0,9

    %

  • 42

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    3.- Afiliaciones de autónomos personas físicas. España y Andalucía.

    Variables poblacionales.

    ESPAÑA 2008 2012 2019 3t/2020

    Autónomo persona física 2.141.717 100,0% 1.909.916 100,0% 1.998.457 100,0% 1.999.630 100,0%

    Hombres 1.463.165 68,3% 1.269.597 66,5% 1.285.583 64,3% 1.290.305 64,5%

    Mujeres 678.552 31,7% 640.319 33,5% 712.873 35,7% 709.324 35,5%

    Menores de 25 45.939 2,1% 32.144 1,7% 37.865 1,9% 38.716 1,9%

    de 25 a 39 655.759 30,6% 529.447 27,7% 495.391 24,8% 486.558 24,3%

    de 40 a 54 932.177 43,5% 869.403 45,5% 912.589 45,7% 908.108 45,4%

    de 55 o más 507.842 23,7% 478.922 25,1% 552.611 27,7% 566.247 28,3%

    Españoles 1.984.980 92,7% 1.769.305 92,6% 1.768.700 88,5% 1.756.338 87,8%

    Extranjeros 156.737 7,3% 140.611 7,4% 229.756 11,5% 243.291 12,2%

    ANDALUCÍA 2008 2012 2019 3t/2020

    Autónomo persona física 343.444 100,0% 317.196 100,0% 358.488 100,0% 362.575 100,0%

    Hombres 232.693 67,8% 210.693 66,4% 231.337 64,5% 234.500 64,7%

    Mujeres 110.751 32,2% 106.503 33,6% 127.151 35,5% 128.075 35,3%

    Menores de 25 años 9.405 2,7% 7.618 2,4% 8.329 2,3% 8.719 2,4%

    De 25 a 39 años 118.132 34,4% 99.607 31,4% 100.240 28,0% 99.591 27,5%

    De 40 a 54 años 149.059 43,4% 143.768 45,3% 163.645 45,6% 164.679 45,4%

    De 55 o más años 66.848 19,5% 66.203 20,9% 86.274 24,1% 89.586 24,7%

    Españoles 322.608 93,9% 297.607 93,8% 325.561 90,8% 327.679 90,4%

    Extranjeros 20.836 6,1% 19.589 6,2% 32.927 9,2% 34.896 9,6%

    PESO ANDALUCÍA 2008 2012 2019 3t/2020

    Autónomo persona física 16,0% 16,6% 17,9% 18,1%

    Hombres 15,9% 16,6% 18,0% 18,2%

    Mujeres 16,3% 16,6% 17,8% 18,1%

    Menores de 25 20,5% 23,7% 22,0% 22,5%

    de 25 a 39 18,0% 18,8% 20,2% 20,5%

    de 40 a 54 16,0% 16,5% 17,9% 18,1%

    de 55 o más 13,2% 13,8% 15,6% 15,8%

    Españoles 16,3% 16,8% 18,4% 18,7%

    Extranjeros 13,3% 13,9% 14,3% 14,3%

  • 43

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    4.- Variación de las afiliaciones de autónomos personas físicas. España y Andalucía.

    Variables poblacionales.

    (*) Variación acumulada en los tres primeros trimestres de 2020.

    ESPAÑA Var 2008/12 Var 2012/19 Var 2020*

    Autónomo persona física -231.801 -10,8% 88.541 4,6% 1.173 0,1%

    Hombres -193.568 -13,2% 15.986 1,3% 4.722 0,4%

    Mujeres -38.233 -5,6% 72.554 11,3% -3.549 -0,5%

    Menores de 25 -13.795 -30,0% 5.721 17,8% 851 2,2%

    de 25 a 39 -126.312 -19,3% -34.056 -6,4% -8.833 -1,8%

    de 40 a 54 -62.774 -6,7% 43.186 5,0% -4.481 -0,5%

    de 55 o más -28.920 -5,7% 73.689 15,4% 13.636 2,5%

    Españoles -215.675 -10,9% -605 0,0% -12.362 -0,7%

    Extranjeros -16.126 -10,3% 89.145 63,4% 13.535 5,9%

    ANDALUCÍA Var 2008/12 Var 2012/19 Var 2020*

    Autónomo persona física -26.248 -7,6% 41.292 13,0% 4.087 1,1%

    Hombres -22.000 -9,5% 20.644 9,8% 3.163 1,4%

    Mujeres -4.248 -3,8% 20.648 19,4% 924 0,7%

    Menores de 25 años -1.787 -19,0% 711 9,3% 390 4,7%

    De 25 a 39 años -18.525 -15,7% 633 0,6% -649 -0,6%

    De 40 a 54 años -5.291 -3,5% 19.877 13,8% 1.034 0,6%

    De 55 o más años -645 -1,0% 20.071 30,3% 3.312 3,8%

    Españoles -25.001 -7,7% 27.954 9,4% 2.118 0,7%

    Extranjeros -1.247 -6,0% 13.338 68,1% 1.969 6,0%

  • 44

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    5.- Afiliaciones de autónomos personas físicas. España y Andalucía.

    Variables económicas.

    ESPAÑA 2008 2012 2019 3t/2020

    Autónomo persona física 2.141.717 100,0% 1.909.916 100,0% 1.998.457 100,0% 1.999.630 100,0%

    Sin asalariados 1.730.230 80,8% 1.514.839 79,3% 1.569.991 78,6% 1.588.442 79,4%

    Con asalariados 411.487 19,2% 395.077 20,7% 428.465 21,4% 411.187 20,6%

    menos de 6 meses 97.731 4,6% 124.316 6,5% 164.284 8,2% 139.682 7,0%

    de 6 meses a 1 año 114.151 5,3% 116.942 6,1% 147.215 7,4% 131.148 6,6%

    de 1 a 3 años 541.533 25,3% 281.139 14,7% 357.759 17,9% 393.145 19,7%

    de 3 a 5 años 214.803 10,0% 161.559 8,5% 227.122 11,4% 222.080 11,1%

    de 5 o más años 1.173.499 54,8% 1.222.960 64,0% 1.102.076 55,1% 1.113.574 55,7%

    Agricultura 299.754 14,0% 245.357 12,8% 226.154 11,3% 225.087 11,3%

    Industria 118.168 5,5% 93.572 4,9% 86.024 4,3% 84.771 4,2%

    Contrucción 304.541 14,2% 203.271 10,6% 220.236 11,0% 227.380 11,4%

    Servicios 1.419.254 66,3% 1.367.716 71,6% 1.466.043 73,4% 1.462.392 73,1%

    ANDALUCÍA 2008 2012 2019 3t/2020

    Autónomo persona física 343.444 100,0% 317.196 100,0% 358.488 100,0% 362.575 100,0%

    Sin asalariados 259.500 75,6% 236.994 74,7% 263.484 73,5% 274.568 75,7%

    Con asalariados 83.944 24,4% 80.202 25,3% 95.004 26,5% 88.007 24,3%

    Menos de 6 meses 17.637 5,1% 24.572 7,7% 33.398 9,3% 29.464 8,1%

    De 6 meses a 1 año 21.386 6,2% 22.330 7,0% 28.587 8,0% 26.633 7,3%

    De 1 a 3 años 86.025 25,0% 52.611 16,6% 68.543 19,1% 77.374 21,3%

    De 3 a 5 años 37.819 11,0% 28.519 9,0% 43.963 12,3% 42.264 11,7%

    De 5 o más años 180.577 52,6% 189.164 59,6% 183.997 51,3% 186.840 51,5%

    Agricultura 44.529 13,0% 38.786 12,2% 47.175 13,2% 47.892 13,2%

    Industria 17.846 5,2% 14.909 4,7% 15.643 4,4% 15.666 4,3%

    Contrucción 35.322 10,3% 22.835 7,2% 30.149 8,4% 32.348 8,9%

    Servicios 245.747 71,6% 240.666 75,9% 265.521 74,1% 266.669 73,5%

    PESO ANDALUCÍA 2008 2012 2019 3t/2020

    Autónomo persona física 16,0% 16,6% 17,9% 18,1%

    Sin asalariados 15,0% 15,6% 16,8% 17,3%

    Con asalariados 20,4% 20,3% 22,2% 21,4%

    menos de 6 meses 18,0% 19,8% 20,3% 21,1%

    de 6 meses a 1 año 18,7% 19,1% 19,4% 20,3%

    de 1 a 3 años 15,9% 18,7% 19,2% 19,7%

    de 3 a 5 años 17,6% 17,7% 19,4% 19,0%

    de 5 o más años 15,4% 15,5% 16,7% 16,8%

    Agricultura 14,9% 15,8% 20,9% 21,3%

    Industria 15,1% 15,9% 18,2% 18,5%

    Contrucción 11,6% 11,2% 13,7% 14,2%

    Servicios 17,3% 17,6% 18,1% 18,2%

  • 45

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    6.- Variación de las afiliaciones de autónomos personas físicas. España y Andalucía.

    Variables económicas.

    (*) Variación acumulada en los tres primeros trimestres de 2020.

    ESPAÑA Var 2008/12 Var 2012/19 Var 2020*

    Autónomo persona física -231.801 -10,8% 88.541 4,6% 1.173 0,1%

    Sin asalariados -215.391 -12,4% 55.152 3,6% 18.451 1,2%

    Con asalariados -16.410 -4,0% 33.388 8,5% -17.278 -4,0%

    menos de 6 meses 26.585 27,2% 39.968 32,2% -24.602 -15,0%

    de 6 meses a 1 año 2.791 2,4% 30.273 25,9% -16.067 -10,9%

    de 1 a 3 años -260.394 -48,1% 76.620 27,3% 35.386 9,9%

    de 3 a 5 años -53.244 -24,8% 65.563 40,6% -5.042 -2,2%

    de 5 o más años 49.461 4,2% -120.884 -9,9% 11.498 1,0%

    Agricultura -54.397 -18,1% -19.203 -7,8% -1.067 -0,5%

    Industria -24.596 -20,8% -7.548 -8,1% -1.253 -1,5%

    Contrucción -101.270 -33,3% 16.965 8,3% 7.144 3,2%

    Servicios -51.538 -3,6% 98.327 7,2% -3.651 -0,2%

    ANDALUCÍA Var 2008/12 Var 2012/19 Var 2020*

    Autónomo persona física -26.248 -7,6% 41.292 13,0% 4.087 1,1%

    Sin asalariados -22.506 -8,7% 26.490 11,2% 11.084 4,2%

    Con asalariados -3.742 -4,5% 14.802 18,5% -6.997 -7,4%

    Menos de 6 meses 6.935 39,3% 8.826 35,9% -3.934 -11,8%

    De 6 meses a 1 año 944 4,4% 6.257 28,0% -1.954 -6,8%

    De 1 a 3 años -33.414 -38,8% 15.932 30,3% 8.831 12,9%

    De 3 a 5 años -9.300 -24,6% 15.444 54,2% -1.699 -3,9%

    De 5 o más años 8.587 4,8% -5.167 -2,7% 2.843 1,5%

    Agricultura -5.743 -12,9% 8.389 21,6% 717 1,5%

    Industria -2.937 -16,5% 734 4,9% 23 0,1%

    Contrucción -12.487 -35,4% 7.314 32,0% 2.199 7,3%

    Servicios -5.081 -2,1% 24.855 10,3% 1.148 0,4%

  • 46

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    7.- Densidad demográfica del trabajo por cuenta propia.

    España, Andalucía y provincias.

    2000 2008 2012 2019

    Densidad (nº de autónomos total RETA por cada mil habitantes):

    Almería 85,51 86,51 75,20 82,46

    Cádiz 40,70 47,16 42,27 48,54

    Córdoba 58,06 67,11 61,17 67,09

    Granada 56,04 67,27 60,22 69,41

    Huelva 47,10 54,03 47,85 52,62

    Jaén 53,88 62,17 57,37 65,38

    Málaga 55,48 64,93 58,19 70,56

    Sevilla 47,01 55,26 49,93 56,40

    Andalucía 53,09 61,41 55,12 63,09

    España 71,35 73,05 65,18 68,98

    Sobre la media nacional: Indice de convergencia

    Almería 119,8% 118,4% 115,4% 119,5%

    Cádiz 57,0% 64,6% 64,8% 70,4%

    Córdoba 81,4% 91,9% 93,8% 97,3%

    Granada 78,5% 92,1% 92,4% 100,6%

    Huelva 66,0% 74,0% 73,4% 76,3%

    Jaén 75,5% 85,1% 88,0% 94,8%

    Málaga 77,8% 88,9% 89,3% 102,3%

    Sevilla 65,9% 75,6% 76,6% 81,8%

    Andalucía 74,4% 84,1% 84,6% 91,5%

  • 47

    El Trabajo Autónomo en Andalucía

    b. Fuentes consultadas.

    o Bases de datos estadísticas de la Tesorería General de la Seguridad

    Social. Estadísticas de Afiliación.

    o Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Afiliados a la Seguridad

    Social en alta laboral que trabajan en Andalucía.

    o Instituto Nacional de Estadística, Cifras oficiales de población.

    o Instituto Nacional de Estadística, Directorio Central de Empresas.

    o Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Población Activa.

    o Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Anuario de

    Estadísticas.

  • INFORME SOBRE