Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

20

Click here to load reader

description

VidaCord cuenta con un Comité Bioético y Médico-Científico cuya misión es tutelar el rigor de su práctica informativa, de sus procedimientos médico científicos y garantizar un filtro ético en todas y cada unas de sus actuaciones y prácticas profesionales.

Transcript of Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Page 1: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de Vidacord:

BUENAS PRÁCTICAS DE LAS EMPRESAS DEDICADAS

A LA OBTENCIÓN, PROCESAMIENTO Y

CONSERVACIÓN DE LA SANGRE DE CORDÓN

UMBILICAL EN ESPAÑA

Miembros del Comité:

César Nombela Cano (Presidente)

Agustín Losada Pescador (Secretario general)

Ángel Gabriel Álvarez Ramos

José Bajo Arenas

Susana Cantero Peral

José Fernández Piqueras

Pablo Gil Loyzaga

Nicolás Jouve de la Barreda

Luis de Prado D’Almeida

Adolfo Sequeiros González

John E. Wagner

Madrid, noviembre 2010

Page 2: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 2

JUSTIFICACIÓN DEL INFORME

En años recientes han proliferado en

España las empresas privadas que

ofrecen a las familias servicios de

conservación de células madre de

sangre del cordón umbilical (SCU) de

sus hijos. A pesar de que la legislación

española puede parecer restrictiva para

los bancos privados de SCU, en la

práctica no ha impedido que surjan al

menos 18 empresas que operan en el

mercado español. En este informe se

analizan las prácticas correctas para la

realización de actividades de obtención

y conservación de SCU, como

referencia de lo que constituye la mejor

práctica acorde con el estado del arte.

Este Comité considera imprescindible el

que la actividad de las empresas de

SCU se atenga a unas buenas prácticas

de obtención y conservación de la SCU,

informando al cliente de forma rigurosa

acerca de las actividades que llevan a

cabo y su fundamento científico y

sanitario. La ley que regula los bancos

de SCU (RD 1301/2006) establece lo

siguiente:

“La existencia y/o persistencia

de publicidad y promoción falsa,

engañosa o tendenciosa será

incompatible con la autorización

de actividades de obtención,

preservación, procesamiento,

distribución o aplicación de

células y tejidos en España por

parte del centro, institución,

unidad o establecimiento de

tejidos que haya emitido dicha

publicidad o tenga relaciones

contractuales con la institución

que haya emitido la publicidad.

En particular, se entenderá que

existe publicidad engañosa en el

caso de los establecimientos,

centros, unidades e instituciones

cuya publicidad induzca a error

sobre la utilidad real de la

obtención, procesamiento y

preservación de células y tejidos

humanos para usos autólogos

eventuales, de acuerdo con los

conocimientos y experiencia

disponibles” (RD 1301/2006,

art. 4.3)

El presente informe no es exhaustivo, ni

pretende constituirse en una monografía

sobre la utilización de la SCU.

Simplemente aspira a aportar algunas

Page 3: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 3

orientaciones sobre las mejores

prácticas para la obtención y

conservación de SCU, que garanticen su

utilización óptima si fuera necesaria.

El informe consta de tres partes:

1. Antecedentes. Se expone aquí la

utilidad de la sangre de cordón

umbilical, explicando brevemente

cuál es su naturaleza y qué razones

llevan a conservarla, con una breve

perspectiva histórica de su

utilización en la Medicina.

2. Buenas prácticas de obtención y

manejo de la SCU por parte de las

empresas.

3. Análisis a las críticas que se

formulan desde diversas instancias,

médicas y de otro tipo, acerca de la

utilidad de la conservación privada

de la SCU.

Page 4: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 4

PARTE 1.- ANTECEDENTES

UTILIDAD DE LA SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL

1. ¿Qué son las células madre de la

sangre de cordón umbilical?

Son células precursoras del sistema

hematopoyético, capaces de generar

los distintos tipos de células de la

sangre: glóbulos blancos, glóbulos

rojos y plaquetas. Como portadora

de estas células, la sangre de cordón

umbilical del recién nacido tiene un

notable potencial en el que cabe

cifrar esperanzas para el

tratamiento de miles de pacientes

de todo el mundo.

La disponibilidad de sangre de

cordón umbilical histocompatible

para un enfermo concreto puede

suponer una excelente posibilidad

para su trasplante al objeto de tratar

enfermedades hematológicas

graves, como leucemias, linfomas o

mielomas múltiples. Si el mismo

tratamiento se hubiera de realizar

mediante trasplante de médula ósea,

de donante no emparentado, se

precisaría entre 3 y 4 meses para su

disponibilidad, siendo muy difícil

encontrar un donante compatible en

el 65% de los casos. Cuanto mayor

sea la mezcla étnica, más difícil

será encontrar una muestra de

donante compatible en un banco

público.

2. ¿Por qué conservar la sangre de

cordón umbilical?

Por su valor terapéutico. Alrededor

de 20.000 trasplantes de SCU de

donante no emparentado realizados

hasta el momento en el mundo

avalan esta afirmación. Su potencial

terapéutico futuro viene reflejado

en la existencia de programas de

investigación sobre estos

tratamientos en el ámbito sanitario

público y privado de Europa, Asia

y Estados Unidos.

Por su utilidad intrafamiliar. Aparte

de la compatibilidad total para el

Page 5: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 5

propio niño, en el caso de su uso

para trasplante entre hermanos

compatibles, se ha observado una

tasa de supervivencia global de

hasta el 73%, frente al 29% en los

casos de donante no emparentado

(Gluckman et al, NEJM 1997)

Por tratarse de un material único.

Su recogida en el momento del

parto es sencilla, carente de riesgo

para la madre y el bebé, y por su

disponibilidad inmediata para su

eventual aplicación terapéutica.

Por su potencialidad futura en el

ámbito de la medicina regenerativa

y terapia celular, ya que la

investigación en marcha, en

algunos casos ya en fase clínica,

puede ampliar las aplicaciones de la

SCU a diversas enfermedades no

hematológicas. Por ejemplo, las

células T reguladoras de la SCU

pueden ser útiles en el tratamiento

de enfermedades autoinmunes

como la diabetes tipo I, esclerosis

múltiple, artritis reumatoide y lupus

eritematoso sistémico. Estas células

también pueden usarse en la

prevención del rechazo del injerto

de órganos sólidos y en la

reparación de tejidos, como es el

caso de la Epidermolisis Bullosa,

donde el Dr. John E. Wagner ha

sido pionero logrando por primera

vez producir células de piel a partir

de progenitores hematopoyéticos.

3. El trasplante de células madre de la

sangre de cordón umbilical

La presencia de células madre en la

sangre cordón umbilical, con

capacidad de regenerar el tejido

sanguíneo, es conocida desde hace

30 años.

En 1988 se realizó en París el

primer trasplante de células madre

de SCU para tratar a un niño afecto

de anemia de Fanconi, con SCU de

un hermano HLA- idéntico.

En 1992 se creó el primer Banco de

Sangre de Cordón Umbilical en

Nueva York.

Hasta la fecha se han realizado en

todo el mundo más de 20.000

trasplantes utilizando sangre de

cordón umbilical de donante no

emparentado.

Solamente en el hospital pediátrico

universitario de Minnesota el

profesor John Wagner (asesor

científico de VidaCord), ha

realizado del orden de 1.500

trasplantes.

Desde el punto de vista científico el

trasplante de células madre de SCU

ha demostrado su eficacia en

patologías oncohematológicas de

niños y adultos como leucemias,

linfomas y otros tumores, así como

en enfermedades congénitas y

adquiridas no tumorales, tales como

anemia de Fanconi,

hemoglobinopatías graves o

inmunodeficiencias combinadas

severas.

El número de unidades de sangre de

cordón almacenadas en España en

Page 6: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 6

bancos públicos a finales del 2009

es de unas 42.000, sólo superado

por EEUU.

En el año 2005, se realizaron

solamente en España 62 trasplantes

de células de SCU, número que en

2009 ascendió a 133, mientras que

los de sangre periférica suponían

145 y los de médula ósea 78.

No se descarta que la utilidad de las

células madre de SCU se pueda

ampliar al tratamiento de distintas

enfermedades degenerativas,

neurológicas, diabetes y otras.

En los últimos años, se han

desarrollado bancos privados de

células madre de SCU, que

congelan y conservan unidades para

uso intrafamiliar (la utilidad

principal sería para hermanos que

pudieran desarrollar determinadas

neoplasias).

El uso autólogo de las células madre

de SCU está habitualmente limitado

a enfermedades adquiridas después

del nacimiento, ya que la

composición genética de las células

madre es la misma que la

correspondiente a las células

originales. Sin embargo, en algunos

casos sí podrían ser útiles para el

tratamiento autólogo de las

enfermedades oncológicas

hereditarias congénitas. En la

actualidad las nuevas tecnologías de

manipulación genética están más

rápidamente disponibles. Debido a

los últimos éxitos obtenidos con la

SCU en este campo, hoy en día la

modificación genética de

determinadas deficiencias

hereditarias inmunes es más fácil

usando esta fuente.

4. Justificación de la aplicación

potencial de las células madre

autólogas de SCU

Enfermedades hematológicas

adquiridas, como por ejemplo la

anemia aplásica. En la actualidad se

han realizado alrededor de 40

trasplantes de SCU en todo el

mundo por diferentes grupos, entre

ellos el equipo del Dr. John Wagner

en Minnesota.

Algunos tumores sólidos, como por

ejemplo el neuroblastoma. El

neuroblastoma es un tumor infantil

que se origina en el sistema

nervioso, siendo el tercer tumor

pediátrico más frecuente.

Comprende entre el 6-10% de todos

los cánceres de la infancia y el 15%

de las muertes por cáncer en niños.

El uso autólogo de las células madre

hematopoyéticas es más común que

el alogénico, siendo su indicación

más frecuente el linfoma no

Hodgkin.

La modificación genética de los

progenitores hematopoyéticos

autólogos de SCU podría hacer útil

su uso en determinadas

enfermedades, tales como:

o Adenoleucodistrofia

Page 7: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 7

o Inmunodeficiencia combinada

severa

o Talasemia

o VIH

o Anemia de Fanconi, etc.

Otros posibles usos futuros:

o Modificación genética de los

progenitores hematopoyéticos

de la SCU para aumentar el

efecto anti tumoral.

o Uso en Medicina Regenerativa y

Terapia Celular.

o Auto "back up".

Page 8: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 8

PARTE 2.- BUENAS PRÁCTICAS DE OBTENCIÓN Y MANEJO DE SCU POR

PARTE DE LAS EMPRESAS

2.1.- AUTORIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

2.1.1.- Requisitos exigidos en España.

En España, la norma regulatoria de

autorización de empresas está contenida

en el RD 1301/2006, que en su anexo

I.2 establece los requisitos técnicos

exigidos para optar a la autorización

como establecimiento de tejidos.

VidaCord es un banco autorizado al

amparo de este real decreto, que recoge

todo lo que impone la legislación

vigente en España, siendo el único de

los bancos de cordón umbilical privados

que cumple la referida norma en su

totalidad, puesto que no sólo procesa

todas las muestras en nuestro país sino

que también permite su depósito en

España. Aunque hay otros dos

laboratorios que procesan en España,

ninguno de ellos conserva la SCU en

nuestro país.1

1 A la fecha de este informe

La directiva europea aplicable es la

2004/23/CE, de la que emana la norma

española y la de otros países que han

establecido los requisitos que han de

cumplir los bancos de sangre de cordón

que quieran trabajar en sus territorios.

Las exigencias de estas disposiciones

son similares a las GMPs (Good

Manufacturing Practices) o Buenas

Prácticas de Producción, un código de

protocolos que garantiza unos

estándares de calidad, que se exige a los

laboratorios farmacéuticos a nivel

internacional. Las GMPs son líneas-

guía o directrices que resumen o indican

los aspectos de la producción o del

trabajo que pueden afectar a la calidad

de un producto. Se trata de normas de

funcionamiento propias de cada centro.

No se exige para los bancos de SCU en

España un certificado de GMPs de la

naturaleza aquí mencionada. De hecho,

Page 9: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 9

en nuestro país, la Organización

Nacional de Trasplantes y la Agencia

Española del Medicamento, establecen

que las células madre de sangre de

cordón umbilical NO PUEDEN SER

CONSIDERADAS MEDICAMENTO

DE TERAPIA CELULAR SOMÁTICA

para uso humano. La razón es que no se

produce modificación de las células,

sino tan solo diferenciación de líneas

celulares hematopoyéticas, en

procedimientos de auto o aloimplante

para desarrollar cualquiera de sus

funciones homólogas, ni tampoco están

asociadas a ningún producto sanitario.

Por tanto, la exigencia en nuestro país

para los bancos de SCU es estar

autorizado por el RD 1301/2006, no el

certificado de cumplimento de las

GMPs, de fabricantes de medicamentos,

que en España no pueden otorgarse a

los bancos de SCU.

2.1.2.- Acreditaciones internacionales

Hay diversos sistemas de acreditación

internacional que pueden ser de interés

para almacenar o trasplantar en EEUU.

Entre ellos, la acreditación por parte de

la AABB (la asociación de bancos de

sangre americanos) que es similar a la

de Netcord, una asociación

internacional de bancos de sangre de

cordón umbilical para armonizar y

garantizar los procesos que emplean sus

asociados, al objeto de que las unidades

tengan niveles de calidad similares. No

hay ninguna ventaja en que el banco

tenga una u otra acreditación a la hora

de realizar un trasplante en EEUU.

VidaCord tiene un acuerdo con PBKM,

un banco de SCU acreditado por la

AABB, para almacenar las unidades

que, habiendo sido procesadas en

España, se mantengan en sus

instalaciones de Polonia por decisión de

las familias. Además, VidaCord se

encuentra en trámites de acreditación

por parte de Netcord.

Page 10: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 10

2.2.- CONDICIONES DE TRANSPORTE DE LA SCU

2.2.1.- Responsabilidad de las

empresas.

La empresa debe responsabilizarse de la

recogida y del transporte de la SCU,

para hacerlo llegar al laboratorio en el

que se procesa. Esa garantía debe

ofrecerse tanto si los servicios de la

empresa de conservación de SCU se

encargan de ambos aspectos (recogida y

transporte), como si utiliza una agencia

de transporte especializada para el

traslado.

VidaCord se encarga tanto de la

recogida como del transporte, bien sea a

través de sus empleados o de servicios

de transporte especializados, para

hacerla llegar al laboratorio que tiene en

el parque científico y tecnológico de

Alcalá de Henares. Así, la unidad llega

hasta sus instalaciones sin pasar por

manos de intermediarios inexpertos. Si

la recogida es en Madrid, en algunos

casos todo el proceso lo realiza

Vidacord. En los demás casos,

VidaCord utiliza una agencia de

transporte especializada. Siempre que es

posible, los envíos de VidaCord se

hacen por carretera hasta el laboratorio.

Al no tener que viajar la unidad en

avión se evitan pasos intermedios que

hacen que el riesgo de errores en el

proceso disminuya considerablemente.

La documentación se comprueba a su

llegada al laboratorio, y en el caso de

que estuviera incompleta, se avisa de

inmediato a la familia, con lo que el

incidente queda solucionado.

2.2.2.- Temperatura de transporte de

la SCU

El Plan Nacional de Sangre de Cordón

Umbilical, en su punto 6 (página 29)

afirma:

“Inmediatamente después de su

recogida, la unidad de sangre de

cordón umbilical debe

transportarse al área de

almacenamiento en fresco y

depositarse en la nevera

destinada a tal fin y dotada con

sistema de registro de

temperatura, donde

permanecerá hasta su transporte

al banco de cordón. El tiempo

máximo entre la recogida y el

depósito en nevera es de tres

horas. El transporte debe

realizarse a una temperatura

ideal de entre 4ºC y 10ºC, y en

cualquier caso los contenedores

deben ser capaces de mantener

la temperatura entre 2ºC y 22ºC

durante al menos 12 horas.”

Con ello el PNSCU propone una

temperatura de transporte ideal entre 4º

y 10ºC, aceptando hasta 22ºC si el envío

se hace en menos de 12 horas. Los

bancos públicos españoles (Barcelona,

Málaga…) siguen estos estándares del

PNSCU. Los protocolos utilizados por

NYBC (el banco de de SCU de Nueva

York), el primero en fundarse, y el más

grande e importante de los bancos

Page 11: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 11

públicos del mundo, establecen lo

siguiente:

“El almacenamiento y

transporte de la unidad previos

a su procesamiento deben

realizarse a temperatura

ambiente, la cual se define en el

intervalo entre 15ºC y 30ºC.

Nuestras especificaciones

requieren que los contenedores

de transporte dispongan de

aislantes térmicos con

capacidad de control

permanente de la temperatura

interior. No se considera

peligroso para la unidad

siempre que la temperatura se

encuentre por encima de los 2º

C”.

Por tanto, se pueden considerar

adecuadas condiciones de transporte

entre 2º C y 30º C, siempre que desde el

momento de la recogida de la SCU

hasta su criopreservación no hayan

transcurrido más de 36 horas. La

temperatura baja es deseable, al objeto

de frenar el crecimiento potencial de

bacterias contaminantes, en especial

cuanto más se demore la llegada de la

SCU al laboratorio donde se procesa. El

Plan Nacional de Cordón utiliza este

criterio, porque el circuito logístico de

la donación pública implica el traslado

de la unidad a través de varios puntos,

que dilatan su llegada: Se guarda

primero en la nevera del hospital, hasta

que llega el turno del servicio de

recogida que la trasporta al centro de

hematología regional, donde se realizan

las primeras comprobaciones para, si

cumple los criterios de volumetría, ser

finalmente trasladada al banco público.

Sin embargo, cuando se reduce el

tiempo de transporte, como hace

VidaCord, al tener el laboratorio en

nuestro país y no realizar paradas

intermedias entre el hospital y el

laboratorio, este riesgo disminuye.

VidaCord procesa la mayor parte de las

unidades en menos de 24 horas, por lo

que no necesita transportarlas en frío.

Se evitan así los cambios bruscos de

temperatura que no favorecen la

viabilidad celular. Las mejores prácticas

hasta la fecha sugieren que, si no

transcurren más de 24 horas desde el

parto hasta el procesamiento, es mejor

que la unidad viaje a temperatura

ambiente (entre 18º – 24º C), protegida

por geles especiales que amortiguan los

cambios térmicos.

2.2.3.- Contenedores para el

transporte.

Para los casos indicados de muestras

para donación, donde las unidades se

encuentran almacenadas en la nevera

del hospital a la espera de su transporte

al laboratorio de procesamiento, el Plan

Nacional de Cordón recomienda usar un

contenedor donde las bolsas de SCU

son colocadas entre placas de frío para

mantener la temperatura a 4º C, la de las

neveras del hospital. Hay que tener en

cuenta que normalmente se transportan

varias unidades juntas, por razones de

economía del transporte. El referido

Plan establece lo siguiente:

“Se colocan las placas

isotérmicas, pre-enfriadas a 4º C

Page 12: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 12

pero nunca congeladas, de

manera vertical y entre cada

placa isotérmica se dispone una

unidad de sangre de cordón

umbilical, de tal manera que el

resto de material que la

acompaña quede situado encima

de los acumuladores”

(http://www.ont.es/infesp/Docu

mentosDeConsenso/plannscu.pd

f , p. 30).

Es fundamental evitar la colocación de

bolsas de gel congeladas en contacto

con la sangre, pues ello puede provocar

la congelación, nada homogénea, de

parte del material a temperaturas mucho

más elevadas que las de conservación

permanente (la del nitrógeno líquido).

De producirse esta congelación parcial,

la posterior descongelación

determinaría una pérdida de viabilidad

de muchas de las células.

Page 13: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 13

2.3.- PROCESAMIENTO DE LA SCU EN EL BANCO

2.3.1.- Conveniencia de fraccionar la

unidad antes de congelarla.

El procesamiento de la SCU antes de su

conservación debe suponer la

eliminación de los glóbulos rojos y

plasma de forma que la unidad quede

lista para un posible trasplante.

Las razones que justifican procesar la

SCU antes de su conservación, como

propone VidaCord, al igual que todos

los bancos públicos del mundo y la gran

mayoría de privados, son las siguientes:

La reducción del volumen de las

unidades de SCU ayuda a mantener

una alta viabilidad celular, puesto

que al ser el volumen de la unidad

más pequeño, su congelación

posterior es más uniforme y su

descongelación más rápida

(Rubinstein et al, PNAS 1995).

Todos los pasos de manipulación de

la sangre son técnicamente críticos,

en especial la congelación y

descongelación.

Por otro lado, el reducir el volumen

también disminuye la toxicidad,

pues es menor la cantidad necesaria

del crioprotector celular DMSO

(Rubinstein, BMT 2009) así como

los productos hemolizados,

resultado de la infusión de las

unidades no manipuladas (Solves et

al, Cryobiology 2008).

Igualmente a menor cantidad de

DMSO se reduce la necesidad de

lavar las células una vez

descongeladas para su trasplante,

reduciendo así pérdidas celulares.

Algunos autores aprecian una

influencia negativa del contenido de

glóbulos rojos, cuando la

concentración es > 0.02 x 109/ml,

en el crecimiento de las colonias

granulocíticas (CFU-GM),

marcadores directos de las células

progenitoras (de Kreuk et al, J

Hemato Stem Cell Res 2001). Así

pues, parece que un exceso de estas

células podría interferir con el

crecimiento y viabilidad de las

células progenitoras

hematopoyéticas.

Al eliminar o reducir componentes

innecesarios para un trasplante

(glóbulos rojos, plasma y DMSO) se

minimizan los efectos adversos que

pueden provocar en los receptores,

como el posible estrés

hemodinámico en receptores

pequeños (Rubinstein, BMT 2009).

La depleción de glóbulos rojos

disminuye las reacciones por

incompatibilidad ABO (de grupo)

que se pudieran dar en el caso de

que receptor y donante tuvieran

grupos sanguíneos diferentes e

incompatibles.

El sistema Sepax BIOSAFE que utiliza

VidaCord para la separación de

glóbulos rojos, logra una recuperación

celular promedio por encima del 95%

Page 14: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 14

(internacionalmente se considera

aceptable un valor a partir del 60%).

Optimizar el porcentaje de recuperación

es un objetivo fundamental, dada la

limitación de leucocitos en la SCU,

incluso en las unidades con mejores

concentraciones de estas células.

2.3.2. Situación actual de la expansión

celular mediante cultivos de los

progenitores hematopoyéticos de la

SCU.

A pesar de las muchas ventajas que

tiene la SCU, con respecto a otras

fuentes de células madre como la

médula ósea y la sangre periférica, su

principal desventaja es el bajo volumen

que se puede obtener y por tanto el

número de células. La expansión de

estas células mediante cultivo in vitro es

objeto de estudio, pero a día de hoy se

necesitan más estudios para confirmar

la mejoría clínica con las técnicas

utilizadas y, por tanto, no se ha

consolidado como práctica de rutina

para el trasplante de SCU.

Se han probado diferentes métodos de

expansión, tales como el bloqueo de la

diferenciación de las células madre y

progenitores, haciéndoles crecer in vitro

i) modulando la concentración de iones

de cobre (de Lima et al, BMT 2008) y

ii) usando enzimas específicas que

metilan el ADN y otras que acetilan

histonas (Araki et al, Expl Hemat 2006).

A principios de este año, el grupo de

Seattle (Delany et al) publicó en Nature

Medicine una nueva técnica para la

multiplicación de estas células en el

laboratorio. Se trata de activar una vía

de señalización celular denominada

Notch, permitiendo que las células

retengan su condición de célula madre a

pesar de dividirse (bloquear la

diferenciación), lo que ha resultado en

un marcado incremento en el número

absoluto de progenitores CD34+ de

SCU. Además, cuando los progenitores

expandidos ex-vivo en presencia del

ligando Notch fueron infundidas en una

serie de 10 pacientes tras un régimen de

quimioterapia de acondicionamiento

mieloablativo, el tiempo de

recuperación de los neutrófilos fue

sustancialmente acortado.

Algunos bancos privados ofrecen esta

posibilidad de expansión celular,

aunque sin los recursos necesarios.

Cuando se hace la expansión ex-vivo se

lleva a cabo de una parte de la unidad

de la SCU, no de la totalidad de la

misma. Generalmente un 20% de la

unidad se expande en el laboratorio

unas tres semanas previas al trasplante y

posteriormente se infunde en el paciente

tras la administración del resto de la

unidad no manipulada. Para ello es

necesario que la SCU se congele en una

bolsa preparada para ese fin. VidaCord

en preparación para un eventual

desarrollo de una técnica de expansión

útil, está valorando la posibilidad de

utilizar una bolsa de congelación de los

dos compartimentos contiguos de 25 ml.

De esta forma se permitirá el cultivo de

la sangre contenida en el compartimento

más pequeño (5 ml) sin romper el

almacenamiento continuo de las células

madre en el compartimento grande (20

ml).

Page 15: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 15

2.3.3.- Fragmentos de tejido de

cordón (gelatina de Wharton) y su

conservación junto con la SCU.

La conservación de un fragmento

congelado del tejido del cordón

umbilical no resulta necesaria como

material para un estudio cromosómico

del niño en el futuro. Por si este estudio

llegara a ser necesario en el futuro,

VidaCord conserva varias muestras

alícuotas de la sangre del cordón: Dos

junto a la propia unidad (en el mismo

cassette) y otra en un tanque aparte,

según exige el Plan Nacional de Sangre

de Cordón Umbilical, para la DNA-

teca. Por tanto, en caso de necesidad se

podrían realizar las determinaciones

analíticas, incluidas las cromosómicas, a

partir de estas muestras alícuotas, sin

necesidad de manipular la unidad.

No obstante, en el cordón umbilical se

encuentra la gelatina de Wharton, un

tejido conectivo laxo mucoso, del que

se pueden aislar células mesenquimales

(en fresco) en prácticamente el 100% de

los casos, a diferencia de otros tejidos.

Lo interesante de estas células es que

son una fuente potencial de diversas

estirpes celulares (neuronales,

hepáticas, musculares, cardíacas y óseas

entre otras), que podrían utilizarse en

diferentes patologías. El interés de

conservar un fragmento del tejido del

cordón con la sangre, en función de la

naturaleza de las células que alberga es

objeto de estudio, ya que se trata de una

técnica todavía muy reciente. VidaCord

trabaja para definir la calidad y las

posibilidades de las células madre

mesenquimales, que pueden obtenerse

de fragmentos de cordón umbilical

congelados, así como para definir el

interés que puede tener esta

conservación. Hasta que se hayan

definido las posibilidades y ventajas de

la conservación de fragmentos de

cordón umbilical no cabe efectuar

recomendación sobre el interés de esta

práctica, que, no obstante, Vidacord

puede ofrecer a sus clientes si así lo

desean.

2.3.4.- Períodos de conservación de la

SCU.

No existe experiencia de

almacenamiento de células madre de

SCU durante más de 20 años. El primer

trasplante se realizó en 1988 y el primer

banco de SCU que se creó, el de Nueva

York, abrió sus puertas en 1992. Hay

estudios que indican que la viabilidad

de las células almacenadas hace casi 20

años sigue siendo buena tras la

descongelación de las mismas, aunque

esto podría ser variable entre bancos

(Broxmeyer HE et al, PNAS 2003). No

hay todavía evidencias científicas que

demuestren si hay efectos de la

congelación prolongada, pero su

conservación a temperatura tan baja

podría permitir un mantenimiento muy

prolongado. Por eso, VidaCord ofrece

un contrato de almacenamiento por

tiempo indefinido.

Page 16: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 16

2.4.- CRIO PRESERVACIÓN DE LA SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL

2.4.1.- Algunas empresas ofrecen un

depósito de la muestra

criopreservada, previamente

dividida, en dos ubicaciones a

distancia como garantía de seguridad

adicional.

El trasplante de progenitores

hemopoyéticos precisa una cantidad

elevada de células troncales, que los

estudios cifran en una dosis celular

mínima de células nucleadas totales

(leucocitos y eritrocitos inmaduros) de

1,5-2,0 x 107 células/kg de peso

corporal, para que el trasplante tenga

garantías de éxito. Cuando se trasplanta

un número insuficiente de células, el

injerto se produce con lentitud y la

reconstitución del sistema inmunitario

es más pobre, aumentando la

probabilidad de fracaso de injerto. Ello

significa que una unidad de SCU es útil

para un solo uso. Carece por tanto de

sentido dividir la unidad para efectuar

un depósito doble, porque en caso de

necesitarse para trasplante lo óptimo

sería utilizar toda la unidad, no una

porción de la misma.

Tampoco es ético ofrecer el depósito de

las muestras alícuotas de la SCU a que

obliga la ley como “un segundo banco

de criopreservación”. Lo que resulta

conveniente, y obligado por la ley, es

guardar, durante al menos 5 años, una

muestra alícuota de la sangre de la

madre y del hijo en otro tanque

separado a -80º. Así, se recoge en el

Plan Nacional de Sangre de Cordón

Umbilical, como requisito para los

bancos, en su punto C.4.1:

“Existirán muestras alicuotadas

del componente criopreservadas

y almacenadas bajo las mismas

condiciones que el componente

para realizar las

comprobaciones que se

necesiten. Se almacenarán al

menos durante 5 años contados

a partir de la infusión de la

sangre de cordón. Se

almacenará: Seroteca materna y

fetal así como DNA-teca fetal.”

VidaCord conserva por separado, en

otro arcón congelador, estas muestras

alícuotas sin que quepa denominarlas

como “segundo banco de

criopreservación”.

En cuanto al control de unidades

criopreservadas es imprescindible

asegurar su mantenimiento en los

niveles de nitrógeno líquido en los

tanques de conservación, asegurando

que no se produzcan oscilaciones de

temperatura. En ningún caso cabe

realizar controles periódicos que

supongan la manipulación de la SCU

antes del momento del trasplante. La

descongelación seguida de posterior

congelación, para realizar análisis, debe

descartarse en cualquier caso por la

destrucción celular que produciría.

Carece de fundamento dividir la unidad

en dos partes para su conservación en

lugares distintos ya que, de alterarse una

Page 17: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 17

de las dos, la cantidad de células de la

otra muestra resultaría insuficiente para

un trasplante. Además esta división

plantea problemas logísticos al

aumentar el riesgo por manejar

unidades divididas para ser enviadas a

dos depósitos distintos, donde deben

estar perfectamente identificadas.

Page 18: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 18

PARTE 3.- INTENTOS DE DESCALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

CRÍTICAS A LA UTILIDAD DE LA CONSERVACIÓN PRIVADA DE LA SCU

3.1.-Desde algunas instancias médicas

se afirma que no tiene utilidad alguna

guardar la sangre de cordón en un

banco privado para un eventual uso

futuro por parte del propio niño, ya

que si éste enferma necesitará usar

una muestra procedente de un banco

de cordón público.

Esta afirmación no es cierta ni rigurosa.

En la actualidad, la mayoría de los

trasplantes de médula ósea son

autólogos, lo cual sugiere que la

utilización autóloga de las células

madre de cordón umbilical sería

mayoritaria, en caso de que en el futuro

se dispusiera de sangre de cordón de

una mayoría de la población. A este

respecto, en enfermedades genéticas es

preciso distinguir entre enfermedad

adquirida y enfermedad congénita. Hay

leucemias, y otros procesos malignos,

que se desarrollan por alteraciones

genéticas adquiridas y que son más

frecuentes cuando hay una

predisposición, lo que no significa

patología congénita. En esos casos, el

trasplante autólogo podría utilizarse

para el tratamiento. De hecho, hay casos

documentados de enfermos que han

sido trasplantados eficazmente con sus

propias células de sangre de cordón

umbilical2.

Por lo que respecta al tratamiento de

patologías congénitas (como la anemia

de Fanconi, la talasemia o algunas

inmunodeficiencias) las células de

cordón umbilical no podrían como tales

utilizarse para el tratamiento, pero sí

podrían emplearse como vehículo para

la terapia génica, una opción cada vez

más firme en estas patologías. Además,

desde el punto de vista del uso

alogénico de la sangre de cordón

umbilical, no cabe duda de que las

mayores probabilidades de que resulte

eficaz se dan en los casos de donante

emparentado (hermanos, progenitores,

2 Hayani, A, et al. First Report of Autologous

Cord Blood Transplantation in the Treatment of

a Child With Leukemia, Pediatrics

2007;119;e296-e300

Page 19: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 19

etc.) ya que en esos casos existe una

mayor probabilidad de que la

histocompatibilidad, total o parcial, sea

la adecuada para el tratamiento. Por

ello, disponer de sangre de un hermano,

o persona emparentada, compatible

resulta siempre la mejor opción.

Hace ahora precisamente 20 años que se

realizó con éxito el primer trasplante de

sangre de cordón umbilical en un niño

afectado de anemia de Fanconi. La

sangre era de su hermano. A menudo, se

cae en el error de creer que la decisión

de guardar la SCU de un hijo tiene

interés exclusivamente para uso

autólogo. Hay que aclarar que también

puede ser adecuado para hermanos o

personas emparentadas, porque la

histocompatibilidad será más probable

en estos casos. Así lo ha puesto de

manifiesto la experiencia médica,

mostrando que los mejores resultados

de trasplante hematopoyético en niños

se obtienen cuando se utiliza SCU de un

hermano HLA compatible. Además, de

esta forma, se evitan al donante (el

hermano) las molestias propias de la

aspiración de la médula ósea, otra

alternativa de fuente de células madre.

La utilización autóloga de la SCU ha

comenzado en algunas enfermedades de

los niños, sobre todo en tumores

pediátricos como el neuroblastoma,

aunque son pocos los casos que

requieren este tipo de trasplante. Pero

tampoco hay que desdeñar que los

avances científicos previsibles, en

terapia celular y medicina regenerativa,

podrán facilitar una utilización más

amplia de la SCU para el propio niño.

Por ejemplo, se ha observado ya que,

tanto las células hematopoyéticas como

las no hematopoyéticas (células

mesenquimales) de la SCU, podrían ser

una opción para el tratamiento de niños

afectos de enfermedades como la

diabetes tipo 1 o la parálisis cerebral

infantil.

En este sentido, es totalmente respetable

el que algunas familias que decidan, con

una información rigurosa, conservar

estas células tan valiosas, por la posible

utilidad futura para sus hijos. Todo ello

corresponde al ámbito de su libre

decisión y no hay razón para privarles

de la capacidad de invertir recursos en

algo que ellos estiman de valor, porque

puede aportar en el futuro una

diferencia significativa para la calidad

de vida de sus hijos.

3.2.- Dado que la mayoría de los

trasplantes de SCU en todo el mundo

se han hecho hasta ahora con

muestras procedentes de bancos

públicos algunas instancias afirman

que es inútil el depósito en bancos

privados.

Es cierto que la mayoría de los

trasplantes se han hecho con unidades

procedentes de donantes no

emparentados, mantenidas en bancos

públicos. Sin embargo, conviene

recordar que en los primeros trasplantes

se empleó SCU de un hermano

compatible. También los últimos casos

famosos de trasplante que hemos

conocido en nuestro país se han llevado

a cabo con la sangre del cordón de

hermanos seleccionados genéticamente

Page 20: Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa

Informe del Comité Bioético y Médico Científico de VidaCord: Buenas prácticas de las empresas dedicadas a la obtención, procesamiento y conservación de la sangre de cordón umbilical en España. (Madrid, noviembre 2010) Página 20

para que fueran 100% compatibles con

el niño enfermo. Se hace así porque la

SCU de un hermano compatible es

normalmente la mejor opción

terapéutica. Esto es precisamente lo que

da la razón de ser a los bancos

familiares (privados), como VidaCord.

El hecho de que haya más trasplantes

realizados con unidades procedentes de

bancos públicos obedece, además a un

simple factor de probabilidad

estadística: Las unidades conservadas

en bancos públicos están disponibles

para cualquier enfermo en cualquier

lugar del mundo, por lo que la

probabilidad de uso de una unidad es

alto. Por el contrario, las unidades

depositadas en bancos familiares sólo

serán utilizadas dentro de la familia, en

el caso de que uno de los miembros de

una familia padezca una enfermedad

susceptible de trasplante y que el

donante sea compatible. Por otro lado,

dada la relativa novedad de los bancos

de SCU, cuando surge una enfermedad,

es más probable que no exista ninguna

unidad de SCU conservada en la

familia. Por ello se hace preciso recurrir

a unidades procedentes de depósitos

públicos. El día en que el depósito de

SCU sea una práctica más generalizada

será más factible encontrar unidades

compatibles con un enfermo cuando sea

necesario.

3.3.- Se afirma que los bancos

familiares tienen menos requisitos de

celularidad para guardar una unidad

de SCU que los públicos, y eso se

considera como un argumento de que

los bancos familiares no siguen los

mismos criterios de calidad.

Los requisitos de calidad en el

procesamiento y conservación de la

unidad, en condiciones de máxima

asepsia y empleando las técnicas más

modernas que permitan recoger el

mayor número de células madre,

deberían ser los mismos en bancos

públicos y privados, o familiares. De lo

contrario, las unidades conservadas en

los bancos familiares no tendrían

utilidad. El Plan Nacional de Cordón

Umbilical sólo considera válidas para

almacenar las unidades que tengan más

de mil millones de leucocitos, pero los

bancos privados rebajan esta cifra. La

razón es que una muestra privada se

utilizará normalmente en la propia

persona o para persona emparentada, lo

que no requerirá un número tan alto de

células en el tratamiento regenerador de

médula ósea para ser efectivo. Por otro

lado, el banco público, cuyo objetivo es

disponer la máxima variedad de tipos de

HLA, puede permitirse desechar

unidades no óptimas de entre todas las

que recibe, así como evitar la

conservación de unidades con genotipos

parecidos. Por el contrario, para un

banco familiar es fundamental

conservar la unidad en concreto

(siempre respetando unos mínimos de

celularidad), porque es esa, y no otra, la

que tendrá mayor utilidad para el propio

niño o su familiar (si resulta ser

compatible), por encima de cualquier

otra unidad procedente de un depósito

público.