Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalización minera

download Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalización minera

of 7

Transcript of Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalización minera

  • 7/30/2019 Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalizacin minera

    1/7

    Norma relacionada al fortalecimiento del proceso de formalizacin

    de la pequea minera y minera artesanal en el Per

    SPDASociedad Peruana de Derecho Ambiental

    Informe legalsobre el Decreto Supremo N 032-2013-EM

    Documento preparado por el Programa de Ciudadana y Asuntos Socioambiental

  • 7/30/2019 Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalizacin minera

    2/7

    Informe legal sobre el Decreto Supremo N 032-2013-EM Pgina 1

    Informe legal sobre el Decreto Supremo N 032-2013-EM

    I. Antecedentes y contexto:De acuerdo al marco legal aprobado por el Decreto Legislativo 1105, del 9 de abril del 2012, lospasos y/o requisitos del proceso de formalizacin son los siguientes:

    1. Presentacin de Declaracin de Compromiso.2. Acreditacin de Titularidad, Contrato de Cesin, Acuerdo o Contrato de explotacin sobre

    la Concesin Minera.

    3. Acreditacin de propiedad o autorizacin de uso del terreno superficial.4. Autorizacin de Uso de Aguas.5. Aprobacin del Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo (IGAC).6. Autorizacin para Inicio/reinicio de Actividades de Exploracin, Explotacin y/o Beneficio

    de minerales.

    El artculo 3 de esta norma estableci textualmente El proceso de formalizacin culmina en unplazo mximo de veinticuatro (24) meses. Por Decreto Supremo refrendado por el Ministerio deEnerga y Minas podr ampliarse el mencionado plazo. Es decir el plazo final de la formalizacindebera ser abril del 2014.

    Sin embargo, dicha norma no estableca los plazos y procedimientos especficos que debancumplirse para todos los pasos, por lo que el Gobierno ha venido emitiendo una serie de DecretosSupremos sectoriales que buscan complementar y precisar los alcances del referido DecretoLegislativo. Entre dichas normas cabe resaltar aquellas que fijaron plazos para las distintas etapasdel proceso de formalizacin:

    Mediante Decreto Supremo N 004-2012-MINAM, del 06 de octubre del 2012, elMinisterio del Ambiente estableci el plazo para presentar el Instrumento de GestinAmbiental Correctiva (IGAC), sealando en su artculo 10 los sujetos de formalizacindebe solicitar el IGAC en el plazo nico, mximo e improrrogable de 05 meses contados a

    partir de la vigencia del presente Decreto Supremoes decir el plazo vencera el 06 defebrero del 2013.

    Mediante Decreto Supremo N 001-2013-MINAM, del 06 de febrero del 2013l, elMinisterio del Ambiente modifica el referido plazo para presentacin del IGAC, fijandocomo nuevo plazo el 05 de octubre del 2013.

    Mediante Decreto Supremo N 003-2013- EM, el Ministerio de Energa y Minas estableceprecisiones para la formalizacin minera a nivel nacional, se fijaron los siguientes plazos:

    - Para la acreditacin de titularidad, contrato de cesin y acuerdo ocontrato de explotacin, el 5 de setiembre del 2013;

  • 7/30/2019 Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalizacin minera

    3/7

    Informe legal sobre el Decreto Supremo N 032-2013-EM Pgina 2

    - Para la acreditacin de propiedad o autorizacin de uso del terrenosuperficial el 16 de setiembre del 2013,

    - Para la autorizacin de uso de aguas el 25 de setiembre del 2013 Y finalmente mediante Decreto Supremo N 032-2013-EM, denominado Fortalecen

    proceso de formalizacin de la pequea minera y minera artesanal al amparo de losdispuesto por el Decreto Legislativo 1105, el Ministerio de Energa y Minas seala nuevoplazos hasta el 19 de abril del 2014, para la presentacin de:

    - Propiedad o autorizacin de uso de terreno superficial- Instrumento de Gestin Ambiental Correctivo- Autorizacin de Uso de Aguas

    II. Anlisis del Decreto Supremo N 032-2013-EM:A fin de facilitar el anlisis de los principales aspectos regulados por el DS 032-2013-EMutilizaremos la metodologa de pregunta y respuesta:

    1. A quines aplica el Decreto Supremo N 032-2013-EM?De acuerdo a lo sealado en su artculo 2, este Decreto Supremo slo aplica a aquellos minerosque a la fecha de emisin de esta norma hayan iniciado ya el proceso de formalizacin, es deciraquellos quienes han suscrito declaraciones de compromiso, en virtud al Decreto Legislativo 1105.

    Es decir, este decreto no aplica a mineros ilegales - quienes operan en zonas prohibidas- ni aaquellos que no hayan iniciado su formalizacin y no hayan cumplido con presentar susdeclaraciones de compromiso dentro del plazo establecido para ello (vencido el 3 de diciembre de2012). El Decreto Supremo no dispone la suspensin de la interdiccin contra la minera ilegal,dispuesta por el Decreto Legislativo 11001. En consecuencia, las medidas de interdiccin contra laminera ilegal pueden y deben continuar respecto a las operaciones mineras ilegales,especialmente aquellas realizadas en zonas prohibidas, como por ejemplo al interior de reasNaturales Protegidas, en fuentes o cursos de agua, ros, lagos, lagunas, cochas, espejos de agua,humedales y aguajales, as como las zonas expresamente prohibidas en el departamento deMadre de Dios.

    2. Alcances de la norma: Esta norma implica una nueva ampliacin de los plazos delproceso de formalizacin?

    Cmo se seal lneas arriba, el Decreto Legislativo 1105 establece como plazo para finalizar elproceso de formalizacin el 19 de abril de 2014 el mismo que podra ser ampliado medianteDecreto Supremo. Hasta la fecha este plazo no ha sido modificado.

    1Decreto Legislativo 1100 Decreto Legislativo que regula la interdiccin de la minera ilegal en toda la Repblica y

    establece medidas complementarias, del 18 de febrero de 2012.

  • 7/30/2019 Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalizacin minera

    4/7

    Informe legal sobre el Decreto Supremo N 032-2013-EM Pgina 3

    Sin perjuicio de ello, el DS 032-2013-MEM s modifica los plazos intermedios del proceso, es deciraquellos plazos establecidos para cumplir con cada uno de los pasos del proceso recogidos en elDecreto Legislativo 1105, segn se detalla en el siguiente cuadro.

    Paso y/o

    requisito

    Plazo original Modificacin de plazo

    anterior al DS 032-2013-

    EM

    Plazos establecidos

    por el DS 032-2013-

    EM

    Declaracin de

    Compromiso18 de junio de 2012.(Art. 5 DecretoLegislativo 1105).

    3 de diciembre de 2012(Ampliacin aprobadamediante Ley 29910).

    No se modifica.

    Instrumento de

    Gestin

    Ambiental

    Correctivo (IGAC)

    6 de febrero de 2013(Decreto Supremo N004-2012-MINAM).

    5 de octubre de 2013(ampliacin aprobadamediante DecretoSupremo N 001-2013-

    MINAM).

    19 de abril del 2014.

    Acreditacin de

    titularidad,

    contrato de

    cesin y acuerdo

    o contrato de

    explotacin

    5 de setiembre de2013 (DecretoSupremo N 003-2013-EM).

    19 de abril del 20142.

    Acreditacin de

    propiedad o

    autorizacin de

    uso del terreno

    superficial

    16 de setiembre de2013 (DecretoSupremo N 003-2013-EM).

    19 de abril del 2014.

    Autorizacin de

    uso de aguas25 de octubre de 2013(Decreto Supremo N003-2013- EM).

    19 de abril del 2014

    3. Qu sucede en los casos en que se ha presentado la Declaracin de Compromiso peroan se encuentra en evaluacin? Qu pasa cuando la declaracin de compromiso no

    cumple los requisitos?

    Aquellas personas que han presentado la declaracin de compromiso, aunque esta no haya sidoevaluada an, se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Declaraciones de Compromiso, yen tal sentido debern y podrn continuar su proceso de formalizacin, y se les aplicarn losnuevos plazos establecidos por la norma bajo anlisis. Al respecto, cabe resaltar que existe unretraso importante en el proceso de evaluacin de las referidas declaraciones (ms de 70 milfueron presentadas), procedimiento que se encuentra a cargo de los Gobiernos Regionales.

    2La ampliacin de plazo aplica solo en aquellos casos que el titular de la concesin minera haya manifestado su voluntad

    de celebrar un contrato de explotacin con el minero en proceso de formalizacin.

  • 7/30/2019 Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalizacin minera

    5/7

    Informe legal sobre el Decreto Supremo N 032-2013-EM Pgina 4

    Una precisin importante que trae este Decreto Supremo es la recogida en su artculo 7 segn elcual se autoriza al Ministerio de Energa y Minas a la cancelacin de aquellas Declaraciones deCompromisos que hubieran sido inscritas contraviniendo la normativa vigente, por ejemplo

    cuando el minero no cumpla con las caractersticas para ser considerado pequeo o artesanal (porla extensin de sus concesiones, el volumen de extraccin, u otros), o haya iniciado operacionesde forma posterior a la dacin de los decretos legislativos.

    4. Qu pasa cuando la concesin minera se superpone con ttulos diferentes a lapropiedad? Se necesita autorizacin de uso superficial del titular del derecho?

    (concesiones forestales, certificados de posesin, etc.)

    De acuerdo al artculo 3 del Decreto Supremo en mencin se promover la agilizacin demecanismos para el proceso de formalizacin minera en casos de superposicin con los ttuloshabilitantes sobre recursos forestales y de fauna silvestre, terrenos agrcolas y terrenos eriazos.

    Sin embargo la norma no es clara respecto a que se entiende por agilizacin, trmino que puedeser malentendido y llevar a forzar la autorizacin del uso de terrenos superficial por parte de

    concesionarios y/o poseedores cuyos derechos se superpongan con una concesin minera,conllevando a un aumento de conflictos por superposicin. Al respecto, es importante resaltar queno pueden vulnerarse los derechos de terceros previamente otorgados para formalizar actividadesmineras.

    Asimismo, cabe precisar que esta ambigedad es producto de un vaco normativo en el DecretoLegislativo 1105, que si bien recoge el requisito de autorizacin de uso del terreno superficial quedebe ser otorgado por el propietario del terreno, a fin de velar por sus derecho, no regula elsupuesto de superposicin con otro tipo de derechos para el aprovechamiento de recursosnaturales, como son las concesiones forestales.

    En tal sentido se requiere establecer el procedimiento a seguir en estos casos, el mismo que debegarantizar los derechos de los titulares derechos previos a las concesiones mineras. Bajo ningncaso debe interpretarse que con el fin de agilizar el proceso de formalizacin se puedan aprobar

    mecanismos de autorizacin automtica, generalizadas por tipo de derechos o a cargo de losGobiernos Regionales, vulnerando los derechos de terceros.

    5. Fortalecimiento del proceso de formalizacin Qu se necesita para que el procesoavance y se cumplan los objetivos dentro de los plazos establecidos?

    El fortalecimiento del proceso de formalizacin no pasa solo por el tema normativo, la asignacin

    de competencias, la ampliacin de plazos o que la autoridad nacional re asuma las funcionesasignadas a los gobiernos regionales. Fundamentalmente se requiere contar con un plan de accinintegral sin que lleve a plasmar nuevos documentos de poltica o un dilogo eterno, se debeconstruir sobre lo avanzando en este y gobiernos anteriores- con las siguientes caractersticas:articulado multisectorialmente, roles claros asumidos por cada sector, tenga una estrategia decomunicacin.

  • 7/30/2019 Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalizacin minera

    6/7

    Informe legal sobre el Decreto Supremo N 032-2013-EM Pgina 5

    De acuerdo a las normas actuales dar solucin a la problemtica de la minera ilegal y laformalizacin de la minera pequea y artesanal no es una tarea que recaiga exclusivamente en unMinisterio sino que hay una serie de instituciones con roles asignados:

    El Ministerio de Energa y Minas, encargado de acompaar a las regiones en el procesode formalizacin.

    El Ministerio de Agricultura que, a travs de la Autoridad Nacional del Agua yDireccin Forestal, tiene el deber de apoyar en los temas de uso de agua, tala ydesbosque.

    El Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables, deben trabajar en el caso de tratade personas.

    El Ministerio de Cultura, debe garantizar la proteccin del patrimonio cultural. El Ministerio de Salud, encargado de la salud de la poblacin. El Ministerio del Ambiente, que debe consolidar la Procuradura Ambiental y, a travs

    del Servicio Nacional de reas Protegidas, garantizar el respeto de las reas naturalesprotegidas.

    El Ministerio de Transportes que, a travs de la Superintendencia de TransporteTerrestre de Personas, Carga y Mercancasy en coordinacin con la SuperintendenciaNacional de Administracin Tributaria, debe controlar el transporte de mercurio ycianuro.

    El Poder Judicial y la Fiscala de la Nacin, encargados de perseguir y sancionar losdelitos relacionados a la minera ilegal; y, finalmente,

    Los gobiernos regionales, responsables de emprender la formalizacin y fiscalizacinde la minera pequea y artesanal, as como brindar la informacin adecuada en elproceso de formalizacin.

    El OEFA, encargado de identificar y sancionar administrativamente a aquellos minerosque sin cumplir con los requisitos para ser considerados pequeos o artesanalesoperan de manera informal.

    Para que el proceso de formalizacin tenga xito los esfuerzos deben ser sostenidos en el tiempo ydebe contarse con el financiamiento necesario y personal capacitado, pues los gobiernosregionales afrontan todo un reto, que les ser imposible de cumplir con los recursos actuales,tanto econmicos como humanos. Se requiere adems una lucha frontal contra la corrupcin atravs de los rganos de control competentes.

    Por otra parte, es necesario que se implementen los mecanismos establecidos para darle celeridada los procedimientos, como es la Ventanilla nica, a cargo del MINEM, SERNANP, MINCU, ANA ygobiernos regionales.

    Asimismo, se debe definir a nivel nacional las zonas donde no se puede ejercer la actividad minera,como ha ocurrido en Madre de Dios. Este paso es prioritario si buscamos un ordenamiento de laactividad para, de esta manera, evitar tambin los conflictos socioambientales.

  • 7/30/2019 Informe sobre el decreto 032 relacionado a la formalizacin minera

    7/7

    Informe legal sobre el Decreto Supremo N 032-2013-EM Pgina 6

    6. En qu consiste la Estrategia de Saneamiento del proceso de formalizacin?De acuerdo al Decreto Supremo 032-2013-EM se trata de una estrategia que busca atender de

    manera integral el desarrollo de la minera a pequea escala, en la que se plantearn metasanuales y se considerarn de manera gradual, progresiva y ordenada los siguientes aspectos:

    Superposicin de operaciones mineras con concesiones mineras y concesiones forestalesmaderables y no maderables.

    Utilizacin de mtodos adecuados para la recuperacin del mercurio con el uso deretortas y otros equipos.

    Metodologa de operacin (concentracin y beneficio) Adopcin de medidas y buenas prcticas para prevenir, controlar, monitorear, mitigar,

    restaurar, rehabilitar o reparar, segn corresponda, los impactos y efectos negativosgenerados por su actividad.

    Regulacin para el control de la comercializacin del oro. Medidas para el control de la comercializacin de combustibles. Cumplimiento de las demandas laborales de salud ocupacional y aseguramiento Cumplimiento de obligaciones tributarias. Otras medidas vinculadas al desarrollo de las actividades de pequea minera y minera

    artesanal que coadyuven a las medidas de saneamiento.

    Cabe precisar que dicha estrategia tendr como mira el ao 2016 y ser diseada por unaComisin Multisectorial.

    Sin embargo, no queda claro del texto de la norma los alcances que tendr dicha estrategia, qu se

    entiende por saneamiento del proceso de formalizacin, si generar compromisos y/uobligaciones vinculantes, o si implicar una revisin del proceso de formalizacin y la posibilidadde fijar nuevos plazos o abrir el proceso a nuevos actores. De la revisin de los aspectos que sehan priorizado entendemos que se tratara no de modificar el proceso de formalizacin y susplazos (lo que debera ser precisado con mayor claridad para evitar malentendidos) sino ms biende disear mejoras al marco normativo y la forma como se viene realizando esta actividad, conmiras a hacerla ms sostenible ambientalmente, y rentable para el pas.

    En ese orden de ideas, consideramos que una estrategia de este tipo debera priorizar elordenamiento territorial para la identificacin de las zonas de exclusin de actividad minera, a finde evitar el otorgamiento de concesiones en zonas de alto valor cultural o para la conservacin, odonde pueda significar la vulneracin de derechos de terceros. Asimismo, debe priorizarse laidentificacin y desarrollo de tecnologas alternativas, especialmente para la minera aluvial, a finde garantizar que los mineros, una vez formalizados, puedan realizar su actividad sin generardaos irreversibles al ambiente y salud de las personas.

    Finalmente, consideramos importante evaluar la posibilidad y conveniencia de establecer unamoratoria al otorgamiento de nuevas concesiones a nivel nacional, durante el diseo de estaestrategia y la definicin de las reas de exclusin.