Informe Sobre El Decreto 429-2013.

download Informe Sobre El Decreto 429-2013.

of 6

Transcript of Informe Sobre El Decreto 429-2013.

  • 7/23/2019 Informe Sobre El Decreto 429-2013.

    1/6

    INFORME:

    DECRETO 429/2013

    Sobre la reglamentacin del articulo 43 Ley 12257.

  • 7/23/2019 Informe Sobre El Decreto 429-2013.

    2/6

    Muchas cosas se han dicho con respecto a este decreto y las bondades que producir en

    virtud de la reglamentacin de Canon de uso de Agua. Pero vayamos aclarando varios temas que

    por casualidad o por estrategia, han quedado en un intencional segundo plano.

    La parte que nos interesa de sobremanera, es la reglamentacin del art. 43 de la ley

    12257, pero debemos aclarar que son tres los artculos reglamentados. (Art. 43, 56 y 67), los quetranscribo a continuacin:

    Pago de canon

    Artculo 43: Los concesionarios o permisionarios de derechos de uso de agua pblica pagarn un canon de

    acuerdo a las disposiciones de este Cdigo.

    Reglamentariamente se establecer el valor del canon a cobrar segn los diferentes usos atendiendo a criterios

    de prioridad, planificacin, disponibilidad y calidad del recurso, y toda otra circunstancia propia o derivada de

    cada utilizacin

    Otros usos

    Artculo 56: La enumeracin dada en el artculo precedente es meramente enunciativa, pudiendo establecerse

    otros usos. Para ello, facltese al Poder Ejecutivo a establecer otros usos que a pedido fundado de la Autoridad

    del Agua, surjan en virtud de nuevas necesidades.-

    a) Abastecimiento de agua potable

    Artculo 67: El canon establecido por el uso del agua, como nica materia prima o como componente principal

    (aguas minerales, aguas gasificadas, hielos, gaseosas u otras) tendr un gravamen adicional que ser

    establecido por la reglamentacin.

    Ahora bien, el citado decreto se compone de dos partes principales:

    Un articulado de 4 puntos que son los que componen el cuerpo real de la norma,de los cuales el 3 y 4 son bsicamente de forma;

    Y un grupo de anexos designados como I (correspondiente al art. 43), II(correspondiente al art. 56), III (correspondiente al art. 67).

    El anexo I que es el correspondiente al art. 43 y es el de nuestro inters, incluye como

    disposicin transitoria, luego de un extenso trabajo de definicin del concepto de HUELLAHDRICA, a saber:

    Disposiciones transitorias

    Hasta tantono se efectivice la medicin directa de volmenes y cargas para el cmputo del canon, los usos

    consuntivos que integran la Huella Hdrica sern temporariamente remplazados por los caudales de

    explotacin denunciados en las declaraciones juradas anuales rubricadas por el usuario y/o calculados por la

    Autoridad del Agua. El caudal de explotacin anual ser prorrateado mensualmente.

  • 7/23/2019 Informe Sobre El Decreto 429-2013.

    3/6

    Los usos no consuntivos que integran la Huella Hdrica no se integrarn a la frmula de canon transitoriamente,

    hasta tanto se efectivicen las mediciones respectivas.

    Por consiguiente, hasta que se puedan incorporar los conceptos de Huella Hdrica, la frmula de referencia para

    el clculo del canon mensual ser:

    CUA = CF + Qe.f.t Donde

    CUA: Canon mensual por uso de agua, indistintamente el tipo de usuario considerado($)

    CF: Cargo Fijo mensual ($)

    Qe: Volumen declarado de agua explotada mensual (m3)

    f: Factor de afectacin de reservas o caudales ecolgicos. (adimensional)

    t: Tarifa ($/m3) El cargo fijo

    f=0,5+(3*105-Qe)*1,6668*10-6

    Sistema Ro Paran y de la Plata 300.000 a 30.000.000

    f=0,015+(3*107-Qe)*1,633*10-8

    Lo recaudado se destinar en un 100% a la Autoridad del Agua.

    Bien, hasta aqu los elementos. Pero ahora vamos a realizar una lectura jurdica de lo que

    tenemos ante nosotros:

    1. Qu es un decreto?Fundamentalmente, un decreto es una norma imperfecta puesto que no ha sido dictada

    por el Poder Legislativo, supuestamente en una circunstancia excepcional. Se llama imperfecta

    porque al no ser sancionada por el Poder Legislativo, lo convierte en una norma dbil.

    La doctrina jurdica establece que las leyes, componen un solo cuerpo, y que todo el

    cuerpo normativo est y conforma un orden de prelacin del esquema denominado Pirmidal,

  • 7/23/2019 Informe Sobre El Decreto 429-2013.

    4/6

    donde el estrado superior prevalece sobre el inferior sucesivamente hasta la base. Y esa normativa

    de un orden inferior tendr vigencia y validez en tanto est en orden y no contradiga a una norma

    de orden superior.

    Segn la estructura argentina las normas jurdicas a tener en cuenta son:

    Ley Suprema: involucra a la, las leyes complementarias que reglamentan su ejercicio y a los

    tratados internacionales en ese orden segn lo establece el artculo 31 de la Constitucin Nacional.

    Leyes complementarias: son dictadas por el poder legislativo nacional y rigen en todo el territorio;

    integran la Ley Suprema y estn previstas por la constitucin nacional.

    Normas jurdicas superiores: su superioridad est dada por el rgano del cual emana y no por su

    contenido. Son originadas por los poderes legislativos nacional y provincial y rigen en todo el

    territorio pero no forman parte de la ley suprema.

    Normas jurdicas inferiores: son aquellas que surgen del Poder Ejecutivo Nacional o Provincial o

    del Poder Legislativo Municipal.

    Decretos: son aquellas normas jurdicas inferiores dictadas por el poder ejecutivo

    nacional (rigen en todo el territorio nacional) y provincial (rigen en la provincia que lo

    dict).

    Ordenanzas: son aquellas normas jurdicas inferiores, dictadas por los Consejos

    Deliberantes para ser slo aplicables en el territorio y en materia municipal respectiva.

    Un decreto es una norma imperfecta puesto que no ha sido dictada por el Poder Legistativo y

    est en la base de la pirmide, es una norma extremadamente dbil fcilmente derogable o

    suprimible puesto que el mismo poder que la puso en vigencia, la puede dejar sin efecto!!!

    2. QUE ES UNA DISPOSICIN TRANSITORIA?Como bien lo define su denominacin, un elemento TRANSITORIO, es un elemento de

    trnsito, un medio para realizar el paso de una instancia a otra. Digamos que hablamos de un

    puente que evita que exista un vacio en el transito que interrumpa la continuidad.

    Hemos de recalcar que tales disposiciones, en todo caso, aluden a nociones de

    temporalidad, forman parte de la norma pero supeditadas a cumplir su funcin de PUENTE. Y lavigencia de dicha disposicin transitoria, fenece una vez alcanzado su puntual objetivo establecido

    por ella misma.

  • 7/23/2019 Informe Sobre El Decreto 429-2013.

    5/6

    3. COMO EST PLANTEADA ESTA SITUACIN?Nos han querido contar que el Canon nos sacar del estado catatnico en que nos

    hallamos. Pero la frase:

    Lo recaudado se destinar en un 100% a la Autoridad del Agua.

    es un puente que

    tiene FECHA DE VENCIMIENTO.

    Segn las palabras del decreto en sus primeros prrafos de las Disposiciones Transitorias,

    establece que este puente estar vigente para salvar el paso de un sistema de medicin por

    declaracin jurada a otro de medicin por caudalmetro.

    Por estar dentro de una disposicin transitoria, la cual estar vigente:

    Hasta tanto no se efectivice la medicin directa de volmenes y cargas para el

    cmputo del canon

    la frase que habla del destino de los fondos estar vigente, pero una vez

    que se realice la medicin directa de volmenes, LA DISPOSICIN TRANSITORIA QUEDAR SIN

    EFECTO, pues ya se habr pasado de un sistema de medicin a otro.

    En ese momento y habiendo sido salvado el vacio, entrar en funcionamiento el texto del

    decreto 429/013 que en su art. 2 dice:

    ARTCULO 2.- Delegar en el Ministro de Infraestructura de la Provincia

    de Buenos Aires, la facultad de fijar peridicamente el valor del canonmediante la actualizacin de los componentes ...

    COMPAEROS:

    teniendo cada la disposicin transitoria, que era EL NICO LUGAR DONDE SE ESTABLECE

    QUE EL CANON ES PARA ADA,

    quedando dicho tema SIN DEFINICIN TAXATIVA EN EL ARTICULADO DEL DECRETO,

    y ESTANDO DEFINIDO POR UNA NORMA INFERIOR IMPERFECTA y no teniendo el respaldo

    de una norma superior perfecta como SER POR VIA DE UNA LEY,

    con una clara DELEGACIN EN EL M. DE INFRAESTRUCTURA FACULTADES QUE ERN

    EXCLUSIVIDAD DE LA A.D.A.,

    y siendo el M. DE INFRAESTRUCTURA QUIEN POR DECRETO 429/013 TOMA TODAS LAS

    POTESTADES CON RELACIN A LO QUE EL CANON SE REFIERE,

  • 7/23/2019 Informe Sobre El Decreto 429-2013.

    6/6

    LOS RECURSOS OBTENIDOS POR VIA DEL COBRO DEL CANON,

    NO SERN PARA LA AUTORIDAD DEL AGUA!!!