Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España 2012

download Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España 2012

of 156

Transcript of Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España 2012

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    1/156

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    2/156

    INFORME SOBRE EL ESTADO

    DE LA SEGURIDAD Y SALUDLABORAL EN ESPAA. 2012

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    3/156

    Ttulo : Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa. 2012

    Edita:Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)C/ Torrelaguna 73, 28027 MadridTel. 91 363 41 00, fax 91 363 43 27www.insht.es

    Coordinacin editorial:Marta Jimnez guedaDaniel Garca-Matarredona Cepedarea de Divulgacin y Publicaciones

    Composicin:Servicios Grficos Kenaf, s.l.Camino de Hormigueras 124, portal 3, 4 G28031 MadridTel. 91 380 64 71/72, fax 91 380 13 [email protected]

    Edicin: Madrid, octubre 2013

    NIPO: 272-3-056-7Depsito legal: M-26951-2013

    Hipervnculos:El INSHT no es responsable ni garantiza la exactitud de la informacin en los sitios web que no son de su propiedad.Asimismo la inclusin de un hipervnculo no implica aprobacin por parte del INSHT del sitio web, del propietariodel mismo o de cualquier contenido especfico al que aquel redirija.

    Catlogo general de publicaciones oficiales:

    http://publicacionesoficiales.boe.es Catlogo de publicaciones del INSHT:http://www.insht.es/catalogopublicaciones/

    http:///reader/full/www.insht.esmailto:[email protected]:///reader/full/http://publicacionesoficiales.boe.eshttp://www.insht.es/catalogopublicacioneshttp:///reader/full/www.insht.esmailto:[email protected]:///reader/full/http://publicacionesoficiales.boe.eshttp://www.insht.es/catalogopublicaciones
  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    4/156

    Autores

    MARA DOLORES LIMN TAMSDirectora del INSHT

    ANTONIA ALMODVAR MOLINADepartamento de Investigacin e Informacin.INSHT

    LUZ GALIANA BLANCODepartamento de Investigacin e Informacin.INSHT

    MARA GMEZ-CANO ALFAROSubdireccin Tcnica del INSHT

    MARTA MUOZ NIETO-SANDOVALSubdireccin Tcnica del INSHT

    MARA FLIX VILLAR FERNNDEZCentro Nacional de Nuevas Tecnologas. INSHT

    M VICTORIA DE LA ORDEN RIVERACoordinadora de Informacin y Observatorio.Departamento de Investigacin e Informacin.INSHT

    RAFAEL ANTONIO BARBER DE LA TORREDireccin General de Ordenacin de la SeguridadSocial

    JAVIER THIBAULT ARANDADirector General de Empleo

    JOS IGNACIO SACRISTN ENCISODirector General de la Inspeccin de Trabajo ySeguridad Social

    JUAN MANUEL DE OA NAVARROFiscal de Sala Coordinador de SiniestralidadLaboral

    FRANCISCO MARQUS MARQUSSubdirector Tcnico del INSHT

    EMILIO CASTEJN VILELLACoordinador de Publicaciones. Departamento deDivulgacin y Formacin. INSHT

    JOS YANES COLOMADirector del Secretariado de la ComisinNacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    PEDRO MONTERO LEBREROGerente de la Fundacin para la Prevencin deRiesgos Laborales

    COORDINACIN

    ANTONIO RODRGUEZ DE PRADADirector del Departamento de Divulgacin yFormacin. INSHT

    F. JAVIER PINILLA GARCACoordinador de Investigacin. Departamento deInvestigacin e Informacin. INSHT

    EMILIO CASTEJN VILELLACoordinador de Publicaciones. Departamento deDivulgacin y Formacin. INSHT

    5

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    5/156

    NDICE

    PRESENTACIN................................................................................................................................................

    RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................... 1

    1. CONDICIONES DE TRABAJO ............................................................................................................... 251.1. Trabajadores mayores: condiciones de trabajo y empleo ....................................................... 271.2. Riesgos de trastornos musculoesquelticos en la poblacin laboral espaola ................... 39

    2. DAOS A LA SALUD .............................................................................................................................. 52.1. Accidentes de trabajo................................................................................................................... 592.2. Enfermedades profesionales y enfermedades causadas o agravadas por el trabajo ......... 75

    3. REGULACIN LEGAL Y CONVENCIONAL DEL EMPLEO Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO ............................................................................................................................................. 99

    4. INSPECCIN Y CONTROL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD ..................................................... 1094.1. Actividad de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social .................................................... 1114.2. Actividad de la Fiscala Especializada ..................................................................................... 127

    5. POLTICAS DE PROMOCIN DE LA PREVENCIN. ACCIONES INSTITUCIONALES .......... 1375.1. Accin institucional del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo............ 1395.2. Actuaciones de los rganos Tcnicos de las CCAA .............................................................. 1495.3. Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo ........................................................ 1535.4. Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales.............................................................. 159

    6. ESTRATEGIA ESPAOLA Y LA POLTICA EUROPEA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN 2012 .............................................................................................................................. 165

    7

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    6/156

    Presentacin

    MARA DOLORES LIMN TAMSDirectora del INSHT

    Los esfuerzos realizados para alcanzar los objetivos marcados por la Estrategia Espaola deSeguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012 y lasacciones llevadas a cabo por todos los agentes implicados en la prevencin de riesgos laborales siguen dando sus resultados, como lo muestra elndice de incidencia (accidentes con baja/ao/100.000 trabajadores) con una reduccin del 18,9%respecto al ao 2011, en el que esa disminucinhaba sido de slo el 9%. Se completa as una reduccin del 50% desde el ao 2007, en el que comenz la vigencia de la Estrategia Espaola deSeguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012, hasta elao 2012.

    Por otra parte, y en cifras absolutas, el descensose ha manifestado en todas las categoras deaccidentes: en jornada de trabajo, el nmero deaccidentes con baja se ha reducido un 20% respectoal ao anterior; los accidentes sin baja, que llevabantres aos sin apenas reducirse, han disminuido un10%. Lo mismo ha ocurrido con los accidentes initnere, cuyo nmero ha bajado un 8,5%, especialmente en la categora de mortales (-32%).

    Debido a la complejidad que presenta el estudiode la enfermedad profesional, el nuevo tratamientode la informacin ofrece la posibilidad de observarlos procesos de enfermedad profesional en tiemporeal, permitiendo su estudio con un enfoque dinmico.

    Respecto a la evolucin del nmero mensual departes con o sin baja laboral, las series anuales presentan un comportamiento estacional similar. Latendencia del ao 2012 en el total de partes comunicados es homognea a la de aos anteriores. Respecto al nmero de partes, en 2012 los partes deenfermedad profesional, en su conjunto, han descendido un 12,71%. De estos, los que tienen baja laboral lo han hecho en un 15,21% y los de sin bajalaboral en un 10,30%.

    Los agentes fsicos concentran el mayor nmerode enfermedades profesionales, el 82,11% del total.En los restantes grupos cabe destacar el aumentode las enfermedades causadas por agentes biolgi

    cos siendo este grupo el nico que experimenta unaumento, aunque ligero, respecto a 2011.

    El 47,72%, de los partes comunicados en 2012comporta una baja laboral. Del total de expedientesde enfermedad profesional el 55,92% correspondea hombres y el 44,08% restante, a mujeres. El porcentaje de partes de trabajadores extranjeros sobreel total representa un 6,99%.

    En 2012 contina la tendencia a incrementarsela proporcin que representan los partes de enfermedad profesional de las mujeres sobre el total deexpedientes de enfermedad profesional comunicados.

    Durante este ao 2012 la ITSS dedic el 19,95%del total de sus acciones a la actividad de prevencin de riesgos laborales en su totalidad. Se hanpracticado 112.637 requerimientos frente a los102.391 del ao 2011, lo que supone un incrementodel 10%, y se han efectuado197 paralizaciones deobras, trabajos o tareas frente a las 246 del ao 2011,lo representa un descenso del 24%.

    La actividad del Ministerio Fiscal, en el mbitode la Siniestralidad Laboral, ha asentado los criterios organizativos despus de ms de seis aos dedesarrollo de la especialidad, aspecto clave para laconsecucin de la unidad de actuacin.

    Tanto el nmero de procedimientos incoadospor delito de homicidio en accidente laboral comolos procedimientos incoados por lesiones en accidente laboral han descendido respecto al ao 2011,los primeros han pasado de 303 a 266, con un descenso del 12,2% ,y los segundos, de 16.959 a 14.354con un descenso del 15,4%

    Por otra parte se ha renovado la composicin dela CNSST en todos los grupos de representacin ylos grupos constituidos (amianto, construccin, valores lmite, sector agrario, seguimiento de la Estrategia Espaola de Seguridad y Salud en elTrabajo (2007-2012), empresas de trabajo temporal,riesgos psicosociales y seguridad vial) han celebrado sus correspondientes reuniones

    Desde la Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales se han registrado 545 solicitudes

    9

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    7/156

    MARA DOLORES LIMN TAMS

    para la realizacin de acciones, lo que supone unincremento del 30,38% respecto al nmero deacciones solicitadas en el ao anterior, el mayorporcentaje de las acciones corresponde a accionessectoriales con el 64,6 % seguido de las territorialescon el 33,6 % y el 1,8% son dedicadas a acciones directas.

    El ao 2012 tiene un significado especial, con lse finaliza el periodo marcado por la Estrategia Espaola de Seguridad y Salud en el Trabajo 20072012. Su balance que podamos considerarpositivo, en la consecucin de los objetivos previstos a travs de las acciones realizadas, no deja deser un estmulo importante a imitar en el futuro, su

    xito ha radicado en el consenso y compromiso deadministraciones, empresarios y sindicatos enfavor de una mejora permanente de la seguridad ysalud en el trabajo. Un compromiso que debe renovarse y sin duda se renovar con vistas a una futura Estrategia que deber recoger los flecospendientes de la anterior y estar en consonanciacon las directrices que marque la Unin Europea.Todo ello junto con el consenso de las administraciones y los agentes sociales debe constituir elpunto de partida de cara al futuro, pues su elaboracin ya se ha comenzado en el seno de la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    10

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    8/156

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    9/156

    Resumen ejecutivo

    CONDICIONES DE TRABAJO

    Condiciones de trabajo de los trabajadores deedad

    Segn los datos de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA) de entre los aos 2007 y 2011, datospara comparar con los de la VI y VII ENCT (publicadas en 2008 y 2012, respectivamente), el grupo detrabajadores ocupados de 55 y ms aosha pasado del11,2% al 13,4% de la poblacin ocupada. En elmismo perodo, su tasa de actividad ha crecidodesde el 19,9% hasta el 21,9%.

    Uno de los efectos de la crisis es la relativiza

    cin, por parte de los trabajadores, de la importancia de las condiciones de trabajo frente al hechobsico de mantener el empleo. As, en las dos ltimas Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo el nico aspecto sobre el que crece lapreocupacin de los trabajadores de ms edad esel riesgo de perder el empleo: 14% en 2007 y 38%en 2011. Sobre el resto de aspectos la preocupacinse mantiene igual o, en la mayora de los casos, disminuye.

    Tanto en 2007 como en 2011, las molestias msfrecuentes que aquejan a los trabajadores de msedad, como al resto de trabajadores, estn localizadas en lazona baja(42,4% y 41,7%, respectivamente)y alta de la espalda(24% y 25,7%, respectivamente)y lanuca/cuello(26,4% y 33%, respectivamente). Elporcentaje de mujeres de 55 y ms aos (81%) quemanifiesta sentir alguna molestia de este tipo essignificativamente mayor que el de los hombres delmismo grupo de edad (76%). Por otra parte, hayque tener en cuenta que las bajas por incapacidadtemporal provocadas por sus problemas de saludtienen mayor duracin que para el resto de traba jadores.

    En cuanto a la carga mental se ha podido comprobar un aumento de los trabajadores de msedad que indican la necesidad de mantener en sutrabajo un nivel de atencin alto o muy alto (75%,

    8,7 puntos porcentuales ms que en 2007) y la necesidad de atender varias tareas al mismo tiempo(38%, 4,2 puntos porcentuales ms que en 2007).

    Si hay un tema sensible que diferencia a los trabajadores de 55 y ms aos de otros segmentos deedad ms jvenes es el relativo a la salud. Ocho decada diez trabajadores de este segmento de edadmanifiestan que tienen algn problema de salud.Los problemas ms frecuentes son, al igual quepara el resto de trabajadores, los problemas musculoesquelticos (dolor deespalda, dolor decuello/nucao dolor en extremidades superiores e inferiores), elcansancio/agotamientoy el estrs, ansiedad o nerviosismo. A estas dolencias hay que aadir, en el casode los trabajadores de ms edad, los problemas visuales, los problemas para conciliar el sueo, latensinarterial alta, los problemas auditivosy la depresin otristeza. Por sexo, el 77,2% de los hombres y el84,7% de las mujeres de 55 y ms aos indican quetienen problemas de salud.

    Cuando se ha preguntado a los trabajadores siestos problemas de salud que les aquejan se debenal trabajo o se han agravado con el mismo, los demayor edad lo creen as en un alto porcentaje(66%), pero con menor frecuencia que otros gruposde edad ms joven. Los problemas de salud quemenos relacionan los trabajadores de ms edad consu actividad laboral son latensin arterial alta, los problemas respiratorios, los de la piel, losauditivosylosvisuales; por el contrario, los problemas de saludque ms asocian a su actividad laboral son los problemas musculoesquelticos, elcansancio y agotamiento,y elestrs, ansiedad o nerviosismo.

    Los asalariados de 55 y ms aos son los trabajadores que sufren menos accidentes laborales,pero los accidentes ocurridos a los trabajadores dems edad frecuentemente son ms graves que enotros grupos de edad ms joven. Parte de ello sedebe a que una parte importante de los accidentesde trabajo mortales entre los trabajadores de msedad son debidos a patologas no traumticas; sise excluyen los accidentes relacionados con esaspatologas, se observa una reduccin de su tasa,

    13

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    10/156

    INFORME ANUAL 2012

    en 2011, de ms de la mitad (pasa de 7 a 2,9 accidentes mortales).

    Los trabajadores de 55 aos y ms con contratotemporal sufren muchos ms accidentes que lostrabajadores del mismo grupo de edad indefinidos(5.323,2 y 2.587 accidentes, respectivamente); pero,

    adems, los trabajadores de ms edad con contratotemporal sufren ms accidentes que el resto de trabajadores temporales.

    Riesgos de trastornos musculoesquelticos en lapoblacin laboral espaola

    El anlisis de los trastornos musculoesquelticos (TME) de origen laboral es complejo porque,segn sus caractersticas, pueden quedar registrados en tres sistemas de informacin distintos: elde accidentes de trabajo, el de enfermedades pro

    fesionales y el de patologas no traumticas (PANOTRATSS) en el que la Seguridad Social recogelos casos de enfermedades causadasexclusivamentepor el trabajo pero que no estn recogidasen el vigente Cuadro de Enfermedades Profesionales. Por otra parte, dichos registros proporcionan informacin sobre las consecuenciaspatolgicas, pero no aportan datos sobre las condiciones de trabajo que dieron lugar a aquellas,para lo cual es preciso recurrir a las Encuestas deCondiciones de Trabajo.

    Estadsticamente el tipo de TME ms frecuente

    es el provocado por unsobreesfuerzo, un tipo deaccidente de trabajocuya frecuencia no ha dejado decrecer en nuestro pas en los ltimos 25 aos: en1989 representaba el 15,5% del total de accidentesde trabajo registrado, un porcentaje que se ha incrementado continuamente desde entonces hastaalcanzar el 39,2% en 2011. En cifras absolutas elmayor nmero de estos accidentes se da en la industria manufacturera, el comercio y la construccin; en ndice de incidencia (accidentes/ao/100.000 trabajadores) los mayores valores se registran en las industrias extractivas (3.925,1), el suministro de agua (2.839,4), la construccin (2.835,7), eltransporte (2.052,2) y la industria manufacturera(1.964,5).

    Lasenfermedades profesionalesosteomioarticulares y angioneurticas (EPOMA) derivadas de factores biomecnicos han tenido, en cambio, uncomportamiento distinto: entre 1992 y 2006 aumentaron de manera regular y a partir de 2006, ao enel que se pone en marcha el sistema CEPROSS, lanotificacin se reduce ao tras ao, si bien en el ao2011 las 7.014 EPOMA declaradas representaron el80,1% de las enfermedades profesionales con bajaque se registraron. Las actividades con un mayornmero de partes fueron la industria manufacturera (3.283), la construccin (566) y las actividadesadministrativas (553), si bien el ndice de incidencia

    ms alto correspondi a las industrias extractivas(564) y a la industria manufacturera (181).

    De las 11.067 patologas no traumticasatribuiblesal trabajo recogidas por el sistema PANOTRATSSen el ao 2011, 7.732 (79%) correspondieron a patologas del aparato locomotor y del sistema ner

    vioso central y perifrico. La mayor parte de dichaspatologas afectaron al aparato locomotor (6.964),en particular a la columna vertebral y la espalda(3.999). El mayor nmero de partes (1.881), ascomo el mayor ndice de incidencia (103,7), correspondieron a la industria manufacturera.

    Del conjunto de estos datos se deduce que lasprioridades de intervencin deberan centrarse enlas industrias extractivas, la industria manufacturera y la construccin.

    Otra fuente importante de informacin son losresultados de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo (ENCT). En la VII ENCT 2011(2012) el 59% de los encuestados manifestaron estarsometidos a movimientos repetitivos, especialmente en las industrias extractivas, el transporte yla construccin, y el 35,8% a posturas dolorosas ofatigantes, sobre todo en las industrias extractivas,la construccin y las actividades sanitarias. La manipulacin manual de cargas afectaba al 17,8% delos encuestados, con mayor frecuencia en las actividades sanitarias, la construccin y la agricultura.

    Un 77,6% de los encuestados manifest sentiralguna molestia frecuente asociada a las demandasfsicas de su trabajo. Las ms frecuentes se localizaban en la zona baja de la espalda, el cuello y enla extremidad superior considerada en su conjunto.

    DAOS A LA SALUD

    Accidentes de trabajo

    El ndice de incidencia del ao 2012 fue de2.848,9 accidentes de trabajo con baja en jornada detrabajo por cada 100.000 trabajadores afiliados, loque supone un descenso del 19% respecto a 2011.El sector de actividad con mayor ndice de incidencia fue Construccin, que con 6.296,9 supera enms del doble la media de los ndices sectoriales.Le sigui el sector Industria, con 4.652, valor tambin muy superior a la media. Por debajo de lamedia se situaron los sectores Agrario y Servicios,que alcanzaron valores de 2.405,1 y 2.302, respectivamente.

    Al igual que los datos obtenidos en aos anteriores, la incidencia de accidentes de trabajo fue 2,2vecesmayor en los varones que en las mujeres. Considerando la gravedad de los accidentes, esta relacin empeora conforme aumenta la gravedad de

    14

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    11/156

    RESUMEN EJECUTIVO

    los accidentes de trabajo, llegando a ser la mortalidad por accidente de trabajo 19 veces mayor en losvarones.

    El ndice de incidencia de lostrabajadores ms jvenesfue superior al del resto de trabajadores: 1,2veces mayor que el de los trabajadores con edades

    comprendidas entre 25 y 49 aos y 1,3 veces mayorque el de los trabajadores de 50 aos o ms. Estarelacin se ha demostrado estable durante aos sucesivos en los que haba distintas situaciones econmicas, lo que constata que los trabajadores jvenes deben ser considerados un grupo de especial atencin en cuanto a su incidencia de accidentes de trabajo. Cuando se analiza la incidencia deaccidentes de trabajo mortales la situacin es completamente distinta, ya que los trabajadores demayor edad presentaron un ndice 3,8 veces mayorque los trabajadores ms jvenes y 2,4 veces mayor

    que los trabajadores con edades comprendidasentre 25 y 49 aos. Estas diferencias se reducen,pero siguen siendo importantes, si se elimina elefecto de las patologas no traumticas (infartos...)que afectan sobre todo a los trabajadores de mayoredad.

    En el ao 2012 el ndice de incidencia de lostrabajadores temporalesfue 1,6 veces mayor que el delos trabajadores indefinidos. La diferencia es particularmente elevada en la construccin y la industria, donde la incidencia de los trabajadorestemporales se aproxima al doble de la de los fijos.Esta relacin se viene manifestando desde hace varios aos, prcticamente con la misma magnitud,asentndose la necesidad de actuar sobre este colectivo.

    Las empresas con plantillas de 10 a 249trabajadores presentaron una siniestralidad muy elevada en2012, siendo el dato ms destacado las empresas de26 a 49 trabajadores con 4.810 accidentes por cienmil trabajadores afiliados. La incidencia de accidentes graves fue muy importante en las empresas de1 a 49 trabajadores, despuntando especialmente eldato de 45,5 accidentes por cien mil afiliados en empresas con plantilla de 10 a 25 trabajadores. Losaccidentes mortales se agruparon especialmente enempresas de 10 a 49 trabajadores, siendo el datoms significativo 6,1 accidentes mortales por cienmil afiliados en empresas de 10 a 25 trabajadores.

    Lostipos de trabajosque ms frecuentemente seestaban realizando en el momento de producirselos accidentes fueron tareas de produccin, transformacin, tratamiento y almacenamiento de todotipo (32,6%), seguidos de las actividades auxiliares(24,4%) y de las actividades de servicios a las personas o a las empresas (18,5%).

    Ladesviacinque produjo ms accidentes fueronlos movimientos del cuerpo con esfuerzo fsico(30,2%), que producen lesiones internas, generalmente al manipular una carga, dar traspis, aga

    charse, seguidos de los movimientos del cuerpo sinesfuerzo fsico (21,6%), que producen generalmentelesiones externas al girarse el trabajador, caminar, ira sentarse, etc. Las siguientes desviaciones ms importantes fueron la prdida de control de las mquinas, medios de transporte (16,3%) y las cadas

    de personas (16,9%) agrupando las cadas al mismoy a distinto nivel, independientemente de la altura.Las formas de accidente ms frecuente fueron

    los sobreesfuerzos fsicos (38,4%), los choques ogolpes contra objeto inmvil (24,8%) y los choqueso golpes contra objeto mvil (13,4%).

    Por lo que respecta a losaccidentes mortales, elndice de incidencia de accidentes de trabajo mortales fue de 3,2 para el ao 2012, disminuyendoporcentualmente el -15,8% con respecto a 2011. Elsector Construccin present el mayor ndice de incidencia de accidentes mortales con un valor de 9,4.Con respecto al ao 2011, todos los sectores disminuyeron su ndice de incidencia de accidentes mortales, excepto el sector Agrario que aument el3,6%. La disminucin ms importante la experiment el sector Construccin, un -21%, seguido deServicios (-16,7%) e Industria (-6,9%).

    Segn la formaen que ocurrieron los accidentesde trabajo mortales destacaron de forma clara losinfartos, derrames cerebrales y otras patologas no traumticas(PNT), que agruparon el 38,7% de los accidentes en jornada de trabajo mortales. Las formasms frecuentes del resto de accidentes mortalesfueron losaccidentes de trfico(17,7%), los golpes contra objeto inmvil(12,6%), losatrapamientos, aplastamientos , amputaciones(12,4%) y loschoques o golpescontra objeto en movimiento(7,3%).

    Enfermedades profesionales y enfermedadesrelacionadas con el trabajo

    En 2012 los partes de enfermedad profesional,en su conjunto, han descendido un 12,71% situndose en 15.644. De estos, los que tienen baja laboral(7.466) lo han hecho en un 15,21% y los de sin bajalaboral (8.178) en un 10,30%. Los agentes fsicosconcentran el mayor nmero de enfermedades profesionales, el 82,11 del total. En los restantes gruposcabe destacar el aumento de las enfermedades causadas por agentes biolgicos que han pasado de295 en 2007 a 514 en 2012, siendo este grupo elnico que experimenta un aumento, aunque ligero,respecto a 2011. El segundo grupo con mayor nmero de enfermedades profesionales es el grupo5. Enfermedades de la piel.

    Los hombres representan el 6,78% de los partesy las mujeres el 6,00%. En 2012 contina la tendencia a incrementarse la proporcin que representalos partes de enfermedad profesional de las mujeres sobre el total de expedientes de enfermedadprofesional comunicados.

    15

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    12/156

    INFORME ANUAL 2012

    Tan importantes como los procesos comunicados son los procesos cerrados, dado que en algunoscasos la duracin de aquellos puede ser considerable. En 2012 finalizaron 6.704 procesos, alguno delos cuales tuvieron su primer parte en aos anteriores, incluso en 2007. Estos procesos en su con

    junto contienen 10.886 partes de enfermedadprofesional. De los 6.704 procesos de enfermedadprofesional cerrados, el 58,52% son procesos que secomponen de un solo parte con baja por incapacidad temporal, el 29,42% ha tenido una recada, el7,56% dos recadas y el resto tres o ms recadas.

    El mayor nmero de enfermedades profesionales se reconocen en situacin de activo ocupado deltrabajador (94%); no obstante, existen reconocimientos una vez que el trabajador est jubilado ocuando est percibiendo las prestaciones econmicas por desempleo. La edad media en los procesode enfermedad profesional es muy similar entrehombres y mujeres. El intervalo modal es 40-44aos, si bien en las mujeres se desplaza hacia el intervalo superior (45-49) y en los hombres al de 3539 aos.

    Lacausa ms frecuente de cierre del proceso, tantoen hombres como en mujeres, es el alta mdica laboral, a la que corresponden algo ms del 86% delos casos. Los procesos cerrados en 2012 con propuesta de invalidez fueron 236, que representan un7% del total. El mayor nmero de procesos con propuesta de invalidez corresponden al grupo 4. Inhalacin de sustancias.

    El nmero deactivos fallecidosen 2012 como consecuencia de enfermedades profesionales iniciadasa partir del 1 de enero de 2007, ha sido de cinco trabajadores.

    Elmayor nmero de fallecimientosse produce unavez causada la pensin de incapacidad permanente. En 2012 fallecieron 432 pensionistas de incapacidad permanente derivada de la enfermedadprofesional, con una edad media de 76,38 aos. Deellos, cuarenta y nueve eran menores de 65 aos yuna edad media de 56,67 aos y 383 con 65 o msaos y edad media de 78,9 aos.

    Los partes de enfermedad profesional comunicados en 2012 representan un ndice medio de incidencia del 103,29 casos por cada 100.000trabajadores, ndice inferior al registrado en aosanteriores. La mayor incidencia de enfermedadesprofesionales se registra entre los trabajadores delas Industrias extractivas. El ndice de incidenciaregistrado en 2012 en esta actividad econmica fuede 453,34 casos por cada 100.000 trabajadores seguida de la Industria manufacturera (373,34).

    Respecto a las Comunidades Autnomas, si seconsidera el ndice de incidencia bruto se observan diferencias que van desde 560 (Navarra) hasta5,96 (Melilla); sin embargo, cuando se normaliza eldato ponderando la distinta estructura productiva

    de cada Comunidad Autnoma, las diferencias sereducen en gran medida, correspondiendo el mnimo a Melilla (72,65) y el mximo a Navarra(145,01). Las CC AA que superan los ndices de incidencia medios teniendo en cuenta su estructuraproductiva son Navarra, Pas Vasco y Aragn. Elresto de Comunidades se sitan dentro del ndicemedio en funcin de los sectores productivos.

    Con respecto a las enfermedades causadas oagravadas por el trabajo recogidas en el sistemaPANOTRATSS, en 2012 se han detectado 8.597 patologas no traumticas, de las que 6.682 fueron enfermedades causadas por el trabajo y 1.915,enfermedades agravadas por el trabajo. Las enfermedades del aparato locomotor continan siendolas ms frecuentes, seguidas de las enfermedadesde los sentidos, y, dentro de estas ltimas las afecciones de la conjuntiva. El mayor nmero de patologas se da en la industria manufacturera, seguidadel comercio al por mayor y de la construccin.

    REGULACIN LEGAL Y CONVENCIONALDEL EMPLEO Y LAS CONDICIONES DETRABAJO

    El perodo comprendido entre el 1 de enero y el31 de diciembre de 2012 se caracteriza por el limitado nmero de disposiciones dictadas con la exclusiva o preponderante finalidad de regular la

    seguridad y salud y la prevencin de los riesgos laborales de los trabajadores. No obstante, han dequedar reseadas otras disposiciones que a lo largode este perodo han venido a incidir tanto en las relaciones laborales y las condiciones de trabajo ensu conjunto. As cabe destacar:

    Ley 2/2012, de 29 de junio, de PresupuestosGenerales del Estado 2012: contempla la reduccin en la cotizacin a la Seguridad Socialen distintos supuestos de cambio de puestode trabajo, tales como el riesgo durante elembarazo o durante la lactancia natural, ascomo en los supuestos de enfermedad profesional.

    Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral: acomete la regulacin del trabajo a distancia,conocido tambin como teletrabajo. Efectivamente, el nuevo artculo 13 de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, texto refundidoaprobado por Real Decreto Legislativo1/1995, de 24 de marzo, prev el rgimen deesta forma de prestacin del trabajo porcuenta ajena y, concretamente por lo que aquinteresa, proclama el derecho de los trabajadores a distancia a una adecuada proteccinen materia de seguridad y salud, que se garantiza mediante la aplicacin, en todo caso,

    16

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    13/156

    RESUMEN EJECUTIVO

    de lo establecido en la Ley 31/1995, de 8 denoviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, y su normativa de desarrollo. El trabajoa distancia se caracteriza por una prestacinde la actividad laboral realizada preponderantemente en el domicilio del trabajador o

    en el lugar libremente elegido por ste.Ha de sealarse, dada la incidencia que ellopuede tener sobre la mejora de las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores,que la disposicin adicional 17 de la Ley3/2012 incluye un mandato al Gobierno paraque, en el plazo de tres meses a partir de quela Subcomisin del Congreso de los Diputados para el estudio de la racionalizacin dehorarios, de la conciliacin de la vida personal, familiar y laboral y de la corresponsabilidad (creada en septiembre de 2012) elabore

    su informe, el Gobierno adopte medidas dirigidas a promover la racionalizacin de horarios y la indicada conciliacin, previaconsulta a las organizaciones sindicales y empresariales ms representativas.

    Real Decreto 1696/2012, de 21 de diciembre,que modifica la definicin de armador contenida en el apartado 6 del artculo 2 del RealDecreto 1216/1997, de 18-7-1997, por el quese establecen las disposiciones mnimas deseguridad y salud en el trabajo a bordo de losbuques de pesca.

    Respecto a laconcertacin social de mbito estatales relevante la Resolucin de 30 de enero de 2012,de la Direccin General de empleo, por la que seregistra y publica el II Acuerdo para el Empleo y laNegociacin Colectiva 2012, 2013 y 2014. En el captulo II, en el que encontramos aspectos ms directamente referidos a la seguridad y a la salud delos trabajadores, en particular en sus apartados 2 condiciones para la subcontratacin y la externalizacin productiva y subrogacin de actividades,empleo y condiciones de trabajo y 4 teletrabajo.

    Respecto a losconvenios colectivos, en el ao 2012la negociacin colectiva se ha mostrado menos activa que en aos anteriores. En relacin con la seguridad y salud en el trabajo, pueden citarse elAcuerdo de la Mesa General de Negociacin de laAdministracin General del Estado, de 29 de octubre de 2012, sobre asignacin de recursos y racionalizacin de las estructuras de negociacin yparticipacin, y el Acuerdo marco del sector de lapizarra, que en ambos casos dedican un amplio captulo a la seguridad y salud en el trabajo.

    Los datos recogidos en la Informacin Estadstica del Ministerio de Empleo y Seguridad Social,relativa a Condiciones de Trabajo y Relaciones Laborales, contiene la Estadstica de convenios colectivos de trabajo, y en ella la de los registrados hastadiciembre de 2012, con inicio de efectos econmi

    cos entre enero y diciembre de dicho ao. Entre lasclusulas especiales referidas a la seguridad ysalud laboral que ms frecuentemente se incluyense encuentran las relativas a los sistemas de designacin de delegados de prevencin distintos a losprevistos legalmente (adoptar un mbito de elec

    cin distinto al de los rganos de representacindel personal o ampliar la posibilidad de eleccincomo delegados de prevencin a trabajadores y/odelegados sindicales), las relativas al crdito horario mensual para los delegados de prevencin y elestablecimiento de planes y programas de prevencin de riesgos.

    INSPECCIN Y CONTROL DE LASEGURIDAD Y SALUD

    Actividad de la Inspeccin de Trabajo ySeguridad Social

    Junto a la actuacin llevada a cabo en la materiapor la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social,hay que hacer referencia a aquella otra desarrolladaa partir del ao 2006 por parte de los Tcnicos Habilitados por las Comunidades Autnomas, disponiendo estos de determinadas funcionescomprobatorias de las condiciones de seguridad ysalud en los centros de trabajo. En el ao 2012 eltotal de tcnicos habilitados fue de 181, siendo lasComunidades Autnomas que disponen de unmayor nmero: Andaluca (25), Catalua (23), yMadrid y la Comunidad Valenciana con 20 enambos casos. En el otro extremo, no disponen deninguno: Asturias, Cantabria, Castilla y Len, Canarias y Pas Vasco.

    Durante el ao 2012, la Inspeccin de Trabajo ySeguridad Social ha finalizado 111.564 rdenes deservicio en materia de Prevencin de Riesgos Laborales, de las que 50.161 corresponden a actividadplanificada. De ellas, en 93.305 se realizaron las inspecciones mediante visita, y en el resto mediantecomprobacin en los locales de la Inspeccin deTrabajo y expediente administrativo. Para comprobar el cumplimiento de los 112.637 requerimientosrealizados a las empresas para que subsanaran deficiencias en materia de seguridad y salud en el trabajo, se realizaron 12.884 segundas visitas. Lasvisitas realizadas en materia preventiva representaron el 25,62% del total de las realizadas y de ellasresultaron 15.983 infracciones en actas (18% deltotal), y propuestas de sancin por un importe de46,6 millones de (15,5% del total). A ello hay quesumar 197 paralizaciones de obras, trabajos o tareas. Los trabajadores afectados por las infraccionesfueron 84.266.

    17

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    14/156

    INFORME ANUAL 2012

    Las materias en las que se concentran fundamentalmente estas actuaciones (infracciones, requerimientos y paralizaciones) son: condiciones delos lugares y centros de trabajo (15,38%), mquinasy equipos de trabajo (9,96%), formacin e informacin (8,20%), evaluaciones de riesgos (6,48%), esca

    leras, plataformas y aberturas (6,15%), proteccionesindividuales (5,71%), planificacin de la accin preventiva (4,95%) y vigilancia de la salud (3,76%).Todas esas causas de las infracciones suponen el60,59 % del total.

    Durante el ao 2012 se formularon 1.497requerimientos a las Administraciones Pblicas, siguiendoel procedimiento administrativo especial para laimposicin de medidas correctoras de incumplimientos en materia de prevencin de riesgos laborales en el mbito de la Administracin General delEstado, aprobado por RD 707/2002, de 19 de julio.

    La actuacin de los Tcnicos Habilitados fuecuantitativamente muy variable; mientras en Catalua realizaron 309 visitas/tcnico y en Andalucay Castilla-La Mancha llevaron a cabo 202, en elresto de comunidades autnomas esa cifra no super en ningn caso 100 visitas/tcnico. En cuantoa los resultados, de los 861 expedientes derivadosde dichas visitas, 449 lo fueron en Catalua, seguida por Andaluca, con 68. En proporcin similar, de las 576 actas de infraccin derivadas dedichas actuaciones, 449 se dieron en Catalua y 38,en Andaluca.

    Se investigaron 9.244 accidentes de trabajo(8.927accidentes con baja durante la jornada de trabajo y317 in itnere), detectndose 2.809 infracciones,ascendiendo el importe de las sanciones propuestas a 13.593.976,00 , si bien se debe precisar que nonecesariamente se trata de infracciones respecto delas que se pueda establecer una vinculacin directacon el accidente, aunque s se trata de infraccionesen materia de seguridad y salud laboral. Se han formulado tambin 2.881 propuestas de recargo enprestaciones econmicas de la Seguridad Social yen este caso tal cifra s puede tomarse en consideracin para extraer conclusiones respecto del nmero de accidentes en los que hay una relacindirecta entre su produccin y la infraccin de losempresarios.

    Durante el ao 2012 se investigaron un total de610 enfermedades profesionales. A resultas de ello,se apreci la comisin de 73 infracciones, y se propusieron sanciones por importe total de 321.111 .

    Merecen especial atencin losinformes remitidos por la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social al Ministerio Fiscal, en cumplimiento de la Instruccinnm. 1/2007 de la Autoridad Central de la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social. El total de expedientes remitidos fue de 1.074. Los principalesfundamentos de la remisin han sido los accidentes de trabajo graves o muy graves (406), los acci

    dentes mortales (103), y las paralizaciones (16).Por otra parte, durante el ao 2012 y en relacin

    con los asuntos remitidos por la ITSS, en 413 de loscasos se llev a cabo el ejercicio de acciones penalesy en 171 los asuntos remitidos fueron archivadospor no estimarse que existiera responsabilidad o

    trascendencia penal. Respecto de los que se llev acabo el ejercicio de acciones penales, en 93 casos setrataba de accidentes de trabajo o enfermedadesprofesionales, en 309 casos se trataba de accionespenales por delito de riesgo y en 11 casos concurran los delitos de riesgo y de homicidio.

    La Inspeccin continu desarrollando sus actividades en diversos programas de mbito supraautonmico, tales como la Campaa SEGUMAR decondiciones de trabajo y seguridad en buques depesca 2012, el Plan PREVEA, la Campaa sobreTrastornos musculoesquelticos y la Campaa deriesgos derivados de la Seguridad Vial, amn departicipar en diversosrganos consultivos, comisionesy grupos de trabajo, tales como la Comisin de seguimiento del Protocolo Marco para la investigacin rpida y eficaz de los delitos contra la vida, lasalud y la integridad fsica de los trabajadores, elPleno, el Comit Permanente y diversos Grupos deTrabajo de la Comisin Nacional de Seguridad ySalud en el Trabajo, la Comisin de Trabajo sobreseguridad de los buques pesqueros, el Comit deEnlace con la Agencia Europea para la Seguridady la Salud en el Trabajo, el Consejo General y Comit Permanente del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, el Pleno de laComisin Nacional de Proteccin Civil, ComitTcnico Mixto MEYSS/Comunidades Autnomasen materia de prevencin de riesgos laborales, laMesa y el Observatorio Social del Transporte porcarretera y el Observatorio Nacional de SeguridadVial de la Direccin General de Trfico.

    Actividad de la Fiscala Especializada

    La actividad del Ministerio Fiscal en el mbitode la Siniestralidad Laboral, asentados ya los criterios organizativos despus de ms de seis aos dedesarrollo de la especialidad, ha estado dirigida, enuna parte importante, durante el ao 2012, a la consolidacin en la prctica de los criterios contenidosen la Instruccin 4/2011, de la Fiscala General delEstado, clave para la consecucin de la unidad deactuacin, bsica e imprescindible en la actividaddel Ministerio Fiscal.

    El importante descenso en el nmero de fallecidos en accidente laboral, que ha pasado de 520 en2011, a 444 en 2012, es la causa principal de quetambin sea inferior el nmero de procedimientos incoados por delito homicidio en accidente laboral, que hapasado de 303 en 2011, a 266 en 2012 (-12,2%). Debedestacarse, sin embargo, que se ha conseguido que

    18

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    15/156

    RESUMEN EJECUTIVO

    la prctica totalidad de las muertes en accidente laboral ha dado lugar a un procedimiento penal.

    El nmero de procedimientos incoados por delito de lesiones en accidente laboral en el ao 2012fue de 14.354, inferior en un 15,4% al de los incoados en 2011, que ascendi a 16.959.

    Los datos respecto al nmero de causas pendientes en procedimientos por homicidio en accidente laboral muestran un descenso, pasando de575, en 2011, a 549, en 2012 (-4,5%), pero ello no termina de ser satisfactorio, porque teniendo encuenta que durante el ao 2012 se incoaron 266 procedimientos de esta naturaleza, puede decirse queestn pendientes de resolver los procedimientospor muertes en accidente laboral correspondientesa ms de dos aos. Esta misma reflexin debe hacerse extensiva a los procedimientos pendientespor lesiones en accidente laboral, que pasaron de

    2.448 en 2011, a 2.699 en 2012, lo que supone un incremento de 10,2%, y a los procedimientos pendientes por delitos de riesgo sin resultado lesivo,que aunque han descendido, pasando de 225 en2011, a 114 en 2012 (-49,3%), sigue siendo un nmero excesivo al tratarse de procedimientos que ensu gran mayora son de sencilla instruccin.

    El nmero de escritos de acusacin formuladospor el Ministerio Fiscal es el dato que mejor permite medir su actuacin en la materia. La evolucin de este dato estadstico revela un descenso enel nmero de escritos de acusacin, al pasar de 833escritos durante 2011, a 725 (-13%) durante 2012. Sitenemos en cuenta que durante 2010 se haban formulado 859 escritos, es muy posible que nos encontremos muy cerca del lmite del nmero de escritosde acusacin que anualmente se pueden formularpor la totalidad de las Fiscalas, aunque esto seauna hiptesis cuya verificacin exige el anlisis deun mayor lapso de tiempo. Hay que resaltar queveintisis de los 725 escritos de acusacin que sehan formulado lo han sido nica y exclusivamentepor delito de riesgo del art. 316 CP.

    Respecto al nmero de las sentencias dictadaspor los Juzgados de lo Penal hay que destacar queel nmero de sentencias ha crecido incesantementedesde que por primera vez se controlaran por laFiscala en el ao 2006, ya que ese ao se dictaron249, y en el ao 2012, se han dictado un total de 637,con un aumento del 14,6% respecto a las que se dictaron en 2011. De ellas, el 75,4% fueron condenatorias y el 24,6%, absolutorias. Hay que destacar quedel total de las sentencias condenatorias dictadasun 62,3% lo fueron de conformidad. La mayorparte de dichas sentencias correspondieron al sector de la construccin (56,3%) y a la industria(24,7%); asimismo debe sealarse que el 46,6% delas sentencias condenatorias corresponden conaccidentes originados por cadas a distinto nivel, yel 20% a atrapamientos.

    nica y exclusivamente por delito de riesgo sedictaron 20 sentencias, dato muy destacable porcuanto son pronunciamientos hasta hace poco inslitos. De ellas, quince fueron condenatorias ycinco, absolutorias.

    Hay que resaltar el grave problema que repre

    senta la pendencia en estos procedimientos. En lassentencias de los Juzgados de lo Penal se ve refle jado de forma clara el problema, pues entre la fechade los hechos y la fecha de la sentencia en primerainstancia transcurre un tiempo inasumible y, enmuchos casos incompatible con lo que debe ser larecta administracin de la justicia. As, la media detiempo que se ha tardado en dictar una sentenciacondenatoria es de 68,4 meses, es decir, ms decinco aos, y lo mismo sucede con las sentenciasabsolutorias, cuya media de tiempo de dilacin esde 67,7 meses.

    Se ha producido un descenso importante delnmero de sentencias dictadas por las Audiencias,que ha pasado de 157 en 2011, a 137 (-12,7%) en2012. En la bsqueda de algn motivo de ese descenso podemos pensar, sobre todo, en el paulatinoincremento del nmero de sentencias de conformidad que han dictado los Juzgados de lo Penal y alque ya se ha hecho referencia.

    POLTICAS DE PROMOCIN DE LAPREVENCIN. ACCIONES INSTITUCIONALES

    Accin institucional del Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo

    El INSHT tiene cuatro lneas de accin, fuertemente vinculadas entre s y cuyas actividades son,en muchas ocasiones, complementarias:Estudio einvestigacin, Divulgacin y Promocin, Asistencia tcnica y Asesoramiento pblico y Relaciones internacionales.

    En el mbito deEstudio e investigacin el INSHT ,a travs del Observatorio Estatal de Condicionesde Trabajo (OECT), elabora y difunde informes desiniestralidad, morbilidad laboral y condiciones detrabajo. En 2012, destacan:

    Informe sobre el estado de la seguridad ysalud en Espaa correspondiente a 2010.

    Primer Informe semestral enero-junio 2012sobre la siniestralidad en trabajadores cedidos por Empresas de Trabajo Temporal.

    Informe Anual de Accidentes de Trabajo enEspaa. Ao 2011.

    El INSHT, peridicamente, a travs de encuestas, actualiza los datos sobre las condiciones de trabajo con el objeto de conocer los factores delentorno laboral que influyen en la salud de los tra

    19

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    16/156

    INFORME ANUAL 2012

    bajadores. El informe de la ltima encuesta, laVIIEncuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, realizada en 2011, se ha publicado en 2012.

    Asimismo, cabe mencionar la revisin y actualizacin del documento Lmites de exposicin profesional para agentes qumicos en Espaa 2012,

    cumpliendo con las obligaciones y compromisosespecificados en el RD 374/2001 y adquiridos conla CNSST.

    Al hilo del mandato de la EESST se ha desarrollado, dentro del marco de la Red de Institutos yCentros de Investigacin en Seguridad y Salud enel Trabajo (RICISST), el proyecto Sntesis de la evidencia cientfica relativa al riesgo de sufrir cncer de pulmn por la exposicin laboral al slice.

    El INSHT desarrolla diferentes actividades enrelacin con la Promocin de la Salud. A travs dela Red Europea de Promocin de la Salud en el Trabajo (ENWHP), se ha participado en diversos proyectos: MentHealthWork, Promoting healthy work for workers with chronic illness: A guide to good practicey proyecto Leonardo SIWHP. En la misma lnease enmarcan las acciones relacionadas con elenve jecimiento activo, como, por ejemplo, la inclusin deun apartado especfico de trabajadores mayores enel portal temtico Promocin de la salud de laweb del INSHT.

    En el mbito deDivulgacin y PromocinelINSHT desarrolla acciones con objeto de mejorarlas condiciones de seguridad y salud en el trabajoy el cumplimiento de la normativa. En 2012 se impartieron 99 actividades formativas (incluyendocursos, seminarios y talleres), con una asistencia dems de 2.350 alumnos. Se organizaron 15 jornadastcnicas, a las que asistieron aproximadamente2.200 asistentes.

    En el marco de la AGE, en 2012 ha continuadola colaboracin con la Direccin General de la Funcin Pblica, en la coordinacin e imparticin delcurso de nivel intermedio en prevencin de riesgoslaborales destinado a 31 funcionarios de la AGEcon un total de 300 horas (150 horas presenciales yel resto a distancia).

    Para que el conocimiento en prevencin de riesgos laborales llegue a los ciudadanos se facilita ellibre acceso a las actividades de servicios delINSHT, a travs de la pgina web. En 2012 se hahecho un esfuerzo por actualizar y desarrollar suscontenidos; entre otras acciones, se han consolidadolos ocho portales temticos que presentan informacin relevante en materias especficas: Equipos deProteccin Individual (EPI); Agentes qumicos; Ergonoma; Riesgos psicosociales; Sector Agrario;Agentes biolgicos; Promocin de la salud en el trabajo (PST) y Trastornos musculoesquelticos (TME)

    En el mbito de Asistencia tcnica y Asesoramiento pblicoel INSHT proporciona el apoyo tcnico querequieren las administraciones pblicas, las orga

    nizaciones empresariales y sindicales y otras entidades pblicas implicadas en la prevencin. Es deespecial importancia la asistencia tcnica en la elaboracin de normas jurdicas, as como las actuaciones propias del concepto de normalizacin conla elaboracin de las oportunas Normas Tcnicas

    UNE, ISO y europeas.Por otra parte, los ciudadanos pueden solicitarinformacin relativa a normativa aplicable, notastcnicas, guas, etc. Durante este ao, se han gestionado 2.843 consultas y se ha optimizado el procedimiento de seguimiento de las mismas.

    En relacin con la elaboracin/revisin de lasGuas Tcnicas del INSHT en el transcurso del ao2012 se han concluido los trabajos relativos a:GuaTcnica sobre Construccin; Gua sobre Criterios deCalidad de las actuaciones de los Servicios de Prevencin Ajenosy Gua Tcnica sobre Equipos de Proteccin Individual.

    Fruto de las actividades de la asistencia tcnicaespecializada se han realizado ms de 415 informestcnicos y alrededor de 3.000 anlisis de muestrasen laboratorios a demanda de la AGE y de las CCAA. Asimismo, se han desarrollado actividades deinspeccin y control asignadas al INSHT en relacin con el proceso de acreditacin de los laboratorios especializados en la determinacin de fibras deamianto.

    El INSHT proporciona tambin servicios en elmbito de los equipos de proteccin individual.Acta como Organismo Notificado de la UE, parala aplicacin de la Directiva 89/686/CEE. A lolargo de 2012 se han analizado 26 EPI de diversanaturaleza.

    Con el fin de facilitar a las pequeas y medianasempresas (PYMES) y a las microempresas el cumplimiento de la normativa en prevencin de riesgoslaborales, en la EESST 2007-2012 se adoptaron diversas medidas. Entre ellas, cabe destacar el proyecto de asesoramiento pblico a empresas de hasta10 trabajadores, denominadoPrevencin10.es.

    El INSHT presta apoyo tcnico a las CC AA y alas administraciones locales, as como a otros actores (pblicos y privados) implicados en la mejorade las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y administra laRed Espaola de Seguridad ySalud en el Trabajo(RedSST), constituida tanto porinstituciones representadas en la CNSST como porotras entidades dedicadas a la prevencin de riesgos laborales.

    Finalmente, en el mbito de lasRelaciones internacionales, el INSHT participa en diversas instituciones de la Unin Europea. Asimismo colaboracon la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT)y ha intensificado las relaciones con organismos internacionales de Seguridad Social, en especial conlos de mbito iberoamericano, como la Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social (OISS).

    20

    http:///reader/full/Prevenci%E3%AE%B10.eshttp:///reader/full/Prevenci%E3%AE%B10.es
  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    17/156

    RESUMEN EJECUTIVO

    En el marco del programa de los Proyectos de Cooperacin Tcnica del MEYSS, en el ao 2012 sehan elaborado un total de cinco proyectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo en pases de Iberoamrica.

    El INSHT participa, de forma estable, en un

    grupo internacional de institutos de investigacinen seguridad y salud en el trabajo, compuesto pordirectores de institutos de la UE, Estados Unidos,Canad, Australia e Israel, y mantiene un fluidocontacto con otros institutos anlogos de diferentespases. Este grupo analiza los retos y oportunidades a que se enfrentan los institutos de investigacin en este campo.

    Actuaciones de los rganos Tcnicos de las CC AA

    A travs de los distintos estatutos de autonoma

    se establece que corresponde a las comunidadesautnomas la ejecucin de la legislacin del Estadoen materia laboral. Como consecuencia, los distintos territorios asumieron las competencias ejercidaspor los Gabinetes Tcnicos Provinciales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.As, los institutos autonmicos, los centros directivos especficos, en su caso, o los servicios de seguridad y salud en el trabajo autonmicos son losrganos gestores de las polticas de prevencin deriesgos laborales de las distintas comunidades autnomas.

    Aunque con distintas denominaciones (Plan,Estrategia, etc.), casi todas las comunidades autnomas cuentan con un instrumento de planificacin de la Poltica sobre Seguridad y Salud en elTrabajo, que constituye el marco a partir del cualse desarrollan los programas y las actuaciones concretas en esta materia.

    La prctica totalidad de las Comunidades Autnomas mantienen un programa de Empresas de AltaSiniestralidadque, aunque con variantes, conservaen lo esencial el modelo puesto en marcha en Aragn a finales de los aos noventa del siglo pasado,que se basaba en la constatacin de que un nmerorelativamente pequeo de empresas concentra unaproporcin muy alta de los siniestros. Esencialmente se seleccionan las empresas que, simultneamente, han superado un cierto umbral mnimo enel nmero de accidentes y, al mismo tiempo, presentan un ndice de incidencia elevado en relacincon las de su misma actividad.

    En general este programa genrico se complementa con otros dirigidos asectores de actividadespecficos, segn las necesidades concretas de cadaComunidad Autnoma: entre ellos se encuentranla construccin, los trabajadores autnomos, lasempresas usuarias de ETT, el montaje y desmontajede escenarios en espectculos pblicos, las almazaras, las obras de rehabilitacin y reforma, las em

    presas de seguridad, las balsas de riego, el sectordel transporte, las personas con discapacidad, etc.

    Algunas comunidades autnomas desarrollanactividades de asesoramiento especfico con el finde ayudar a las pequeas y medianas empresasque deseen mejorar y consolidar continuamente las

    condiciones de trabajo mediante la implantacinprogresiva de un sistema de gestin de la prevencin de riesgos laborales.

    La totalidad de las comunidades autnomasincluye en sus programas de actuacin la formacin preventiva, dirigida tanto a trabajadores yempresarios como a los profesionales de la prevencin. En ese mbito imparten cursos, organizan jornadas tcnicas, seminarios y congresos ycolaboran con las actividades organizadas porotras instituciones.

    Diversas comunidades autnomas incentivan

    la actuacin preventiva de las empresas mediantesubvenciones dirigidas a fomentar, por ejemplo,la contratacin de tcnicos de prevencin en aquellas situaciones en las que ello no es obligatorio,la realizacin de acciones formativas, la adecuacin de los centros de trabajo de las pequeas ymedianas empresas en aspectos como los equiposde trabajo, etc.

    La prctica totalidad de las comunidades autnomas desarrollan actuaciones de fomento de lacultura preventiva, especialmente a travs de campaas publicitarias que emplean diversos tipos demedios de comunicacin (carteles, folletos, publicidad en prensa y/o medios audiovisuales, etc.). Esdestacable el incremento del nmero de actividades dirigidas a escolares con el fin de fomentar,desde edades tempranas, la implantacin de unacultura preventiva.

    Una de las funciones importantes que realizanlas instituciones preventivas de todas las Comunidades Autnomas es la de coordinacin conotras instituciones autonmicas (Consejeras deEducacin, Sanidad, Economa, AdministracionesLocales, etc.) y con la Administracin General delEstado, especialmente con la Inspeccin de Trabajo y Seguridad Social y la Administracin de Justicia.

    Esta coordinacin tiene tambin lugar con elInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en elTrabajo mediante grupos de trabajo especficos y,my especialmente, a travs de la participacin delas Comunidades Autnomas en la Comisin Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

    A la vista de las actuaciones desarrolladas en elao 2012, puede afirmarse que en las polticas autonmicas es cada vez ms relevante el papel de laseguridad y salud laboral, lo que ha tenido su reflejo en la creacin de rganos directivos especficos de la materia u organismos autnomos.

    21

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    18/156

    INFORME ANUAL 2012

    Comisin Nacional de Seguridad y Salud en elTrabajo

    La Comisin Nacional de Seguridad y Salud enel Trabajo (CNSST) se configura como un instrumento de participacin en la formulacin y des

    arrollo de las polticas de prevencin de riesgoslaborales. La propia Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales, en su artculo 13, la define como el rgano colegiado asesorde las Administraciones Pblicas en la formulacinde las polticas de prevencin y rgano de participacin institucional en materia de seguridad ysalud en el trabajo.

    Entre sus principales funciones destaca la de conocer las actuaciones que desarrollen las Administraciones Pblicas competentes en materia depromocin de la prevencin de riesgos laborales,

    de asesoramiento tcnico y de vigilancia y control,as como la de informar y formular propuestas enrelacin con dichas actuaciones.

    La CNSST funciona en Pleno, en Comisin Permanente o en Grupos de Trabajo, conforme a lo establecido en su Reglamento de FuncionamientoInterno, y adopta sus acuerdos por mayora de losvotos. En 2012 la Comisin Nacional de Seguridady Salud en el Trabajo, en cumplimiento de sus funciones, celebr un total de 38 reuniones, entrePleno, Comisin Permanente, Grupos y Subgruposde Trabajo, con una convocatoria y participacinde ms de 1.000 personas.

    En el ao 2012, se celebraron dos reuniones ordinarias del Pleno de la CNSST y dos reuniones ordinarias de la Comisin Permanente. En el seno dedichas reuniones se inform, entre otras, de las siguientes materias:

    Informacin sobre siniestralidad laboral. Informacin sobre el estado de situacin de

    la Estrategia Espaola de Seguridad y Saluden el Trabajo (2007- 2012), recogido en el Tercer Plan de Accin.

    Informacin de la Fundacin para la Prevencin de Riesgos Laborales (FPRL), adscrita aesta CNSST.

    Informacin de las actuaciones de los gruposde trabajo.

    Asimismo, se aprobaron propuestas y documentos presentados por los grupos de trabajo,cuyo detalle se recoge en el apartado correspondiente a la actividad de cada grupo.

    La CNSST acuerda, por mandato, la creacin deGrupos de Trabajo, permanentes o temporales,para el estudio de temas especficos o cuestionesconcretas, determinando y especificando tanto lasfunciones que se les atribuye como la composicinde los mismos.

    Los grupos de trabajo deben informar peridicamente a la Comisin Permanente de sus actua

    ciones y de las propuestas elaboradas por el Grupopara su aprobacin por el Pleno.

    Durante este ao los grupos constituidos quecelebraron reuniones fueron los siguientes:

    Amianto Construccin

    Valores Lmite Sector Agrario Seguimiento de la Estrategia Espaola de Se

    guridad y Salud en el Trabajo (2007-2012) Empresas de Trabajo Temporal Trastornos Musculoesquelticos Riesgos Psicosociales Seguridad Vial Laboral

    Fundacin para la Prevencin de RiesgosLaborales

    En la convocatoria de asignacin de recursos parael ao 2012 se registraron 545 solicitudes para financiacin de acciones por un importe de 36.744.538,80 , que representaron un incremento del 30,38% respecto del nmero de acciones solicitadas y, un descenso del 0,43% en cuanto al importe, referidos al aoanterior.

    Considerando el tipo de solicitante se recibieronlas siguientes solicitudes: 35 de Fundaciones y pactadas; 292 de Organizaciones Empresariales; 218 deOrganizaciones Sindicales. De las solicitudes recibidas, 183 fueron territoriales, 352 sectoriales y 10

    de tipo directo.Se confirmaron y aprobaron un total de 312acciones entre Territoriales (168), Sectoriales (134)y Directas (10), que representa un incremento del6,12 % respecto al ao anterior. Estas acciones seaprobaron en la reunin del Patronato de la Fundacin del da 20 de diciembre de 2012.

    Las acciones aprobadas y confirmadas representan globalmente el 57,24% de las solicitadasfrente al 70,33% que represent el ao anterior.

    De las acciones aprobadas y confirmadas lo fueron en el 91,80% en el caso de las acciones Territoriales, del 100% en las Directas y del 38,06% en elcaso de las Sectoriales, cuando para este tipo deacciones, en el ejercicio 2011, se pudo aprobar el46,41% de las solicitadas.

    Durante el ejercicio 2012 se dispuso de unpresupuesto de la Fundacin de 7.454.198,02 destinados a la financiacin de las Actuacionesde fortalecimiento de la implicacin de empresarios y trabajadores en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo contempladas en elObjetivo 3 de la Estrategia Espaola de Seguridad y Salud en el Trabajo, que se materializen siete actuaciones, por un importe de1.354.198,02 , correspondientes a acciones Directas de organizaciones empresariales y sindicales, ms la financiacin de 63 programas de

    22

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    19/156

    RESUMEN EJECUTIVO

    actuacin sectorial por un importe adicional de6.100.000 de .

    ESTRATEGIA ESPAOLA DE SEGURIDAD YSALUD EN EL TRABAJO 2007-2012

    La Estrategia Espaola de Seguridad y Salud en elTrabajo(EESST) 2007 -2012, viene siendo, desde2007, el instrumento que establece el marco generalde las polticas de prevencin de riesgos laborales(PRL) en Espaa. Su vigencia finaliza en 2012 y portanto se halla en su etapa final. La EESST marcadosobjetivos generales: reducir de manera constante ysignificativa la siniestralidad laboral, acercndonoscon ello a los valores medios de la Unin Europea,y mejorar de forma continua y progresiva los niveles de seguridad y salud en el trabajo.

    El primero de los objetivos generales de la EESST ,que estableca la reduccin constante y significativade la siniestralidad,se considera alcanzado. As, en elperiodo 2007-2011, se ha reducido el ndice de incidencia de los accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo en un 39%, siendo el descensopor sectores del 39,3% en la industria, 37,6% enconstruccin, 28,5% en servicios y 1,7% en agrario.En cuanto a la mortalidad, se ha producido un descenso del 25,5% en el ndice de incidencia de losaccidentes de trabajo mortales en jornada de trabajo, siendo esa reduccin del 21,4% en el sectoragrario, del 20% en servicios, del 11,9% en construccin y del 4,9% en industria.

    Se cumple as, a nivel nacional, con el objetivoglobal marcado en la Estrategia Comunitaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012 de reducir,en este periodo, un 25% el ndice de incidencia delos accidentes de trabajo en la UE-27.

    La evaluacin de la incidencia de las actuacionesenmarcadas en la EESST sobre la incidencia de enfermedades profesionales (EEPP) es ms compleja.El comienzo de la EESST vena marcado por la reciente aprobacin del Real Decreto 1299/2006, de

    10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadrode enfermedades profesionales (EEPP) en el sistemade la Seguridad Social, el cual introduca mltiplescambios tanto en la lista de EEPP como en el sistema de notificacin, que en conjunto perseguanuna deteccin ms exhaustiva de las EEPP. En el periodo 2007-2011 se ha observado un incremento enla incidencia de las EEPP notificadas, pasando de105,4 a 124,3 casos por 100.000 trabajadores con estacontingencia cubierta, lo cual anima a considerarque el sistema comienza a consolidarse, si bien las

    bondades de este cambio se podrn evaluar a mslargo plazo.

    Para valorar laconsecucin del segundo objetivo general de la Estrategia, que se propona la mejoracontinua y progresiva de las condiciones de trabajo, se hace una comparativa entre los resultados

    de la VIEncuesta Nacional de Condiciones de Trabajodel ao 2007 y la VIIEncuesta Nacional de Condiciones de Trabajodel ao 2011. La comparacin ponede manifiesto una mejora significativa de ciertasactividades preventivas.

    La percepcin de los trabajadores sobre los riesgos a que estn expuestos apenas sufre cambios enlo que se refiere a los riesgos tradicionales talescomo los de accidente, contaminacin de origenqumico o exposicin a agentes fsicos. Sin embargo, tanto las exigencias fsicas y de carctermental de los puestos de trabajo, como los problemas de salud asociados a ellas, muestran una incidencia creciente.

    Entre los aspectos ms positivos destacan losimportantes esfuerzos preventivos llevados a caboen estos aos en las empresas espaolas. As, unamayor proporcin de trabajadores disponen hoy deun representante especfico (el delegado de prevencin) y las actividades preventivas como la vigilancia de la salud, la formacin e informacin y laevaluacin de riesgos muestran una creciente cotidianidad en los centros de trabajo.

    El cierre de la EESST 2007-2012 se correspondetambin con el balance de la Estrategia Comunitaria de Seguridad y Salud en el trabajo 2007-2012, elcual ayudar a identificar los retos actuales y futuros en el rea de la seguridad y la salud a nivel europeo, y a identificar soluciones para hacer frentea estos desafos. El diseo de tales actuaciones porparte de la Comisin Europea se har con la participacin de representantes de las autoridades pblicas de los Estados miembros, de organizacionessindicales y patronales y de otras partes y expertoscon inters en el mbito de la salud y la seguridaden el trabajo.

    Por su parte, Espaa seguir trabajando para

    afrontar los nuevos retos en materia de SST adaptndolos a las necesidades reales y a la coyunturaactual de nuestro pas, sin perder de vista las pautasque se marquen a nivel europeo. Desde las Administraciones Pblicas se promover la cooperacinde todas las partes interesadas en la SST para conformar lneas de trabajo que satisfagan las necesidades de todos y en cuyo desarrollo se involucrentodas las partes, garantizando as un entorno laboral ms comprometido con la seguridad y salud delos trabajadores.

    23

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    20/156

    1. CONDICIONES DE TRABAJO

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    21/156

    1.1. Trabajadores mayores: condiciones de trabajo yempleo

    ANTONIA ALMODVAR MOLINA, LUZ GALIANA BLANCODepartamento de Investigacin e Informacin. INSHT

    MARA GMEZ-CANO ALFARO, MARTA MUOZ NIETO-SANDOVAL

    Subdireccin Tcnica del INSHT

    La baja natalidad y el aumento de la esperanzade vida son dos aspectos que explican en granmedida el envejecimiento de la poblacin en larealidad actual de los pases desarrollados y menosdesarrollados2. Adems, la entrada cada vez mstarda de los jvenes en el mercado de trabajo y eldesequilibrio entre el nmero de pensionistas y elnmero de cotizantes, que dificulta que la fuerzaproductiva mantenga a los primeros, lleva a poneren prctica polticas que facilitan directa e indirectamente el retraso de la edad de jubilacin. De ahque se asista a un aumento de la proporcin de trabajadores de edad mayor.

    Adems, en un contexto de desempleo como elespaol (durante el periodo 2007-2011 se produceuna fuerte reduccin de la poblacin activa), queafecta a todos los tipos de contrato y tanto al sectorprivado como al pblico, y de crisis econmica, seestn produciendo cambios en el mbito laboralque no facilitan una gestin adecuada de la seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, no se deberenunciar a este objetivo, ni tampoco a la promocin de polticas preventivas que tengan en cuenta,adems de otros condicionantes, la edad. Se hacems necesario que nunca tener en cuenta especialmente a los colectivos ms dbiles (jvenes y mayores) a la hora de evaluar, planificar e intervenirsobre las condiciones de trabajo.

    Con este trasfondo, el presente documento tratade poner en evidencia algunas diferencias bsicassobre las condiciones de empleo, condiciones de

    1 El presente texto es un extracto de un trabajo ms ampliotitulado Anlisis del mercado laboral, condiciones de trabajoy siniestralidad. Una perspectiva segn la edad, que analiza lapoblacin trabajadora dividindola en tres franjas de edad (de16 a 30 aos, de 31 a 54 aos y de 55 y ms aos) y que ha sidopublicado por el INSHT en 2013.

    2 El envejecimiento de la poblacin afecta a la poblacinmundial y no slo a los pases desarrollados. En todo el mundoha aumentado la esperanza de vida, tanto en hombres como en

    mujeres; entre otras cosas, se estn combatiendo de manera eficaz enfermedades transmisibles que causaban hasta ahora bastante mortalidad a edades relativamente tempranas. (2013.Alonso Seco, J. M.).

    trabajo y siniestralidad de los trabajadores de 55 yms aos. Este anlisis emplea tres fuentes bsicasde informacin: la Encuesta de Poblacin Activa(EPA), la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT) y el sistema de Declaracin Electrnica de Accidentes de Trabajo (Delt@).

    1.1.1. MERCADO LABORAL

    Segn datos procedentes de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA), el grupo de trabajadores ocupados de 55 y ms aos ha aumentado en 2011respecto a 2007, en trminos absolutos, un 6,5%(147.820 trabajadores ms); con relacin al conjuntode la poblacin ocupada, mientras que en 2007 estecolectivo representaba el 11,2%, en 2011 supone el13,4%.

    Su tasa de actividad ha crecido moderada peroininterrumpidamente desde 2007; as, parte esteao con un 19,9% y se sita en un 21,9% en 2011.Por sexo, como se muestra en la 0, la tasa de loshombres de 55 y ms aos supera a la de las mujeres durante todo el periodo de estudio aunque sereduce la diferencia entre ellas: en 2007 la tasa delos hombres era 16 puntos porcentuales superior ala de las mujeres y en 2011 es de 12 puntos porcentuales. En este sentido, se observa que la tasa de lasmujeres crece durante todos los aos de estudiohasta situarse en 2011 en el 16,5%.

    Por su parte, la tasa de empleo de estos trabajadores se ha mantenido muy estable durante el periodo de 2007 a 2011 (a diferencia de franjas deedad ms joven), de forma que en 2011 su tasa deempleo coincide con la de 2007 (18,8%). El anlisispor sexo pone de manifiesto que en el periodo2007-2011 la tasa de los hombres se reduce en -3puntos porcentuales, mientras que en las mujeresse produce la llamativa situacin de que aumentaen 2,4 puntos. Como consecuencia, tambin en estecaso, se produce una aproximacin de las tasasentre hombres y mujeres dado que en 2007 la dife

    27

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    22/156

    ANTONIA ALMODVAR, LUZ GALIANA, MARA GMEZ-CANO Y MARTA MUOZ

    FIGURA1. Tasa de actividad y de empleo de los trabajadores de 55 y ms aos segn sexo (%).Periodo 2007 - 2011

    Tasa de actividad de los trabajadores de 55 y ms aos: Porcentaje de trabajadores activos de 55 y ms aos respectal total de la poblacin trabajadora de esta edad segn sexo.Tasa de empleo de los trabajadores de 55 y ms aos: Porcentaje de trabajadores ocupados de 55 aos y ms respectal total de la poblacin trabajadora de esta edad segn sexo.Fuente: elaboracin propia a partir de los microdatos de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA). INE.

    rencia era de 15,6 puntos porcentuales y en 2011 esde 10,2 puntos. (Ver figura 1).

    Siendo su tasa de paro ms reducida que la defranjas de menor edad3, ha aumentado de formacontinua desde 2007, hasta alcanzar en 2011 el14,3%. El anlisis por sexo vuelve a poner de manifiesto la convergencia de tasas entre hombres ymujeres; si en 2007 la diferencia de la tasa de paroentre ambos colectivos era de 2,8 puntos porcentuales, en 2011 es de tan slo 0,7 puntos. Adems,hay que sealar que hasta 2009 la tasa de paro delas mujeres de 55 y ms aos es superior a la de loshombres del mismo tramo de edad pero es ligeramente inferior en 2010 y 2011 (ver figura 2).

    La tasa de salarizacin (cantidad de asalariadosen relacin con la poblacin ocupada) de los traba jadores de ms edad ha aumentado tres puntosporcentuales en el periodo de estudio, situndoseen 2011 en el 71%. Adems:

    esta tasa es mayor entre las mujeres que entrelos hombres; as, las mujeres tienen una tasamedia durante el periodo de estudio del74,6%, 8,2 puntos porcentuales superior a lade los hombres de la misma franja de edad;

    la tasa de las mujeres es la que ms ha aumentado en los ltimos aos en compara

    3 Segn los datos facilitados por la EPA, en 2011 la tasa deparo de los trabajadores de 16 a 30 aos es del 33,6% y del 18,8%entre los trabajadores de 31 a 54 aos.

    cin con otras franjas de edad ms joven4; sien 2007 era del 71,9%, en 2011 alcanza el76,8%, casi cinco puntos porcentuales ms.(Ver figura 3).

    Cabe sealar, por tanto, que muy probablemente la incorporacin de mujeres de mayor edadal mercado de trabajo se ha dirigido fundamentalmente al colectivo de asalariados.

    Entre los asalariados de ms edad el peso de latemporalidad ha descendido en casi tres puntosporcentuales respecto a 2007, colocndose en 2011en el 10,7%. Esto no significa una mejora en la estabilidad laboral sino que refleja el menor peso delempleo temporal dentro del empleo total; es decir,el hecho de que se reduzca la temporalidad y aumente el paro indica que un buen nmero de trabajadores temporales han pasado a engrosar lascifras del paro.

    Las tasas de temporalidad de las mujeres sonsuperiores a las de los hombres durante todo el periodo 2007-2011 (ver figura 4). Hay que sealar,adems, que, mientras que la tasa de los hombresdesciende ininterrumpidamente todos los aos deestudio, la de las mujeres es descendente hasta 2010y aumenta un punto porcentual en 2011.

    4

    Segn los datos facilitados por la EPA, la diferencia interanual de la tasa de salarizacin entre 2007 y 2011 de las mujeresde 16 a 30 aos es 0,22 puntos porcentuales y de las mujeres de31 a 54 aos es 2,32 puntos porcentuales.

    28

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    23/156

    TRABAJADORES MAYORES: CONDICIONES DE TRABAJO Y EMPLEO

    FIGURA2. Tasa de paro de los trabajadores de 55 y ms aos segn sexo (%). Periodo 2007 - 2011

    Tasa de paro de los trabajadores de 55 y ms aos: Porcentaje de trabajadores parados de 55 aos y ms respetotal de la poblacin activa de esta edad segn sexo.Fuente: elaboracin propia a partir de los microdatos de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA). INE.

    FIGURA3. Tasa de salarizacin de los trabajadores de 55 y ms aos segn sexo (%). Periodo 2007 - 2011

    Tasa de salarizacin de los trabajadores de 55 y ms aos: Porcentaje de asalariados de 55 aos y ms respecttotal de la poblacin ocupada de esta edad segn sexo.Fuente: elaboracin propia a partir de los microdatos de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA). INE.

    29

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    24/156

    ANTONIA ALMODVAR, LUZ GALIANA, MARA GMEZ-CANO Y MARTA MUOZ

    FIGURA4. Tasa de temporalidad de los trabajadores de 55 y ms aos segn sexo (%).Periodo 2007 - 2011

    Tasa de temporalidad de los trabajadores de 55 y ms aos: Porcentaje de temporales de 55 aos y ms respecto altotal de la poblacin asalariada de esta edad segn sexoFuente: elaboracin propia a partir de los microdatos de la Encuesta de Poblacin Activa (EPA). INE

    1.1.2. CONDICIONES DE TRABAJO

    Uno de los efectos de la crisis es la relativizacin, por parte de los trabajadores, de la importancia de las condiciones de trabajo frente al hecho

    bsico de mantener el empleo. El paro que inundala realidad socioeconmica espaola en los ltimosaos y que, aunque en distinta medida, afecta atodas las edades y todos los tipos de contrato, estara provocando que el colectivo de 55 aos y ms(el que ms seguro se consideraba de cara a unmantenimiento del empleo hasta la prxima y cercana edad de jubilacin) deje en un segundo planolas condiciones en las que realiza su trabajo y dirijasu preocupacin al riesgo de perder su empleo.

    As se constata cuando en una pregunta incluidaen las dos ltimas Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo (ENCT) acerca de en qu medidale molestan o preocupan al trabajador distintos aspectos de su trabajo actual, el nico aspecto sobreel que crece, de forma estadsticamente significativa, la preocupacin (respuestas: bastante ymucho) de los trabajadores de ms edad, en 2011respecto a 2007, sea el riesgo de perder el empleo:14% en 2007 y 38% en 2011. Sobre el resto de aspectos la preocupacin se mantiene igual o, en la mayora de los casos, disminuye. Tras el problema delparo, al colectivo de ms edad le preocupa el riesgode tener una enfermedad o un accidente, la cantidad de trabajo, las posturas, el ritmo de trabajo olos esfuerzos fsicos. (Ver figura 5).

    Resulta indiscutible que el envejecimiento, engeneral, reduce progresivamente las capacidades

    funcionales y fisiolgicas de las personas; la edadafecta principalmente al aparato cardiorrespiratorio, al aparato locomotor, a las funciones sensoriales y al sistema nervioso. Por lo tanto, sernecesario reconcebir los puestos de trabajo desdeel punto de vista de la carga fsica y, cada vez ms,de la carga mental.

    En lo que concierne a la carga fsica y segn losdatos de la ENCT de 2011 (ver figura 6), se requiereunir voluntades para evitar que los trabajadores dems edad estn sujetos, siempre o casi siempre ya menudo, a los siguientes condicionantes:

    a) las posturas dolorosas o fatigantes(que afectanal 32,4% de los hombres y al 36,6% de las mu jeres);

    b) la manipulacin de cargas pesadas(18,3% enhombres y 10,8% en mujeres);

    c) laaplicacin de fuerzas importantes(15,8% enhombres y 7% en mujeres);

    d) losmovimientos repetitivos de manos o brazos(51,8% en hombres y 62,7% en mujeres);

    e) lanecesidad de estar de pie sin andar(28,8% enhombres y 27,9% en mujeres);

    f) la necesidad de estar sentado sin levantarse(31,6% en y 26,7% en mujeres); o

    g) levantar o mover personas(2,4% en hombres y6,8% en mujeres).

    Estas tareas son el origen de trastornos musculoesquelticos que afectan a todos los trabajadores,pero que aquejan especialmente a los trabajadoresde ms edad, fisiolgicamente ms vulnerables. Dehecho, el 78% de estos trabajadores seala algunamolestia musculoesqueltica que achaca a posturas

    30

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    25/156

    TRABAJADORES MAYORES: CONDICIONES DE TRABAJO Y EMPLEO

    FIGURA5. Preocupacin de los trabajadores de 55 y ms aos por diferentes aspectos del trabajo (%).Aos 2007 y 2011

    Fuente: VI y VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2007 y 2011).Base: trabajadores de 55 aos y ms (N=1.074 y N=1.268).Categoras de respuesta: bastante y mucho.

    FIGURA6. Carga fsica de trabajo de los trabajadores de 55 y ms aos (%). Ao 2011

    Fuente: VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011).Base: trabajadores de 55 aos y ms (N=1.268) y total de trabajadores (N=8.892).Categoras de respuesta: siempre o casi siempre y a menudo.

    y esfuerzos derivados del trabajo que realiza, porcentaje semejante al obtenido en 2007.

    Tanto en 2007 como en 2011, las molestias msfrecuentes que aquejan a los trabajadores de msedad, como al resto de trabajadores, estn localizadas en lazona baja(42,4% y 41,7%, respectivamente)y alta de la espalda(24% y 25,7%, respectivamente) yla nuca/cuello(26,4% y 33%, respectivamente). Y los

    problemas musculoesquelticos que han aumentado su frecuencia entre los trabajadores de msedad en 2011 respecto a 2007 son: lanuca/cuello,lasmanos/muecas/dedos,loshombrosy lasrodillas.

    Como se muestra en la figura 7, el porcentaje demujeres de 55 y ms aos (81%) que manifiesta sentir alguna molestia de este tipo es significativamente mayor que el de los hombres del mismo

    31

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    26/156

    ANTONIA ALMODVAR, LUZ GALIANA, MARA GMEZ-CANO Y MARTA MUOZ

    grupo de edad (76%). El dolor decuello/nucaes lamolestia que ms diferencia a las mujeres respectoa los hombres (11,9 puntos porcentuales ms en elcaso de las primeras); otras partes del cuerpo queaquejan a ms mujeres que hombres son: lasmanos/muecas/dedos(7,5 puntos) y lazona alta de laespalda(5,6 puntos). Por el contrario, un mayor porcentaje de hombres que de mujeres indica problemas en lasrodillas(3,6 puntos) y en losmuslos(1,2puntos).

    Por otra parte, hay que tener en cuenta que lasbajas por incapacidad temporal provocadas por susproblemas de salud tienen mayor duracin quepara el resto de trabajadores. As lo ratifica un estudio desarrollado por el Departamento de Investigacin del INSHT en 2012 sobre los problemas deespalda, en el que se explica que los nuevos procesos de incapacidad temporal por contingenciacomn custodiados por el Instituto Nacional de laSeguridad Social (INSS), ocurridos en 2009 y cuyo

    FIGURA7. Localizacin de las molestias musculoesquelticas que los trabajadores de 55 y ms aosachacan a posturas y esfuerzos derivados del trabajo segn sexo (%). Ao 2011

    Fuente: VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011).Base: hombres de 55 y ms aos (N=694) y mujeres de 55 y ms aos (N=573).Pregunta de respuesta mltiple.

    FIGURA8. Exigencias de la tarea de los trabajadores de 55 y ms aos (%). Ao 2011

    Fuente: VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011).Base: trabajadores de 55 aos y ms (N=1.268) y total de trabajadores (N=8.892).Categoras de respuesta: siempre o casi siempre y a menudo.

    32

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    27/156

    TRABAJADORES MAYORES: CONDICIONES DE TRABAJO Y EMPLEO

    FIGURA9. Distribucin de los trabajadores de 55 y ms aos con falta de autonoma, apoyo social,desarrollo de habilidades y de autorrealizacin segn sexo (%). Ao 2011

    Fuente: VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011).Base (excepto puede obtener ayuda de los compaeros si la pide y puede obtener ayuda de los jefes si la phombres de 55 y ms aos (N=694) y mujeres de 55 y ms aos (N=573).Base puede obtener ayuda de los compaeros si la pide: hombres de 55 y ms aos que tienen compaeros(N=562) y mujeres de 55 y ms aos que tienen compaeros (N=447).Base puede obtener ayuda de los jefes si la pide: hombres de 55 y ms aos que tienen jefes (N=510) y muj55 y ms aos que tienen jefes (N=447).Categoras de respuesta: raramente y casi nunca o nunca.

    diagnstico correspondiera al CIE-9 724 (alteraciones de espalda) () representaron un total de434.181 episodios de baja laboral con una duracinmedia de la baja de 51,7 das () La duracinmedia de estos procesos present un gradiente positivo en relacin a la edad, alcanzndose el promedio de 74 das de baja en el grupo de ms de 55aos5.

    En cuanto a la carga mental y analizando lasexigencias de la tarea (ver figura 8) se ha podidocomprobar un aumento de los trabajadores de msedad que indican la necesidad de mantener en sutrabajo un nivel de atencin alto o muy alto (75%,8,7 puntos porcentuales ms que en 2007) y la necesidad de atender varias tareas al mismo tiempo(38%, 4,2 puntos porcentuales ms que en 2007).

    Por su parte, se mantienen sin diferencias estadsticamente significativas respecto a 2007: la necesidad de trabajar muy rpido, trabajar con plazosmuy estrictos y cortos o tener la sensacin de agobio por la cantidad de trabajo.

    El entorno psicosocial del puesto de trabajodebe considerarse igualmente. Aunque a medida

    5

    A. DE VICENTE, C. DAZ, M. ZIMMERMANN, L. GALIANA. El trastorno musculoesqueltico en el mbito laboralen cifras. Departamento de Investigacin e Informacin. INSHT- Nov. 2012, pg. 37.

    que aumenta la edad de los trabajadores tambinaumenta su autonoma en el puesto, un porcentajeimportante de trabajadores de 55 y ms aos manifiesta tener dificultades para autoorganizarse enel trabajo. En este sentido, lo ms frecuente para lostrabajadores de ms edad es no poder elegir o modificar: el mtodo de trabajo o la distribucin o duracin de las pausas (29% de los trabajadores enambos casos), el ritmo de trabajo (27%), el orden delas tareas (25%) o no poder poner en prctica suspropias ideas (18%). De 2007 a 2011 la situacin noha cambiado significativamente.

    Los hombres de ms edad son ms autnomosque las mujeres a la hora de poner en prctica suspropias ideas, organizar sus pausas o decidir elritmo de trabajo. Otros condicionantes que afectana ms mujeres de 55 y ms aos que a hombres dela misma edad son: la imposibilidad de hacer aquello que mejor sabe hacer y la dificultad para aprender cosas nuevas (ver figura 9).

    Hay que valorar adems que el 21% de los trabajadores de ms edad manifiesta que no puede obtener ayuda de sus superiores/jefes aunque la piday el 10,2% indica lo mismo respecto a sus compaeros. Es indudable que estos trabajadores que nocuentan con apoyo social (de jefes o compaeros)en su puesto de trabajo estn menos protegidospara hacer frente a los posibles estresores laborales.

    33

  • 8/13/2019 Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en Espaa 2012

    28/156

    ANTONIA ALMODVAR, LUZ GALIANA, MARA GMEZ-CANO Y MARTA MUOZ

    FIGURA10. Tiempo de trabajo de los trabajadores de 55 y ms aos (%). Ao 2011

    Fuente: VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011)Base (excepto Tipo de jornada y Prolongacin de la jornada laboral): trabajadores de 55 aos y ms (N=1.268)y total de trabajadores (N=8.892). Base para Tipo de jornada: Asalariados de 55 aos y ms con alta en la Seguridad Social (N=885) y total de asalariados con alta en la Seguridad Social (N=7.062). Base para Prolongacin de la jornada laboral: total de trabajadores de 55 aos y ms excepto empresarios sin asalariados (N=1.091) y total detrabajadores excepto empresarios sin asalariados (N=8.115).Categoras de respuesta Trabajo nocturno: diariamente y ms de la mitad de los das que trabajo. Categoras drespuesta Conciliacin vida laboral y familiar: no muy bien y nada bien.

    Por otra parte, teniendo en cuenta la reduccindel nivel de vigilancia y la disminucin de los reflejos que ocurren en el colectivo de ms edad, se

    plantea la necesidad de limitar la duracin de la jornada de trabajo, evitar el trabajo nocturno y eltrabajo a turnos. En este sentido, los datos indicanque: el 24% trabaja ms de 40 horas a la semana(ms frecuente en hombres que en mujeres), el 36%a menudo prolonga su jornada habitual, el 19% trabaja a turnos o el 6,2% tiene un trabajo nocturno.(Ver figura 10).

    De la misma forma que debe actuarse sobre eltiempo de trabajo, otras medidas son necesariaspara actuar sobre el contenido del trabajo. A esterespecto, no se debe menospreciar el dato de que

    el 41,3% de los trabajadores de 55 y ms aos realiza muy a menudo en su trabajo tareas montonas;este hecho es ms frecuente entre las mujeres queentre los hombres (45,3% y 38%, respectivamente).

    1.1.3. DAOS A LA SALUD

    Si hay un tema sensible que diferencia a los trabajadores de 55 y ms aos de otros segmentos deedad ms jvenes es el relativo a la salud. Ocho decada diez trabajadores de este segmento de edadmanifiestan que tienen algn problema de salud.Los problemas ms frecuentes son, al igual quepara el resto de trabajadores y como ya se avanzaba

    anteriormente, los problemas musculoesquelticos(dolor deespalda, dolor decuello/nucao dolor en extremidades superiores e inferiores), elcansancio/

    agotamientoy el estrs, ansiedad o nerviosismo. Aestas dolencias hay que aadir, en el caso de los trabajadores de ms edad, los problemas visuales, los problemas para conciliar el sueo, la tensin arterialal