Informe sobre la biomasa, una alternativa al petróleo en guinea ecuatorial

4
Informe sobre Una alternativa al petróleo en Guinea Ecuatorial 2012 Políticas Públicas Comparadas Informe destinado al programa Jóvenes Changemakers de Ashoka y para Acciona Isidro Beningo Isidrobeningo@ hotmail.com http://www.sco op.it/t/biomass- and-economic- development es.linkedin.com/in/isidro beningo @isidroB2 Desde mediados de los años noventa y a razón de la producción y exportación de sus hidrocarburos, la República de Guinea Ecuatorial ha experimentado un crecimiento vertiginoso hasta ocupar en la actualidad una posición estratégica en la geopolítica del petróleo y el abastecimiento mundial. La exportación del petróleo conforma el principal eje de su economía. Y debido a ello está sufriendo el “mal holandés”, cuya sintomatología se manifiesta en una pérdida de competitividad de los otros sectores económicos hacia el exterior. En vistas de que la vida útil de los yacimientos es de 15 años, así lo aseguran diferentes fuentes, se torna una empresa vital la diversificación económica. El presente informe propone un proyecto económico y social innovador. Basado en la producción de energía a partir de la biomasa (infinita, limpia, no contaminante y acumulable). La apuesta por la biomasa tiene un valor en sí mismo: económico, social y medioambiental. Es un sector económico virgen y rentable, debido a las múltiples fuentes de recursos y a la variedad de resultados energéticos, a saber, biocombustibles como el biodiesel, el bioetanol, el biogás o la producción de electricidad en las ciudades. Palabras clave: Guinea Ecuatorial, petróleo, diversificación económica, biomasa, desarrollo sostenible, Ashoka, Acciona. a

Transcript of Informe sobre la biomasa, una alternativa al petróleo en guinea ecuatorial

Page 1: Informe sobre la biomasa, una alternativa al petróleo en guinea ecuatorial

Informe sobre

Una alternativa al petróleo en Guinea Ecuatorial 2012

Políticas Públicas Comparadas

Informe destinado al programa

Jóvenes Changemakers de Ashoka y para

Acciona

Isidro Beningo

I s i d r o b e n i n g o @h o t m a i l . c o m

h t t p : / / w w w . s c o

o p . i t / t / b i o m a s s -a n d - e c o n o m i c -

d e v e l o p m e n t

es.linkedin.com/in/isidro

beningo

@ i s i d r o B 2

Desde mediados de los años noventa y a razón de la

producción y exportación de sus hidrocarburos, la República

de Guinea Ecuatorial ha experimentado un crecimiento

vertiginoso hasta ocupar en la actualidad una posición

estratégica en la geopolítica del petróleo y el abastecimiento

mundial. La exportación del petróleo conforma el principal

eje de su economía. Y debido a ello está sufriendo el “mal

holandés”, cuya sintomatología se manifiesta en una pérdida

de competitividad de los otros sectores económicos hacia el

exterior. En vistas de que la vida útil de los yacimientos es de

15 años, así lo aseguran diferentes fuentes, se torna una

empresa vital la diversificación económica. El presente

informe propone un proyecto económico y social innovador.

Basado en la producción de energía a partir de la biomasa

(infinita, limpia, no contaminante y acumulable). La apuesta

por la biomasa tiene un valor en sí mismo: económico, social

y medioambiental. Es un sector económico virgen y rentable,

debido a las múltiples fuentes de recursos y a la variedad de

resultados energéticos, a saber, biocombustibles como el

biodiesel, el bioetanol, el biogás o la producción de

electricidad en las ciudades.

Palabras clave: Guinea Ecuatorial, petróleo, diversificación

económica, biomasa, desarrollo sostenible, Ashoka, Acciona.

Trabajo destinado al programa

Jóvenes Changemakers de Ashoka

Page 2: Informe sobre la biomasa, una alternativa al petróleo en guinea ecuatorial

1

Petróleo y milagro económico en Guinea Ecuatorial 1995-2012

uinea Ecuatorial, una antigua colonia española localizada en el Golfo de Guinea en África

Central y con apenas 700.000 habitantes es un ejemplo sorprendente de crecimiento

económico en un espacio de tiempo breve. Desde que se descubrieran importantes yacimientos

de gas y petróleo en las bases de Zafiro y Alba en 1995, y años mas tarde en Ceiba, Okumé,

Ebano, Oveng y Elon, el país ha experimentado un crecimiento vertiginoso que ha multiplicado por cuarenta

el PIB real en los últimos 15 años debido a la exportación de estos hidrocarburos. La estructura económica

ha variado de producción agraria de subsistencia y situación de pobreza absoluta (aceite de palma, cacao,

café y madera) a un crecimiento económico hasta igualar la riqueza de algunos países europeos (Campos,

2010).

El país se ha erigido como uno de los estados más poderosos de la Zona Franco CFA1 y de la

Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)2, debido a que ocupa el tercer puesto en la

lista de productores de crudo por volumen del Golfo de Guinea por detrás de Angola y Nigeria, y cuarto del

mundo por detrás de Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes.

La producción y exportación petrolera realizada off shore

en la Zona Económica Exclusiva del país gestionada entre varias

empresas nacionales como GEPetrol, GETotal y SONAGAS,

empresas extranjeras como las estadounidenses, Chevron Texaco,

ExxonMobil, la malasia Petronas o la rusa Gazprom entre otras,

ha crecido de 17 barriles por día en 1996 a los 302.500 b/d en

2011.

Esta producción según la Agencia de Energía Americana

(EIA) fue en su mayoría exportada en el año 2009 (299.400 b/d) a EE.UU (28 por 100 del total), España (22

por 100), China (16 por 100), Francia (9 por 100), Italia (7 por 100) y el 18 por 100 restantes a otros

mercados3, y supuso el 90% del volumen total de exportaciones del país, el 80 por 100 del PIB y el 95 por

100 del presupuesto nacional, conformando el eje central de su economía (Serrano, 2011). Y debido a este

hecho está sufriendo el “mal holandés”, cuyos síntomas se manifiestan en la pérdida de competitividad de

los otros sectores de cara al exterior.

Estos datos ponen de manifiesto la dependencia del país a las exportaciones de sus hidrocarburos, y a

la vista de que distintas estimaciones aseguran que las reservas probadas de petróleo crudo se agotarán en

15 años, cuyo declive ya se está empezando a notar con el descenso de la producción y de las exportaciones

en 2008, se hace urgente la diversificación de la economía, así lo aconseja el Fondo Monetario Internacional

(FMI) en su Country Report No. 10/103 Mayo de 2010. Éste pone el acento en la necesidad de adoptar

medidas que aseguren un sistema fiscal sostenible y un ajuste del déficit primario en las inversiones

petroleras, ya que “el panorama a largo plazo dependerá de la capacidad para desarrollar un sector no

petrolero dinámico que ofrezca oportunidades laborales y de crecimiento”.

El Gobierno de la nación y en concreto el Ministerio de Minas, Industria y Energía atento a estas

estimaciones y en un ejercicio de racionalidad aprobó en 2007 el Plan Nacional de Desarrollo Horizonte

1 Creada en 1945, la Zona Franco CFA es una zona económica en África subsahariana, donde circula el Franco CF como moneda

común. La zona está compuesta por 14 países, a saber, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Mali, Níger,

Senegal, Togo, Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y República del Congo

http://www.ruyman.eu/Franco%20CFA.pdf 2 La Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), fue creada en 1959 e incluye seis países: Camerún, Congo,

Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y Chad. Su misión es promover el desarrollo armónico de los estados

miembros en el marco del establecimiento de un mercado común. Para más información relativa a sus objetivos, organización y

proyectos mirar http://www.cemac.int/presentationCEMAC.htm 3 Las cifras varían sensiblemente año tras año en función de las condiciones de oferta y demanda en cada una de las regiones que

componen el mercado mundial del petróleo. Oficina Económica y Comercial de España en Malabo (2010).

G

Guinea Ecuatorial, con apenas 700.000 habitantes ocupa en la actualidad una posición estratégica en la geopolítica del petróleo y el abastecimiento mundial.

Page 3: Informe sobre la biomasa, una alternativa al petróleo en guinea ecuatorial

2

2020 por el cual se pretende diversificar la economía y hacer de los sectores eléctrico, industria ligera,

turismo, finanzas, servicios a empresas y sector primario sectores económicos competitivos en las próximas

décadas. Siguiendo así la línea estratégica implementada por otros estados como México, cuya economía

estaba centrada en la exportación de sus hidrocarburos y que tras la aprobación por parte del Gobierno del

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, está reduciendo esta dependencia, reavivando los sectores primario

y secundario con la inversión pública, y generando empleo.

La biomasa, diversificación económica y futuro

El Plan Nacional de Desarrollo Horizonte 2020 contribuye a la diversificación económica pero no

incide en la realidad del problema (dependencia económica a la exportación de los hidrocarburos). En él se

podría incluir como segmento estratégico el desarrollo de la biomasa para la producción de electricidad en

las ciudades. Definida como toda materia orgánica susceptible de aprovechamiento energético4 y su amplio

sector energético, se sitúa como una alternativa viable para una progresiva reducción de la dependencia,

socializar a la ciudadanía en valores de respeto al medioambiente, defensa de la biodiversidad y de los

ecosistemas en un país cuya superficie está formada por el 80 por 100 de selva ecuatorial, y con un déficit de

infraestructuras y empresas capaces de recoger, trasladar a bases alejadas de las ciudades y tratar los

residuos sólidos urbanos localizados en el interior de las ciudades

y que generan enfermedades severas como la cólera, la fiebre

amarilla o enfermedades gastrointestinales.

Es un sector energético que, a corto plazo, será básico en

nuestra sociedad tanto desde el punto de vista energético y

ambiental (su combustión reduce las emisiones de CO, HC y

NOX y contribuye a la disminución del efecto invernadero

mediante la absorción del CO2) como del desarrollo

socioeconómico, por la variedad de resultados energéticos, a

saber, biocombustibles como el biodiesel, el bioetanol, el biogás o

la producción de electricidad (Martín, 2008). Y las múltiples fuentes localizadas en la naturaleza y en las

ciudades susceptibles de ser utilizadas para generar energía, a saber, residuos forestales, plantas agrícolas

energéticas, residuos de celulosas, cultivos acuáticos, residuos de origen animal o humano y algunos

residuos sólidos urbanos.

Conclusiones

Las previsiones que auguran una vida útil de 15 años más, y el descenso de la producción y de las

exportaciones de los hidrocarburos desde 2008, que antaño obraron el milagro económico, ponen de

manifiesto la necesidad de una reducción progresiva de la dependencia y diversificación económica

profunda que dé cabida al desarrollo del sector primario y secundario con la producción de energía a partir

de la biomasa. Así lo recomienda el FMI. Es un sector económico virgen y por explotar tanto por empresas

públicas como privadas.

4 http://www.idae.es/

La biomasa es infinita, limpia, no contaminante y acumulable. A corto plazo y a la vista de la progresiva reducción de los combustibles fósiles, será un sector económico fundamental para la sociedad.

Page 4: Informe sobre la biomasa, una alternativa al petróleo en guinea ecuatorial

3

Recomendaciones

Un proyecto a destacar es Bundle of 100 Village biomass gasifier based power plants totalling 5.15

MW for Decentralised Energy Systems, promovido por MyClimate en colaboración con la empresa hindú

DESI Power en la ciudad de Bihar (India). La producción eléctrica de la ciudad proviene de plantas

eléctricas de gasificación de biomasa y para ello, los agricultores locales suministran residuos agrícolas

cultivados de manera controlada.

Similar a este proyecto existen numerosos proyectos sociales en ciudades de todo el mundo, donde en

una estrecha cooperación entre las empresas privadas, las agencias gubernamentales y los ciudadanos,

dichas ciudades han experimentado un crecimiento notable tanto en términos cuantitativos (crecimiento

socioeconómico) como en términos cualitativos (mejora de la salud de la sociedad y reducción de las

enfermedades). Por ello la apuesta por la biomasa tiene un valor en sí mismo: económico, social y

medioambiental. Y pone de manifiesto que otro mundo es posible. Un mundo donde se combinen el

desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad, la producción de energía y el respeto al medio ambiente. En

el cual se exige la implicación de todos los actores sociales (públicos y privados) y los ciudadanos.

Referencias

Campos, A (2010). Guinea Ecuatorial: ¿”maldición de los recursos” o “extraversión” histórica del poder? Real

Instituto el Cano

Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) http://www.cemac.int/ [20 Noviembre 2012] [En línea]

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, (2007). “La energía de la biomasa”. http://www.idae.es/

[19 Noviembre 2012] [En línea]

Nso, S. (2009). “El boom, petrolero ecuato-guineano y sus implicaciones para el proceso de regionalización centroafricano”. Centro de Geopolítica del petróleo y los productos básicos (CGEMP), UNISCI Discussion Paper, Nº 20, 2009. Universidad Dauphine, París.

Oficina Económica y Comercial de España en Malabo, (2010). “Guinea Ecuatorial, el esfuerzo de la diversificación económica frente a la realidad petrolera”. Boletín Económico de ICE Nº 3001.

Página web oficial de MyClimate http://www.myclimate.org/

Ramón Martín, M. (2008). La verde energía de la biomasa. Navarra (España): Editorial Aranzadi, SA.

Serrano, A. (2011). “Petróleo y Estado postcolonial: transformaciones de la economía política en Guinea Ecuatorial, 1995-2010, Implicaciones para la coherencia de políticas españolas”. Fundación Carolina.