Informe sobre la Industria Automotriz Nº 26 con datos al mes de Enero de 2016 por provincia

5
01/03/2016 | E&R | +5411 4325-4339 Industria Automotriz. Enero 2016 1. Principales indicadores Contenido Principales Indicadores 1 Producción 2 Patentamientos 3 Transferencias 3 Exportaciones 4 Precios 5 Perspectivas 5 Economía & Regiones Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Esteban Arrieta Valeria Sandoval Rebak Número 26 E&R En Enero de 2016, la producción anual de las automotrices alcanzó los 17.785 vehículos, 30,6% menos que en Enero de 2015, continuando la tendencia decreciente de la Industria de los últimos años. Fuente: E&R, en base a información de ADEFA, ACARA y CCA. Las exportaciones del sector también disminuyeron en Enero (- 49% interanual) por los menores envíos a Brasil (-44,9%), siendo el peor Enero desde 2002. Las ventas al mercado interno también cayeron, -11,2% con respecto a Enero 2014. Por su parte, las transferencias de usados presentaron una caída interanual del 11,8%, el primer descenso luego de diez meses de subas interanuales. En materia de precios, Febrero cerró en alza, que para los 10 diez autos más vendidos promedió +8% en términos intermensuales por el efecto del mayor tipo de cambio, con subas de hasta 18,8% respecto a Enero de 2016. En términos interanuales, el aumento de los precios promedia el 35,7%.

Transcript of Informe sobre la Industria Automotriz Nº 26 con datos al mes de Enero de 2016 por provincia

01/03/2016 | E&R | +5411 4325-4339

Industria Automotriz. Enero 2016

1. Principales indicadores

Contenido

Principales Indicadores 1

Producción 2

Patentamientos 3

Transferencias 3

Exportaciones 4

Precios 5

Perspectivas 5

Economía & Regiones

Economistas:

Verónica Sosa

Diego Giacomini

Esteban Arrieta

Valeria Sandoval Rebak

Número 26

E&R

En Enero de 2016, la producción anual de las automotrices alcanzó los 17.785 vehículos, 30,6% menos que en Enero de 2015, continuando la tendencia decreciente de la Industria de los últimos años.

Fuente: E&R, en base a información de ADEFA, ACARA y CCA.

Las exportaciones del sector también disminuyeron en Enero (-49% interanual) por los menores envíos a Brasil (-44,9%), siendo el peor Enero desde 2002. Las ventas al mercado interno también cayeron, -11,2% con respecto a Enero 2014. Por su parte, las transferencias de usados presentaron una caída interanual del 11,8%, el primer descenso luego de diez meses de subas interanuales. En materia de precios, Febrero cerró en alza, que para los 10 diez autos más vendidos promedió +8% en términos intermensuales por el efecto del mayor tipo de cambio, con subas de hasta 18,8% respecto a Enero de 2016. En términos interanuales, el aumento de los precios promedia el 35,7%.

Producción Automotriz

“En Enero de 2016 la producción

automotriz cayó 30,6% con

respecto a Enero de 2015”

2

La producción en Enero cayó 30,6% La producción argentina de vehículos en Enero de 2016 alcanzó a 17.785 vehículos, 30,6% menos que las 25.625 unidades producidas en Enero de 2015. La caída alcanza al 49,5% si se compara con Diciembre de 2015. De este modo, el primer mes de 2016 presentó el menor volumen de producción desde 2007. Cabe señalar que, al igual de lo observado entre septiembre y noviembre de 2015, se produjeron únicamente vehículos Clase A (livianos y utilitarios). ADEFA señaló que en Enero, 10 de las 11 asociadas implementaron el habitual receso de producción estival programado, el cual permitió a varias de las terminales avanzar en la ejecución de los planes de inversión, en las mejoras y mantenimiento de las líneas y procesos de producción.

Fuente: E&R en base a ADEFA.

Fuente: E&R en base a ADEFA.

La producción automotriz se localiza en tres provincias: Buenos Aires con las plantas de Ford, Honda, Mercedes-Benz, Peugeot Citroën, Toyota y Volkswagen. En la provincia de Córdoba se encuentran Fiat, Iveco y Renault. Finalmente, General Motors se ubica en Santa Fe. Sin embargo, no es posible contar con la producción por provincia debido a que la información por empresa ya no es publicada por ADEFA.

3

Patentamientos

“…En Enero de 2016 se

patentaron 55.678 automóviles,

registrando una caída interanual

del 11,2%, siendo la primera caída

después de cuatro meses de subas

interanuales...”

Fuente: E&R en base a ACARA.

Transferencias de usados

“En Enero la caída fue del

11,8%....”

Fuente: E&R en base a CCA.

Patentamientos Enero: -11,2% por debajo de Enero 2015 Los patentamientos de Enero 2016 alcanzaron a 55.678 vehículos, mostrando una contracción del -11,2% respecto a los observados en igual mes de 2015. Como es habitual en el primer mes del año, se presentan aumentos con respecto a Diciembre, sin embargo hay que remontarse a 2005 para encontrar un Enero de niveles similares.

Fuente: E&R en base a ACARA.

En cantidades, la provincia de Buenos Aires presentó en Enero la mayor cantidad de patentamientos, 17.690 unidades nuevas. Le siguió la CABA con 7.678 unidades, Córdoba con 5.246 y Santa Fe con 4.643 unidades. En los últimos lugares se encuentran La Rioja con 376 unidades y Catamarca con 533 patentamientos en el mes.

Fuente: E&R, en base a información ACARA.

En Enero, veintidós provincias presentaron caídas interanuales de los patentamientos. El mayor descenso interanual se dio en Neuquén (-24%) seguida por Santa Cruz (-20,3%) y Mendoza (-20,1%). Por otra parte, únicamente Jujuy (+3,8%) y Formosa (+1,2%) presentaron subas en los patentamientos.

Transferencias de Usados cayeron 11,8% en Enero Luego de 10 meses de subas interanuales, en Enero se presentó una caída interanual en las transferencias de autos usados del 11,8%. Desde la CCA señalaron como efectos negativos: la falta en el mercado de 0km, lo que hizo que disminuya notablemente la oferta de autos seminuevos, y que el público ha decidido hacer un impase en cuando a la decisión de comprar un vehículo usado o 0km. En el mes, se presentaron caídas interanuales en 19 provincias, siendo las mayores bajas las observadas en Chaco (-21,8% y Córdoba (-20,4%). En sentido contrario, las únicas subas se presentaron en Catamarca (+7,6%), Formosa (+5,7%), Jujuy (+3,9%), Neuquén (+3,7%) y Corrientes (+1%).

Exportaciones

“…En Enero, las exportaciones

totales alcanzaron a 3.888

unidades, con una retracción

interanual 49%...”

Fuente: E&R en base a ADEFA

4

Exportaciones en Enero cayeron 49% En Enero de 2016 las exportaciones totales alcanzaron las 3.888 unidades, con una retracción interanual del 49% y del 64,5% mensual. Nuevamente, la performance de las exportaciones estuvo atada a los envíos a Brasil, que presentaron una caída del 44,9% interanual (2.280 unidades menos), cayendo su participación en el total al 72,1% de los vehículos exportados. Entre los otros destinos de las exportaciones del sector durante Enero se encuentran: Paraguay con el 10,1%, Uruguay con el 6,5%), África con el 3,2%, Australia y Nueva Zelanda con el 3%, Chile y México con participaciones de alrededor del 2%, Centro América con el 0,7%, Asia con el 0,6% y Colombia con el 0,5%.

Fuente: E&R, en base a información de ADEFA.

Para encontrar un Enero con tan bajos niveles de exportaciones hay que remontarse a 2002 cuando se exportaron 3.573 vehículos.

5

Precios

“…En Febrero de 2016, los precios

aumentaron en promedio un 8%

mensual y 35,7% interanual…”

Precios de Venta al mercado interno, +8% mensual

En Febrero de 2016, los precios aumentaron a un ritmo promedio del 8%. Nueve de los diez más vendidos presentaron variaciones positivas en Febrero 2016 con respecto a Enero: Volkswagen Suran (+18,8%), Fiat Siena (+18,5%), Fiat Palio (+18,3%), Chevrolet Classic (+6,4%), Toyota Corolla (+4%), Toyota Etios (+4%), Ford Ecosport Kinetic (+3,5%), Ford Fiesta Kinetic (+3,5%) y Ford Focus (+3%).

Fuente: E&R, en base a información de ADEFA, ACARA, CCA y FACCARA.

En términos interanuales, el aumento de los precios de venta de estas unidades promedió el 35,7%. Los mayores incrementos se presentaron en el Fiat Palio, Fiat siena, Volkswagen Suran, Chevrolet Classic y Toyota Etios.

Perspectivas para la Industria Automotriz:

Brasil presentó en 2015 la menor producción de vehículos en nueve años. El panorama para 2016 no es alentador y mostró el peor Enero para la industria automotriz en 13 años, con una caída de la producción del 29,3% interanual y del 38,8% a/a en las ventas de 0km. Por tratarse del principal socio comercial de la Argentina, esto genera efectos negativos en la industria automotriz local que pueden observarse en la caída de las exportaciones pero también en la demanda de empleo. Volkswagen aplicará suspensiones rotativas, en la planta cordobesa que fabrica cajas de velocidades MQ 200 que se exportan a Brasil, a 130 trabajadores hasta Abril y adicionalmente se establecerán 13 días de paralización total de la planta hasta Mayo. Esto se suma a las suspensiones que venía aplicando Fiat en Córdoba a 200 operarios que cobran el 75% del salario. El Ministro de Producción de la Nación se reunió con el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil para alcanzar, progresivamente y en condiciones equilibradas, el libre comercio del sector automotriz bilateral. Desde Brasil buscaban renegociar el actual acuerdo automotor (con vencimiento en Julio) para avanzar en un esquema de libre comercio similar al que Brasil firmó con Uruguay, que estipula un intercambio sin aranceles para los vehículos con un porcentaje establecido de componentes nacionales. El acuerdo vigente con Brasil, establece un flex que prevé un esquema en el que por cada 1,5 dólar que se importa desde Brasil, Argentina exporta por 1 dólar. De esta forma se acordó el lanzamiento de un cronograma de negociaciones bilaterales.

Sin dudas, el acceso al MULC para las automotrices, la eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales y la modificación del impuesto interno a los automóviles y motos, constituyen pasos positivos para la industria automotriz. Pero no suficientes.