Informe sobre la pobreza rural 2011. Nuevas realidades...

324
Nuevas realidades, nuevos desafíos: nuevas oportunidades para la generación del mañana Dar a la población rural pobre la oportunidad de salir de la pobreza

Transcript of Informe sobre la pobreza rural 2011. Nuevas realidades...

  • Nuevas realidades, nuevos desafos: nuevas oportunidades para la generacin del maana

    Dar a la poblacin rural pobre la oportunidad de salir de la pobreza

  • El Informe sobre la pobreza rural 2011 es una contribucin

    valiosa a los intentos de reintroducir este tema crucial en

    la agenda mundial del desarrollo. Presenta un anlisis

    claro de los problemas que las poblaciones rurales pobres

    tienen que afrontar en su lucha por una vida mejor y

    ofrece consejos prcticos sobre cmo fijar prioridades y

    formular polticas para cambiar las condiciones econmicas

    generales en las zonas rurales y hacerlas ms propicias

    para la inversin, la innovacin y la aceptacin de riesgos.

    Tengo grandes esperanzas de que el Informe sobre la

    pobreza rural abra paso a una autntica transformacin,

    permitiendo a grandes multitudes abandonar la agricultura

    de subsistencia, administrar sus granjas como negocios

    y comercializar sus excedentes, as como producir

    colectivamente resultados en gran escala que pongan fin

    al hambre y la pobreza.

    Sr. Kofi A. Annan

    Presidente de la Alianza para una Revolucin Verde en frica (AGRA)

    Adems de ofrecer una evaluacin a fondo de la

    situacin de la pobreza rural y sus consecuencias para

    todas las personas, este informe hace importantes

    recomendaciones sobre polticas e inversiones que

    ayudarn a las mujeres y los hombres de zonas rurales a

    salir de la pobreza y al mismo tiempo contribuir a la

    solucin de los problemas de la seguridad alimentaria

    mundial en los prximos decenios.

    Sir Gordon Conway

    Profesor de Desarrollo Internacional Centre for Environmental Policy

    Imperial College London

  • Nuevas realidades, nuevos desafos: nuevas oportunidades para la generacin del maana

    Dar a la poblacin rural pobre la oportunidad de salir de la pobreza

  • EsteinformehasidoelaboradoporpersonaldelFondoInternacionalde DesarrolloAgrcola(FIDA)ylasconstatacionesyconclusionesquese expresanenlnoreflejanforzosamentelasopinionesdesusEstados MiembrososusrepresentantesensuJuntaEjecutiva.ElFIDAnogarantizala exactituddelosdatosquefiguranenesteestudio.Lasdenominaciones empleadasenestapublicacinylaformaenqueaparecenpresentadoslos datosquecontienenosuponendepartedelFIDAjuicioalgunosobrela condicinjurdicadepases,territorios,ciudadesozonas,odesus autoridades,nirespectodeladelimitacindesusfronterasolmites.Sehan utilizadolasdenominacionespasesdesarrolladosypasesendesarrollo porresultarconvenientesdesdeelpuntodevistaestadsticosinqueello representenecesariamentejuicioalgunosobrelaetapaalcanzadaporuna zonaopasdeterminadosenelprocesodedesarrollo.

    Reservadostodoslosderechos.

    ISBN9789290722106

    2010FondoInternacionaldeDesarrolloAgrcola(FIDA) ImpresoporQuintily,Roma(Italia),febrero2011

    Impreso en papel ecolgico

  • 3

    ndice

    Prefacio 8

    Agradecimientos 12

    Sinopsis 14

    Ensuspropiaspalabras:introduccindelostestimonios 25

    Captulo1 Introduccin 28

    Quhacambiadoenlaseconomasruralesylaagricultura? 30

    Elcontextocambiantedelareduccindelapobrezarural 35

    Asuntosclavedeesteinforme 39

    Captulo2 Lasituacinactualdelapobrezarural 42

    Lamedicindelapobrezayelhambreenlaszonasrurales 46

    Losmediosdesubsistenciadeloshogarespobresdelaszonasrurales 52

    Lasmltiplesdimensionesdelapobreza 59

    Mensajesesencialesdeestecaptulo 69

    Captulo3 Laimportanciadeafrontarelriesgo 72

    Introduccin 76

    Cmoincidenlosriesgosenladinmicadelapobreza 76

    Algunosdelosriesgosprincipalesparalapoblacinruralpobre 80

    Respuestasinstitucionalesalriesgo 101

    Mensajesesencialesdeestecaptulo 108

  • 4 Informesobrelapobrezarural2011

    Captulo4 Losmercadosagrcolas,vehculoparaaumentarlosingresos 110

    Introduccin 114

    Porqulosmercadosagrcolassonimportantesparalapoblacinruralpobre

    Latransformacindelosmercadosenlosltimosdecenios

    114

    117

    Factoresbsicosdelosmercadosparalapoblacinruralpobre 124

    Cmoapoyarlaaparicindemercadosagrcolasfavorablesalospobres 138

    Mensajesesencialesdeestecaptulo 142

    Captulo5 Laintensificacinagrcolasostenible 144

    Introduccin 148

    Latecnologaagrcolaylaproduccinenpequeaescala 149

    Elaumentodelaproductividadagrcola:desafosesencialesdehoyenda 153

    Unnuevoprogramadeintensificacinagrcolasostenible 156

    Ponerenprcticaelprograma:condicionesnormativaseinstitucionales 163

    Mensajesesencialesdeestecaptulo 177

    Captulo6 Lasnuevasoportunidadesenlaeconomaruralnoagrcola 180

    Introduccin 184

    Laeconomaruralnoagrcola 184

    Culeselmotordelaeconomaruralnoagrcola? 188

    Promoverlaeconomaruralnoagrcola 193

    Mensajesesencialesdeestecaptulo 211

    Captulo7 Elcaminoaseguirycmorecorrerlo 214

    Crearoportunidadesparalageneracindelmaana 218

    Cuatroaspectosintersectoriales 223

    Elpapeldelosinteresadosnacionalesenlaaplicacindeesteprograma 226

    Lafuncindelacomunidadinternacionaldedicadaaldesarrolloenapoyodeesteprograma 229

  • 5 ndice

    Anexos

    Anexo1 Tendenciasdelapobrezaruralporregin,19882008 233

    Anexo2 Anexoestadstico 236

    Resultadosmacroeconmicosydelsectoragrcola 236

    Poblacinyagricultura 242

    Pobreza,hambreydesigualdad 248

    Empleoagrcola 254

    Tierras 257

    Produccinysuministrodealimentos 260

    Alfabetizacinyestudios 266

    Saludmaternoinfantil 272

    Tendenciasdemogrficas 275

    Gobernanza 278

    Anexo3 AnlisiscomnbasadoenlosconjuntosdedatosdeRIGAyRuralStruc 281

    Anexo4 Datosdepaneldehogarespercepcindeladinmicadelapobrezaylosfactoresdeterminantes 285

    Notas 294

    Fuentesbibliogrficas 299

    Cuadros

    Cuadro1 Resultadosdelospasesenlareduccindelhambre 51

    Cuadro2 Variacindelaspautasdeconsumodealimentos 119

    Grficos

    Grfico1 Tendenciasdelapoblacinrural 46

    Grfico2 Partedelapobrezatotalquecorrespondealaszonasrurales 47

    Grfico3 Incidenciadelapobrezaruralextrema 48

    Grfico4 Nmerodepersonasqueformanlapoblacinruralpobre 49

    Grfico5 Nmerodepersonassubnutridasenelmundo 50

    Grfico6 Proporcindelosingresosnoagrcolasenlosingresostotalesdeloshogaresruralesalolargodetiempo 53

    Grfico7 Dinmicadelapobrezarural 58

    Grfico8 ndicedeGneroeInstitucionesSocialesdelaOCDE:variablesenlasinstitucionessociales 64

    Grfico9 Nmerodecatstrofesnaturaleshidrometeorolgicas,19702005 84

    Grfico10Tendenciaseneltamaodelasexplotaciones 90

    Grfico11ndicedepreciosdelosalimentosdelaFAO 94

    Grfico12 Proporcindeingresosruralesnoagrcolasporpases,segnelPIBpercpita 185

    Grfico13 Laincidenciadelapobrezaruralylaurbanizacindispersa 190

  • 6 Informesobrelapobrezarural2011

    Recuadros

    Recuadro1Algunosejemplosdelasdesigualdadesdegneroenlaagricultura 61

    Recuadro2ElimpactodelcostodeladoteydelaceremonianupcialenBangladesh 82

    Recuadro3Fomentodelabuenagobernanzadelatierraydelainversinresponsableenlaagricultura 88

    Recuadro4ManejocomunitariodepastizalesenMarruecos 93

    Recuadro5Enseanzasextradasenelmbitodelossegurosvinculadosconndicesmeteorolgicos 104

    Recuadro6LaLeynacionaldegarantadelempleoruralysuimpacto

    Recuadro7Caractersticasprincipalesdelascadenasdesuministrodeproductos

    Recuadro11SwiftCo.,Ltd.,exportadordefrutasyhortalizas

    Recuadro15Asociacionesentreelsectorpblicoyelsectorprivadoorientadasacrearnuevasoportunidadesdemercadopara

    Recuadro16Aplicacindelosprincipios:elsistemadeintensificacin

    Recuadro17Haciaunmovimientosocialdeinnovacindelosagricultores:

    Recuadro18LamarchitadaRevolucinVerdeenlaIndia:cmolaspolticas

    Recuadro19Elsecuestrodecarbonomediantelasilvicultura:Programa

    Recuadro20EducacinruralenColombia:elSistemadeAprendizaje

    Recuadro22EscuelasdecampoparaagricultoresenfricaOriental:fomentarlacapacidaddelosagricultores

    enlasmujeresdelmediorural 106

    agrcolasalimenticiostradicionalesymodernas 120

    Recuadro8FasoJigiyelmercadodecerealesenMal 125

    Recuadro9DosejemplosdecooperativasenAmricaCentral 127

    Recuadro10InformacinsobreelmercadoenZambia:ZNFU4455 129

    alosmercadosmundiales 131

    Recuadro12ElsistemaderecibosdealmacnenlaRepblicaUnidadeTanzana 134

    Recuadro13ElsectordelanacardoenMozambique 137

    Recuadro14LaJuntadecomercializacindelcacaodeGhana 140

    lospequeosagricultores 141

    delcultivodelarroz 160

    CampesinoaCampesino 162

    puedenofrecerincentivosequivocados 166

    rbolesparaobtenerbeneficiosaescalamundial,Uganda 169

    Tutorial(SAT) 172

    Recuadro21Seleccin gentica del arroz con mtodos participativos en Filipinas 174

    176

    Recuadro23Laimportanciadelacapacitacininformalparalaeconomarural:elcasodeGhana 198

    Recuadro24Electrificacinyenergarenovabledescentralizadasparalareduccindelapobreza 201

    Recuadro25LoscentrosderecursosyeldesarrollodelamicroempresaruralenBurkinaFaso 202

    Recuadro26ElFondodefinanciacinpararemesas 208

  • 7

    Abreviaturas y siglas

    ACDI/VOCA

    ACSADAFRACA AIE AODBasD CEPALCEPES CESPAP CIDA CIRAD CMNUCCCOCOBOD DFID FAO FFR FUNDAEC GCARD IAASTD

    ICARDAIFPRI IICA IIIG IISD IPCC ISAAA MIP NEPAD NREGAOCDEODM OMC OMG OMS PAMER PMA PNUD PNUMA PROCASUR PSNPREDD

    RIGA RIMISP RSERuralStrucSAT SENAI SENAR SRI TICUNCTAD UNESCOUNICEF UNRISD UPADI

    DesarrolloCooperativoAgrcolaInternacional/VoluntariosenAsistenciaCooperativadeUltramarCentrorabeparaelEstudiodelasZonasylasTierrasridas AsociacinRegionalAfricanadeCrditoAgrcolayRural AgenciaInternacionaldeEnerga asistenciaoficialparaeldesarrollo BancoAsiticodeDesarrollo ComisinEconmicaparaAmricaLatinayelCaribe(NacionesUnidas) CentroPeruanodeEstudiosSociales ComisinEconmicaySocialparaAsiayelPacfico(NacionesUnidas) OrganismoCanadiensedeDesarrolloInternacionalCentrodeCooperacinInternacionalenInvestigacinAgrcolaparaelDesarrollo ConvencinMarcodelasNacionesUnidassobreelCambioClimtico JuntadecomercializacindelcacaoenGhana MinisterioBritnicoparaelDesarrolloInternacional OrganizacindelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentacin Fondodefinanciacinpararemesas FundacinparalaAplicacinyEnseanzasdelasCienciasConferenciaMundialsobreInvestigacinAgrcolaparaelDesarrollo EvaluacinInternacionaldelPapeldelConocimiento,laCienciaylaTecnologaenelDesarrolloAgrcola CentroInternacionaldeInvestigacinAgrcolaenlasZonasSecasInstitutoInternacionaldeInvestigacinsobrePolticasAlimentariasInstitutoInteramericanodeCooperacinparalaAgricultura InstitutoInternacionaldeInvestigacionesGanaderasInstitutoInternacionalparaelDesarrolloSostenible GrupoIntergubernamentaldeExpertossobreelCambioClimtico ServicioInternacionalparalaAdquisicindeAplicacionesAgrobiotecnolgicas manejointegradodeplagas NuevaAlianzaparaelDesarrollodefrica LeynacionaldegarantadelempleoruraldelaIndiaOrganizacindeCooperacinyDesarrolloEconmicosObjetivosdeDesarrollodelMilenio OrganizacinMundialdelComercio organismomodificadogenticamente OrganizacinMundialdelaSalud ProyectodeApoyoalaMicroempresaRural ProgramaMundialdeAlimentos ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo ProgramadelasNacionesUnidasparaelMedioAmbienteCorporacinRegionaldeCapacitacinenDesarrolloRuralProgramadereddeseguridadproductivareduccindelasemisionesderivadasdeladeforestacinyladegradacindelosbosquesenlospasesendesarrollo actividadesgeneradorasdeingresorural RedInternacionaldeMetodologadeInvestigacindeSistemasdeProduccin responsabilidadsocialdelasempresas Dimensionesestructuralesdelaliberalizacinenlaagriculturayeldesarrollorural SistemadeAprendizajeTutorial ServicioNacionaldeAprendizajeIndustrial ServicioNacionaldeCapacitacinRural sistemasdeintensificacindelcultivodearroz tecnologadelainformacinylascomunicacionesConferenciadelasNacionesUnidassobreComercioyDesarrollo OrganizacindelasNacionesUnidasparalaEducacin,laCienciaylaCulturaFondodelasNacionesUnidasparalaInfanciaInstitutodeInvestigacionesdelasNacionesUnidasparaelDesarrolloSocialOrganismoagrariodeQubec(LUniondesproducteursagricolesDveloppementinternational)

  • 8 Informesobrelapobrezarural2011

    Prefacio

    Hoyendaelproblemaesquenoimportaloduroquetrabajes,nuncaessuficienteparaalimentar alafamilia.Llevasinlloveraproximadamenteunao,quizsms.Poresolagentesufre.Sinestudiosunapersonanopuedehacernada.Los hombres se han ido a trabajar fuera del pueblo. La principal mano de obra aqu son las mujeres.

    Lo anterior son testimonios de primera mano de algunos de los hombres, mujeres y jvenes que fueron entrevistados para este informe. Sus historias nos ofrecen una percepcin profundadeloqueesvivirlarealidadenconstantecambiodelapobrezaruralennuestro tiempo.Siqueremoscomprenderesarealidad,esfundamentalescucharsusexperienciasy aprenderdeellas.Yeselprimerpasoenlabsquedadesolucionesadecuadasyeficaces para conseguir que las zonas rurales pasen de estar estancadas a ser lugares donde los jvenes dehoypuedanencontraroportunidadesdetrabajoquelespermitansalirdelapobreza,y dondedeseenvivirycriarasuspropioshijos.

    Necesitamoscomprenderclaramentequrostrotienelapobrezahoyenda,disponer de una cesta de soluciones prcticas a los mltiples retos a los que nos enfrentamos y contar conunenfoquecoherenteparahacerfrentealosdesafosquesepuedanirpresentandoen elfuturo.Enesteinformesepresentanestostresaspectos.

    LapublicacindelFIDAInformesobrelapobrezarural2011Nuevasrealidades,nuevos desafos:nuevasoportunidadesparalageneracindelmaana,esunestudioexhaustivodela pobrezarural.Lasconclusionesdelinformesederivandelacolaboracinentredocenas deexpertosenlaesferadelareduccindelapobreza,tantodentrocomofueradelFIDA, algunosdeellostambinprocedentesdelapropiapoblacinruralpobre.

    El resultado de esta colaboracin constituye un instrumento de referencia detallado para los responsables de las polticas y los profesionales en la materia, especialmente en los pasesendesarrollo.Enelinformeseanalizaquinessonlaspersonaspobresdelmedio rural, qu hacen y cmo estn cambiando sus medios de subsistencia. Se estudian los desafosquehacentandifcilparalapoblacinruralsalirdelapobreza,ysedetermina una serie de oportunidades y caminos que podran seguirse para conseguir una mayor prosperidad tanto en estos momentos como en el futuro. Por ltimo, se destacan las polticas y medidas que los gobiernos y los profesionales que se ocupan del desarrollo puedenadoptarpararespaldarelempeodelapropiapoblacinrural,hoyendayenlos prximosaos.

  • 9

    Porquesimportanteestapublicacin? DesdequeelFIDAdieraaconocersultimoInformesobrelapobrezarural enelao2001, el mundo ha cambiado drsticamente. En ese perodo se avanz hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No obstante, 1400 millones de personas aproximadamente siguen viviendo en situacin de pobreza extrema, luchando por sobrevivirconmenosde1,25dlaresestadounidensesalda.Msdedosterciosdeesas personasresidenenzonasruralesdepasesendesarrollo.

    Sorprendentemente, segn los pronsticos actuales, de aqu a 2050 la poblacin aumentarenun50%,yseprevquelamayorpartedelcrecimientoseconcentrarenlos pasesendesarrollo.Paraalimentaraesos9 100millonesdepersonassernecesarioque la produccin mundial de alimentos total aumente un 70% y es posible que, al mismo tiempo,laproduccinenlospasesendesarrollotengacasiqueduplicarse.

    Cmoseconseguir? Esta difcil situacin se vuelve todava ms acuciante si tenemos en cuenta que en el ltimo decenio los factores de riesgo se han intensificado cada vez ms. Entre ellos cabe destacar el aumento de la degradacin de los recursos naturales y el cambio climtico, la creciente inseguridad en cuanto al acceso a la tierra, la crisis de los recursos de propiedad comn y las instituciones conexas, y una mayor volatilidad de los precios de los alimentos. En esta nueva realidad, los riesgos habituales con los que se enfrenta la poblacin rural pobre y que guardan relacin con la mala salud, la variabilidad del clima, los mercados, los costos de las ceremonias sociales importantes y la mala gobernanza se vuelven ms difciles de gestionar.

    Lapoblacindelmundoendesarrollo sigue siendoms ruralqueurbana,yen las zonas rurales cuatro de cada cinco hogares tienen cultivos en mayor o menor grado.Laagriculturaenpequeaescalapuedeserunmododesalirdelapobrezaparamuchos de ellos, pero slo si resulta productiva, tiene una orientacin comercial y est bien conectadaconlosmercadosmodernos.Peroalmismotiempo,enlaagriculturadehoyen da deben aprovecharse con ms cuidado los recursos naturales escasos y frgiles disponibles: laagriculturadebesersostenibledesdeelpuntodevistaambientalyms resistenteaunavariabilidadclimticaenaumento.

    Con todo, tambin sabemos que la agricultura en pequea escala no proporcionar una va para salir de la pobreza a toda la poblacin rural. En todas las regiones en desarrollo, la gente cada vez dirige ms la atencin a la economa no agrcola en busca de oportunidades nuevas y diferentes. La agricultura desempea un papel fundamental en cuanto a estimular el crecimiento de la economa no agrcola, pero en muchos pases en desarrollo estn surgiendo otros motores nuevos del crecimiento econmico rural que tambin pueden aprovecharse.

    Por lo tanto, para promover el crecimiento econmico rural y reducir la pobreza rural se precisa un enfoque amplio, basado en un buen conocimiento de la manera en que evolucionan y se desarrollan las economas rurales. Es imprescindible focalizar la atencin en la agricultura, es decir, en ayudar a los pequeos agricultores a desarrollar sistemas de produccin que sean productivos, rentables, sostenibles y resistentes. Tambin se requiere apoyo para la economa rural no agrcola y para la creacin de nuevas oportunidades econmicas que la poblacin rural, y especialmente los jvenes de las zonas rurales, puedan aprovechar.

  • 10 Informesobrelapobrezarural2011

    Para cumplir el programa de crecimiento econmico propuesto, en el informe se destacan cuatro aspectos clave.

    Enprimerlugar, esfundamentalmejorarelentornogeneraldelaszonasrurales,por ejemplo,lainfraestructura,losserviciospblicos,otrosserviciosylagobernanza.

    En segundo lugar, es primordial dar a la poblacin rural pobre la posibilidad de gestionarlosriesgosyreducirelnivelderiesgoalqueseenfrentan.

    Entercerlugar, esfundamentalinvertirenlaenseanzaparaquelasmujeres,hombres, jvenesyniospuedanperfeccionarlascompetenciasquenecesitanparaaprovecharlas nuevasoportunidadeseconmicasquesepresenten.

    Encuartolugar, hayunanecesidadpermanentedefortalecerlascapacidadescolectivas delapoblacinrural,especialmentepormediodesuspropiasorganizacionesdecarcter asociativo. Estas organizaciones proporcionan a la gente confianza, seguridad y poder: todos ellossonatributosdevalorincalculableparasalirdelapobreza.

    Esinevitablequeenuninformeenelquesetratadeanalizarlapobrezaruralenelmundo en desarrollo en su conjunto se tengan que sintetizar los temas abarcados. Y a veces tambin puedequeseaprecisosimplificar.Enrealidad,deunareginypasaotro,einclusodentro delmismopas,lapoblacinruralpobreseenfrentaaproblemasmuydiversosentres.Y, de la misma manera, tambin tienen oportunidades muy diferentes para salir de la pobreza. Esto quiere decir que no existen modelos de solucin genricos que puedan aplicarseentodosloscasos.Concadasolucindebencrearseoportunidadesadaptadasa cadasituacinenconcreto.

    Nuncahahabidounmomentomsimportanteparacombatirlapobrezaruralenlos pasesendesarrollo.Esmuyprobablequelaseguridadalimentariamundialyelcambio climticoseanalgunosdelostemasclavedelsigloXXI.Alospobresdelaszonasrurales, que son a la vez productores agrcolas y los custodios de una gran parte de los recursos naturales del mundo, les corresponde un papel clave con el que contribuir no slo a la seguridadalimentariamundialyelcrecimientoeconmico,sinotambinalosesfuerzos demitigacindelcambioclimtico.Losgobiernosnacionalestienenlaresponsabilidad ltima de proporcionarles los instrumentos que necesitan para desarrollar su potencial. Los agentes nacionales y la comunidad internacional dedicada al desarrollo tambin tienen unafuncinsecundariaimportantequedesempear.

    Siempremesorprendelamaneraenquemuchasdeesaspersonasquevoyconociendo esosquenotienencasinadanuncaserindenytratanconstantementedeconseguir quesusvidasylasdesusfamiliasseanmejores.

  • Prefacio 11

    Unodelosjvenescitadosenesteinforme,de19aosdeedad,ManantaneBabayde Madagascar,resumeesteespritu:

    Realmenteesperomejorarenelfuturo,teneralgunascabezasdeganado,yquetodamifamilia estbiendesaludTenerunascuantascabezasdeganadovacuno,ovejas,cabrasypollos,muchos pollos.Entoncesmividasquecambiara.Yentoncesmesentiramejorconmigomismo.Siempre creoquevaaserdiferente,estoysegurodequevaasermejor.

    Lomismoopinaeljovende25aosJavedIqbal,delPakistn: El sueldo que consiga trabajando como jornalero lo voy a gastar en la educacin de mis

    hijos. Voy a inscribir a mis hijos en una buena escuela, [con] los jornales que ahorre o la venta de un cabrito.

    Unaproporcinmuygrandedelosqueahoravivenensituacindepobrezaenlaszonas ruralessonniosyjvenes.Sonellosquienestendrnquehacerfrentealimpactodelas transformaciones que tienen lugar hoy en da. Y son ellos quienes tienen que llegar a considerar las zonas rurales como lugares donde pueden cumplir sus aspiraciones. Este informees,antetodo,paraellos:decaraalfuturoquelesespera,ycomolosguardianes delfuturodenuestroplaneta.

    Kanayo F. Nwanze

    Presidente FondoInternacionaldeDesarrolloAgrcola

  • 12 Informesobrelapobrezarural2011

    Agradecimientos

    Muchaspersonas,tantodelFondoInternacionaldeDesarrolloAgrcola(FIDA)comode fueradel,hanparticipadoenlapreparacindeesteInformesobrelapobrezarural.

    El informe se prepar bajo la direccin del personal directivo del FIDA. Del trabajo preliminar se encarg JeanPhilippe Audinet, con la asistencia de Patricia Parera. Seguidamente,preparelinformeunequipointegradoporEdwardHeinemannyBettina Prato, as como Andrew Shepherd del Instituto de Desarrollo de Ultramar del Reino Unido, conelapoyodeEmilyDarko,CarladeDonato,HenriLeturque,SimonOMeallyyBrett Shapiro.UngrupodelaONGPanosLondon,dirigidoporSiobhanWarrington,coordin larecogidageneraldedatosyprestapoyoaorganizacionesasociadaslocalespararecoger relatos de primera mano de hombres y mujeres de las zonas rurales de China, Egipto, Madagascar, Pakistn, Per y Senegal. Estos hombres y mujeres se prestaron generosamente aofrecersutiempoparacompartirsusexperienciasysuconocimientodelapobreza.

    Los funcionarios y consultores del FIDA que se mencionan a continuacin contribuyeron alapreparacindedocumentosdeantecedentesyalaredaccindelaprimeraversinde losdistintos captulos, formularon observaciones sobre el proyecto de informe o aportaron su tiempo y energa de una u otra forma: Jamie Anderson, Tom Anyonge, Kaushik Barua, Kevin Cleaver, Rodney Cooke, Michael Hamp, Sappho Haralambous, Maria Hartl, Atalia Howe, Gary Howe, Karim Hussein, Ian Jones, Mylene Kherallah, Henock Kifle, Roberto Longo, Annina Lubbock, Vineet Raswant, Philippe Remy, Francesco Rispoli, Antonio Rota, Laura Silici, Jennifer Smolak, Rosemary VargasLundius y Doug Wholey. Muchasotraspersonasparticiparonenreunionesytalleresdeexamen.KhalidElHariziy ClaudioCasadioTarabusicrearonunabasededatosdeestudiosdecasosymuchosotros miembrosdelpersonalaportaronalabasededatosestudiosdecasosconcretos.

    El equipo quiere expresar su agradecimiento a muchas personas ajenas al FIDA que contribuyeron a la labor preparatoria o a elaborar la primera versin de distintos captulos, actuaron como examinadores externos del proyecto de informe o formularon observacionessobre determinados captulos. Se trata de Gustavo Anrquez, Kathryn Bach, Aditya Bahadur, Elisabetta Basile, Julio Berdegu, Robbie Blake, Savitri Bobde, Arnoud Braun, AnneSophieBrouillet,Derek Byerlee, Lidia Cabral, Nicola Cantore, Teresa Cavero Gmez, Rene Chao Broff, Merritt Cluff, Jacinto Coelo, Chris Coles, Benjamin Davis, Priya Deshingkar, Deborah Duveskog, Gonzalo Fanjul, William Foster, Raghav Gaiha, Kevin Gallagher, Lavinia Gasperini, Thierry Giordano, Duncan Green, Arantxa Guerea, Mamadou Bara Gueye, Ali Arslan Gurkan, Peter Hazell, Willem Heemskerk, Anne Jellema, Janice Jiggins, Ritika Kapur, David Lee, Leslie Lipper, Bruno Losch, Eva Ludi, Jacques Marzin, Madelon Meijer, Andres Mejia Acosta, Peter Messerli, Suzanne Nederlof, Bernardete Neves,

  • 13

    Tony Peacock, Lucien Peppelenbos, Leo Peskett, Felicity Proctor, Mireille Razafindrakoto, Arantcha Sanchez, Kostas Stamoulis, Andy Sumner, J. Edward Taylor, Carolina Trivelli Avila, Peter Utting, Alberto Valds, Kevin Watkins, Bertus Wennink, Keith Wiebe, Steve Wiggins, Simon Winter, Massimiliano Zandomeneghi, Alberto Zezza y Monika Zurek.

    De gran utilidad para el equipo fueron las numerosas consultas celebradas con responsables de la formulacin de las polticas, miembros del mundo acadmico, investigadores y representantes de la sociedad civil y del sector privado de pases en desarrollo. Se organizaron talleres regionales en las regiones de Amrica Latina y el Caribe, Asia y el Pacfico, Cercano Oriente y frica del Norte y frica Subsahariana. Son merecedores de agradecimiento tanto el personal del FIDA que colabor en la organizacin de los talleres como las siguientes organizaciones: la Red Internacional de Metodologa de Investigacin de Sistemas de Produccin (RIMISP), la Universidad Americana de Beirut y la Asociacin Regional Africana de Crdito Agrcola y Rural (AFRACA), que organizaron y dirigieron tres de las consultas regionales sobre el primer proyecto de informe. El equipo tambin desea dar las gracias a todos los participantes en esos talleres.

    Elequiporeconocetambincongratitudelgenerosoapoyofinancierodelossiguientes gobiernosmiembrosyasociadosdelFIDA:elCentrorabeparaelEstudiodelasZonasy lasTierrasridas(ACSAD)ylosgobiernosdeItalia,losPasesBajos,SueciaySuiza.

  • 14 Informesobrelapobrezarural2011

    Sinopsis

    Captulo1.Introduccin Entre2006y2008,lospreciosinternacionalesdelosalimentosseduplicaron.Losefectos de ese aumento vertiginoso repercutieron en todo el mundo, aunque los ms afectados fueron los pases de bajos ingresos y con dficit de alimentos, cuyas existencias eran escasas. En total, unos 100 millones de personas pobres del medio rural y urbano pasaron a engrosar las filas de quienes padecen hambre en el mundo. Si bien desde mediados de 2008 los preciosinternacionalesdelosalimentoshandisminuido,siguensiendomuchomsaltos queantesdelasubidadelosprecios,yesprobablequesemantenganenlosnivelesde 2010,oporencimadeestos,duranteelprximodecenio.Hastalafecha,larespuestaal aumento de los precios basada en la produccin ha provenido en gran medida de los pases ricos. De cara al futuro, sin embargo, se calcula que para alimentar a una poblacin mundial de algo ms de 9 000 millones en 2050 ser necesario aumentar un 70% la produccin mundialdealimentos,yparagarantizaralmismotiempolaseguridadalimentariapara todosserprecisoabordartambinlascuestionesdelaccesoylaviabilidadeconmica.En estascircunstancias,laagriculturaenparticularlaspequeasexplotacionesagrcolas tendr que desempear un papel mucho ms eficaz en esos pases, y se deber poner mayor empeo en atender las preocupaciones de la poblacin rural pobre, de forma ms eficiente, entantoquecompradoresdealimentos.

    Durantedecenios,laagriculturaenlospasesendesarrollofuncionenunacoyuntura en que los precios mundiales de los productos alimenticios eran bajos y se daba un entorno nacionaldesfavorableenmuchospases.Otrosfactorescomosonunainversinescasaen la agricultura, polticas poco apropiadas, mercados dbiles y poco competitivos, una infraestructura rural poco slida, servicios financieros y de apoyo a la produccin insuficientes y una base de recursos cada vez ms deteriorada tambin contribuyeron a crear unentornoenelqueamenudoresultabaarriesgadoypocorentableparalospequeos agricultoresparticiparenlosmercadosagrcolas.Hoyenda,elalzadelospreciosdelos productosagrcolasanivelmundialestcontribuyendoacrearunnuevoentornoenelque los pequeos agricultores deben actuar, y puede ofrecerles nuevos incentivos para participar de forma rentable en los mercados. Sin embargo, para que as sea, el entorno nacional tambintienequemejorar.Enmuchospases,siguehabiendounanecesidadurgentede formular polticas adecuadas, adoptar o ampliar planteamientos que han dado buenos resultados,einvertirmsymejorenlaagriculturayenlaszonasrurales.

    Un entorno propicio para la agricultura debe responder no slo a las dificultades y desafoshistricos,sinotambinalasnuevasrealidades.Losrecursosnaturalessobrelos quesebasalaagriculturasobretodolatierrayelaguaseestndegradandoycadavez

  • 15

    hay ms competencia por su uso. El cambio climtico est agravando todava ms la situacinyhaciendoquelaagriculturaseamsarriesgada,ysuimpactoenelfuturoser anmayor.Losmercadosinternosdealimentosseestnexpandiendorpidamentey,en muchos pases, cada vez son ms diferenciados, ofreciendo nuevas oportunidades econmicas, as como nuevos riesgos para los pequeos agricultores. Tambin estn cambiando el comercio internacional y las oportunidades de mercado, debido a la creciente integracindelascadenasmundialesdesuministrosagrcolasylaaparicindeeconomas de gran tamao como el Brasil, China y la India como fuentes ingentes de demanda y oferta de productos agrcolas. En muchos pases en desarrollo, las zonas rurales y urbanas estn ms interconectadas, y la naturaleza cambiante de la ruralidad ofrece nuevas oportunidades para el crecimiento rural y la reduccin de la pobreza. Los procesos de democratizacin y descentralizacin tambin han creado nuevas oportunidades en muchos pasesendesarrollo,sobretodograciasalsurgimientodeorganizacionesquerepresentan a la poblacin rural pobre, una mejor gobernanza de las zonas rurales, y el empoderamiento delaspersonasycomunidadespobresdelaszonasrurales.Porltimo,laproporcinde personasenedaddetrabajarenelconjuntodelapoblacinestaumentandoentodaslas regiones, y ello puede crear las condiciones necesarias para aumentar el crecimiento econmicotantoenlaszonasruralescomoenlasurbanas.

    Enlosltimosaosseharenovadoelintersporlaagriculturacomounmotorbsico deldesarrolloylareduccindelapobreza.Yarazdelalzadelpreciodelosalimentos, hansurgidounaseriedeiniciativasmundialesquetratandereactivarlaagriculturaenlos pases en desarrollo. Al mismo tiempo, cada vez se presta mayor atencin tanto a los problemasdeadaptacinalcambioclimticoenlaagriculturaenpequeaescala,comoa lamaneraenquelapoblacinruralpobrepuedeparticiparenoportunidadescomerciales relacionadas con los servicios ambientales, en general, y la mitigacin del cambio climtico, en particular, y beneficiarse de ellos. Adems, se est volviendo a evaluar la funcin del Estadoenlaagriculturaylareduccindelapobrezarural,yseestreconsiderandoelpapel quelaspolticaseinversionespblicaspuedendesempearenmitigarlavolatilidaddelos mercadosygarantizarlaseguridadalimentarianacional.

    Seaceptademanerageneralizadaqueelcrecimientodelaagriculturasuelegenerarlos mayores avances para la poblacin ms pobre sobre todo en las economas pobres basadasenlaagricultura.Enelpresenteinformesesostienequelaagriculturayms concretamente un tipo de agricultura ms apropiado para abordar los nuevos riesgos y oportunidades de carcter ambiental y comercial con que se enfrentan los pequeos agricultorespuedeseguirsiendounmotorbsicodelcrecimientoruralylareduccinde lapobreza,particularmente,porloqueserefierealospasesmspobres.Noobstante,en todoslospaseslacreacindenuevasoportunidadesparalareduccindelapobrezarural yelcrecimientoeconmicorequiereunenfoqueampliodeldesarrollorural,queincluya laeconomaruralnoagrcolaademsdelaagricultura.Unsectoragrcolasaludablesuele ser crucial para estimular un crecimiento rural diversificado. Pero tambin estn apareciendo en muchos otros contextos motores nuevos, no relacionados con la agricultura, que contribuyenalcrecimientorural,yquepuedenaprovecharsemejor.

    La premisa bsica propuesta en este informe es que la necesidad de la poblacin rural pobre de gestionar los mltiples riesgos a los que se enfrenta limita su capacidad para aprovechar las nuevas oportunidades en la agricultura y la economa no agrcola por igual.

  • 16 Informesobrelapobrezarural2011

    A lo largo del informe se insiste en la importancia fundamental que pueden tener las polticas, las inversiones y una buena gobernanza para reducir los riesgos y ayudar a la poblacin rural pobre a gestionarlos mejor, como una manera de crear oportunidades. Sin embargo, se han de practicar tambin nuevas formas de colaboracin entre el Estado y la sociedad, haciendo participar a la poblacin rural y sus organizaciones, al sector empresarial y a una diversidad de agentes de la sociedad civil. Estas nuevas formas de colaboracin son determinantes en la tarea de desarrollar instrumentos eficaces para gestionar o mitigar los riesgos.

    Captulo2.Lasituacinactualdelapobrezarural Lapoblacindelmundoendesarrollosiguesiendomsruralqueurbana:alrededorde3 100millonesdepersonas,esdecir,el55%delapoblacintotal,viveenzonasrurales. Sinembargo,entre2020y2025lapoblacinruraltotalalcanzarsunivelmximo,para comenzar a disminuir posteriormente, y la poblacin urbana del mundo en desarrollo superar a la poblacin rural. En Amrica Latina y el Caribe, y en Asia Oriental y Sudoriental, la poblacin rural ya est disminuyendo, y en otros lugares el crecimiento de las poblaciones ruralesyahaempezadoaralentizarse.Lapoblacinruralempezaradescenderalrededor delao2025enOrienteMedioyfricadelNorte,yhacia2045enfricaSubsahariana.

    Pese a los enormes progresos conseguidos en la reduccin de la pobreza en algunas partes del mundo durante el ltimo par de decenios sobre todo en Asia Oriental, todava hay alrededor de 1400 millones de personas que viven con menos de 1,25 dlares al da, y cerca de 1 000 millones de personas que padecen hambre. Al menos el 70% de la poblacin muy pobre del mundo es rural, y una gran proporcin de las personas pobres y hambrientas son nios y jvenes. Es probable que ninguno de estos hechos cambie en el futuro inmediato, a pesardelaurbanizacin generalizadayloscambiosdemogrficosen todaslasregiones. Asia Meridional, que tiene el mayor nmero de poblacin rural pobre, y frica Subsahariana, donde la incidencia de la pobreza rural es la ms elevada, son las regiones ms afectadas por la pobreza y el hambre. No obstante, los niveles de pobreza varan considerablemente, no slo de una regin y un pas a otro, sino tambin dentro de los pases.

    Los medios de subsistencia de los hogares rurales pobres son muy diferentes en las distintas regiones y pases y dentro de los pases. Dichos medios de subsistencia pueden derivar en distinto grado del sector agropecuario en pequea escala incluida la produccin ganadera y la pesca artesanal, del trabajo agrcola asalariado, del empleo asalariado o del autoempleo en la economa rural no agrcola y de la migracin. Mientras que algunos hogares dependen principalmente de un nico tipo de actividad, la mayora de ellos tienden a diversificar su base de subsistencia con el fin de reducir el riesgo. La agricultura desempea un papel fundamental en la mayora de los pases ms del 80% de los hogares rurales tienen cultivos en mayor o menor grado, y por lo general son los hogares ms pobres los que ms dependen de la agricultura y el trabajo agrcola. Sin embargo, las fuentes de ingresos no agrcolas estn adquiriendo una mayor importancia en las diversas regiones, y el aumento de ingresos en el hogar est asociado, por lo general, con mayores ingresos procedentes de salarios por actividades no agrcolas y del autoempleo.

    La pobreza rural es consecuencia de la falta de activos, la escasez de oportunidades econmicas, una educacin y unas capacidades deficientes, y una serie de desventajas derivadasdelasdesigualdadessocialesypolticas.Peseatodo,ungrannmerodehogares

  • entranysalendelapobrezaenrepetidasocasiones,avecesencuestindeaos.Asque mientras hay hogares rurales que se encuentran en una situacin de pobreza crnica o persistente, una proporcin relativamente grande de personas son pobres slo en determinados momentos. Los hogares caen en la pobreza principalmente como consecuencia de distintos tipos de conmociones, por ejemplo, mala salud, malas cosechas, deudas contradas para hacer frente a gastos sociales, o conflictos y catstrofes. La salida de la pobreza est asociada con la iniciativa personal y empresarial. Guarda una estrecha relacin con caractersticas del hogar como la educacin y la propiedad de activos fsicos, y tambin depende de una buena salud. Adems de los factores relacionados con el hogar, tambin son importantes el crecimiento econmico y la disponibilidad local de oportunidades, mercados, infraestructura e instituciones propicias, incluida la buena gobernanza. Estos factoressuelenestardistribuidosdeformadesigualencadapas.

    Las desventajas como consecuencia de las desigualdades a menudo frenan de forma desproporcionada el progreso de algunos grupos, en particular las mujeres, los jvenes, los pueblos indgenas y las minoras tnicas. Para hacer frente a esas desventajas es preciso fortalecer las capacidades y activos individuales y colectivos de la poblacin, crear a la vez nuevas oportunidades a nivel local y mitigar el riesgo en que se encuentra la poblacin rural o ayudarla a gestionarlo mejor. Hasta hace poco tiempo, la cuestin de las capacidades de la poblacin rural se habaabordadomuchas veces independientemente de la inversin destinada a crear oportunidades para el desarrollo rural. Sin embargo, hay que afrontar ambos aspectos al mismo tiempo para lograr que un gran nmero de personas salgan de la pobreza y conseguir un crecimiento rural incluyente favorable a los pobres.

    Captulo3.Laimportanciadeafrontarlosriesgos Evitarlosriesgosygestionarlosdebidamenteesunrequisitoprevioparaqueloshogares rurales pobres puedan salir de la pobreza y, por lo tanto, es fundamental para sus estrategias desupervivencia.Lasdecisionesquesetomanenloshogaressobrecmoasignaryutilizar eldineroenefectivo,latierraylamanodeobranoslodependendelasoportunidades disponibles,sinotambindelanecesidaddereduciralmximocualquierposibilidadde que una conmocin aboque al hogar a la pobreza, le impida salir de ella o reduzca la capacidaddelhogardecubrirsusnecesidadesbsicas.Enmuchoscasos,sinembargo,la necesidad de minimizar estas posibilidades impide a las personas aprovechar las oportunidadesquesepresentanyque,porlogeneral,llevanimplcitounciertoriesgo.Los hogares rurales suelen gestionar el riesgo recurriendo a la diversificacin: puede que los pequeos agricultores utilicen sistemas agrcolas mixtos o diversifiquen mucho los cultivos. Ymuchoshogaresrecurrenaactividadesnoagrcolasparacomplementarydisminuirlos riesgos asociados a la agricultura, o viceversa. La acumulacin de activos entre ellos, dinero,tierras,ganadoyotrotipodebienestambinesfundamentalparaconstruiruna reservadeproteccinantecualquierconmocin,ademsdeserunaspectodeterminante delasestrategiasdegestinderiesgosenloshogares.

    Las conmociones son el factor principal que contribuye al empobrecimiento o la permanenciaenlapobreza.Laspersonaspobresdelmedioruraltienenmenoscapacidad derecuperacinqueotraspersonasmenospobresporquedisponendemenosactivosen losqueapoyarseencasodeconmocin.Cuandoestoocurre,talveztenganquerecurrira estrategiasdesupervivenciaquelespuedenempujaracontraerdeudas,venderactivos,o

    Sinopsis 17

  • 18 Informesobrelapobrezarural2011

    privaralosniosylosjvenesdeoportunidadesdeeducacin,loqueloshacetodavams vulnerablesalasconmocionesquetenganlugarenelfuturo.

    Elentornoderiesgoalqueseenfrentalapoblacinruralpobreescadavezmsdifcil enmuchaspartesdelmundo.Estaspersonasnosloseenfrentanalosriesgoshabituales relacionadosconlamalasalud,lavariabilidaddelclima,losmercados,loscostosdelas ceremonias sociales importantes y la mala gobernanza por ejemplo, debido a la fragilidad del Estado, sino que hoy en da tambin deben hacer frente a muchos otros factores. Entreelloscabedestacarladegradacindelosrecursosnaturalesyelcambioclimtico,la creciente inseguridad en cuanto al acceso a la tierra, la mayor presin ejercida sobre los recursosdepropiedadcomnylasinstitucionesconexas,yunamayorvolatilidaddelos preciosdelosalimentos.Enesteentorno,esmuyprobablequelasnuevasoportunidades decrecimientoenlaszonasruralesestnfueradelalcancedemuchaspersonaspobres.A menudo se necesitan inversiones y polticas innovadoras para hacer frente a los riesgos nuevosoenaumento,yparamejorarlasrespuestasantelosriesgostradicionales.

    A fin de atribuir la debida importancia a los riesgos y las conmociones en un nuevo programa orientadoalcrecimientoruralylareduccindelapobrezaesprecisoadoptarunenfoque mltiple. Por un lado, se trata de fortalecer la capacidad de la poblacin rural para gestionar el riesgo respaldando y ampliando las estrategias e instrumentos que utilizan para la gestin de riesgos y para hacerles frente, y ayudndoles a adquirir competencias, conocimientos y activosparadesarrollarnuevasestrategias.Porotro,esprecisoquelascondicionesconque seenfrentan sean menos arriesgadas, tanto por lo que se refiere a los mercados, la atencin sanitaria y otros servicios esenciales, como al medio ambiente natural o la seguridad en caso de conflicto. Entre las esferas concretas en las que hay que centrar la atencin se incluyen el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y la prestacin de ayuda para que encuentren nuevos mecanismos de solidaridad social; la expansin y consolidacin de una gama de servicios financieros dirigidos a la poblacin rural pobre, y el respaldo de programas de proteccin social con los que se pueda ayudar a los hogares pobres a acumular activos, reducir riesgos e invertir ms fcilmente en actividades rentables que generen ingresos.

    Captulo4.Losmercadosagrcolas,vehculoparaaumentarlosingresos Paralograrelcrecimientoruralylareduccindelapobrezaesimprescindiblecontarcon mercadosagrcolasquefuncionenbien.Larelacindelamayoradeloshogaresrurales con los mercados se basa en la venta de productos o la compra de alimentos, o ambas cosas. Sinembargo,sugradodeparticipacinenestosvaraconsiderablemente.Laparticipacin enelmercadosueleserinciertayarriesgadaysellevaacaboencondicionesdesfavorables. Enestascircunstancias,muchoshogarestratandecultivarsuspropiosalimentosenlugar de comprarlos en los mercados locales, mientras que otros, a falta de mercados de productos fiables,limitansusinversionesenloscultivosorientadosalmercado.Porelcontrario,si los hogares agrcolas tienen acceso a mercados de productos rentables y fiables pueden comercializarlosproductosqueobtienenconsussistemasdeproduccinyaumentarsus propiosingresos.Lasrecompensas,loscostosylosriesgosimplcitosdependenentodos los casos de los contextos y las cadenas de valor en concreto, y pueden variar segn los distintosproductores.Sinembargo,lapoblacinruralpobresueletenerdificultadespara aprovecharlasbuenasoportunidadesqueofrecenlosmercadosdeproductosyhacerfrente alosriesgosconexos.

  • Los mercados de productos agrcolas han sufrido profundas transformaciones en los ltimosdosotresdecenios,tantoporloqueserefierealaescalacomoalanaturalezade lademanda,laorganizacindelaofertaolagobernanzadelosmercados.Enlamayora delospasesendesarrollo,lademandadeproductosagrcolas,sobretodolosdealtovalor, estaumentandorpidamente,impulsadaporelnmerocrecientedeconsumidorescon mayores ingresos en las zonas urbanas. La rpida aparicin de supermercados est estimulandolacreacindecadenasdevalormodernas,enparticularparalosproductos alimenticiosdealtovalor.Estascadenasestnmejororganizadasycoordinadas,ytienen estndares ms altos que los mercados tradicionales, aunque estos ltimos siguen desempeando un papel importante en los sistemas nacionales de suministro de alimentos de la mayora de los pases. Unas cadenas de valor y unos mercados reestructurados o modernosofrecenunnuevoentornoparalospequeosagricultores,conoportunidades potencialmente rentables que se contraponen a unos costos iniciales y riesgos de marginacinmselevados.Sinembargo,losmercadostradicionalespuedenofreceruna alternativaimportante,yavecesuncolchndeproteccin.

    Asimismo, los mercados agrcolas mundiales y regionales cada vez tienen una estructura ms integrada y concentrada. El mapa del comercio mundial de productos agrcolas ha ido cambiando,yalgunaseconomasenrpidocrecimientodesempeanunpapelcadavez ms importante. Muchos mercados de exportacin tienden a excluir a los proveedores en pequea escala, un proceso que se ha intensificado con la aplicacin de estndares ms estrictos a los productos y procesos impuestos por los minoristas del Norte. Sin embargo, algunas cadenas de valor mundiales ofrecen importantes oportunidades a los proveedores en pequea escala y a otras personas del medio rural que trabajan en la elaboracin de productos agrcolas o en las industrias auxiliares. Los pequeos agricultores deben ser capaces de determinar los costos y beneficios que supone participar en mercados modernos, tradicionales, nacionales y mundiales en funcin de cada caso, y actuar en consecuencia.

    Esimportantereducirlosriesgosyloscostosdetransaccinalolargodelascadenasde valor para determinar si los pequeos productores pueden participar o no de manera rentableenlosmercadosagrcolasmodernos.Unrequisitoclaveesfortalecerlacapacidad deorganizacindeestaspersonasparaparticiparenlosmercadosconmayoreficienciay reducirtantosuscostosdetransaccincomolosdeaquellosconquieneshacennegocios. Tambinesimportantelainfraestructuraenconcreto,eltransporteylatecnologadela informacinylascomunicacionesparareducirloscostosylaincertidumbre,ymejorar el intercambio de informacin sobre los mercados. Puede resultar de ayuda recurrir a contratosyaqueamenudoesunamaneradefomentarlaconfianzaentrelospequeos agricultoresylaagroindustria,yfacilitarelaccesodelosagricultoresalcrditoinicialya otros servicios financieros. El programa, cada vez ms importante, de responsabilidad social de las empresas en la industria alimentaria mundial ofrece un contexto cada vez ms positivo paralaconcertacindedichoscontratos.

    Losresponsablesdelaspolticas,lasorganizacionesdelasociedadcivil,lasONGylos donantes pueden desempear un papel fundamental al colaborar con los pequeos agricultores y los intermediarios del mercado para que puedan establecer relaciones comercialessosteniblesyampliarelalcancededichasrelaciones.Almismotiempo,hay queconsiderarlascadenasdevaloragrcolanoslocomounafuentedeoportunidades para los pequeos agricultores, sino tambin como un medio para crear demanda de mano

    Sinopsis 19

  • 20 Informesobrelapobrezarural2011

    deobrayserviciosprocedentesdeotraspoblacionesrurales.Asimismo,hayqueprestarla debidaatencinnormativaalacreacindeoportunidadesylareduccinderiesgospara lapoblacinruralensufuncindeempleadosyproveedoresdeservicios.

    Captulo5.Laintensificacinagrcolasostenible Para que la produccin de alimentos en los pases en desarrollo se duplique antes de 2050 ser necesario, sobre todo, lograr un aprovechamiento ms intensivo de la tierra y obtener un mayor rendimiento. En los ltimos 40 aos, el crecimiento de la produccin de alimentos ha ido a la par del crecimiento demogrfico, y como resultado del aumento de la productividad agrcola el suministro mundial de alimentos se ha incrementado notablemente, hasta hace poco, con unos precios de los alimentos inferiores. Sin embargo, se plantean dudas en cuanto alosefectosquelaintensificacinagrcolabasadaexclusivamenteenelusodesemillas mejoradas y altos niveles de productos agroqumicos pueda tener en el medio ambiente. En unas circunstancias en que la base de recursos naturales est debilitada, hay escasez energtica y nos enfrentamos al cambio climtico, la opinin generalizada de que se precisa un enfoque ms sistmico es hoy en da ms firme que nunca. Para aumentar la productividad sigue siendo fundamental que mejoren los insumos, as como disponer de polticas propicias, una inversin slida en investigacin y desarrollo agrcolas, y el fomento de la infraestructura. No obstante, la coyuntura actual exige un enfoque que permita conservar o restaurar mejor la base de los recursos naturales y aumentar la capacidad de resistencia de los sistemas agrcolas ante las variaciones meteorolgicas y el cambio climtico.

    Hacetiempoqueseestgestandounprogramadeintensificacinagrcolasostenible, y en el ltimo par de decenios los agricultores han ido recogiendo un nmero cada vez mayor de prcticas de intensificacin sostenible, algunas de ellas basadas en tcnicas tradicionales. Este nuevo programa se caracteriza por un enfoque ms sistmico de la gestin sostenibledelosrecursosnaturales,entreotrosmediantelaaplicacindeunaperspectiva agroecolgicayunrecursomsselectivoalosinsumosexternos,tratandoasdemaximizar las sinergias dentro del ciclo agrcola y lograr la adaptacin al cambio climtico. Las prcticas normalmente tienen por objeto mejorar la fertilidad, la estructura y la capacidad de retencindeaguadelsuelomedianteunacombinacinderecursosorgnicos,biolgicos yminerales,yutilizarelaguaconmsmoderacinyeficienciaysindesperdiciarlatanto. Todasesasprcticassonmsbienuncomplementoqueunaalternativaalaintensificacin externa basada en insumos, y ninguna de ellas ya sea individual o colectivamente constituyeunmodelo.Dehecho,segnesteprogramalosagricultoresdebendesarrollar suspropiasprcticas,aprovechandolosconocimientoslocalesdequedisponen,ascomo lainvestigacincientfica,paraabordarsusproblemasespecficos.Estastrescaractersticas unenfoquesistmico,laadaptacinalcontextoylavinculacindelosagricultorescon los conocimientos cientficos son fundamentales para llevar a trmino el nuevo programa.

    Este programa tiene mucho que ofrecer a los pequeos productores. Cuando las condiciones de mercado acten como incentivo, puede contribuir a mejorar la productividad, aprovechar ms eficazmente los recursos locales, aumentar la capacidad de resistencia al estrs climtico y prestar servicios ambientales algunos de ellos relacionados con la mitigacin del cambio climtico. Puesto que la intensificacin agrcola sostenible se puede adaptar a las diferentes necesidades y los niveles de activos que los campesinos, tanto hombres como mujeres, tienen a su disposicin, puede considerarse como medio por el que

  • ampliar las alternativas para aprovechar mejor las oportunidades comerciales y reducir los riesgos, o fortalecer su capacidad para gestionarlos.

    Paraquelospequeosagricultorespuedandarelsaltohacialaintensificacinagrcola sostenible, es necesario disponer de incentivos adecuados y medidas de reduccin de riesgos. Concretamente habr que contar con un rgimen de tenencia de la tierra ms seguro y mercados de servicios ambientales ms amplios. Adems, los pequeos agricultores debern adquirir competencias para combinar su experiencia y conocimientos con enfoques modernosbasadosenlaciencia,yencontrarsolucioneseficacesasusproblemas.Paraello serprecisofortalecerlosserviciosdeasesoramiento,investigacinyeducacinagrcolas y fomentar una mayor colaboracin, innovacin y resolucin de problemas entre los pequeos agricultores, los investigadores y los proveedores de servicios. Asimismo, ser necesario crear coaliciones, compartir responsabilidades y crear sinergias entre los gobiernos, lasociedadcivil,elsectorprivadoy,sobretodo,losagricultoresysusorganizaciones.

    Captulo6.Lasnuevasoportunidadesenlaeconomaruralnoagrcola Laparticipacinenlaeconomaruralnoagrcolatantoelempleoasalariadonoagrcola como el autoempleo es un elemento cada vez ms importante de las estrategias de gestin delriesgodeungrannmerodehogaresrurales.Representaunmedioimportantepara salirdelapobrezaparaunnmerocadavezmayordepersonasdelmediorural,sobretodo los jvenes de hoy en da. Aunque en muchos pases los polticos han descuidado este sector, en la actualidad hay un inters renovado por promocionar su desarrollo como fuente decrecimientoydeempleo,tantoenlospasescuyaeconomasebasaenlaagricultura comoenlosquesehallanenprocesodetransformacinyurbanizacin.

    La agricultura sigue siendo un motor clave del desarrollo econmico no agrcola, puesto quecadadlardevaloragregadoadicionalenelsectoragrcolagenera,enunasegunda instancia, entre 30 y 80 centavos de dlar ms en concepto de ingresos en otros sectores de la economa. Sin embargo, hoy en da hay otros cuatro motores importantes que ayudan a estimular el crecimiento de la economa no agrcola. En primer lugar, la urbanizacin, y concretamente el crecimiento de los centros de tamao pequeo o mediano y la creciente integracin de las economas urbanas y rurales. En segundo lugar, los procesos de liberalizacin y globalizacin, que pueden crear nuevos empleos y oportunidades de servicio en las zonas rurales. En tercer lugar, la mejora de los sistemas de comunicacin e informacin, sobre todo la difusin de la cobertura de telefona mvil en las zonas rurales. Por ltimo, la mayor inversin en sistemas descentralizados de energa renovable. Estos motores pueden estar presentes dentro de los pases y combinarse de manera diferente de un pas a otro, creando diferentes oportunidades para el desarrollo de la economa rural no agrcola.

    Para poder aprovechar estos nuevos motores, todo el que participe debe tener ms incentivos y menos riesgos, lo que requiere una inversin en infraestructura rural y servicios como energa y transporte, adems de una mejor gobernanza. Entre los requisitos necesarios para fomentar las inversiones privadas cabe mencionar la mejora del entorno empresarial y el fomento de actividades empresariales y servicios financieros que se ajusten a las necesidades de los pequeos empresarios, tanto hombres como mujeres. En el caso de las empresas, es fundamental que tengan la posibilidad de reunir una fuerza de trabajo con las competencias adecuadas; en el de los trabajadores rurales, un entorno mejor es aquel en el que pueden encontrar oportunidades de empleo digno, en el que se reconocen sus derechos y su

    Sinopsis 21

  • 22 Informesobrelapobrezarural2011

    capacidad de organizarse y en el que se hace lo posible por luchar contra la prevalencia de empleos mal pagados, inseguros y no regulados (que desempean predominantemente las mujeres) en el sector informal. Los migrantes rurales quieren que se reconozcan sus derechos y que se respalde su capacidad de organizacin, y quieren ser capaces de enviar remesas a casa de forma sencilla y a bajo costo. El papel de los agentes del gobierno en la creacin de un entorno ms propicio para la economa rural no agrcola es importante. Sin embargo, una parte destacada de ese papel puede ser la de facilitar y catalizar las iniciativas adoptadas por otros, como son empresas u organizaciones de trabajadores rurales.

    Es esencial fortalecer las capacidades de la poblacin rural para aprovechar las oportunidades de la economa rural no agrcola. El nivel de enseanza y las competencias son especialmente importantes porque permiten a los jvenes y adultos del medio rural tener acceso a buenas oportunidades de empleo y mejorar su capacidad de crear y gestionar sus propios negocios. Concretamente, es preciso que el perfeccionamiento de las competencias tcnicas y profesionales se ample, se fortalezca y se adapte mejor a las necesidades actuales delapoblacinrural.Estoincluyealosmicroempresarios,lostrabajadoresquedesean permanecer en sus lugares de origen y los que puede que traten de emigrar. Fortalecer las capacidades en todos estos frentes requiere formas de colaboracin diversas y, a menudo, innovadoras, en lasque losgobiernosdesempeenunpapeleficazcomo facilitadores, catalizadores y mediadores, y el sector privado, las ONG y los donantes participen activamente.

    Captulo7.Elcaminoaseguirycmorecorrerlo Transcurridos diez aos desde el inicio del nuevo milenio, ocupa un lugar destacado el desafo de combatir la pobreza rural y, al mismo al tiempo, tratar de alimentar a una poblacin mundial en crecimiento en un contexto donde los recursos ambientales son cada vezmsescasosydondesedaunasituacindecambioclimtico.Enestosmomentoshay quetomarmedidasenrgicasparahacerfrentealosnumerososfactoresqueperpetanla marginacindelaseconomasrurales.Esnecesariodaralasmujeres,loshombresylos jvenes del medio rural la posibilidad de aprovechar las nuevas oportunidades de participar en el crecimiento econmico, y elaborar mtodos que les permitan afrontar mejor el riesgo. Porencimadetodo,conestasmedidashayqueconseguirquelaszonasruralespasende estarestancadasaserlugaresdondelosjvenesdehoyendaquieranviviryseancapaces dehacerrealidadsusaspiraciones.Cmopuedelograrsetodoeso?Porsupuestonohay una respuesta sencilla. El nivel de desarrollo econmico, las pautas de crecimiento, la magnitudeintensidaddelapobrezarural,yeltamaoylaestructuradelsectoragrcolay rural de los distintos pases difiere profundamente de uno a otro. Dentro de los pases, puede haber grandes diferencias entre las distintas zonas, lo que da lugar a unas oportunidades de crecimiento muy diversas. Como resultado de ello, no puede haber modelos genricos aplicables al desarrollo rural y la reduccin de la pobreza rural. Las esferas de inters, los temas que hay que abordar y las funciones de los diferentes interesados variarnnotablementeenfuncindelcontexto.

    Sin embargo, no hay que limitarse a enfoques sectoriales del crecimiento rural que sean restrictivos o sigan una secuencia rgida. La agricultura sigue desempeando un papel destacado en el desarrollo econmico de muchos pases, y representando una fuente importante de oportunidades para que un gran nmero de mujeres, hombres y jvenes del medioruralsalgandelapobrezasobretodoquienespuedenhacerqueseaunbuen

  • negocio. Adems, en todas las regiones en desarrollo los pequeos agricultores se enfrentan a grandes desafos, si bien muy diferentes entre s. La focalizacin en la agricultura, con el fin de ayudar a hacer frente a estos desafos, tiene que seguir siendo el eje principal del empeo de reducir la pobreza y promover el desarrollo econmico por igual. En todos los casos, el objetivoltimodebesereldesarrollodesistemasagrcolasenpequeaescalaquesean productivos, estn integrados en mercados dinmicos (tanto por lo que se refiere a los servicios ambientales como a los productos alimenticios y agrcolas), y sean sostenibles desde el punto de vista ambiental y resistentes a los riesgos y las conmociones. Estos tres elementos son los rasgos fundamentales para que la agricultura en pequea escala sea viable, sobre todo como estrategia de supervivencia para la generacin del maana. En otras muchas circunstancias dentro de cada pas, tambin se puede impulsar la expansin de la economa rural no agrcola con un sector agrcola vital, as como con una variedad de nuevos factores. Para incrementar las posibilidades de reducir la pobreza rural y fomentar el crecimiento econmico, es preciso abordar el crecimiento rural con un enfoque amplio y hacer hincapi en el aspecto de mayor magnitud de la economa rural no agrcola. Asimismo, es especialmente importante centrar la atencin en estas dos esferas la agricultura en pequea escala y la economa rural no agrcola e invertir ms en los cuatro aspectos siguientes: Mejorar el entorno general de las zonas rurales para que se conviertan en lugares

    donde las personas puedan tener mejores oportunidades y afrontar menos riesgos, y donde los jvenes puedan construirse un futuro. Se debe prestar atencin a la infraestructura y los servicios pblicos e invertir ms en ellos, sobre todo caminos, tendido elctrico, abastecimiento de agua y energa renovable. Tambin son importantes losserviciosrurales,comolaenseanza,laatencindesalud,losserviciosfinancieros, y los servicios de tecnologa de la informacin y las comunicaciones. La gobernanza eficiente tambin es fundamental para que tenga xito la labor de promover el crecimientoruralyreducirlapobreza,entreotrosmediosfomentandounenfoquems sostenibledelaintensificacinagrcola.

    Reducirelnivelderiesgoalqueseenfrentalapoblacinruralpobreyayudarlaa mejorar su capacidad de gestin de los riesgos es un aspecto del programa de desarrollo ruralfavorablealospobresquedebeserfundamentalytransversal.Sedebemovilizar el apoyo necesario tanto para la agricultura y la intensificacin sostenible hace patente esapreocupacincomoparalaeconomaruralnoagrcola.Ellosuponepromovero estimularlosmercadosparapoderofrecernuevastecnologasyserviciosdereduccin de los riesgos a los pequeos agricultores y la poblacin rural pobre. Tambin exige ampliarlaproteccinsocialyreforzarlascapacidadesindividualesycolectivasdelas mujeres,loshombresylosjvenesdelaszonasrurales.

    Fomentar las capacidades individuales exige mucha ms atencin en el programa de desarrollo rural. La productividad, el dinamismo y la innovacin en la economa rural dependen de que haya una poblacin calificada y educada. Las mujeres, los hombres, los jvenes y los nios del medio rural necesitan en conjunto perfeccionar las competencias y los conocimientos para aprovechar las oportunidades de la nueva economa en el sector agrcola, la economa rural no agrcola, o en el mercado laboral al margen de las zonas rurales. Se necesitan sobre todo inversiones en enseanza postprimaria, en perfeccionamiento de conocimientos tcnicos y profesionales y en institutos de enseanza superior reorientados a la agricultura.

    Sinopsis 23

  • 24 Informesobrelapobrezarural2011

    Fortalecerlascapacidadescolectivasdelapoblacinruralpuededarleslaconfianza, la seguridad y el poder necesarios para salir de la pobreza. A las organizaciones de carcter asociativo les corresponde un papel determinante encuanto a ayudar a la poblacin rural a reducir los riesgos, aprender nuevas tcnicas y competencias, gestionar los activos individualesycolectivos,ycomercializarlosproductosquegeneran.Tambindeben negociarennombredelosinteresesdeestaspersonasensusrelacionesconelsector privadoolosgobiernos,ypuedenayudarlesaexigiraestosltimosquerindancuentas de sus actos. Muchas organizaciones tienen problemas de gobernanza, gestin o representacin,yaunassuelenrepresentarlosinteresesdelapoblacinruralpobre mejorquecualquierotraparteexterna.Esprecisofortalecerlasparaquepuedanserms eficaces,yhayquedarlesmsespacioparaquepuedaninfluirenlaspolticas.

    Tras la crisis alimentaria, la comunidad internacional de donantes ha adoptado una serie de iniciativas para respaldar la labor de los pases en desarrollo de promover la agricultura en pequea escala. Tambin ha indicado el compromiso de secundar los esfuerzos de los pases en desarrollo por mitigar el cambio climtico y adaptarse a l. Pero la inversin en la agricultura y la economa rural no agrcola sigue siendo muy inferior a lo necesario, y debe mantenerse el impulso conseguido con estas iniciativas recientes. El programa propuesto en este informe responde a las crecientes preocupaciones internacionales y, al mismo tiempo, ofrece ideas de iniciativas concretas. Si se aumentan las inversiones en los mbitos sealados en este informe algunos de los cuales se han descuidado en los ltimos aos ser posible respaldar la experimentacin de nuevos enfoques y formas de trabajo como ruta de aprendizaje,promoverelanlisisylareformadepolticas,yfinanciarlaampliacindel alcance de las iniciativas en pequea escala que hayan tenido xito. Adems, muchos pases en desarrollo y, recientemente, algunos pases desarrollados han tenido que lidiar con los problemas que se abordan en este informe. Hay por tanto muchas posibilidades de lograr un mayor intercambio de conocimientos entre los pases en desarrollo.

    Hoyendahayunos1000millonesdepersonaspobresdelmedioruralenelmundo. No obstante, hay buenas razones para creer que la pobreza rural puede reducirse considerablementesisecultivanlasnuevasoportunidadesdecrecimientoruralysemejora el entorno de riesgo. En este informe se define un programa de accin en torno a un enfoque amplio del crecimiento rural, que debe aplicarse y adaptarse a las necesidades de los diferentespasesycontextoslocales.Sinembargo,enelinformetambinsedejaclaroque la aplicacin de este programa requiere un esfuerzo comn a todos los niveles gubernamentales entre los distintos ministerios, y una ruptura con algunas distinciones tradicionales entre polticas y programas sociales y econmicos. Tambin se precisa un esfuerzo colectivo, que comprenda las nuevas asociaciones y la rendicin de cuentas, y nuevasformasdecolaboracinentrelosgobiernos,elsectorprivado,lasociedadcivilylas organizacionesdelapoblacinrural,enlasquelacomunidadinternacionaldedicadaal desarrollodebedesempearunafuncindeapoyoointermediacin,segnseanecesario. Si todas estas partes interesadas lo desean de verdad, la pobreza rural puede reducirse sustancialmente.Loqueestenjuegonoessloelpresentede1000millonesdepersonas del medio rural y las perspectivas de alcanzar la seguridad alimentaria para todos, sino tambin el mundo rural y las oportunidades dentro de l que la generacin rural del maana vaaheredar.

  • 25

    En sus propias palabras: introduccin de los testimonios

    Escuchar a la poblacin rural pobre es esencial para comprender la pobreza rural e identificar soluciones apropiadas y eficaces para superarla. A lo largo de este informe el lector encontrar relatos de primera mano de hombres y mujeres de las zonas rurales de seis pases del mundo: China, Egipto, Madagascar, Pakistn, Per y Senegal. Panos London coordin las entrevistas, en colaboracin con organizaciones asociadas locales en cada pas.1 Entre noviembre de 2009 y mayo de 2010 se llevaron a cabo 30 entrevistas con 15 hombres y 15 mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 82 aos.2 A estas personas se les identifica como narradores; sus relatos permiten vislumbrar la realidad vivida de la pobreza rural en la actualidad y las esperanzas y aspiraciones de esas personas para el futuro de sus hijos. A continuacin se ofrece una breve informacin general sobre los seis pases.

    Los relatos de primera mano que aqu se presentan no pretenden ser representativos delapobrezaruralenunpasdeterminado,peronosayudanacomprendercmolesha afectado a estas personas la pobreza y a observar las estrategias que han desarrollado para tratar de superarla.

    A lo largo de este documento se intercalan breves relatos de primeramano de los30hombres ymujeres como complementodel textoprincipal. (Se puede consultar la transcripcin completa de sus testimonios en el siguiente sitio: http://www.ifad.org/rpr2011.) Cadacaptulocomienzaconunabrevebiografadedosnarradores,enlaquesesubrayan aspectosdesusvidasquereflejanelcontenidodelcaptulo.

    China Narradores: LiGuimin,ZhangGuobao

    LosnarradoresprocedendelaaldeadeDonghao,enlaprovinciadeHebei,enelnortede China.Laaldeacuentaconunapoblacincercanaalos2 500habitantes.Lamayorparte de los hogares tienen solamente pequeas extensiones de tierra en las que cultivan hortalizas,trigoymazparaelconsumodomsticoyparaunacomercializacinlimitada, y algunos de ellos tambin cran cerdos, pollos y conejos. La mayora de los varones jvenesylasmujeressolterasqueconstituyenel50%delapoblacinhanemigrado parabuscartrabajoenotroslugaresylaaldeaesthabitadaprincipalmenteporancianos, mujeresynios.Sloexisteunaescuelaprimariay,aunquehaycincocentrosdeatencin sanitaria,solamenteprestancuidadosbsicos.Lamalasituacindeloscaminosdificulta elaccesoalaatencinsanitariadeurgencia.

  • 26 Informesobrelapobrezarural2011

    Egipto Narradores: NawalMohamedKhalil,IbrahiemAboZeid

    Losnarradores procedende la ciudaddeDondeed, situada a unos 5 kilmetros de la ciudad de Meet Ghamr y a 60 kilmetros de El Cairo. La poblacin de Dondeed se aproxima a los 40 000habitantes, y otros 35 000 viven fuera al habersemarchado en buscade empleo. Loque enotro tiempoerauna aldea seha convertido enuna zona periurbanaconedificiosdevariospisosyserviciosdeabastecimientodeagua,electricidad ysaneamiento.Laagriculturacomomediodevidaestenretrocesoporlafaltadetierra; lamayorpartedeloshombrestrabajancomoempleadosenfbricasocomocomerciantes y,ensumayora,lasmujeressedesempeancomoamasdecasaosededicanavender diferentesproductosenelmercado.Enlaaldeaexistensieteescuelas,comprendidaslasde enseanzasecundaria,yunconsiderablenmeroderesidenteshanseguidoestudiando para cursar estudios universitarios. A pesar de estas oportunidades educativas, el desempleo eslapreocupacinmsacuciantedeDondeed.

    Madagascar Narradores: Ranotenie,FranoiseHaova,Tovoke,Randriamahefa,SuzanneTsovalae,

    ManantaneBabay,RanaivoJeanNoelson

    Los siete narradores proceden de Tanandava (conocida anteriormente con el nombre de Bema),unconjuntodepequeasaldeassituadasenlaremotaregindeAndroy.Setrata del extremo ms meridional de Madagascar, que se caracteriza por un clima de gran aridez. Los medios de vida principales son la agricultura de subsistencia y la pesca. Las malas carreteras y el acceso restringido a los mercados limitan las oportunidades econmicas incluso en los aos buenos, pero las cosechas son malas desde hace muchos aos, por efecto de la sequa y los fuertes vientos. La migracin econmica temporal es otra opcin de vida, y los jvenes se trasladan a centros urbanos tan lejanos como la capital Antananarivo, situada a casi 1000 kilmetros de distancia, para emplearse como trabajadores no cualificados.

    Pakistn Narradores:SalmaBibi,ShaziaBibi,JavedIqbal,RawelaJan,RasibKhan,Miandad,

    MuhammadNaveed

    LossietenarradoresprocedendelaaldeadeAkhoonBandi,eneldistritodeHaripur,en KhyberPakhtunkhwa (conocida anteriormente como la provincia de la frontera del noroeste).Laagriculturaeselprincipalmediodesustentodelaaldea,formadaporunos 300 hogares. Se cultivan ajos, cebollas, trigo,maz, y varias variedades de frutas.Otra fuentedesustentoeseltrabajoasalariadoocasionalenlaagriculturaylaconstruccin,y algunoshanencontradotrabajoenlasciudades,porejemplocomoconductores.Enla aldeanoexistenserviciosdesaludylapoblacinsedesplazaalaspoblacionesvecinasde Haripur(a15kilmetrosdedistancia)yAbbottabad(a30kilmetrosdedistancia)para teneraccesoaatencinsanitaria.EnAkhoonBandihaydosescuelasprimarias,unapara niasyotraparanios.LanecesidaddedesplazarseaHaripurparacursarlaescolarizacin secundaria ha reducido las oportunidades educativas, especialmente para las nias. La aldea tiene problemas de abastecimiento de agua, tanto para consumo domstico (problemasdemantenimiento)comoparaelriego(cantidadesdecrecientes).

  • Ensuspropiaspalabras:introduccindelostestimonios 27

    PerNarradores:ElsaEspinozaDelgado,WilliamsSerafnNovoaLizardo,ElianyPortocarrero

    Novoa,DorisConsueloSnchezSantilln,JosdelCarmenPortocarreroSantilln

    Las entrevistas del Per se hicieron en dos lugares, Ramos y Cheto, en la regin del Amazonas, en el norte del pas. Algunos de los narradores son descendientes de los grupos indgenas de los aguarunas y los chachapoyas. Ramos es una aldea remota de unos 130 habitantes situada a 30 minutos a pie de la comunidad de Santa Rosa, algo ms extensa. La poblacin est formada en su mayor parte por agricultores que practican la agricultura de subsistencia y la principal fuente de ingresos en efectivo es el cultivo y la comercializacin de la pia. Como en la aldea nadie posee un vehculo, dependen de intermediarios que acuden a ella a comprar la pia. Aunque en la aldea existe una escuela primaria, la poblacin se desplaza a Santa Rosa para acceder al centro de atencin sanitaria ms cercano. Cheto es mayor que Ramos y ms accesible, y tiene una escuela secundaria y un centro de salud. Las opciones para garantizarse la subsistencia consisten principalmente en la agricultura y la cra de animales. Sin embargo, son muchos los que se desplazan a la capital de la provincia, Chachapoyas, situada a 125 kilmetros de distancia, para mejorar su educacin y acceder a un servicio de atencin sanitaria de mayor calidad.

    Senegal Narradores:AbdoulayeBadji,PascalineBampoky,BakaryDidhiou,OumarDidhiou,

    AbibatouGoudiaby,SafitouGoudiaby,BintouSambou

    Los siete narradores proceden de diferentes aldeas de la provincia de Casamance, en el sur del Senegal. Desde hace 28 aos, Casamance sufre los efectos del enfrentamiento armado entre el gobierno y el movimiento independentista de la provincia. Casamance, que era en otro tiempo una zona agrcola floreciente, se ha convertido en la provincia ms pobre del pas. Miles de personas han muerto en el conflicto y muchas ms han resultado heridas o mutiladas por las minas terrestres. Muchos jvenes han huido a la capital, Dakar, en busca de trabajo. Para los que no se han marchado, la agricultura sigue siendo la principal fuente de sustento. Los principales cultivos son el arroz, el man, el maz, el mijo, el sorgo y los frijoles.

  • Regin del Amazonas, el Per: Eliany Portocarrero Novoadadecomeralasgallinasenlagranjade sufamilia.Elianyperteneceaunaasociacin juvenilquepromuevelaproteccindelmedio ambienteylaagriculturasostenible.Preocupada porelbajoniveldeeducacinenlasescuelas locales,tambinayudaestableceruna bibliotecamvil.

  • Captulo 1

    Introduccin

  • 30 Informesobrelapobrezarural2011

    Quhacambiadoenlaseconomasruralesylaagricultura?

    La subida de los precios de los alimentos que tuvo lugar entre 2006 y 2008 alert al mundo sobre la urgencia de encontrar nuevas soluciones para garantizar la seguridad alimentaria aunapoblacinmundialque superar los9 000millonesdepersonas en 2050.Cuandolosprecioscomenzaronadescender,elproblemapareciperderenpartesu carcteracuciante,porqueotrosproblemasacapararonlaatencindelosresponsablesde las polticas en los pases en desarrollo. Entre esos problemas era especialmente importante el de los efectos de la crisis financiera sobre las perspectivas de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en algunas regiones, particularmente en frica Subsahariana, donde se calcul que 20 millones ms de personas viviran en situacindeextremapobrezaen2015comoconsecuenciadelacrisis.3 Sinembargo,lo ciertoesquelospreciosdelosalimentossiguieronsubiendoenalgunospasesen2009y, muyrecientemente,amediadosde2010,elaumentodelospreciosmundialesdeltrigoy otros cereales ha vuelto a despertar el temor a una nueva crisis de los precios de los alimentos.Todoellopareceindicarqueloqueocurrientornoalasubidadelosprecios delosalimentosformapartedeunconjuntodecambiosmsamplios,alargoplazo,enel entornomundialde la agricultura y las economas rurales en lospases endesarrollo. Comprenderestoscambiosdemayoralcanceysusrepercusionessobrelasmujeresylos hombresdelmundoruralesindispensableparatodosaquellosqueestninteresadosen eldesarrolloruralylareduccindelapobreza.

    Durante el perodo comprendido entre septiembre de 2006 y junio de 2008, los precios internacionales de los alimentos casi se duplicaron. El ndice de precios de la OrganizacindelasNacionesUnidasparalaAgriculturaylaAlimentacin(FAO)delos principalesproductos alimenticios aument el 78%, y los ndicesde los cereales y los aceitescomestiblesseduplicaronconcreces.Losefectosdeeseaumentovertiginosodelos preciosrepercutieronentodoelmundo,inclusoenlospasesricoscongranabundancia de alimentos. Sin embargo, losms afectados fueron los pases de bajos ingresos con dficitdealimentos,cuyasexistenciaseranescasas.Porejemplo,apartirdejuliode2007 elpreciodelarrozseduplicenunaoenelSenegal.EnAsmara(Eritrea),elpreciodela harinadetrigoseduplicconcrecesduranteelmismoperodo,yenelSudnySriLanka lospreciosdeltrigoaumentaronun60%.Lospreciosdelarrozaumentaronel66%en BangladeshyseduplicaronenHaitentreagostode2007yagostode2008.4 Muchosotros pasesexperimentaronunfenmenosimilar.

    El fuerte aumento de los precios tuvo efectos diferentes segn los pases y dentro de ellos, pero los hogares pobres tanto rurales como urbanos fueron los ms afectados. En muchos pases, las personas de bajos ingresos se encontr en la imposibilidad de garantizar una alimentacin adecuada para ellas y para sus hijos. En todo el mundo, los hogares pobres se vieron obligados a sacar a los nios (en muchos casos, sobre todo a las nias) de la escuela, vender su ganado, consumir alimentos menos nutritivos, ms baratos y que satisfacen ms el apetito, y reducir sus gastos no alimentarios. La FAO estim en 2008 que la fuerte alza de los precios haba hecho aumentar en 100 millones el nmero de personas aquejadas por el hambre a escala mundial. Las zonas afectadas no fueron nicamente Asia, donde vive el mayor nmero de personas que padecen hambre (640 millones), y frica

  • Captulo1 Introduccin 31

    Subsahariana, que tiene la prevalencia ms elevada de subnutricin en relacin con la poblacin (el 32%). De hecho, los mayores porcentajes de aumento del nmero de personas aquejadas por el hambre en 2009, con respecto a 2008, se dieron en Oriente Medio y frica del Norte (con un incremento del 14%) y Amrica Latina y el Caribe (con un aumento del 13%).5 Naturalmente, esto no se debe nicamente a la subida repentina de los precios, sino tambin a otros problemas subyacentes de mayor

    Los precios son ms altos cada ao. amplitud. En Oriente Medio y frica del Norte, por

    Por ejemplo, un plato de mantequilla ejemplo, la crisis se produjo en un entorno caracterizado (alrededor de 0,5 kilogramos) costaba por la presin creciente a largo plazo sobre la seguridad seis libras hace 10 aos. Hoy cuesta 40. alimentaria relacionada con el crecimiento econmico, el Despus de todo, los ingresos son aumento de la demanda de productos alimenticios limitados. Como se puede ver, ahora (especialmente de gran valor), la disminucin de la estamos en la indigencia. No nos

    sentimos seguros. poblacin agrcola y el deterioro de la base de recursos.6

    Aunque los precios internacionales de los alimentos han disminuido desde mediados de 2008, siguen estando bastante por encima de los precios del perodo anterior a mediados de 2007 y ahora se reconoce en general que, probablemente, el aumento de la demanda y la cada vez mayor escasez de recursos naturales y energa modificar de forma permanente la tendencia a precios bajos que se ha mantenido durante tanto tiempo, al menos para algunos productos bsicos (especialmente los alimentos bsicos). En fechas muy recientes, por ejemplo, la

    IbrahiemAboZeid,Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos hombre, 55 aos, Egipto

    (OCDE) y la FAO han pronosticado que los precios internacionales de la mayora de los productos bsicos Antes se cultivaba col y ajo, pues las agropecuarios (tanto los productos de la agricultura como semillas eran mejores. Las semillas de la ganadera) se mantendrn en los niveles de 2010 o costaban de 400 a 600 rupias por maund

    aumentarn, al menos durante los 10 prximos aos.7 (40 kilogramos), pero ahora cuestan de 6 000 a 12 000 rupias. Como la gente Traselaumentosbitodelospreciosdelosalimentos es pobre, no cultiva hortalizas, sino seadoptaronvariasiniciativasenmateriadedesarrollo tan slo trigo y maz. No cultiva ningn para hacer frente a las amenazas y oportunidades que otro producto. Cultivaban antes,

    presentabanelalzadelospreciosparalaagriculturayla pero ahora no lo hacen por la subida

    seguridadalimentariaenlospasesendesarrollo.Eneste de los precios. ordendecosas,laagriculturaminifundistahasuscitado

    RasibKhan, una atencin sin precedentes a escala mundial. En el hombre, 28 aos, Pakistn veranode2008,porejemplo,elEquipodeTareasdeAlto Nivel sobre la Crisis Alimentaria Mundial de las Naciones Unidas elabor el Marco Amplio para la Accin, que recomend dar respaldo a los pequeos agricultores, entre las medidas inmediatas encaminadas a ayudar a la poblacin vulnerable y construir sistemas alimentarios con mayor capacidad de resistencia. Posteriormente ha habido otras iniciativas, como la Iniciativa de LAquila del G8 sobre Seguridad Alimentaria en 2009 y la posterior preparacin del Programa Mundial de Seguridad Alimentaria y Agricultura, que tambin hace hincapi en la

  • 32 Informesobrelapobrezarural2011

    agricultura minifundista en los pases en desarrollo como una de las soluciones para proveer de alimentos a las poblaciones de estos pases y del mundo entero.

    A escala mundial, la respuesta al crecimiento de la demanda y el aumento de los precios ha consistido en buena medida en un aumento de la produccin en los pases ricos y en el desarrollo de la agricultura comercial en gran escala. De esta forma, los pases desarrollados aumentaron su produccin de cereales ms del 13%, mientras que en los pases en desarrollo creca solamente el 2%.8 Sin embargo, el incremento de la produccin en los pases ricos no puede ser, por s sola, una respuesta sostenible y duradera a la seguridad alimentaria mundial. No aborda el problema del acceso de toda la poblacin a los alimentos y, por otra parte, alimentar a una poblacin mundial de ms de 9 000 millones de personas en 2050 (cifra que supone un aumento del 33% con respecto a los 6 900 millones actuales) exigir aumentar en un 70% la produccin mundial de alimentos9, y duplicarla tal vez en los pases en desarrollo. En los pases en desarrollo, la agricultura tendr que contribuir mucho ms que ahora al suministro y distribucin de alimentos a escala mundial. Adems, en los pases en desarrollo sobre todo en aquellos en los que la agricultura es la base econmica la produccin agrcola deber adquirir ms importancia en el suministro de los mercados nacionales y regionales de alimentos. En la mayor parte de los pases, tendr que ser una agricultura basada en gran medida, o totalmente, en la produccin de los pequeos agricultores.

    Las perspectivas de que los pequeos productores de los pases en desarrollo vayan a cumplir una funcin ms importante en la satisfaccin de la demanda creciente en sus mercados nacionales y en otros mercados no estn claras todava. No obstante, los precios ms elevados anuncian un cambio acusado en el entorno mundial en el que desarrollan su actividad los pequeos campesinos y ganaderos. Durante varios decenios, la actividad agrcola de los pases en desarrollo se ha desarrollado en un entorno mundial caracterizado por la produccin muy subvencionada y de costos muy elevados en los pases de la OCDE, as como por unas normas comerciales internacionales restrictivas. Fuera de los pases de la OCDE, otros agricultores han conseguido prosperar en este entorno, especialmente los grandes productores eficientes, sobre todo en Amrica Latina, y los numerosos pequeos productores, en particular de los pases asiticos, que con las tecnologas de la Revolucin Verde, las polticas de apoyo y las inversiones pblicas consiguieron un ingente aumento de su productividad. En cambio, muchos pases que dependan de la agricultura siguieron ocupando una posicin marginal en el escenario mundial hasta comienzos y mediados del decenio de 2000, y muchos mostraron una dependencia creciente de las importaciones de alimentos, con frecuencia incluso en el caso de productos que ellos mismos producan o que estaban capacitados para producir.

    Naturalmente, los bajos precios mundiales no explican totalmente la marginacin persistentedelaagriculturay,entrminosmsgenerales,delaseconomasruralesenel mundoendesarrollo.Hayotrosfactoresinternosentrelosquecabesealar,aunquesean bastantedistintosendiferentescontextos,unainversinpblicayprivadaescasaycada vez menor en la agricultura, unos mercados locales dbiles y poco competitivos, una infraestructuraruralpocoslida,unosserviciosfinancierosydeapoyoalaproduccin para losagricultores insuficientesyunabasederecursoscadavezmenor.Todoelloha dadolugar,entreotrascosas,aunapresencialimitada,arriesgadaobastantepocorentable

  • Captulo1

    de lospequeosagricultores,particularmenteen losmercadosalimentariosyagrcolas cadavezmsdesarrolladosdesuspases.Noessorprendente,porejemplo,queen las encuestas realizadaspor el BancoMundial en elmarcodel programade investigacin RuralStruc en siete pases (Kenya, Madagascar, Mal, Mxico, Marruecos, Nicaragua y Senegal)seconstatequelaparticipacindeunagranpartedelospequeosproductores en losmercados es solamentemarginal.10 Todos estos factores tambin contribuyeronaquelarespuestadelospequeosagricultoresdelospasesendesarrolloalincremento depreciosdelperodo20062008fuerapocosignificativa.Elaumentodepreciosnoslo no se dej sentir enmuchos casos en las explotaciones, sino que, amenudo, cuando ocurri,lospequeosproductoresnopudieronaprovecharlaoportunidadacausadelas tradicionaleslimitacionesenlasactividadesdeproduccinycomercializacin,ascomo deloselevadoscostosdelcombustibleylosabonos.

    Qu es lo que ha cambiado en este entorno desde que comenz la crisis de los precios de los alimentos? En primer lugar, si el aumento de precios llega a los pequeos productores y no es contrarrestado por unos precios ms elevados de los insumos, puede ofrecer mayores incentivos y oportunidades a los pequeos agricultores para participar de forma rentable en los mercados, tanto en los rurales y urbanos de sus pases como en los de exportacin. Adems, los precios elevados y los temores sobre la disponibilidad de cereales en los mercados mundiales han hecho que algunos gobiernos traten de aumentar su capacidad de produccin; es posible que ellos y otros agentes tengan ms incentivos para hacer las inversiones necesarias en infraestructura, servicios y mejora de la gobernanza y las instituciones para que la agricultura (incluso la minifundista) pueda prosperar y, ms en general, para que las zonas rurales se incorporen al crecimiento nacional.

    Otra dimensin importante del cambio es que el aumento de precios ha tenido lugar en un momento en que las polticas proteccionistas sobre la agricultura en los pases de la OCDE estn sometidas a un anlisis cada vez ms minucioso. La crisis alimentaria derivada del incremento de precios aviv esas preocupaciones y puso de relieve que es posible que muchas de las polticas comerciales que aplican los pases en la agricultura as como las normas sobre el comercio mundial estipuladas en el Acuerdo sobre la Agricultura en la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) no sean adecuadas para evitar que vuelvan a producirse ese tipo de crisis.11 Estn cambiando las posiciones sobre la forma de administrar mejor los mercados agrcolas, tanto a nivel nacional como mundial, y son ms los gobiernos que se preocupan por la manera de garantizar su seguridad alimentaria nacional en el futuro.

    Adems,elincrementodelospreciosmundialesseregistrenunmomentodeescasez creciente de la energa y los recursos naturales en los que se basa la agricultura, especialmente el agua y la tierra cultivable, pero tambin los pastizales, la pesca y los bosques.Laescasezsedebeenparteaunamenordisponibilidadyaladegradacin,que seintensificarenmuchaszonascomoconsecuenciadelcambioclimtico.Sinembargo, tambineselresultadodelcrecimientodelademandaydelacompetencia(enparticular, sobreelagua,acausadelaurbanizacinylaindustrializacin,ysobrelastierrasagrcolas porelinterscrecientedeinversorespblicosyprivados).Probablemente,lacontinuacin delcrecimientodemogrfico,laurbanizacinyelcambioclimticoseguirnejerciendo presinsobreunabasederecursosyadeporsescasa.Porunlado,estopodrcontribuir

    Introduccin 33

  • 34 Informesobrelapobrezarural2011

    aestabilizarlospreciosdelosproductosagrcolasydelosalimentosennivelesbastante elevadosyseguirsiendounincentivoparahacermayoresinversionesenlaagriculturaen laszonasrurales.Porotrolado,esprobabletambinqueejerzacadavezmayorpresin sobre la agricultura y sobre la poblacin rural para que se adapten a las nuevas condicionesambientales,paraque seprestemuchamayoratencina la sostenibilidad ambiental y la utilizacin eficiente de los recursos escasos y para que se afronten los riesgosrelacionadosconelclimaylacrecienteinestabilidad.

    Elaumentodelospreciosmundialestambinhacoincididoconuncambiodrsticoen lageografadelaeconomamundialrespectodealgunosdeceniosatrs.Enlaactualidad, laslneasqueseparanelNorteyelSur,ylospasesdesarrolladosyendesarrollosonmuy distintas de las de hace incluso un decenio. Economas de gran tamao y crecimiento rpido como Brasil, China y la India son ahora pilares importantes en los mercados mundiales y fuentes ingentes de demanda y oferta de productos agrcolas. Esto ha modificadoalgunosfactorestradicionalesdeterminantesdelospreciosmundialesylos precios nacionales en las regiones en las que se han materializado nuevas corrientes y acuerdos comerciales, lo cual abre un sinfn de nuevas oportunidades para que la agricultura de los pases en desarrollo, incluida la agricultura minifundista, pueda aprovechar nuevos mercados. Las oportunidades se presentan tanto en los mercados internacionales como, cada vez ms, en los mercados nacionales, pero los pequeos productores agrcolas se enfrentan a nuevos riesgos de marginacin en todos ellos.

    En resumen, el entorno mundial de los mercados agrcolas y alimentarios est evolucionando en una direccin que parece ofrecer mayores incentivos para la inversin en las zonas rurales de los pases en desarrollo y mayores oportunidades para que la agricultura incluso la minifundista cumpla una funcin fundamental en la tarea de impulsar el crecimiento rural y garantizar la seguridad alimentaria. Pero este mismo entorno tambin plantea nuevos riesgos a las economas y a la poblacin del mundo rural, particularmente a causa de la escasez y competencia crecientes en torno a los recursos, el cambio climtico y la globalizacin de las cadenas de valor en el sector agrcola. Es cierto que las nuevas oportunidades deberan ser un incentivo para hacer frente a los factores histricos de marginacin econmica de las zonas rurales de los pases en desarrollo, pero esos mismos factores tambin agravan los nuevos riesgos y menoscaban la capacidad de la poblacin rural para ge