Informe sobre las piedras

20
Diagnostico 1. Diagnostico de la Comunidad 1.1 Ubicación de la población dentro del municipio y el estado. La población de Las Piedras se encuentra situada geográficamente en Los Andes Venezolanos, específicamente en la parte Nor-oriental del estado Mérida y a su vez se ubica en la parte Oriental del Municipio Cardenal Quintero, sirve de límites al estado Mérida con los estados de Trujillo y Barinas. Ocupa una extensión aproximada de 20 Hectáreas, ocupado por 14 aldeas y 26 caseríos 1.1.1 Coordenadas geográficas Latitud: 8°53´30´´ Longitud: 70°38´02´´ Altitud: 1732 m.s.n.m. 1.1.2 Límites Limita por el Norte con el Municipio Pueblo Llano, desde el Cerro la Faltriquera, hasta la Cordillera Peñas Coloradas. Por el Este y el Sur limita con los estados de Trujillo y Barinas desde la Cordillera de Peña Coloradas hasta el Alto de los Granates Por el Oeste parte del alto de los Granates, pasa por la cresta del cerro El Guamo, hasta encontrar el punto de convergencia de la Quebrada la Sucia en el río Santo Domingo.

Transcript of Informe sobre las piedras

Page 1: Informe sobre las piedras

Diagnostico

1. Diagnostico de la Comunidad

1.1 Ubicación de la población dentro del municipio y el estado.

La población de Las Piedras se encuentra situada geográficamente en

Los Andes Venezolanos, específicamente en la parte Nor-oriental del estado

Mérida y a su vez se ubica en la parte Oriental del Municipio Cardenal

Quintero, sirve de límites al estado Mérida con los estados de Trujillo y

Barinas. Ocupa una extensión aproximada de 20 Hectáreas, ocupado por 14

aldeas y 26 caseríos

1.1.1 Coordenadas geográficas

• Latitud: 8°53´30´´

• Longitud: 70°38´02´´

• Altitud: 1732 m.s.n.m.

1.1.2 Límites

• Limita por el Norte con el Municipio Pueblo Llano, desde el Cerro la

Faltriquera, hasta la Cordillera Peñas Coloradas.

• Por el Este y el Sur limita con los estados de Trujillo y Barinas desde

la Cordillera de Peña Coloradas hasta el Alto de los Granates

• Por el Oeste parte del alto de los Granates, pasa por la cresta del

cerro El Guamo, hasta encontrar el punto de convergencia de la

Quebrada la Sucia en el río Santo Domingo.

Page 2: Informe sobre las piedras

1.1.3 Mapa de la localidad

1.1.4 Plano del sector

Page 3: Informe sobre las piedras

1.2 Aspectos Físicos - Geográficos

1.2.1 Superficie

Posee una superficie de 152 Km2, que representa el 1,34% de la

superficie total del Estado Mérida.

1.2.2 Relieve

Las Piedras es una pequeña población merideña que vemos

encaramada en una meseta a 1.774 m.s.n.m. Se encuentra específicamente

ubicada entre dos tramos montañosos: El páramo de los Granates y los

páramos Volcán – Motumbo, donde el Río Aracay se encuentra con el Río

Santo Domingo.

1.2.3 Vegetación

Su vegetación se caracteriza por ser de bosque húmedo montañoso y

bosque húmedo muy montañoso y bosque húmedo muy montañoso bajo;

con especies como el Saisai, Aliso, Cinaro, Helecho y Yagrumo; además

esta presente gramíneas autóctonas, helechos y vegetación de porte medio

tiempo matorral andino. La vegetación secundaria proviene de las

explotaciones pecuarias y agrícolas.

1.2.4 Clima

La temperatura promedio anual para esta población es de 17º C, esto

debido a que cuenta con hermosos escenarios naturales como valles y

montañas que los circundan. De igual manera cuenta con un clima fresco.

Las Temperaturas mas bajan se registran en los mese de Diciembre a Marzo

Page 4: Informe sobre las piedras

y las mas altas de Abril a Noviembre. La temperatura en esta localidad

presenta poca variabilidad como los reflejan algunos registros.

1.2.5 Hidrografía

En esta área se destacan los ríos de gran importancia como lo son el

Santo Domingo, Aracay, Pueblo Llano, los cuales vierten sus aguas sobre el

Complejo Hidroeléctrico General José Antonio Páez, la cual surte de

electricidad a los Llanos Occidentales de nuestro país.

1.2.6 Suelos

La textura de los suelos varía de franco arenoso y franco arcilloso. La

pedregrosidad tanto superficial como el perfil se localiza mayormente en los

cerros y terraza, los cerros desarrollados presentan pendiente promedio de

60 a 80, también presenta pedregrosidad variable en tamaño.

1.2.7 Paisajes predominantes

La comunidad de las Piedras es una región valluna, conformada por

tres acentuados valles longitudinales y dos trasversales. Entre los

longitudinales se hallan: El Valle del río Santo Domingo, el Valle del rio

Pueblo Llano y el Valle del Rio Aracay. Este último es el más importante de

la región.

Entre los valles trasversales tenemos dos: el Valle del rio Santo

Domingo – vía los Callejones y el Valle de la Quebrada la Mitisús. La

topografía de las Piedras hace alarde de 04 curiosas mesetas: el Estafiche,

La mesalta, La Mesa del hoyo y la meseta de las Piedras con prolongación al

sector La Quinta.

Page 5: Informe sobre las piedras

Las población de las Piedras cuenta con varias cuevas, la mayoría se

hallan entre el Salto de San Antonio, y el Boqueron, entre ellas se encuentra

la cueva de los Andes, la cueva de San Antonio y cueva el Quepis.

La población de las Piedras cuenta con más de una docena de

lagunas mayormente estas se localizan en el macizo oriental El volcán

Motumbo, entre ellas se hallan las lagunas: La Falda, El Gallo, Lagunita

Larga, La Laguna Azul entre otras

1.3 Historia de la Comunidad

1.3.1 Sus Primeros Pobladores

De los Mucus procedían Los Mitisuses y Aracayes los cuales poblaban

la región de Las Piedras. Esta última tribu por su dominio territorial que

ejercía, fue sin duda alguna, la más importante de la región. Los aracayes

eran indígenas pacíficos, fueron ellos una tribu que su unió a los Timotes,

para hacerle frente al español Francisco de Camacho.

Dos importantes asentamientos indígenas tenía la región de Las

Piedras: el primero ubicado en el valle del río Aracay, encontrado bajo

régimen de encomienda en la persona de Juan Martín de Zerpa y el otro en

el Pueblo de Las Piedras encomendado a Juan Gómez Manzano.

Según algunos cronistas los primeros pobladores y fundadores de

Las Piedras fueron los españoles quienes cuidaban de los indios de Pueblo

Llano, Aracay, Y Mucutube. El origen de la Parroquia Las Piedras

corresponde a los centros poblados de Los Andes. Los indígenas que

ocupaban esta parroquia fueron los aborígenes llamados Chisfos y que el

intérprete Juan de Trejo tradujo como Piedras. Mas adelante las tribus

Page 6: Informe sobre las piedras

indígenas llamaron a este pueblo como nuestra señora del Rosario de

Valparaíso de Las Piedras de Mucurutu el 02 de Febrero de 1600

Fundación de Las Piedras

La fundación del pueblo de Las Piedras ocurrió un 2 de febrero del

año 1600 por el capitán Pedro Valero. Y según Monseñor Jaúregui habla de

dos cofundadores más.”Esta población fue fundada en el año 1600 por don

Pedro Valero, don Manuel de Santiago y doña Pascuala de la Peña”. Cabe

mencionar que no existe aun ningún acta de fundación, ya que ha sido difícil

encontrarla. Estos datos que hemos mencionado solo se puede tomar v

como un hecho legendario que se ha transmitido de generación en

generación.

Costumbres y Tradiciones

Juegos Tradicionales

De Azar:

• Juegos de dados, barajas, domino.

• Peleas de gallos

• Bolo

• Trolla de Trompo

• Juego de metras

• De Competencia.

• Carreras de cintas

Page 7: Informe sobre las piedras

• Palo Encebado

• Corridas de Sacos

• El cochino encebado

• Carrera de carruchas o carretas

Dentro de su Cultura es referencia obligatoria la realización de eventos

culturales tales como:

• La Pasión Viviente en Semana Santa

• La Procesión de San Isidro Labrador

• La procesión de la Patrona de la Parroquia de Nuestra Señora de

la Candelaria

• Celebración de la aparición de Nuestra Señora de la Higuera

Cabe destacar que aun se conserva la tradición de las Fiestas Patronales

de Las Piedras las cuales se desglosan de la siguiente manera: Celebración

Eclesiástica popular y folklóricas realizadas el 02 de febrero de cada año en

honor a la virgen de la Candelaria

Creencias Religiosas

En la actualidad en esta pequeña población existe una variedad de creencias

entre ellas tenemos: La Religión Católica, La Religión Evangélica y La

Religión de Los Testigos de Jehová. Existen 3 templos religiosos;2

evangélicos y 1 católico

Page 8: Informe sobre las piedras

Nivel de Vida

Servicios Públicos

Hoy en día esta localidad cuenta con los servicios de CANTV domiciliario,

Infocentro, Biblioteca, Ambulatorio, Prefectura, CADELA, Junta Parroquial,

servicio de Agua potable, aseo urbano, y de aguas servidas.

Empleo

El índice de empleo en Las Piedras es muy alto ya que allí se practican

muchas actividades como lo son La agricultura, la construcción, el comercio,

entre otros.

Salud

Esta comunidad posee una Unidad de Atención Integral de tipo II, con un

Medico Rural a cargo, un Odontólogo, dos auxiliares de enfermería, un T.S.U

en enfermería, dos auxiliares de medicina simplicada y un medico de Barrio

Adentro en el Sector de La Mitisus.

Vivienda

En la localidad de Las Piedras existen varios tipos de viviendas las cuales

tales como: viviendas de construcción sólida (tradicionales), viviendas de

barro o bahareque, viviendas tipo quinta y de tipo rural. Las viviendas en su

Page 9: Informe sobre las piedras

mayoría son propias y cuentan con los servicios básicos necesarios para así

llevar una buena calidad de vida.

Economía

La economía en esta población se basa en su gran mayoría en la actividad

agrícola pues es esta la mayor fuente de ingresos de sus habitantes. entre

los principales cultivos agrícolas tenemos: La papa, la zanahoria, el repollo,

la lechuga, el cilantro el pimentón, el maíz, entre otros.

El sector comercio ocupa una pequeña pero muy importante actividad

comercial debido a que existen 09 bodegas, 02 abastos, 06 licorerías, 01

billar, 02 cafetines, 02 peluquerías, 01 posada turística, 01 carpintería, 01

taller mecánico, 01 farmacia, 01 herrería, 03 ferreterías, 01 panadería, 02

tiendas de auto periquitos.

Organizaciones Comunitarias

El casco de la comunidad se encuentra organizado por una O.C.V,

cooperativas, grupos juveniles, deportivos, religiosos aunado a esto cuenta

con 5 consejos comunales.

Consejos Comunales Total de Habitantes

Valparaíso 90

Llano Alto 134

Mucurutu 195

Page 10: Informe sobre las piedras

Las Rurales 144

Villa del Rosario 104

1.2 Diagnostico Institucional

Estructura Física

El Liceo Bolivariano Las Piedras cuenta con una infraestructura muy firme y

en un buen estado y esta comprendida en :

12 aulas de clases

01 laboratorio de Informática (CBIT)

01 Laboratorio de Química

02 Oficinas administrativas

01 Cantina

O2 Salas de Baño

O1 Depósito

Esta edificación cuenta con los servicios básicos necesarios para su buen

funcionamiento como lo son. Agua, aseo, electricidad, áreas verdes

Reseña Histórica

En el año 1947 se pone en funcionamiento una escuela mixta donde para

ese momento impartía clases la Srta. Rosario Ocanto y Doña Ramona

Page 11: Informe sobre las piedras

Castillo de Araujo las cuales tomaron 3 grados cada una, es decir, los

dividieron de 1er a 3er grado y de 4to a 6to grado. Para 1958 graduaron las

escuelas y toman el nombre de Escuela Graduada “Las Piedras”

Años después paso a ser Escuela Básica Las Piedras donde se impartía

Primera, Segunda Etapa y la Tercera Etapa de Educación Básica.

En el año 2002 pasa a ser Unidad Bolivariana “Las Piedras” que atiende las

modalidades de Educación Inicial, I y II Etapa de primaria, III Etapa de

Educación Básica y Diversificada. Para el año 2006 paso a ser Liceo

Bolivariano, pero aun así, sigue trabajando en conjunto con la Escuela

Bolivariana y El Preescolar.

Organigrama

Misión

El Liceo Bolivariano “Las Piedras” tiene como finalidad la formación integral

del estudiante haciendo énfasis en el rescate de los valores morales,

teniendo en cuenta como norma la responsabilidad, el trabajo y el respeto

hacia los demás.

Visión

El Liceo Bolivariano “Las Piedras” constituirá un espacio productivo donde

son reconocidos los derechos políticos, sociales, económicos, y culturales,

basados en los Derechos Humanos fundamentales y así lograr la formación

Page 12: Informe sobre las piedras

de un ciudadano reflexivo, critico e independiente que asuma un rol

protagónico en su actuación, que posea sentimientos de amor y respeto

hacia su patria. En áreas de formación integral y del nuevo republicano.

Matricula General

La matricula general del Liceo Bolivariano Las Piedras es de 358

estudiantes, que se encuentran distribuidas en: 3 secciones de 1er Año, 3

secciones de 2do año,2 secciones de 3er año, 2 secciones de 4to año y 2

secciones de 5to año.

Horario de Funcionamiento Interno

El Horario correspondiente del personal administrativo, obrero, profesorado

estudiantado, de 7:00 am a 12: pm y de 1:00 pm a 5:00pm,(siempre y

cuando el P.A.E. Programa de Funcionamiento Interno se lleve a cabo de

manera normal)

Tipo de Institución o modalidad que se imparte

Es una Institución que figura como Liceo Bolivariano, en la misma se

imparten la modalidad secundaria, graduando Bachilleres en Ciencias.

Actualmente cuenta con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para la

Educación a través del Distrito Escolar Nº 2, la Alcaldía del Municipio

Cardenal Quintero, los Consejos Comunales de la Parroquia, la Asociación

Page 13: Informe sobre las piedras

Civil, La Iglesia Católica y la Prefectura Civil quienes se han mostrado muy

colaboradores para el desarrollo del proyecto educativo, como colaboración

en momentos oportunos y en la realización de actividades que favorecen a

todo un colectivo, además ayudan a fortalecer la integración Cultural de

Salud, Seguridad y Educación para formar y egresar estudiantes con un fin

determinado.

Relación de Condición Laboral del Personal Directivo, Docente,

Administrativo y Obrero.

Existe una relación de respeto y de intercambio de información, de ayuda

mutua y de orientación en el cumplimiento de sus funciones. De igual manera

la relación es de confianza, de intercambio de ideas y conocimientos, así

como también se respira un clima fresco de respeto.

1.1 DIAGNOSTICO DE AULA

El presente diagnostico refleja la situación observada en el 1er año

sección “A” del Liceo Bolivariano “Las Piedras”,específicamente en la

asignaturas de Historia de Venezuela, Educación Familiar y de

Geografía General.

Espacio Físico

El salón de clases de tiene unas medidas aproximadas de 9 mts de largo x

7 mts de ancho cuenta con 31 mesas y 31 sillas en buen estado, de igual

Page 14: Informe sobre las piedras

manera se encuentra un pizarrón acrílico colocado de manera vertical sobre

otro recurso pizarrón de cemento, necesita una mejor ambientación ya que

esta es muy escasa .En general es un aula muy cómoda. Su estructura física

es de bloque frisado, el techo de machimbrado y teja y el piso se encuentra

en un excelente estado, la pintura es perfecta. Se observa una falta de una

porcion de vidrios para las respectivas ventanas.

El nivel de ruido es muy escaso a excepción de llas horas donde algunas

secciones no tienen clase ya que algunos estudiantes caminan alrededor del

aula, lo cual causa perturbación cuando se es desarrollando la clase.

Aspecto Fisiológico

La matricula del 1er año sección A conformado por una matrícula de

veintisiete (27) estudiantes de los cuales doce (12) son varones y quince

(15) son hembras , con edades comprendidas entre 10 a 12 años de edad.

Cuadro n° 1 Número de estudiantes en total

Hembras Varones Total15 12 27

Nota: Datos tomados del instrumento aplicado para la realización del

diagnostico de aula

Cuadro n° 2 De acuerdo a sus características de salud.

Buena Salud Problemas visuales otros23 3 1

Nota: Datos tomados del instrumento aplicado para la realización del

diagnostico de aula

Page 15: Informe sobre las piedras

Higiene

Con respecto al aseo y limpieza personal de los estudiantes de esta

sección se puede decir que presentan una buena higiene,existiendo un

notable orden en cuanto a su uniforme.

Aspecto cognoscitivo

En la parte cognoscitiva se logro observar que un 15% superaba todas las

expectativas dentro del aula de clases, un 40 % de los estudiantes captaban

correctamente las actividades y contenidos que se les dictaba; un 30% se les

dificultaba algunas veces el proceso de aprendizaje y un 15% carecía de

desempeño en el momento de realizar las actividades correspondientes.

Aspecto socio-económico

En cuanto al nivel socioeconómico de los estudiantes del primer año

sección “A” se presenta que un 100% de los padres y representantes

mantienen un trabajo estable, el 100 % cuentan con viviendas dignas con los

servicios como luz, agua y aseo en perfecto estado.

Aspecto afectivo-social

En este caso podemos mencionar que existe un 80% de estudiantes que son

cordiales y demuestran signos de cariño, encontrándose un 20% que de

manera frecuente expresan irresponsabilidad a la hora de entregar sus

actividades y al mismo tiempo no cumplen con las normas de cortesía.

Page 16: Informe sobre las piedras

CAPITULO II

PLANIFICACIONES

2. Planificaciones de la Docente

Institución: Liceo Bolivariano “Las Piedras”.

Docente: Lcda. Yudy Moreno

Asignaturas: Geografía Económica de Venezuela

Año y Sección: 1º “A”

Historia de Venezuela

Objetivo General: Lograr que los estudiantes comparen las etapas y

periodos de la historia universal con el propósito que diferencia los procesos

históricos y como se ubica entre ellos.

Objetivos Específicos:

Analizar las etapas y periodos de la historia.

Page 17: Informe sobre las piedras

Ilustrar el modo de vida del ser humano en la prehistoria.

Investigar las teorías sobre el origen del hombre.

Institución: Liceo Bolivariano “Las Piedras”.

Docente: Lcda. Yudy Moreno

Asignaturas: Geografía Económica de Venezuela

Año y Sección: 5to “A”

Objetivo General: que los estudiantes analicen e identifiquen los procesos

históricos, políticos del proceso de transición de Venezuela y legados que

dejaron los primeros gobernantes para la actualidad.

Objetivos Específicos:

Analizar las políticas internacionales de la gran Colombia

Realizar una cartelera de los movimientos de la cosiata.

SON 3 PLANIFICACIONES DE LA DOCENTE

Page 18: Informe sobre las piedras

Establecer comparaciones en cuanto al proceso histórico de Venezuela.

Identificar la organización política de Venezuela desde 1830 hasta 1860.

Geografía económica de Venezuela

Año y sección 5° “c”

Objetivo General: Lograr que los estudiantes describan de forma crítica las

regiones naturales de Venezuela y su relación con la producción económica, y

las causas y consecuencias del poblamiento y organización del espacio

territorial de Venezuela.

Objetivos Específicos:

Describir de forma clara y precisa las regiones naturales de Venezuela, y

el espacio productivo.

Explicar la distribución de la población, causas y consecuencias.

Establecer comparaciones de los patrones de población y su influencia

en la económica.

Identificar la importancia de la aparición del petróleo y su influencia en la

distribución actual de la población.

Elaborar un esquema donde se exprese la importancia del espacio

agrícola en Venezuela.

Analisis

2.2 Unidades de Clase impartidas por la pasante:

Unidad de Clase n° 2

Lugar y Fecha: Las Piedras 18/11/2009

Institución: Liceo Bolivariano “Las Piedras”.

Año y Sección: ° “A”

Materia: Historia Universal

Docente: Licda. Yudy Moreno

29

Pasante: Elier Vergara

Matricula: V: 11 M: 10

Asistencia: 21

Page 19: Informe sobre las piedras

Inicio: Reforzar la clase de Fenicia por parte de la docente.

Desarrollo: Desarrollo de los siguientes temas por parte de la pasante

Organización social de Fenicia

Legado cultural de Fenicia

Ubicación geográfica de Palestina.

Organización política y social de Palestina

Legado cultural de Palestina.

Cierre: Elaboración de cuadro comparativo mediante una lluvia de ideas

SON 3 CLASES

Analisis

Page 20: Informe sobre las piedras