INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera...

25
1 CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL CELSO RODRÍGUEZ PADRÓN, SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, CERTIFICO: QUE EL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, EN SU REUNIÓN DEL DÍA DE LA FECHA, HA APROBADO EL INFORME SOBRE LAS IMPLICACIONES DE LA SENTENCIA DE FECHA 22 DE JUNIO DEL 2011, RELATIVA AL NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS EMÉRITOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO, EN ORDEN A LA PROVISIÓN DE PLAZAS EN ESE ÓRGANO Y LA DIMENSIÓN DE LA PLANTA JUDICIAL I.- ANTECEDENTES El Pleno de este Consejo, en su reunión de fecha 30/7/2011, encomendó a la Comisión de Estudios e Informes la elaboración de un dictamen sobre las implicaciones y consecuencias derivadas del contenido de la Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, de fecha 22 de junio de 2011, en cuya virtud se estima el recurso contencioso-administrativo, interpuesto por el Excmo. Sr. D. Ramón Trillo Torres contra el acuerdo adoptado por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, en su reunión de fecha 28 de febrero del 2011, relativo al nombramiento de aquél como Magistrado Emérito en Tribunal Supremo por el período de un año. El mandato del Pleno demanda una especial valoración de la eventual incidencia del aludido fallo en la provisión de plazas en el Tribunal Supremo y su relación con la dimensión de la planta judicial.

Transcript of INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera...

Page 1: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

1

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

CELSO RODRÍGUEZ PADRÓN, SECRETARIO GENERAL DEL

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL,

CERTIFICO: QUE EL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL, EN SU REUNIÓN DEL DÍA DE LA FECHA, HA APROBADO EL INFORME SOBRE LAS IMPLICACIONES DE LA SENTENCIA DE FECHA 22 DE JUNIO DEL 2011, RELATIVA AL NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS EMÉRITOS ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO, EN ORDEN A LA PROVISIÓN DE PLAZAS EN ESE ÓRGANO Y LA DIMENSIÓN DE LA PLANTA JUDICIAL

I.-

ANTECEDENTES

El Pleno de este Consejo, en su reunión de fecha 30/7/2011,

encomendó a la Comisión de Estudios e Informes la elaboración de un

dictamen sobre las implicaciones y consecuencias derivadas del

contenido de la Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, de

fecha 22 de junio de 2011, en cuya virtud se estima el recurso

contencioso-administrativo, interpuesto por el Excmo. Sr. D. Ramón

Trillo Torres contra el acuerdo adoptado por el Pleno del Consejo

General del Poder Judicial, en su reunión de fecha 28 de febrero del

2011, relativo al nombramiento de aquél como Magistrado Emérito en

Tribunal Supremo por el período de un año. El mandato del Pleno

demanda una especial valoración de la eventual incidencia del aludido

fallo en la provisión de plazas en el Tribunal Supremo y su relación con

la dimensión de la planta judicial.

Page 2: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

2

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Asignada por turno la ponencia al Excmo. Sr. Vocal D. José

Manuel Gómez Benítez, la Comisión de Estudios e Informes, en su

reunión de 22 septiembre de 2011, aprobó el presente informe,

acordando la remisión al Pleno de éste Órgano constitucional.

Al objeto de cumplimentar en sus justos términos la encomienda

recibida del Pleno, en primer lugar se hará mención al marco normativo

de referencia ; posteriormente, se llevará a cabo un análisis de la

doctrina asentada por el Tribunal Supremo respecto del alcance y

contenido del artículo 200.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (en

adelante LOPJ) y de la reflejada en sentencias dictadas por otros

órganos judiciales que, de alguna manera, inciden en el régimen jurídico

aplicable a los Magistrados Eméritos en el Tribunal Supremo (en

adelante METS); ulteriormente, se valorarán las repercusiones más

importantes, especialmente referidas a los extremos que recoge el

Acuerdo de 30 de junio del 2011 y, finalmente, desde una perspectiva

crítica se formularán sugerencias de cara al futuro.

II.-

MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA

Vistos los términos de la sentencia de fecha 22 de junio del 2011

y el objeto del Acuerdo plenario de 28 de febrero del 2011, resulta

evidente que el marco normativo sobre el que versan ambas

resoluciones viene configurado por el contenido del artículo 200.5 de la

LOPJ, dado las resoluciones anteriormente citadas se pronuncian sobre

el carácter único o sucesivo del nombramiento de los METS.

Page 3: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

3

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

El apartado cinco del artículo 200 de la LOPJ fue introducido

mediante la Ley Orgánica 2/2004, de 28 de diciembre; con anterioridad a

la fecha de entrada en vigor de la referida Ley Orgánica, el artículo 200

constaba de cuatro apartados y en ninguno de ellos se contemplaba

especificidad alguna respecto de los METS. Por ello, el régimen jurídico

aplicable era el estatuido en términos generales parar cualquier miembro

de la Carrera Judicial jubilado por razón de edad, que de conformidad

con lo previsto en el apartado cuatro del referido artículo era el siguiente:

“Los miembros de la Carrera Judicial jubilados por edad que sean

nombrados para ejercer dicha función tendrán la consideración y

tratamiento de Magistrados eméritos. En dicha situación podrán

permanecer hasta los 75 años, teniendo el tratamiento retributivo de los

Magistrados suplentes”

La redacción traída a colación fue introducida por la Ley Orgánica

16/1994, de ocho de noviembre, pues con anterioridad el precepto

simplemente disponía que “Los miembros de la Carrera Judicial que

sean nombrados para ejercer dicha función tendrán la consideración y

tratamiento de los Magistrados eméritos”. La función a que hace

referencia el artículo 200.4 es la propia de un Magistrado suplente, de

manera que hasta la entrada en vigor del apartado 5 del artículo 200, el

Magistrado emérito era una denominación reservada al Magistrado

perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado

para seguir desempeñando funciones jurisdiccionales, fuera cual fuera el

órgano judicial en que hubiera venido desempeñando su cometido al

tiempo de la jubilación.

Sin embargo, la Ley Orgánica 2/2004 incorporó un nuevo

apartado –el cinco- cuyo tener es el siguiente: “Los Magistrados del

Page 4: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

4

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Tribunal Supremo, una vez jubilados, serán designados Magistrados

eméritos en el Tribunal Supremo, cuando así lo soliciten, siempre que

reúnan los requisitos legalmente establecidos y de acuerdo con las

necesidades de refuerzo en la Sala correspondiente”. Respecto de la

génesis del precepto, debe destacarse que el Grupo Popular introdujo

una enmienda -finalmente rechazada- cuyo tenor era el siguiente “Los

Magistrados del Tribunal Supremo, una vez jubilados, serán nombrados

magistrados eméritos en el Tribunal Supremo, cuando así lo soliciten y

siempre que reúnan los requisitos legalmente establecidos. Esta

designación la hará el Pleno del Consejo General del Poder Judicial de

acuerdo con las necesidades de refuerzo de la Sala correspondiente”.

La justificación ofrecida por el grupo proponente reza del siguiente

modo: “Es conveniente que la valoración de las necesidades la realice

en cada caso el órgano de gobierno del Poder Judicial”. Como dicha

enmienda no prosperó, el texto de la ponencia quedo inalterado.

La Exposición de Motivos ofrece una sucinta explicación, del

siguiente tenor: “Por último los Magistrados del Tribunal Supremo, que

así lo manifestasen, seguirán ejerciendo funciones jurisdiccionales como

magistrados eméritos aprovechándose, de esta manera, su dilatada

experiencia en el ejercicio de funciones jurisdiccionales”.

III.-

DOTRINA JURISPRUDENCIAL SOBRE LOS MAGISTRADOS

EMERITOS EN EL TRIBUNAL SUPREMO.

Antes de adentrarnos en el estudio de la doctrina judicial sobre el

alcance del artículo 200.5 de la LOPJ, se ha de tener en cuenta que el

Page 5: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

5

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Acuerdo Plenario, de fecha 26/1/2005, llevó a cabo una interpretación

conjunta de los apartados uno y cinco del artículo 200 de la LOPJ, fruto

de la cual se consideró que los nombramientos de los METS están

directamente relacionados con las necesidades de refuerzo de las Salas

correspondientes, según apreciación del Consejo General del Poder

Judicial y condicionados a renovación anual en función de tales

necesidades.

Sin embargo, el Acuerdo de fecha 6/7/2005, frecuentemente

invocado en diferentes resoluciones judiciales, ofrece una interpretación

radicalmente distinta. Su objeto principal fue la resolución del recurso de

reposición número 80/05 interpuesto por varios METS y, a tal fin, lleva a

cabo un análisis sobre el verdadero alcance y contenido del artículo

200.5 antes indicado, siendo las consideraciones más relevantes las

siguientes:

a) El régimen jurídico que instaura el apartado cinco del artículo

200 de la LOPJ viene exclusivamente referido a los miembros de la

Carrera judicial con categoría de Magistrados del Tribunal Supremo, que

jubilados por razón de edad, son nombrados Magistrados Eméritos. Por

tanto, dicho régimen jurídico no es extrapolable a aquellos miembros de

la Carrera Judicial que al tiempo de la jubilación no ostenten esa

categoría.

b) El apartado en cuestión no se limita a contemplar la mera

posibilidad de que los METS sean nombrados, una vez jubilados, pues

tal posibilidad ya resultaba posible al amparo de lo dispuesto en el

apartado cuatro del artículo 200. Por ello, la verdadera finalidad de la

norma es la de conferir al nombramiento del METS un carácter

Page 6: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

6

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

vinculante para el Consejo General del Poder Judicial, en atención a la

voluntad manifestada por aquél.

c) El Magistrado del Tribunal Supremo que se jubila por razón de

edad ostenta el derecho a ser designado METS, sin que tal designación

haya de ser por el periodo de un año judicial, a diferencia de lo que

acontece con los demás Magistrados eméritos.

d) La efectividad del nombramiento de los METS perdura hasta

tanto concurran los requisitos legalmente establecidos, sin que la frase

“de acuerdo con las necesidades de refuerzo en la Sala

correspondiente” constituya impedimento, pues tales términos no

condicionan el nombramiento, pues sólo facultan para determinar la

concreta Sala en la que el nombrado habrá de ejercer la función

jurisdiccional.

La doctrina que dicho Acuerdo refleja ha sido corroborada por el

Acuerdo Plenario de 14/11/07, dictado con motivo de la interposición del

recurso de alzada número 72/2007.

Una vez hechas las anteriores consideraciones, se aborda el

estudio de una serie de pronunciamientos judiciales, al objeto de perfilar

con detalle el régimen jurídico aplicable a los METS.

La STS, de fecha 12/5/08, realiza una comparación entre la

figura del Magistrado emérito –en general- y el Magistrado suplente; en

tal sentido considera que pese a la identidad funcional y retributiva que

media entre ambas figuras, no cabe ignorar que la mejor preparación

que se presume a los citados en primer lugar justifica la preferencia que,

Page 7: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

7

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

de cara al nombramiento, ostenta el Magistrado emérito frente al

Magistrado suplente, dada su pretérita pertenencia a la Carrera Judicial;

esa preferencia no sólo opera de cara al nombramiento sino también a

la hora de resolver sobre las concretas adscripciones, siendo necesario

explicitar motivadamente las razones que por las qué, en su caso, no se

observa la preeminencia a que se ha hecho mención.

Las SAN, de fecha 22-10-09, al resolver sobre la pretensión

formulada por un METS, relativa a la reclamación de las retribuciones

correspondientes a la antigüedad (trienios), consideró que el régimen

retributivo al que están sujetos los Magistrados eméritos en dicho

órgano es el previsto para los Magistrados suplentes y, en

consecuencia, distinto del establecido para los que se encuentran en

situación de servicio activo. Esta diferenciación no vulnera el principio de

igualdad retributiva que deriva del artículo 14 de la Constitución, no

obstante reconocer, en sintonía con el Acuerdo del Pleno del Consejo

General del Poder Judicial, de fecha 6/7/2005, que el nombramiento de

los METS no se encuentra sujeto a renovación por años judiciales. Esta

doctrina ha sido corroborada por la SAN, de fecha 26/11/2009.

La STS, de fecha 29/10/2010, fue dictada con motivo de la

impugnación del Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder

Judicial, de fecha 14/11/07, en cuya virtud se desestimó el recurso de

alzada interpuesto contra el Acuerdo de la Sala de Gobierno del Tribunal

Supremo, de fecha 21/11/06, que estableció como criterio general que

los plenos de las Salas de dicho órgano deben integrarse únicamente

por los Magistrados titulares, con exclusión de los Magistrados eméritos.

Sin perjuicio de resolver sobre el objeto principal del recurso, la

Page 8: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

8

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

sentencia objeto de cita lleva a cabo las siguientes consideraciones de

interés sobre la figura de los METS:

(…)”TERCERO.- La Sala comparte la interpretación del acuerdo recurrido que

recoge los argumentos del Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder

Judicial de 6 de julio de 2005, en el sentido de que el artículo 200.5 de la Ley

orgánica del Poder Judicial configura al Magistrado Emérito en el Tribunal

Supremo con una naturaleza distinta a la del Magistrado Emérito previsto en el

apartado 4 de dicho precepto, asimilado al Magistrado Suplente, sin perjuicio

de que su estatuto se complete con lo previsto para éstos en algún aspecto. En

efecto, mientras el primero tiene un derecho subjetivo a ser nombrado, si lo

solicita y reúne los requisitos legalmente establecidos (el precepto dice

literalmente que "serán designados"), los Magistrados Eméritos del apartado 4

del artículo 200 pueden ser nombrados (se habla de los Magistrados Eméritos

"que sean nombrados", en relación con el apartado 1 del precepto que prevé

que "podrá haber" Magistrados Suplentes).

En consecuencia, es correcta la interpretación del acuerdo impugnado, y

hacemos nuestros sus argumentos en relación con su interpretación

sistemática y con la finalista que se deriva de la Exposición de Motivos de la

Ley Orgánica 2/2004, en tanto subraya el derecho de los Magistrados jubilados

del Tribunal Supremo a ser nombrados Magistrados Eméritos, caso de cumplir

los requisitos legales en el momento de la jubilación, y que lo soliciten. Como

también consideramos acertada la interpretación relativa a que el

nombramiento sea por una sola vez ("una vez jubilados"), sin necesidad de

renovación anual.

CUARTO.- También se comparte el criterio del Acuerdo impugnado del

Consejo General de distinguir entre el Magistrado del Tribunal Supremo

Emérito y el Magistrado del Tribunal Supremo en activo. En efecto, el hecho de

la jubilación, presupuesto necesario para pasar a la situación de Magistrado

Emérito, hace que las situaciones sean distintas y que precisamente esta

Page 9: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

9

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

distinta naturaleza justifique la existencia de diferencias en su tratamiento, sin

que pueda pretenderse en abstracto una equiparación absoluta entre aquéllas.

Algunas veces estas diferencias vienen impuestas legalmente, como ocurre en

la determinación de algunas salas especiales, como la prevista en el artículo

61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial donde la referencia al Magistrado más

antiguo y más moderno en el escalafón, del que no forman parte ya los

Magistrados Eméritos al estar jubilados, les excluye (bien es verdad que estas

previsiones legales son anteriores a la entrada en vigor del apartado 5º del

artículo 200). Lo cierto es que de la diferente naturaleza entre Magistrado en

activo y jubilado se derivan "ex lege" algunas diferencias, y no cabe descartar

otras, siempre que sean objetivas, suficientemente motivadas y compatibles

con la plenitud de jurisdicción que en principio ha de atribuirse a los

Magistrados Eméritos del Tribunal Supremo” (...).

Más adelante, en los fundamentos jurídicos sexto y séptimo, la

Sala ofrece los siguientes argumentos:

“(..)SEXTO.- Aun cuando no quepa equiparar la figura del Magistrado Emérito

del Tribunal Supremo a la del Magistrado Suplente adscrito, dada la autonomía

de la figura que crea la Ley Orgánica 2/2004, de 28 de diciembre , y que el

propio Consejo reconoce en el acuerdo impugnado y en el que le sirve de

antecedente, es evidente que la adscripción está implícita en el nombramiento,

pues, aun jubilado, como reconoce el acuerdo impugnado, nos encontramos

ante una prolongación de la jurisdicción que se venía ejerciendo por los

Magistrados del Tribunal Supremo en situación de activo. En consecuencia,

podemos concluir que el nombramiento de Magistrado Emérito del Tribunal

Supremo le otorga plena jurisdicción.

Se desprende esto de la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 2/2004, al

señalar que "los Magistrados del Tribunal Supremo jubilados, que así lo

manifiesten, seguirán ejerciendo funciones jurisdiccionales como magistrados

Eméritos, aprovechándose de esta manera su dilatada experiencia en el

Page 10: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

10

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

ejercicio de funciones jurisdiccionales". Es evidente que no se trata de

nombramientos para atender a posibles sustituciones, (para eso no era

necesaria la reforma, que introduce el apartado 5º en el artículo 200 de la Ley

Orgánica del Poder Judicial, sino de aprovechar, prolongando la actividad

jurisdiccional de los Magistrados jubilados del Tribunal Supremo que así lo

soliciten, su dilatada experiencia en el ejercicio de las funciones

jurisdiccionales. A la misma conclusión conduce el carácter vinculante del

nombramiento para el Consejo General del Poder Judicial o que no sea preciso

que se solicite en su caso la renovación anual prevista en el artículo 200.2 de

la Ley Orgánica del Poder Judicial (y en su caso la adscripción permanente),

pues es evidente que si la presencia de los Magistrados Eméritos obedeciera a

razones de volumen de trabajo, éstas deberían valorarse anualmente por la

Sala de Gobierno del Tribunal Supremo y en su caso por el Consejo General

del Poder Judicial. Al contrario, lo que pretende la Ley es aprovechar, con

aplicación del principio de economía que consagra para la Administración el

artículo 103 de la Constitución, la experiencia y conocimientos de quienes han

venido ejerciendo sus funciones en el máximo órgano judicial, que al llegar a la

edad de jubilación, producen vacante en el Tribunal, pero continúan ejerciendo

durante unos años su función jurisdiccional, aportando al Tribunal su

experiencia y formación.

SÉPTIMO.- Partiendo de estas consideraciones, especialmente de la

afirmación de que el nombramiento conlleva plenitud de funciones

jurisdiccionales, y compartiendo el criterio de la resolución impugnada de que

la interpretación del inciso del artículo 200.5 "de acuerdo con las necesidades

de refuerzo en la Sala correspondiente" no supone un requisito para la

designación, sino en su caso una modulación del ejercicio de las funciones

jurisdiccionales durante el periodo de la situación de Magistrado Emérito del

Tribunal Supremo, habrá que determinar si los motivos que se dan a lo largo

del expediente y en el acuerdo impugnado justifican las restricciones a la

función jurisdiccional que el recurrente impugna (…)”.

Page 11: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

11

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

A la vista de la posición adoptada en la sentencia citada, las notas

más características del régimen jurídico aplicable a los METS pueden

compendiarse de la siguiente manera:

a) El artículo 200.5 de la LOPJ atribuye al METS una naturaleza

jurídica distinta de la que corresponde al Magistrado emérito previsto en

el apartado cuatro de dicho precepto, pues mientras el primero de los

citados tiene un verdadero derecho subjetivo a ser nombrado, si lo

solicita y cumple con los requisitos legalmente exigidos al momento de

la jubilación, los restantes Magistrados eméritos, en tanto que

simplemente pueden ser nombrados, sólo ostentan una expectativa de

derecho al nombramiento.

b) El nombramiento de los METS se efectuara por una sola vez,

sin necesidad de renovación anual, lo cual supone una efectiva

prolongación de las funciones jurisdiccionales.

c) La frase “de acuerdo con las necesidades de refuerzo en la

Sala correspondiente” no incorpora un requisito adicional para la

designación sino, en su caso, una modulación del ejercicio de las

funciones jurisdiccionales.

d) No obstante lo dicho, no cabe apreciar una equiparación

absoluta entre el Magistrado en servicio activo y el Magistrado jubilado.

Por ello, resulta posible establecer un régimen jurídico diferenciado, que

puede tener su origen en las propias disposiciones legales o en razones

objetivas suficientemente motivadas, siempre que se respete la plenitud

de jurisdicción que se atribuye a los Magistrados eméritos.

Page 12: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

12

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Dentro de este apartado, también procede traer a colación la

sentencia que propicia el Acuerdo Plenario del que trae causa este

informe. El interés principal del pronunciamiento reside en la solución

que ofrece respecto del nombramiento de los METS, al dilucidar sobre si

éste ha de tener lugar una sola vez o, por el contrario, tal y como refleja

el Acuerdo de Pleno de fecha 28 de febrero de 2011, puede efectuarse

por un plazo determinado de tiempo, desvinculado de los años judiciales

y susceptible de ser prorrogado por años sucesivos cuando concurran

las circunstancias establecidas en el artículo 200.5 de la LOPJ. La

Sentencia citada acoge la fundamentación jurídica contenida en la STS

de 29/10/2010 y, en atención a la misma resuelve que el recurrente tiene

derecho a ser nombrado METS sin estar condicionado por las

necesidades de refuerzo de las Salas correspondientes y, por tanto, tal

nombramiento sólo ha de acontecer una sola vez, con efecto hasta que

el interesado cumpla los 75 años de edad. Como corroboración de lo

expuesto, se transcribe el fundamento jurídico quinto:

(..)”QUINTO.- De lo dicho se desprende, como sostiene el recurrente,

primero, que los Magistrados del Tribunal Supremo tienen derecho a ser

nombrados Magistrados eméritos; segundo, que ese derecho no puede

entenderse condicionado a las necesidades de refuerzo de las Salas

correspondientes; y tercero, que el nombramiento lo es por una sola vez, sin

necesidad de renovaciones anuales hasta los 75 años. Se desprende de lo

anterior que el criterio mantenido por la sentencia del Pleno de esta Sala, antes

citada, no ha sido respetado por el acuerdo recurrido, que es contrario, por

tanto, al artículo 200.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial” (…).

Page 13: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

13

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

IV.-

IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS DE LA DOCTRINA

JURISPRUDENCIAL EN TORNO AL ARTÍCULO 200.5 DE LA LEY

ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL.

Vistos los términos de la sentencia objeto de cita, como punto de

partida procede resumir, a riesgo de ser reiterativos, las líneas maestras

que definen el régimen jurídico aplicable a los METS. Si el

nombramiento de los Magistrados Eméritos a que se refiere el artículo

200.4 de la LOPJ está sujeto a las previsiones establecidas en los tres

apartados restantes, de manera que el Magistrado emérito ajeno al

Tribunal Supremo sólo ostenta una expectativa de derecho para ser

nombrado, al Magistrado emérito contemplado en el artículo 200.5 se le

atribuye un verdadero derecho subjetivo al nombramiento, condicionado

al cumplimiento de un acto de voluntad –la expresa solicitud- y al

mantenimiento de los requisitos legales para el desempeño de la función

jurisdiccional. Cumplidos estos requisitos, el nombramiento sólo ha de

tener lugar una vez, habida cuenta que las necesidades de refuerzo en

la Sala correspondiente no se considera requisito “sine qua non” para

que el nombramiento puede tener lugar, sino como un factor accidental

a tener en cuenta para determinar la Sala en la que el Magistrado

emérito habrá de ejercer como tal la función jurisdiccional -según refleja

el Acuerdo del Pleno de fecha 6/7/05- o de cara a la modulación de las

funciones jurisdiccionales –en palabras de la STS de fecha 29/10/2010-.

En consecuencia, la STS, 3ª, de 22 de junio de 2011, cuyas

implicaciones se analizan en este estudio, no introduce ninguna

innovación con respecto al pronunciamiento de la misma Sala contenido

Page 14: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

14

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

en la sentencia de 29 de octubre de 2010, y a los previos Acuerdos del

Pleno del CGPJ de 6 de julio de 2005 y 14 de noviembre de 2007.

Por lo demás, queda claro que la eficacia del nombramiento

perdura hasta la edad de los 75 años y que el régimen retributivo de los

METS es el mismo que se prevé para los Magistrados suplentes ya que,

según la interpretación que ofrece la SAN de fecha 26/11/09, al amparo

de lo previsto en el apartado 4 del artículo 5 del Real Decreto 431/2004,

de 12 de marzo, sólo tienen derecho a las retribuciones básicas,

incluidas las pagas extraordinarias y excluidas las remuneraciones

correspondientes a la antigüedad, a las retribuciones complementarias y

a las retribuciones especiales que en su caso les correspondan, amén

de las retribuciones variables previstas en el artículo 9 de la Ley

15/2003, de 26 de mayo.

Teniendo en cuenta las anteriores premisas, la primera de las

consecuencias que cabe apuntar resulta de una obviedad

incuestionable: la dotación de efectivos del Tribunal Supremo se verá

incrementada inexorablemente en función del número de Magistrados

que, una vez jubilados, opten para continuar desempeñando funciones

jurisdiccionales y, en la misma medida, disminuirá cuando éstos

alcancen la edad de 75 años. Tal aserto se sustenta en el derecho a ser

nombrados que se les reconoce cuando alcanzan la edad de jubilación

y, por otro lado, en la necesidad de cubrir las vacantes que, por

jubilación u otros motivos, se produzcan en dicho órgano, como más

adelante se explicita.

Según reza el artículo 11 de la Ley 30/1988, de 28 de diciembre,

de Demarcación y Planta Judicial, la planta del Tribunal Supremo es la

Page 15: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

15

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

establecida en el Anexo II de la citada Ley, en la cual se desglosa el

número de Presidentes y de Magistrados que conforman las diferentes

Salas del órgano así como el número total de Magistrados que lo

componen. Asimismo, la forma de cobertura de las plazas a que se

refiere la norma citada, se desarrolla en los artículos 343 a 347 de la

LOPJ en los siguientes términos:

Artículo 343: En las distintas Salas del Tribunal, de cada cinco plazas de sus

Magistrados, cuatro se proveerán entre miembros de la Carrera Judicial con 10

años, al menos, de servicios en la categoría de Magistrado y no menos de

quince en la Carrera, y la quinta entre Abogados y otros juristas, todos ellos de

reconocida competencia

Artículo 344: De cada cuatro plazas reservadas a la Carrera Judicial,

corresponderán:

a) Dos a Magistrados que hubieren accedido a la categoría mediante las

correspondientes pruebas de selección en el orden jurisdiccional civil y penal o

que las superen ostentando esa categoría, o, en función del orden

jurisdiccional, dos a Magistrados especialistas en el orden jurisdiccional

contencioso-administrativo y social o que pertenezca en este último caso al

extinguido Cuerpo de Magistrados de Trabajo. En este turno se exigirán 15

años en la Carrera y sólo cinco en la categoría.

A los efectos de la reserva de plazas en el orden jurisdiccional civil, los

Magistrados que hubiesen superado las pruebas de especialización en materia

mercantil se equipararán a los que hubiesen superado las pruebas de

selección en el orden jurisdiccional civil.

b) Dos a Magistrados que reunieren las condiciones generales para el acceso

al Tribunal Supremo señaladas en el artículo anterior

Page 16: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

16

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Artículo 345: Podrán ser nombrados Magistrados del Tribunal Supremo los

Abogados y juristas de prestigio que, cumpliendo los requisitos establecidos

para ello, reúnan méritos suficientes a juicio del Consejo General del Poder

Judicial y hayan desempeñado su actividad profesional por tiempo superior a

15 años preferentemente en la rama del Derecho correspondiente al orden

jurisdiccional de la Sala para la que hubieran de ser designados.

Artículo 346: Cuando el número de Magistrados de una Sala no sea múltiplo

de cinco, se adjudicará una plaza más al grupo b) del artículo. 344; al grupo a)

del mismo artículo; o al grupo de juristas de prestigio, sucesivamente y por este

orden.

Artículo 347: Quienes tuvieran acceso al Tribunal Supremo sin pertenecer con

anterioridad a la Carrera Judicial, se incorporarán al escalafón de la misma

ocupando el último puesto en la categoría de Magistrados del Tribunal

Supremo. Se les reconocerá a todos los efectos 15 años de servicios.

El marco normativo a que se ha hecho mención permite concluir

que la planta del Tribunal Supremo está configurada legalmente y las

vacantes que se produzcan se han de cubrir de manera reglada, sin que

el mayor o menor número de Magistrados eméritos en dicho órgano

tenga incidencia alguna respecto de la provisión de las citadas plazas

por titulares.

Cierto es, que el artículo 326.3 de la LOPJ faculta al Consejo

General del Poder Judicial para que, mediante acuerdo motivado, pueda

no sacar temporalmente a concurso determinadas plazas vacantes

siempre que estuvieran adecuadamente atendidas mediante

Magistrados suplentes o Jueces sustitutos, cuando las necesidades de

Page 17: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

17

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

la Administración de Justicia aconsejen dar preferencia a otras de mayor

dificultad o carga de trabajo. En una primera aproximación, podría

pensarse que esta previsión legal posibilita la restricción temporal de la

cobertura de vacantes en el Tribunal Supremo, dado que los METS

garantizan que las vacantes estén suficientemente atendidas. No

obstante, esa posibilidad ha de ser desechada en base a los siguientes

argumentos:

a) Para que dicho precepto pueda ser aplicable no sólo ha de

concurrir el requisito objetivo de la adecuada cobertura de las vacantes

sino, además, el elemento finalístico que se anuda a la preferencia que

ha de otorgarse a la cobertura de otras plazas de mayor dificultad o

carga de trabajo, de manera que la mens legis del precepto no es otra

que la de garantizar la provisión de plazas de prioritario interés, en

detrimento de aquéllas cuya provisión pueda demorarse

temporalmente. Por tanto, como la aplicación del artículo 326.3 de la

LOPJ a la cobertura de vacantes en el Tribunal Supremo no estaría

encaminada a propiciar la provisión de plazas en otros órganos que

requieran de la urgente asignación de un titular, la viabilidad jurídica de

esta medida debe rechazarse, habida cuenta la doctrina establecida en

torno al artículo 200.5 de la LOPJ propicia la sobre-dimensión de los

efectivos de aquel órgano -en cierto modo asumida por el legislador-

pero no incide negativamente en la cobertura de otras plazas de

prioritario interés, incluso aunque se pretendiese la aplicación del citado

precepto en orden a priorizar la provisión de vacantes en unas

determinadas Salas del Tribunal Supremo en menoscabo de otras, pues

no cabe ignorar que, previsiblemente, cualquier vacante que se

produzca en el citado órgano va a ser solicitada por más de un

candidato y, en todo caso, la asignación de los METS a Sala o Salas

Page 18: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

18

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

con necesidades más acuciantes, tal y como prevé el Acuerdo Plenario,

de fecha 6/7/2005, haría innecesaria la exclusión temporal de la

cobertura de la vacante.

b) El artículo 326.3 se ubica dentro del Capítulo V del Título I del

Libro IV de la LOPJ, dedicado a la provisión de plazas en los Juzgados,

en las Audiencias y en los Tribunales Superiores de Justicia, mientras

que la provisión de plazas en el Tribunal Supremo se regula en el

Capítulo VI, en el cual no figura precepto alguno de contenido similar.

c) Por último, también se ha de tener en cuenta la obligación de

proveer con inmediatez las plazas vacantes que se produzcan en el

Tribunal Supremo, conforme a lo previsto en el artículo 12.2 del

Acuerdo de 25 de febrero de 2010, del Pleno del Consejo General del

Poder Judicial, por el que se aprueba el Reglamento 1/2010, que regula

la provisión de plazas de nombramiento discrecional en los órganos

judiciales que, a saber, dice que: “ Las vacantes de las plazas objeto de

este Reglamento se anunciarán para su cobertura, inmediatamente de

producidas, en el «Boletín Oficial del Estado», mediante la publicación del

acuerdo de convocatoria del órgano competente del Consejo General del

Poder Judicial y ésta se resolverá en el plazo máximo de seis meses siguientes

a la fecha de publicación”.

V.-

SUGERENCIAS DE CARA AL FUTURO

Este informe no puede concluir sin un apartado en el que se

expongan algunas consideraciones de carácter crítico y

Page 19: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

19

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

recomendaciones para el futuro, todo ello desde el más escrupuloso

respeto y acatamiento de la resolución judicial que ha propiciado este

informe.

Las SSTS de fechas 29/10/2010 y 22/11/2011, al igual que el

Acuerdo de Pleno de 6/7/2005 han considerado que tras la adición de un

quinto apartado en el artículo 200 de la LOPJ, los METS están sujetos a

un régimen jurídico específico. Sin desdeñar la bondad de los

argumentos que ofrecen esas resoluciones, no cabe negar que la

redacción dada al apartado cinco del artículo 200 habilita una

interpretación alternativa que permitiría condicionar la actividad

jurisdiccional de los METS con la carga de trabajo que el órgano

soporta, pues el inciso relativo a “las necesidades de refuerzo en la Sala

correspondiente” se ubica en el mismo plano que los restantes

requisitos, sin que de la literalidad del precepto quepa deducir que las

referidas necesidades de refuerzo tengan un carácter secundario o

accesorio, frente a la naturaleza esencial de la solicitud y el

cumplimiento de los requisitos legales.

Dando por buena la equivalencia de todos requisitos a que se

refiere el artículo 200.5 de la LOPJ, el nombramiento de los METS

estaría condicionado a la petición del interesado, al cumplimiento de las

exigencias legalmente previstas para el ejercicio de la función

jurisdiccional y a que la Sala en que el peticionario ha venido

desempeñando su cometido precise de un reforzamiento de sus

efectivos. Esta interpretación se ajusta mejor a la estructura gramatical

del precepto y, sobre todo, consigue que la figura del METS participe de

las características inherentes a los restantes Magistrados eméritos y no,

como en el momento actual acontece, se asemeje mucho más a la

Page 20: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

20

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

figura de los Magistrados en activo, lo que a la postre supone la creación

de un tertius genus que es extravagante al estatus propio de los

Magistrados que han alcanzado la jubilación. Además, tampoco debe

pasar inadvertido que el sistema configurado por la doctrina

jurisprudencial puede posibilitar un incremento exorbitante de los

efectivos del Tribunal Supremo, dado que el aumento de la dotación de

este órgano depende del número de Magistrados que accedan a la

jubilación y quieran continuar como eméritos cinco años más, al margen

de cualquier consideración relacionada con la carga de trabajo, puesto

que el CGPJ tiene la obligación legal de convocar y proponer los

nombramientos de las vacantes que se producen por jubilación, sin

olvidar que, ante eventuales limitaciones presupuestarias, el

nombramiento obligado de los METS podría redundar en detrimento de

la designación de Magistrados Eméritos en otros órganos judiciales.

A la vista de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, los

inconvenientes detectados demandan una solución que sólo se antoja

posible a través de una reforma legislativa, que en función de la finalidad

que se persiga, se debería decantar por alguno de los modelos que a

continuación se formulan:

a) Posibilitar que los Magistrados del Tribunal Supremo

voluntariamente puedan prolongar hasta los setenta y cinco años de

edad la situación de servicio activo. De ese modo, sería posible seguir

contando con su capacitación profesional durante un periodo de tiempo

mayor, sin necesidad de acudir a la figura del METS, cuya regulación

actual aboca a un modelo anómalo y desvinculado de la carga de

trabajo. Esta reforma legal evitaría la necesaria cobertura de estas

Page 21: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

21

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

vacantes por jubilación a partir de los 70 años, al igual que si se

reformara la normativa que obliga al CGPJ a cubrirlas, pero a cambio de

bloquear durante cinco años más el acceso a muchas plazas del

Tribunal Supremo de magistrados más jóvenes, con el consiguiente y

previsible envejecimiento del Alto Tribunal.

b) Fijar la edad de jubilación de los magistrados del Tribunal

Supremo en 72 años, y suprimir, simultáneamente, la posibilidad de

permanecer en él como magistrado emérito. Esta solución tendría el

inconveniente de que discriminaría a los magistrados del Tribunal

Supremo con respecto al régimen legal de jubilación del resto de los

magistrados y a la posibilidad de éstos de permanecer como eméritos.

c) Homologar el régimen jurídico de los METS al de los restantes

Magistrados eméritos, de manera que su nombramiento no se produzca

de manera automática, sino en atención a las necesidades de refuerzo

en la Sala de procedencia, por el periodo de un año con eventual

renovación por igual plazo. Mediante esa medida, aquéllos gozarían de

preferencia frente a los Magistrados suplentes, sin necesidad de

conculcar la necesaria vinculación que ha de existir entre las

necesidades de refuerzo y el ejercicio de funciones jurisdiccionales por

su parte.

VI.-

CONCLUSIONES

PRIMERA.- El pronunciamiento de la Sala Tercera del Tribunal

Supremo, de fecha 22/6/2011, no supone ninguna innovación, sino que

Page 22: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

22

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

corrobora la doctrina consignada en la sentencia de la misma Sala de 29

de octubre de 2010, y en los acuerdos del Pleno del CGPJ de 6 de julio

de 2005 y de 14 de noviembre de 2007, en relación al relación a

régimen jurídico aplicable a los METS. Por ello, se deberá tener en

cuenta que al Magistrado emérito del Tribunal Supremo, contemplado en

el artículo 200.5 LOPJ se le atribuye un verdadero derecho subjetivo al

nombramiento, condicionado al cumplimiento de un acto de voluntad –la

expresa solicitud- y al mantenimiento de los requisitos legales para el

desempeño de la función jurisdiccional. Cumplidos estos requisitos, el

nombramiento sólo ha de tener lugar una vez, proyectando su eficacia

hasta los 75 años, habida cuenta que las necesidades de refuerzo en la

Sala correspondiente no se considera un requisito “sine qua non” para

que el nombramiento puede tener lugar, sino como un factor accidental

a tener en cuenta para determinar la Sala en la que el Magistrado

emérito habrá de ejercer como tal la función jurisdiccional -según refleja

el Acuerdo del Pleno de fecha 6/7/05- o de cara a la modulación de las

funciones jurisdiccionales –en palabras de la STS de fecha 29/10/2010-.

SEGUNDA.- La principal consecuencia que se extrae de la

anterior consideración resulta de una obviedad incuestionable: la

dotación de efectivos del Tribunal Supremo se verá incrementada,

inexorablemente, en función del número de Magistrados que, una vez

jubilados, opten para continuar desempeñando funciones

jurisdiccionales, ya que el CGPJ tiene la obligación legal de convocar y

proponer los nombramientos de todas las vacantes por jubilación; y, en

la misma medida, disminuirá cuando éstos alcancen la edad de 75 años.

No obstante, hay que dejar constancia de que el incremento de los

METS debe suponer, por regla general, una mejor cobertura de las

Page 23: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

23

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

necesidades del órgano con respecto a los suplentes, lo que implica que

el potencial número de Magistrados suplentes a que se refieren los tres

primeros números del artículo 200 habrá de disminuir, al menos en la

misma proporción que el aumento de los METS.

TERCERA.- La aplicación del artículo 326.3 de la LOPJ a la

cobertura de vacantes en el Tribunal Supremo no estaría encaminada a

propiciar la provisión de plazas en otros órganos que requieran de la

urgente asignación de un titular. Por tanto, no sería conforme a la ley

que el CGPJ no convocara el concurso correspondiente para cubrir las

vacantes por jubilación.

CUARTA.- La doctrina judicial relativa al artículo 200.5 de la

LOPJ equipara, en gran medida, el régimen jurídico de los METS al de

los Magistrados en activo, lo que a la postre supone la creación de un

tertius genus extravagante al estatus propio de los Magistrados que han

alcanzado la jubilación. Además, tampoco debe pasar inadvertido que el

sistema configurado por la doctrina jurisprudencial posibilita un

incremento exorbitante de los efectivos del Tribunal Supremo, dado que

el aumento de la dotación de este órgano depende del número de

Magistrados que accedan a la jubilación, al margen de cualquier

consideración relacionada con la carga de trabajo, sin olvidar que, ante

eventuales limitaciones presupuestarias, el nombramiento obligado de

los METS podría redundar en detrimento de la designación de

Magistrados Eméritos en otros órganos judiciales.

Page 24: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

24

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Los inconvenientes detectados demandan una solución que sólo

se antoja posible a través de una reforma legislativa, que en función de

la finalidad que se persiga optaría por alguno de los modelos que a

continuación se formulan:

a) Posibilitar que los Magistrados del Tribunal Supremo

voluntariamente puedan prolongar hasta los setenta y cinco años de

edad la situación de servicio activo. Esta reforma legal evitaría la

necesaria cobertura de estas vacantes por jubilación a partir de los 70

años, al igual que si se reformara la normativa que obliga al CGPJ a

cubrirlas, pero a cambio de bloquear durante cinco años más el acceso

a muchas plazas del Tribunal Supremo de magistrados más jóvenes,

con el consiguiente y previsible envejecimiento del Alto Tribunal.

b) Fijar la edad de jubilación de los magistrados del Tribunal

Supremo en 72 años, y suprimir, simultáneamente, la posibilidad de

permanecer en él como magistrado emérito. Esta solución tendría el

inconveniente de que discriminaría a los magistrados del Tribunal

Supremo con respecto al régimen legal de jubilación del resto de los

magistrados y a la posibilidad de éstos de permanecer como eméritos.

c) Homologar el régimen jurídico de los METS al de los restantes

Magistrados eméritos, de manera que su nombramiento no se produzca

de manera automática, sino en atención a las necesidades de refuerzo

en la Sala de procedencia, por el periodo de un año con eventual

renovación por igual plazo. Mediante esa medida, aquéllos gozarían de

preferencia frente a los Magistrados suplentes, sin necesidad de

conculcar la necesaria vinculación que ha de existir entre las

necesidades de refuerzo y el ejercicio de funciones jurisdiccionales por

Page 25: INFORME SOBRE LOS SISTEMAS EXISTENTES EN OTROS PAÍSES ...“N DE... · perteneciente a la Carrera Judicial que, tras la jubilación, era designado para seguir desempeñando funciones

25

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

su parte. Esta reforma legal evitaría la sobre-dimensión y el

envejecimiento del Tribunal Supremo.

Es todo cuanto tiene que informar el Pleno del Consejo

General del Poder Judicial.

Y para que conste y surta efectos, extiendo y firmo la

presente en Madrid, a veintiocho de septiembre de dos mil once.