INFORME SOCIAL ALUNA 2008 - aluna.org.co · enfoque participativo que propone el reto no sólo de...

16
INFORME SOCIAL Diagonal 26 No. 47-49 Barrio República de Chile Teléfono: (57+5) 674 6444 - e-mail: [email protected] Cartagena - Colombia www.aluna.org.co PATROCINADOR DEL INFORME SOCIAL ALUNA 2008 ALUNA 2008

Transcript of INFORME SOCIAL ALUNA 2008 - aluna.org.co · enfoque participativo que propone el reto no sólo de...

INFORME SOCIAL

Diagonal 26 No. 47-49 Barrio República de ChileTeléfono: (57+5) 674 6444 - e-mail: [email protected]

Cartagena - Colombia

www.aluna.org.co

PATROCINADOR DEL INFORME SOCIAL ALUNA 2008

ALUNA 2008

Contenido: Qué es ALUNA.......................................... Enfoque pedagógico.............................Niveles de acción.....................................Atención Integral.....................................Capacitación..............................................Sensibilización...........................................Publicaciones e Investigación.............Aliados ALUNA..........................................

468919232527

Informe Social 2008

Junta Directiva

PresidentePascal Affolter

Álvaro Cubas MontesÁlvaro Gómez ConchaDoris Pompeyo de ConradoHeriberto Puerta León Lissete González - Rubio PeñaMax Rodríguez FadulPeter WelterSebastián Herrera Rodríguez

ConsejeroRaimundo Angulo Pizarro

Equipo de Dirección

Directora GeneralJuliana López Bermúdez

Directora CientíficaÚrsula Schlaeppi

Coordinadora de Educación EspecialMargarita López Bustillo

Subcoordinadora de PedagogíaMaría Barreto Hernández

Subcoordinadora de AndragogíaVictoria Vargas Vega

Coordinadora de CapacitacionesNazli Pino Díaz

Coordinadora de TerapiasLaura Díaz Casas

Subcoordinadora de TerapiasDaisy Silva Caraballo

Coordinadora de Admisión y Gestión SocialRocio Vásquez Casasbuenas

Coordinador Administrativo y FinancieroJorge Fabra Hernández

Desarrollo Editorial y Edición: Equipo de DirecciónFotografías: Anamaría Mejía y Jaime Borda M.Diseño: Nova Creatividad y Estrategia

Informe Social 2008 3

Juliana López BermúdezDirectora General

Presentamos con satisfacción nuestro Informe Social 2008. Constituye un registro de actividades y programas cumplidos con calidad y profesionalismo, pero sobre todo, con amor y entusiasmo por un equipo de 86 personas, que entregan cada día lo mejor de sí por el bienestar de la población con discapacidad cognitiva y múltiple.

Ofrecimos en el 2008 atención integral a 510 niños, niñas, jóvenes y adultos. El 57% de ellos a través de los programas en nuestra sede, y el 43% en las comunidades de escasos recursos a través de dos estrategias: Satélite ALUNA en el sector Policarpa, programa que desarrollamos desde el 2000 gracias al apoyo de la empresa Syngenta, y ALUNA Móvil, proyecto que tuvo en el 2008 su primer año de operación gracias a la Fundación Grupo Colombo Suizo de Pedagogía Especial. Con nuestra unidad móvil, donada por la empresa TCC, y un equipo de profesionales especializados, llegamos a las comunidades de El Pozón, Olaya Herrera y el corregimiento de Bayunca, y atendimos en su propio entorno a familias de escasos recursos económicos con niños con discapacidad cognitiva en primera infancia. La evaluación de resultados de este primer año nos indica que es un proyecto de alto impacto que llega a familias que de otra manera no tendrían acceso a la atención profesional que necesitan.

A la labor que desarrolló ALUNA trabajando directamente por la población con discapacidad cognitiva y múltiple, se suma nuestra participación activa en los espacios de construcción de políticas, que nos permitan tener una Cartagena donde las personas con discapacidad tengan derecho a disfrutar una vida digna. El nuevo plan de gobierno de Cartagena de Indias, cuya visión es: “Una sola Cartagena construida colectivamente con igualdad para todos y todas, incluidos niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, aparte de cualquier connotación política, llama la atención por su integralidad. Resaltar la igualdad de oportunidades para la población, incluida la infancia y la juventud, da un enfoque participativo que propone el reto no sólo de implementar programas que integren a ese gran número de personas que viven con menos de un salario mínimo en sectores sin alcantarillado, sino también, de generar políticas claras y concretas para los más de 50.000 cartageneros y cartageneras con discapacidad, que enfrentan un sinnúmero de dificultades en su vida diaria por la falta de opciones de educación que se centren en sus necesidades individuales, de la infraestructura adecuada para su movilidad, de un servicio de transporte público que los tenga en cuenta y de oportunidades laborales.

El 2008 fue también un año de cambios para ALUNA. En vísperas de cumplir en el 2009 sus 10 años fecundos de actividades, la Junta Directiva consideró era este el año en el que se debían dar cambios que nos permitieran prepararnos para asumir nuevos retos hacia el futuro. Mediante un proceso participativo y la ayuda de consultores externos se aprobó una nueva estructura organizacional donde la dirección de ALUNA es asumida por una Dirección General y una Dirección Científica. El trabajo sinérgico de dos profesionales con perfiles diferentes pero complementarios, le permitirá a ALUNA continuar con éxito su papel protagónico como referente en el tema de la discapacidad cognitiva y múltiple a nivel local y nacional.

En el 2009 continuaremos con el trabajo exigente, de alta calidad y de gran impacto social que se precisa para hacer sensible la demanda de una población que es generalmente ignorada. Todos los esfuerzos serán pocos en este reto, la mística impulsará nuestra tarea.

Juliana López BermúdezDirectora General

2 Informe Social 2008

ALUNA, un oasis para las personas condiscapacidad en Cartagena de Indias

Panorámica Sede Aluna en Cartagena de Indias - Colombia

Fotografía Jaime Borda

Panorámica del Centro ALUNA

Cortesía: Jaime Borda M.

ALUNA es una entidad privada, sin ánimo de lucro, com-

prometida con las personas con discapacidad cognitiva y

múltiple de Cartagena de Indias, y con sus familias. La

discapacidad y la pobreza son sus temas prevalentes,

trabaja en ellos mediante la atención integral a niños,

niñas, jóvenes y adultos con discapacidad, en su sede

principal y en los barrios de escasos recursos económicos

de la ciudad, a través de programas en la comunidad,

como capacitaciones y empoderamiento a familias, y a

madres y padres de personas con discapacidad; instru-

yendo a las familias en cómo validarse para gestionar

ayuda, y apoyándolas en la gestión; capacitando a profe-

sionales y estudiantes en temas pedagógicos y terapéuti-

cos; ofreciendo ayudas pedagógicas a estudiantes de las

instituciones educativas y a sus profesores, para fomentar

la inclusión y disminuir la deserción; sistematizando la

experiencia diaria del trabajo pedagógico-terapéutico y

publicando artículos, revistas y libros sobre Educación

Especial; y capacitando a su propio equipo humano

continua y permanentemente por especialistas de Suiza

y Colombia.

4 Informe Social 2008

ALUNA tiene una sede de más de 21.000 m², en un lugar céntrico y de fácil acceso desde cualquier punto de la ciudad, con un ambiente armónico que facilita el logro de objetivosde nuestra población.

Qué es ALUNA

Más de 90 especialistas, profesionales, auxiliares y personal de apoyo entregan su conocimiento y diná-mica en diferentes ramas del saber: Educación Especial, Neuropediatría, Psicología y Psicología Clínica, Neurodesarrollo, Fisioterapia, Fonoaudiología, Educación Infantil, Atención Temprana, Hipoterapia, Musicoterapia, Terapia Ocupacional, Nutrición, Odontopediatría, Auxiliar Pedagógico, Auxiliar Terapéu-tico, Gestión y Administración de recursos.

El Grupo Colombo Suizo transfiere el conocimiento de los nuevos desarrollos en la Educación Especial, capacita permanentemente al equipo de ALUNA y participa mediante el apoyo científico, logístico y financiero en la formulación de nuevos proyectos. Es un aliado en la sostenibilidad de los programas de ALUNA a favor de la población en situación de pobreza y discapacidad.

La planta física de ALUNA se encuentra en un terreno propio de 21.000 m². Al servicio de nues-tros niños, niñas, jóvenes y adultos están las siguientes áreas con el cumplimiento de las normas arquitectónicas y de ergonomía:

20 amplias aulas especiales en 4 módulos, para la atención pedagógico-terapéuticaMódulo con dos aulas especializadas para los programas de Atención TempranaBaterías de baño en cada uno de los módulosParque lúdicoZonas verdesCancha polideportivaPiscina terapéuticaCocina para talleresCocina escolarAula de música y danza Instalaciones para HipoterapiaHuerta escolarAuditorioBiblioteca con centro de Internet y cómputoKiosco comedor Centro de administración y parqueaderos

ALUNA obtuvo en el 2008, por segundo año consecutivo, el 100% en la Evaluación Externa sobre estándares de calidad realizada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Informe Social 2008 5

Qu

é es

ALU

NA

6 Informe Social 2008

Recuerdo con claridad mi primera visita a ALUNA a comienzos de julio de 2006. La impresión inicial fue la atmósfera cálida y colorida del establecimiento, inmersa en el sol de la mañana. Todo permanecía aún en silencio. La siguiente imagen fue la de los niños que, poco a poco, comenzaban a llegar. Voces infantiles, saludos, risas y chicos corriendo al aula, otros que llegaban tomados de la mano por su dificultad para desplazarse.

Percibo esta llegada de los niños por la mañana, al igual que la de los jóvenes y adultos al mediodía, como símbolo de la pedagogía y “andragogía” en ALUNA. El término “andragogía” significa el trabajo con personas adultas.

La tarea educativa con los niños con discapacidad como con cualquier niño, no es exclusiva del ámbito escolar, sino que debe llevarse a cabo en todos los lugares y circunstancias: en el hogar, en el trayecto hasta la escuela y por supuesto también en el aula misma. ALUNA se comprometió con una pedagogía que concibe al ser humano como un ser integral y no persigue como objetivo exclusivo el desarrollo de competencias específicas para adquirir técnicas culturales.

Un niño con una discapacidad es ante todo y sencillamente un niño. Para conocer sus requerimientos tratemos de recordar lo que nosotros mismos sentíamos en la infancia, cuáles eran nuestros deseos y necesidades. Sin reflexionar mucho podremos percibir, que tal vez sus requerimientos no coincidan totalmente con las expectativas que nosotros, ahora adultos, encontramos centrales para el desarrollo del niño.

¿Aprender a leer y a escribir, fue en nuestros primeros años verdaderamente una necesidad? Había todo un mundo por descubrir, y quizás, leer y escribir no era lo principal.

Las metas eran ser fuerte, grande e independiente, pero al mismo tiempo deseábamos sentirnos protegidos, atendidos, reconocidos y amados. En mi trabajo con chicos observé en distintas situaciones de juego que estos anhelos se manifiestan en los roles representados por ellos.

El enfoque pedagógicoen ALUNA

Entendemos la capacitación integral como una propuesta que ayude al niño a desarrollar sus posibilidades en todas las facetas de la vida.

Ursula SchlaeppiDirectora Científica

Enfo

qu

e Pe

dag

óg

ico

en

ALU

NA

Informe Social 2008 7

Con esto hemos arribado a una de las necesidades básicas de un niño: el juego. Jugando el pequeño aprende a conocer el mundo, jugando ensaya diferentes roles y ejercita la convivencia social, jugando aprende a hablar y a expresar los sentimientos. El juego es simultáneamente una distensión y el ámbito en el cual aprende y se ejercita. Jugar no es sencillamente una actividad, que el niño puede realizar o no. Jugar forma parte de la esencia de ser niño.

De modo que si hablamos de un desarrollo integral para niños con una discapacidad queremos decir con esto que debemos promover ante todo la necesidad de jugar y la capacidad de asombrarse con lo nuevo, de sentirse aceptados y amados para alcanzar a ser personas independientes y fuertes.

Entendemos la capacitación integral como una propuesta que ayude al niño a desarrollar sus posibilidades en todas las facetas de la vida. Parte de esta propuesta es también acompañar y apoyar a los padres en su difícil tarea como educadores. La integración del niño a su entorno educativo es uno de los objetivos más importantes.

¿Qué podemos ofrecer los adultos, padres, maestras, terapeutas, parientes y amigos a un niño para estimular al máximo sus capacidades? Debemos procurar ante todo entender su conducta y sus necesidades. Para lograrlo, es menester identificarse con su situación.

Sabemos que desarrollarse significa realizar diariamente un esfuerzo. Por eso es muy importante como adultos valorar estos esfuerzos manifestando al niño que los percibimos y que nos alegramos por ellos. Esta es nuestra gran responsabilidad diaria.

Ursula SchlaeppiDirectora Científica

8 Informe Social 2008

Atención IntegralPrograma Atención Temprana

Programa en Aulas

Programas para Adultos

Programas en la Comunidad

Capacitación Teórico-PrácticaEmpoderamiento a las familias

Fomento de la pedagogía especial

Capacitación continua al equipo ALUNA

SensibilizaciónEventos culturales y deportivos

Programa de intercambio escolar

Visitas

PublicacionesRevistas

Periódicos

Investigación

Niveles de Acción de ALUNA

Ate

nci

ón

Inte

gra

l

Informe Social 2008 9

La Atención Integral es el servicio que parte de las necesidades y potencialidades del niño, niña, joven y adulto, les define objetivos individuales en consenso por un equipo interdisciplinario altamente capacitado para apoyarlos en su desarrollo, mejorar su calidad de vida y defender su dignidad en un ambiente adecuado.

La participación de los diferentes especialistas (pedagogos, terapeutas y neuropedia-tras, entre otros), tanto en la definición de los objetivos como en el desarrollo de las actividades dentro del aula, permite una formulación integral y un trabajo consen-suado hacia una meta común como respuesta a las necesidades individuales de cada niño, niña, joven y adulto.

Esta combinación entre Educación Especial y terapias, liderada desde un enfoque pedagógico, garantiza el desarrollo armónico de las habilidades y las potencialidades de las personas con discapacidad cognitiva y múltiple.

La AtenciónIntegral en ALUNA

Atención temprana

Programas en aula

Atención domiciliaria

Programas para jóvenes y adultos

Satélite ALUNA en Policarpa

Programa ALUNA Móvil

TOTAL BENEFICIARIOS ALUNA

67

177

3

42

97

124

510

Programa Beneficiarios

Consolidado de niñas, niños, jóvenes y adultos que recibieronAtención Integral en ALUNA en 2008 por programa

Distribución de la población de acuerdo a estrato socioeconómico

Estrato 4 y 57%

Estrato 62%

Estratos 1,2 y391%

10 Informe Social 2008

Consolidado Indicadores de Impacto de Atención Integral 2008

Niños, niñas, jóvenes y adultos atendidos

Niños, niñas, jóvenes y adultos que recibieron refrigerioy almuerzo diario en el 2008

Padres, madres, acudientes capacitados

Visitas domiciliarias efectuadas

Ayudas técnicas elaboradas

Niños, niñas, jóvenes y adultos acompañados a especialistas

510

160

600

495

119

194

Indicadores de Impacto de las Terapias en ALUNA

Sesiones de Atención Individual

Visitas domiciliarias

Atenciones Domiciliarias

Niños, niñas, jóvenes y adultosatendidos en Terapia Grupal

Niños, niñas, jóvenes y adultosatendidos en Terapia Individual

144

102

102

86

1.419

Atención Terapéutica Psicología

42

175

20

4

2.475

Fonoaudiología

186

142

20

8

7.494

Fisioterapia

0

30

0

33

1.177

TerapiaOcupacional

0

40

0

0

1.022

Hipoterapia

50

9

0

1

95

Músicoterapia

60

4

0

0

44

Danza

Evaluaciones Externas

La evaluación externa es un servicio especial de ALUNA, mediante el cual el Equipo Interdisciplinario observa las habilidades del niño, niña o joven con discapacidad, y las valora, para determinar su diag-nóstico, los objetivos del plan de atención a seguir o para brindarle a la familia recomendaciones específi-cas sobre su cuidado, evolución o tratamiento. Cada evaluación requiere de tres sesiones de atención al niño, niña o joven y su familia. Durante el 2008, recibieron evaluaciones externas en ALUNA 151 niños, niñas y jóvenes

Informe Social 2008 11

Atención temprana es un programa pedagógico que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo integral evolutivo del niño o niña menor de 7 años con discapacidad o problemas en su desarrollo y empoderar a sus padres o sustitutos.

Se trabaja por lograr la óptima integración familiar, la independencia del niño o niña y su participación activa en el entorno; por tanto, es muy importante que él o ella puedan por sí mismos explorar y experi-mentar, aprender haciendo. Es un programa indivi-dualizado, basado en la metodología del juego, en el que el padre, madre o acudiente aplica en casa lo aprendido como un empoderamiento que garantiza perdurabilidad en la mejora de la calidad de vida de la familia y del niño o niña como sujeto de dignidad.

Niñas y niños atendidos: 67 (recibieron cada uno un promedio de 51 sesiones de atención)Padres o acudientes capacitados: 134Ayudas técnicas elaboradas: 7 sillasVisitas domiciliarias efectuadas: 141Niños y niñas acompañados a citas de especialistas por equipo ALUNA: 50Registro civil de niños y niñas gestionados: 2Subsidios de transporte otorgados: 21Entrevista con trabajo Social: 94

Las ayudas técnicas son adaptaciones a elementos de uso cotidiano, que se utilizan para ayudar a las personas con discapacidad en las actividades de la vida diaria. Son una “herramienta para vivir” disponible para permitir la realización de determinadas acciones. Ejemplos: ayudas técnicas para la marcha, para la mejora postural, para uso del baño, cojines anti escaras, tablero de comunicación, apoyo en alimentación entre otras. ALUNA capacita a Padres y Madres en la elaboración de ayudas técnicas.

Indicadores de Impacto:

Programa Atención Temprana

12 Informe Social 2008

La mayor oferta pedagógica de ALUNA en su sede principal corresponde al Programa en Aulas. En él, reciben atención pedagógica y terapéutica los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años, según sus necesi-dades educativas especiales, en las áreas cognitiva, psicomotriz, socioafectiva, sensoperceptual y comuni-cativa, entre otras, con el objetivo de propiciarles mejoras en la calidad de vida.

Un aula se conforma con un grupo no mayor de doce niños, niñas y jóvenes, con habilidades similares, de tal forma que el Equipo Pedagógico y Terapéutico pueda ofrecerle a cada uno la atención integral individual-izada y grupal acorde con sus necesidades.

Programas en Aula

Niños, niñas y jóvenes atendidos: 177

Sesiones de empoderamiento a padres (capacitaciones grupales, asesorías, entrevistas): 316

Visitas domiciliarias: 339

Ayudas técnicas elaboradas para el uso de la población (sillas, vasos, cojines, cucharas, etc): 99

Niños, niñas y jóvenes beneficiados con el suministro de medicamentos por parte de ALUNA: 9

Sesiones de atención por nutricionista: 240

Sesiones de atención de odontopediatría: 177

Niños, niñas y jóvenes atendidos en Neuropediatría: 84

Acompañamiento ante especialistas externos (psiquiatras, ortopedas, fisiatras y otros): 123

Sesiones de acompañamiento a docentes de Instituciones educativas con niños de ALUNA vinculados: 24

Indicadores de Impacto

Informe Social 2008 13

14 Informe Social 2008 Informe Social 2008 15

Cartagena de Indias tiene muchos sectores con índices de pobreza alarmantes. Fenómenos como el desplazamiento forzado de las zonas rurales acrecientan los cinturones de miseria. Es en estas áreas donde la discapacidad tiene mayor incidencia porque los riesgos se potencializan ante las condiciones mínimas de sobrevivencia.

Las familias con hijos e hijas en situación de discapacidad y pobreza se convierten en las más vulnerables, entre las vulnerables.

Hay en nuestros barrios marginados una realidad conmovedora que invita a la acción. ALUNA, en el marco de sus programas en la comunidad, atiende en su propio entorno a esas familias. Lo hace a través de dos estrategias: ALUNA Móvil y Satélite ALUNA en Policarpa. A las familias se les ofrece empoderamiento y atención integral a sus hijos e hijas con discapacidad. Es un trabajo exigente y de gran impacto social, que seguirá creciendo con el apoyo de personas y empre-sas altruistas que ven en ALUNA un aliado para desarrollar su responsabilidad social.

Programas de extensióna la comunidad

Cuando la pobreza y la discapacidad se juntan, se crea una situación con muy pocas salidas.

Porcentaje de personas de ingresos bajos en Cartagena

Fuente: DANE, ECH 2001-2004

TalleresEn el Programa Talleres se promueven los aprendizajes significativos en el área vocacional y las destrezas de los adultos con discapacidad. Mediante talleres prácticos y de creatividad se les facilita la adquisición de autonomía y autorrealización personal, se fomentan las experiencias artísticas, la convivencia en armonía y la educación en valores, todo acorde con sus habilidades y necesidades educativas especiales. En el año 2008 se desarrollaron los siguientes Talleres: Actividades de la vida diaria, Taller de velas, Panadería, Huerta Escolar, Taller de Danza y Teatro, Taller Creativo y Taller de Convivencia y Sexualidad.

Calidad de VivirEl aula es una vivienda, con muebles, equipos y áreas de recreación y de trabajo. En ella, nuestro programa Calidad de vivir busca potenciar las habilidades adaptativas de los adultos que necesitan aprendizajes significativos de menor exigencia, en consideración a sus habilidades. El desarrollo de dinámicas de hogar, la convivencia armónica, la socialización participativa y el aprendizaje de habilidades comunicativas básicas son actividades cotidianas. Como actividades extracurriculares de gran importancia se pueden destacar, sobre todo por la participación de la familia, las salidas en grupo a restaurantes, heladerías, a casas de compañeros y las compras de insumos para meriendas en los supermercados.

Indicadores de Impacto Jóvenes y Adultos atendidos: 42Padres atendidos en asesorías o entrevistas individuales: 24Visitas domiciliarias: 15Jóvenes y adultos que recibieron ayudas técnicas: 2Acompañamiento a citas de especialistas: 21Jóvenes y adultos atendidos por Neurólogo ALUNA: 8

Programas para Jóvenesy Adultos

Tomado de: La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios.Gerson Javier Pérez - Irene Salazar Mejía. Agosto 2007.Centro de Estudios Económicos Regionales. Banco de la República.

16 Informe Social 2008

ALUNA Móvil es un programa en la comunidad que brinda atención a la primera infancia en situación de discapacidad y a sus familias, en los barrios vulnerables de Cartagena de Indias y sus áreas rurales vecinas. Niños y niñas menores de 7 años reciben atención pedagógica y terapéutica mediante el desarrollo de actividades lúdicas encaminadas a favorecer su óptimo desarrollo; en casos especiales también atendemos a niños y niñas mayores de 7 años en condición de discapacidad que nunca han recibido atención profesional. Los padres y madres reciben capacit-ación sobre la atención de personas con discapa-cidad y acompañamiento profesional individual-izado o familiar que les ayude a minimizar los efectos nocivos que causan en estos ambientes la discapacidad y la pobreza juntas. Con el fin de que el impacto social sea mayor, las familias partícipes son entrenadas en la detección de la discapacidad y en el estímulo a otras familias para que se vinculen al programa ALUNA Móvil y conformen redes de apoyo.

Indicadores de Impacto ALUNA Móvil 2008:Niños y niñas menores de 7 años con discapacidad atendidos en su entorno: 124Familias capacitadas: 119 (promedio de 5 personas por familia)Niños y niñas registrados en notaría: 7 niños del programa y 6 hermanos de los beneficiarios.Niños y niñas vinculados al Sisben: 6Niños y niñas preparados para vinculación a Instituciones Educativas: 8Sillas de ruedas con ayudas técnicas entregadas: 2Ayudas técnicas elaboradas: 11

ALUNA Móvil

La Unidad Móvil para el programa ALUNA MÓVILfue donada por la empresa TCC.

Informe Social 2008 17

ALUNA ofrece desde el año 2000 en alianza con la empresa Syngenta, vecina a esta zona deprimida de la ciudad, un programa a la comunidad del Barrio Policar-pa de Cartagena de Indias, mediante el cual:

Atiende a niños y niñas con discapacidad o con barre-ras para el aprendizaje.Capacita a madres gestantes o lactantes en prevención de la discapacidad.Capacita a docentes de la escuela regular en detección de signos de discapacidad. Empodera a Madres Comunitarias Tradicionales en temas específicos para mejorarles la calidad de vida a las familias.

Indicadores de Impacto Familias beneficiadas: 113Niños con barreras para el aprendizaje: 46Niños en programa de desarrollo infantil: 24Niños con discapacidad: 27Madres gestantes: 16Capacitaciones a padres: 1Número de padres capacitados: 40Número de capacitaciones a docentes: 4Total docentes capacitados: 36

Satélite ALUNA en Policarpa

Informe Social 2008 19

Cap

acit

ació

n

En ALUNA, empoderar a las familias consiste en fortalecer-las para que mediante su propia autogestión mejoren su calidad de vida. El Equipo Interdisciplinario ALUNA capacita y forma a los padres de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad en temas de atención de sus hijos e hijas; les da herramientas para conocer su desarrollo evolutivo y pautas sobre cómo fortalecerlo; les enseñan técnicas de crianza sana y principios de convivencia armónica; y está atento a responder consultas, organizar conversatorios y capacitaciones con especialistas para satisfacer las necesi-dades de aprendizaje de la colectividad de padres.

En el trabajo en la comunidad, se promueven las enseñan-zas y aprendizajes expuestos anteriormente; y, adicional-mente, se les da a las familias herramientas de autogestión acordes con las necesidades que imponen las circunstan-cias de pobreza, discapacidad o de discapacidad y pobreza imperantes. Llevarles la atención y el empoderamiento a sus casas, a sus barrios, es ponerles al alcance de la mano un servicio especializado de alta calidad al que de otra manera no tendrían acceso.

Empoderamiento a familias

18 Informe Social 2008

Servir como Madre Sustituta del Bienestar Familiar es algo maravillo. Darles amor, cariño, protección y calor de hogar a esos niños que son abandonados por sus propios padres, me reconforta como mujer, como ser humano, como madre que soy. El Bienestar Familiar (I.CB.F.) nos da la ayuda para la alimenta-ción y los gastos de los niños, nos da los medicamento y nos llevó a ALUNA. ALUNA nos ha acompañado en este proceso de atención durante seis años. Le doy gracias al Equipo de ALUNA, porque con su ayuda hemos podido salir adelante.

Todo comenzó cuando llegó el primer niño a mi puerta, de 8 meses de nacido, con desnutrición y, además, con discapacidad cognitiva. Reuní a mi familia y les planteé la situación: este bebé necesita una familia. Ellos debían estar de acuerdo conmigo para decidir acogerlo en nuestra casa. Fue muy importante contar con el apoyo de mi esposo y de mis tres hijos. Hoy, ése que fuera un bebé, tiene once años. Era un niño que no sentaba ni por cinco minutos. Gracias al trabajo en ALUNA, hoy se sienta a trabajar en su mesa, comparte con sus compañeros, ve televisión, duerme toda sus noches…

Unos años más tarde, me convertí en madre sustituta por segunda vez: recibí a un jovencito con discapacidad cognitiva, que ahora lleva siete años conmigo y los tres últimos ha recibido atención en ALUNA. Allí ha aprendido mucho en los talleres de cocina, con la profesora Vicky; sabe hacer pudines y le gusta mucho trabajar en la huerta escolar.

Hace dos años, recibí mi tercer hijo como madre sustituta. Una niña con disca-pacidad es la tercera. Ha avanzado sorprendentemente en ALUNA. Hoy en día es muy feliz; ahora se ríe, le gusta cuando le cantan, las tardes de juego, la bien-venida. Las profesoras Cielo y Adriana son unas personas maravillosas. Uno se siente complacido en ALUNA con ellas porque allí uno comparte.

Mis tres niños han podido salir adelante por la atención que se les brinda en ALUNA. Pero es muy importante el apoyo que nos dan a los padres. Nos brindan talleres que nos enseñan cómo trabajar en casa con los niños, nos dan los materiales para trabajar con ellos en casa. Yo no me perdí un solo día de capacitación; recibí mi diploma de grado, y me siento orgullosa. Cualquier problema que se me presenta con alguno de mis hijos, ya sé cómo solucionar-lo: busco en mi material de capacitación y encuentro la solución.

Le doy muchas gracias a ALUNA, no me cansaré de agradecerle, por ayudar a esas personitas tan maravillosas que son los niños, niñas y jóvenes con disca-pacidad.

Ana SosaMadre Sustituta ICBF

Testimonio de una madre ALUNA

20 Informe Social 2008

¿Cómo logramos empoderar a las familias?Para empoderar a las familias es necesario conocer sus necesidades, sus potencialidades, sus recursos y el contexto en el que se desenvuelven. Esto se logra en ALUNA mediante la Valoración familiar integral, la cual es realizada por el equipo interdisciplinario a través de entrevistas y visitas domiciliarias.

Luego de conocer sus necesidades y potencialidades, el equipo interdisciplinario de ALUNA empodera a las familias mediante estrategias como:

Capacitaciones.Asesorías especializadas.Atención en el contexto.Acompañamiento a citas con especialistas externos.Información y acompañamiento acerca de los recursos comunitarios disponibles.Entrenamiento en técnicas para el apoyo al desarrollo integral del niño o niña.Elaboración con la familia de las ayudas técnicas necesarias para la calidad de vida del niño o niña en el hogar.Planes Caseros.

Informe Social 2008 21

Capacitaciones

12

107

124

9

62

30

30

126

26

8

104

12

0

0

5

0

0

18

Psicología Fonoaudiología Fisioterapia Terapia Ocupacional

Música Danza

Sesiones de Capacitación a Padres, madres, acudientes

Padres, madres, acudientes capacitados

Asesorías individuales a Padres, madres o acudientes

Capacitaciones externas para la detección del riesgo y prevención de la discapacidad

Capacitaciones a Madres Comunitarias Tradicionales y FAMI

Capacitaciones a familias - Proyecto FONDO

74

100

Capacitaciones externas Numero de padres, madres,acudientes capacitados

Programa

Atención Temprana

Programa en aulas

Programas para jóvenes y adultos

Satélite ALUNA en Policarpa

268

313

3

6

134

354

30

82

Numero de sesiones de capacitación a padres,

madres, acudientes

Numero de padres, madres, acudientes

capacitados

Capacitaciones desde el área pedagógica

Capacitaciones desde el área terapéutica

Indicadores de ImpactoSeminario de formación por especialistas nacionales: 4Seminario de formación por especialista internacional: 1Otros seminarios de formación: 9Miembros del equipo ALUNA capacitados: 67Miembros del equipo ALUNA que reciben apoyo para estudios de especialización y maestría: 9

22 Informe Social 2008

Fomento de la Pedagogía EspecialEn ALUNA fomentamos la Pedagogía Especial como una ciencia de acción intencionada hacia la persona con discapacidad, su desarrollo, independencia y calidad de vida. Preparamos profesionales con actitud positiva y verdadero interés hacia la persona con discapacidad y su familia. Afirmamos que el centro de nuestro quehacer educativo es la persona con discapacidad, un ser con dignidad intangible y derecho a una educación de acuerdo con sus necesidades.

Indicadores de ImpactoEstudiantes capacitados: 104Profesionales en formación: 32 Fisioterapia: 10 Psicología: 6 Educación Especial: 12 Medicina Neuropediatría: 4

Capacitación Continua al Equipo ALUNALa cualificación permanente del equipo ALUNA garantiza la atención de alta calidad a los niños, niñas, jóvenes y adultos que se benefician con los programas de ALUNA.

ALUNA sensibiliza a lacomunidad Sen

sib

iliza

ció

n

XVI Festival de Teatro de Educación Especial 150 niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad actuaron el sábado 27 de septiembre de 2008 en el Teatro Heredia de Cartagena de Indias, en representación de 6 instituciones de Cartagena y Turbaco, ante más de 600 personas que aplaudieron sus habilidades artísticas. Este Festival organizado por ALUNA contó con la participación de los grupos de teatro de El Rosario, REI, INHASOR, Colegio Buena Esperanza, y de COMFENALCO Programa de Discapacidad. El evento fue posible gracias al apoyo financiero del Ministerio de Cultura, del Concurso Nacional de Belleza, Comfenalco y la Fundación Grupo Colombo Suizo de Pedagogía Especial.

Participación de ALUNA en la XV Bienal de Arte y Expresiones VisualesDel 17 al 26 de septiembre se realizó en Medellín la XV Bienal de Arte y Expresiones Visuales de Personas con Discapacidad, una exposición organizada por la Asociación Amigos de los Limitados Físicos desde hace 30 años. Este encuentro de arte y cultura tiene como objetivo estimular y apoyar la inclusión social y el desarrollo creativo de las personas en situación de discapacidad, proporcionándoles un espacio para la proyección de sus obras. Se presentan las obras artísticas de personas en situación de discapacidad de todo el país. Kevin Gregory Jiménez, de 15 años de edad, alumno del Aula Integración C de ALUNA, obtuvo una mención de honor por su obra “El Astro Rey”.

Las manifestaciones culturales y artísticas, como el teatro, la danza y la pintura; los encuentros culturales, y deportivos, las visitas intercolegiales y otros medios como publicación de calendarios y exposición de productos elaborados por nuestros niños, niñas, jóvenes y adultos, son vehículo eficaz para darle a conocer a la comunidad el tema de la discapacidad.

Durante el 2008 estas fueron algunas de las actividades realizadas:

Informe Social 2008 23

24 Informe Social 2008

Participación de ALUNA en el Foro Distrital de DiscapacidadALUNA apoyó la organización del Foro Distrital de Discapacidad “Inclusión Social: Cuestión de Derechos”, realizado el 24 de septiembre en Cartagena. El evento fue organizado por el Comité Distrital y Departamental de Discapacidad en el cual participa ALUNA. Los temas tratados fueron Accesibilidad, Equiparación de Oportunidades e Inserción Laboral. En el marco del Foro se hizo una exposición de artículos elaborados por los jóvenes y adultos de ALUNA.

VIII Olimpiadas Regionales EspecialesDel 9 al 12 de Octubre se llevó a cabo en Sincelejo, Sucre las Olimpiadas Regionales Especiales, donde se congregaron más de 30 instituciones que brindan atención a la población con Discapacidad Cognitiva de la región Caribe. En esta oportunidad ALUNA participó con una delegación de 13 niños y jóvenes y 5 docentes. Obtuvimos 6 medallas de oro, 3 medallas de plata y 6 medallas de bronce.

Presentación de Revista en Feria Agroindustrial y EquinaEl Programa de Hipoterapia de ALUNA se vinculó a la XXX Feria Agroindustrial y Equina de Cartagena con la presentación de una revista de equitación terapéutica con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre las habilidades de las personas en situación de discapacidad y su derecho a la inclusión social.

Programa de Intercambio Escolar130 estudiantes, 22 docentes y 20 padres de familia de los colegios Británico de Cartagena, Gimnasio Cartagena de Indias y Jorge Washington, visitaron a ALUNA en el marco de su programa de Intercambio Escolar. Niños, niñas y jóvenes de estas instituciones y de ALUNA, se integraron a través de actividades lúdicas y recreativas.

Visita de las candidatas del Concurso Nacional de la Belleza El jueves 6 de noviembre de 2008, la Señorita Colombia Taliana Vargas y las 26 candidatas al Reinado Nacional de la Belleza visitaron las instalaciones de ALUNA. Las candidatas pasaron una mañana muy agradable conociendo las actividades que se desarrollan en la institución y compartiendo con los niños, niñas, jóvenes y adultos, quienes como despedida hicieron una muy especial presentación folclórica.

Informe Social 2008 25

Publicaciones

Investigación

Pub

licac

ion

esIn

vest

igac

ión

Durante el 2008 publicamos 3 ediciones de nuestro periódico interno Chaski, medio de

comunicación de la comunidad ALUNA en la que se resaltan los eventos, actividades y

programas.

Se prepararon en el 2008 las Revistas N°23 sobre Terapia Acuática y la N°24 sobre Hipote-

rapia. Se elaboró también la publicación: “Experiencias en habilitación de niños y niñas

con discapacidad” financiada por el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez. En esta se

recopila la experiencia del proyecto Programa de Atención Temprana y Terapias Comple-

mentarias, desarrollado por ALUNA de 2005 a 2008 en convenio con esta entidad.

En el 2008 el Equipo Interdisciplinario ALUNA ha empezado la sistematización de la experiencia pedagógica y terapéutica del trabajo cotidiano, con el fin de formular los principios, lineamientos, procesos y procedimientos que faciliten la réplica del modelo Aluna en otras ciudades colombianas o de América semejantes a nuestro medio.

Hipoterapia

Educación Especial

Terapia Acuática

Educación Especial

Informe Social 200826

Estamos finalizando el 2008, y a la hora de hacer reflexiones sobre lo que hicimos, lo que no hicimos y sobre los desafíos que nos plantea el 2009, nos detenemos un momento a pensar sobre miles y miles de niños, niñas y jóvenes que, a través del apoyo del Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez -Fondo- y sus organizaciones amigas, han logrado alcanzar los niveles de bienestar y garantía de derechos que se les venían negando.

Particularmente en Cartagena, hace ya más de tres años, en el marco de la Convocatoria de Apoyo a la Niñez en Colombia que financió el Fondo, conocimos una experiencia que nos pareció muy intere-sante. Una intervención adelantada por el Grupo Colombo Suizo de Pedagogía Especial y ALUNA, instituciones sólidas, con muy buen manejo de imagen, con un trabajo profesional de calidad y con una excelente gestión por recursos, que, mediante una apuesta pedagógica propia, se ocupan de la habilitación y educación de niñas, niños y jóvenes con discapacidad cognitiva y múltiple.

Un punto atrayente de la propuesta que en ese momento nos presentaron, fue que la intervención de ALUNA, se enfocó allí “cuando la pobreza y la discapacidad se juntan”. Esto les permitió atender a un mayor número de niños y niñas a un costo mucho más económico en un amplio sector poblacio-nal que carece de recursos económicos necesarios para la atención de sus hijos, en centros especial-izados, y también incidir directamente en la prevención de la discapacidad al brindar atención psico-social oportuna a esta población vulnerable.

Junto a lo anterior, y en una tarea que nos enorgullece haber acompañado, en la sede de ALUNA se dotó una sala de musicoterapia y danza donde participaron 300 niños y niñas, formándose grupos musicales y de biodanza, 150 niños y niñas de escasos recursos tuvieron acceso a sesiones mensuales de hipoterapia y se brindaron más de 1500 sesiones de atención terapéutica gratuita a niños y niñas menores de 7 años cuyas familias no podían pagar ese servicio.

En agosto de 2007 el Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez, definió los mecanismos para invitar a las organizaciones ejecutoras, de la Convocatoria de 2005, a presentar propuestas de segunda fase. Solamente fueron invitadas a concursar a las organizaciones que alcanzaran altos niveles de excelen-cia, según criterios definidos por el Consejo Directivo del Fondo.

Por haber tenido un desempeño excelente en la primera fase, ALUNA fue invitada nuevamente, presentó una nueva propuesta que fue seleccionada y que será apoyada por el Fondo entre 2009 y 2010.

En esta nueva etapa que empezamos a acompañar, la actividad se centra en el empoderamiento familiar y la atención integral a niños y niñas en situación de discapacidad en los barrios más vulnerables de Cartagena.

Consideramos nuevamente que es un privilegio poder desarrollar un proyecto como este en la ciudad de Cartagena. La apuesta que el Fondo hace con ALUNA es la de garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y jóvenes más vulnerables de Cartagena y favorecer la generación de una cultura del reconocimiento, atención y comprensión de la población en situación de discapaci-dad.

JOSÉ LUIS GÓMEZSecretario EjecutivoFONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL Y LA NIÑEZ

Palabras de un ALIADO ALUNA

Informe Social 2008 327

DONANTES PARTICULARES

ALI PICHVAI Y MARIA CLARA LEMAITREANDREA MORANTE CARLO FRIGERIOCLAUDIA ELJAIEKDANIEL CASTAÑO OSORIOELSY RAMIREZEMMA DE KERGUELEN ENERIS DE HOYOSEUDENIS CASAS BERTELEVELIA PORTO HERRERAFAMILIA MALLARINO CABRALESFREDY SUSAGLADYS CHALJUBGLADYS LEONHELEN DE SPATHHEIDI MARTINEZJORGE I. GUTIERREZJOSE LUIS FIGUEROALAURA M. GOMEZLEICY POSADAMAGDA VIVAS DE GONZALEZMARIA CECILIA ESTRADAMARIA CRISTINA MAZ MARIA CRISTINASERRANOMARY PORTONICOLAS ORREGOORLANDO MEJIAPASCAL AFFOLTERPAULA GAVIRIAPIERRE RUFFIEUXPILAR GUERRERORAFAEL PEREZSANDRA AREVALOURSULA SCHALAEPPIVICTORIA GRANADOS

ALIADOS CORPORATIVOS

ABOCOLAGUAS DE CARTAGENAALCALDIA DISTRITAL DE CARTAGENA DE INDIASC.I. OCEANOS S.A.CABOT CABRALES PAFFEN S.A.CEMENTOS ARGOSCIA. SUIZA DE REASEGUROSCONCURSO NACIONAL DE BELLEZA COOPECOSTACOORPORACION BANCO DE BOGOTACOOSALUD - JAIME GONZALEZ MONTAÑODOW QUIMICA DE COLOMBIACOMFENALCOECOPETROLFUNDACIÓN HUNTSMAN COLOMBIA LTDAFONDO PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL Y LA NIÑEZFUNDACION ARGOSFUNDACIÓN ÉXITOFUNDACION GRUPO COLOMBO SUIZO DE PEDA-GOGIA ESPECIALFUNDACION LILIANE FONDSFUNDACION LUIS AGUDELOFUNDACION SURTIGASFUNDACION MAMONALFUNERALES LOS OLIVOSHOSPITAL NAVAL DE CARTAGENAICBFIDERICETEXKOYOMAD S.A.MOTOCORAL MALLARINO CABRALESMINISTERIO DE CULTURA PLAN INTERNACIONALPOLIZUELA LTDA/ GUILLERMO ALVAREZPOSTOBONRECARGA YAREHABILITARSOUTH AMERICAN WATCH COMPANYSUNRISE CARGO.S.A.SYNGENTATCCPOLICIA METROPOLITANA DE CARTAGENA

Aliados ALUNA 2008

COLABORADORESBETTY LEVILLER

Alia

do

s A

LUN

A

Los logros que ALUNA presenta en este Informe Social, se dan gracias al invaluable apoyo de personas, entidades y empresas altruistas que ven en ALUNA un aliado para desarrollar su responsabilidad social, algunos de ellos son:

Informe Social 2008

¿Quiere apoyar nuestra labor?

Con su apoyo beneficiará anualmente a niños yniñas con discapacidad. El logo de su empresa serácolocado, si así lo desa, en la entrada del aula.

Gracias a su aporte mensual ayudará con la educaciónde un niño o una niña de escasos recursos económicos.

Ayúdenos a financiar proyectos que benefician a poblacióncon discapacidad en situación de pobreza.

Para mayor información, favor comunicarse con:e-mail: [email protected] - Telefax: (57-5) 674 644www.aluna.org.co

PLAN ALIADOSAula

PLAN ALIADOSProyectos ALUNA

PLAN ALIADOSNiños y Niñas