Informe Taller REDD+ Jurisdiccional y Anidado, Oaxaca 9-10 Sept 2013 (Borrador)

18
1 Informe del taller REDD+ jurisdiccional y anidado realizado en Oaxaca (México) 9-10 de septiembre de 2013 Antecedentes México es una federación de estados con iniciativas REDD+ a nivel federal, regional (alianza de estados), estatal y sub-estatal (proyectos) y con iniciativas tempranas de REDD+ claramente identificadas y reconocidas por la federación. Debido a su estructura político-administrativa y a las iniciativas REDD+ en desarrollo es natural pensar que la implementación de REDD+ en México podría hacerse adoptando enfoques “jurisdiccionales” y “anidados”. Sin embargo, hasta ahora no existe un concepto claro de cómo se podría diseñar e implementar un esquema REDD+ nacional basado en el enfoque “jurisdiccional y anidado”. Considerando que el Estándar para Carbono Verificado (VCS, Verified Carbon Standard) es hasta ahora el único que a nivel mundial ha propuesto un conjunto de principios y reglas aplicables a jurisdicciones y proyectos – llamado “requerimientos para REDD+ jurisdiccional y anidado” (requierements for jurisdictional en nested REDD+, JNR) – la Alianza México REDD+ decidió realizar un análisis prospectivo que permita identificar: 1. La aplicabilidad de los requerimientos JNR del VCS al caso de México (Federación, Estados, Iniciativas tempranas de REDD+, otras iniciativas); 2. Eventuales vacíos entre los requerimientos del estándar y los planes y avances en REDD+ que se tienen hasta ahora en el país; 3. Las oportunidades para llenar los vacíos. Para la realización de dicho análisis prospectivo la Alianza México REDD+ contrató a un consultor (Lucio Pedroni) con el cual se han realizado entrevistas a nivel de la federación (CONAFOR) y talleres en Mérida, Oaxaca y Chihuahua. Es en este marco que entre el 9 y el 10 de septiembre de 2013 se llevó a cabo un taller en Oaxaca para: (1) conocer los avances del Estado de Oaxaca en el desarrollo de su estrategia REDD+ y; (2) analizar la aplicabilidad de los requerimientos JNR del VCS en México en general y en el Estado de Oaxaca en particular. El taller fue organizado por RA (Rainforest Alliance) con el apoyo de TNC (The Nature Conservancy) como parte de las actividades del análisis prospectivo que el proyecto Alianza México REDD+ (MREDD+) está llevando a cabo y contó con la participación de representantes de los Estados, de la sociedad civil y del consultor que TNC seleccionó para el análisis prospectivo. La Agenda del Taller se presenta en el Anexo 1 y el listado de participantes en el Anexo 2.

Transcript of Informe Taller REDD+ Jurisdiccional y Anidado, Oaxaca 9-10 Sept 2013 (Borrador)

1

Informe del taller REDD+ jurisdiccional y anidado realizado en Oaxaca (México)

9-10 de septiembre de 2013

Antecedentes

México es una federación de estados con iniciativas REDD+ a nivel federal, regional (alianza de estados), estatal y sub-estatal (proyectos) y con iniciativas tempranas de REDD+ claramente identificadas y reconocidas por la federación. Debido a su estructura político-administrativa y a las iniciativas REDD+ en desarrollo es natural pensar que la implementación de REDD+ en México podría hacerse adoptando enfoques “jurisdiccionales” y “anidados”. Sin embargo, hasta ahora no existe un concepto claro de cómo se podría diseñar e implementar un esquema REDD+ nacional basado en el enfoque “jurisdiccional y anidado”.

Considerando que el Estándar para Carbono Verificado (VCS, Verified Carbon Standard) es hasta ahora el único que a nivel mundial ha propuesto un conjunto de principios y reglas aplicables a jurisdicciones y proyectos – llamado “requerimientos para REDD+ jurisdiccional y anidado” (requierements for jurisdictional en nested REDD+, JNR) – la Alianza México REDD+ decidió realizar un análisis prospectivo que permita identificar:

1. La aplicabilidad de los requerimientos JNR del VCS al caso de México (Federación, Estados, Iniciativas tempranas de REDD+, otras iniciativas);

2. Eventuales vacíos entre los requerimientos del estándar y los planes y avances en REDD+ que se tienen hasta ahora en el país;

3. Las oportunidades para llenar los vacíos.

Para la realización de dicho análisis prospectivo la Alianza México REDD+ contrató a un consultor (Lucio Pedroni) con el cual se han realizado entrevistas a nivel de la federación (CONAFOR) y talleres en Mérida, Oaxaca y Chihuahua. Es en este marco que entre el 9 y el 10 de septiembre de 2013 se llevó a cabo un taller en Oaxaca para: (1) conocer los avances del Estado de Oaxaca en el desarrollo de su estrategia REDD+ y; (2) analizar la aplicabilidad de los requerimientos JNR del VCS en México en general y en el Estado de Oaxaca en particular.

El taller fue organizado por RA (Rainforest Alliance) con el apoyo de TNC (The Nature Conservancy) como parte de las actividades del análisis prospectivo que el proyecto Alianza México REDD+ (MREDD+) está llevando a cabo y contó con la participación de representantes de los Estados, de la sociedad civil y del consultor que TNC seleccionó para el análisis prospectivo. La Agenda del Taller se presenta en el Anexo 1 y el listado de participantes en el Anexo 2.

2

Desarrollo del Taller

Después de una introducción al taller por parte de TNC y una auto-presentación de todos los participantes al mismo, el taller inició con presentaciones de representantes de la CONAFOR y del Estado de Oaxaca relativas a la Estrategia Nacional de REDD+ (ENAREDD) y al Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Oaxaca . A estas presentaciones siguió una presentación del consultor de TNC (Lucio Pedroni) sobre VCS y REDD+ jurisdiccional y anidado. Las presentaciones sirvieron para intercambiar información sobre los avances en el diseño de las estrategias REDD+ nacional y estatal, y para nivelar conocimientos sobre los conceptos de REDD+ jurisdiccional y anidado, como requisito para empezar sesiones de trabajo sobre el tema del taller (REDD+ jurisdiccional y anidado).

La primera sesión de trabajo se efectuó durante las últimas horas de la mañana y las primeras horas de la tarde del primer día del taller abordando el Tema 1 de la agenda: “Opciones para el esquema REDD+ anidado de México”. Esta sesión se realizó en dos grupos de trabajo, los cuales presentaron los resultados de sus discusiones al final del primer día del taller.

El segundo día del taller se dedicó principalmente a sesiones de trabajo en plenaria, en lugar de trabajos en grupo como originalmente previsto, por razones de tiempo. Se abordaron los siguientes temas: “Principales elementos que deberían estar en un programa REDD+ basado en el enfoque jurisdiccional y anidado en México” (Tema 2); “Establecimiento del nivel referencial de emisiones en México” (Tema 3) y; “Abordaje de las fugas y de la no-permanencia en México” (Tema 4). Los Temas 3 y 4 se discutieron después de presentaciones sobre los conceptos por parte del consultor de TNC. Los resultados de las discusiones se presentan a continuación.

Marco nacional (presentación del punto focal REDD+ de la CONAFOR en Oaxaca)

En su presentación el representante de la CONAFOR en Oaxaca (Jorge López Paniagua, Enlace REDD+ de CONAFOR) destacó los siguientes puntos:

México cuenta desde el 6 de junio de 2012 con una Ley General de Cambio (LGCC), la cual todavía no cuenta con su respectivo reglamento.

El objetivo de la LGCC es regular, fomentar y posibilitar la instrumentación de la política nacional de cambio climático e incorpora acciones de adaptación y mitigación con un enfoque de largo plazo, sistemático, descentralizado, participativo e integral.

La LGCC establece como un principio rector la integralidad y transversalidad, adoptando un enfoque de coordinación y cooperación entre órdenes de gobierno, así como con los sectores social y privado para asegurar la instrumentación de la política nacional de cambio climático

Uno de los objetivos específicos de la LGCC es la alineación y congruencia de los programas, presupuestos, políticas y acciones de los tres órdenes de gobierno para frenar y revertir la deforestación y degradación de los ecosistemas forestales.

Con la LGCC se institucionalizó la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC). La CICC es el instrumento creado a nivel federal para asegurar la implementación de la LGCC. La CICC tiene un Grupo de trabajo sobre REDD (GT-REDD+) que integra 18 instituciones federales.

3

Entre otros, la LGCC ordena la elaboración de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), la cual definió, como lo pide la Ley, la aspiración de México de reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 30% para el año 2020 y en un 50% para el año 2050.

Para el logro de estas metas de reducción de emisiones la ENCC reconoce que REDD+ es una de las opciones más viables y además una oportunidad para generar impactos positivos y co-beneficios. Se estima que en México, el sector forestal podría aportar un 22% de las reducciones de emisiones que el país aspira lograr para el año 2020.

Con un pérdida neta de 15,530.91 ha/año Oaxaca es el sexto estado de México con más deforestación neta, representando cerca del 10% de la deforestación neta de México (155,027.36 ha/año)1.

La ENAREDD+, cuya tercera versión será sometida a comentarios públicos en diciembre de 2013, tiene como objetivo reducir los incentivos que promueven la deforestación y degradación y aumentar los estímulos para la conservación manejo, restauración y uso sustentable de los recursos forestales.

En el tema de Salvaguardas la ENAREDD+ prevé el establecimiento de un Sistema de Información de salvaguardas

En su primer abordaje nacional, México experimentará con enfoques de políticas y otras acciones REDD+ en “Áreas de Atención Temprana” (AATs) que son Estados en los cuales se han definido “Polígonos de Atención Prioritaria” (PAPs) para las intervenciones de REDD+. Muchas de estas AATs coinciden con sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad y en los cuales existen procesos de deforestación y degradación de los bosques.

Relativo al tema de distribución de beneficios, la ENAREDD+ propone incentivos para la adopción de prácticas de manejo forestal sostenible que reducen la deforestación y la degradación de los bosques y que contribuyen al aumento de las existencias de carbono..

Participación del Estado de Oaxaca en la formulación de la ENAREDD+: El Estado de Oaxaca está liderando el proceso de formulación de la estrategia de Cambio Climático del Estado, pero todavía el Estado no cuenta con un Comité Técnico de Cambio Climático (CTCC), es decir la instancia pública que representa a los sectores en el Estado. En general, el desarrollo de las estrategias estatales empezó como un proceso ad hoc, con características distintas en cada Estado. En Oaxaca la meta es constituir un CTCC que sea representativo de todos los sectores relevantes.

1 Tasa de deforestación determinada en base a la Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie III y Serie IV de INEGI

(2002 a 2007).

4

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático en Oaxaca

En su presentación David de Jesús Sosa Loria (Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sostenible) destacó los siguientes puntos:

El Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) es un instrumento de apoyo al diseño de políticas públicas sustentables y acciones relacionadas en materia de cambio climático, en el orden de gobierno estatal y municipal. Se considera el resultado de un proceso de planeación.

El PEACC fue elaborado con aportes de académicos, consultores, funcionarios públicos y organizaciones no gubernamentales (ONGs) y los principales temas que aborda son los siguientes:

o Características sociales, económicas y ambientales de cada territorio;

o Metas y prioridades de los planes de desarrollo;

o Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI);

o Agenda de mitigación

o Agenda de vulnerabilidad y adaptación.

A la fecha el Estado de Oaxaca cuenta con los siguientes avances:

o Se definieron arreglos institucionales con el objetivo de mejorar la coordinación interinstitucional y lograr un desarrollo bajo en emisiones.

o Se crearon los siguientes órganos de trabajo:

Grupos de trabajo (GTs): Su función es elaborar e integrar la información que se les solicite, de acuerdo al objetivo o tema que les corresponda.

Comité Técnico de Cambio Climático (CTCC): Es el órgano que toma decisiones a nivel del Estado: revisará, valorará y emitirá propuestas de toma de decisión de los productos solicitados a los GT o de las propuestas remitidas por el CC.

Consejo Consultivo (CC): es el espacio de representación ciudadana y del sector académico. Su tarea es recomendar y revisar el avance en la toma de decisiones.

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICCEFO): estará integrada por instituciones de la administración pública estatal y representantes de las delegaciones federales.

o Se realizó un inventario de emisiones de GEI, año base 2008 por parte del Centro Mario Molina. De acuerdo con este inventario, el Estado de Oaxaca generó en 2008 22 millones de tCO2’e, de los cuales 24% viene de uso del suelo, 18% de agricultura y ganadería, energía 52% residuos 3%, Procesos industriales 4%. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) están revisando este inventario, para el cual se utilizó la metodología de IPCC 2006.

o El Estado cuenta además con los siguientes documentos y estudios:

5

“Hacia el Programa de Acción ante el Cambio Climático de Oaxaca”, elaborado por Centro Mario Molina y WWF en 2011, en el cual se presentan aportes técnicos y recomendaciones de Acciones Tempranas ante cambio climático.

Atlas de Clima y Cambio Climático (hecho por UNAM, disponible en Internet: http://atlasclimatico.unam.mx/oaxaca/#42) en el cual se presentan datos y mapas de las regiones, distritos y municipios del Estado en materia de clima, cambio climático, clima extremo, parámetros bioclimáticos y sequias.

“Análisis de los Sectores Estatales con Mayores Emisiones de GEI y su relación con Variables y Actividades Económicas”, (IEEDS), en el cual se presenta un análisis de las fuentes y cantidad de emisiones de GEI del Inventario de GEI del estado de Oaxaca del año 2008.

o Finalmente, en 2012 ser realizaron 8 talleres regionales para el Estado de Oaxaca sobre el tema de cambio climático con el Instituto de Estatal de Ecología y Desarrollo Sostenible (IEEDS), Instituciones Gubernamentales y Organizaciones no Gubernamentales y con financiamiento de WWF. El objetivo general de estos talleres fue identificar la problemática derivada del cambio climático que enfrentan mujeres y hombres de comunidades y organizaciones de las diversas regiones de Oaxaca, para definir propuestas viables enmarcadas en sus necesidades y cosmovisión desde el enfoque de género y el enfoque indígena intercultural.

o El Estado cuenta además con el “Proyecto de Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático”, elaborado en el 2013 (CIIDIR-IPN y financiado por WWF). Este proyecto har{a una evaluación de la vulnerabilidad actual y futura de los sectores de interés para el estado de Oaxaca (Agropecuario, Industria, Agua, Forestal y Biodiversidad) ante la variabilidad y los efectos del cambio climático.

Entre las tareas pendientes en el Estado de Oaxaca se mencionaron las siguientes:

o Estructuración del PEACC.

o Formalización de los arreglos institucionales.

o Estudios técnicos puntuales.

o Aprobación de la Ley Estatal de Cambio Climático, la cual se encuentra en elaboración.

Estrategia REDD+ del Estado de Oaxaca

Los principales elementos de la Estrategia REDD+ del Estado de Oaxaca fueron resumidos por el Ing. Félix Piñeiro, Director de Desarrollo Forestal de la (Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura) en el estado de Oaxaca:

2011: Inician acercamientos entre la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Forestal (SEDAFPA) y el Instituto de Estatal de Ecología y Desarrollo Sostenible (IEEDS) para el tema de la estrategia REDD+ Estatal.

6

2012: Primera reunión del Grupo de Trabajo para la Estrategia Estatal REDD+ de Oaxaca (GT-REDD+), compuesto por entidades gubernamentales federales y estatales: 11 del Gobierno Estatal y 12 del Gobierno Federal.

El Consejo Técnico Consultivo (CTC) está en constitución y tendrá la facultad de discutir con el GT-REDD+. Estará conformado por 12 sectores sociales y productivos, tendrá una asamblea de 20 miembros y un secretario del Estado que tendrá voz sin voto. Cada sector está llevando a cabo el proceso de elección de su representante.

Resultado de las discusiones

TEMA 1: Opciones para el esquema REDD+ jurisdiccional y anidado de México

1.1 ¿Cuantos "niveles" existen en México y cómo se podrían agrupar para tener un máximo de tres niveles? ¿Cuál "escenario JNR" se aplicaría?

Ambos grupos de trabajo coincidieron que en México deberían existir tres niveles:

Nivel 1: Federación. Se argumentó que este nivel es ineludible, entre otras razones por las tendencias en las negociaciones internacionales sobre el tema REDD+, y además porque le corresponderá a este nivel promover la replicabilidad de las Acciones Temprana REDD+.

Nivel 2: Estados. Se argumentó que cada Estado es libre y soberano y que existen varios elementos que sustentan que los Estados deberían ser un nivel:

Existen bases jurídicas para la autonomía estatal.

Los Estados son constituciones locales, alineadas a políticas nacionales.

Existe un proceso de federalización (descentralización) que ha delegado funciones a los Estados.

Se analizó además si los Estados podrían hacer negociaciones directas con fondos y mercados para recibir recursos frescos de pagos por desempeño. Se concluyó que existe esta posibilidad en el caso de los organismos internacionales, si se convierten a organismos mexicanos (A.C.) y bajo el auspicio de la federación (convenio). Se consideró que la posibilidad de obtener recursos frescos a través del mecanismo REDD+ es importante para que los Estados tengan motivación para trabajar de manera decidida en los temas de REDD+.

Nivel 3: Proyectos. Se argumentó que sería ventajoso para México contar también con un tercer nivel (el nivel “proyectos”), pero bajo reglas a definir. Estos proyectos podrían darse de las siguientes maneras:

Agrupación regional (con criterios a definir). Se mencionaron los siguientes elementos para que una agrupación regional pueda ser un nivel:

o Integración de núcleos agrarios.

o Hay regionalización estatal. ¿Cuál sería la cobertura? ARS (aunque no están integradas todas las comunidades)

7

o Acuerdos a nivel paisaje

o Y si hay conflictos entre ejidos comunidades, organización?

o Respeto de las regiones originarias (indígenas) (4º y 27 constitucional)

o Podría ser un agente administrador

Comunidad agraria. Se mencionaron los siguientes elementos para que una comunidad agraria pueda ser un nivel:

o Dueños de la tierra, pues son ellos los que toman las decisiones sobre mantener o tumbar el bosque.

o Ritmos de autoridades.

o Sobre el riesgo de “permisibilidad de emisiones”2, se argumentó que este no debería ser percibido como tal y que deberá evitarse que esta percepción se mantenga a nivel normativo.

Otros niveles que podrían constituir un proyecto serían:

o Comunidades/ejidos: Este nivel debería permitirse porque es el nivel de tomas de decisiones según la ley agraria.

o Municipio: en general equivalen a una comunidad en Oaxaca

o UMAFORES (Unidades de Manejo Forestal)

o Distritos.

o Regiones.

o Comité de cuenca.

Relativo a quiénes deberían establecer los criterios para las características de los proyectos permisibles se argumentó que estos criterios deberían ser establecidos a nivel Estatal. En el caso de Oaxaca ya existe un Consejo Estatal Forestal que integra diferentes sectores, las regiones UMAFORES y otros sectores y que podría tomar esta función.

1.2 ¿Quiénes serían los proponentes en cada nivel?

Sobre este tema los dos grupos de trabajo propusieron instancias distintas, revelando que el tema requiere de más análisis.

Para el nivel 1 (Federación) el Grupo 1 mencionó: SEMARNAT (CONAFOR, CONANP), SAGARPA, y la Secretaría de Economía mientras que el Grupo 2 mencionó solamente la SEMARNAT y la CONAFOR, a través de su Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI).

2 El riesgo de “Permisividad de Emisiones” se refiere a la posibilidad que proyectos de emisiones evitadas

(deforestación y degradación evitada) a nivel predial podrían interpretarse como la asignación por parte de la Federación y de los Estados de un derecho de emitir GEI a los dueños de la tierra. Este derecho no puede otorgarse porque está asociado actividades de cambio de uso del suelo (deforestación) y deterioro de los bosques (degradación) que no son actividades legalmente permisibles.

8

Para el nivel 2 (Estados) el Grupo 1 mencionó: Gobernador, SADAFPA, Finanzas, turismo/desarrollo económico mientras que el Grupo 2 mencionó Gobierno estatal a través de la Coordinación General de Asuntos Internacionales (CGAI).

Para el nivel 3 los grupos de trabajo coincidieron que el proponente dependerá de los territorios incluidos en el área del proyecto. Por ejemplo, en el caso de:

Comunidades/ejidos/privados: Comisariado de bienes comunales/ejidales (tiene derecho de uso y control del territorio) o el propietario.

Municipio: Cabildo y presidente municipal (no tiene derecho de uso y control en otros terrenos excepto en su fundo). Pueden regular y administrar el territorio (cobro de predial en la parte urbana, ejecutar los recursos en partidas dadas por el estado). Consejos municipales de desarrollo (enfocado al núcleo urbano).

UMAFORES: Comité de recursos naturales (si lo tiene) con su presidente, secretario, tesorero y vocales. No tienen derechos, pero pueden preguntarles a los socios que son representantes de ejidos o comunidades. No todas las UMAFORES tienen comités de recursos naturales

Distritos: Delegados de gobierno. Riesgo: es muy politizable.

Regiones/microregiones: definida por SEDESOH (estatal) como un conjunto de municipios. SEDESOH sería la proponente (pero no tienen derecho de uso y se enfoca a desarrollo humano).

Cuencas: Comité de cuenca, pero su derecho se limita al uso y administración del agua.

En las discusiones sobre el tema de los proponentes se identificaron algunos temas que requerirán de más análisis y discusión para ser resueltos. Entre estos temas se mencionaron los siguientes:

Carbono acumulado.

¿Cómo se determinará el Nivel de Referencia de Emisiones (NRE) para el nivel 3, si la Federación decidiera que el nivel más bajo de desagregación del NRE nacional fuera el nivel “Estado”?

En caso de negociar pagos por desempeño se corre el riesgo que la entidad que realiza la negociación y capta los recursos no sea la dueña de las reducciones o captura de emisiones.

¿Cómo lograr que la discusión sobre niveles y proponentes sea una discusión a los tres niveles?

Para evitar la doble o triple contabilidad será necesario establecer reglas del juego.

Deben tomarse en cuenta las SALVAGUARDAS en los tres niveles: ¿Cómo hacerlo, verificarlo y reportarlo?.

1.3 En cada nivel: ¿Quiénes son responsables por…?

También a la siguiente serie de preguntas los grupos de trabajo aportaron ideas distintas, lo cual indica que los temas todavía requieren de más análisis y discusión.

a. ¿… definir las políticas, programas y estrategias?

Grupo 1:

9

Nivel 1 (Federación): CONAFOR

Nivel 2 (Estados): Grupo de Trabajo y CTC (INTERINSTITUCIONAL SEDAFPA)

Nivel 3 (Proyectos): Sin respuesta.

Grupo 2:

Nivel 1 (Federación): Director de CONAFOR, Comisionado de CONANP, Secretario SAGARPA.

Nivel 2 (Estados): Secretario SADAFPA

Nivel 3 (Proyectos): Comunidades/ejidos/privados: comisariados de bienes ejidales/comunales UMAFOR / Comité de Recursos naturales: presidente de Comité con aval de ejidos y comunidades.

b. ¿… definir los criterios de revisión, aprobación y registro?

Grupo 1:

Nivel 1 (Federación): CTC nacional, Comisión de trabajo específica y INECC para todos los niveles.

Nivel 2 (Estados): N.A.

Nivel 3 (Proyectos): N.A.

Grupo 2:

Nivel 1 (Federación): SEMARNAT.

Nivel 2 (Estados): GT-REDD+.

Nivel 3 (Proyectos): N.A.

c. ¿… definir el nivel referencial de emisiones?

Grupo 1:

Nivel 1 (Federación): Comisión Nacional Forestal (Proyecto México Noruega).

Nivel 2 (Estados): Alimenta propuesta federal.

Nivel 3 (Proyectos): Falta hacer más discusión, y quizá plantear opciones para resolverlo.

Grupo 2:

Nivel 1 (Federación): CONAFOR.

Nivel 2 (Estados): SEDAFPA.

Nivel 3 (Proyectos): GT-REDD+.

d. ¿… el monitoreo y los reportes de emisiones?

Grupo 1:

10

Nivel 1 (Federación): Genera herramientas cartográficas y diseña protocolos de información de campo. Sistematiza información de proyectos recibida.

Nivel 2 (Estados): Valida información de cartografía y los protocolos, integra información de campo.

Nivel 3 (Proyectos): Genera información de campo de acuerdo a protocolos. Recibe información sistematizada para validar a nivel regional.

Grupo 2:

Nivel 1 (Federación): CONAFOR.

Nivel 2 (Estados): SEDAFPA.

Nivel 3 (Proyectos): Comunidades.

e. ¿Existen otras instituciones que tienen o deberían tener un rol en cada nivel? ¿Cuáles son y cuál es su rol?

Grupo 1:

Sin respuesta.

Grupo 2:

Nivel 1 (Federal): SEDESOL y Secretaría de Economía, CDI; SEDATU (Secretaria de Estado de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano).

Nivel 2 (Estados): IEEDS, SEDESOH, SAI (indígenas).

TEMA 2: Principales elementos que deberían estar en un programa REDD+ basado en el enfoque jurisdiccional y anidado en México

¿Qué se debería hacer para reducir la deforestación y la degradación de los bosques y para aumentar las existencias de carbono?

En la discusión plenaria se identificaron los siguientes elementos principales:

A Nivel Federal: - Alineamiento de políticas públicas. - Mejor Planeación. - Fortalecer la aplicación efectiva de las leyes. - Reforma de programas federales de incentivos a la agricultura y ganadería (cerca de 60 mil

millones de pesos anuales) otorgados por SAGARPA a través de los programas: PROCAMPO, PROGAN, ALIANZA PARA EL CAMPO, Programa de Trópico Húmedo.

A Nivel Estatal: - Participar en los comités de otros sectores - Alineamiento de políticas públicas - POA Interinstitucionales - Proyecto regional SAGARPA

11

- Conectar la Comisión Estatal de Cambio Climático (CECC) con la Comisión Estatal de Desarrollo Rural (CEDR)

- Creación de Capacidades a la Prestación de Servicios Técnicos de SAGARPA y CONAFOR - Observatorio de la Selva Maya como plataforma de planeación

A otros niveles: - Sociedad Civil / ONGs:

o Desarrollo de proyectos, pero 80% hacen consultoría y no tienen capacidad para desarrollar proyectos

o Participación de el Diseño de Programas o Acompañamiento a las comunidades

- Instituciones Financieras (para desarrollo rural): o FIRA/Banca Comercial que financia actividades ganaderas

- Municipios:

A Nivel Federal:

A Nivel Estatal:

A otros niveles:

12

TEMA 3: Establecimiento de Niveles Referenciales de Emisiones en México

3.1 ¿Cuál es la fecha de inicio del programa REDD+ y como se justifica?

Las discusiones revelaron que no se tiene todavía un criterio definitivo para la fecha de inicio de los programas jurisdiccionales y, en consecuencia, para el nivel de referencia de emisiones. Por lo tanto, se trabajó un listado de fechas que se podrían considerar como punto de inicio del programa REDD+ y su justificación.

A Nivel Federal:

2002: Libro de PRODER que demuestra que la deforestación disminuyó en México.

2003: Reconocimiento del PSA hidrológico.

2004: Inicio del PSA de conservación de CONAFOR para carbono y biodiversidad.

Nota: Las anteriores fechas no cumplirían con los requerimientos JNR del VCS por ser anteriores al 01.01.2006.

2006: Reimpulso al programa nacional de reforestación

2008: Submission de México a la CMNUCC declarando la intención del país que se le reconozcan las reducciones de emisiones desde el año 2008.

2008: Se modifica el artículo 59 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente (se reconocen con un estatus legal las áreas voluntarias dedicadas a la conservación).

2009: Declaratoria del presidente que el combate a la deforestación sube al rango de seguridad nacional. A partir de esta declaratoria se lanzó el Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Con el PECC la federación buscó reasignar presupuestos para alcanzar los objetivos del PECC.

2009: Establecimiento de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático

2010: Publicación de la Visión REDD+ de México. La fecha de inicio no puede ser anterior a la fecha en que se disponga de una buena cartografía y una buen inventario. Debe ser 2010 cuando empieza REDD+ con una política enfocada (Visión REDD de México).

2012: Aprobación de la Ley General de Cambio Climático.

2013 (diciembre): Lanzamiento de la ENAREDD a comentarios públicos.

2015 (inicio): Aprobación de la ENAREDD.

A Nivel Estatal:

2008: Vinculación del PSA en el Estado a las iniciativas de conservación en áreas voluntarias dedicadas a la conservación bajo la modificación del Art. 59 de la Ley General EEPA.

2008: Reconocimiento de los Ordenamientos Territoriales por parte de CONAFOR como criterio de prelación del PSA y otros.

2010: CONAFOR establece el primer borrador del documento de Acciones Tempranas, en el cual la Federación reconoce las acciones tempranas de Chiapas, Jalisco y Yucatán.

2011: CONAFOR reconoce a Oaxaca como Área de Replicabilidad de las Acciones Tempranas.

2013: Preparación de la Ley Estatal de Cambio Climático (aprobación prevista para 2013/14).

13

3.2 ¿Cuáles actividades (= deforestación, degradación, aumento de existencias de carbono) se incluirían en el NRE de México?

Las discusiones en plenaria llegaron a las siguientes conclusiones:

Nivel Federal:

Deforestación: sí, con apoyo de Noruega la CONAFOR está preparando un nivel referencial de emisiones por deforestación.

Degradación: todavía no por las siguientes razones: o insuficiencia de datos; o concepto no bien definido; o la federación tiene una iniciativa de intensificación de la producción forestal sostenible

cuyos impactos sobre el tema de degradación aún no quedan claros.

Aumento de existencias de carbono: todavía no, pero: o La Normativa Mexicana de Carbono Forestal ya considera esta actividad, pero es

aplicable a la escala de Proyectos, no fue concebida para jurisdicciones. o Por lo anterior, inicialmente se podrían contabilizar solamente los proyectos registrados.

Nivel Estatal:

Deforestación: sí, adoptando el nivel referencial de emisiones que está preparando la CONAFOR y después de revisarlo y aportando para su mejoramiento si fuese necesario.

Degradación: todavía se debe evaluar, pero se podrían considerar algunas modalidades de degradación (lo cual es permitido por VCS-JNR que no requiere que se contabilicen todas las fuentes de degradación). Algunos puntos a considerar son los siguientes:

o Insuficiencia de datos, aunque se sabe que el consumo de leña podría ser un factor significativo.

o Existe una diferenciación por región de las prácticas silvícolas, cuyo impacto sobre el tema aún no está claro.

o El estado ya tiene un instrumento (Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca - POERTEO) para cuantificar la degradación. Esta podría ser una oportunidad.

o Se podría establecer un Nivel referencial de emisiones por degradación pero solo para ciertas modalidades: incendios y plagas, para los cuales se tiene datos y un programa de monitoreo y estrategias de lucha. Sin embargo, quedaría por resolver el tema metodológico y la aprobación de la federación. Quizás estos dos temas inclinan la balanza hacia el no incluir la degradación en las primeras fases de implementación de REDD+ en el estado de Oaxaca, hasta que se tenga una metodología y nivel de referencia de degradación del nivel federal.

Aumento de existencia de carbono: Podría incluirse pero solamente si la federación propone un nivel referencial, adoptando el nivel referencial que la federación proponga y después de revisarlo y aportando para su mejoramiento si fuese necesario.

14

3.3 ¿Cuáles reservorios de carbono se incluirían en el nivel referencial de emisiones de México?

A Nivel Federal:

Biomasa arriba del suelo: sí.

Biomasa abajo del suelo: sí, factores de expansión de la biomasa aérea (?).

Necromasa: no, por lo menos inicialmente.

Hojarasca: no, por lo menos inicialmente.

Carbono orgánico del suelo: no, por lo menos inicialmente.

Productos de madera: no, por lo menos inicialmente.

A Nivel Estatal:

Se retomarían los mismos reservorios del nivel referencial de emisiones establecido por la federación.

Existen varios estudios, pero no se han hecho con la misma metodología y la información está en diferentes manos.

3.4 ¿De los requerimientos del VCS para JNR, existen algunos que no se pueden cumplir?

Preocupación sobre la “temporalidad” (= cambios en el estándar o de los requerimientos internacionales) y el costo de aplicar el estándar.

El Estándar podría ayudar al Estado en diseñar las líneas de trabajo de su estrategia, pero debe reforzarse la relación con el trabajo y la estrategia de la federación.

El Estándar puede ayudar a aclarar los conceptos de REDD+ en el Estado y puede servir para re-direccionar las discusiones.

El reto principal es político, datos y herramientas técnicas existen y con un poco de capacitación los temas técnicos se pueden resolver.

Se cree que el estándar sí es aplicable en el caso del Estado de Oaxaca. El estándar permite valorizar los esfuerzos ya hechos y los que están en marcha.

TEMA 4. Fugas y Permanencia

4.1 ¿Qué medidas deberían tomarse para evitar las fugas?

4.2 ¿Qué medidas deberían tomarse para reducir el riesgo de non-permanencia?

Estado: es necesario fortalecer las capacidades de los asesores y de las comunidades sobre estos temas.

15

Anexo 1

REDD+ JURISDICCIONAL Y ANIDADO EN MEXICO Y OAXACA

AGENDA DEL TALLER

Propuesta definitiva - 4 de septiembre de 2013

Día 1 9 de septiembre de 2013

Horario Tema Responsable

09:30 10:00 Inscripción TNC

10:00 10:10 Palabras de bienvenida Ing. Felix Piñeiro Marquez Director de Desarrollo Forestal/SEDAFP

10:10 10:20 Objetivos y programa del Taller L. Pedroni

10:20 10:30 Presentación de participantes y de sus expectativas Moderador de TNC

10:30 11:00 Estrategia REDD+ de OAXACA* Ing. Alejandro Sánchez Burgoa SEDAFP

11:00 11:30 Preguntas y respuestas José Leonardo Hernández Montiel MREDD+ Oaxaca

11:30 11:45 Pausa Café

11:45 12:15 ENAREDD+ y estrategia de bosques y CC de CONAFOR CONAFOR

12:15 12:30 Preguntas y respuestas Moderador de MREDD+

12:30 13:00 Presentación del enfoque jurisdiccional y anidado del VCS L. Pedroni

13:00 13:15 Preguntas y respuestas Moderador de MREDD+

13:15 13:30 Presentación de preguntas para los grupos de trabajos L. Pedroni

13:30 14:45 Almuerzo

14:45 16:15 Trabajos en grupos (Tema 1): Opciones para el esquema Participantes

16

REDD+ jurisdiccional y anidado de México

16:15 16:30 Pausa Café

16:30 17:30 Restitución en plenaria de los trabajos en grupo Participantes con Moderación de MREDD+

* Temas a abordar en las presentaciones:

- Acuerdos políticos existentes para el tema REDD+

- Actividades incluidas en el programa REDD+ que se piensa desarrollar (deforestación, degradación, aumento de existencias de carbono)

- Políticas y programas para REDD+

- Instituciones responsables de REDD+

- Avances en REL y MRV

- Abordaje de Fugas y No-Permanencia

- Mecanismo de Distribución de Beneficios

- Salvaguardas

- Enfoque por niveles: Roles de Federación, Estados e iniciativas sub-estatales (Proyectos)

- Otros temas relevantes

Día 2 10 de septiembre de 2013

Horario Tema Responsable

08:00 08:30 Inscripción Rainforest Alliance

08:30 08:45 Presentación de preguntas para los grupos de trabajos L. Pedroni

08:45 10:30 Trabajos en grupos (Tema 2): Principales elementos que deberían estar en un programa REDD+ basado en el enfoque jurisdiccional y anidado en México

Participantes

10:30 10:45 Pausa Café

10:45 11:30 Restitución en plenaria de los trabajos en grupo Participantes con Moderación MREDD+ Oaxaca

17

11:30 12:00 Requerimientos JNR para el establecimiento de Niveles Referenciales de Emisiones

L. Pedroni

12:00 13:00 Trabajos en grupos (Tema 3): Establecimiento del nivel referencial de emisiones en México

Participantes

13:00 13:30 Restitución en plenaria de los trabajos en grupo L. Pedroni

13:30 14:30 Almuerzo

14:30 14:45 Fugas y permanencia en el marco VCS-JNR L. Pedroni

14:45 15:30 Trabajos en grupos (Tema 4): Abordaje de las fugas y de la no-permanencia en México

Participantes

15:30 16:00 Restitución en plenaria de los trabajos en grupo Participantes con Moderación de MREDD+

16:00 16:15 Clausura Estados + MREDD+

Nota: Las sesiones que estaba no agendadas como trabajos en grupo se desarrollaron en plenaria para ahorrar tiempo.

18

Anexo 2

LISTADO DE PARTICIPANTES AL TALLER