INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio...

71
INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 2010-2017 DOCUMENTO DE TRABAJO RESPONSABLES DEL INFORME Coordinador Agustín Salvia Autor Juan Ignacio Bonfiglio SEPTIEMBRE 2018

Transcript of INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio...

Page 1: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

INFORME TÉCNICO

ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL

EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 2010-2017

DOCUMENTO DE TRABAJO

RESPONSABLES DEL INFORME

Coordinador

Agustín Salvia

Autor

Juan Ignacio Bonfiglio

SEPTIEMBRE 2018

Page 2: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

2

PRESENTACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------------3 RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... 5 1. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y DEMOGRÁFICA EN CABA .......................................................................................................................................... 20 2. CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES ................................................... 24

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE LOS INGRESOS MONETARIOS Y LA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA .................................................................................................... 24

3. HÁBITAT Y DERECHO A LA CIUDAD .............................................................................. 27 ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE HÁBITAT Y DERECHO A LA CIUDAD .................................................................................................................................................. 27

4. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL .................................................................................. 30 ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL ............................................................................................................................................................... 30

5. SALUD Y BIENESTAR SUBJETIVO ................................................................................. 34 ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE SALUD Y BIENESTAR SUBJETIVO............................................................................................................................................ 34

6. CONFIANZA POLÍTICA Y CIUDADANÍA .......................................................................... 37 ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CULTURA DEMOCRÁTICA, CONFIANZA INSTITUCIONAL Y VIDA CIUDADANA ............................................................................ 37

7. ÍNDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA .................................................................. 44 ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS ................................................................................................................ 44

8. INFANCIA ........................................................................................................................... 47 8.1 ALIMENTACIÓN Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA ........................................................ 47

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CAPACIDAD DE SUBISTENCIA. INFANCIA ............................................................................................................................................... 47 8.2 EDUCACIÓN ................................................................................................................................. 50

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE EDUCACIÓN. INFANCIA............ 50

8.3 CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN ................................................................................................... 52

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN .... 52

8.4 INFORMACIÓN ............................................................................................................................ 54

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE INFORMACIÓN .......................... 54

8.5 TRABAJO INFANTIL .................................................................................................................. 55

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE TRABAJO INFANTIL .................. 55

9. ADULTOS MAYORES ......................................................................................................... 56 9.1 DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS ......................................... 56

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS ................................................................................................................ 56

9.2 CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES ....................................................... 59

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES ............................................................................................................................... 59 9.3 CUIDADO DE LA SALUD .......................................................................................................... 62

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE ESTADO Y ATENCIÓN DE LA SALUD ................................................................................................................................................... 62 9.4 CONFIANZA POLÍTICA Y CIUDADANÍA ................................................................................ 65

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CONFIANZA POLÍTICA Y CIUDADANÍA ......................................................................................................................................... 65

9.5 ESTADO DEL BIENESTAR SUBJETIVO................................................................................ 69

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE BIENESTAR SUBJETIVO ........... 69

10. FICHA TÉCNICA ................................................................................................................ 71

Page 3: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

3

PRESENTACIÓN

La centralidad que asume en la vida política y social del país el Área Metropolitana

Bonaerense está asociada tanto a su peso demográfico como a su relevancia en

términos económicos y políticos. El Área Metropolitana Bonaerense constituye una

compleja unidad tanto por las características de su estructura política territorial, como

así también por la fuerte heterogeneidad que atraviesan los distintos espacios que la

componen. En este sentido la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano

Bonaerense constituyen una unidad compleja que se configura sobre la base de

intercambios sociales, económicos y culturales marcados por fuertes desigualdades.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituye se constituye como uno de los ejes

centrales de la organización de la vida política, económica y cultural del país, si bien

es uno de los centros urbanos que registra los niveles más altos de desarrollo humano

en todos sus niveles, también expresa importantes desigualdades y se encuentra aún

lejos de garantizar condiciones de vida óptimas para todos sus ciudadanos. En este

informe se buscará dar cuenta, a través de una lectura basada en múltiples

dimensiones, del acceso a oportunidades de vida e integración social para los hogares

y la población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el período 2010-2017.

El documento está estructurado por las distintas dimensiones que componen los

espacios de análisis del Observatorio de la Deuda Social Argentina, estos abarcan

tanto aspectos vinculados con las condiciones materiales de vida como los que están

asociados a las oportunidades de integración social, teniendo en cuenta además las

especificidades de determinados grupos de la población, que presentan

vulnerabilidades específicas producto de sus necesidades diferenciales, como son los

niños y los adultos mayores.

Las dimensiones abordadas en este estudio fueron:

-La capacidad de subsistencia económica de los hogares, que involucra las

posibilidades de acceso a un conjunto de satisfactores asociados a las condiciones

mínimas de reproducción material de los hogares, como así también a elementos

subjetivos vinculados a estos y el acceso las políticas asistenciales del Estado.

-El acceso al hábitat urbano y el Derecho a la Ciudad, incluye una serie de indicadores

relativos al acceso a la vivienda, los servicios públicos y el medio ambiente como

elementos vinculados a las condiciones materiales de vida que se constituyen como

derechos asociados a la vida urbana.

Page 4: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

4

-El acceso al trabajo y la seguridad social, desde una visión general del cumplimiento

de los derechos y la justicia social cabe preguntarse sobre el estado de los derechos

laborales y de la seguridad social en los últimos años. En este sentido, resulta

necesario evaluar una serie de indicadores que examinen el acceso de la población

urbana a sus derechos laborales, en particular, se analizan los cambios ocurridos en la

calidad del empleo, el estado de la situación laboral, el acceso a la seguridad social y

los ingresos de los trabajadores.

-El acceso a la salud y al bienestar subjetivo, el desarrollo humano sostenible depende

de la capacidad de las personas para actuar con iniciativa y generar cambios positivos

en sus vidas. Desde esta perspectiva, es propicio incursionar en aquellos aspectos

que atraviesan la consecución del logro de dichas capacidades, identificando en

primer lugar a la salud como un componente básico ya que los problemas de salud

tanto física como mental explican la dificultad en la capacidad para tomar decisiones y

promover cambios en las personas.

-La confianza política y la vida ciudadana son cuestiones fundamentales para la

formulación de teorías de desarrollo humano y de las ciencias políticas. Los

comportamientos, valoraciones y percepciones de los ciudadanos argentinos

construyen la cultura ciudadana, la cual lleva a un mayor desarrollo del sistema

democrático presente en la República Argentina. Dar cuenta de la confianza en las

instituciones de gobierno y su evolución en los últimos años, así como de la

participación en diferentes organizaciones de la sociedad y de las representaciones de

la opinión pública en relación con la calidad de la democracia y la vida ciudadana,

ofrece herramientas no sólo para el diagnóstico de la problemática planteada sino

también para su atención y corrección por parte del Estado.

-La medida multidimensional de pobreza, que reconoce una serie de dimensiones

basadas en derechos: alimentaria, de salud, de vivienda, servicios, educación, empleo

y seguridad social y acceso a la información a partir de las cuales construye un índice.

El análisis propuesto toma como eje la comparación entre los distintos momentos de la

serie y la incorporación de los datos de Total País como elemento de referencia y

comparación de los aspectos estáticos y dinámicos observados en CABA. Los datos

se elaboraron a partir de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, tanto en su etapa

EDSA Bicentenario (2010-2016) como en la etapa de la serie que inicia en 2017,

EDSA Agenda para la Equidad 2017-2025. En cada apartado además de los tabulados

correspondientes a los indicadores de cada dimensión se incluye una tabla con las

definiciones correspondientes.

Page 5: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

5

RESUMEN EJECUTIVO Algunas características de la estructura social y demográfica (Apartado 1)

En CABA los estratos medios tienen mayor peso y los estratos marginales

representan una porción menor de la población destacándose una estructura

diferenciada en relación al Total País.

Una primera observación revela que en CABA más de la mitad de las personas

residen en hogares cuyo principal aportante económico tiene un empleo pleno,

el 14% lo hace en hogares cuyo principal sostén tiene un empleo precario, las

personas que viven en hogares cuyo principal sostén se encuentra desocupado

o es subempleado llega al 5%, mientras que esta proporción alcanza al 10% en

Total País.

El análisis comparativo de la población de CABA con respecto a total país

arroja importantes diferencias en relación al nivel educativo alcanzado,

particularmente situadas en el extremo de la pirámide, donde la población

mayor de 18 años con terciario o universitario completo alcanza y llega a

superar el 40%, más que el doble que en Total País. Por otra parte, la

población con nivel educativo bajo (hasta secundario incompleto) alcanza a

cerca del 15%, mientras que este porcentaje supera al 40% a nivel de Total

País.

En CABA tiende a haber una representación mayor de los grupos etarios de

mayor edad, y menor proporción relativa de los grupos más jóvenes, en una

composición más envejecida.

Capacidad de subsistencia de los hogares (Apartado 2)

La indigencia en el país experimentó entre 2010 y 2017 una tendencia estable

con un descenso entre los años 2012 y 2013 que tiende a revertirse hacia el

año 2014 para estabilizarse hacia 2016-2017 en 2017, en este último año la

indigencia alcanzaba al 4% de los hogares y al 6,5% de la población. En CABA

la evolución es similar aunque la incidencia es sensiblemente menor que la

observada para Total País, la indigencia en hogares es más de 4 veces menor

que para el resto del país y en población representa valores 6 veces inferiores

(0,8% en hogares y 1,1% en población).

Para Total País se registra un pico de la pobreza por ingresos en hogares y

población en el año 2016, en 2017 la pobreza desciende a valores cercanos a

los de inicio de la serie. En CABA, si bien también se registra un sensible

Page 6: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

6

incremento de la pobreza tanto a nivel de hogares como de personas en el año

2016, la tendencia general resulta descendente, en este caso

La insuficiencia de ingresos alcanza en CABA a poco más de 2 de cada 10

hogares, mientras que en Total País abarca al 45% de los mismos. Los peores

registros en este sentido tienen lugar en 2016 y 2017 tanto para CABA como

para Total País. En CABA también es mayor la capacidad de ahorro de los

hogares, 1 de cada 3 declara que puede ahorrar una parte de sus ingresos. Se

destaca sin embargo que tras los años 2010, 2011 y 2012 tiene lugar una

tendencia decreciente en este sentido.

Los hogares asistidos en CABA representaban en 2017 una proporción del

10% (12% de la población), tres veces menos que a nivel del total país, donde

1 de cada 3 hogares percibe alguna transferencia monetaria o alimentaria

proveniente de alguna política asistencial. A diferencia de lo que sucede en

Total País donde se registra un incremento sostenido desde 2010 de los

hogares asistidos, en CABA el nivel se mantiene relativamente estable durante

el período 2010-2017. Si bien la pobreza a nivel de CABA muestra niveles

inferiores, cabe destacar que en Total País la cobertura de las políticas

asistenciales alcanza en mayor medida a la población y a los hogares pobres

que en CABA.

Hábitat y Derecho a la Ciudad (Apartado 3)

El déficit que en los indicadores relativos al acceso a una vivienda digna es

sistemáticamente menor que el registrado para el Total País. En 2017 en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 7,5% de los hogares no eran ni

propietarios ni inquilinos formales de la vivienda en la que residían, el 3% lo

hacían en viviendas precarias, el mismo porcentaje habitaba viviendas bajo

condiciones de hacinamiento, mientras que algo menos del 2% no contaba con

un servicio sanitario adecuado en su vivienda (El dato para Total País

representa un 13% para tenencia irregular, 15% en vivienda precaria, 8% en

hacinamiento y 10% en déficit en el servicio sanitario). En sintonía con lo que

sucede en el país, en CABA el déficit en tenencia regular de la vivienda

muestra una tendencia descendente. El resto de los indicadores muestran una

tendencia estable con muy baja incidencia.

A diferencia de lo que ocurre a nivel Total País, en CABA el déficit en el acceso

a servicios domiciliarios de red muestra niveles cercanos a cero. Con la

excepción del acceso a red de gas natural, donde el 7,5% de los hogares no

Page 7: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

7

tiene acceso la cobertura de los servicios de agua corriente y de red cloacal es

casi universal. No se registran variaciones de importancia en la tendencia

general entre los años 2010-2017.Total País por otra parte, presenta una

tendencia descendente particularmente en el acceso a red de agua corriente y

a red cloacal, aunque con niveles de incidencia significativamente más altos (El

10% de los hogares del país no tenían agua corriente en 2017, mientras que el

33% no contaban con acceso a red cloacal).

En términos de acceso a infraestructura urbana básica, se tomó en cuenta la

presencia de calles pavimentadas sobre la cuadra en la que se ubica la

vivienda. La incidencia en CABA es muy reducida a lo largo de toda la serie

dado que no llegan al 1% los hogares que residen en viviendas que están

ubicadas sobre una calle no pavimentada, en Total País en cambio, 2 de cada

10 hogares se encuentran en esta situación. En relación a los servicios

públicos se destaca que en 2017 3% de los hogares no cuentan con

recolección municipal de residuos, mientras que el 21% declara que no cuenta

con vigilancia policial frecuente. No obstante, en este último indicador se

observa una fuerte tendencia decreciente ya que los hogares que declaran que

no hay vigilancia policial frecuente en las cercanías de su vivienda se redujo en

poco más de un 40% en CABA entre 2010 y 2017.

Tanto la presencia de basurales como de fábricas contaminantes resultan

menores para los hogares de CABA que para el 8,6% vs 22,1% y 3,9% vs

9,1% respectivamente). En CABA parecería observarse una tendencia

ascendente en relación a la presencia de basurales al registrarse para 2016 y

2017 algunos de los valores más altos de la serie. Respecto al registro de

venta de drogas en el barrio, más de 3 de cada 10 hogares sostienen que en

su barrio se venden drogas, esta proporción supera a 4 de cada 10 para todo el

país. Se observa una tendencia algo distinta en CABA donde hay una

tendencia descendente en los primeros años que se revierte hacia 2014

tomando en estos años los valores más altos para caer de manera importante

en 2017 respecto al año anterior.

Trabajo y Seguridad social (Apartado 4)

La composición de la Población Económicamente Activa (PEA) de CABA

estaba conformada en 2017 por un 64,7% de personas que tiene un empleo

pleno de derechos, 19,5% de personas con un empleo precario, un 5,6% de

subempleo inestable y finalmente un 10,2% de población que se encuentra

Page 8: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

8

desempleada. Dicha composición contrasta fuertemente con la del Total a nivel

país, que se destaca principalmente por tener una menor proporción de empleo

pleno (46,4%) y de desempleo (8,4%) registrando por otra parte niveles mucho

más altos de subempleo inestable que alcanzan casi a 2 de cada 10 personas

en la PEA. Para CABA, a diferencia de lo que ocurre en todo el país se registra

entre 2010-2017 una clara tendencia al incremento del empleo pleno de

derechos, interrumpida únicamente en el año 2016, como contrapartida tiende

a descender el empleo precario, hecho que también tiene lugar en todo el país

aunque de manera mucho más moderada. Un dato relevante es el incremento

del subempleo inestable hacia el final de la serie, este fenómeno tiene a su vez

mayor intensidad a nivel Total País.

A pesar de que CABA registraba en 2017 niveles de desempleo algo más

elevados que Total País, el riesgo de desempleo tiende a ser menor (22% vs

16%). A su vez tampoco se destacan diferencias importantes a lo largo del

período. La demanda insatisfecha de horas de trabajo (los que desean trabajar

más horas) se incrementa de manera importante desde 2010, en CABA se

observa este incremento fundamentalmente entre los años 2016/2017.

Finalmente, no se registran diferencias de importancia en el porcentaje de

trabajadores que desean cambiar de trabajo entre CABA y Total País, como

tampoco se presentan cambios relevantes en el período, estando en esta

situación poco más de 2 de cada 10 trabajadores.

En 2017 en CABA casi 3 de cada 10 trabajadores no tenían ningún tipo de

afiliación a la seguridad social (47,7% en Total País), se encontraban en esta

situación 1 de cada 4 asalariados (29,4% Total País) y casi el 37% de los no

asalariados (68% Total País), mientras que 1 de cada 10 no tenía ningún tipo

de cobertura de salud además del Hospital Público (31% Total País). A

diferencia de lo que sucede a nivel de todo el país en CABA desciende la

cantidad de trabajadores sin afiliación al sistema de seguridad social, esto se

explica particularmente por la evolución de los trabajadores no asalariados,

para quiénes se reduce de manera significativa la no afiliación al sistema.

Según los datos observados, se registran importantes diferencias en términos

de ingresos laborales mensuales y de ingreso horario entre CABA y Total País.

El Ingreso promedio de CABA superaba en 2017 los 25000 pesos, mientras

que el mismo para Total País alcanzaba un valor muy cercano a 15000 pesos.

Esto tiene un correlato en el ingreso horario, dado que el promedio de CABA

duplica al de Total País. Para CABA los momentos más favorables en términos

Page 9: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

9

de ingresos mensuales son los años 2016 y 2017, dado que la media tiende a

incrementarse mucho más que lo que lo hace la del resto del país.

Salud y Bienestar Subjetivo (Apartado 5)

En 2017 un 11% de las personas en CABA señalaba que tenía bastantes

problemas de salud o enfermedades crónicas o graves. A su vez, el 18%

presentaba sintomatología ansiosa o depresiva, si bien el porcentaje es similar

al del resto del país, se destaca una clara tendencia ascendente desde 2010.

En relación a los hábitos preventivos se destaca el descenso de la población

que no realiza una consulta médica al año que alcanza al 5% en 2017, a su vez

también se registra un fuerte descenso en el hábito de fumar que cae para los

mayores de 18 años del 30% al 18% (en Total País también se observa un

claro descenso pero menos intenso). Sin embargo, en relación a la realización

de ejercicio físico como hábito preventivo, se destaca que en 2017, cerca de la

mitad de la población mayor de 18 años no realiza actividad física al menos

una vez en la semana, siendo esta proporción mayor a la que existía en 2010.

En relación con los recursos cognitivos y emocionales, el 10,1% de la población

mayor a 18 años en CABA padece déficit de proyectos personales, el 5,6%

dice sentirse poco o nada feliz, mientras que el 7,3% carece de herramientas

para garantizar su autonomía y capacidad de tomar decisiones, y finalmente el

12,5% afronta de manera negativa los problemas. No se presentan variaciones

significativas en el período 2010-2017 en estos aspectos.

Casi el 9% de las personas mayores de 18 años en CABA sostiene que se

encuentra sola y no tiene amigos (en Total País la proporción llega al 22%). A

su vez, el 12% revela falta de apoyo afectivo y cerca de la mitad de las

personas déficit de apoyo instrumental, es decir que no tienen a alguien que los

ayude a realizar tareas cotidianas o domésticas, y finalmente el 46% no tuvo la

ayuda de alguien que le proveyera una información o consejo adecuado en una

situación puntual.

Confianza política y ciudadanía (Apartad 6)

En CABA poco más del 6% de la población mayor a 18 años sostiene la

preferencia por un gobierno con fuerte poder presidencial, el porcentaje para

Total País es algo superior, llegando a 1 de cada 10 personas. Sin embargo,

tanto para CABA como para el Total País, existe una tendencia decreciente de

Page 10: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

10

esta posición, particularmente a partir de 2012. Más de la mitad de la

población mayor de 18 años en CABA (55%) manifiesta no sentirse conforme

con el funcionamiento de la democracia en Argentina. Por otra parte, casi 2 de

cada 10 personas mayores de 18 años en CABA considera no considera al

voto como un factor de cambio, esta proporción se triplica a nivel del Total

País.

En relación a la confianza en las instituciones, se destaca que en 2017 el 36%

de la población mayo de 18 años en CABA sentía confianza hacia el gobierno

nocional, para ese mismo año la confianza en el poder ejecutivo tiende a estar

más deteriorada, los niveles tiende a ser oscilantes y los picos más altos

pueden observarse en 2012 y 2016, en ambos casos años posteriores a

elecciones presidenciales. La confianza en el Congreso se mantiene en niveles

por debajo del 20% sin grandes diferencias entre CABA y Total País.

Finalmente se registra en CABA un importante deterioro de la confianza hacia

en la justicia entre 2010 y 2017, la misma cae más de cuatro veces siendo que

en 2010 el 31,7% manifestaba confianza hacia la justicia, en 2017 solo el 8%

de las personas mayores de 18 año sostienen que la justicia constituye una

institución confiable.

En relación a la participación en organizaciones se observó que esta resulta

reducida en organizaciones religiosas, partidarias y sindicales (4,5%, 6,7% y

8,2% respectivamente) sin registrarse diferencias importantes entre CABA y

Total País ni variaciones de relevancia entre el período observado. Por otra

parte, en 2017 no se registran diferencias relevantes en la participación en

ámbitos políticos y profesionales entre CABA y Total País. En CABA el 6%

declaró haber participado en sindicatos y organizaciones profesionales, el 4,5%

en partidos políticos, el 1,8% en cooperativas sociales o de producción y el

2,8% en clubes de jubilados o asociaciones mutuales. La única divergencia

relevante entre CABA y Total país en términos de participación política se

identifica en la participación en marchas y movilizaciones, donde el 21% de la

población declaró haber participado (3 veces más alto que el valor registrado

para Total País).

En relación a la participación en actividades sociales, en 2017 CABA registra

mayor participación en clubes deportivos, y en actividades culturales que Total

País, el 16% participó en clubes deportivos, mientras que casi 1 de cada 3 lo

hizo en actividades culturales. El 1,2% participó en clubes de trueque y el 2,8%

en grupos de autoayuda, mientras que por otra parte casi el 40% de la

población participó en redes sociales. El análisis de la participación en ONGs

Page 11: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

11

revela que el 11% participó en organizaciones humanitarios o de Derechos

Humanos (vs 3,7 Total País), el 5,1% en organizaciones de protección

ambiental o animal, el 9,1% en organizaciones científicas o educativas, el 8,2%

en organizaciones religiosas, y finalmente el 2,3% lo hizo en organizaciones

vecinales.

El análisis del comportamiento de los distintos indicadores correspondientes a

la dimensión seguridad ciudadana revela que en 2017 el 75% de la población

en CABA consideraba que era probable o muy probable ser víctima de un

delito, poco más que el nivel registrado en Total País (71%). La tendencia es

ascendente entre 2010 y 2017 con algunos picos entre los años 2014 y 2016.

Por otra parte, el sentimiento de inseguridad, es decir sentirse inseguro en su

barrio, casa o en la calle, alcanza en 2017 al 62% de la población de CABA y

registra valores 10pp. por debajo de los observados en Total País sin

observarse mayores cambios entre 2010 y 2017. El porcentaje de hogares en

los que al menos un integrante ha sufrido algún hecho violento o delictivo

llegaba en CABA al 30% en 2017 valores similares a los de Total País y con

una tendencia estable a lo largo de todo el período con la excepción de los

años 2014 y 2015 en los que tuvo lugar un descenso, a su vez cabe destacar

que solamente en el 44% de los casos se ha registrado una denuncia policial

del hecho. La confianza en la policía/ gendarmería muestra valores más altos

en CABA que en Total País, mientras que en el primer caso, en 2017 el 42%

declara confiar mucho o bastante en estas fuerzas de seguridad, a nivel total

país el porcentaje representa al 32% de la población.

En relación a la dimensión vida ciudadana, se indagó sobre el acuerdo con

distintas afirmaciones vinculadas con la calidad democrática, la confianza

institucional, distintos dilemas relativos a temas de opinión y en la agenda

pública. En 2017, la población de CABA se mostró en un 95% de acuerdo en

que la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno, el 85% a que

esta forma de gobierno debe velar por los derechos de las minorías, por otra

parte solo el 44% sostuvo que la ciudadanía tuvo suficiente influencia en las

decisiones del gobierno (registrándose un valor aún más bajo a nivel Total País

36,5%), finalmente el 86% sostuvo que el Estado debe subsidiar servicios

públicos a los sectores más vulnerables. En relación a la confianza

institucional, el 40% de la población en CABA señaló que está de acuerdo o

muy de acuerdo con que los empleados públicos son honestos y hacen bien su

trabajo, el 16% sostuvo que los diputados y senadores representan los

intereses de sus votantes, 2 de cada 10 consideró que los jueces son

Page 12: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

12

imparciales, mientras que el 47% se mostró de acuerdo con la afirmación de

que este gobierno nacional no engaña cuando comunica la realdad del

país(contra el 33% en Total País). En función de una serie de temas que se

constituyen como eje de debates en la agenda pública las personas de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires se manifestaron en un 63% de acuerdo con

la afirmación que sostiene que es necesario obedecer una norma aún si se la

considera injusta, 1 de cada 3 sostuvo que los piquetes son herramientas

correctas para canalizar reclamos sociales, un porcentaje algo mayor (34%)

sostuvo que el derecho a huelga es más importante que el derecho a la

circulación, un porcentaje similar afirmó que es prioritario dar empleo y

bienestar aunque eso afecte al medioambiente. Por otra parte, solamente un

11% estuvo de acuerdo con que escuchar opiniones diversas suele ser una

pérdida de tiempo, 2 de cada 10 se mostró de acuerdo con que los medios de

comunicación reflejan bien la realidad, el 66% de la población sostuvo que la

mujer se encuentra en términos generales se ubica en una posición de

desventaja con respecto al hombre, y finalmente cabe destacar que 3 cuartas

de la población de CABA sostuvo la importancia de sostener el debate sobre

temas como la despenalización de la marihuana, la eutanasia y el aborto.

Al observar los datos sobre la dimensión que abarca reclamos judiciales y la

valorización respecto a distintos aspectos asociados a esta, se destaca que en

CABA el 11% de las personas ha realizado algún reclamo judicial, el 82%

sostuvo que recibió asesoramiento adecuado y 4 de cada 10 que dispuso de

sitio web y teléfono gratuito para consultas (los indicadores resultan algo más

bajos para Total País 8%, 80% y 30% respectivamente).

Finalmente, en relación al padecimiento de situaciones de discriminación u

otras formas de vulneración de derechos, en 2017 1 de cada 10 personas

afirmó haber sido discriminado por algún motivo, el 5% declaró haber sido

coartado en su derecho a la libertad de expresión en ese año, el 3% aseveró

que le fue solicitado algún tipo de coima, mientras que el 7% sostuvo que fue

maltratado por algún funcionario público. A su vez, 1 de cada 4 personas

declaró que le faltó información para gestionar un reclamo o derecho.

Índice multidimensional de pobreza (Apartado 7)

La incidencia de inseguridad alimentaria severa resulta reducida tanto en CABA

como en Total País, en CABA la proporción de hogares en esta situación era

de 1,7% en 2017, no se registran cambios de importancia entre 2010 y 2017.

En relación a la cobertura de salud se observa una fuerte diferencia en favor de

Page 13: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

13

CABA, solamente el 7% de los hogares presenta déficit en la cobertura de

salud, mientras que en para el Total País, la proporción alcanza casi al 19%. La

falta de acceso a servicios básicos es un problema con muy baja incidencia en

CABA, mientras que a nivel país alcanza a casi 1 de cada 3 hogares. Tanto el

déficit de acceso a una vivienda digna, el déficit a acceso educativos, el déficit

de afiliación al sistema de seguridad social y de acceso a la información

marcan también importantes brechas entre CABA y Total País (21,4 vs 5,4%

en Vivienda; 34,7% vs 12,5% Educación; 26,7% vs 13% en empleo y seguridad

social; 27,1% vs 8% en Información). Cabe destacar en términos de evolución

que se produjeron mejoras favorables para los hogares de CABA

particularmente en el acceso al empleo y la seguridad social y a la inclusión

asociada al acceso a recursos de información.

La proporción de hogares que registran al menos una carencia también

presenta grandes diferencias entre CABA y el Total del País. Mientras que para

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2017 1 de cada 4 hogares presentaba

al menos una carencia en relación al cumplimiento de los derechos sociales, a

nivel del Total País, esta situación afectaba a más de 6 de cada 10. Entre 2010

y 2017 en CABA tuvo lugar un fuerte descenso de los hogares que

presentaban al menos una carencia (pasó de la serie comparable de 35% a

25%), en Total país también tuvo lugar un descenso, aunque fue

proporcionalmente menor.

Si consideramos la situación de los hogares que registran 3 o más carencias en

dimensiones de derechos, es decir una situación de pobreza estructural.

Observamos que se encuentra en esta situación 1 de cada 4 hogares urbanos

en la Argentina, la proporción alcanza en CABA al 5% de los hogares, cifra que

no varía de manera significativa entre 2010-2017 más allá de una muy leve

tendencia a la baja.

Infancia (Apartado 8)

Para CABA en 2017, la inseguridad alimentaria total alcanzaba al 7,3%,

mientras que la severa afectaba 4,5% al de los niños. Los niveles

registrados son sustancialmente más bajos que los del Total País, donde

por lo menos se duplican los valores de ambos indicadores. Si bien la serie

presenta algunos picos, los valores más altos tienden a situarse en su

comienzo por lo que se observaría una tendencia decreciente de la

inseguridad alimentaria total y de la inseguridad alimentaria severa. Es

Page 14: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

14

importante destacar en este sentido que casi 1 de cada 4 niños en CABA

cuenta con algún tipo de alimentación gratuita en escuelas, comedores u

otras organizaciones, si bien el valor más alto de la serie tiene lugar en

2017 se observa una tendencia oscilante desde 2010 con valores más o

menos próximos en todo el período.

En CABA 3 de cada 10 niños no acceden a cobertura de salud, la

proporción es elevada aunque más baja que la de Total país donde se ve

afectada más de la mitad de los niños. En 2010 tiene lugar el punto más

alto de la serie comparable, en 2011 el déficit tiende a descender

fuertemente, esta tendencia sin embargo se revierte hacia 2016-2017

aunque sin llegar a retomar los valores iniciales. En este sentido es

importante señalar que el 19% de los niños de entre 0 y 18 años no tuvo

consulta médica en el año de referencia y que el 35% no concurrió al

odontólogo.

En 2017 el 37% de los niños vivían en condiciones ambientales deficitarias,

es decir en las cercanías de aguas contaminadas, fábricas contaminantes,

basurales, presencia de quemas o plagas. A diferencia de lo que ocurre a

nivel del total país, se registra un incremento de este fenómeno para CABA

entre 2010-2017 aunque con niveles inferiores. También se registró que en

2017 en CABA un 11% de los niños residía en viviendas precarias, por su

tipo de constitución o por los materiales que la componen, a su vez, el 10%

residía en viviendas con hacinamiento. En cambio el porcentaje de niños

que reside en viviendas con déficit de saneamiento es significativamente

bajo en CABA(cercano al 3%), aunque no en Total País, que alcanzaba al

46% de los niños.

En relación a las condiciones de subsistencia se destaca que en CABA el

18% de los niños estaba en 2017 en condiciones de Necesidades Básicas

Insatisfechas, el porcentaje llegaba al 28% en el Total País, para ambos

casos la tendencia para el período 2010-2017 se revelaba descendente.

Para los niños de CABA la pobreza y la indigencia experimentaron una

caída desde 2010 alcanzando niveles de 17,8% y 5,3% respectivamente,

no sucedió lo mismo para los niños del Total País para los que no solo se

registraba una incidencia mayor, sino también una evolución más

desfavorable en el tiempo. Cabe destacar finalmente que en 2017 el 13,6%

de los niños percibía algún programa social o ayuda por parte del Estado

contra el 38% para los niños de Total País, en CABA se registra una caída

Page 15: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

15

en el porcentaje de niños que perciben algún tipo de ayuda respecto a

2010.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta mejores indicadores

educativos que Total País. Estos se expresan en una mayor tasa de

asistencia de los 3 a los 5 años, a un menor déficit en el nivel secundaria y

a déficits mucho menores en aprendizaje de lengua extranjera y

computación. Otros datos a destacar son que la mitad de los niños de

CABA asisten a establecimientos educativos estatales, mientras que casi 4

de cada 10 niños en el nivel primario asisten a escuelas que disponen de

jornada extendida.

En función de los aspectos vinculados a la crianza y socialización, se

observa en primer lugar que en 2017 en CABA el 14% de los niños, niñas y

adolescentes compartían cama o colchón para dormir, el porcentaje se

ubica 10pp. por debajo del que registra Total País y no se observa una

tendencia definida a lo largo del período. Por otra parte, 1 de cada 3 niños

menores de 13 años de CABA no había compartido cuentos ni historias

orales en la familia en el mes de la encuesta, un porcentaje similar de niños

y niñas de la misma edad no cuenta con libros infantiles en el hogar, los

valores registrados en Total país se ubican 10pp. por encima de los de

CABA para ambos indicadores y no se registran cambios importantes en la

tendencia a lo largo del período observado. Otro elemento a considerar es

el festejo de cumpleaños, en este aspecto se registró que un 15% de los

niños y niñas de entre 1 y 12 años no tuvieron festejo por su cumpleaños.

Respecto a las formas de disciplinamiento se observó que tuvo lugar tanto

en CABA como en total país un descenso importante de la agresión verbal

(12% en 2010, 5% en 2017), del castigo físico (33% en 2010 al 10% en

2017), de la penitencia (83% al 60%) y de alzar la voz y gritar (60% al 46%)

como mecanismos de disciplinamiento de los niños y niñas en el seno de la

familia.

En relación a las actividades se destaca que el déficit registrado en CABA

es menor al que se observa en Total país, en 2017 el 44% de los niños no

llevaba a cabo ninguna actividad física extraescolar (60% en Total País)

con un descenso relevante desde 2010. También desciende entre 2010 y

2017 en CABA el porcentaje de niños y niñas que no realizan actividades

artísticas o culturales extraescolares (se observa que en 2017 se

encuentran en esta categoría el 68% de los niños y niñas y adolescentes en

CABA y el 86% en Total País). Finalmente, 7 de cada 10 niños, niñas y

Page 16: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

16

adolescentes en CABA no asistía a colonia de vacaciones, porcentaje que

se redujo en un 10% entre 2010 y 2017.

El acceso de los niños, niñas y adolescentes a la información estuvo

marcado por el fuerte incremento que registró la presencia de medios

digitales en el período. Se observó un descenso del déficit en la posesión y

uso de distintos medios tanto en CABA como en Total País, hacia 2017 son

respecto a 2010, menos los niños, niñas y adolescentes que no cuentan

con una computadora en el hogar (para 2017 representan el 12% en CABA

y 39% en Total País), los que no tienen acceso a internet en el hogar (en

2017 21% en CABA y 49% en Total País), no cuentan con al menos un

teléfono celular (en 2017 45% en CABA y 58% en Total País) y que no

utilizan internet con frecuencia (En 2017 21% en CABA y 39% en Total

País). Otros indicadores no mostraron sin embargo la misma evolución, no

contar con biblioteca familiar en el hogar no experimentó cambios entre

2010 y 2017, manteniéndose la brecha existente entre CABA y Total País

(En 2017 en CABA el 40% de los niños, niñas y adolescentes no contaban

con biblioteca familiar en su hogar, mientras que este porcentaje

representaba al 60% de los niños en Total País). Finalmente cabe destacar

que en el período tiene lugar un descenso importante del hábito de leer

textos impresos en CABA, donde 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes

se encontraba en esta situación con un incremento cercano al 15% entre

2010-2017.

La incidencia del trabajo infantil es más reducida en CABA que en Total

País, en 2017 el 11% de los niños, niñas o adolescentes del país llevaban a

cabo actividades económicas y/o domésticas intensivas, mientras que el

porcentaje en CABA alcanzaba al 5,7%, sin mayores cambios en la

tendencia entre 2010-2017 para este aglomerado.

Adultos mayores (Apartado 9)

El análisis según las dimensiones de derechos consideradas revela que los

adultos mayores en CABA tienen bajos niveles de déficit de alimentación. El

déficit de acceso a la salud también registra valores más bajos que los

observados a nivel Total País (En 2017 en CABA 4% contra 11% en Total

País) aunque en tendencia ascendente. La falta de vivienda digna afectaba

en 2017 al 1% de los adultos mayores en CABA (sin cambios a lo largo del

período), mientras que para Total País la proporción es del 11%. Por otra

Page 17: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

17

parte, los altos niveles de cobertura del sistema jubilatorio conducen a que

los niveles deficitarios en términos de acceso al empleo y la seguridad

social también se muestren en niveles mucho más bajos que los

observados para el total de hogares. Entre los adultos mayores las

diferencias más importantes registradas para las distintas dimensiones de

derechos tienen lugar en relación al déficit en el acceso a servicios básicos

(en CABA el déficit en este sentido es casi inexistente), en déficit de acceso

a recursos educativos (que afectaba al 10% de los adultos mayores en

CABA en 2017) y en el acceso a recursos de información que representaba

en 2017 al 4% de los adultos mayores, con un descenso de más del 50%

entre 2010 y 2017.

En 2017 8 de cada 10 adultos mayores percibían ingresos por jubilaciones

y/o pensiones contributivas, observándose una tendencia ascendente

respecto a los primeros años de la serie tanto para CABA como para Total

País. Asimismo, el 3,9% de los adultos mayores en CABA y el 9% a nivel

Total País percibían en 2017 ingresos por jubilaciones y/o pensiones no

contributivas, mientras que la tendencia observada a nivel total país entre

2010-2011 y 2016-2017 registra un ascenso, en CABA la tendencia se

muestra estable. Por otra parte, la percepción de ingresos por ayudas de

terceros disminuye en el período observado, abarcando al 6% de los

adultos mayores de CABA y al 24% de los adultos mayores en todo el país.

Si tomamos en cuenta los distintos indicadores relativos a la capacidad de

subsistencia se observa que si bien los niveles de pobreza e indigencia

entre los adultos mayores no se incrementan de manera significativa para

CABA ni para Total País entre 2010 y 2017, se observa que tiene lugar un

fortalecimiento de un conjunto de situaciones deficitarias en términos de

carencias. En este sentido, se incrementa en CABA la insuficiencia de

ingresos que pasa del 13% al 21% para la serie comparable (18% de los

adultos mayores según EDSA-Agenda para la Equidad), paralelamente

desciende la capacidad de ahorro, de un 30% a un 22% (EDSA-

Bicentenario), también se incrementa para los adultos mayores de CABA la

situación de haber tenido que dejar de pagar alguna tasa o impuesto o

haber tenido que dejar de ir al médico o comprar medicamentos. Las

brechas entre los datos para CABA y Total País son de importancia, entre

2010 y 2017 tienden a mantenerse o incluso a incrementarse.

Si observamos la evolución de los indicadores relativos a las condiciones

de salud, se registra para los adultos mayores de CABA un empeoramiento

Page 18: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

18

tanto en términos de déficit de salud (de 19,6% a 23,3% en la serie

comparable) del estado de malestar psicológico que empeora en un 100%

llegando a afectar al 17% de los adultos mayores en CABA en 2017. LA

calidad del sueño también empeora fundamentalmente entre 2015 y 2017,

llegando el déficit en calidad del sueño a alcanzar a un 18% de los adultos

mayores.

En relación a los hábitos preventivos, se observa una diferencia favorable a

CABA respecto de Total País en términos generales. Se observó en CABA

que en 2017, el 47% de los adultos mayores no realizaban ejercicio físico,

el 11% fumaba y el 7% no asistió en un año a ninguna consulta o control

médico. Mientras que no hubo modificaciones en relación al hábito de

fumar, sí se expresan, por una parte, mejoras en el descenso del déficit de

consulta médica, mientras que por otra parte un empeoramiento

relacionado con el incremento del déficit de ejercicio físico.

En relación a la atención, el 60% de los adultos mayores en CABA

esperaron más de un mes en la asignación de un turno, 1 de cada 4 esperó

más de una hora en ser atendido en una consulta, mientras que el 4%

destacó haber sido mal atendido en una consulta realizada.

Al observar los indicadores relativos a las preferencias, atributos y

conformidad democrática se destaca el descenso que tiene lugar entre los

adultos mayores de CABA y a nivel Total País de la preferencia por un

gobierno con fuerte poder presidencial, en 2017 solamente el 6% sostuvo

esta preferencia en CABA, mientras que lo hizo el 14% en Total País. Se

observó por otra parte una baja conformidad respecto del funcionamiento

de la democracia, en el orden del 57% en 2017 en CABA, que sin embargo

tendió a ir descendiendo entre 2010 y 2017, particularmente desde 2015.

Por otra parte, también se registra la consideración del voto como un factor

poco o nada útil de cambio en un 23%, con una tendencia oscilante que

toma su punto más alto entre 2011 y 2013.

Los niveles de confianza en distintas instituciones muestran niveles bajos

con altos porcentajes de la población que sostienen que resultan poco o

nada creíbles. Las que tienen entre los adultos mayores niveles más bajos

de confianza son el Congreso Nacional (2017, CABA 89% y Total País

84,5%), el Poder Judicial (en 2017 97% en CABA y 91% en Total País) con

un incremento de la desconfianza desde 2014-2015 y los partidos políticos.

El Gobierno Nacional muestra niveles algo mejores junto con las Fuerzas

de Seguridad, en el primer caso se registra en CABA un 64% de la

Page 19: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

19

población de adultos mayores que sostiene que confía poco o nada en el

Gobierno Nacional, este porcentaje cae notablemente desde el año 2015.

En términos de participación se destacan los bajos niveles de participación

política y participación gremial/profesional. La participación en actividades

solidarias y en actividades recreativas o sociales se revela más frecuente,

en 2017 en CABA poco más de 1 de cada 4 adultos mayores participaba en

actividades solidarias, mientras que el 37% formó parte de alguna actividad

recreativa.

Si observamos la situación respecto al estado de la seguridad ciudadana

para los adultos mayores se destaca que el 70% tiene una alta percepción

de riesgo en relación a ser víctimas de un delito, mientras que la mitad

presenta sentimiento de inseguridad al sentirse poco o nada seguro en su

barrio, en su casa o en la vía pública, la tendencia en este indicador tiende

a la baja desde 2010.

En relación al bienestar subjetivo y las capacidades sociales, se registra

para los adultos mayores de CABA que en 2017, el déficit de apoyo social

afectivo afectaba al 16%, la mitad padece déficit de apoyo social

instrumental, mientras que el 65% mostraba déficit de apoyo social

informacional, no se observan variaciones significativas a lo largo del

período 2010-2017. Por otra parte, si nos detenemos en los recursos

cognitivos y emocionales se destaca que en todos los casos los niveles de

déficit son inferiores en CABA que en Total País los cambios a lo largo del

período no son relevantes, en este punto cabe resaltar que para la

población de adultos mayores de CABA el 6% registró déficit de control

externo, el 16% afrontamiento negativo, el 4% aseguró sentirse poco o

nada feliz, mientras que el 12% señaló no tener proyectos personales.

Page 20: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

20

1. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA

SOCIAL Y DEMOGRÁFICA EN CABA

A continuación, se desarrollan brevemente un conjunto de características relativas a la

estructura social y demográfica de CABA, se presentan estas características como

elementos estructurales a tener en cuenta en el análisis y observaciones de los

indicadores relativos a las distintas dimensiones que toma el documento. Asimismo, se

ponen a disposición estos datos para la realización de lecturas comparativas con los

datos que muestra la evolución de la categoría Total País.

Estrato socio-ocupacional del principal sostén del hogar (PSH).2010-2017 En Porcentaje de población para Total País y CABA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total País

Medio profesional 8,6 9,4 8,2 8,4 9,4 9,2 9,4 11,4

Medio no profesional 25,0 26,7 25,9 26,4 27,7 27,6 26,7 27,3

Obrero integrado 45,1 43,8 44,8 44,6 44,0 46,6 45,3 43,0

Trabajador marginal 21,3 20,2 21,1 20,6 18,9 16,6 18,6 18,3

CABA

Medio profesional 24,8 29,8 28,6 27,2 36,7 36,9 36,1 37,4

Medio no profesional 37,5 38,0 33,3 33,3 34,1 37,4 37,7 36,6

Obrero integrado 23,1 19,3 24,7 24,7 22,1 18,3 21,6 21,2

Trabajador marginal 14,6 12,9 13,4 14,8 7,0 7,4 4,5 4,8

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Se definió como criterio de estratificación social una clasificación que toma como

elemento central el tipo de ocupación del principal sostén económico del hogar.

Tomando este elemento como eje de análisis, la comparación entre Total País y CABA

revela importantes diferencias, en primer lugar, en CABA los estratos medios alcanza

a cerca de tres cuartas partes de la población total, representando el estrato medio

profesional al 36%. En total país en cambio, el estrato obrero integrado llega al 45% de

la población, el doble que en CABA, finalmente los que pertenecen al estrato socio-

ocupacional trabajador marginal representan a casi 2 de cada 10 personas en total

país, siendo que en CABA el porcentaje llega al 5% en 2017. En resumen, en CABA

los estratos medios tienen mayor peso y los estratos marginales representan una

porción menor de la población destacándose una estructura diferenciada en relación al

Total País.

Page 21: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

21

Situación de empleo del principal sostén del hogar (PSH). 2010-2017 En Porcentaje de población. Total País y CABA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TOTAL PAÍS

Empleo pleno 44,8 44,2 44,7 41,9 41,8 43,6 43,2 42,1

Empleo precario 22,6 22,7 23,4 24,4 24,3 23,1 23,1 24,2

Subempleo 6,4 6,6 6,5 8,0 8,7 7,8 7,4 7,3

Desocupado 3,5 3,2 3,1 3,0 2,9 2,6 2,3 1,9

Inactivo 22,7 23,4 22,4 22,7 22,4 22,9 23,9 24,5

CABA

Empleo pleno 51,8 51,2 53,6 53,9 55,6 56,9 55,8 55,1

Empleo precario 14,3 15,3 16,1 17,2 15,6 14,3 14,8 14,4

Subempleo 3,9 2,8 2,2 1,4 1,2 2,0 3,1 3,6

Desocupado 3,9 4,2 4,5 3,6 2,4 2,0 1,5 1,8

Inactivo 26,1 26,5 23,6 24,0 25,1 24,8 24,8 25,1 Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Otra forma de dar cuenta de la estratificación de la población es a partir de su forma

de inserción en el mercado de trabajo, en este punto podemos definir distintas

categorías en función de la actividad económico y de la calidad del empleo y

caracterizar a los hogares según la categoría que ocupe su principal sostén

económico. Una primera observación revela que en CABA más de la mitad de las

personas residen en hogares cuyo principal aportante económico tiene un empleo

pleno, el 14% lo hace en hogares cuyo principal sostén tiene un empleo precario, las

personas que viven en hogares cuyo principal sostén se encuentra desocupado o es

subempleado llega al 5%, mientras que esta proporción alcanza al 10% en Total País.

El análisis de la distribución a nivel del Total País muestra que la población en hogares

cuyo principal aportante tiene un empleo pleno es menor a la de CABA a la vez que

resulta 10pp. mayor la proporción de población en hogares cuyo principal sostén

económico tiene un empleo precario.

Page 22: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

22

Nivel educativo de la población. 2010-2017

En Porcentaje de población mayor a 18 años. Total País y CABA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TOTAL PAÍS

Sin instrucción 1,1 0,6 1,2 1,1 1,1 1,1 0,9 1,0

Primario incompleto 6,3 7,4 6,7 5,8 5,9 5,2 6,9 6,0

Primario completo 24,8 23,8 22,7 23,1 23,3 24,8 21,8 18,7

Secundario incompleto 14,2 15,4 14,7 13,8 15,0 14,3 15,3 16,0

Secundario completo 26,9 26,9 28,8 30,7 29,0 27,7 28,6 25,8

Terciario incompleto 2,6 2,7 3,0 2,9 2,8 3,6 3,2 4,3

Universitario incompleto 8,1 8,2 6,2 7,1 7,4 7,8 8,2 9,9

Terciario completo 6,8 6,6 7,9 6,7 6,8 6,7 6,3 7,2

Universitario completo 9,2 8,5 8,7 8,9 8,7 8,8 8,8 11,1

CABA

Sin instrucción 0,4 0,2 0,6 0,2 0,4 0,3 0,2 0,2

Primario incompleto 2,1 1,8 2,4 1,4 1,7 1,3 1,8 1,4

Primario completo 8,5 10,1 7,1 7,7 6,9 7,7 8,8 4,9

Secundario incompleto 9,0 8,7 7,0 5,6 6,6 6,1 6,3 6,0

Secundario completo 26,4 23,1 25,9 22,8 25,0 18,3 24,2 19,6

Terciario incompleto 2,4 3,6 4,0 5,6 4,6 5,0 4,4 5,4

Universitario incompleto 13,3 15,3 11,4 14,6 11,9 15,6 14,1 16,3

Terciario completo 11,6 11,9 15,9 14,7 13,0 13,6 13,8 12,0

Universitario completo 26,4 25,3 25,7 27,4 30,0 32,2 26,4 34,2 Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

El nivel educativo alcanzado también se constituye en un factor relevante en términos

de desarrollo humano, que tiene alta correlación con el acceso a distintas estructuras

de oportunidades. El análisis comparativo de la población de CABA con respecto a

total país arroja importantes diferencias, particularmente situadas en el extremo de la

pirámide, donde la población mayor de 18 años con terciario o universitario completo

alcanza y llega a superar el 40%, más que el doble que en Total País. Por otra parte,

la población con nivel educativo bajo (hasta secundario incompleto) alcanza a cerca

del 15%, mientras que este porcentaje supera al 40% a nivel de Total País.

Grupos etarios de la población. 2010-2017 En Porcentaje de población mayor a 18 años. Total País y CABA

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TOTAL PAÍS

Hasta 17 años 28,5 28,5 28,5 28,5 28,6 28,7 28,6 28,6

18 a 34 años 27,9 27,2 27,4 26,6 26,8 26,5 25,8 25,9

35 a 59 años 29,0 29,9 30,1 30,6 30,0 30,7 30,5 30,5

60 años y más 14,6 14,4 14,0 14,3 14,6 14,2 15,1 15,1

CABA

Hasta 17 años 22,3 22,3 22,3 22,3 22,3 22,3 22,3 22,3

18 a 34 años 26,4 25,2 23,9 23,1 24,2 23,2 20,8 21,6

35 a 59 años 28,7 30,8 33,0 31,9 31,6 35,6 36,0 36,7

60 años y más 22,6 21,7 20,8 22,7 21,9 18,9 21,0 19,4 Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 23: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

23

Se observa finalmente que en CABA tiende a haber una representación mayor de los

grupos etarios de mayor edad, y menor proporción relativa de los grupos más jóvenes,

en una composición más envejecida. En este punto se destaca que la población de

hasta 17 años en CABA alcanza al 22%, para total país el porcentaje se ubica cerca

del 29% asimismo en CABA resulta menos nutrido el grupo de entre 18 a 34 años,

observándose en consecuencia mayor peso en los grupos de entre 35 a 59 años y 60

años y más.

Page 24: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

24

2. CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE LOS

INGRESOS MONETARIOS Y LA CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA

I. SUBSISTENCIA ECONÓMICA DE LOS HOGARES: INGRESOS, POBREZA Y GASTOS DE

AIMENTACIÓN Y SALUD

INGRESO TOTAL FAMILIAR Expresa el monto promedio del total de los

ingresos reales (laborales y no laborales)

percibidos por los hogares.

Media del ingreso real de

bolsillo recibido por el

hogar el mes anterior al

relevamiento, originado

dentro y fuera del

mercado laboral, en

pesos constantes del

tercer trimestre de 2017.

INGRESO PER CÁPITA

FAMILIAR

Expresa el monto promedio de los ingresos

reales (laborales y no laborales) normalizados

por el tamaño del hogar.

Media del ingreso real

total del hogar dividido

por la cantidad de

miembros, expresado en

pesos constantes del

tercer trimestre de 2017.

INDIGENCIA Y POBREZA Se considera indigentes a aquellos

hogares/personas cuyos ingresos no les

permiten adquirir el valor de la Canasta

Básica Alimentaria (CBA). La misma incorpora

una serie de productos requeridos para la

cobertura de un umbral mínimo de

necesidades alimenticias (energéticas y

proteicas).

Porcentaje de hogares

en situación de

indigencia.

Porcentaje de personas

que habitan hogares en

situación de indigencia.

Se considera pobres a aquellos

hogares/personas cuyos ingresos no superan

el umbral del ingreso monetario necesario

para adquirir en el mercado el valor de una

canasta de bienes y servicios básicos

(Canasta Básica Total - CBT).

Porcentaje de hogares

en situación de pobreza.

Porcentaje de personas

que habitan hogares en

situación de pobreza.

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

TOTAL (IA)

Expresa la reducción involuntaria de la

porción de comida y/o la percepción de

experiencias de hambre por problemas

económicos durante los últimos 12 meses.

Porcentaje de hogares

que expresan tener

inseguridad alimentaria

total (más allá de la

intensidad, sea la misma

moderada o severa).

Page 25: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

25

RECORTES EN GASTOS DE

SALUD

Refiere a la suspensión de visitas médicas u

odontológicas o a la disminución o suspensión

de la compra de medicamentos por problemas

económicos durante los 12 meses previos a la

encuesta.

Porcentaje de hogares

que señalan recortes en

la atención médica o

compra de

medicamentos por

problemas económicos

durante los 12 meses

previos a la encuesta.

II. CAPACIDADES DE CONSUMO Y AHORRO MONETARIO DESDE UNA PERSPECTIVA

SUBJETIVA

INGRESOS INSUFICIENTES Percepción sobre la capacidad de los ingresos

totales del hogar para cubrir consumos

básicos mensuales y sostener patrones de

consumo.

Porcentaje de hogares

que perciben que los

ingresos no le resultan

suficientes para cubrir

sus gastos mensuales.

CAPACIDAD DE AHORRO Percepción sobre la capacidad de los ingresos

totales del hogar para generar ahorro.

Porcentaje de hogares

que perciben que los

ingresos le permiten

ahorrar más allá del

consumo realizado.

III. ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

PERCEPCIÓN DE

PROGRAMAS SOCIALES DE

TRANSFERENCIA DE

INGRESOS O ASISTENCIA

ALIMENTARIA DIRECTA

Asignación de ingresos a través de programas

sociales de transferencias monetarias (incluye

tarjeta alimentaria/social), asignaciones

familiares no contributivas o asistencia

alimentaria directa (recepción de caja/bolsón

de alimentos o comida de comedores públicos

que no sean escolares).

Porcentaje de hogares -

personas en hogares-

que reciben programas

sociales de

transferencias

monetarias,

asignaciones familiares

no contributivas o

asistencia alimentaria

directa.

PERCEPCIÓN DE

PROGRAMAS SOCIALES DE

TRANSFERENCIA DE

INGRESOS O ASISTENCIA

ALIMENTARIA DIRECTA EN

HOGARES EN SITUACIÓN DE

POBREZA

Asignación de ingresos a través de programas

sociales de transferencias monetarias (incluye

tarjeta alimentaria/social), asignaciones

familiares no contributivas o asistencia

alimentaria directa (recepción de caja/bolsón

de alimentos o comida de comedores públicos

que no sean escolares).

Porcentaje de hogares -

personas en hogares- en

situación de pobreza que

reciben programas

sociales de

transferencias

monetarias,

asignaciones familiares

no contributivas o

asistencia alimentaria

directa.

Page 26: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

26

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES: INGRESOS, POBREZA, GASTOS EN ALIMENTACIÓN Y SALUD; CAPACIDADES DE CONSUMO Y AHORRO MONETARIO DESDE UNA PERSPECTIVA SUBJETIVA Y ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES. TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nueva EDSA 2017**

I. INGRESOS, POBREZA, GASTOS EN ALIMENTACIÓN Y SALUD

INGRESO FAMILIAR¥1 TOTAL PAÍS 18957 22203 21141 21048 19918 19502 19457 20819 26319

CABA 25094 29359 28308 29084 27920 27281 29051 32766 42967

INGRESO PER CÁPITA

FAMILIAR¥1

TOTAL PAÍS 7513 8406 8136 8218 7871 7588 7546 7861 9577

CABA 12410 13697 13454 13890 13784 12428 13645 14603 17827

HOGARES EN SITUACIÓN DE INDIGENCIA¥2

TOTAL PAÍS 3,8 3,7 3,2 3,2 3,4 3,4 4,0 4,1 4,3

CABA 0,6 1,6 0,6 1,1 0,6 1,2 0,5 0,8 3,0

PERSONAS EN HOGARES EN SITUACIÓN DE INDIGENCIA¥3

TOTAL PAÍS 6,4 6,1 5,7 5,4 6,4 5,7 6,9 6,5 5,9

CABA 1,6 3,2 1,4 2,2 0,5 0,5 0,7 1,1 2,7

HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA¥2

TOTAL PAÍS 18,4 15,5 16,8 18,0 18,5 19,5 21,8 19,9 23,0

CABA 6,4 6,0 5,2 4,1 3,5 5,3 6,1 5,6 7,4

PERSONAS EN HOGARES EN SITUACIÓN DE POBREZA¥3

TOTAL PAÍS 28,2 24,7 26,2 27,4 28,7 29,7 32,9 28,7 31,4

CABA 12,3 10,8 9,6 7,7 6,8 8,5 10,4 8,3 8,5

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA2

TOTAL PAÍS 5,3 4,7 4,9 4,9 4,8 4,3 4,5 4,4 4,3

CABA 1,5 1,8 1,8 2,0 2,0 1,4 1,8 1,6 1,7

INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL2

TOTAL PAÍS 13,4 11,2 11,6 12,6 13,4 12,2 12,5 12,7 11,3

CABA 4,5 4,5 4,1 4,7 5,2 5,8 5,5 5,5 5,3

RECORTES EN GASTOS DE SALUD EN EL HOGAR2

TOTAL PAÍS 25,7 23,4 24,4 24,0 25,7 26,6 26,5 28,4 28,8

CABA 11,7 13,5 16,1 13,3 14,9 14,5 15,5 16,8 16,3

III. CAPACIDADES DE CONSUMO Y AHORRO MONETARIO DESDE UNA PERSPECTIVA SUBJETIVA

INSUFICIENCIA DE INGRESOS2

TOTAL PAÍS 33,7 31,1 33,4 39,5 41,0 36,4 45,0 41,8 43,4

CABA 14,6 14,4 20,4 15,5 19,3 15,7 19,8 21,9 22,6

CAPACIDAD DE AHORRO2 TOTAL PAÍS 15,8 17,5 15,2 14,1 12,9 13,6 12,1 13,7 13,9

CABA 26,6 31,9 29,4 32,1 27,0 26,6 27,1 27,6 28,6

III. ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

HOGARES CON PROGRAMAS SOCIALES2

TOTAL PAÍS 23,7 24,0 25,9 26,3 29,8 29,9 31,8 30,4 31,4

CABA 9,9 11,8 9,0 9,1 9,5 8,1 9,7 9,4 10,2

HOGARES POBRES CON PROGRAMAS SOCIALES2

TOTAL PAÍS 56,9 56,1 61,4 60,2 64,9 64,7 68,4 68,9 65,5

CABA 42,0 59,7 50,1 46,8 39,9 45,1 62,6 46,8 42,6

POBLACIÓN EN HOGARES ASISTIDOS3

TOTAL PAÍS 31,9 31,0 33,5 34,0 38,3 39,2 41,5 39,9 41,1

CABA 14,6 16,0 13,4 12,5 13,1 11,5 14,2 11,1 12,5

POBLACIÓN EN HOGARES POBRES ASISTIDO3

TOTAL PAÍS 62,4 59,8 64,8 63,3 69,1 70,4 72,8 74,9 72,0

CABA 48,2 62,9 53,8 51,2 42,8 51,5 65,0 48,1 53,1 * Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 1.En pesos constantes del tercer trimestre de 2017 (IPC alternativo). 2. En porcentaje de hogares 3. En porcentaje de población

Page 27: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

27

3. HÁBITAT Y DERECHO A LA CIUDAD

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE HÁBITAT

Y DERECHO A LA CIUDAD I. ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA

TENENCIA IRREGULAR DE LA VIVIENDA

Posesión jurídica de la vivienda en la que los habitantes no son propietarios ni inquilinos. Suele corresponderse con préstamo de terceros o con la ocupación de hecho.

Porcentaje de hogares que no son propietarios ni inquilinos de la vivienda que habitan.

VIVIENDA PRECARIA Viviendas que por su estructura o materiales de construcción no cumplen con las funciones básicas de aislamiento hidrófugo, resistencia, delimitación de los espacios, aislación térmica, acústica y protección superior contra las condiciones atmosféricas.

Porcentaje de hogares que habitan casillas, ranchos o viviendas sin revoque en las paredes.

HACINAMIENTO Número elevado de personas por cuarto habitable, lo que afecta la salubridad y la privacidad de las personas.

Porcentaje de hogares en cuyas viviendas conviven tres o más personas por cuarto habitable.

DÉFICIT DE SERVICIO SANITARIO

Situación en la que una vivienda no cuenta con baño, retrete, o en caso de tenerlo carece de descarga mecánica o arrastre de agua.

Porcentaje de hogares sin baño, retrete o descarga mecánica o arrastre de agua.

II. ACCESO A SERVICIOS DOMICILIARIOS DE RED

SIN CONEXIÓN A LA RED DE AGUA CORRIENTE

Carencia de conexión a la red pública de agua corriente, lo que constituye un factor de riesgo sanitario por la transmisión de patologías infectocontagiosas.

Porcentaje de hogares cuyas viviendas no se encuentran conectadas a la red pública de agua corriente.

SIN CONEXIÓN A LA RED CLOACAL

Carencia de conexión a la red de cloacas, lo que constituye un problema con consecuencias sanitarias de fuerte impacto epidemiológico.

Porcentaje de hogares habitando viviendas sin conexión a la red cloacal.

SIN CONEXIÓN A LA RED DE GAS NATURAL

Carencia de conexión a la red de gas natural domiciliario, con consecuencias no solo regresivas en lo económico sino también en la seguridad de quienes deben utilizar garrafas.

Porcentaje de hogares cuyas viviendas carecen de conexión a la red de gas natural domiciliario.

III. ACCESO A INFRAESTRUCTURA URBANA BÁSICA Y SERVICIOS PÚBLICOS

SIN CALLES PAVIMENTADAS

Carencia de infraestructura vial que facilita el transporte y la movilidad urbana.

Porcentaje de hogares en viviendas sin pavimento en las calles perimetrales.

SIN RECOLECCIÓN MUNICIPAL DE RESIDUOS

Falta de recolección municipal de residuos de manera periódica, lo que constituye un problema de salubridad pública.

Porcentaje de hogares que no tienen recolección municipal de residuos al menos día por medio.

Page 28: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

28

SIN VIGILANCIA POLICIAL

Medida subjetiva sobre la ausencia de vigilancia policial frecuente en el barrio donde se ubica la vivienda.

Porcentaje de hogares en los que el respondente afirma que no hay vigilancia policial frecuente.

IV. ACCESO A CONDICIONES SOCIOAMBIENTALES SALUDABLES

PRESENCIA DE BASURALES

Presencia en las inmediaciones del hogar de basurales, afecta la salubridad pública.

Porcentaje de hogares con presencia de basurales en las inmediaciones de sus viviendas.

PRESENCIA DE INDUSTRIAS CONTAMINANTES

Presencia en las inmediaciones del hogar de fábricas e industrias contaminantes, afecta la salubridad pública y el medio ambiente

Porcentaje de hogares con presencia de fábricas contaminantes en las inmediaciones de la vivienda.

REGISTRO DE VENTA DE DROGAS EN EL BARRIO

Es una medida subjetiva sobre la percepción de la existencia de venta, tráfico o intercambio de estupefacientes en el barrio

Porcentaje de hogares en los cuáles el respondente afirma que en el barrio donde vive existe venta, tráfico o intercambio de estupefacientes.

Page 29: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

29

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN HÁBITAT Y DERECHO A LA CIUDAD: ACCESO A UNA

VIVIENDA DIGNA, SERVICIOS DOMICILIARIOS DE RED, INFRAESTRUCTURA URBANA,

SERVICIOS PÚBLICOS Y CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES SALUDABLES

EN PORCENTAJE DE HOGARES. TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nueva EDSA 2017**

I. ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA

TENENCIA IRREGULAR DE LA VIVIENDA TOTAL PAÍS 13,1 12,4 12,6 11,9 12,0 12,1 12,1 12,0 13,0

CABA 10,0 7,0 9,0 9,9 8,6 6,7 7,2 7,2 7,5

VIVIENDA PRECARIA TOTAL PAÍS 13,1 12,5 12,9 13,1 12,7 12,4 11,6 11,2 14,8

CABA 3,1 3,9 3,9 4,4 4,3 4,6 4,0 2,3 3,1

HACINAMIENTO TOTAL PAÍS 7,8 6,9 7,5 7,1 7,2 6,8 7,7 6,9 8,0

CABA 2,4 2,0 4,4 2,7 3,1 2,9 2,6 3,1 3,4

DÉFICIT DE SERVICIO SANITARIO TOTAL PAÍS 9,0 8,7 8,5 7,8 6,9 7,6 7,1 7,6 10,0

CABA 1,6 1,8 1,4 2,6 1,5 1,1 1,4 1,9 1,7

II. ACCESO A SERVICIOS DOMICILIARIOS DE RED

SIN CONEXIÓN A RED DE AGUA CORRIENTE

TOTAL PAÍS 14,0 13,1 12,4 11,0 10,8 11,2 11,2 10,1 10,8

CABA 0,1 1,0 0,7 0,0 0,4 1,2 0,7 0,8 0,7

SIN CONEXIÓN A LA RED CLOACAL TOTAL PAÍS 36,2 33,9 33,9 32,2 31,5 31,6 31,0 30,1 33,5

CABA 1,4 2,2 2,5 1,8 1,2 1,3 1,9 1,0 0,9

SIN CONEXIÓN A RED DE GAS NATURAL TOTAL PAÍS 28,1 26,7 27,1 26,3 25,6 25,2 25,1 25,4 29,1

CABA 4,8 5,7 5,7 5,3 6,1 5,5 5,8 5,3 7,5

III. ACCESO A INFRAESTRUCTURA URBANA BÁSICA Y SERVICIOS PÚBLICOS

SIN CALLES PAVIMENTADAS TOTAL PAÍS 20,6 20,6 19,5 19,0 17,6 17,2 17,2 17,6 21,4

CABA 1,4 1,1 1,2 1,9 2,8 0,2 1,0 0,9 0,9

SIN RECOLECCIÓN DE RESIDUOS TOTAL PAÍS 3,6 4,7 4,3 3,2 4,0 4,1 3,4 3,7 6,1

CABA 1,0 0,8 4,6 0,4 0,5 0,6 0,9 2,3 2,9

SIN VIGILANCIA POLICIAL TOTAL PAÍS 51,2 45,7 45,0 44,5 40,4 33,4 34,5 34,1 35,4

CABA 36,7 33,6 29,5 21,3 19,1 13,4 19,8 20,8 21,1

IV. ACCESO A CONDICIONES SOCIOAMBIENTALES SALUDABLES

PRESENCIA DE BASURALES TOTAL PAÍS 19,2 20,0 20,6 18,1 18,5 19,4 22,6 21,1 22,1

CABA 7,8 7,2 9,8 6,8 5,4 7,1 9,2 8,9 8,6

PRESENCIA DE FÁBRICAS CONTAMINANTES

TOTAL PAÍS 12,0 11,4 11,8 10,0 11,4 11,4 10,1 9,4 9,1

CABA 6,7 3,4 7,1 3,5 3,7 9,3 8,2 3,5 3,9

REGISTRO DE VENTA DE DROGAS EN EL BARRIO

TOTAL PAÍS 29,6 36,4 37,4 41,4 43,9 46,5 48,5 43,7 44,5

CABA 29,7 23,5 24,9 32,2 29,7 35,8 43,9 34,7 34,9 * Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 30: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

30

4. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE TRABAJO

Y SEGURIDAD SOCIAL I. CALIDAD DEL EMPLEO Y RIESGO DE DESEMPLEO

EMPLEO PLENO DE

DERECHOS

Incidencia de las relaciones

laborales de calidad en el total de la

población económicamente activa,

considerando la realización de

aportes previsionales y la

continuidad laboral.

Porcentaje de personas ocupadas en

relación de dependencia que declaran que

se les realizan descuentos jubilatorios;

cuentapropistas profesionales y no

profesionales con continuidad laboral que

realizan aportes al Sistema de Seguridad

Social; y patrones o empleadores con

continuidad laboral que también realizan

aportes a dicho sistema, respecto del total

de personas activas.

EMPLEO PRECARIO

Incidencia de las relaciones

laborales precarias en el total de los

activos, considerando la no

realización de aportes previsionales

y la ausencia de continuidad

laboral.

Porcentaje de personas ocupadas en

relación de dependencia que declaran que

no se les realizan descuentos jubilatorios;

cuentapropistas no profesionales que no

realizan aportes al Sistema de Seguridad

Social y/o sin continuidad laboral; y

patrones o empleadores que no realizan

aportes a este sistema y/o sin continuidad

laboral, respecto del total de personas

activas.

SUBEMPLEO

INESTABLE

Incidencia de las relaciones

laborales de subempleo inestable

en el total de los activos,

considerando la no realización de

aportes previsionales, la ausencia

de continuidad laboral, la baja

remuneración y/o la situación de los

beneficiarios de programas de

empleo.

Porcentaje de personas ocupadas en

trabajos temporarios de baja

remuneración o changas, trabajadores sin

salario y beneficiarios de planes de

empleo con contraprestación laboral,

respecto del total de personas activas.

DESEMPLEO

Incidencia de la situación de

desocupación (búsqueda activa) en

la población económicamente

activa.

Porcentaje de personas que no trabajan

pero que en el momento del relevamiento

buscan activamente trabajo y están en

disponibilidad de trabajar, respecto del

total de personas activas.

RIESGO DE

DESEMPLEO /

DESEMPLEO EN

PERIODO AMPLIADO

Riesgo de desocupación,

expresado por la intensidad de la

desocupación en el último año en la

población económicamente activa.

Porcentaje de personas que se

encontraron desocupadas, por lo menos

una vez durante los últimos 12 meses, por

razones ajenas a la propia voluntad,

respecto del total de personas activas.

DEMANDA DE MÁS

HORAS DE TRABAJO

Incidencia de la demanda de mayor

carga horaria de trabajo que

realizan los trabajadores.

Porcentaje de trabajadores que expresan

que desean trabajar más horas respecto

del total de trabajadores.

Page 31: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

31

DESEO DE CAMBIAR

DE TRABAJO

Medida subjetiva de la percepción

de insatisfacción con el empleo.

Porcentaje de trabajadores con empleo

pleno o precario que expresan que desean

cambiar de trabajo respecto del total de

trabajadores con empleo pleno o precario.

II. PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

TRABAJADORES SIN

APORTES AL

SISTEMA DE

SEGURIDAD SOCIAL

Incidencia de las situaciones

laborales no registradas en el total

de los ocupados, considerando la

realización o no de aportes

previsionales.

Porcentaje de trabajadores en relación de

dependencia a los que no se les realizan

los aportes jubilatorios y trabajadores

cuentapropistas, patrones o empleadores

que no realizan los pagos al Sistema de

Seguridad Social, respecto del total de

trabajadores en relación de dependencia,

cuentapropistas, patrones y empleadores.

ASALARIADO SIN

APORTES AL

SISTEMA DE

SEGURIDAD SOCIAL

Incidencia de las relaciones

laborales no registradas en el total

de los asalariados, considerando la

realización o no de aportes

previsionales.

Porcentaje de trabajadores en relación de

dependencia a los que no se les realizan

los aportes jubilatorios, respecto del total

de trabajadores en relación de

dependencia.

NO ASALARIADO SIN

APORTES AL

SISTEMA DE

SEGURIDAD SOCIAL

Incidencia de las situaciones

laborales no registradas en el total

de los no asalariados, considerando

la realización o no de aportes

previsionales.

Porcentaje de trabajadores

cuentapropistas, patrones o empleadores

que no realizan los pagos al Sistema de

Seguridad Social, respecto del total de

trabajadores cuentapropistas, patrones y

empleadores.

TRABAJADORES SIN

COBERTURA DE

SALUD

Incidencia de la falta de cobertura

de salud nominativa en el total de

los ocupados, considerando si

poseen o no obra social, mutual o

prepaga.

Porcentaje de trabajadores que no

cuentan con cobertura de obra social,

mutual o prepaga, respecto del total de

trabajadores.

III. INGRESOS PROVENIENTES DEL TRABAJO

INGRESOS

MENSUALES

Total de ingreso laboral percibido

durante el último mes por la

población económicamente activa

ocupada.

Media de ingreso laboral mensual*

correspondiente a todos los trabajos del

último mes, en pesos constantes del tercer

trimestre de 2017.

* Se estimaron ingresos laborales totales

cuando los mismos no fueron declarados.

REMUNERACIÓN

HORARIA

Total de ingreso laboral por hora

percibido durante el último mes por

la población económicamente

activa ocupada, normalizado por la

cantidad de horas trabajadas

durante el mes de referencia.

Media de ingreso laboral horario*

correspondiente a todos los trabajos del

último mes, en pesos constantes del tercer

trimestre de 2017.

* Se estimaron las horas trabajadas

durante el último mes cuando las mismas

no fueron declaradas.

Page 32: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

32

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL: CALIDAD DEL EMPLEO Y

RIESGO DE DESEMPLEO, PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL, INGRESOS

PROVENIENTES DEL TRABAJO. TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nueva EDSA

2017**

I. CALIDAD DEL EMPLEO Y RIESGO DE DESEMPLEO

EMPLEO PLENO1 TOTAL PAÍS 44,0 45,1 43,9 42,7 42,7 42,9 41,4 43,9 46,4

CABA 57,1 59,3 62,7 63,0 65,3 67,1 59,7 66,0 64,7

EMPLEO PRECARIO1 TOTAL PAÍS 35,5 34,7 34,9 33,5 32,7 31,7 30,7 27,8 25,8

CABA 32,6 30,9 27,9 29,4 25,5 23,5 23,2 19,0 19,5

SUBEMPLEO INESTABLE1 TOTAL PAÍS 9,2 11,4 11,6 15,0 15,5 15,9 18,0 18,5 19,4

CABA 3,2 0,8 0,6 0,7 1,0 1,1 9,6 4,1 5,6

DESEMPLEO1 TOTAL PAÍS 11,4 8,8 9,6 8,8 9,1 9,5 9,9 9,8 8,4

CABA 7,2 9,0 8,8 6,8 8,2 8,2 7,5 10,9 10,2

RIESGO DE DESEMPLEO1 TOTAL PAÍS 24,6 23,4 24,5 26,4 26,1 25,2 27,7 25,1 22,7

CABA 15,6 17,6 13,0 14,0 13,8 15,7 15,2 16,6 16,4

TRABAJADORES QUE DEMANDAN TRABAJAR MÁS HORAS1

TOTAL PAÍS 23,8 21,4 26,3 25,3 30,9 26,0 28,9 31,4 29,8

CABA 17,4 19,6 22,4 18,2 24,7 15,2 23,5 22,4 23,5

DESEO DE CAMBIAR DE TRABAJO2

TOTAL PAÍS 25,2 25,6 25,0 24,0 21,2 20,8 20,3 24,3 23,5

CABA 22,7 22,4 19,1 21,5 19,3 18,5 19,2 21,0 22,5

II. PARTICIPACIÓN EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

TRABAJADORES SIN APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL2

TOTAL PAÍS 47,7 45,7 49,4 49,5 49,0 50,8 51,3 49,6 47,7

CABA 31,8 25,3 28,3 28,1 16,8 22,6 25,2 27,1 29,1

ASALARIADOS SIN APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL3

TOTAL PAÍS 29,7 28,0 32,6 28,2 28,5 30,3 33,3 30,1 29,4

CABA 23,3 22,3 21,5 23,1 12,9 14,2 26,2 24,8 24,7

NO ASALARIADOS SIN APORTES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL4

TOTAL PAÍS 70,9 70,9 72,7 72,8 73,1 76,8 71,5 73,2 68,0

CABA 47,7 30,6 39,4 34,8 21,5 35,6 24,1 31,2 37,1

TRABAJADORES SIN COBERTURA DE SALUD2

TOTAL PAÍS 33,7 30,2 31,0 34,0 35,1 34,3 34,2 32,2 31,0

CABA 8,5 9,8 5,7 5,7 6,9 5,2 7,3 7,6 10,1

ASALARIADOS SIN AFILIACIÓN A SINDICATOS3

TOTAL PAÍS 53,8 56,3 64,7 67,2 66,6 69,6 72,1 68,6 69,0

CABA 73,1 64,3 72,3 73,2 67,9 74,4 72,4 73,1 73,7

III. INGRESOS PROVENIENTES DEL TRABAJO

INGRESOS MENSUALES5

TOTAL PAÍS

14.672

15.187

14.877

14.986

13.943

13.104

13.513

14.032 14.932

CABA

22.870

20.914

23.265

24.252

22.022

23.353

25.616

26.330 25.459

REMUNERACIÓN HORARIA5

TOTAL PAÍS 121,2 128,1 114,1 124,6 112,7 107,4 107,9 104,6 108,6

CABA

210,4

210,7

192,1

237,7

168,5

240,9

223,6

216,9 205,7

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 33: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

33

1.En porcentaje de población económicamente activa de 18 años y más. 2.En porcentaje de población ocupada de 18 años y más. 3.En porcentaje de población ocupada asalariada de 18 años y más. 4.En porcentaje de población ocupada no asalariada de 18 años y más. 5.En pesos constantes del tercer trimestre de 2017 (IPC alternativo).

Page 34: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

34

5. SALUD Y BIENESTAR SUBJETIVO

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE SALUD Y

BIENESTAR SUBJETIVO I. CONDICIÓN DE SALUD Y HÁBITOS PREVENTIVOS

DÉFICIT DE ESTADO DE SALUD PERCIBIDO

Estado general de salud percibido por las personas desde una noción que integra las dimensiones física, biológica y psicológica.

Porcentaje de personas que dicen tener bastantes problemas de salud, padecer enfermedades crónicas o graves.

MALESTAR PSICOLÓGICO

Mide el déficit de las capacidades emocionales a través de sintomatología ansiosa y depresiva de las personas. El malestar psicológico dificulta responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana, desenvolverse socialmente y tener relaciones satisfactorias con los otros.

Porcentaje de personas que mencionaron síntomas de ansiedad y depresión integradas en una puntuación que indica riesgo moderado o alto de malestar psicológico en la escala KPDS-10.

NO REALIZAR UNA CONSULTA MÉDICA

Mide la falta de asistencia a una visita profesional médica para realizar control, prevención o tratamiento.

Porcentaje de personas que afirmaron no haber realizado una consulta médica durante el último año.

HÁBITO DE FUMAR Práctica donde una sustancia es quemada y luego inhalada por medio de la combustión que desprenden las sustancias activas como la nicotina, y es absorbida por el cuerpo a través de los pulmones.

Porcentaje de personas que dijeron fumar algunos cigarrillos (manufacturados o armados) por semana o todos los días.

DÉFICIT EN LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO

Se considera ejercicio físico el conjunto de acciones motoras musculares y esqueléticas. Habitualmente se asocia a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar del individuo.

Porcentaje de personas que afirmaron no realizar ejercicio físico por lo menos una vez por semana.

II. RECURSOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES

AFRONTAMIENTO NEGATIVO

Afrontamiento evitativo o pasivo, en el que predominan conductas destinadas a evadir ocasiones para pensar en la situación problemática, sin realizar intentos activos por afrontar o tratar de resolver la situación.

Porcentaje de personas que revelaron un predominio de estrategias de afrontamiento evitativo o pasivo.

CREENCIA DE CONTROL EXTERNO

Creencia acerca del grado en que la propia conducta es o no eficaz para modificar positivamente el entorno. Sensación de estar a merced del destino y considerar que sus conductas están exteriormente dirigidas.

Porcentaje de personas que presentaron un predominio de creencia de control externo.

DÉFICIT DE PROYECTOS PERSONALES

Percepción de incompetencia para proponerse metas y objetivos en procura de su bienestar personal.

Porcentaje de personas que indicaron no tener proyectos personales en su vida.

SENTIRSE NADA O POCO FELIZ

Percepción negativa del estado de ánimo que produce en la persona una sensación de insatisfacción y tristeza en su vida.

Porcentaje de personas que aseveraron sentirse nada o poco felices en su vida.

III. CAPACIDADES SOCIALES DE AGENCIA

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL ESTRUCTURAL

Percepción de no contar con una red de apoyo por considerarse sin amigos y en ausencia de alguien a quien recurrir frente a una necesidad.

Porcentaje de personas que afirmaron no tener amigos y/o sentirse solos y no tener a nadie a quien acudir.

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL AFECTIVO

Percepción de no contar con alguien que le demuestre amor y cariño.

Porcentaje de personas que declararon no tener a alguien que los abrace y/o les demuestre amor y afecto.

Page 35: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

35

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INSTRUMENTAL

Percepción de no contar con otras personas cuando necesita ayuda en tareas cotidianas o domésticas.

Porcentaje de personas que indicaron no contar con alguien que les prepare la comida y/o los ayude en tareas domésticas si está enfermo.

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INFORMACIONAL

Percepción de no contar con alguien que lo aconseje, ayude o informe en temas personales.

Porcentaje de personas que mencionaron no tener a alguien que los aconseje sobre cómo resolver problemas personales y/o los ayude o les proporcione información para comprender una situación.

Page 36: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

36

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN SALUD Y BIENESTAR SUBJETIVO: CONDICIÓN DE SALUD Y HÁBITOS PREVENTIVOS, RECURSOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES, CAPACIDADES EMOCIONALES DE AGENCIA. EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS. TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nueva EDSA 2017**

I. CONDICIÓN DE SALUD Y HÁBITOS PREVENTIVOS

DÉFICIT DE ESTADO DE SALUD

TOTAL PAÍS 7,8 12,0 14,8 15,0 9,3 8,5 12,9 11,8 11,4

CABA 9,7 10,7 16,4 15,3 7,1 11,1 14,5 12,2 11,4

MALESTAR PSICOLÓGICO TOTAL PAÍS 19,1 21,2 20,5 23,5 22,3 22,3 22,3 19,5 18,7

CABA 7,8 14,0 10,8 15,6 9,7 12,0 17,0 17,9 18,2

NO REALIZAR CONSULTA MÉDICA

TOTAL PAÍS 11,2 13,5 13,5 13,9 13,2 19,2 14,3 14,3 13,5

CABA 10,8 5,3 6,6 4,3 6,3 7,3 5,9 4,9 4,7

HÁBITO DE FUMAR TOTAL PAÍS 30,1 27,7 28,3 28,3 25,8 27,3 25,2 25,8 25,2

CABA 30,4 28,7 23,9 27,3 18,4 21,3 20,4 18,5 18,0

DÉFICIT DE EJERCICIO FÍSICO TOTAL PAÍS 65,1 68,9 67,4 67,8 69,4 66,9 63,6 60,2 59,4

CABA 35,8 38,0 37,7 42,2 37,4 40,2 37,5 45,2 45,3

II. RECURSOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES

DÉFICIT DE PROYECTOS TOTAL PAÍS 16,3 13,9 14,0 15,1 14,9 12,9 13,1 14,8 13,7

CABA 15,6 15,6 9,0 10,3 9,6 9,0 10,1 9,3 10,1

SENTIRSE POCO O NADA FELIZ

TOTAL PAÍS 9,6 10,6 10,0 12,9 9,4 8,0 8,0 6,7 6,6

CABA 7,0 14,2 7,8 9,3 4,9 5,6 6,5 5,8 5,6

CREENCIA DE CONTROL EXTERNO

TOTAL PAÍS 13,4 14,1 17,5 20,7 18,5 17,3 18,4 10,8 11,0

CABA 2,7 5,2 3,4 6,2 4,2 5,3 4,4 5,7 7,3

AFRONTAMIENTO NEGATIVO

TOTAL PAÍS 24,6 23,2 28,1 33,0 33,1 30,8 26,1 25,2 23,7

CABA 13,6 12,8 12,0 21,5 18,9 14,2 14,7 11,8 12,5

III. CAPACIDADES SOCIALES DE AGENCIA

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL ESTRUCTURAL

TOTAL PAÍS 24,7 25,1 23,8 24,5 25,8 22,3 18,7 22,0 21,7

CABA 9,8 10,4 6,9 11,3 7,0 6,3 8,2 8,4 8,6

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL AFECTIVO

TOTAL PAÍS 13,8 14,4 10,5 15,2 15,0 15,7 14,0 11,9 11,4

CABA 12,4 13,6 10,3 14,3 11,4 10,6 17,1 12,2 11,7

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INSTRUMENTAL

TOTAL PAÍS 33,5 35,0 32,5 34,4 32,0 30,7 26,8 32,3 30,6

CABA 52,1 49,1 57,3 51,7 50,5 44,4 48,9 51,0 48,6

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INFORMACIONAL

TOTAL PAÍS 32,5 36,7 29,4 32,5 31,2 28,4 28,2 35,5 33,4

CABA 46,3 46,2 51,0 47,5 40,4 28,2 36,4 46,0 44,4 * Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 37: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

37

6. CONFIANZA POLÍTICA Y CIUDADANÍA

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CULTURA

DEMOCRÁTICA, CONFIANZA INSTITUCIONAL Y VIDA CIUDADANA

I. PREFERENCIAS, ATRIBUTOS Y CONFORMIDAD DEMOCRÁTICA

PREFERENCIA POR UN

GOBIERNO CON

FUERTE PODER

PRESIDENCIAL

Es una medida subjetiva sobre la preferencia

ciudadana por un gobierno con un presidente

con fuerte poder

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon preferir un

gobierno con un presidente

con fuerte poder.

DISCONFORMIDAD CON

EL FUNCIONAMIENTO

DE LA DEMOCRACIA

Es una medida subjetiva sobre el nivel de

conformidad con el funcionamiento de la

democracia

Porcentaje de personas de

18 años y más que se

declaran nada o poco

conforme con el

funcionamiento de la

democracia.

DÉFICIT EN LA

CONSIDERACIÓN DEL

VOTO COMO FACTOR

DE CAMBIO

Es una medida subjetiva sobre la capacidad que

tiene el voto para generar cambios en la realidad

social y política de nuestro país.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon que el voto no

sirve como factor de cambio

social.

II. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS

CONFIANZA EN EL

GOBIERNO NACIONAL

Es una medida subjetiva de los niveles de

confianza en el Gobierno Nacional.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon confiar mucho

o bastante en el Gobierno

Nacional.

CONFIANZA EN EL

CONGRESO

Es una medida subjetiva de los niveles de

confianza en el Congreso.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon confiar mucho

o bastante en el

Congreso.

CONFIANZA EN LA

JUSTICIA

Es una medida subjetiva de los niveles de

confianza en la Justicia.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon confiar mucho

o bastante en la Justicia.

III. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES POLÍTICAS, SOCIALES Y SOLIDARIAS

PARTICIPACIÓN

POLÍTICA

Es una medida objetiva de participación en

partidos políticos y/o sindicatos.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon haber

participado en los últimos

12 meses en las

instituciones o grupos de

Page 38: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

38

referencia.

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Y SOLIDARIA

Es una medida objetiva de participación en

actividades parroquiales o religiosas, solidarias o

juntas de vecinos y/o en grupos sociales.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon haber

participado en los últimos

12 meses en las

instituciones o grupos de

referencia.

IV. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES POLÍTICAS, PROFESIONALES, SOCIALES Y

ORGANIZACIONES

PARTICIPACIÓN

POLÍTICA Y

PROFESIONAL

Es una medida objetiva de participación en

partidos políticos, sindicatos, marchas o

movilizaciones, cooperativas sociales o de

producción, club de jubilados o asociación mutual.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon haber

participado en los últimos

12 meses en las

instituciones o grupos de

referencia.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Es una medida objetiva de participación en clubes

deportivos, actividades culturales, feria de trueque,

redes sociales y/o grupos de autoayuda.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon haber

participado en los últimos

12 meses en las

instituciones o grupos de

referencia.

PARTICIPACIÓN EN

ORGANIZACIONES Y

ONGs

Es una medida objetiva de participación en una

organización humanitaria o de DDHH, para la

protección ambiental, científica o educativa,

religiosa y/o vecinal.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon haber

participado en los últimos

12 meses en las

instituciones o grupos de

referencia.

V. SEGURIDAD CIUDADANA

PERCEPCIÓN DE

RIESGO

Es una medida subjetiva sobre la percepción

acerca de la probabilidad de sufrir un hecho de

delincuencia (evaluación cognitiva)

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon como muy o

bastante probable la

posibilidad de sufrir un

delito.

SENTIMIENTO DE

INSEGURIDAD

Es una medida subjetiva sobre el sentimiento de

inseguridad (valoración afectiva).

Identifica a las personas

de 18 años y más que

declararon sentirse poco o

nada seguros en su barrio,

en su casa o en la

calle/viajando en

transporte público.

HABER SUFRIDO UN

HECHO DE

Es una medida objetiva de haber sufrido el

entrevistado o algún miembro del hogar un hecho

Porcentaje de hogares

que declararon que algún

Page 39: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

39

DELINCUENCIA O

VIOLENCIA

de delincuencia o violencia en el último año. miembro y/o el

respondente fue víctima

de un hecho de

delincuencia o violencia.

DENUNCIA POLICIAL Es una medida objetiva de haber realizado la

denuncia policial luego de haber sufrido un hecho

delictivo o de violencia.

Porcentaje de hogares

víctimas de un delito que

declararon haber hecho la

denuncia policial.

CONFIANZA EN LA

POLICÍA/GENDARMERÍA

Es una medida subjetiva de los niveles de

confianza en la policía y gendarmería.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

declararon confiar mucho

o bastante en las

instituciones de referencia.

VI. VIDA CIUDADANA

CALIDAD

DEMOCRÁTICA

Es una medida subjetiva respecto a la calidad

democrática: Democracia como forma de gobierno,

derecho de las minorías, ciudadanía y su influencia

en decisiones de gobierno, subsidio servicios

públicos.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron estar de

acuerdo o muy de acuerdo

con las afirmaciones

propuestas.

CONFIANZA

INSTITUCIONAL

Es una medida subjetiva respecto a la confianza

institucional: honestidad de los empleados

públicos, representación por parte de diputados y

senadores, imparcialidad de los jueces,

comunicación por parte del gobierno.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron estar de

acuerdo o muy de acuerdo

con las afirmaciones

propuestas.

DILEMAS Es una medida subjetiva respecto a dilemas

presentes en la sociedad actual: obediencia a una

norma injusta, piquetes como herramientas para

canalizar reclamos sociales, derecho a huelga,

prioridad empleo y bienestar sobre medioambiente.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron estar de

acuerdo o muy de acuerdo

con las afirmaciones

propuestas.

EN AGENDA Es una medida subjetiva respecto a cuestiones en

agenda: escuchar opiniones es una pérdida de

tiempo, los medios de comunicación reflejan la

realidad, importancia del debate de ciertos temas,

posición de la mujer respecto del hombre.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron estar de

acuerdo o muy de acuerdo

con las afirmaciones

propuestas.

RECLAMO JUDICIAL Es una medida objetiva respecto de haber iniciado

un juicio o reclamo judicial.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron haber iniciado

un juicio o reclamo judicial.

EVALUACIÓN DE

CALIDAD DEL

SERVICIO

Es una medida objetiva respecto de si al iniciar un

juicio o reclamo judicial recibió asesoramiento

adecuado, dispuso de un sitio web o teléfono

gratuito y/o si tuvo que recurrir a coimas o

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron haber tenido

asesoramiento adecuado,

un sitio web o teléfono y/o

Page 40: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

40

sobornos. si tuvo que recurrir a

coimas.

DISCRIMINACIÓN Es una medida objetiva respecto de si la persona o

algún miembro del hogar sufrió en el último año

discriminación, fue avergonzado, menospreciado o

humillado por su origen étnico, religión o creencia,

identidad sexual, condición social u orientación

política.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron haber sufrido

discriminación.

AMENAZAS AL

EJERCICIO DE LA

LIBERTAD DE

EXPRESIÓN

Es una medida objetiva respecto de si la persona o

algún miembro del hogar sufrió en el último año

amenazas o límites para poder hacer ejercicio de la

libertad de opinión o expresión.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron haber sufrido

amenazas al ejercicio de la

libertad de expresión.

SOLICITUD DE COIMAS

O CLIENTELISMO

POLÍTICO

Es una medida objetiva respecto de si la persona o

algún miembro del hogar en el último año tuvieron

solicitud por parte de un político, vecino, dirigente

social o funcionario público de una coima o que

haga algo a cambio de un beneficio social o

solución de un problema.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron haber tenido

solicitud de coimas o

clientelismo político.

MALTRATO POR

PARTE DE

FUNCIONARIOS

PÚBLICOS

Es una medida objetiva respecto de si la persona o

algún miembro del hogar sufrió maltrato o abuso de

autoridad por parte de funcionarios públicos que le

negaron una adecuada atención o solución a un

problema.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron haber sufrido

maltrato por parte de

funcionarios públicos.

FALTA DE

INFORMACIÓN PARA

GESTIONAR UN

RECLAMO O DERECHO

Es una medida objetiva respecto de si la persona o

algún miembro del hogar tuvo falta de información

correcta, necesaria y suficiente para gestionar un

reclamo o derecho que le corresponde.

Porcentaje de personas de

18 años y más que

expresaron haber tenido

falta de información para

gestionar un reclamo o

derecho.

Page 41: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

41

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN CONFIANZA POLÍTICA Y CIUDADANÍA: PREFERENCIAS, ATRIBUTOS Y CONFORMIDAD DEMOCRÁTICA, CONFIANZA EN INSTITUCIONES CIUDADANÁS, PARTICIPACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y CIUDADANA, SEGURIDAD CIUDADANA Y VIDA CIUDADANA. EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS. TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nueva EDSA 2017**

I. PREFERENCIAS, ATRIBUTOS Y CONFORMIDAD DEMOCRÁTICA

PREFERENCIA POR UN GOBIERNO CON FUERTE PODER PRESIDENCIAL

TOTAL PAÍS 21,5 23,5 17,8 17,1 14,5 12,9 13,2 12,6 10,9

CABA 9,8 11,1 10,3 6,0 4,6 4,2 4,1 5,9 6,5

DISCONFORMIDAD CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA

TOTAL PAÍS 55,6 39,8 56,9 52,6 57,9 53,2 55,8 54,7 51,6

CABA 55,6 46,0 61,8 61,4 63,5 63,0 50,1 56,2 55,3

DÉFICIT EN LA CONSIDERACIÓN DEL VOTO COMO FACTOR DE CAMBIO

TOTAL PAÍS 33,9 28,2 29,9 32,9 30,8 32,6 32,8 31,1 32,0

CABA 17,8 16,8 24,2 18,7 15,9 14,4 12,4 19,0 19,1

II. CONFIANZA EN INSTITUCIONES CIUDADANAS

CONFIANZA EN EL GOBIERNO NACIONAL

TOTAL PAÍS 28,7 44,5 27,0 21,2 22,7 26,3 21,2 25,6 28,4

CABA 25,2 34,0 25,8 22,9 17,2 22,2 43,0 35,5 36,1

CONFIANZA EN EL CONGRESO

TOTAL PAÍS 17,0 21,6 17,2 26,4 18,2 18,9 13,3 16,3 17,3

CABA 18,4 23,5 21,6 19,7 16,9 20,5 23,7 16,5 18,3

CONFIANZA EN LA JUSTICIA ¥

TOTAL PAÍS 21,4 23,7 17,6 19,3 17,8 19,7 12,9 11,7 11,7

CABA 31,7 24,5 27,0 23,9 23,1 18,9 12,9 8,5 9,4

III. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES POLÍTICAS, SOCIALES, SINDICALES, ETC

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES POLÍTICAS O PARTIDARIAS

TOTAL PAÍS 3,5 3,7 3,9 2,9 2,3 3,1 2,3 2,7 2,9

CABA 6,0 8,2 10,2 7,4 5,7 7,6 7,8 3,7 4,5

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES SINDICALES

TOTAL PAÍS 5,6 5,9 4,6 5,4 5,2 4,6 4,5 4,1 4,5

CABA 8,9 10,4 10,2 12,5 5,8 5,8 9,2 6,5 6,7

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PARROQUIALES O DE ALGUNA INSTITUCIÓN RELIGIOSA ¥

TOTAL PAÍS 9,5 8,7 6,7 6,1 6,5 6,4 8,1 10,1 9,1

CABA 14,3 15,3 13,5 10,6 11,7 14,7 12,6 7,7 8,2

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES SOLIDARIAS O JUNTA DE VECINOS

TOTAL PAÍS 11,4 9,4 8,6 8,2 6,3 5,2 5,0 8,3 8,7

CABA 24,4 22,8 26,8 26,1 19,4 18,2 16,3 21,8 21,6

PARTICIPACIÓN EN GRUPOS SOCIALES

TOTAL PAÍS 9,4 7,5 7,7 8,4 6,8 6,2 7,1 /// 17,5

CABA 27,8 25,4 27,1 29,1 25,1 27,3 32,0 /// 38,4

Page 42: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

42

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nueva EDSA 2017**

IV. SEGURIDAD CIUDADANA

PERCEPCIÓN DE RIESGO TOTAL PAÍS 62,2 57,5 66,9 66,4 73,0 70,0 72,3 70,2 71,4

CABA 68,4 65,1 75,0 68,1 78,7 73,7 81,1 75,9 75,1

SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD

TOTAL PAÍS 74,4 70,8 75,3 78,1 77,9 76,7 79,2 71,3 72,6

CABA 67,0 62,7 66,9 62,0 67,0 59,9 60,3 63,3 62,8

HABER SUFRIDO UN HECHO DE DELINCUENCIA O VIOLENCIA

TOTAL PAÍS 28,1 29,1 30 29,5 31,1 27,7 26,35 28,6 28,1

CABA 31,5 37,1 39,2 34,6 34,8 22,7 21,89 30,7 30,8

DENUNCIA POLICIAL TOTAL PAÍS /// /// 42,3 45,4 51,1 48,4 46,1 44,6 46,5

CABA /// /// 35,8 42,8 53,4 35,3 44,3 44,2 44,1

CONFIANZA EN LA POLICÍA/GENDARMERÍA

TOTAL PAÍS /// 31,9 32,8 26,2 32,2 32,5 37,2 35,1 32,6

CABA /// 23,8 40,2 23,5 27,9 26,7 37,3 43,9 42,6

V. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES POLÍTICAS, PROFESIONALES, SOCIALES Y ORGANZACIONES (2017)

PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PROFESIONAL

Sindicato o asociación profesional

Partido político Marchas o movilizaciones

Cooperativa social o de producción

Club de jubilados o asociación mutual

TOTAL PAÍS 4,5 2,9 7,5 1,9 1,7

CABA 6,7 4,5 21.6 1.8 2.8

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Club o equipo

deportivo

Actividades

culturales

Feria de

trueque

Redes sociales Grupo de autoayuda

TOTAL PAÍS 8,8 9,2 2,1 31,6 1,1

CABA 16,0 28,0 1,2 39,5 2,8

PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES Y ONGS

Organización

humanitaria o de

DDHH

Organización para

la protección

ambiental o

animal

Organización

científica o

educativa

Organización

religiosa

Organización vecinal

TOTAL PAÍS 3,7 2,5 2,8 9,1 2,0

CABA 11,0 5,1 9,1 8,2 2,3

VI. VIDA CIUDADANA (2017)

CALIDAD DEMOCRÁTICA

Nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones…

La democracia es

preferible a

cualquier forma de

gobierno

La democracia debe proteger los

derechos de las minorías

La ciudadanía

tiene suficiente

influencia en

las decisiones

de gobierno

El Estado debe

subsidiar servicios

públicos a los

sectores vulnerables

TOTAL PAÍS 91,5 86,4 36,5 86,5

CABA 94,8 84,8 44,4 86,5

CONFIANZA INSTITUCIONAL

Page 43: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

43

Nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones…

Los empleados

públicos son

honestos y hacen

bien su trabajo

Los diputados y senadores

representan los intereses de sus

votantes

Los jueces son

imparciales

Este gobierno no

engaña cuando

comunica la realidad

del país

TOTAL PAÍS 34,6 16,0 20,8 32,9

CABA 39,9 16,1 19,5 47,7

DILEMAS

Nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones…

Es necesario

obedecer una

norma aún si se la

considera injusta

Los piquetes son herramientas

correctas para canalizar reclamos

sociales

El derecho a

huelga es más

importante que

el derecho a la

libre circulación

Es prioritario dar

empleo y bienestar

aunque eso afecte al

medioambiente

TOTAL PAÍS 60,3 33,2 32,2 35,9

CABA 62,9 29,6 34,5 33,1

EN AGENDA

Escuchar opiniones

diversas suele ser

una pérdida de

tiempo

Los medios de comunicación

reflejan bien la realidad

Es importante

debatir temas

como la

despenalización

de la

marihuana, la

eutanasia y el

aborto

La mujer está en una

posición desigual

respecto del hombre

TOTAL PAÍS 22,5 31,3 66,6 63,9

CABA 11,4 20,5 76,0 65,9

RECLAMOS JUDICIALES Y EVALUACIÓN

HABER REALIZADO

UN RECLAMO

JUDICIAL

RECIBIÓ ASEORAMIENTO

ADECUADO

DISPUSO DE

SITIO WEB Y

TELÉFONO

GRATUITO

RECURRIÓ A

COIMAS O

SOBORNOS

TOTAL PAÍS 8,6 79,5 29,9 1,7

CABA 11,3 82,4 40,5 0,0

DISCRIMINACIÓN Y OTROS TIPOS DE VULNERACIÓN DE DERECHOS

DISCRIMINACIÓN AMENAZAS AL

EJERCICIO DE LA

LIBERTAD DE

EXPRESIÓN

SOLICITUD DE

COIMAS O

CLIENTELISMO

POLÍTICO

MALTRATO

POR PARTE DE

FUNCIONAROS

PÚBLICOS

FALTA DE

INFORMACIÓN

PARA GESTIONAR

UN RECLAMO O

DERECHO

TOTAL PAÍS 10 3,5 3 5,6 13,4

CABA 9,9 5,1 2,8 7,3 25,7

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 44: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

44

7. ÍNDICE MULTIDIMENSIONAL DE POBREZA

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE

DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

SE

GU

RID

AD

AL

IME

NT

AR

IA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA

Expresa la reducción involuntaria de la porción de comida y/o la percepción frecuente de experiencias de hambre (en situaciones severas) por problemas económicos durante los últimos 12 meses

Hogares que expresan haber reducido porciones de comida de sus componentes por motivos económicos en los últimos 12 meses

CO

BE

RT

UR

A D

E

SA

LU

D1

RECORTES EN GASTOS EN SALUD

Expresa recortes por parte del hogar tanto en atención médica como en medicamentos por motivos económicos

Hogares que en los últimos 12 meses no realizaron gastos en atención médica o medicamentos por motivos económicos

SIN COBERTURA DE SALUD

Situación donde los componentes del hogar no tienen cobertura de salud, sino únicamente acceso al sistema público

Hogares cuyo principal aportante de ingresos no tiene cobertura médica (Obra social, Medicina prepaga, mutual, PAMI, etc.)

SE

RV

ICIO

S B

ÁS

ICO

S2 SIN CONEXIÓN A

RED DE AGUA CORRIENTE

Carencia de conexión a la red pública de agua corriente, lo que constituye un factor de riesgo sanitario por la transmisión de patologías infectocontagiosas

Hogares que residen en viviendas que no cuentan con conexión a la red pública de agua corriente

SIN CONEXIÓN A RED CLOACAL

Situación en la que los hogares no disponen de conexión a red cloacal para la eliminación de aguas servidas

Hogares cuyas viviendas no cuenta con conexión a red cloacal

DEFICIT DE CONEXIÓN A FUENTES DE ENERGÍA

Situación en la que los hogares no disponen de conexión a red de gas natural ni tienen ningún tipo de conexión a red eléctrica

Hogares cuyas viviendas no cuentan con conexión de energía eléctrica ni con red de gas natural

VIV

IEN

DA

DIG

NA

3

HACINAMIENTO

Número elevado de personas por cuarto habitable, lo que afecta la salubridad y la privacidad de las personas

Hogares en cuyas viviendas conviven tres o más personas por cuarto habitable

DÉFICIT DEL SERVICIO SANITARIO

Situación en la que una vivienda no cuenta con baño, retrete, o en caso de tenerlo carece de descarga mecánica o arrastre de agua

No tiene baño al interior de la vivienda o tiene retrete sin descarga mecánica

1 Se registra déficit en la dimensión si el jefe de hogar no dispone de cobertura de salud y al mismo tiempo si en el

hogar algún componente no pudo acceder a medicamentos o a atención médica por motivos económicos. 2 Se registra déficit en la dimensión si el hogar cumple al menos una de las siguientes condiciones: a) sin conexión a

red de agua corriente, b) no dispone de un tratamiento eficiente de aguas servidas, o c) déficit de conexión a fuentes

de energía. 3 Se registra déficit en la dimensión si el hogar cumple al menos una de las siguientes condiciones, a) registra

hacinamiento, b) condiciones precarias definida en relación a los materiales que la constituyen o c) déficit en el

servicio sanitario.

Page 45: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

45

VIVIENDA PRECARIA

Viviendas que por su estructura o materiales de construcción no cumplen con las funciones básicas de aislamiento hidrófugo, resistencia, delimitación de los espacios, aislación térmica, acústica y protección superior contra las condiciones atmosféricas

Hogares que habitan casillas, ranchos o viviendas construidas con materiales inadecuados o sin revoque en las paredes

AF

ILIA

CIÓ

N A

L S

IST

EM

A D

E

SE

GU

RID

AD

SO

CIA

L

SIN ACCESO AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Situación en la que el hogar no se encuentra vinculado a las redes de protección asociadas al sistema de seguridad social

El hogar no cuenta con ningún ingreso registrado en la seguridad social proveniente de a) empleos en relación de dependencia o por cuenta propia. b) jubilaciones o pensiones

RE

CU

RS

OS

ED

UC

AT

IVO

S

DÉFICIT DE RECURSOS EDUCATIVOS (INASISTENCIA/ REZAGO ESCOLAR)

Expresa una medida del déficit de escolarización del hogar considerando la situación respecto a dos criterios no excluyentes 1)para niños y adolescentes, la situación de no asistencia a una institución educativa formal 2) la situación de no adquisición, por parte de ningún componente adulto del hogar, de un nivel mínimo con relación a las credenciales educativas

O bien en el hogar hay al menos 1 niño o adolescente de entre 4 y 17 años de edad que no asiste, o algún adulto de 18 años sin secundario ni asistencia. O bien al menos un adulto en el hogar no ha alcanzado el nivel básico obligatorio correspondiente a su edad

RE

CU

RS

OS

DE

INF

OR

MA

CIÓ

N

DÉFICIT DE RECURSOS DE INFORMACIÓN

El hogar no dispone de instrumentos que proveen acceso a la información ni a la comunicación

Hogares que no cuentan con computadora ni internet o que en su defecto no tienen biblioteca familiar

Page 46: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

46

DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS. EN PORCENTAJE DE HOGARES. TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nueva EDSA 2017**

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA

TOTAL PAÍS 5,3 4,7 4,9 4,9 4,8 4,3 4,5 4,4 4,3

CABA 1,5 1,8 1,8 2,0 2,0 1,4 1,8 1,6 1,7

DÉFICIT DE ACCESO A COBERTURA DE SALUD

TOTAL PAÍS 18,0 15,9 16,9 16,2 18,4 18,4 18,5 18,9 18,9

CABA 5,9 6,3 8,0 4,5 6,6 6,2 6,4 7,0 6,7

DÉFICIT EN EL ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

TOTAL PAÍS 36,2 34,8 34,2 33,3 32,3 33,0 32,4 30,7 34,1

CABA 1,4 2,3 2,5 1,8 1,6 2,2 1,9 1,0 0,9

DÉFICIT EN EL ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA

TOTAL PAÍS 23,7 22,8 21,1 21,0 18,7 18,2 18,7 17,6 21,4

CABA 5,9 5,7 6,9 7,7 6,4 5,6 5,9 4,6 5,4

DÉFICIT EN ACCESOS EDUCATIVOS

TOTAL PAÍS 30,9 30,3 31,7 29,0 30,8 30,9 34,0 32,7 34,7

CABA 11,3 9,8 11,3 6,8 7,1 8,7 10,3 11,9 12,5

SIN AFILIACIÓN AL EMPLEO REGISTRADO Y AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

TOTAL PAÍS 24,9 25,3 24,2 24,4 23,3 22,9 24,1 25,0 26,7

CABA 15,9 13,4 13,0 9,9 9,8 12,9 12,6 12,1 13,0

SIN ACCESO A RECURSOS DE INFORMACIÓN

TOTAL PAÍS 37,8 31,9 30,9 30,3 30,1 29,5 27,4 24,8 27,1

CABA 15,5 14,7 11,1 10,4 9,1 6,5 8,9 7,2 8,0

REGISTRA AL MENOS UNA CARENCIA EN DIMENSIONES DE DERECHOS

TOTAL PAÍS 69,1 66,3 67,2 65,2 63,4 63,5 63,7 61,8 63,6

CABA 35,6 30,5 32,3 26,3 23,4 22,9 25,5 24,9 25,6

REGISTRA TRES CARENCIAS O MÁS EN DIMENSIONES DE DERECHOS

TOTAL PAÍS 29,8 27,5 27,1 26,0 26,2 26,3 26,4 25,0 28,1

CABA 6,2 6,6 6,7 4,7 5,2 5,7 6,4 5,4 6,1

* Dato comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 47: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

47

8. INFANCIA

8.1 ALIMENTACIÓN Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CAPACIDAD DE SUBISTENCIA. INFANCIA ALIMENTACIÓN

INSEGURIDAD

ALIMENTARIA

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en hogares:

En los que se expresa haber reducido la dieta de alimentos en los últimos

12 meses por problemas económicos (Inseguridad Alimentaria total).

En los que se expresa haber experimentado “hambre” por falta de

alimentos en los últimos 12 meses por problemas económicos (Inseguridad

Alimentaria severa)

ALIMENTACIÓN

GRATUITA

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que recibe algún tipo de

alimentación gratuita directa (copa de leche, refrigerio, almuerzo, otros) en

comedores, en la escuela u otros espacios.

SALUD

COBERTURA DE

SALUD

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no tiene cobertura de salud

(obra social, mutual o prepaga).

CONSULTA A UN

MÉDICO

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no consultó a un médico

para un control durante el último año.

CONSULTA A UN

ODONTÓLOGO

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no consultó a un odontólogo

en el último año.

PERCEPCIÓN DEL

ESTADO DE SALUD

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes cuyo adulto de referencia reportó

un estado de salud regular, malo o muy malo.

HÁBITAT

INDICADORES DE

DÉFICIT EN EL

MEDIOAMBIENTE

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que habita viviendas próximas a

áreas contaminadas. (a) Fábricas contaminantes, (b) Basurales; (c) Quema

de basura, y (d) Plagas.

CALIDAD DE LA

VIVIENDA

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que vive en viviendas de

construcción precaria (pieza, inquilinato, conventillo, casilla o rancho, pieza

en hotel, vivienda en lugar de trabajo; o en casas de adobe con o sin

revoque, maderas, chapa y/o cartón)

HACINAMIENTO Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en viviendas en las cuales

conviven tres o más personas por cuarto habitable.

INDICADORES DE

DÉFICIT EN EL

SANEAMIENTO DE

LA VIVIENDA

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en viviendas que no tienen

cloacas o agua corriente o inodoro con descarga.

CONDICIONES DE SUBSISTENCIA

NECESIDADES

BÁSICAS

INSATISFECHAS

(NBI)

NBI: Porcentaje de niños/as que presenta al menos una privación en el

espacio del hábitat, educación e inserción ocupacional de los adultos.

3 o más personas por cuarto habitable, habita en una vivienda de tipo

inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria), hogares sin ningún

tipo de retrete, hogares con algún niño/a en edad escolar (6 a 12 años) que

no asiste a la escuela, y hogares con 4 o más personas por miembro

ocupado y además cuyo jefe tuviera como máximo hasta primaria completa.

Page 48: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

48

INCIDENCIA DE LA

POBREZA POR

INGRESOS

Pobreza: Se considera pobre a aquel niño/a en hogares cuyos ingresos no

superen el umbral del ingreso monetario necesario para adquirir en el

mercado el valor de una canasta de bienes y servicios básicos (CBT:

Canasta Básica Total).

Niño/a en hogares cuya CBT-mensual por adulto equivalente se evaluó en:

$590 en 2010, $738 en 2011, $940 en 2012, $1.283 en 2013, $1.780.- en

2014, $2.239.- en 2015, $2955.- en 2016, $3.546.- en 2017 (dato

comparable) y $4.898.- en 2017 (Serie Agenda para la Equidad 2017-2025).

INCIDENCIA DE LA

INDIGENCIA POR

INGRESOS

Indigencia: Se considera indigente a aquel niño/a en hogares cuyos

ingresos no les permiten adquirir el valor de la Canasta Básica Alimentaria

(CBA). La misma incorpora una serie de productos requeridos para la

cobertura de un umbral mínimo de necesidades alimenticias (energéticas y

proteicas).

Niño/a en hogares cuya CBA-mensual por adulto equivalente se evaluó en:

$284 en 2010, $355 en 2011, $451 en 2012, $617 en 2013, $851.- en 2014,

$1.071.- en 2015, $1.414.- en 2016, $1.697.- en 2017 (dato comparable) y

$2.003.- en 2017 (Serie Agenda para la Equidad 2017-2025).

ACCESO A LA

SEGURIDAD SOCIAL

Porcentaje de niños/as y adolescentes en hogares con diferentes tipos de

cobertura social y sin ella.

Categórica:

Perciben salario familiar

Crédito fiscal: el jefe de hogar trabaja de manera autónoma o es asalariado

y percibe ingresos netos superiores a $12.450 a diciembre de 2013,

$12.450 a diciembre de 2014, $12.450 a diciembre de 2015, $24.900 en

2016, $30.547 en 2017.

Perciben Asignación Universal por Hijo

Perciben otro plan social

No perciben ningún tipo de asistencia social

Page 49: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

49

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES: ALIMENTACIÓN, SALUD, HÁBITAT, CONDICIONES DE SUBSISTENCIA. TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nueva EDSA 2017**

I. ALIMENTACIÓN

INSEGURIDAD ALIMENTARIA TOTAL1

TOTAL PAÍS 22,0 18,5 20,0 20,3 22,0 20,7 21,7 21,4 17,6

CABA 14,3 8,0 8,0 12,2 7,1 6,6 10,4 6,4 7,3

INSEGURIDAD ALIMENTARIA SEVERA1

TOTAL PAÍS 10,7 9,1 9,7 9,8 8,3 8,7 9,3 9,2 8,5

CABA 4,7 5,3 2,3 6,7 4,4 1,7 3,3 3,2 4,5

ALIMENTACIÓN GRATUITA1

TOTAL PAÍS 25,2 22,7 22,4 24,1 28,2 27,7 28,6 32,7 33,8

CABA 19,5 18,6 18,4 20,6 18,5 18,2 18,5 21,0 24,3

II. SALUD

SIN COBERTURA DE SALUD1

TOTAL PAÍS 48,2 43,1 48,2 49,3 49,3 48,7 51,6 50,9 52,7

CABA 27,6 21,9 20,7 23,3 20,3 18,4 24,7 22,9 30,6

SIN CONSULTA AL MÉDICO1

TOTAL PAÍS // 23,4 24,9 24,5 26,0 25,2 21,7 22,4 22,6

CABA // 20,1 16,6 12,6 11,5 15,3 17,8 18,5 18,7

SIN CONSULTA AL ODONTÓLOGO2

TOTAL PAÍS // 45,2 46,0 46,3 47,0 45,9 43,5 44,8 45,3

CABA // 32,1 32,9 35,8 33,6 29,0 26,0 31,3 34,9

III. HÁBITAT

DÉFICIT EN CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE1

TOTAL PAÍS 49,0 47,7 48,0 48,2 48,4 50,7 49,9 49,9 51,3

CABA 28,6 24,7 32,1 33,7 31,3 33,7 38,4 36,5 36,6

CALIDAD DE LA VIVIENDA1

TOTAL PAÍS 21,0 19,3 20,8 19,6 21,0 20,0 20,0 19,9 24,7

CABA 10,9 10,2 9,3 12,7 14,4 11,7 11,8 8,7 11,7

HACINAMIENTO1 TOTAL PAÍS 22,7 19,8 19,5 18,9 20,2 19,5 20,3 19,4 22,5

CABA 10,0 9,0 12,6 9,6 12,1 11,3 9,6 10,5 12,7

CONDICIONES DE SANEAMIENTO1

TOTAL PAÍS 47,2 44,1 43,3 44,5 43,3 43,5 44,1 41,3 46,2

CABA 5,2 7,6 7,9 10,4 6,5 5,0 10,1 3,5 3,0

IV. CONDICIONES DE SUBSISTENCIA

NBI1 TOTAL PAÍS 29,3 26,5 24,6 24,5 26,1 25,3 25,0 24,4 28,1

CABA 14,3 15,0 12,2 16,2 16,6 11,8 11,2 12,3 16,5

INDIGENCIA1 TOTAL PAÍS 11,8 8,5 8,4 9,0 9,5 9,5 11,4 10,1 10,2

CABA 6,0 6,5 3,1 3,4 2,5 1,9 2,5 1,8 5,3

POBREZA1 TOTAL PAÍS 43,6 34,4 37,0 38,6 40,4 40,6 47,5 42,5 48,1

CABA 24,5 19,5 17,7 18,8 11,7 15,0 21,3 13,1 17,8

PERCEPCIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES1

TOTAL PAÍS 38,7 36,0 36,0 35,5 35,6 35,3 36,5 37,1 38,5

CABA 22,8 21,0 21,1 15,5 12,6 12,0 14,0 12,4 13,6 comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 1.En porcentaje de población de entre 0 y 17 años. 2.En porcentaje de población de entre 3 y 17 años.

Page 50: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

50

8.2 EDUCACIÓN ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE EDUCACIÓN. INFANCIA

EDUCACIÓN

DÉFICIT DE

ESCOLARIZACIÓN

Porcentaje de niños/as en edad de escolarización en el nivel inicial

entre 3 y 5 años (edad en años cumplidos) que no asisten a

establecimientos educativos formales.

Porcentaje de niños/as entre 6 y 12 años (edad en años

cumplidos) que no asiste a establecimientos educativos formales o

que asiste pero se encuentra en al menos dos año inferior al

correspondiente a su edad según el esquema educativo de cada

una de las jurisdicciones.

Porcentaje de adolescentes entre 13 y 17 años que no asiste a

establecimientos educativos formales o que asiste pero se

encuentra en al menos un año inferiores al correspondiente a su

edad según el esquema educativo de cada una de las

jurisdicciones.

TIPO DE GESTIÓN

EDUCATIVA

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en la educación

primaria y secundaria que asiste a un establecimiento de gestión

pública o de gestión privada (laica o religiosa).

JORNADA EXTENDIDA

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en la educación

primaria que asiste a un establecimiento de jornada completa o

media jornada.

DÉFICIT EN LA ENSEÑANZA

DE EDUCACIÓN FÍSICA, O

DE PLÁSTICA O MÚSICA

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en la educación

primaria que no recibe enseñanza de educación física, plástica y

música.

DÉFICIT EN EL ACCESO A

LA ENSEÑANZA DE

COMPUTACIÓN

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en la educación

primaria y secundaria que no recibe conocimientos informáticos en

el ámbito escolar.

DÉFICIT EN EL ACCESO A

LA ENSEÑANZA DE UN

IDIOMA EXTRANJERO

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en la educación

primaria y secundaria que no recibe enseñanza de al menos un

idioma extranjero en el ámbito escolar.

Page 51: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

51

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN EDUCACIÓN. INFANCIA TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nueva EDSA 2017**

ASISTENCIA DE 3 A 5 AÑOS1 TOTAL PAÍS 34,1 34,0 35,9 32,4 31,3 26,6 24,7 26,6 26,8

CABA 13,4 12,3 10,7 11,2 17,1 16,1 18,4 16,4 16,5

ASISTENCIA A ESTABLECIMIENTOS ESTATALES2

TOTAL PAÍS 71,3 73,2 74,8 74,8 75,1 74,5 76,6 75,0 76,0

CABA 55,2 53,7 51,4 52,1 52,8 52,5 49,3 49,9 51,4

DÉFICIT EDUCATIVO EDUCACIÓN PRIMARIA3

TOTAL PAÍS 8,8 11,3 8,4 6,6 7,0 5,7 6,4 9,7 9,1

CABA 2,9 7,1 6,8 0,8 3,3 5,8 6,5 9,5 10,5

DÉFICIT EDUCATIVO EDUCACIÓN SECUNDARIA4

TOTAL PAÍS 42,9 42,2 40,7 40,4 38,8 38,3 37,8 36,5 36,8

CABA 34,1 32,7 30,4 29,5 30,0 30,6 32,3 27,4 27,5

JORNADA EXTENDIDA EDUCACIÓN PRIMARIA5

TOTAL PAÍS 7,8 8,9 8,4 9,5 7,9 7,7 7,7 8,2 9,0

CABA 43,8 47,7 45,5 48,7 45,5 41,5 40,2 36,2 38,6

DÉFICIT EN LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN FÍSICA, MÚSICA Y/O PLÁSTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA5

TOTAL PAÍS 24,3 22,0 21,1 20,2 20,6 20,7 22,2 22,3 20,7

CABA 10,2 12,7 14,2 16,0 16,0 13,8 13,0 16,6 14,5

COMPUTACIÓN PRIMARIA5 TOTAL PAÍS 47,2 43,3 42,3 40,8 41,2 39,3 46,1 45,0 48,9

CABA 20,6 17,7 17,1 16,5 16,5 13,7 11,3 9,7 12,5

DÉFICIT DE ENSAÑANZA DE IDIOMA EXTRANJERO5

TOTAL PAÍS 44,3 40,4 40,0 36,0 36,6 35,6 40,6 36,7 39,9

CABA 18,2 14,7 14,1 9,4 9,5 9,6 11,3 12,8 14,3

comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 1.En porcentaje de niños/niñas de 3 a 5 años. 2.En porcentaje de niños/niñas de 6 a 17 años. 3.En porcentaje de niños/niñas de 6 a 12 años. 4.En porcentaje de niños/niñas de 13 a 17 años. 5.En porcentaje de niños/niñas de 6 a 12 años escolarizados en la educación primaria.

Page 52: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

52

8.3 CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN

COMPARTE CAMA O COLCHÓN Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que comparte cama

o colchón para dormir.

COMPARTIR CUENTOS Y/O

HISTORIAS ORALES EN FAMILIA

Porcentaje de niños y niñas menores de 13 años que no son

receptores de narraciones orales o lectura de cuentos durante

los últimos 30 días.

LIBROS INFANTILES Porcentaje de niños/as menores de 13 años que no tienen en

su hogar libros infantiles.

FESTEJO DE CUMPLEAÑOS Porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no festejó su

último cumpleaños (1-12 años).

ESTILOS DE CRIANZA

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en hogares en los

que se utiliza la agresión física como formas de disciplinar.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en hogares en los

que se utiliza la agresión verbal como formas de disciplinar.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en hogares en los

que se utiliza la penitencia (no mirar TV, no salir a jugar) como

formas de disciplinar.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes en hogares en los

que se utiliza retar con voz fuerte como formas de disciplinar.

ACCESO A ACTIVIDADES

DEPORTIVAS EXTRA-ESCOLARES

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años

que no suele realizar actividades físicas y/o deportivas fuera

del horario escolar.

ACCESO A ACTIVIDADES

ARTÍSTICAS EXTRA-ESCOLARES

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años

que no suele realizar actividades artísticas y/o recreativas fuera

del horario escolar.

Page 53: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

53

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN. INFANCIA TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nueva EDSA 2017**

COMPARTE CAMA O COLCHÓN1

TOTAL PAÍS 22,5 20,3 20,5 20,7 20,3 18,9 22,1 23,1 22,6

CABA 12,5 14,6 17,0 15,9 15,5 12,5 13,3 11,9 14,0

NO SUELE COMPARTIR CUENTOS NI HISTORIAS2

TOTAL PAÍS 39,2 39,6 40,2 40,4 42,6 42,2 42,5 41,0 40,2

CABA 33,4 30,3 31,0 26,4 33,2 27,8 29,0 25,9 29,3

NO TIENE LIBROS INFANTILES EN EL HOGAR2

TOTAL PAÍS 38,1 35,3 35,3 36,3 38,8 39,6 38,0 38,1 40,2

CABA 19,5 19,3 17,5 18,5 19,4 19,2 19,7 20,3 27,8

NO SUELEN FESTEJAR CUMPLEAÑOS3

TOTAL PAÍS 14,8 13,6 13,1 13,7 14,1 12,9 13,5 14,8 17,0

CABA 12,7 13,0 12,9 12,6 10,3 13,5 13,4 13,1 15,0

FORMA DE DISCIPLINAR: AGRESIÓN VERBAL1

TOTAL PAÍS 8,3 7,8 7,7 7,0 5,6 6,2 4,6 5,0 6,1

CABA 11,8 11,5 10,1 7,2 4,1 5,9 5,7 4,8 4,2

FORMAS DE DISCIPLINAR: CASTIGO FÍSICO1

TOTAL PAÍS 29,4 29,2 28,9 26,8 22,9 21,8 22,5 24,0 25,6

CABA 33,6 26,7 22,8 20,7 14,7 11,6 10,0 9,9 11,8

FORMAS DE DISCIPLINAR: PENITENCIA1

TOTAL PAÍS 73,7 75,7 73,0 74,2 69,1 67,6 67,6 68,3 66,7

CABA 83,3 75,5 75,1 75,4 70,9 78,9 63,9 59,9 60,0

LEVANTAR LA VOZ, GRITAR1

TOTAL PAÍS 64,9 64,9 63,1 61,9 54,2 54,9 54,2 62,8 63,2

CABA 59,4 55,7 51,1 48,2 41,3 53,8 51,0 46,2 51,4

SIN ACTIVIDAD FÍSICA EXTRAESCOLAR4

TOTAL PAÍS 65,4 60,5 59,7 57,7 57,5 57,8 59,5 59,4 60,0

CABA 56,0 55,8 48,4 47,3 47,7 45,4 48,0 43,3 44,0

SIN ACTIVIDADES CULTURALES O ARTÍSTICAS EXTRAESCOLARES4

TOTAL PAÍS 85,0 82,3 83,1 85,7 86,0 86,3 87,5 84,5 85,6

CABA 74,0 73,6 74,4 67,4 74,8 76,1 70,3 66,9 68,2

NO ASISTE A COLONIA DE VACACIONES4

TOTAL PAÍS 88,6 86,9 87,0 87,3 87,3 86,3 87,6 82,9 84,3

CABA 78,0 73,8 78,8 75,7 73,1 77,8 76,8 71,8 72,2

comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA. 1.En porcentaje de niños/niñas de entre 0 y 17 años. 2.En porcentaje de niños/niñas de entre 0 y 12 años. 3. En porcentaje de niños/niñas de entre 1 y 12 años. 4. En porcentaje de niños/niñas de entre 5 y 12 años.

Page 54: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

54

8.4 INFORMACIÓN ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN

LECTURA DE TEXTOS

IMPRESOS

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17

años que no suele leer textos impresos (libros, revistas,

diarios).

NO CONTAR CON BIBLIOTECA Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17

años en hogares que no tienen biblioteca.

USO DE INTERNET Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17

años que no suele utilizar Internet.

NO CONTAR CON

COMPUTADORA

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17

años que no tiene computadora.

NO CONTAR CON ACCESO A

INTERNET

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17

años que no tiene acceso a Internet.

NO CONTAR CON CELULAR Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17

años que no tiene celular.

INDICADORES DE LA DIMENSIINFORMACIÓN. INFANCIA EN PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE ENTRE 5 Y 17 AÑOS. TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nueva EDSA 2017**

NO CONTAR CON BIBLIOTECA FAMILIAR

TOTAL PAÍS 61,1 55,7 53,5 54,7 57,2 58,1 58,1 57,9 59,9

CABA 39,7 38,5 34,3 36,9 35,4 38,2 38,1 37,1 39,8

NO TIENE COMPUTADORA EN EL HOGAR

TOTAL PAÍS 54,8 41,9 38,9 38,0 32,4 34,0 34,9 36,1 39,1

CABA 32,5 21,4 10,7 8,1 11,2 8,7 10,1 11,0 12,6

ACCESO A INTERNET EN EL HOGAR

TOTAL PAÍS 67,4 54,7 50,3 48,1 45,0 44,5 44,5 45,8 49,5

CABA 43,0 24,8 18,5 15,9 18,3 17,5 18,1 17,4 21,5

NO CONTAR CON CELULAR EN EL HOGAR

TOTAL PAÍS 70,9 63,7 60,7 59,9 60,7 61,3 61,1 58,5 58,5

CABA 64,6 55,6 48,3 47,0 43,2 44,9 43,6 42,7 44,9

NO SUELE LEER TEXTOS IMPRESOS

TOTAL PAÍS 50,4 50,4 51,0 50,8 49,3 49,4 50,1 50,3 50,6

CABA 39,4 37,6 38,1 38,2 42,3 42,2 42,6 45,0 49,5

NO SUELE UTILIZAR INTERNET

TOTAL PAÍS 55,2 42,5 40,8 38,5 38,9 39,4 38,1 37,1 39,4

CABA 34,2 24,2 19,8 17,2 17,4 19,6 21,6 18,0 21,3

comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 55: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

55

8.5. TRABAJO INFANTIL ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE TRABAJO INFANTIL

PROTECCIONES ESPECIALES AL TRABAJO INFANTIL

PROPENSIÓN AL TRABAJO

DOMÉSTICO INTENSIVO

Proporción de niños, niñas y adolescentes entre 5 y

17 años que realiza las siguientes tareas domésticas

de modo habitual: atender la casa (limpiar, lavar,

planchar, hacer la comida, cuidar hermanos y hacer

compras, mandados, juntar agua, buscar leña).

PROPENSIÓN AL TRABAJO EN

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Proporción de niños, niñas y adolescentes entre 5 y

17 años que ayuda en un trabajo a un familiar o

conocido, o hacen alguna actividad por su cuenta

para ganar dinero desempeñándose como empleado

o aprendiz.

TRABAJO EN ACTIVIDADES

ECONÓMICAS Y/O DOMÉSTICAS

INTENSIVAS

Proporción de niños, niñas y adolescentes entre 5 y

17 años que realiza actividad económica y/o

doméstica intensiva.

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN TRABAJO INFANTIL. INFANCIA EN PORCENTAJE DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE ENTRE 5 Y 17 AÑOS. TOTAL URBANO 2010-2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nueva EDSA 2017**

TRABAJO DOMÉSTICO

TOTAL PAÍS 6,9 7,9 6,3 5,9 4,7 4,4 4,9 5,3 5,3

CABA 1,5 1,4 1,7 1,6 0,5 0,7 0,0 0,9 0,8

TRABAJO EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS

TOTAL PAÍS 13,4 11,7 10,4 10,7 9,6 9,7 8,4 7,6 7,9

CABA 3,1 3,4 5,9 5,6 3,7 5,9 6,7 5,4 4,9

TRABAJO INFANTIL

TOTAL PAÍS 18,8 18,0 14,6 15,1 12,4 12,8 12,3 11,7 11,8

CABA 6,9 4,1 7,3 7,2 3,7 6,6 6,7 6,4 5,7 comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 56: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

56

9.ADULTOS MAYORES

9.1 DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

DÉFICIT DE ACCESO A LA ALIMENTACIÓN

Expresa la reducción involuntaria de la porción de comida y/o la percepción frecuente de experiencias de hambre (en situaciones severas) por problemas económicos durante los últimos 12 meses

Población en hogares que expresan haber reducido porciones de comida de sus componentes por motivos económicos en los últimos 12 meses

DÉFICIT DE ACCESO A LA SALUD1

RECORTES EN GASTOS EN SALUD Expresa recortes por parte del hogar en atención médica o en medicamentos por motivos económicos

Población en hogares que en los últimos 12 meses no realizaron gastos en atención médica o medicamentos por motivos económicos

SIN COBERTURA DE SALUD Situación donde los componentes del hogar no tienen otra cobertura de salud, sino únicamente acceso al sistema hospitalario

Población en hogares cuyo principal aportante de ingresos no tiene cobertura médica (obra social, medicina prepaga, mutual, PAMI, etc.)

DÉFICIT DE ACCESO A VIVIENDA DIGNA3

HACINAMIENTO Número elevado de personas por cuarto habitable, lo que afecta la salubridad y la privacidad de las personas

Población en hogares en cuyas viviendas conviven tres o más personas por cuarto habitable

DÉFICIT DEL SERVICIO SANITARIO Situación en la que una vivienda no cuenta con baño, retrete, o en caso de tenerlo carece de descarga mecánica o arrastre de agua

Población en hogares que no tienen baño al interior de la vivienda o tiene retrete sin descarga mecánica

VIVIENDA PRECARIA Viviendas que por su estructura o materiales de construcción no cumplen con las funciones básicas de aislamiento hidrófugo, resistencia, delimitación de los espacios, aislación térmica, acústica y protección superior contra las condiciones atmosféricas

Población en hogares que habitan casillas, ranchos o viviendas construidas con materiales inadecuados o sin revoque en las paredes

DÉFICIT DE ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS2

SIN CONEXIÓN A RED DE AGUA CORRIENTE Carencia de conexión a la red pública de agua corriente, lo que constituye un factor de riesgo sanitario por la transmisión de patologías infectocontagiosas

Población en hogares que residen en viviendas que no cuentan con conexión a la red pública de agua corriente

Page 57: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

57

SIN CONEXIÓN A RED CLOACAL Situación en la que los hogares no disponen de conexión a red cloacal para la eliminación de aguas servidas

Población en hogares cuyas viviendas no cuentan con conexión a red cloacal

DEFICIT DE CONEXIÓN A FUENTES DE ENERGÍA Situación en la que los hogares no disponen de conexión a red de gas natural ni tienen ningún tipo de conexión a red eléctrica

Población en hogares cuyas viviendas no cuentan con conexión de energía eléctrica ni con red de gas natural

DÉFICIT DE ACCESO AL EMPLEO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

Situación en la que el hogar no se encuentra vinculado a las redes de protección asociadas al sistema de seguridad social

Población en hogares que no cuentan con ningún ingreso registrado en la seguridad social proveniente de a) empleos en relación de dependencia o por cuenta propia. b) jubilaciones o pensiones

DÉFICIT DE ACCESO A RECURSOS EDUCATIVOS

Expresa una medida del déficit de escolarización del hogar considerando la situación respecto a dos criterios no excluyentes 1)para niños y adolescentes, la situación de no asistencia a una institución educativa formal 2) la situación de no adquisición, por parte de ningún componente adulto del hogar, de un nivel mínimo con relación a las credenciales educativas

Población en hogares donde o bien hay al menos 1 niño o adolescente de entre 4 y 17 años de edad que no asiste, o algún adulto de 18 años sin secundario ni asistencia. O bien al menos un adulto en el hogar no ha alcanzado el nivel básico obligatorio correspondiente a su edad

Los criterios en relación a la asistencia y a los niveles mínimos se establecen en virtud de las normativas vigentes por lo que las edades varían año a año, se establece que para 2010 las personas de 23 años deberían haber completado el nivel secundario, los que tuvieran hasta 32 deberían al menos haber cursado el secundario y los de 33 y mayores deberían tener completo el nivel primario. Por cada año que pasa se suma un año en los cortes de edad establecidos.

DÉFICIT DE ACCESO A RECURSOS DE INFORMACIÓN

El hogar no dispone de instrumentos que proveen acceso a la información ni a la comunicación

Población en hogares que no cuentan con computadora ni internet o que en su defecto no tienen biblioteca familiar

1 Se registra déficit en la dimensión si el jefe de hogar no dispone de cobertura de salud y al mismo tiempo si en el hogar algún componente no pudo acceder a medicamentos o a atención médica por motivos económicos. 2 Se registra déficit en la dimensión si el hogar cumple al menos una de las siguientes condiciones: a) sin conexión a red de agua corriente, b) no dispone de un tratamiento eficiente de aguas servidas, o c) déficit de conexión a fuentes de energía.

Page 58: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

58

3 Se registra déficit en la dimensión si el hogar cumple al menos una de las siguientes condiciones, a) registra

hacinamiento, b) condiciones precarias definida en relación a los materiales que la constituyen o c) déficit en el servicio sanitario.

DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS. TOTAL URBANO 2010-2017

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017*

Nueva EDSA 2017**

I. DIMENSIONES DE DERECHOS

DEFICIT A LA ALIMENTACIÓN

TOTAL PAÍS 2,5 2,7 3,0 3,5 2,9 2,4 3,3 3,4

CABA ,0 ,2 1,8 2,4 1,5 1,0 ,5 ,5

DÉFICIT DE ACCESO A LA SALUD

TOTAL PAÍS 11,5 12,4 11,7 12,2 13,1 12,5 12,7 11,5

CABA 1,9 4,0 3,9 4,2 4,7 5,0 4,7 3,9

DÉFICIT DE ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA

TOTAL PAÍS 16,5 16,1 14,8 12,9 11,2 11,7 11,4 11,1

CABA 2,0 2,8 6,0 6,4 3,6 1,8 1,1 1,5

DÉFICIT DE ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

TOTAL PAÍS 30,9 31,5 31,0 29,0 29,1 29,9 29,1 27,0

CABA ,1 1,1 1,6 ,8 ,8 1,1 1,0 ,6

DÉFICIT DE ACCESO AL EMPLEO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

TOTAL PAÍS 8,6 9,1 8,2 9,0 7,6 5,9 7,0 6,8

CABA 4,5 5,7 6,5 6,3 7,3 8,1 6,5 3,7

DÉFICIT DE ACCESO A RECURSOS EDUCATIVOS

TOTAL PAÍS 27,8 30,7 30,8 29,3 30,0 31,3 31,6 30,3

CABA 4,3 8,3 9,1 7,1 6,2 6,1 7,7 10,5

DÉFICIT DE ACCESO A RECURSOS DE INFORMACIÓN

TOTAL PAÍS 39,5 38,2 38,0 37,5 36,9 35,4 30,9 27,1

CABA 19,1 14,8 14,5 15,3 11,3 9,9 8,2 4,5

comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 59: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

59

9.2 Capacidad de subsistencia de los hogares ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA DE LOS HOGARES I. FUENTES DE INGRESO

PERCEPCIÒN DE JUBILACION Y/O PENSION CONTRIBUTIVA

Identifica aquellos hogares en que en el último mes han recibido ingresos por jubilación o pensión contributiva

Porcentaje de hogares con ingresos por jubilación o pensión contributiva

PERCEPCIÒN DE JUBILACION Y/O PENSION NO CONTRIBUTIVA

Identifica aquellos hogares en que en el último mes han recibido ingresos por jubilación o pensión no contributiva

Porcentaje de hogares que perciben ingresos por jubilaciones o pensiones no contributivas

PERCEPCIÓN DE INGRESOS POR EMPLEO

Identifica aquellos hogares en que en el último mes han recibido ingresos por empleo

Porcentaje de hogares que perciben ingresos por empleo

PERCEPCIÒN DE AYUDAS

Identifica a los hogares que durante el último año han recibido algún tipo de ayuda monetaria o no monetaria a partir de organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales

Porcentaje de hogares que percibieron algún tipo de ayuda monetaria o no monetaria en el último año

Porcentaje de hogares que percibieron algún tipo de ayuda monetaria o no monetaria en el último año

II. CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA

RECORTES EN CONSULTA MEDICA O MEDICAMENTOS

Disminución o suspensión de visitas médicas u odontológicas o en la compra de medicamentos por problemas económicos durante el último año

Porcentaje de hogares en los que en el último año se ha dejado de consultar un médico u odontólogo o de comprar medicamentos por problemas económicos.

Porcentaje de hogares que en el último año han dejado de consultar un médico u odontólogo o de comprar por problemas económicos

RECORTES EN PAGO DE IMPUESTOS O TASAS

Disminución o suspensión de pago de impuestos o tasas por problemas económicos durante el último año

Porcentaje de hogares que en el último año han dejado de pagar algún impuesto o tasa municipal por problemas económicos

RECORTES EN PAGOS O SERVICIOS

Disminución o suspensión de pago de servicios por problemas económicos durante el último año

Porcentaje de hogares que en el último año han dejado de pagar algún servicio por problemas económicos

INSUFICIENCIA DE INGRESOS Y CAPACIDAD DE AHORRO

Evaluación subjetiva sobre la capacidad de los ingresos totales del hogar para cubrir consumos básicos mensuales, sostener patrones de consumo y poder ahorrar

Porcentaje de hogares que evalúan que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas de consumo

Porcentaje de hogares en los que se evalúa que sus ingresos no son suficientes para cubrir sus necesidades básicas de consumo

Page 60: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

60

Porcentaje de hogares en que se evalúa que evalúa que sus ingresos son suficientes para cubrir sus necesidades básicas de consumo y además resultan suficientes para poder ahorrar

POBREZA E INDIGENCIA POR INGRESOS

Se considera indigentes a aquellos hogares/personas cuyos ingresos no les permiten adquirir el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). La misma incorpora una serie de productos requeridos para la cobertura de un umbral mínimo de necesidades alimenticias (energéticas y proteicas).

Porcentaje de hogares en situación de indigencia. Porcentaje de personas que habitan hogares en situación de indigencia.

Se considera pobres a aquellos hogares/personas cuyos ingresos no superan el umbral del ingreso monetario necesario para adquirir en el mercado el valor de una canasta de bienes y servicios básicos (Canasta Básica Total - CBT).

Porcentaje de hogares en situación de pobreza. Porcentaje de personas que habitan hogares en situación de pobreza.

Page 61: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

61

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA ECONÓMICA DE LOS HOGARES: FUENTE DE INGRESOS Y CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS. TOTAL URBANO 2010-2017

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017*

Nueva EDSA 2017**

I. FUENTES DE INGRESOS

PERCEPCIÓN DE INGRESOS POR JUBILACIONES Y/O PENSIONES CONTRIBUTIVAS

TOTAL PAÍS 76,4 68,1 70,2 72,8 70,4 74,8 77,8 79,0

CABA 81,0 62,2 59,4 73,9 72,4 76,4 80,8 80,1

PERCEPCIÓN DE INGRESOS POR JUBILACIONES Y/O PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

TOTAL PAÍS 9,1 11,4 11,4 12,2 15,6 15,3 12,1 9,5

CABA 3,6 2,6 2,6 2,2 1,5 2,1 3,6 3,9

PERCEPCIÓN DE INGRESOS POR AYUDAS DE TERCEROS

TOTAL PAÍS s/d s/d s/d 27,9 28,0 28,2 26,1 24,1

CABA s/d s/d s/d 14,6 13,4 11,5 9,2 6,7

II. CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA

INSUFICIENCIA DE INGRESOS TOTAL PAÍS 30,8 31,5 34,7 38,9 37,3 39,5 41,6 39,0

CABA 13,5 16,3 21,0 20,7 14,7 17,6 21,1 18,0

CAPACIDAD DE AHORRO TOTAL PAÍS 16,2 16,7 15,1 14,1 13,7 12,0 12,1 13,8

CABA 30,5 32,7 29,9 28,5 28,1 24,1 21,8 23,6

HABER TENIDO QUE DEJAR DE PAGAR ALGÚN SERVICIO

TOTAL PAÍS s/d s/d 15,3 15,7 13,8 13,3 15,1 14,7

CABA s/d s/d 9,3 7,3 4,6 4,2 7,2 9,3

HABER TENIDO QUE DEJAR DE PAGAR ALGUNA TASA O IMPUESTO

TOTAL PAÍS s/d 7,4 12,6 20,2 19,9 18,6 19,8 19,2

CABA s/d 2,0 6,3 9,8 7,0 4,9 7,3 8,9

HABER TENIDO QUE DEJAR DE IR AL MÉDICO O COMPRAR MEDICAMENTOS

TOTAL PAÍS 22,0 21,7 21,4 22,7 23,6 23,6 24,9 26,7

CABA 8,2 11,5 14,7 14,6 12,8 12,9 13,2 13,2

POBREZA POR INGRESOS TOTAL PAÍS 8,9 10,2 10,7 10,6 9,7 10,7 11,9 10,9

CABA 1,2 1,9 3,4 3,4 2,8 2,7 3,0 1,6

INDIGENCIA TOTAL PAÍS 1,7 1,9 1,4 1,7 1,5 1,3 1,7 1,5

CABA 0,0 0,2 1,3 1,6 1,0 0,6 0,2 1,0 comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 62: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

62

9.3. Cuidado de la salud ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE ESTADO Y ATENCIÓN DE LA SALUD

I. CONDICIONES DE DALUD

ESTADO DE SALUD PERCIBIDO

Es una medida subjetiva acerca del estado general de salud

Porcentaje de personas de 60 años y más que perciben tener muchos o bastantes problemas de salud y/o padecer enfermedades crónicas o graves.

MALESTAR PSICOLÓGICO

Es una medida subjetiva del déficit de las capacidades emocionales a través de la sintomatología ansiosa o depresiva de las personas. El malestar psicológico dificulta responder a las demandas ordinarias de la vida cotidiana, desenvolverse socialmente y tener relaciones satisfactorias con los otros

Porcentaje de personas de 60 años y más que declaran síntomas de ansiedad y depresión integrados en una puntuación que indica riesgo moderado o alto de malestar psicológico en la escala KPDS-10.

MALA CALIDAD DEL SUEÑO

Es una medida subjetiva de autoevaluación sobre la calidad del sueño

Porcentaje de personas de 60 años y más que declaran mala o muy mala calidad del sueño

II. PRÁCTICAS DE CONDUCTAS PREVENTIVAS Y DE RIESGO

DÉFICIT DE EJERCICIO FÍSICO

Se considera ejercicio físico el conjunto de acciones motoras, musculares y esqueléticas; habitualmente se asocia a cualquier actividad física que mejora y mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar del individuo. El déficit de ejercicio físico mide la ausencia de esta práctica en forma periódica.

Porcentaje de personas de 60 años y más que afirman no realizar ejercicio físico por lo menos una vez por semana.

HÁBITO DE FUMAR Práctica en la cual una sustancia es quemada y luego inhalada por medio de la combustión que desprenden las sustancias activas como la nicotina y es absorbida por el cuerpo a través de los pulmones.

Porcentaje de personas de 60 años y más que declaran fumar varios cigarrillos (manufacturados o armados) por semana o todos los días.

DÉFICIT DE CONSULTA MÉDICA

Mide la inasistencia a una visita profesional médica para realizar control, prevención o tratamiento durante el último año.

Porcentaje de personas de 60 años y más que afirman no haber realizado una consulta médica durante el último año.

III. CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

ATENCIÓN EN HOSPITAL PÚBLICO EN LA ÚLTIMA

Información que discrimina si el entrevistado dijo haber utilizado el hospital público/salita en su última consulta médica.

Porcentaje de personas de 60 años y más que acudieron a efectores públicos de salud (hospital público/ salita) en su

Page 63: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

63

CONSULTA última consulta médica durante el último año.

DEMORA DE MÁS DE UN MES PARA LA OBTENCIÓN DE UN TURNO MÉDICO

Información brindada por los entrevistados sobre haber tenido que esperar más de un mes para la obtención de un turno médico.

Porcentaje de personas de 60 años y más que dijeron haber tenido que esperar más de un mes para la obtención de un turno médico.

DEMORA DE MÁS DE UNA HORA PARA SER ATENDIDO EN LA CONSULTA

Información brindada por los entrevistados sobre haber tenido que esperar más de una hora para ser atendido en la última consulta realizada.

Porcentaje de personas de 60 años y más que dijeron haber tenido que esperar más de una hora para ser atendido en la última consulta realizada.

MALA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD

Mide la valoración subjetiva negativa de la calidad de la atención recibida en la última consulta médica realizada.

Porcentaje de personas de 60 años y más que valoran en forma negativa la calidad de la atención recibida en la última consulta médica realizada.

Page 64: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

64

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN CUIDADO DE LA SALUD: CONDICIONES DE SALUD, PRÁCTICVAS DE CONDUCTAS PREVENTIVAS Y DE RIESGO, CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD. EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS. TOTAL URBANO 2010-2017

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017*

Nueva EDSA

2017**

I. CONDICIONES DE SALUD

DÉFICIT DE ESTADO DE SALUD

TOTAL PAÍS 22,7 29,6 29,7 24,4 18,0 21,1 25,8 22,6

CABA 19,6 26,6 24,4 17,2 17,0 23,9 23,3 19,4

MALESTAR PSICOLÓGICO TOTAL PAÍS 21,3 22,9 24,1 25,5 23,7 24,8 23,7 18,9

CABA 10,7 13,3 15,7 15,1 9,7 17,3 20,4 17,2

DÉFICIT EN LA CALIDAD DEL SUEÑO

TOTAL PAÍS s/d 14,1 15,3 15,9 17,5 18,8 18,7 21,5

CABA s/d 11,8 12,1 10,2 11,4 20,3 20,4 18,1

II. PRÁCTICAS DE CONDUCTAS PREVENTIVAS Y DE RIESGO

DÉFICIT DE EJERCICIO FÍSICO

TOTAL PAÍS 68,9 70,5 71,1 72,3 74,0 71,7 70,7 71,1

CABA 37,6 41,5 46,3 45,6 45,2 45,9 47,2 47,1

HÁBITO DE FUMAR TOTAL PAÍS 15,2 15,7 16,7 16,3 15,7 16,4 17,8 16,9

CABA 16,4 19,1 20,0 16,3 15,4 19,0 17,3 11,3

DÉFICIT DE CONSULTA MÉDICA

TOTAL PAÍS 19,1 16,4 16,9 16,0 16,7 17,3 15,6 12,9

CABA 12,1 8,8 8,6 7,1 6,4 6,0 6,2 7,2

ATENCIÓN EN HOSPITAL PÚBLICO LA ÚLTIMA CONSULTA

TOTAL PAÍS 13,2 14,4 16,0 15,9 13,5 13,3 14,1 11,4

CABA 4,5 3,2 4,9 6,3 4,8 5,0 5,8 7,1

III. CALIDAD DE ATENCIÓN DE SALUD

DEMORÓ MÁS DE UN MES EN LA ASIGNACIÓN DE UN TURNO

TOTAL PAÍS s/d s/d s/d 45,0 42,2 41,9 45,2 46,6

CABA s/d s/d s/d 42,3 44,0 52,9 58,4 59,3

ESPERAR MÁS DE UNA HORA PARA ASER ATENDIDO EN UNA CONSULTA

TOTAL PAÍS 42,6 45,8 47,3 47,0 43,3 38,6 41,2 42,3

CABA 22,2 27,2 25,4 25,8 26,6 18,9 20,2 25,6

MALA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD

TOTAL PAÍS s/d s/d s/d 15,6 12,6 10,4 10,6 11,2

CABA s/d s/d s/d 4,3 2,7 2,8 4,6 4,2

comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 65: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

65

9.4. Confianza política y ciudadanía

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE CONFIANZA POLÍTICA Y CIUDADANÍA

I. PREFERENCIAS, ATRIBUTOS Y CONFORMIDAD DEMOCRÁTICA

PREFERENCIA POR UN GOBIERNO CON FUERTE PODER PRESIDENCIAL

Es una medida subjetiva sobre la preferencia ciudadana por un gobierno con un presidente con fuerte poder.

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon preferir un gobierno con un presidente con fuerte poder.

CONFORMIDAD CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Es una medida subjetiva sobre el nivel de conformidad con el funcionamiento de la democracia.

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que se declaran nada o poco conforme con el funcionamiento de la democracia.

VALORACIÓN DEL VOTO COMO FACTOR DE CAMBIO

Es una medida subjetiva sobre la capacidad que tiene el voto para generar cambios en la realidad social y política de nuestro país.

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon que el voto es poco o nada útil como factor de cambio social.

II. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS

CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO

Es una medida subjetiva de los niveles de confianza en el Gobierno Nacional, el Congreso Nacional y en el Poder Judicial.

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon confiar poco o nada en las instituciones de referencia.

CONFIANZA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Es una medida subjetiva de los niveles de confianza en los partidos políticos

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon confiar poco o nada en las instituciones de referencia.

CONFIANZA EN LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

Es una medida subjetiva de los niveles de confianza en las fuerzas de seguridad como policía/gendarmería.

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon confiar poco o nada en las instituciones de referencia.

CONFIANZA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Es una medida subjetiva de los niveles de confianza en los medios de comunicación

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon confiar poco o nada en las instituciones de referencia.

III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES POLÍTICAS, SOCIALES Y SOLIDARIAS

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Es una medida objetiva de participación en partidos políticos

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon haber participado en los últimos 12 meses en las instituciones o grupos de

Page 66: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

66

referencia.

PARTICIPACIÓN GREMIAL/PROFESIONAL

Es una medida objetiva de participación en sindicatos o gremios

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon haber participado en los últimos 12 meses en las instituciones o grupos de referencia.

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES SOCIALES Y SOLIDARIAS

Es una medida objetiva de participación en actividades solidarias o junta de vecinos, en actividades parroquiales o de alguna institución religiosa y/o en grupos sociales.

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon haber participado en los últimos 12 meses en las instituciones o grupos de referencia.

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS O SOCIALES

Es una medida objetiva de participación en clubes o centros de jubilados.

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon haber participado en los últimos 12 meses en las instituciones o grupos de referencia.

PARTICIPACIÓN EN ALGUNA ACTIVIDAD

Es una medida objetiva de participación en al menos una de todas las actividades anteriores.

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon haber participado en los últimos 12 meses en las instituciones o grupos de referencia.

IV. SEGURIDAD CIUDADANA

HABER SIDO VICTIMA DE DELITO

Es una medida objetiva de haber sufrido el entrevistado o algún miembro de su hogar un hecho de delincuencia o violencia en el último año.

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon que algún miembro fue víctima de un hecho de delincuencia o violencia.

PERCEPCIÓN DE RIESGO

Es una medida subjetiva sobre la percepción acerca de la probabilidad de sufrir un hecho de delincuencia (evaluación cognitiva).

Porcentaje de referentes de hogar de 60 años y más que declararon como muy o bastante probable la posibilidad de sufrir un delito.

SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD

Es una medida subjetiva sobre el sentimiento de inseguridad (valoración afectiva).

Identifica a las referentes de hogar de 60 años y más que declararon sentirse poco o nada seguros en su barrio, en su casa o en la calle/viajando en transporte público.

Page 67: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

67

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN CONFIANZA POLÍTICA Y CIUDADANÍA: PREFERENCIAS, ATRIBUTOS Y CONFORMIDAD DEMOCRÁTICA, CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS. TOTAL URBANO 2010-2017

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017*

Nueva EDSA 2017**

I. PREFERENCIAS, ATRIBUTOS Y CONFORMIDAD DEMOCRÁTICA

PREFERENCIA POR UN GOBIERNO CON FUERTE PODER PRESIDENCIAL

TOTAL PAÍS 26,1 23,2 18,7 16,7 15,6 13,9 14,5 14,0

CABA 9,9 11,9 10,4 7,6 7,3 4,7 4,3 6,4

CONFORMIDAD CON EL FUNCIONAMIENTO DE LA DEMOCRACIA (POCO/NADA CONFORME)

TOTAL PAÍS 45,9 47,4 55,1 57,1 55,3 50,7 51,3 47,7

CABA 59,3 60,1 68,7 70,3 68,4 55,1 50,1 57,0

VALORACIÓN DEL VOTO COMO FACTOR DE CAMBIO (POCO/NADA UTIL)

TOTAL PAÍS 29,2 30,4 33,7 31,0 30,6 34,0 34,1 32,8

CABA 16,5 28,7 31,2 16,7 10,5 13,4 17,7 23,2

II. CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS

CONFIANZA EN EL GOBIERNO NACIONAL (POCO - NADA CONFIABLE)

TOTAL PAÍS 59,1 61,2 75,4 77,0 74,6 72,8 71,0 66,3

CABA 74,6 71,1 77,3 83,3 86,1 59,0 50,6 64,7

CONFIANZA EN EL CONGRESO NACIONAL (POCO - NADA CONFIABLE)

TOTAL PAÍS 81,1 80,6 77,2 77,1 81,7 85,0 84,6 84,5

CABA 81,5 76,7 74,8 79,2 85,7 83,9 86,3 89,5

CONFIANZA EN EL PODER JUDICIAL (POCO - NADA CONFIABLE)

TOTAL PAÍS 77,5 79,3 81,5 81,5 81,3 84,1 91,7 91,0

CABA 74,3 71,9 73,4 77,0 80,2 84,9 88,0 97,4

CONFIANZA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS (POCO - NADA CONFIABLE)

TOTAL PAÍS 88,9 88,7 87,9 87,6 89,4 91,6 s/d s/d

CABA 80,2 86,2 86,2 79,9 80,9 89,4 s/d s/d

CONFIANZA EN LOS LAS FUERZAS DE SEGURIDAD (POCO - NADA CONFIABLE)

TOTAL PAÍS 67,2 60,5 66,8 69,4 64,2 61,9 44,4 50,9

CABA 73,1 62,5 68,3 77,9 68,6 59,9 55,2 29,7

CONFIANZA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (POCO - NADA CONFIABLE)

TOTAL PAÍS 59,7 56,6 55,4 53,4 54,6 60,4 s/d s/d

CABA 61,4 59,1 60,6 60,2 57,6 57,5 s/d s/d

Page 68: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

68

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017*

Nueva EDSA 2017**

III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN ACTIVIDADES POLÍTICAS, SOCIALES Y SOLIDARIAS

PARTICIPACIÓN POLÍTICA

TOTAL PAÍS 1,6 2,1 2,1 1,9 2,2 2,4 2,0 2,2

CABA 2,2 3,0 4,9 4,5 3,7 5,2 4,5 3,5

PARTICIPACIÓN GREMIAL/PROFESIONAL

TOTAL PAÍS 3,8 3,0 3,5 3,5 2,6 2,9 2,7 2,5

CABA 6,1 5,7 7,6 7,2 4,1 4,8 4,5 5,7

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES SOCIALES-SOLIDARIAS

TOTAL PAÍS 20,1 17,7 16,1 15,3 13,5 14,2 16,9 18,0

CABA 35,1 34,8 35,6 33,6 29,9 27,8 25,9 26,5

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES RECREATIVAS O SOCIALES

TOTAL PAÍS 8,9 9,0 9,5 8,4 6,5 7,3 10,7 14,8

CABA 27,4 30,7 32,5 29,7 26,0 29,3 35,4 37,4

PARTICIPACIÓN EN ALGUNA ACTIVIDAD

TOTAL PAÍS 25,9 25,0 23,8 22,0 19,4 20,0 24,4 28,5

CABA 46,5 53,7 54,3 49,6 45,7 44,5 46,6 49,3

REALIZA TAREAS DE LIMPIEZA Y ASEO EN EL HOGAR

TOTAL PAÍS s/d s/d s/d 74,9 75,4 75,8 74,8 73,3

CABA s/d s/d s/d 74,3 71,2 72,1 72,8 76,3

REALIZA TAREAS DE CUIDADO EN EL HOGAR

TOTAL PAÍS s/d s/d s/d 38,5 39,9 38,8 36,5 32,4

CABA s/d s/d s/d 20,2 20,2 17,5 18,8 25,8

REALIZA TAREAS EN EL HOGAR

TOTAL PAÍS s/d s/d s/d 75,7 77,2 77,9 74,3 74,8

CABA s/d s/d s/d 74,6 74,9 76,6 76,3 78,6

IV. SEGURIDAD CIUDADANA

HABER SIDO VÍCTIMA DE DELITO (ENTREVISTADO U OTROS MIEMBROS DEL HOGAR)

TOTAL PAÍS 22,5 22,3 21,5 22,3 21,0 18,8 14,9 17,5

CABA 28,1 31,7 28,4 27,2 21,9 15,9 18,5 14,6

PERCEPCIÓN DE RIESGO TOTAL PAÍS 57,6 60,2 65,3 68,2 69,1 70,1 70,4 72,1

CABA 68,4 71,1 73,6 72,0 73,1 79,6 78,0 71,1

SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD

TOTAL PAÍS 68,4 68,4 73,2 75,2 74,6 74,9 70,2 67,3

CABA 68,1 62,8 62,8 64,5 60,6 56,6 53,2 49,9

comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010.

Page 69: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

69

9.5 Estado del Bienestar Subjetivo

ESQUEMA DE DIMENSIONES, VARIABLES E INDICADORES DE BIENESTAR SUBJETIVO I. CAPACIDADES SOCIALES

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL AFECTIVO

Percepción de no tener a alguien que le demuestre amor y cariño

Porcentaje de personas de 60 años y más que declara no tener a alguien que lo abrace y/o le muestre amor y afecto

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INSTRUMENTAL

Percepción de no contar con otras personas cuando necesita ayuda en tareas cotidianas o domésticas

Porcentaje de personas de 60 años y más que indica no contar con alguien que le prepare la comida y/o lo ayude en tareas domésticas, si lo necesita

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INFORMACIONAL

Percepción de no contar con alguien que le aconseje, lo ayude o informe en temas personales y otras situaciones

Porcentaje de personas de 60 años y más que menciona no contar con alguien que le aconseje cómo resolver sus problemas personales y/o le informe o ayude a entender una situación

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL ESTRUCTURAL

Percepción de no contar con una red de apoyo por considerarse sin amigos y en ausencia de alguien a quien recurrir frente a una necesidad.

Porcentaje de personas de 60 años y más que afirmaron no tener amigos y/o sentirse solos y no tener a nadie a quien acudir.

II. RECURSOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES

AFRONTAMIENTO NEGATIVO

Afrontamiento evitativo o pasivo, en el que predominan conductas destinadas a evadir pensar en la situación problemática, sin realizar intentos activos por afrontar o tratar de resolver la situación

Porcentaje de personas de 60 años y más que presenta un predominio de estrategias de afrontamiento evitativo o pasivo

CREENCIA DE CONTROL EXTERNO

Creencia acerca del grado en que la propia conducta es o no eficaz para modificar positivamente el entorno. Sensación de estar a merced del destino y considerar que sus conductas están exteriormente dirigidas

Porcentaje de personas de 60 años y más que presenta un predominio de creencia de control externo

DÉFICIT DE PROYECTOS PERSONALES

Percepción de incompetencia para proponerse metas y objetivos en procura de su bienestar personal

Porcentaje de personas de 60 años y más que indica no tener proyectos personales

SENTIRSE POCO O NADA FELIZ

Percepción negativa del estado de ánimo que produce en la persona una sensación de insatisfacción y tristeza en su vida

Porcentaje de personas de 60 años y más que dice sentirse poco o nada feliz en su vida

SENTIRSE SOLO Percepción de soledad, de sentir que no se tiene a nadie a quien acudir

Porcentaje de personas de 60 años y más que dijo sentirse solo “todo el tiempo” o “muchas veces”

Page 70: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

70

NECESIDADES DE AFECTO Y CARIÑO

Percepción de que no se tienen satisfechas las necesidades de afecto y cariño

Porcentaje de personas de 60 años y más que dijo tener “poco” o “nada” satisfechas sus necesidades de afecto y cariño

INDICADORES DE LA DIMENSIÓN BIENESTAR SUBJETIVO: CAPACIDADES SOCIALES, RECURSOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS. TOTAL URBANO 2010-2017

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015-2016

2016-2017*

Nueva EDSA

2017**

I. CAPACIDADES SOCIALES

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL AFECTIVO

TOTAL PAÍS 18,8 17,3 19,1 20,8 20,7 21,1 19,2 16,8

CABA 18,7 16,4 18,8 18,4 12,6 18,7 20,4 16,2

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INSTRUMENTAL

TOTAL PAÍS 41,2 40,5 39,6 37,8 36,9 35,5 35,4 35,2

CABA 51,2 57,8 59,1 48,4 43,0 49,6 53,3 51,5

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL INFORMACIONAL

TOTAL PAÍS 45,1 41,7 40,9 40,3 37,5 36,6 39,4 41,0

CABA 55,1 62,1 66,6 55,9 45,1 48,4 58,5 65,0

DÉFICIT DE APOYO SOCIAL ESTRUCTURAL

TOTAL PAÍS 33,4 32,9 31,0 34,1 34,3 29,3 26,7 24,8

CABA 13,5 12,4 12,9 13,4 8,6 11,4 13,7 11,4

II. RECURSOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES

DÉFICIT DE CONTROL EXTERNO

TOTAL PAÍS 12,5 15,4 19,2 21,2 20,5 21,2 17,3 10,8

CABA 4,4 4,3 5,4 4,8 3,9 6,3 5,2 5,8

AFRONTAMIENTO NEGATIVO

TOTAL PAÍS 30,8 30,4 34,2 39,0 39,0 33,3 30,5 28,1

CABA 17,1 16,6 20,0 22,2 20,9 21,3 17,6 15,7

SENTIRSE SOLO TOTAL PAÍS 14,7 15,3 12,7 18,3 24,0 21,8 17,7 15,0

CABA 9,0 10,5 8,5 8,8 11,0 13,6 10,8 9,6

SENTIRSE POCO O NADA FELIZ

TOTAL PAÍS 14,9 16,5 15,5 13,2 9,8 10,4 9,8 7,1

CABA 17,4 20,6 16,4 12,3 8,0 9,5 8,4 4,3

DÉFICIT DE PROYECTOS PERSONALES

TOTAL PAÍS 26,1 23,8 25,0 26,4 24,0 20,8 24,2 25,5

CABA 26,2 18,6 18,8 18,5 15,1 18,4 17,9 11,9

NECESIDADES DE AFECTO Y CARIÑO POCO O NADA SATISFECHAS

TOTAL PAÍS s/d s/d s/d 14,9 15,5 14,3 s/d s/d

CABA s/d s/d s/d 13,3 11,3 12,9 s/d s/d comparable. Resultado obtenido con base en el diseño muestral y el método de estimación de la pobreza EDSA Bicentenario (2010-2016), según marco muestral del Censo 2001. ** Resultados obtenidos con base en el nuevo marco muestral EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025) generado en base al Censo 2010. Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 71: INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio Deuda...INFORME TÉCNICO ESTADO DEL DESARROLLO HUMANO Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CIUDAD

71

10. Ficha Técnica

FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - BICENTENARIO 2010-2016 Y

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA - AGENDA PARA LA EQUIDAD 2017-2025

Dominio Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.

Universo Hogares particulares. Población de 18 años o más.

Tamaño de la muestra Muestra puntual hogares: aproximadamente 5.800 casos por año.

Tipo de encuesta Multipropósito longitudinal.

Asignación de casos No proporcional post-calibrado.

Puntos de muestreo 952 radios censales (EDSA - Bicentenario 2010-2016).

Total 960 radios censales (Censo Nacional 2010), 836 radios a través de muestreo estratificado simple y 124 radios por sobre muestra representativos de los estratos más ricos y más pobres de las áreas urbanas relevadas (EDSA – Agenda para la Equidad 2017-2025).

Dominio de la muestra Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes conglomerados según tamaño de los mismos: 1) Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (Conurbano Zona Norte, Conurbano Zona Oeste y Conurbano Zona Sur)1; 2) Otras Áreas Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipoletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.

Procedimiento de muestreo

Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La selección de los radios muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y ponderada por la cantidad de hogares de cada radio. Las manzanas al interior de cada punto muestral y los hogares de cada manzana se seleccionan aleatoriamente a través de un muestro sistemático, mientras que los individuos dentro de cada vivienda son elegidos mediante un sistema de cuotas de sexo y edad.

Criterio de estratificación

Un primer criterio de estratificación define los dominios de análisis de la información de acuerdo a la pertenencia a región y tamaño de población de los aglomerados. Un segundo criterio remite a un criterio socio-económico de los hogares. Este criterio se establece a los fines de optimizar la distribución final de los puntos de relevamiento.

Fecha de realización Cuarto trimestre de 2010 a 2015 y tercer trimestre de 2016 a 2017.

Error muestral +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95%.

1 El AMBA está integrada por las 15 comunas de la CABA y 30 partidos del Conurbano Bonaerense, 24 pertenecientes al Conurbano en su definición clásica y 6 partidos del tercer cordón urbano: El Conurbano Norte está compuesto por los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, San Martín, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C Paz y Pilar. El Conurbano Oeste está compuesto por los partidos de La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero, Cañuelas, General Rodríguez y Marcos Paz. El Conurbano Sur está compuesto por los partidos de Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Presidente Perón y San Vicente.