Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial...

47
Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 1 INFORME TÉCNICO INICIAL PROGRAMA DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES 2015 Dirección de Programas y Gestión Regional Convenio Nacional MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL – Fundación PRODEMU

Transcript of Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial...

Page 1: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

1

INFORME TÉCNICO INICIAL

PROGRAMA DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES 2015

Dirección de Programas y Gestión Regional Convenio Nacional MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL – Fundación PRODEMU

Page 2: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

2

INDICE

1.DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN ............................................ 7

2.FUNDAMENTACIÓN, OBJETIVOS, METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN, ETAPAS, METAS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA ........................................... 11

3.PRESUPUESTO DEL PROGRAMA ............................................................................ 15

3.1 Resumen Presupuesto .................................................................................................. 15

3.2 Presupuesto nacional y Plan de cuentas ..................................................................... 16

4. SESIONES FORMATIVAS Y CAPACITACIONES EN OFICIO A DESARROLLAR ............................................................................................................... 20

5. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES QUE INVOLUCRAN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PROGRAMA ................ 29

6.COBERTURA ESPERADA Y FOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, DESAGREGADA POR REGIÓN Y PROVINCIAS. ..................................................... 33

7.INDICADORES DE GESTIÓN ..................................................................................... 37

8. LÍNEA BASE DCL......................................................................................................... 40

9. CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES .............................................................. 42

10. CONSIDERACIONES FINALES .............................................................................. 45

ANEXO SELECCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN ................................................. 46

Page 3: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

3

INTRODUCCIÓN

La autonomía económica es un pilar fundamental para las mujeres, sobre todo para las que viven en situación de pobreza y se encuentran limitadas por la vida familiar, el cuidado de los hijos/as o de alguna persona dependiente, por tanto más expuestas a entrar y salir del mercado laboral. Se ha constatado que es complejo compatibilizar la vida familiar y laboral, sin embargo, el Programa Desarrollo de Competencias Laborales, busca aportar a la población femenina, dándoles a conocer sus derechos y puedan desarrollar habilidades tanto personales como laborales. En este sentido, PRODEMU se constituye en un actor que aporta con su experiencia metodológica y enfoque socioeducativo, al trabajo por ampliar los derechos de las mujeres en situación de vulnerabilidad, el fomento de su autonomía, el fortalecimiento de su participación en la comunidad, el ejercicio de sus derechos como ciudadanas, así como al abordaje de temáticas como las relaciones al interior de la familia, desde la perspectiva de los derechos humanos y de género.

El manual de implementación 2015 del programa, incorpora fuertemente la perspectiva de género, que permite observar la realidad de las mujeres con las que trabaja el Programa. Se pretende propiciar la reflexión crítica sobre los roles tradicionalmente asignados a hombres y mujeres; contribuyendo de esta forma a democratizar el espacio doméstico, fomentar el desarrollo de la corresponsabilidad de padres y madres a través del equilibrio entre la vida familiar y el trabajo. El Programa Desarrollo de Competencias Laborales (DCL), tiene por objetivo “Contribuir

a mejorar las condiciones de vida, que las mujeres desarrollen competencias laborales ya

sea de forma dependiente o por cuenta propia (independiente). Este programa contempla

tres etapas: Habilitación laboral, Capacitación técnica más alfabetización digital y

Proyección laboral”.

Page 4: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

4

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

Este programa se realiza en convenio con el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Desarrollo Social. Tiene por objeto potenciar desde la perspectiva económica a las personas que pertenecen al subsistema Chile Solidario y Seguridades y Oportunidades. Perfil de las Mujeres en el Marco del Subsistema Chile Solidario o Seguridades y Oportunidades. Los programas asociados al Sistema Chile Solidario y Seguridades y Oportunidades, generan estrategias de intervención para familias y personas en situación de pobreza extrema a nivel nacional. Sus contribuciones al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de estas familias, se orientan según distintos componentes que consideran: transferencias monetarias, promoción del acceso a la red de servicios de la oferta pública y privada, y el acompañamiento personalizado de estas familias, que – en conjunto – permiten sustentar la superación de la situación de pobreza extrema de manera autónoma y permanente. Se puede definir como una estrategia de promoción y protección social. Es decir, desde el enfoque de la promoción facilita el desarrollo de recursos y capacidades para la superación de la extrema pobreza de forma autónoma y sustentable, y desde el enfoque de la protección se aseguran ciertas condiciones, recursos y servicios para superar situaciones de riesgo y vulnerabilidad social. Esta combinación de intervenciones, implica ampliar la política social desde el concepto de “Protección Social”, que busca activar y comprometer las capacidades y recursos existentes, explícitos o latentes de las personas y familias vulnerables, en un proceso conducente a su superación sustentable, a partir de diversos apoyos que se ponen a su disposición. Para ejecutar este programa es clave el desarrollo de una red intersectorial, que permita gestionar y articular la oferta existente y velar por la pertinencia, suficiente y oportunidad de los programas que la componen, según las necesidades de las familias, con el fin de que éstas logren acceder a la oferta disponible en el territorio para contribuir a la superación de su situación de extrema pobreza y vulnerabilidad. En este contexto, el Programa Desarrollo de Competencias Laborales ha sido un programa concebido para mujeres pertenecientes al Sistema Chile Solidario y desde el 2014 se incorporaron mujeres pertenecientes a Familias que forman parte del Subsistema de Seguridades y Oportunidades. El programa Desarrollo de Competencias Laborales es una propuesta formativa para “a lo menos 700” mujeres de familias que participan en los programas ya citados, sin embargo Fundación Prodemu tiene una meta de cobertura interna de 760 mujeres. La propuesta de capacitación está pensada para grupos de 20 mujeres, distribuido en 38 talleres en 11 regiones del país. Sin embargo, la focalización comunal está sujeta a la discusión y acuerdo

Page 5: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

5

que se tome entre las Direcciones Regionales y Provinciales junto a las SEREMÍAS de Desarrollo Social y a la Subsecretaría del Trabajo. Los talleres están destinados a que las mujeres logren mejorar sus posibilidades de incorporación al mundo del trabajo dependiente o independiente, mediante el cual incrementen el ingreso familiar. Adicionalmente a los requisitos para acceder al programa, se da prioridad a aquellas beneficiarias que hayan sido parte del programa Apoyo a la Dinámica Familiar (ADF), programa desarrollado por la Fundación Prodemu., esto con el fin de encadenar los programas ya que la población objetivo es la misma pues ambos son requisitos del Ministerio de Desarrollo Social, es decir, mujeres que pertenecen al Subsistema Chile Solidario y Subsistema Seguridades y Oportunidades. Requisitos y Documentos requeridos a las participantes

Requisitos Descripción Documentos

Medios de verificación

1. Edad Desde los 18 años hasta los 65 años

Cualquiera de estos dos medios de verificación es válido:

Fotocopias del Carnet de Identidad por ambos lados. Vigente a la fecha de ingreso de la beneficiaria al programa

Certificado de Nacimiento emitido por el Servicio Nacional de Registro Civil.

2. Pertenecer al Sistema de Protección Social Chile Solidario, Seguridades y Oportunidades

Debe ser parte del Sistema Chile Solidario o Seguridades y Oportunidades, este medio se verifica en los registros municipales de las distintas comunas. No podrá ser parte del programa quien al momento de iniciar la ejecución esté egresada del Subsistema Chile Solidario o Seguridades y Oportunidades.

Validación en Sistema Prodemu, SIGEP, certificado por la Fundación Prodemu mediante firma y timbre de la documentación.

Documento Ficha Única de Derivación FUD, que emite el o la Jefe/a de Unidad Intervención Familiar JUIF del Municipio correspondiente.

- Certificado grupal de participantes del programa, emitido por Jefe/a de Unidad de Intervención Familiar

Page 6: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

6

JUIF del Municipio correspondiente.

3. Estar inscrita en la Oficina Municipal de Intermediación Laboral OMIL

Es un requisito del Ministerio del Trabajo, para verificar el interés de las personas por buscar y encontrar trabajo.

Fotocopia de la Tarjeta de Inscripción en Oficina Municipal de Intermediación Laboral OMIL vigente. O

Fotocopia del Certificado de inscripción en la Bolsa Nacional de Empleo.

Page 7: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

7

1. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN

ETAPAS DE LA EJECUCION DEL PROGRAMA1

Etapa Actividad Fechas

Elaboración Orientaciones Técnicas del programa

Se envía documentos que orientan el accionar de las Directoras/es regionales para que sean ellos quienes coordinen procesos y acuerden focalización, cobertura y oficios a implementar en las provincias.

Los documentos enviados son los siguientes:

• Orientaciones Programáticas Programa Desarrollo de Competencias Laborales 2015.

• Documento de trabajo Primeras Orientaciones programáticas Desarrollo de Competencias Laborales.

• Demanda Potencial y cobertura para realizar focalización comunal.

• Manual de Contratación profesionales a honorarios (Gestores/as y Facilitadores/as)

• Ficha definición Oficio o curso de capacitación 2015.

• 35 ficha de cursos de capacitación u oficio que cumplen con las horas estipuladas por convenio.

Julio - agosto

Video Conferencias o Jornadas de inducción

Se planificarán jornadas de inducción o video conferencias para instalar los programas en las Provincias.

Agosto

Puesta en La puesta en marcha del programa refiera a las primeras acciones que se

Julio-

1 Estas fechas son tentativas, dependerá de la transferencia de recursos.

Page 8: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

8

Marcha realizarán para encausar la implementación del programa DCL a nivel territorial, lo anterior requiere revisar todas las orientaciones y materiales que se elaboran desde la Dirección Nacional de Prodemu, a fin de tanto las Directoras/es Regionales como las Directoras/es Provinciales puedan consultar y/o gestionar oportunamente determinados requerimientos.

Septiembre

Focalización de proyectos

Prodemu en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social realizan una propuesta de cobertura regional que nace de la base del número de familias que pertenecen al Programa Chile Solidario y Subsistema de Seguridades y Oportunidades.

Este ejercicio se lleva a cabo durante los primeros meses del año; posterior a ello se le comunica a cada Dirección Regional el compromiso de cobertura acordado entre Prodemu y el Ministerio de Desarrollo Social.

Este insumo constituye el primer antecedente que permitirá instalar en las regiones, las reflexiones respecto la focalización territorial de los talleres; en este sentido, es que corresponde que cada Dirección regional analice la implementación de los talleres; Por lo tanto, es responsabilidad de cada dirección Regional de Prodemu, diseñar en conjunto con las Directoras provinciales en Consejo Regional una propuesta de focalización provincial y comunal, que responda al compromiso de cobertura dispuesto para la región.

Para enriquecer el análisis los elementos que se deben considerar

Julio-Agosto

Page 9: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

9

son:

• Cobertura regional • Información referida la Demanda

Potencial de cada provincia y/o comuna

• Cantidad de provincias de la región

• Experiencia previa en la Implementación del programa

• Estrategias de posicionamiento territorial de la institución

• Vinculación con Municipios respectivos

• Oportunidades de gestión del programa a nivel territorial.

• Encadenamiento con el Programa Apoyo a la Dinámica Familiar.

Definición de Oficio

En las reuniones con la Seremía, Prodemu, OMIL y actores relevantes, se discute e identifica qué capacitación es la más adecuada para las participantes, además de escoger la salida de trabajo que tendrán (dependiente o independiente), para poder ofertar con anterioridad el oficio que se impartirá.

Esta discusión se realiza en la Mesa Técnica Regional y se invita a participar a la OMIL.

Agosto

Constitución de la Mesa Técnica Regional

La Mesa Técnica Regional es la instancia donde se coordinan las acciones que faciliten la intervención y estimulan la conformación de instancias técnicas territoriales, tales como COTEP (Consejo Técnico Provincial), o reuniones bilaterales.

Este comité debe facilitar y apoyar el proceso de ejecución, así como establecer mecanismos de información y coordinación necesarios para cumplir con los

Junio - Julio

Page 10: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

10

objetivos del programa.

La Mesa Técnica Regional, es un espacio de coordinación entre la SEREMÍA DE DESARROLLO SOCIAL, SUBTRAB y PRODEMU REGIONAL, en dicha instancia se sancionará la distribución final (definición de comunas) donde se implementaran los talleres.

El instrumento que formaliza este acuerdo regional, es el acta de COTER o Mesa Técnica Regional, la cual debe ser escaneada y enviada al equipo nacional del programa. Este acuerdo es vital para comenzar la ejecución del programa.

Identificar potenciales participantes

La Seremía de Desarrollo Social, debe proveer a Prodemu de los listados depurados de potenciales usuarias/os, este listado se debería entregar en la primera reunión del Mesa Técnica Regional.

La Seremía debe utilizar las estrategias que correspondan para asegurar la entrega de listados depurados, el contacto se deba realizar con la Unidad de

Acompañamiento (JUIF), para obtener la información requerida.

Desde Prodemu, se habilitó un link (www.sigep.cl) en donde se puede chequear que las participantes pertenezcan al Subsistema de Seguridades y Oportunidades.

Julio –Agosto-Septiembre

Contratación de Gestores/as, Facilitadores/as y Cuidado de niñas/os

La descripción de cargos, perfil y evaluación estarán a disposición para la dotación de cargos.

Para este proceso se envía el Manual de selección y contratación de personal programas DCL 2015.

Julio-Agosto

Page 11: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

11

2. FUNDAMENTACIÓN, OBJETIVOS, METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN,

ETAPAS, METAS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Propuesta Metodológica del programa

La propuesta metodológica selecciona un conjunto de aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias personales y laborales, que desde la perspectiva de género, contribuyen a mejorar las oportunidades de empleabilidad de las participantes, en un contexto de desarrollo de ciudadanía laboral.

Es importante tener en cuenta que si la salida laboral de las participantes es dependiente o independiente, será decidido antes de la ejecución del programa. Esto será definido por el equipo provincial en acuerdo con los actores regionales pertinentes. Esto dependerá exclusivamente del diagnóstico, perfil de las participantes y las necesidades comunales.

Características del Enfoque metodológico aplicado a los procesos formativos de las mujeres.

El marco teórico conceptual que sustenta la propuesta socioeducativa es el Enfoque de Género, que permite incorporar a la educación no formal de las mujeres, una mirada que promueva procesos de empoderamiento para que puedan constituirse como sujetas de derechos, a través de la interacción con otras mujeres, el fortalecimiento y/o adquisición de nuevos conocimientos y habilidades; la asunción de nuevos roles sociales y ganancia de espacios políticos necesarios para mejorar sus condiciones y su posición en la vida, familiar, comunal, social y económica. Con esto, se pretende contribuir a la construcción de las mujeres como protagonistas de la construcción de una ciudadanía democrática.

El objetivo es contribuir a un proceso de dos fases articuladas entre sí: la construcción de las mujeres como sujetas de derechos y la ruptura de la desigualdad de género, incorporando la subjetividad de las mujeres y de quienes actúan como facilitadoras/es en el proceso de deconstrucción y transformaciones necesarias para su empoderamiento.

Para ello, se propone una metodología socioeducativa que se articula y retroalimenta a partir de la integración de los enfoques de la pedagogía de género, la educación popular, el constructivismo y las metodologías de educación para adultos/as.

El enfoque de género se plantea como transversal para todos los componentes del programa. Esto quiere decir, que en la reflexión, análisis, entrega de contenidos y actividades siempre ha de estar presente esta mirada.

Page 12: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

12

� La Pedagogía de Género

Lo que está a la base de este modelo formativo, es lograr que las personas se asuman como ciudadanas y ciudadanos críticos, responsables y creativos, para elegir y tomar decisiones y participar de manera libre y consciente en los distintos ámbitos de su vida.

� La Educación Popular

Los principios de la Educación Popular y su concepción dialéctica del aprendizaje, permiten romper los esquemas presentes en la educación formal y también en otros procesos formativos, al permitir una relación horizontal entre la persona que actúa como facilitador/a y la participante, posibilitando un aprendizaje conjunto.

Esta metodología, procura facilitar la participación de las personas asistentes y aclarar algunos conceptos e ideas, al mismo tiempo que vamos hilando lo que las participantes aportan y devolviendo las conclusiones que van surgiendo en el grupo de una manera más elaborada.

� La concepción constructivista del aprendizaje.

Al igual que la educación popular, desde esta concepción, el aprendizaje está centrado en las experiencias y conocimientos previos en nuestro caso de las participantes de nuestros talleres, que establecen especificidades de acuerdo al marco referencial de cada una de ellas, y a partir de los cuales realiza nuevas construcciones mentales, vinculando éstos con la nueva información que se le presenta y a través de las interacciones o relaciones que establecen con las otras participantes con quienes comparte la experiencia formativa; de esta manera se apropia de nuevos conocimientos significativos a partir de los cuales puede llegar a resolver situaciones o problemas que se le presentan en diversos ámbitos de la vida.

� Enfoque basado en derechos

Se entenderá por enfoque basado en derechos “un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos humanos” (OHCHR, 2006).

El objetivo central del enfoque basado en los derechos humanos consiste en servir de herramienta para identificar y analizar las desigualdades que forman parte de los problemas más importantes del desarrollo humano para, así corregir las prácticas de carácter discriminatorio y de las injustas relaciones de poder que dificultan el progreso. Esta visión implica que las políticas, planes, programas y/o proyectos sociales deben promover su cumplimiento por una parte y el ejercicio de los mismos, por parte de sus titulares.

¿Por qué incorporar el enfoque de género en los Programa de Habilitación Laboral?

Se plantea la habilitación laboral con enfoque de género, con la finalidad de visualizar las necesidades y demandas específicas y diferenciadas entre hombres y mujeres para

Page 13: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

13

promover su empleabilidad, incrementar sus posibilidades y oportunidades de inserción laboral, desarrollar y fortalecer sus capacidades para el trabajo dependiente o independiente. Si se toman en cuenta las particularidades que, como género, tienen las mujeres frente al mundo del empleo, se detectarán un conjunto de condiciones de vulnerabilidad que, sin duda, pueden guiar la práctica y el diseño de intervenciones en materia de orientación, alejándose de actuaciones estandarizadas, de adaptación exclusiva a un modelo masculinizado. “Habilitar para el trabajo con enfoque de género” se traduce en la entrega de herramientas que permitan a las mujeres visualizarse y proyectarse en el mundo del trabajo como sujetas de derecho, es decir, que las mujeres sientan que tienen derechos, sean capaces de hacerlos valer y de defenderlos, en particular aquellos relacionados con la ciudadanía laboral. Desde este enfoque, lo que se persigue potenciar las capacidades de las participantes para permanecer y/o desarrollar actividades laborales remuneradas, propendiendo a un aumento de sus ingresos que les permita desarrollar una mayor autonomía económica y personal, para posicionarse de manera más activa frente a las decisiones de su vida. Se parte reconociendo la importancia de esta autonomía básica para conseguir mayor autodeterminación en los distintos ámbitos de la vida.

Page 14: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

14

La propuesta se divide en 3 componentes que se desarrollan a continuación:

ESQUEMA DE ETAPAS PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

Contratación de OTEC se aprueba desde el Nivel Central de Prodemu.

Componente 1

Etapa de

Habilitación

Laboral.

Equipo Equipo + OTEC

Componente 2

Etapa

Capacitación

técnica +

alfabetización

digital.

Componente 3

Etapa de proyección laboral

Equipo

Objetivo

Contribuir al

empoderamien

to de las

mujeres como

sujeto

apoyando su

inserción,

mantención y

desarrollo

laboral.

Objetivo

Capacitar en

oficios

definidos

según

diagnóstico de

oportunidades

laborales.

Entregar

nociones

básicas de uso

de TIC’s al

servicio de la

empleabilidad.

Objetivo

Entregar

herramientas

para la

búsqueda de

empleo y

oportunidades

laborales.

9 sesiones de 3

horas cada una

más

Aprobación:

7 sesiones de

asistencia,

corresponde al

77%.

4 sesiones de 3

horas cada una

Aprobación: 3

sesiones de

asistencia,

corresponde al

75% .

65 a 80 horas,

depende del oficio

definido

previamente.

Aprobación 75%,

según informe

OTEC.

Salida dependiente

Salida independiente

Page 15: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

15

3. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA 3.1 Resumen Presupuesto

PRESUPUESTO ASIGNADO

EJECUCIÓN $273.782.000 90.2%

ADMINISTRACIÓN $30.070.000 9.8

TOTAL $303.852.000 100%

Nota: en base al presupuesto inicial que se aprobó en enero 2015, se traspasará los 315.000 desde Movilización equipo de trabajo (administración) a material educativo (operación). La Dirección de Finanzas realiza solicitud a Dirección de Finanzas de SUBTRAB. Por convenio se establece el 9.8% para costos de administración.

Page 16: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

16

3.2 Presupuesto nacional y Plan de cuentas2

GASTOS DE OPERACIÓN

ITEMS COSTO TALLER

TOTAL NACIONAL

CASA MATRIZ

PPTO NACIONAL

RECURSOS HUMANOS REGIONES 765.000

29.070.000

29.070.000

HONORARIOS FACILITADORES 370.000

14.060.000

14.060.000

HONORARIOS GESTORES 265.000

10.070.000

10.070.000

CUIDADO DE NIÑOS 130.000

4.940.000

4.940.000

OPERACIONES REGIONES 1.642.000

62.396.000

62.396.000

MATERIALES USUARIAS 52.000

1.976.000

1.976.000

MATERIAL CUIDADO DE NIÑOS 15.000

570.000

570.000

MOVILIZACIÓN EQUIPO DE TRABAJO 50.000

1.900.000

1.900.000

ARRIENDO DE INFRAESTRUCTURA 15.000

570.000

570.000

ACTIVIDAD DE CIERRE 40.000

1.520.000

1.520.000

ALIMENTACION NIÑOS 100.000

3.800.000

3.800.000

ALIMENTACIÓN MUJERES 180.000

6.840.000

6.840.000

2 Presupuesto aprobado con el Ministerio de Desarrollo Social se envía Oficio con fecha 19 de febrero.

Page 17: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

17

APOYO A LA PARTICIPACION USUARIA 390.000

14.820.000

14.820.000

MALETIN DE HERRAMIENTAS 800.000

30.400.000

30.400.000

TOTAL REGIONES 4.050.000

153.900.000

153.900.000

ALFABETIZACION DIGITAL 150.000

5.700.000

5.700.000

CAPACITACION OFICIO (OTEC) 3.900.000

148.200.000

148.200.000

TOTAL GASTOS OPERACIÓN REGIONES (TALLERES) (1)

6.457.000

245.366.000

-

245.366.000

GASTOS DE ADMINISTRACION 85.000

3.230.000

3.230.000

TOTAL TALLERES OPERACIÓN MAS GTOS ADMINISTRACIÓN

6.542.000

248.596.000

248.596.000

OPERACIÓN CASA MATRIZ (2) 28.100.800

28.100.800

REMUNERACIONES COORDINADOR DE PROGRAMA 19.123.424

19.123.424

MATERIALES EDUCATIVOS 4.477.376

4.477.376

CORRESPONDENCIA 3.000.000

3.000.000

ZONAS AISLADAS 1.500.000

1.500.000

TOTAL GASTOS OPERACIÓN CASA MATRIZ (2) 28.100.800

28.100.800

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

Page 18: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

18

ITEMS COSTO TALLER

TOTAL NACIONAL

CASA MATRIZ

PPTO NACIONAL

ADMINISTRACIÓN CASA MATRIZ (3) 27.155.200

30.385.200

ENCARGADA FINANCIERA 11.056.985

11.056.985

COMPRA DE EQUIPOS INFORMATICOS 500.000

500.000

COMPRA DE EQUIPOS AUDIOVISUALES 450.000

450.000

IMPRESIÓN ,FOTOCOPIAS Y ENCUADERNACION CASA MATRIZ

148.215

148.215

MATERIALES DE OFICINA CASA MATRIZ 1.000.000

1.000.000

MOVILIZACION EQUIPO DE TRABAJO CASA MATRIZ

-

5.000.000

5.000.000

VIATICOS 3.500.000

3.500.000

DIFUSION NIVEL NACIONAL 500.000

500.000

EVALUACION 5.000.000

5.000.000

ADMINISTRACIÓN REGIONES (4) 85.000

DIFUSIÓN PROVINCIAL 15.000

570.000

570.000

MATERIALES DE OFICINA GESTION PROVINCIAL 20.000

760.000

760.000

MOVILIZACION EQUIPO DE TRABAJO GESTION PROVINCIAL

40.000

1.520.000

1.520.000

IMPRESIÓN ,FOTOCOPIAS Y ENCUADERNACION

Page 19: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

19

GESTION PROVINCIAL 10.000 380.000 380.000

TOTAL GASTOS OPERACIÓN REGIONES (TALLERES) (1)

245.366.000

TOTAL GASTOS OPERACIÓN CASA MATRIZ (2) 28.100.800

TOTAL GASTOS ADMINISTRACIÓN REGIONES Y C.MATRIZ (3)+(4)

30.385.200

TOTAL DCL 2015 303.852.000

Page 20: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

20

4. SESIONES FORMATIVAS Y CAPACITACIONES EN OFICIO A DESARROLLAR

El Programa DCL, se organiza en 3 componentes, Habilitación Laboral (9 sesiones de 3 horas cada una (27 horas en total), Capacitación técnica a cargo de una OTEC (60 a 80 hrs) y Proyección Laboral de 4 sesiones de 3 horas cada una (sumando 12 horas)

Los oficios se deciden una vez que se han realizado los COTER, donde se acuerda qué capacitación técnica es la más pertinente a desarrollar.

Resumen de componentes: Componentes: Área

Autonomía Económica Cantidad de sesiones u horas

Componente 1: Habilitación para la Ciudadanía Laboral.

9 sesiones 27 horas

Componente 2: Capacitación Técnica y alfabetización digital.

60-80 horas en oficio Contratación OTEC

Componente 3: Proyección laboral -Salida dependiente -Salida Independiente

4 sesiones 12 horas

Page 21: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

21

A continuación se detallan las sesiones formativas y contenidos del programa:

Programa Desarrollo Competencias Laborales Área Programática: Autonomía Económica.

Nº de sesiones: 9 Habilitación- Capacitación OTEC- Proyección Laboral 4. Total 13 sesiones

Componentes Sesión Objetivo/os Contenidos

Componente 1: Habilitación Laboral

Sesión 1

“Quiénes

somos y

porqué

estamos

aquí”

Entregar información a las/os participantes respecto del Programa ADF y del proceso formativo. Propiciar un espacio de encuentro y reconocimiento entre las/os participantes del taller. Recoger las expectativas y aportaciones de las/os asistentes al taller en relación a su participación en el Programa. Generar un buen clima grupal para la participación, y la reflexión en confianza, respeto de todas las opiniones y puntos de vista. Establecer grupalmente normas de convivencia, compromisos mutuos (mediante firma carta compromiso y ritual o dinámica de compromiso) y ficha de entrada.

Lineamientos generales del Programa Nivelación de expectativas Contenidos temáticos Duración proceso formativo Equipo ejecutor Compromisos de participación/ritual o dinámica de compromiso Ficha de entrada Programa DCL Evaluación y Cierre

Componente 1: Habilitación Laboral

Sesión 2

“ La

Concienci

a de

Género”

Diferenciar los conceptos de sexo, género, roles y estereotipos de género, reflexionando respecto de los condicionamientos biológicos y culturales que definen a mujeres y hombres como tales. Visibilizar creencias y

Concepto de género Sistema Sexo-genero Roles y Estereotipos de género Socialización de género División sexual del trabajo (enunciado

Page 22: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

22

modelos aprendidos sobre los roles asignados a mujeres y hombres y como inciden en la conformación de nuestra identidad, autoestima y desarrollo personal. Reflexionar sobre el aprendizaje recibido y la trasmisión de roles a través de modelos familiares y la socialización.

para la siguiente sesión).

Componente 1: Ciudadanía Laboral

Sesión 3

“ La

división

sexual del

trabajo y

los

factores

de

empleabili

dad de las

mujeres”

Introducción del concepto de división sexual del trabajo como distribución histórica, social y económica de roles, y fundamento de las desigualdades que hoy persisten en los ámbitos públicos y privado.

Identificar y reflexionar sobre las implicancias de la división sexual del trabajo y doble jornada laboral en la calidad de vida de las mujeres. Reflexionar respecto de cómo está organizada la división sexual del trabajo en las familias de las participantes, entorno y sociedad en general. Reconocer la influencia de factores de género en la relación de las mujeres con el trabajo remunerado. Reconocer las diferencias de género en acceso de derechos, recursos y al poder; brechas.

División Sexual del Trabajo. Género e Identidad laboral. Concepto “Doble jornada laboral” y “Triple Jornada laboral”. Antecedentes y cifras acerca de la situación laboral femenina en Chile. Factores de empleabilidad y género.

Page 23: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

23

Componente 1: Habilitación Laboral

Sesión 4

“ El

trabajo

como un

Derecho

Humano

de las

mujeres

Reconocer el trabajo como derecho fundamental, en su relación con la satisfacción de las necesidades básicas humanas, el desarrollo de la persona y la consolidación de la democracia. Visualizar y comprender el trabajo como un Derecho Humano y por lo tanto como un derecho de las mujeres.

Los Derechos Humanos de las Mujeres

Las mujeres como sujetos de derecho (titularidad, ejercicio y garantías)

El trabajo como un Derecho Humano fundamental

Información sobre nociones generales de la normativa nacional en materia de derechos laborales.

La salud ocupacional

Componente 1: Habilitación Laboral

Sesión 5

“Vida

Laboral y

Autonomí

a de las

mujeres”

Conocer y describir la valorización asignada por las mujeres al trabajo remunerado. Reconocer la influencia de factores de género en la relación de las mujeres con el trabajo remunerado. Generar conciencia sobre la necesidad de establecer elecciones ocupacionales en términos de independencia económica y no de subsidiariedad (“ayuda al presupuesto familiar”). Reflexionar acerca del significado y los beneficios que implican el desarrollo de una actividad laboral remunerada para la autoestima de las mujeres y el logro de mayor autonomía personal y económica.

Mirada histórica del trabajo de las mujeres en Chile.

Antecedentes y cifras acerca de la situación laboral femenina en Chile.

Significados del trabajo.

Definiciones sobre el trabajo: remunerado, no remunerado; trabajo dependiente e Independiente.

Por qué y para qué quiero trabajar

Componente 1:

Sesión 6 Reflexionar acerca de los costos y los beneficios que

El trabajo remunerado ventajas y desventajas.

Page 24: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

24

Habilitación Laboral

“El

Trabajo

remunera

do y las

mujeres:

Costos y

Beneficios

asociados

implican el desarrollo de una actividad laboral remunerada para las mujeres.

Componente 1: Habilitación Laboral

Sesión 7

Trabajo,

Autoestim

a y

Autonomí

a

Desarrollar y potenciar los recursos internos de las mujeres (autoestima, confianza en sí mismas, capacidad para expresar intereses propios) que les permitan aumentar su capacidad para insertarse y mantenerse en el ámbito laboral. Identificar los factores internos y externos que afectan positiva y negativamente la autoestima de las mujeres. Analizar las trayectorias de vida, educativas y laborales de las mujeres, visualizando los condicionamientos de género, los hitos familiares y las actitudes y comportamientos personales, que facilitan o perjudican su inserción y desarrollo laboral. Recuperar y poner en valor las experiencias de trabajo no remunerado de las participantes como fortalezas para la realización de un trabajo remunerado. (ampliar la visión respecto de las

La identidad femenina y los mensajes de género (vivir para otros, ser en los otros, ser a través de otras personas, ser autónoma, libre). Conceptualización de la autoestima, autoconfianza y autoconcepto. La autoestima de las mujeres. Creencias sobre el “deber ser” y las dificultades para el cambio (la culpa). Autonomía Empoderamiento (personal, social y económico).

Equipaje personal y trayectoria laboral (Saberes, habilidades, experiencias invisibilizadas por las relaciones de género).

Page 25: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

25

competencias y habilidades que poseen).

Componente 1: Habilitación Laboral

Sesión 8

“ Cuando digo sí, es sí, cuando digo NO,

es no”

Potenciar y desarrollar habilidades para responder a través de alternativas que favorezcan la autonomía y el empoderamiento. (Se trata de adquirir la habilidad para responder, apelando a una serie de alternativas que favorecen la autonomía y evitan la caída en los extremos constituidos por la agresión y el sometimiento). Desarrollar y fortalecer habilidades relacionales y comunicacionales para su vida laboral. Ejercitar técnicas de comunicación asertivas en el ámbito laboral, familiar y ciudadano.

Habilidades relacionales y comunicacionales. La asertividad.

Resolución de problemas y toma de decisiones

Trabajo en equipo.

Manejo y resolución de conflictos.

La negociación en el ámbito doméstico y laboral.

Componente 1: Habilitación Laboral

Sesión 9

Recursos

en el

territorio,

redes

sociales,

relaciones

intrafamil

iares,

modelos

relacional

es “

Diagnosticar el entorno territorial (productivo laboral y social), analizando críticamente sus características, barreras, requerimientos y oportunidades. Reconocer las oportunidades laborales en el territorio en el cual se pretende buscar empleo (localidad, comuna, provincia o región). Valorar la incidencia de los grupos de pertenencia y las redes sociales y locales en el momento de ingresar al mercado laboral. Promover el acceso y vinculación con redes de

Diagnostico entorno territorial(barreras, requerimientos y oportunidades) Del Yo al nosotras, la construcción de redes y alianzas.

Concepto de Red /es Tipos de redes (familiares, comunitarias, institucionales) La red como un sistema de vínculos colaborativos y de apoyo Redes y empoderamiento de las mujeres y familias

Page 26: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

26

apoyo que favorezcan sus posibilidades de búsqueda, inserción y permanencia en el mercado laboral.

Mapa de redes locales La vinculación a la red local como sujetos de derechos

Programa Desarrollo Competencias Laborales Área Programática: Autonomía Económica.

Nº de sesiones: 4 Proyección Laboral salida Independiente

Componente Sesión Objetivo/os Contenidos

Componente 3: Proyección Laboral

Sesión 1

“Proyectándome

para trabajar de

manera

independiente.”

Presentar el taller y articularlo con el proceso que han vivido las mujeres anteriormente a través de su participación en los talleres de habilitación para la ciudadanía laboral y la capacitación técnica con el taller de proyección laboral a través de la creación de su proyecto de vida personal y laboral. Conocer las expectativas y motivaciones de las participantes respecto del componente proyección

Presentación, objetivos y expectativas. ¿Cómo llegamos? Motivaciones para la realización de un trabajo independiente. Evaluación y Cierre.

Componente 2: CAPACITACIÓN TÉCNICA 60 a 80 hrs. INCLUIDA ALFABETIZACIÓN DIGITAL

OFICIO DEFINIDO PREVIAMENTE

SALIDA: DEPENDIENTE O INDEPENDIENTE

Page 27: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

27

laboral con salida independiente.

Conocer y reflexionar sobre los motivos que las llevan iniciar un emprendimiento o actividad económica independiente.

Componente 3: Proyección Laboral

Sesión 2

Revisando y

seleccionando

ideas de

negocios.

Estimular la creatividad y generar ideas de negocios.

Familiarizar a las participantes con criterios de selección que les permiten tomar decisiones sobre sus negocios o futuros emprendimientos.

Facilitar a las participantes el obtener claridad sobre su/s idea/s de negocio/s

Reconocer las características de una buena idea de negocio.

¿Qué es una idea de negocios? Criterios para seleccionar una buena idea de negocio Las características de una “buena idea de negocio

Componente 3: Proyección Laboral

Sesión 3

Herramientas básicas de mercadeo

Análisis FODA de las ideas de negocio de las participantes Transmitir los aspectos básicos que las participantes deben conocer y considerar antes de iniciar su proyecto (venta de un servicio o producto). Entregar algunas herramientas básicas de mercadeo para orientar sus emprendimientos económicos, usando las cinco P. Reflexionar sobre los problemas de mercadeo de sus ideas de negocio

Análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) Producto Precio Punto de venta Promoción Persona

Componente 3: Proyección Laboral

Sesión 4

“Construyendo

Mi Proyecto de

Poner en práctica los conocimientos y herramientas adquiridas, mediante la elaboración de su

Las participantes elaboran su proyecto personal y laboral a partir de los siguientes

Page 28: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

28

Vida personal

y Laboral

Salida

Independiente”

Cierre y

evaluación del

taller

proyecto personal y laboral que incluya la opción por un trabajo independiente (venta de un servicio o producto).

Identifiquen las posibilidades reales de negocios a las que puedan aspirar, considerando su situación de vida actual, intereses, fortalezas y limitaciones personales y sociales.

elementos:

Cómo se ven y cómo quieren verse y cómo quieren que la vean los demás (ligado al proyecto personal)

Recursos, conocimientos, experiencias y habilidades que tengo y que me pueden ayudar a cumplir con mi proyecto.

Las metas que quiero alcanzar

¿Cómo lo voy a hacer?

¿Qué necesito? (económico, familiar, etc).

¿Qué decisiones debo tomar para conseguirlo (corto y/o mediano plazo)

Mi Proyecto laboral: Venta de un producto o servicio.

Page 29: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

29

5. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES QUE INVOLUCRAN CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PROGRAMA

Fundación PRODEMU dispone para la ejecución del Programa de un conjunto de profesionales de planta cuya responsabilidad principal es la gestión operativa de los proyectos: Directoras Ejecutivas Regionales, Directoras Ejecutivas Provinciales, Profesionales de Apoyo Regional y Contador/a Regional. Adicionalmente se cuenta con un registro de consultoras/es externos con experiencia en la ejecución del Programa Desarrollo de Competencias Laborales, dominio en contenidos y metodologías para desarrollar la gestión y/o impartir las actividades formativas. En la Dirección Nacional, ubicada en Agustinas #1389, comuna de Santiago Centro, se cuenta con un equipo responsable del Programa en los ámbitos financieros y de contenidos programáticos, el cual forma parte a su vez de la Dirección de Programas y Gestión Regional DPGR: Nombre Angie Mendoza Araneda Cargo Coordinadora Nacional Programas en Convenio

CHISOL Dependencia Administrativa Interna

Dirección Programas y Gestión Regional

Dirección Agustinas 1389, Santiago Fono 29640444 E Mail [email protected] Nombre Claudia Torres Durán Cargo Analista de Gestión Programas en Convenio

CHISOL Dependencia Administrativa Interna

Dirección Programas y Gestión Regional

Dirección Agustinas 1389, Santiago Fono 29640441 E Mail [email protected] Nombre Bárbara Bravo Gómez Cargo Encargada Financiera Programas en Convenio

Chisol Dependencia Administrativa Interna

Dirección Administración y Finanzas

Dirección Agustinas 1389, Santiago Fono 29640483 E Mail [email protected]

Page 30: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

30

Cabe mencionar que la Encargada Financiera, si bien forma parte de la Dirección Nacional de Fundación PRODEMU, esta profesional tiene una dependencia directa interna con la Dirección de Administración y Finanzas DAF. Por otro lado, se dispone de sedes provinciales a lo largo de todo el país, que permiten la adecuada atención de las/os participantes. Si la capacitación se localiza en comunas donde no hay presencia de PRODEMU con sede provincial, se arriendan dependencias que cumplan con los estándares requeridos para la atención y/o formación. El llamado institucional para el año 2015 es ejecutar cada uno de los proyectos en los mismos territorios donde se encuentra la demanda potencial de mujeres. Finalmente y en lo que respecta a los materiales elaborados para la ejecución del Programa, cabe mencionar que propio a la intervención de cada año, se elaboran, diseñan, confeccionan y distribuyen a los territorios donde se ejecutarán los proyectos, los materiales que acompañarán el proceso de ejecución: Manual de Implementación: orientaciones programáticas; manual de procedimientos: rendición de fondos; materiales de difusión tales como: afiches, volantes, cápsula radial; ficha de inscripción; pendón; y materiales para las beneficiarias tales como lápices, carpeta de evidencias, cuadernos, diplomas, magnetos, poli dípticos, bolsas y carpetas. Todos estos insumos son diseñados por profesionales del Departamento de Comunicaciones de PRODEMU y una diseñadora externa, estos materiales serán detallados en el próximo Informe Técnico.

Para el Programa Desarrollo de Competencias laborales se diseñó un Manual de Contratación en conjunto con Recursos Humanos de Prodemu que señala las competencias que debe cumplir la persona a contratar, contar con conocimientos de género en el objetivo de trabajar desde la agenda de género que establece la misión institucional.

En el Manual que se envió junto con las Orientaciones Programáticas en julio se indica que deben comenzar a entrevistar a las personas que puedan trabajar en el programa, por tanto no se puede estimar cuantas contrataciones se realizarán, sin embargo son 38 proyectos, por tanto podrían contratar a 38 facilitadores/as y a 38 gestores/as, esto en el supuesto de que se contratará a dos personas para cada labor. Esta información se puede corroborar en el segundo informe. La OTEC se contrata desde el nivel central de Prodemu, se ofertaron 35 oficios que se desarrollan entre 60 a 80 horas, se anexa lista de oficios y ficha metodológica para justificar oficio.

Se detalla a continuación el listado de directoras/es regionales y provinciales que colaboran con la contratación, gestión y monitoreo provincial y regional del programa:

Page 31: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

31

Directoras/es Regionales y Directoras Provinciales

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

Coquimbo Carla Miranda López [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

ELQUI Yazmin Lecourtkendal [email protected]

CHOAPA Yasna Ulloga [email protected]

LIMARI Mónica Artal [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

Valparaíso Graciela Jimenez Aguilera [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

VALPARAISO Maria Marisol Matus (Subrrogante) [email protected]

LOS ANDES Karina Espinoza L. [email protected]

PETORCA Daniela Campos Acevedo [email protected]

QUILLOTA Yuviza Alvarez [email protected]

SAN ANTONIO Ruth Valladares [email protected]

SAN FELIPE María Angélica Gonzalez marí[email protected]

MARGA – MARGA Gabriela Correa Contreras [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

O"Higgins Aida Quezada Sepúlveda [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

CACHAPOAL Paulina Díaz Palacios [email protected]

CARDENAL CARO Loreto Puebla Muñoz [email protected]

COLCHAGUA Narla Cordova Gonzalez [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

Maule Rosa Fuenzalida Torres [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

TALCA Fabiola Flores Torres [email protected]

CAUQUENES Lorena Aravena Durán [email protected]

Page 32: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

32

CURICO Paula Jaña Calderon paula_jañ[email protected]

LINARES Marta Avilés M. [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

Biobío Vania Salazar Salazar [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

CONCEPCION Vania Salazar Salazar [email protected]

ARAUCO Nancy Aguilera Quezada [email protected]

BIO BIO Oriana Astudillo S. [email protected]

ÑUBLE María Cecilia Varas [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

Araucanía Marcela Arriagada Porma [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

CAUTIN Luzmila Muñoz F. [email protected]

MALLECO Sonia Medina Veloso. [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

Los Lagos Francisco Mancilla Vega [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

LLANQUIHUE Nelly Colillanca [email protected]

CHILOE Ximena Pardo [email protected]

OSORNO Soraya Hogas [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

Magallanes Marta Matus [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

MAGALLANES Marta Matus [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

RM Claudia Lillo L. [email protected]

Page 33: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

33

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

STGO NORTE 1 María Paz Hansen [email protected]

STGO NORTE 2 Carmen Meneses [email protected]

STGO SUR 1 Claudia Trevizan [email protected]

STGO SUR 2 Alejandra Arriagada [email protected]

CORDILLERA María Eugenía Diaz [email protected]

CHACABUCO Susana Vergara [email protected]

MAIPO Praxedes Peña [email protected]

MELIPILLA Marcela Leiva [email protected]

TALAGANTE Andrea Poblete [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

Los Ríos Felipe Quezada [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

VALDIVIA Martha Prieto [email protected]

RANCO Jessica Salinas [email protected]

REGION Director/a Regional

Nombre E – Mail

Arica y Parinacota Selena Contreras [email protected]

PROVINCIA Directora Provincial

Nombre E-Mail

ARICA Valeria Chavez [email protected]

6. COBERTURA ESPERADA Y FOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES, DESAGREGADA POR REGIÓN Y PROVINCIAS.

Definición de Cobertura Regional y Proceso de Focalización Provincial y Comunal

El convenio para la implementación de DCL, establece que la meta de cobertura es “a lo menos 700 beneficiarias”; es importante señalar, que para efectos de organización interna, se establece una meta interna mayor, por lo que los recursos y operativa del programa se planifican en función de este orden, que considera 38 talleres con aproximadamente 20 participantes cada uno, lo que equivale a 760 participantes en total.

Para referirse a la distribución de la cobertura regional, inicialmente se debe hacer referencia al importante proceso que se ha generado al interior de la Fundación

Page 34: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

34

PRODEMU, la redefinición de la misión institucional, el enfoque de género como marco orientador y la priorización de los énfasis regionales son el marco inicial, donde durante el último trimestre de 2014 y como parte de la planificación estratégica, se inicia el proceso de revisión de la instalación de la oferta Programática 2015, con los equipos provinciales. En este contexto, durante los meses de noviembre y diciembre se desarrollaron jornadas de trabajo con cada una de las regiones, con el objetivo de apoyar a los equipos provinciales y regionales en el proceso de su planificación 2015.

La definición de la cobertura regional para el Programa DCL ejecución año 2015, es la siguiente:

Región Dda. Potencial* Cobertura Propuesta Talleres

Arica y Parinacota 1.201 20 1

Coquimbo 4.743 60 3

Valparaíso 11.629 100 5

RM 27.074 180 9

O`Higgins 7.409 40 2

Maule 11.117 80 4

BíoBío 21.281 100 5

Araucanía 15.065 40 2

Los Ríos 4.336 40 2

Los Lagos 9.404 60 3

Magallanes 640 40 2

Total 113.899 760 38

* Fuente MDS, Febrero 2015

Cabe señalar que los criterios para definir aquellas regiones que sí contarían con DCL fue:

• Análisis de la Demanda Potencial 2015, primer insumo entregado por Ministerio Desarrollo Social en Noviembre 2014.

• Distribución cobertura 2014.

• Experiencia previa implementación del programa.

• Cobertura ADF y posibilidad de encadenamiento programático.

Junto a la distribución de la cobertura regional, desde el nivel nacional, se levantó una propuesta de distribución provincial, como primer insumo para la reflexión de los equipos Regionales/Provinciales, para que sea cruzada con las estrategias y énfasis propios de cada región, a fin de definir la propuesta se analice posteriormente en conjunto con Seremía de Desarrollo Social y que sancionará las comunas donde se instalaran los talleres.

Page 35: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

35

Distribución Cobertura Regional y Provincial

REGION Distribución

Regional PROVINCIA Distribución Provincial

Cobertura Talleres Cobertura Talleres

Coquimbo 60 3

ELQUI 20 1

CHOAPA 20 1

LIMARI 20 1

Valparaíso 100 5

VALPARAISO 20 1

LOS ANDES 20 1

PETORCA 20 1

QUILLOTA 0 0

SAN ANTONIO 20 1

SAN FELIPE 0 0

MARGA - MARGA 20 1

O"Higgins 40 2

CACHAPOAL 20 1

CARDENAL CARO 0 0

COLCHAGUA 20 1

Maule 80 4

TALCA 20 1

CAUQUENES 20 1

CURICO 20 1

LINARES 20 1

Biobío 100 5

CONCEPCION 40 2

ARAUCO 20 1

BIO BIO 20 1

ÑUBLE 20 1

Araucanía 40 2 CAUTIN 20 1

MALLECO 20 1

Los Lagos 60 3

LLANQUIHUE 20 1

CHILOE 20 1

OSORNO 20 1

PALENA 0 0

Magallanes 40 2

MAGALLANES 40 2 ANTARTICA CHILENA

0 0

TIERRA DEL FUEGO 0 0

ULTIMA ESPERANZA 0 0

RM 180 9 STGO NORTE 1 20 1

Page 36: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

36

STGO NORTE 2 20 1

STGO SUR 1 20 1

STGO SUR 2 20 1

CORDILLERA 20 1

CHACABUCO 20 1

MAIPO 20 1

MELIPILLA 20 1

TALAGANTE 20 1

Los Ríos 40 2 VALDIVIA 20 1

RANCO 20 1

Arica y Parinacota

20 1 ARICA 20 1

PARINACOTA 0 0

TOTAL 760 38 760 38

A la fecha y por la realización de COTER con Seremía de Desarrollo Social, ya se ha formalizado el cambio de focalización provincial, no obstante la confirmación completa de la distribución provincial y comunal se reportará en el primer informe técnico de avance, conforme se hayan sancionado todas las comunas con la Seremía de Desarrollo Social de las respectivas regiones.

Page 37: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

37

7. INDICADORES DE GESTIÓN

NIVEL DE OBJETIVO

INDICADORES

RESULTADOS

2015

FIN -Contribuir a la inserción laboral de mujeres en situación

de vulnerabilidad social, a través del

apoyo en la construcción de

trayectorias laborales con proyección y

estabilidad

Tasa de inserción laboral general (a)

(Nº de participantes insertadas laboralmente en empleo dependiente

o independiente después del Programa de manera estable o temporal /

Total participantes del programa) * 100

Tasa de inserción laboral permanente (b)

(Nº de participantes insertadas laboralmente en forma estable al

momento de la encuesta en empleo dependiente o independiente /

Total participantes del programa * 100

Tasa de inserción dependiente con contrato

(Nº de participantes insertadas laboralmente de forma dependiente

que poseen contrato / Total participantes ocupadas de forma

dependiente post programa) * 100

PROPÓSITO -Mujeres aumentan

niveles de empleabilidad y posibilidades de

ocupación

Índice de habilitación personal, social y laboral del programa (c)

Índice 0 - 100

Participantes Efectivas Nº de participantes efectivas Participantes Egresadas (d) (egresadas/meta participantes)*100

Tasa de Egreso (e) (egresadas/meta participantes)*100

COMPONENTE 1

HABILITACIÓN

Participantes efectivas Nº de participantes efectivas HAB Aprobadas Nº de aprobadas en componente HAB

Tasa de aprobación (aprobadas HAB/meta participantes)*100

Índice de características personales de empleabilidad y emprendimiento Índice 0 - 100

Nivel de satisfacción de participantes (participantes satisfechas/ meta)*100

COMPONENTE 2

CAPACITACIÓN TÉCNICA

Participantes efectivas Nº de participantes efectivas CAP Aprobadas Nº de aprobadas en componente CAP

Tasa de aprobación (aprobadas CAP/meta participantes)*100

Nivel de satisfacción de participantes (participantes satisfechas/ meta)*100

COMPONENTE 3

PROYECCION LABORAL

Participantes efectivas Nº de participantes efectivas PLAB

Aprobadas Nº de aprobadas en componente PLAB

Tasa de aprobación (aprobadas PLAB/meta participantes)*100

Nivel de satisfacción de participantes (participantes satisfechas/ meta)*100 (a) Corresponden a egresadas que tienen un empleo después del Programa, sea éste de carácter permanente, de temporada / ocasional, a prueba o por plazo determinado. (b) Corresponden a egresadas que tienen un empleo de carácter permanente después del Programa. (c) El índice se calcula a partir de la ponderación de los resultados obtenidos a nivel de componentes bajo el siguiente esquema, donde cada uno de los indicadores de componente pesa 1/3 del valor final del indicador. ((Resultados en Habilitación / 3) + (Capacitación técnica / 3) + (Promedio de resultados en componente Intermediación / 3)) (d) Participantes Egresadas: aprobación de los 3 componentes. (e) Tasa de Egreso: corresponde a la tasa calculada a partir del nº de egresadas respecto a la meta de participantes del programa.

Page 38: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

38

HABILITACIÓN Nombre del Indicador: Porcentaje de mujeres que participan en a la etapa de habilitación del

programa DCL en el año 2015; respecto de la cobertura programada para el componente en el año 2015.

Línea base Resultados2014 98% Meta 2015 100% (760/760) Fórmula de Cálculo:

Numerador : Nº total de mujeres que participan en etapa de habilitación programa DCL en el año 2015.

Denominador: Nº total de cobertura programada para el programa para el año 2015. Fecha de Control de Avance 30/06/2015 31/08/2015 30/10/2015 31/12/2015 Numerador (Valor Esperado) 0 608 760 760 Denominador (Valor Esperado)

760 760 760 760

Resultado Esperado 0% 80% 100% 100 % Dimensión del indicador Eficacia Ámbito del Indicador Producto Medios de Verificación: Informe de avance de ejecución, según fecha de corte.

Sistema de información SIGEP. Nombre del Indicador: Porcentaje de mujeres que aprueban la etapa de habilitación del programa

DCL en el año 2015; respecto de la cobertura programada para el componente en el año 2015.

Línea base Resultados2014 80% Meta 2015 80% (608/760) Fórmula de Cálculo:

Numerador : Nº total de mujeres que participan en etapa de habilitación programa DCL en el año 2015.

Denominador: Nº total de cobertura programada para el programa para el año 2015. Fecha de Control de Avance 30/06/2015 31/08/2015 30/10/2015 31/12/2015 Numerador (Valor Esperado) 0 228 456 608 Denominador (Valor Esperado)

760 760 760 760

Resultado Esperado 0% 30% 60% 80 % Dimensión del indicador Eficacia Ámbito del Indicador Producto Medios de Verificación: Informe de avance de ejecución, según fecha de corte.

Sistema de información SIGEP.

CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO Nombre del Indicador: Porcentaje de mujeres que participan en la etapa de Capacitación del

programa DCL en el año 2015; respecto de la cobertura programada para el componente en el año 2015.

Línea base Resultados2014 90,3% Meta 2015 100%(760/760) Fórmula de Cálculo:

Numerador : Nº total de mujeres que participan en etapa de capacitación programa DCL en el año 2015.

Denominador: Nº total de cobertura programada en etapa de capacitación programa DCL año 2015. Fecha de Control de Avance 30/06/2015 31/08/2015 30/10/2015 31/12/2015 Numerador (Valor Esperado) 0 608 760 760 Denominador (Valor Esperado)

760 760 760 760

Resultado Esperado 0% 80% 100% 100 % Dimensión del indicador Eficacia Ámbito del Indicador Producto Medios de Verificación: Informe de avance de ejecución, según fecha de corte. Supuesto: Las OTEC ejecutan de acuerdo a lo establecido, respetando plazos comprometidos. Nombre del Indicador: Porcentaje de mujeres que aprueban la etapa de Capacitación del programa

DCL en el año 2015; respecto de la cobertura programada para el componente en el año 2015.

Page 39: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

39

Línea base Resultados2014 76,8% Meta 2015 80% (608/760) Fórmula de Cálculo:

Numerador : Nº total de mujeres que participan en etapa de capacitación programa DCL en el año 2015.

Denominador: Nº total de cobertura programada en etapa de capacitación programa DCL año 2015. Fecha de Control de Avance 30/06/2015 30/06/2015 30/10/2015 31/12/2015 Numerador (Valor Esperado) 0 0 304 608 Denominador (Valor Esperado)

760 760 760 760

Resultado Esperado 0% 0% 40% 80 % Dimensión del indicador Eficacia Ámbito del Indicador Producto Medios de Verificación: Informe de avance de ejecución, según fecha de corte. Supuesto: Las OTEC ejecutan de acuerdo a lo establecido, respetando plazos comprometidos. PROYECCIÓN LABORAL Nombre del Indicador: Porcentaje de mujeres que participan en a la etapa de proyección Laboral del

programa DCL el año 2015; respecto de la cobertura programada para el componente en el año 2015.

Línea base Resultados2014 76,5% Meta 2015 100%(760/760) Fórmula de Cálculo:

Numerador : Nº total de mujeres que participan en etapa de proyección laboral programa DCL año 2015.

Denominador: Nº total de cobertura programada en etapa de proyección laboral programa DCL 2015.

Fecha de Control de Avance 30/06/2015 31/08/2015 30/10/2015 31/12/2015 Numerador (Valor Esperado) 0 0 456 760 Denominador (Valor Esperado)

760 760 760 760

Resultado Esperado 0% 0% 60% 100 % Dimensión del indicador Eficacia Ámbito del Indicador Producto Medios de Verificación: Informe de avance de ejecución, según fecha de corte. Supuesto: - Se cumplen adecuadamente las fechas programadas para ejecución.

- Persiste el interés de las mujeres por participar en la etapa. Nombre del Indicador: Porcentaje de mujeres que aprueban la etapa de proyección laboral del

programa DCL en el año 2015; respecto de la cobertura programada para el componente en el año 2015.

Línea base Resultados2014 75,0% Meta 2015 80% (608/760) Fórmula de Cálculo:

Numerador : Nº total de mujeres que participan en etapa de capacitación programa DCL en el año 2015.

Denominador: Nº total de cobertura programada en etapa de capacitación programa DCL año 2015. Fecha de Control de Avance 30/06/2015 30/06/2015 30/10/2015 31/12/2015 Numerador (Valor Esperado) 0 0 304 608 Denominador (Valor Esperado)

760 760 760 760

Resultado Esperado 0% 0% 40% 80 % Dimensión del indicador Eficacia Ámbito del Indicador Producto Medios de Verificación: Informe de avance de ejecución, según fecha de corte. Supuesto: Las OTEC ejecutan de acuerdo a lo establecido, respetando plazos comprometidos. EGRESO Nombre del Indicador: Porcentaje de mujeres que egresan del programa DCL en el año 2015;

respecto de la cobertura programada para el componente en el año 2015. Línea base Resultado2014 74,5% Meta 2015 75%(570/760) Fórmula de Cálculo:

Numerador : Nº total de mujeres egresadasdel programa DCL en el año 2015. Denominador: Nº total de mujeres programadas para el programa DCL del año 2015 *100.

Fecha de Control de Avance 30/06/2015 31/08/2015 30/10/2015 31/12/2015 Numerador (Valor Esperado) 0 0 190 570 Denominador (Valor Esperado) 760 760 760 760 Resultado Esperado 0% 0% 25% 75% Dimensión del indicador Eficacia Ámbito del Indicador Resultados Medios de Verificación: Informe de avance de ejecución, según fecha de corte. Supuesto: Los procesos de ejecución programática se cumplen de acuerdo a lo planificado

para el año 2015.

Page 40: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

40

8. LÍNEA BASE DCL

Esta línea base es la operacionalización de los indicadores de gestión, esta se aplica en las 4 primeras sesiones.

Page 41: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

41

Page 42: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

42

9. CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES Cronograma etapas y principales actividades a desarrollar

Etapas y Actividades Programadas

Periodo de ejecución

2015 2016

Previo a Firma convenio (1)

Juli

o

Ago

sto

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Jun

io

Juli

o

Puesta en marcha del Programa

Entrega de Informe Inicial X

1ª Transferencia (50%) X

Definición y socialización de coberturas regionales X

Focalización comunal del Programa X X

Diseño y confección de materiales educativos y de apoyo en la Implementación del Programa

X

Selección de personal a cargo de la ejecución directa con las participantes

X X

Socialización de orientaciones técnicas a los Equipos Provinciales

X X

Inducción a equipos territoriales X X

Preparación Proyectos Comunales

Elaboración y entrega de primer informe técnico X

Page 43: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

43

2ª Transferencia (25%)

X

Determinación de iniciativas productivas, envío de propuestas de capacitación técnica conforme a los diagnósticos

X X

Revisión y sanción de propuestas de capacitación técnica por parte de DPGR(2)

X X

Determinación del perfil de las participantes según capacitación técnica determinada.

X X

Reclutamiento de mujeres participantes y validación de requisitos

X X X

Programación de Proyectos en plataforma PRODEMU - SIGEP

X X X

Ejecución de los Proyectos (3)

Elaboración y entrega de segundo informe técnico X

3ª Transferencia (25%)

X

Ejecución Componente Habilitación X X X X

Ejecución Componente Capacitación técnica certificada + Alfabetización digital

X X X X X

Ejecución Componente Intermediación X X X X

Seguimiento Programático y contable e la ejecución X X X X X X X X X X X X X

Incorporación participantes sistema ProEmpleo X X X X X X

Cierre y Evaluación de los Proyectos

Page 44: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

44

Actividad de cierre de cada Proyecto. X X X X X

Evaluación de resultados de Programa DCL X X X X

Elaboración y entrega de Informe Final X

Termino vigencia convenio X

1.- Se adelantan actividades en consideración del proceso de planificación institucional y la utilización de recursos 2014.

2.- DPGR: Dirección Nacional de Programas y Gestión Regional

3.- El inicio de cada proyecto es diferenciado, dado que responde a la planificación y características propias de cada territorio.

� Es importante señalar que los procesos de instalación e implementación territorial del programa podrían variar a lo que se expone en el presente cronograma, lo anterior se sustenta en el dinamismo propio de los procesos formativos en tanto, características propias de cada región, planificaciones institucionales regionales/provinciales, estrategias de posicionamiento de la oferta institucional, características y oportunidades para la población objetivo, articulaciones con otros servicios, etc. De generarse alguna modificación en el presente cronograma, se reportará inmediatamente cuando se realice la modificación a la contraparte técnica de la Subsecretaría del Trabajo y en el primer informe técnico de avance.

Page 45: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

45

10. CONSIDERACIONES FINALES

Se enviaron las orientaciones programáticas y técnicas el 2 de julio 2015, para que las regiones y provincias puedan comenzar a trabajar en la focalización comunal y enviar las actas del COTER. Este trabajo se realiza a pesar de que no está firmado el convenio, pero se realizan estas gestiones para avanzar en la instalación del programa en las comunas.

A la fecha tenemos todos los insumos para comenzar a ejecutar los talleres, se planifica que en agosto se realizarán las gestiones comunales para comenzar los talleres y la contratación de las OTEC.

Se acotaron los oficios, a un listado de 35 capacitaciones que van entre las 60 a 80 horas, estos se evaluarán en conjunto con el área de Autonomía Económica de la Fundación Prodemu, se realizará una previa discusión si el oficio es pertinente en las comunas y si son pertinentes a la realidad local.

Page 46: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

46

ANEXO SELECCIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES

CURSOS HORAS

1 SERVICIO DE GUARDIA DE SEGURIDAD PRIVADA 90

2 MÓDULO 2 PLAN: OPERACIONES DE CAJA DE LOCAL COMERCIAL 80

3 MÓDULO 3 PLAN: PREPARACIÓN DE COMIDAS Y POSTRES EN BASE A PRODUCTOS DE LA ZONA 100

4 MÓDULO 3 PLAN: DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS EN TELAR TÍPICOS DE LA ZONA 80

5 MÓDULO 3 PLAN: ACTIVIDADES AUXILIARES ADMINISTRATIVAS 70

6 CONDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO BÁSICO PREVENTIVO DE VEHÍCULOS CLASE B 80

7 PROCEDIMIENTOS DE HIGIENE, SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN PROCESOS DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

80

8 MÓDULO 1 PLAN: ADMINISTRACIÓN DE BODEGA 60

9 MÓDULO 3 PLAN: PELUQUERÍA 60

10 MÓDULO 2 PLAN: OPERACIONES DE CAJA BANCARIA 80

11 MÓDULO 2 PLAN: ACTIVIDADES DE ALBAÑILERIA Y CARPINTERÍA 80

12 MÓDULO 1 PLAN: SERVICIO DE RECEPCIÓN EN RECINTOS DE ALOJAMIENTO 110

13 TECNICAS DE RESPOSTERIA PARA ENFERMOS CRONICOS. 80

14 TERMINACIONES FINAS PARA LA CONSTRUCCION 80

15 MÓDULO 3 PLAN: ELABORACION DE PRODUCTOS GASTRONOMICOS Y DE COCTELERIA PARA SERVICIOS DE BANQUETERÍA Y EVENTOS SIMILARES

70

16 MÓDULO 2 PLAN: DISEÑO DE PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS 70

17 ESTÉTICA INTEGRAL 90

18 MÓDULO 2 PLAN: CUIDADO Y ATENCION DEL ADULTO MAYOR 60

19 MÓDULO 2 Y 3 PLAN: CUIDADO Y ATENCION DE ENFERMOS 100

20 PREPARACIÓN DE MERMELADAS Y CONSERVAS CON FRUTOS DE LA ZONA 100

21 CUIDADOS Y TRATAMIENTOS ESTÉTICOS DE MANOS Y PIES 90

22 MÓDULO 3 PLAN: ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PASTELERÍA Y REPOSTERÍA 110

23 MÓDULO 2 PLAN: MANTENIMIENTO ELÉCTRICO EQUIPOS (Genérico) 80

24 MÓDULOS 1, 2 Y 3 PLAN: SERVICIO DE COMEDOR 80

25 MÓDULO 4 PLAN: PREPARACIÓN DE COMIDAS Y POSTRES SALUDABLES 80

26 MÓDULO 2 PLAN: MASAJES CORPORALES Y TRATAMIENTOS COSMETOLÓGICOS CON FINES ESTÉTICOS

100

27 MÓDULO 2 PLAN: INSTALACION Y REPARACION DE CAÑERÍAS Y ARTEFACTOS SANITARIOS 80

28 MÓDULO 1 PLAN: SERVICIO DE ASEO EN RECINTOS DE ALOJAMIENTO 80

29 MÓDULOS 2 Y 3 PLAN: DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DE FIELTRO ARTESANAL 80

30 MÓDULOS 1 AL 4 PLAN: ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO 100

31 MÓDULO 3 PLAN: TÉCNICAS DE COLORACIÓN DEL CABELLO 60

32 MÓDULOS 2 Y 3 PLAN: CHOCOLATERÍA 80

33 PROCEDIMIENTOS DE MAQUILLAJE 80

34 DECORACIÓN EN PASTILLAJE 60

35 TÉCNICAS DE DEPILACIÓN 60

Page 47: Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de … · 2015-08-19 · Informe Técnico Inicial 2015 Programa Desarrollo de Competencias Laborales 5 que se tome entre las Direcciones

Informe Técnico Inicial 2015

Programa Desarrollo de Competencias Laborales

47

PROGRAMA DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES

FICHA DEFINICIÓN CURSO DE CAPACITACIÓN 2015

ANTECEDENTES

Región Provincia Comuna Focalizada

DCL Encadenado con Taller ADF Si No

El Programa Desarrollo de Competencias Laborales – DCL, contempla como uno de sus componentes, la Capacitación Técnica, considerando entre 60 y 80 hrs. aproximadamente. Lo anterior supone realizar un proceso de selección del curso, poniendo a la base el análisis de las características de la población objetivo, las características geográficas y las oportunidades del territorio.

En este sentido, para el año 2015, desde la Unidad de Autonomía Económica se han preseleccionado una batería de 35 cursos o módulos, desde los cuales se podrá definir la Ruta o salida que tomará DCL. (Ver anexo, revisar las fichas y descargarlas)

Es importante tener en cuenta las características de las mujeres que participan en este programa, el perfil pues ellas son parte del Subsistema Chile Solidario y subsistema Seguridades y Oportunidades, además de proyectar el oficio en el territorio, considerar si el oficio se ha realizado antes, si es pertinente para las mujeres y su entorno.

Esta ficha se debe enviar al Equipo Nacional Chisol: [email protected] con copia a [email protected]

CAPACITACIÓN TÉCNICA

Capacitación Seleccionada

Desenlace Dependiente Independiente

FUNDAMENTACIÓN

Antecedentes y/o criterios utilizados para definir el oficio. Describa que aspectos se consideraron para definir el módulo o curso, referirse a características de la población objetivo, características geográficas, sí esta capacitación u oficio se ha impartido en años anteriores.

Describa las potenciales oportunidades de empleo o desarrollo de emprendimiento que se visualizan en el territorio y que aportan a la selección del curso/módulo.