INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la...

66
1

Transcript of INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la...

Page 1: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

1

Page 2: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

2

CARÁTULA

Page 3: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

3

Page 4: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

4

PRESENTACIÓN El objetivo del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), en la Presidencia del Consejo de Ministros, es mejorar los niveles de competitividad del país a través del fortalecimiento de las capacidades de investigación y desarrollo y de innovación tecnológica. En este contexto FINCyT promueve la generación de conocimiento científico y tecnológico, a través del financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo presentados por universidades, centros de educación superior, centros de investigación, y consorcios de estas instituciones con empresas y/o agencias gubernamentales.

En este contexto FINCYT aprobó y financio la ejecución del proyecto “Bases Científicas y Tecnológicas para incrementar la productividad del cultivo de concha de abanico en áreas de repoblamiento en la Bahía de Sechura” (Contrato Nro. 01 – 2009) ejecutado por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) con el apoyo financiero del Programa de Ciencia y Tecnología – FINCyT de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y en colaboración con la Universidad Nacional de Piura (UNP), de la Dirección Regional de PRODUCE-Piura (DIREPRO-Piura) y de la Asociación de Pescadores Beatita de Humay.

Este libro constituye uno de los productos de difusión de este proyecto FINCyT y contiene los resúmenes ampliados de los trabajos científicos desarrollados durante la ejecución del proyecto, los cuales fueron presentados en el Seminario “Bases Científicas para el Manejo y repoblamiento de la Concha de Abanico en la Bahía de Sechura” realizado en el Auditorio de la Facultad de Pesquería de la Universidad Nacional de Piura (UNP) el día 11 de noviembre del 2010.

El objetivo del evento fue trasmitir y difundir los conocimientos científicos obtenidos sobre la concha de abanico en áreas de repoblamiento durante la ejecución de las actividades de investigación científica y tecnológica del mencionado proyecto. En este evento participaron alumnos, profesionales, pescadores y empresarios de diferentes instituciones que aseguró el éxito del mismo.

Finalmente, un agradecimiento especial a la Facultad de Ingeniería Pesquera de la UNP que brindó apoyo logístico y el auditorio para la realización del evento.

Page 5: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

5

PROGRAMA DEL EVENTO

09:00 - 09:30 Inscripción Asistentes

09:30 – 09:45 Palabras de bienvenida a cargo del Dr. Jaime Mendo

Inauguración a cargo de la Decana de la Facultad de Pesquería de la UNP

Moderador: Luis Ysla

10:00 Víctor Bárcena "Distribución larval y fijación post larval de Argopecten purpuratus en

relación a la profundidad frente a Parachique, Bahía Sechura"

10:30 Alba Camino

“Tasa de crecimiento de post-larvas de concha de abanico (Argopecten

purpuratus, LAMARCK 1819), asentadas en colectores, en relación a la

profundidad frente a la zona de Parachique, Bahía de Sechura – Piura”

11:00 Leslie Odar “Proceso de sucesión y estructura comunitaria de la epifauna en colectores

de post-larvas de Argopecten purpuratus, en la Bahía de Sechura”

11:30-11:45 Coffee Break

Moderador: Víctor Juárez

11:45 Alexander

Chunga

“Crecimiento de concha de abanico Argopecten purpuratus (Lamarck 1819)

sembradas en sistemas de fondo a diferentes densidades en dos estaciones

del año en la Bahía de Sechura”

12:15 Piero Cabrera

“Variación de la condición somática y reproductiva de la concha de abanico

(Argopecten purpuratus, Lamarck 1819), y su relación con las variables

ambientales, en la Bahía de Sechura, Piura”.

12:45 Alonso Del Solar “Dispersión y movimiento de la concha de abanico Argopecten purpuratus

bajo tres modalidades de siembra en la Bahía de Sechura”.

13:15 – 15:00 Pausa

Moderador: William León

15:00 Eliana Alfaro

“Consumo de concha de abanico (Argopecten purpuratus) por el pulpo de

Gould (Octopus mimus) en relación a la talla y el sexo en la Bahía de

Sechura, Perú”.

15:30 Nadia Balducci: “Variación circadiana de la tasa de respiración y filtración de Argopecten

purpuratus (Lamarck, 1819) en la Bahía de Sechura, Piura”.

16:00 Coffee Break

16:15 José Vílchez

“Tasa de respiración y filtración de la concha de abanico (Argopecten

purpuratus, Lamarck, 1819), en superficie y cerca del fondo, frente a la zona

de Parachique, Bahía de Sechura, Piura”.

16:45 Iván Loaiza “Bioacumulación de cadmio y plomo en concha de abanico Argopecten

purpuratus (Lamarck, 1819) en cultivo de fondo en la Bahía de Sechura”.

17:15 Daniela Hurtado

“Bioacumulación de cadmio y plomo en concha de abanico (Argopecten

purpuratus) a diferentes niveles de la columna de agua en la Bahía de

Sechura”.

17:45 Clausura: Brindis a cargo de Rector UNP

Page 6: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

6

CONTENIDO

Distribución larval y fijación postlarval de Argopecten purpuratus en relación a la profundidad, frente a Parachique- Bahía de Sechura. Libro de Resúmenes del Seminario. Bárcena, V., Rivera H. y Ysla, L. ..................................................................................................... 5

Sucesión y estructura comunitaria de la epifauna en colectores artificiales frente a Parachique - Bahía de Sechura. Odar, A. L., Leon, W. y Rivera, H. .............................................................................................. 10 Crecimiento de postlarvas de concha de abanico (Argopecten purpuratus, Lamarck, 1819), en relación a la profundidad frente a la zona de Parachique - Bahía de Sechura, Piura. Camino, A. M.; León, W. y Mendo, J. ........................................................................................ 15

Crecimiento y mortalidad de concha de abanico (Argopecten purpuratus) sembrada en sistema

de fondo a diferentes densidades frente a Parachique, Bahía de Sechura.

Eche, A., León, W. y Mendo, J. .................................................................................................. 20

Condición somática y reproductiva de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) y su

relación con variables ambientales, en la Bahía de Sechura, Piura.

Cabrera, P. y Mendo, J. ............................................................................................................... 23

Dispersión y movimiento de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) bajo tres

modalidades de siembra.

Del Solar A. y Mendo, J. ............................................................................................................. 29

Consumo de concha de abanico (Argopecten purpuratus) por el pulpo (Octopus mimus) en relación a la talla y el sexo, en la Bahía de Sechura, Perú. Alfaro, C. E., Gil, K. P y Mendo J ............................................................................................... 35

Estimación de la biomasa y beneficio económico de la concha de abanico Argopecten purpuratus en relación a la talla de cosecha y a la densidad de siembra en la Bahía de Sechura, Piura. Mendo J., Orrego, H. y Del Solar, A. .......................................................................................... 40

Variacion circadiana de la tasa de respiracion y filtración de Argopecten purpuratus en la Bahía de Sechura, Piura, Peru. Balducci, N. y Mendo, J. ............................................................................................................. 45

Tasa de respiración y filtración de la concha de abanico (Argopecten purpuratus, Lamarck, 1819), en superficie y cerca del fondo, frente a la zona de Parachique - Bahía de Sechura, Piura. Vílchez, J., Juárez V. y Mendo J. ............................................................................................... 51

Bioacumulación de cadmio y plomo en concha de abanico Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en cultivo de fondo en la Bahía de Sechura. Loaiza, I., Miglio M., Mendo, J. ................................................................................................... 54

Bioacumulación de cadmio y plomo en concha de abanico (Argopecten purpuratus) a dos niveles de la columna de agua en la Bahía de Sechura. Hurtado, D.,

Orrego, H.

y Miglio, M. . ........................................................................................... 59

Page 7: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

7

Page 8: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

8

DISTRIBUCIÓN LARVAL Y FIJACIÓN POSTLARVAL DE Argopecten

purpuratus EN RELACIÓN A LA PROFUNDIDAD, FRENTE A PARACHIQUE

BAHÍA DE SECHURA

Bárcena, V.

1; Rivera H.

1; Ysla, L.

2

1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura. [email protected] ; [email protected]

2 Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected]

RESUMEN

Con el propósito de determinar la abundancia y distribución vertical de larvas y post larvas de Argopecten purpuratus en la columna de agua, se tomaron muestras de agua y se instalaron colectores artificiales a 3, 6 y 8 m de profundidad durante setiembre-noviembre 2009, en un área concesionada a la Asociación de Pescadores Beatita de Humay frente a Parachique. Semanalmente y de cada profundidad se colectaron muestras de agua y 3 colectores de prueba fueron removidos y reemplazados con otros limpios. Los resultados mostraron la preferencia de larvas pedivelíger por concentrarse a media agua; en cambio, la abundancia de postlarvas fue mayor en el fondo, difiriendo significativamente con la de los otros dos niveles. Se discute la influencia de factores biológicos y físicos que pueden explicar estos patrones de distribución. Palabras clave: larvas, Argopecten purpuratus, distribución vertical, larvas, colector artificial.

INTRODUCCIÓN

Argopecten purpuratus es un bivalvo pectínido, cuya distribución en bahías someras va desde Paita, Perú (5°S, 81°W) a Valparaíso, Chile (33°S, 71°W) (CANTILLÁNEZ et al., 2005). En el Perú existen áreas tradicionales donde se forman bancos naturales y cuyo asentamiento larval y por lo tanto el reclutamiento de este bivalvo varía de acuerdo a las condiciones ambientales (MENDO et al., 2008). Destacan por su alta productividad los bancos de Bahía Independencia en la zona de Pisco y el de Bahía Sechura y Lobos de Tierra en la zona norte.

En la última década, la Bahía de Sechura ha mostrado un sostenido incremento en la producción de concha de abanico debido a que la zona se ha visto favorecida por aguas relativamente frías (La Niña) y optimas para el desarrollo de la concha de abanico (GONZALES y YÉPEZ, 2007). La gran demanda en el mercado y el crecimiento masivo de los bancos en especial de la Isla Lobos de Tierra ha originado la ocupación de áreas de repoblamiento de manera formal e informal que ha conducido a una intensa extracción y traslado de semillas hacia estas áreas (FIESTAS et al., 2009). Esta situación es insostenible a largo plazo por lo que es necesaria la búsqueda de alternativas de producción de semillas que permita recuperar, mantener o eventualmente aumentar la producción de este recurso. Existen varios estudios realizados sobre captación de semilla de A. purpuratus en el medio natural, que han demostrado su efectividad (BANDIN y MENDO, 1999; AVENDAÑO et al., 2001), sin embargo en la Bahía de Sechura sólo se han realizado monitoreos que muestran una gran abundancia de larvas de este recurso (FLORES et al., 2005)

Es por ello que en el presente estudio se trata de determinar la profundidad a la cual existe la mayor abundancia de larvas y post larvas de concha de abanico con la finalidad de generar conocimiento científico que permitan optimizar la captación de semillas usando colectores artificiales.

Page 9: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

9

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó frente a Parachique, en la bahía de Sechura en un área concesionada a la Asociación de Pescadores Artesanales Beatita de Humay (05°44'22,8"S - 80°55'36,4"O), entre los meses de agosto y noviembre del 2009.

Se instalaron 3 reinales de 10 m de longitud, cada uno con tres colectores de prueba colocados a 3, 6 y 8 m. Semanalmente los colectores eran retirados y reemplazados con otro juego de 3 colectores limpios para cada reinal; luego, se colocaban en bolsas plásticas rotuladas con fecha, número de reinal y profundidad para su posterior análisis en el laboratorio. Las postlarvas de cada colector fueron identificadas y luego contabilizadas. Se aplicó la prueba de normalidad de los datos y dependiendo de los resultados se uso el test no paramétrico de Kruskal Wallis o ANOVA para comparar el número de postlarvas asentadas por profundidad. El análisis estadístico se realizó haciendo uso del programa MINITAB 15.0.

En la misma estación establecida para la puesta de los colectores y con la finalidad de analizar la distribución larval a diferentes profundidades, semanalmente se colectaron muestras de agua de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se tomaron 3 muestras por profundidad de 100 l de agua, las cuales fueron filtradas inmediatamente con una red de plancton de 100 um de abertura de malla y llevadas al laboratorio para su respectivo conteo, previa conservación en formol al 2%. Se aplicó la prueba de normalidad de los datos y dependiendo de los resultados se uso el test no paramétrico de Kruskal Wallis o ANOVA para comparar el número de larvas asentadas por profundidad. El análisis estadístico se realizó haciendo uso del programa MINITAB 15.0.

Adicionalmente se midieron semanalmente parámetros físicos a las mismas profundidades dadas para el muestreo biológico, como temperatura, conductividad, PH, oxígeno disuelto, los cuales fueron registrados con un equipo multiparámetro modelo HQ40d45 de marca HACH, además de la toma de corrientes y profundidad de la columna de agua en cada muestreo realizado.

Con la finalidad de establecer el grado de asociación entre los parámetros físicos como temperatura, salinidad, OD y PH, tomados en campo, y la abundancia larval y postlarval, se aplicó el análisis de correlación con el programa Microsoft Office Excel 2007.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los valores de temperatura y oxígeno disuelto descendieron con la profundidad. La temperatura varió entre 19.3ºC y 15.1 ºC y el oxígeno entre 13.6mg/l y 1.42 mg/l. A finales de octubre se registró un aumento considerable en la concentración media de oxígeno de la columna de agua. La salinidad mostró mayores valores a media agua, y osciló entre 33,97 ppm y 35,32 ppm a lo largo del periodo de estudio. La velocidad de corriente osciló entre 0.05 y 0.2 m/s, para los diferentes niveles de profundidad y no mostraron un patrón de distribución vertical similar a los otros parámetros mencionados.

Las larvas pedivelígeras de A. purpuratus se concentraron a la profundidad de 6 m en casi todos los muestreos semanales (Fig. 1). El promedio final de pedivelígeras colectadas a los 6 m representó el 73%, seguido de un promedio menor (25%) que se obtuvo en el nivel cercano al fondo. En el mismo horario, CANTILLÁNEZ (2000) y CANTILLÁNEZ et. al (2007), detectaron similar distribución en la que pedivelígeras de esta especie se concentraban en la capa intermedia de la columna de agua, indicando además que esta distribución cambia a lo largo del día. El análisis estadístico indicó la existencia de diferencias significativas de la abundancia larval en los tres niveles de profundidad (P<0,05).

Page 10: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

10

Fig. 1. Abundancia larval de A. purpuratus en relación a la profundidad, frente a Parachique, Bahía de Sechura, durante agosto - noviembre del 2009.

En el otro punto de este trabajo, referido a la distribución postlarval en relación a la profundidad, se evidenció la afinidad de éstas por concentrarse a niveles más profundos, incidiendo las mayores fijaciones en el nivel más cercano al fondo (Fig. 2). Esto quedó demostrado, pues las abundancias promedio de postlarvas a 6 y 8 m fueron las mayores, representando un 41 y 48% respectivamente. A 3 m, fue el nivel donde se obtuvo la menor abundancia de postlarvas fijadas en todo el periodo de estudio, con un 11%. En el Perú, MENDO Y BANDÍN (1999), mediante colectores de prueba instalados en bahía Independencia, mostraron una abundancia de postlarvas en fondo hasta 45 veces mayor que la superficie. Resultados similares obtuvieron YSLA Y VARGAS (1989) en la Tunga, donde colectores instalados a 10, 14 y 18m de profundidad, arrojaron una profundidad media de asentamiento entre 15,6 a 18m. En el norte peruano, un trabajo realizado en Puerto Pizarro indicaron para A. ventricosus una mayor captación a 15 y 20 m, difiriendo significativamente de la abundancia obtenida a 10 m (ROBLES Y CORONADO, 2006).

Fig. 2. Abundancia postlarval de A. purpuratus en relación a la profundidad, frente a Parachique, Bahía de Sechura, durante agosto - noviembre del 2009.

Con los resultados obtenidos, el efecto de la profundidad en la colocación de colectores termina siendo significativo, y donde el comportamiento larval ejerce un papel muy importante; ya que, la búsqueda en el fondo de un lugar apropiado de asentamiento y el fototactismo negativo que presentan las larvas en este último estadio de su fase pelágica (SILVA, 1987 y AMBROSE et. al. 1992; en NARVARTE et al. 2002), refieren aspectos claves de este comportamiento que podrían

0500

100015002000250030003500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ab

un

dan

cia

(lar

vas/

m³)

Semana

3 m

6 m

8 m

0

4000

8000

12000

Ab

un

dan

cia

(po

stla

rvas

/co

lect

or)

Semana

3 m

6 m

8 m

Page 11: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

11

ser determinantes para obtener un mayor asentamiento de postlarvas en colectores cerca del fondo, como lo observado en este estudio.

Por otro lado, no se encontró relación alguna entre la cantidad de larvas pedivelígeras presentes durante el periodo de permanencia de los colectores en el agua, con el número de fijación acontecida sobre ellos; estadísticamente no hubo asociación significativa entre ambas magnitudes (r=-0,054) (Fig. 3).

La fijación de postlarvas en colectores de prueba con un tiempo de exposición de una semana a mediados de octubre fue significativa, alcanzando hasta 14000 ejemplares por colector. CANTILLÁNEZ (2000), destaca fijaciones por encima de los 3000 individuos en colectores sumergidos durante 11 días en bahía Rinconada; y BANDÍN Y MENDO (1999), para bahía Independencia, reportaron captaciones de hasta 3866 postlarvas por colector en un periodo de 17 días. Urge así, la necesidad de demostrar a fututo la alta potencialidad que presenta la bahía de Sechura para la captación comercial de semillas y el cultivo in situ de A. purpuratus, contemplando más aspectos técnicos y científicos.

Fig 3. Relación entre la abundancia de pedivelígeras de A. purpuratus en la columna de agua y la abundancia de postlarvas en colectores artificiales, agosto- noviembre del 2009.

CONCLUSIONES

Larvas pedivelíger de A. purpuratus tendieron a concentrarse en la capa intermedia de la columna de agua (6 m) en un 79% del periodo evaluado, seguido de un 14% donde se determinó una mayor abundancia en el nivel más profundo (8 m).

En postlarvas de A. purpuratus se observó mayores concentraciones en colectores instalados a una mayor profundidad (8 m), correspondiéndole un 77% del periodo evaluado. En un 23% del mismo, se obtuvo mayores fijaciones a media profundidad (6 m).

A manera general no se evidenció una similitud entre la abundancia larval con la consecuente abundancia en fijación postlarval a un mismo nivel de profundidad; tampoco hubo un grado de asociación significativo entre la cantidad de larvas pedivelígeras presentes durante el periodo de permanencia de los colectores en el agua, con el número de fijación acontecida sobre ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AVENDAÑO, M; LE PENNEC, M; CANTILLÁNEZ, M. 2001. Anormalidades en larvas de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) (Mollusca: Pectinidae), uno de los problemas en la producción artificial de semilla. Estud. Oceanol. 20, 33-42.

BANDÍN, R; MENDO, J. 1999. Asentamiento larval de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) en colectores artificiales en la Bahía Independencia. Pisco, Perú. Invest. Mar., Valparaíso, 27: 3-13, 1999.

CANTILLÁNEZ, M. 2000. Reproducción, vida larvaria y pre-reclutamiento del pectínido Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819), en la bahía Antofagasta (Chile). Universidad de Bretagna Occidental, Francia. Tesis de Doctorado.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0 500 1000 1500 2000

po

stla

rvas

/co

lect

or

Larvas/m³

Page 12: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

12

CANTILLÁNEZ, M; AVENDAÑO, M; THOUZEAU, G; PENNEC, M, 2005. Reproductive cycle of Argopecten purpuratus (Bivalvia: Pectinidae) in La Rinconada marine reserve (Antofagasta, Chile): Response to environmental effects of El Niño and La Niña. Aquaculture. 246:181-195.

CANTILLÁNEZ, M; THOUZEAU, G; AVENDAÑO, M. 2007. Improving Argopecten purpuratus culture in northen Chile: Results from the study of larval and postlarval stages in relation to environmental forcing. Aquaculture 272 (2007) 423-443.

FIESTAS, H; CASTILLO, J; ACASIETE, A. 2009. Evaluación de la densidad del recurso concha de abanico (Argopecten purpuratus) de los núcleos y áreas de expansión media del banco natural de invertebrados bentónicos en la bahía de Sechura, realizado del 03 al 09 marzo 2009. ESCAES. Sechura-Perú.

FLORES, F.; L. MINA; H. FIESTAS y A. ACASIETE. 2005. Estudio de Recursos biológicos y áreas productivas de la Bahis de Sechura-Piura. Informe Final. ESCAES-Sechura. 69p.

GONZÁLES, E. y V. YÉPEZ. 2007. Estudio de línea base del ámbito marino de la Bahía de

Sechura. 14-28 enero, 2007. Informe IMARPE.

IMARPE, 2007. Estudio de Línea Base del Ámbito Marino de la Bahía de Sechura. (14-28 enero 2007).

MENDO, J; WOLFF, M; CARBAJAL, W; BADJECK, M. 2008. Manejo y explotación de los principales bancos naturales de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la costa peruana. En A. Lovatelli, A. Farías e I. Uriarte (eds.). Estado actual del cultivo y manejo de cultivos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional de la FAO. 20-24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de pesca y Acuicultura. NO.12.Roma, FAO pp. 101-114.

NARVARTE, M.A.; E.F. PICO Y L.A. YSLA. 2002. Asentamiento larvario de pectínidos, en

colectores artificiales. En A.N. Maeda-Martínez (ed.). Los Moluscos Pectínidos de

Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. Edit. LIMUSA. México. Cap. 9: 173-192.

ROBLES, J; CORONADO, K. 2006. Captación de larvas en banco natural y cultivo suspendido de Argopecten ventricosus (Sowerby 1842) en Puerto Pizarro. Tumbes. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Pesquero. Universidad Nacional de Tumbes.

YSLA, L. y J. VARGAS. 1989. Captación de semilla de concha de abanico en Bahía Independencia. Boletín 29. Facultad de Pesquería, UNALM.

Page 13: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

13

SUCESIÓN Y ESTRUCTURA COMUNITARIA DE LA EPIFAUNA EN COLECTORES ARTIFICIALES FRENTE A PARACHIQUE

BAHÍA DE SECHURA

Odar, A. L.1; León, V. W

1; Rivera, H.

2

1

Facultad de Ingenieria Pesquera, Universidad Nacional de Piur., [email protected], [email protected]

2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura. [email protected]

RESUMEN

Con el objetivo de conocer los procesos de colonización y sucesión en los colectores de prueba y su efecto en la captación de postlarvas de concha de abanico, se analizó la comunidad de especies asentadas en colectores de prueba durante noviembre 2009 a marzo de 2010 instalados frente a Parachique en la Bahía de Sechura. El número de individuos por especie fue registrado de cada bolsa cada 15 días durante un periodo acumulativo de 120 días. Los resultados muestran procesos de colonización mayores en colectores instalados a 3 y 6 m de profundidad que a 8 m cerca del fondo. El grupo más abundante fue el de crustáceos representado Gammarus sp. y Caprella sp. En todo el periodo de estudio el asentamiento a 8 m fue menor que a 3 y 6 m de profundidad. El análisis de correlacion aplicado para relacionar los datos de postlarvas con el peso de los colectores y el número de individuos asentados en los colectores a diferentes profundidades sólo muestra coeficientes de correlacion significativos para aquellos expuestos a 3 m de profundidad (r=0.669; P<0.05 para el caso del peso y r=0.920; P<0.001). Estos resultados, contrariamente a lo esperado, muestran que el asentamiento de postlarvas tiene una relación directa con la acumulación de biofouling.

Palabras clave: Epifauna, colectores artificiales, sucesión

INTRODUCCIÓN

La producción del pectínido Argopecten purpuratus en el Perú se ha incrementado aceleradamente en las últimas décadas debido a su gran demanda en los mercados internacionales. Ello ha conllevado al desarrollo de su cultivo y por lo tanto a una gran demanda por semilla para el engorde que mayormente es extraída de los bancos naturales (MENDO et al. 2008).

La semilla puede obtenerse del ambiente natural y en ecloserías donde el costo de producción de semillas es mucho más alto que en ambiente natural. La extracción de semilla del ambiente natural puede realizarse mediante la recolección de ejemplares juveniles o mediante la captación de postlarvas usando colectores artificiales. La primera alternativa no es muy recomendable ya que puede conducir al colapso de las poblaciones naturales y por lo tanto la captación de postlarvas se ha convertido en una opción viable y económica para producir semilla de concha de abanico a nivel mundial.

Sin embargo, el éxito en la captación de semillas de concha de abanico con colectores depende de muchos factores como el tiempo de exposición en la columna de agua, la profundidad, así como el momento de instalación de estos colectores (BANDIN y MENDO, 1999; NARVARTE et al. 2002). Asimismo, la densidad y la competencia de postlarvas de otras especies de pectinidos con otros taxa han sido estudiados por varios autores como BRAND et al. (1980) y THOUZEAU (1991).

En el Perú hay muy pocos estudios sobre la relación que existe entre la abundancia de post larvas de concha de abanico y el asentamiento de otras especies durante la captación de postlarvas con colectores artificiales. Es lógico pensar que la relación entre estos factores esté siendo afectada por la presencia de predadores y competidores de concha de abanico en el interior de las bolsas colectoras. Por ello es importante conocer los procesos de asentamiento y sucesión de los organismos que usan los colectores, al igual que la concha, como sustrato de fijación.

El presente estudio analiza la epifauna asentada en los colectores a diferentes profundidades y su relación con la captación de semilla de concha de abanico.

Page 14: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

14

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo de campo del presente estudio se llevó a cabo frente a Parachique en la Bahía de Sechura (Piura), en el área de repoblamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales Beatita de Humay entre el 5 de diciembre de 2009 a 13 de marzo de 2010.

El experimento consistió en evaluar la acumulación del biofouling en los colectores cada 15 días durante 4 meses. Para ello se usaron 24 reinales cada uno con 3 colectores de prueba expuestos a 3, 6 y 8 m de profundidad y fijados en una balsa de caña de Guayaquil (Fig. 1). Los colectores de prueba tuvieron una longitud de 60 mm fueron construidos con una malla externa de 1 x 1.5 mm de abertura de malla y otra malla interna o netlón de 0.5 x 1.3 cm de tamaño de abertura de malla.

Fig. 1. Esquema de la distribución y características de los colectores usados

en el experimento frente a Parachique.

Cada 15 días con el apoyo de una embarcación 3 reinales fueron recogidos y cada colector fue introducido en una bolsa plástica para su análisis en el laboratorio de La Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Piura. Cada bolsa fue pesada y luego todos los organismos fueron separados, enjuagados, introducidos en recipientes de vidrio de medio litro de capacidad y fijados con formol al 10% para su posterior análisis en el laboratorio.

En lo posible, los organismos fueron identificados hasta la categoría de especie usando claves taxonómicas especializadas y agrupados por grupos taxonómicos. Los datos de número de especies y grupos de especie fueron promediados y graficados con el fin de visualizar los cambios en la acumulación del biofouling durante el experimento. La acumulación de especies por colector fueron graficados para su análisis de acuerdo a la profundidad. De igual manera, los pesos de los colectores fueron promediados y el número de postlarvas de concha de abanico fueron promediadas para su representación en figuras. El ANOVA fue aplicado tanto para el número de especies, como para el peso para detectar posibles diferencias entre profundidades un análisis de correlación fue aplicado con el número de larvas fijadas y el peso y el número de individuos encontrados por colector.

El procesamiento de datos, la construcción de figuras así como el ANVA fue realizado con el programa EXCEL de Microsoft Office 2003.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se registró un total de 43 especies plenamente identificadas, que representaron el 97% del total de especies. El grupo de crustáceos fue el más abundante en los colectores en todas las profundidades seguido de “otros” (incluye a Ciona sp, anemonas e hidrozoarios) y los bivalvos. No se observan grandes diferencia entre los demas taxas y mantienen similar proporcion de acuerdo a la profundidad (Fig. 2). Estos resultados no concuerdan con los presentados por AGUILAR y MENDO (2002) quienes reportan al grupo de poliquetos como el grupo más

Page 15: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

15

abundante en los colectores instalados en Bahía Independencia (Pisco). Los crustáceos más abundantes fueron las especies Gammarus sp. y Caprella sp. que representaron el 50% de todos los individuos registrados en el estudio. El grupo de “ otros “ igualmente se muestra muy abundante y está constituido principalmente por Ciona sp. (1.5%), y anemonas y esponjas no identificadas. El grupo de bivalvos mayormente estuvo representado por la especie Argopecten purpuratus con alrededor de 6.9% del total. El gasteropodo mas bundante fue Polinices uber (1.4%).

Fig. 2. Número promedio de individuos por colector y grupo taxonómico (Bi=Bivalvos, Cr=Crustáceos, Gr=Gasteropodos, Po=Poliquetos y otros) registrado a diferentes profundidades frente a Parachique, Dic. 09 - Mar.10.

El peso de los colectores registrados durante el experimento no muestran grandes diferencias entre profundidades (Fig. 3). En las primeras quincenas se observa a 6 m de profundidad se registra un mayor peso que en las otras profundidades, pero luego los colectores a 8 m incrementan sus pesos de manera similar que a 6 m.

Sin embargo, el asentamiento de individuos en los colectores es mayor a 6 m que a 3 y 8 m, especialmente durante la segunda mitad del experimento (Fig. 4).

Estos resultados, en especial de la segunda mitad del experimento, no concuerdan con aquellos reportados por BANDIN y MENDO (1999), AGUILAR y MENDO, (2002), AVENDAÑO y CANTILLÁNEZ (1989) quienes observaron una relación directa entre la abundancia de epibiontes en colectores y la profundidad.

El número de postlarvas de concha de abanico asentadas en los colectores instalados en las 3 profundidades presenta tendencias y magnitudes similares (Fig. 4). En todo el periodo de estudio el asentamiento a 8 m fue menor que a 3 y 6 m de profundidad, resultados que concuerdan parcialmente con la acumulación de peso de los colectores y el número total de individuos asentados en los colectores. El asentamiento de larvas se incrementa hasta la tercera quincena y luego cae probablemente debido a la predacion o competencia, y luego registra un incremento aunque de menor magnitud.

3m

9m0

400

800

1200

1600

Bi Cr GrPo

Otros

Ind

/co

lect

or

Taxa

Page 16: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

16

Fig. 3. Peso promedio de los colectores (g) expuestos a diferentes profundidades frente a Parachique, Dic09-Mar10

.

Fig. 4. Numero de individuos por colector a diferentes profundidades frente a Parachique, Dic09-Mar10

.

Fig. 4. Número promedio de postlarvas asentadas en los colectores expuestos a diferentes profundidades frente a Parachique, Dic. 09 – Mar. 10.

El análisis de correlación aplicado para relacionar los datos de postlarvas con el peso de los colectores y el número de individuos asentados en los colectores a diferentes profundidades sólo muestra coeficientes de correlacion significativos para aquellos expuestos a 3 m de profundidad (r=0.669; P<0.05 para el caso del peso y r=0.920; P<0.001 para el caso de número

0

300

600

900

1200

1500

1800

Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10

Pes

o c

ole

cto

r (g

)

Mes

3m

6m

0

1000

2000

3000

4000

Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10

Ind

ivid

uo

s/ c

ole

cto

r

Mes

3m

6m

8m

0

50

100

150

200

250

Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10

Po

stla

rvas

/ co

lect

or

Mes

3m

6m

8m

Page 17: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

17

de individuos). Estos resultados, contrariamente a lo esperado, muestran que el asentamiento de postlarvas tiene una relación directa con la acumulación de biofouling.

CONCLUSIONES

El grupo de crustáceos fue el más abundante en los colectores en las 3 profundidades representado por Gammarus sp. y Caprella sp.

La colonización de organismos en los colectores es muy variable en relacion a la profundidad y los mayores niveles de acumulación se dieron a profundidades de 3 y 6 m.

Las acumulación de organismos está relacionada directamente con la cantidad de semillas colectadas solo a 3 m de profundidad.

AGRADECIMIENTOS

Al proyecto FINCyT por el financiamiento para la realización del estudio y a la Asociación de Pescadores Beatita de Humay por el apoyo en las salidas de campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, S. & MENDO, J. 2002. Análisis de la comunidad asociada a bolsas colectoras comerciales de concha de abanico Argopecten purpuratus en la Bahía Independencia, Pisco. En: J. Mendo y M. Wolff (eds) Memorias de la I Jornada Científica de la Reserva Nacional de Paracas, 28-31 Marzo Pisco. del 2001. Univ. Nac. Agraria La Molina, 241.

AVENDAÑO M. & CANTILLÁNEZ M. 1989. Observación sobre captación de semillas de

Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en la Bahía de Mejillones del sur, Chile.

Estudios Oceanológicos (Chile) 8: 51-59

BANDIN, R. & MENDO, J. 1999. Asentamiento larval de la Concha de Abanico (Argopecten purpuratus) en colectores artificiales en la Bahía Independencia, Pisco, Perú. Investigaciones Marinas Vol. 27:3 -13.

BRAND, A.R., J. PAUL y J. HOOGESTER. 1980. Spat settlement of the scallops Chlamys opercularis (L.) and Pecten maximus (l.) on artificial collectors. J. Mar. Biol. Ass. U.K., 60: 379-390.

MENDO, J., M. WOLFF, W. CARBAJAL, I. GONZALES, y M. BADJECK. 2008. Manejo y explotación de los principales bancos naturales de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la costa peruana. FAO Actas de Pesca y Acuicultura Nro. 12: 101-114.

NARVARTE M., E. FÉLIX-PICO y A. YSLA-CHEE. 2002. Asentamiento larvario de pectínidos en colectores artificiales. En Maeda-Martínez A.N. (Ed) Los Moluscos Pectínidos de Iberoamérica: Ciencia y Acuicultura. Limusa, México. pp. 173- 192.

THOUZEAU G. 1991. Experimental collection of postlarvae of Pecten maximus (L.) and other benthic macrofaunal species in the Bay of Saint-Brieuc, France. I. Settlement patterns and biotic interactions among the species collected. J. Exp. Mar. Biol. Ecol 148: 159-179

Page 18: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

18

CRECIMIENTO DE POSTLARVAS DE CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus, LAMARCK, 1819), EN RELACIÓN A LA PROFUNDIDAD

FRENTE A LA ZONA DE PARACHIQUE - BAHÍA DE SECHURA, PIURA

Camino, A. M.1; León

1, W.; Mendo

2, J.

1 Facultad de Ingeniería Pesquera, Universidad Nacional De Piura. [email protected]

2 Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected]

RESUMEN

Este estudio evalúa la tasa de crecimiento de postlarvas de Argopecten pupuratus (LAMARCK, 1819) asentadas en colectores artificiales de prueba colocados a diferentes profundidades (3, 6 y 9 m) frente a Parachique en la Bahía de Sechura. Para ello de diciembre 2009 a marzo del 2010 se instalaron 24 reinales con 3 bolsas cada uno los cuales fueron recogidos y analizados quincenalmente. Las postlarvas fijadas en los colectores fueron contadas y luego medidas en el laboratorio para la identificación de los cohortes mediante la elaboración de frecuencias de tallas.

Un total de 10878 post larvas fueron colectadas y medidas durante el experimento en las tres profundidades. El número de postlarvas asentadas fue mayor y a la vez más variable en colectores colocados a 8 que a 3 y 6 m de profundidad. Las variaciones en el asentamiento a

8 m se deben probablemente al buen asentamiento en dos oportunidades o a una alta mortalidad de postlarvas a mediados de enero. La presencia de competidores por alimento y espacio, así como de algunos predadores podrían explicar estos cambios en la captación de postlarvas en los colectores. Las postlarvas una vez asentadas alcanzan un tamaño de 24.5, 20.0 y 16.8 mm luego de 2.5 meses dependiendo de la profundidad y crecen más rápido que en Chile, lo cual demuestra las condiciones excelentes que ofrece la zona de la Bahía de Sechura para la captación de postlarvas y por lo tanto la obtención de semillas usando colectores artificiales.

Palabras clave: Postlarvas, crecimiento, Argopecten purpuratus, colectores.

INTRODUCCIÓN

La especie Argopecten purpuratus, (LAMARCK, 1819) es un molusco bivalvo filtrador que habita en zonas costeras desde Panamá hasta Coquimbo (Chile). En el Perú, su población está distribuida a lo largo de la costa, pero los bancos naturales y las pesquerías más importantes están concentradas en dos áreas: la Bahía de Sechura en el Norte y Bahía Independencia en el Sur (YÉPEZ, 2000). Debido a la gran demanda que tiene a nivel internacional, desde hace una década su cultivo se ha extendido en casi toda la zona norte y centro de la costa peruana y es llevada a cabo por empresarios privados y pescadores artesanales.

La semilla usada para estos cultivos provienen mayormente de los bancos naturales (MENDO et al. 2008) y ello conlleva una drástica reducción de los bancos naturales. Solo en pocos lugares se han implementado alternativas de producción de semillas a través de la captación de postlarvas o la producción de semilla en laboratorio. La captación de postlarvas en colectores artificiales es una alternativa más barata que la de laboratorio y factible e ser asimilada por pescadores artesanales, sin embargo muy pocos estudios se han realizado al respecto (YSLA y VARGAS 1989, BANDIN y MENDO 1999).

La Bahía de Sechura tiene un potencial muy alto para la captación de semilla (FLORES et al., 2005) y por ello es necesario realizar estudios científicos para optimizar la obtención de semillas. Uno de los aspectos importantes a estudiar es la profundidad a la cual deben ser colocados los colectores y que permite tener una alta captación y por lo tanto es necesario saber la cantidad de postlarvas que se fijan y el crecimiento que tienen las postlarvas a diferentes profundidades.

Por ello este estudio tiene como objetivo evaluar la cantidad y crecimiento postlarval de Argopecten pupuratus en tres profundidades en la Bahía de Sechura.

Page 19: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

19

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio experimental se realizó durante los meses de diciembre del 2009 a marzo del 2010, a bordo de un bote motor fuera de borda, equipado con compresora y el apoyo de un buzo, en el área de repoblamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales Beatita de Humay (05°44'40.80" S y 80°55'45.50" O).

El experimento consistió en la instalación de 24 reinales con colectores de prueba a 3, 6 y 9 m de profundidad y sujetadas a una balsa de caña de Guayaquil para evitar las pérdidas por efecto de fuertes corrientes. Quincenalmente fueron recogidas 3 reinales (3 replicas) y los colectores fueron introducidas en bolsas de plástico rotuladas con marcador y en baldes de 20 litros para su posterior análisis en el laboratorio. Las postlarvas fijadas en los colectores fueron desprendidas con cepillos usando para ello bateas circulares con agua. Las muestras de postlarvas fueron almacenadas en frascos de vidrio de 250 ml, identificadas y las larvas de concha de abanico introducidas en frascos plásticos de 20ml. Las postlarvas fueron contadas y medidas con un sistema de video consistente en un Microscopio Digital con interface a computadora y el programa Motic Image Plus 2.0 ML.

Los datos de tallas fueron agrupadas en frecuencias de tallas con el fin de identificar los cohortes asentados en los colectores a través del tiempo. Las tasas de crecimiento de los cohortes fueron obtenidos con el método de progresión modal (SPARRE y VENEMA, 1997) y graficados a través del tiempo para cada profundidad. Tanto las tallas medias como las tasas de crecimiento de cada profundidad fueron comparadas usando el análisis de varianza. Adicionalmente, en cada evaluación se midió la temperatura (°C) y el oxigeno (mg/l) con un equipo multiparámetro en el lugar de instalación de colectores y en las 3 profundidades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los valores de temperatura del agua registrados durante el experimento fueron muy similares en toda la columna de agua, lo cual indica la ausencia de una estratificación de acuerdo a la profundidad (Tabla 1). La concentración de oxigeno disuelto presenta una relación inversa con la profundidad con valores de hasta 1.3 mg/L en el agua cerca del fondo. Tanto la conductividad y el pH muestran valores muy similares en la columna de agua.

Tabla1. Valores de los parámetros abióticos registrados durante el estudio frente a Parachique, Bahía de Sechura, Dic. 09 – Mar. 10.

Parámetro 3m 6m 8m

Prom Min Max Prom Min Max Prom Min Max

O2 (mg/L) 8.9 8.5 9.5 6.3 2.8 9.0 4.0 1.3 7.0

T (°C) 21.4 19.9 22.1 19.9 18.0 21.8 20.0 17.4 22.0

Cond. (mS/cm)

53.6 53.4 54.0 53.6 53.5 53.8 53.7 53.2 54.0

pH 8.0 7.9 8.2 8.0 7.9 8.1 7.9 7.8 8.0

Un total de 10878 post larvas fueron colectadas y medidas durante el experimento en las tres profundidades. En la Fig. 1 se observa que la profundidad de 8 m presentó los valores más altos de abundancia de postlarvas, lo cual coincide con los resultados obtenidos por CANTILLÁNEZ (2000) y HELM y BOURNE (2006), sin embargo estos picos caen a niveles más bajos que en las otras profundidades. Ello se debe probablemente al buen asentamiento en dos oportunidades o a una alta mortalidad de postlarvas a mediados de enero. Esta alta variación no se observa a 3 y 6 m y en el caso de los colectores expuestos a 6 m existe un paulatino decremento en el número de postlarvas que podría ser aducido a la mortalidad de postlarvas por acumulación de biofauling como ha sido reportado por BANDIN y MENDO (1999) y AGUILAR y MENDO (2002). La presencia de competidores por alimento y espacio, así como de algunos predadores podrían explicar estos cambios en la captación de postlarvas en los colectores.

Page 20: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

20

Fig. 1. Número de postlarvas de concha de abanico registrado en colectores de prueba expuestos a a 3, 6, y 8 m de profundidad frente a Parachique, Dic09-Mar10.

Las frecuencias de talla mostraron claramente la presencia de dos cohortes asentados al inicio y luego de aproximadamente un mes (Tabla 1). Si asumimos que estas se asentaron durante la primera quincena de diciembre, podemos concluir que las postlarvas una vez asentadas alcanzan un tamaño de 24.5, 20.0 y 16.8 mm luego de 2.5 meses dependiendo de la profundidad. Estos resultados difieren de aquellos obtenidos para Argopecten purpuratus en Chile por AVENDAÑO et al. (2001) quienes obtuvieron una talla de 9.7 a 15.4 mm en 90 días y son muy superiores a las tallas de 8.5 mm obtenidas por AKABOSHI e ILLANES (1983) y AVENDAÑO y CANTILLÁNEZ (1989). Ello muestra las condiciones excelentes que ofrece la zona de la Bahía de Sechura para la captación de postlarvas y por lo tanto la obtención de semillas usando colectores artificiales.

Tabla1. Altura promedio (mm) de los cohortes identificados en los colectores de pruebe frente a Parachique, Bahía de Sechura, Dic09-Mar10

Fecha 3m 6m 8m

COHORTE I COHORTE II COHORTE I COHORTE II COHORTE I

19/12/2009 2.0 0.5 1.5

05/01/2010 6.0 3.0 2.6

16/01/2010 10.0 0.5 5.7 0.5 6.7

30/01/2010 14.5 3.5 10.5 4.0 8.7

13/02/2010 20.0 7.5 15.0 11.0 11.7

27/02/2010 24.5 11.5 20.0 16.5 16.8

Las tallas promedio del primer cohorte fueron mayores en colectores instalados a 3 m que a 6 y 8 m (Fig. 2) aunque también se observa que las conchas asentadas en los colectores instalados a 6 m crecieron mejor que aquellas asentadas en colectores colocados a 8 m de profundidad.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Dic Ene Feb Mar

Po

stla

rvas

/co

lect

or

Mes

3m

6m

8m

Page 21: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

21

Fig. 2 Altura promedio (mm) del primer cohorte las postlarvas fijado en colectores de prueba a 3, 6 y 8 m de profundidad frente a Parachique, Bahía de Sechura, Dic09-Mar10.

En cuanto a las tasas de crecimiento se puede observar al igual que en las tallas, que en superficie las tasas de crecimiento en la concha de abanico es mayor que en fondo y a la mitad de la columna de agua (Tabla 2). Las tasas de crecimiento mensual de las postlarvas superan los 10mm/mes especialmente en postlarvas asentadas en colectores a 3 m de profundidad,

Tabla 2. Tasas de crecimiento (mm/mes) de las postlarvas de concha de abanico asentadas en colectores instalados a 3, 6 y 8m de profundidad frente a Parachique

Fecha

3m 6m 8m

A (mm) dA/dt

(mm/mes) A (mm)

dA/dt (mm/mes)

A (mm) dA/dt

(mm/mes)

19/12/2009 1.5 7.9 0.5 4.4 0.5 3.7

05/01/2010 6.0 10.9 3.0 7.3 2.6 7.9

16/01/2010 10.0 9.6 5.7 10.4 5.5 6.8

30/01/2010 14.5 11.8 10.5 9.6 8.7 8.2

13/02/2010 20.0 9.6 15.0 10.7 12.5 8.6

27/02/2010 24.5 20.0 16.5

PROMEDIO 12.8 10.0 9.1 8.5 7.7 7.0

CONCLUSIONES

El número de postlarvas asentadas fue mayor y a la vez más variable en colectores colocados a 8 m que a 3 y 6 m de profundidad

La talla promedio alcanzadas en 75 días de exposición de colectores fueron mayor en la concha captada 3 m que a 6 y 8 m de profundidad

Basados en los resultados de este estudio la Bahía de Sechura presenta condiciones excelentes para la captación de semilla con colectores artificiales

0

5

10

15

20

25

30

Dic-09 Ene-10 Feb-10 Mar-10

Alt

ura

(m

m)

Fecha

3m

6m

8m

Page 22: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

22

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial al Proyecto FINCyT-UNALM y a Asociación de Pescadores Artesanales Beatita de Humay de la zona de Parachique - Bahía de Sechura. A mi familia y amigos por su ayuda y tolerancia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, S. & MENDO, J. 2002. Análisis de la comunidad asociada a bolsas colectoras comerciales de concha de abanico Argopecten purpuratus en la Bahía Independencia, Pisco. En: J. Mendo y M. Wolff (eds) Memorias de la I Jornada Científica de la Reserva Nacional de Paracas, 28-31 marzo Pisco. del 2001. Univ. Nac. Agraria La Molina, 241 pp

AKABOSHI, S. & ILLANES J. 1983. Estudio experimental sobre la captación, pre-cultivo y cultivo, en ambiente natural de Chlamys (Argopecten) purpuratus, Lamarck 1819, en Bahía Tongoy, IV Región, Coquimbo. pp. 233-254. En: Simposium Internacional de Acuacultura, Coquimbo, Chile. 23-30 septiembre, 1983.

AVENDAÑO M. & CANTILLÁNEZ M. 1989. Observación sobre captación de semillas de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en la Bahía de Mejillones del sur, Chile. Estudios Oceanológicos (Chile) 8: 51-59

AVENDAÑO, R.; RIQUELME, C; ESCRIBANO, R.; REYES, N. 2001. Sobrevivencia y crecimiento de post - larvas de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) en Bahía Inglesa, Chile: Efectos del origen, distribución en la bahía y bacterio Hora larval. Revista Chilena de Historia Natural, Vol. 74: 669 – 679.

BANDIN., R. & MENDO, J. 1999. Asentamiento larval de la Concha de Abanico (Argopecten purpuratus) en colectores artificiales en la Bahía Independencia, Pisco, Perú. Investigaciones Marinas Vol. 27:3 -13.

CANTILLÁNEZ, M. 2000. Reproduction, vie larvaire et pré-recrutement du Pectinidae Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) dans la baie d’Antofagasta (Chili). Universidad de Bretaña Occidental, Francia, (Tesis de doctorado).

FLORES, F.; L. MINA; H. FIESTAS y A. ACASIETE. 2005. Estudio de Recursos biológicos y áreas productivas de la Bahía de Sechura-Piura. Informe Final. ESCAES-Sechura. 69p.

HELM, M. & BOURNE, N. 2006. Cultivo de bivalvos en criadero. Un manual práctico. FAO Documento Técnico De Pesca 471.

MENDO, J. & WOLFF, M. 2003. El impacto de El Niño sobre la producción de Concha de abanico (Argopecten purpuratus) en Bahía Independencia, Pisco, Perú. Ecología Aplicada. Universidad Nacional Agraria La Molina. Vol. 2, número 001. Pp. 51-57.

MENDO, J., M. WOLFF, W. CARBAJAL, I. GONZALES, y M. BADJECK. 2008. Manejo y explotación de los principales bancos naturales de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la costa peruana. FAO Actas de Pesca y Acuicultura Nro. 12: 101-114.

SPARRE, P.& VENEMA, S.C. 1997. Introduction to tropical fish stock assessment. Part 1. Manual. FAO fisheries technical paper. Nº 306. 1, Rev. 2 Rome (en Prensa).

YÉPEZ, V. 2000. Estado situacional de la maricultura en la costa peruana. Instituto Del Mar Del Perú.

YSLA, L. & VARGAS, J. 1989. Informe sobre el Proyecto de Captación de Larvas de Concha de Abanico (Argopecten purpuratus) en la Zona de Pisco. 41-67. Boletín 28. Facultad de Pesquería. Universidad Nacional Agraria La Molina Lima - Perú. 67 pp.

Page 23: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

23

CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DE CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) SEMBRADA EN SISTEMA DE FONDO A DIFERENTES

DENSIDADES FRENTE A PARACHIQUE, BAHÍA DE SECHURA

Eche, A.1; León, W.

1; Mendo, J.

2

1 Facultad de Ingeniería Pesquera, Universidad Nacional de Piura, [email protected] , [email protected]

2 Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina, [email protected]

RESUMEN

Se determinó la influencia de la densidad de siembra sobre el crecimiento y mortalidad de concha de abanico Argopecten purpuratus. Se instalo un experimento en junio del 2010 con doce corrales de 6 m² a con conchas a densidades de 30, 60, 120 y 240 ind/m². Mensualmente se evaluó la talla y peso de los individuos y se estimó la mortalidad natural en cada unidad experimental. El crecimiento muestra una relación inversa con la densidad y la tasa de mortalidad muestra una relación directa con la densidad.

Palabras clave: Densodependencia, crecimiento, mortalidad, Argopecten purpuratus.

INTRODUCCIÓN

El engorde de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) en los últimos años se ha convertido en una de las principales actividades productivas de los pescadores artesanales en la Bahía de Sechura ya que genera el sustento económico para cientos de pescadores y miles de familias. El número de asociaciones, la producción y la exportación de concha de abanico en Sechura y en el Perú se ha incrementado significativamente en los últimos años. Ello ha conducido a un incremento de las áreas de repoblamiento y al incremento de la siembra a densidades que oscilan entre 50 y 150 ejemplares/m

2 (BALTAZAR et al. 2010). Existen

estudios que muestran el efecto que tiene la densidad sobre el crecimiento y mortalidad de pectínidos en diferentes zonas de la costa peruana y el mundo (CISNEROS et al., 2008; MENDO et al., 2002; ZHANG et al., 2006; WOLFF, 1985; AVENDAÑO y CANTILLÁNEZ, 2008), sin embargo no existen estos estudios en la Bahía de Sechura.

El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento y mortalidad de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) en el fondo, que contribuya a identificar la optima densidad de siembra que permite maximizar la producción y rentabilidad en el engorde de concha de abanico en áreas de repoblamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en el área de repoblamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales Beatita de Humay, ubicado en la zona de Parachique, Bahía de Sechura, Piura. Los experimentos fueron ubicados en las coordenadas 05º44’20.2” Sur y 80º55’37.3” Oeste. Se diseñó un experimento usando 3 corrales de 24 m² cada uno construidos con malla machetera e instalados sobre un fondo conchueloso a 10 m de profundidad. Cada corral a su vez fue dividido en 4 compartimentos de 6 m

2 y dieron lugar a un total de 12 unidades experimentales.

Las conchas fueron sembradas a una talla de 40-50mm bajo 4 tratamientos de densidad a 30, 60, 120 y 240 conchas/m

2 con 3 repeticiones cada uno. Adicionalmente se instalaron en el

fondo pisos individuales de linternas de malla de 30 mm a las mismas densidades, con el fin de realizar muestreos biológicos y evaluar la mortalidad sin alterar las densidades iniciales en los corrales. Mensualmente entre junio y noviembre del 2010 se realizaron evaluaciones de las tallas (altura, ancho y espesor) de un total de 90 conchas por tratamiento (30 por unidad experimental) y luego devueltas en sus respectivas unidades experimentales. Se extrajeron además las linternas respectivas y se llevaron a tierra para realizar el muestreo biológico. Se registraron las tallas con sus respectivos pesos de gónada, músculo aductor, vísceras y valvas. Se obtuvo para cada densidad los parámetros de la relación talla-peso (músculo + gónada).

Page 24: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

24

Con las tallas promedio se calculó para cada densidad los parámetros K y L∞ de la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy, utilizando el gráfico de GULLAND Y HOLT (1959):

ΔL/Δt = a + b *L(t) donde K = -b y L∞ = -a/b La mortalidad (Z=M) fue hallada para cada densidad con el número de conchas muertas en las linternas acumuladas al final del experimento. Se utilizó la siguiente fórmula:

M = (ΔN/Δt)*(1/N) (SPARRE Y VENEMA, 1997)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Fig. 1 muestra la relación de las tasas de crecimiento y la talla media y se puede observar que a una densidad de 240 ind/m

2 existe una alta variabilidad en las tasas de crecimiento La

mayor dispersión de los datos de la densidad de 240 ind/m2 mostrada en la Fig. 1, evidencia

también una menor eficiencia en el crecimiento.

Fig. 1. Relación entre la tasa de crecimiento y la talla media para diferentes densidades de

siembra

La Tabla 1 muestra que el índice de crecimiento (Ф) de la concha de abanico es mayor a densidades de 30 y 60 ind/m

2 que a 120 y 240 ind/m

2. Lo cual indica un mejor crecimiento a

densidades bajas. Por otro lado la tasa de mortalidad natural tiene una relación directa con la densidad y se duplica a densidades de 240 ind/m

2.

Tabla 1. Parámetros de crecimiento y mortalidad de la concha de abanico sembrada a diferentes densidades durante junio-noviembre 2010

Parámetro Densidad (ind/m²)

30 60 120 240

K 2.46 2.58 2.03 2.02

L∞ 80.76 77.57 79.41 76.92

Ф 4.21 4.19 4.11 4.08

M 0.4 0.6 0.9 1.2

y = -2.4645x + 199.03R² = 0.894

0

20

40

60

80

100

45 55 65 75

Ta

sa

de

cre

cim

ien

to

(mm

/añ

o)

30 ind/m2

y = -2.8x + 210.19R² = 0.9348

0

20

40

60

80

45 55 65

60 ind/m2

y = -2.0265x + 160.93R² = 0.8862

0

20

40

60

80

45 50 55 60 65

Ta

sa

de

cre

cim

ien

to

(mm

/añ

o)

Altura promedio (mm)

120 ind/m2

y = -2.0246x + 155.74R² = 0.6234

0

20

40

60

80

45 55 65

Altura promedio (mm)

240 ind/m2

Page 25: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

25

CONCLUSIONES

Existe una relación directa entre la densidad de siembra y el crecimiento de la concha de abanico Argopecten purpuratus en los cultivos de fondo.

De acuerdo al growth performance index las conchas crecieron mejor a densidades de 30 y 60 ind/m

2 que a 120 y 240 ind/m

2

La mortalidad se relaciona de manera directa con la densidad de siembra

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AVENDAÑO, M. y CANTILANEZ, M. 2008. Aspectos biológicos y poblacionales de Argopecten

purpuratus en la reserva marina La Rinconada: contribución para su manejo.

BALTAZAR, P.; PALACIOS, J.; FIESTAS, H., 2010. Algunos aspectos productivos del cultivo

de fondo de Argopecten purpuratus en la Bahía de Sechura. Libro de Resúmenes,

II Congreso de Ciencias del Mar, Piura, Perú.

CISNEROS, R.; BAUTISTA, J.; ARGUELLES, J., 2008. Crecimiento comparativo de la concha

de abanico (Argopecten purpuratus) en sistemas suspendidos. Ecología Aplicada,

Vol. 7, Núm. 1-2, , pp. 81-87 Universidad Nacional Agraria La Molina Perú.

GULLAND, J.A. y S.J. HOLT. 1959. Estimation of growth parameters for data at unequal time

intervals. J. Cons. CIEM, 25(1):47–9.

MENDO, J., C. COSAVALENTE, J. TAM y R. BANDIN. 2002. Growth and survival of the

Peruvian scallop Argopecten purpuratus in suspended cultures in Independencia

Bay (Pisco, Peru). En: J. Mendo y M. Wolf (eds) Memorias de la I Jornada

Científica de la Reserva Nacional de Paracas, 28-31 marzo Pisco. del 2001. Univ.

Nac. Agraria La Molina, 241 pp

SPARRE, P. y S.C. VENEMA. 1997. Introduction to tropical fish stock assessment. Part 1.

Manual. FAO Fisheries Technical Paper. Nº 306.1, Rev. 2. Rome, 420 p.

WOLFF, M. 1985. Abundancia masiva y crecimiento de pre-adultos de la concha de abanico

peruana (Argopecten purpuratus) en la zona de Pisco bajo condiciones de "El

Niño" 1983. pp. 87-90. En: Arntz, W., A. Landa y J. Tarazona (eds.). "El Niño" y

su impacto en la fauna marina. Bol. Inst. Mar Perú-Callao, Vol. ext.

ZHANG, X. M. ZHU, R. L. ZONGLING WANG, B. XIA, and L. ZHANG. 2006. Density-

dependent mortality of the scallop Chlamys farreri (Jones & Preston) in grow-out

culture. Aquaculture Research, 37, 842-844

Page 26: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

26

VARIACIÓN DE LA CONDICIÓN SOMÁTICA Y REPRODUCTIVA DE LA CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) Y SU RELACIÓN CON LAS VARIABLES AMBIENTALES, EN LA BAHÍA DE SECHURA, PIURA

Cabrera, P. y Mendo, J.

Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina, e-mail: [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Con el fin de analizar el efecto de algunas variables ambientales sobre la condición somática y reproductiva de la concha de abanico, se registraron las variaciones diarias de algunos factores abióticos y bióticos del agua y el peso de las partes blandas de conchas expuestas cerca de fondo y a una altura de cinco metros del fondo. El análisis de los datos recolectados del ambiente junto a los datos de los pesos de las partes blandas mostró que las variaciones diarias del peso somático y reproductivo en ambas profundidades están determinadas en esencia por las diferencias de la cantidad de alimento, definida por las diferencias en los valores del flujo del material orgánico particulado (MOP) y la concentración y flujo de clorofila a en ambas profundidades. Los resultados también muestran que la actividad reproductiva, referida a la variación del peso de la gónada de las conchas cerca del fondo, se ve favorecida cuando aumentan los valores de la corriente y la temperatura en periodos de tiempo cortos.

INTRODUCCIÓN

En la última década la concha de abanico se ha convertido en uno de los principales moluscos de exportación en el Perú, siendo afectada sus poblaciones en distintas zonas geográficas por eventos “El Niño” y “La Niña”. Actualmente, bajo condiciones frías en las aguas costeras de Perú, los desembarques se han incrementado considerablemente en la zona norte del país, en especial en la Bahía de Sechura e Isla Lobos de Tierra debido al incremento de los niveles poblacionales en sus bancos (MENDO et al. 2008).

En el contexto geográfico y de desarrollo de la acuicultura, en la Bahía de Sechura se está registrando un crecimiento acelerado del cultivo de la concha de abanico, habiendo escasa documentación sobre la variación de la condición somática y reproductiva en periodos de tiempo corto, horas o días. Diversos autores, han demostrado que las tasas de crecimiento de la talla y de las partes blandas o soma de los bivalvos filtradores están determinados por las diferencias en las condiciones nutricionales del seston, definido como el aporte del material orgánico particulado (MOP). Al respecto, WALLACE y REINSNES (1985) menciona que el crecimiento en talla y de las partes blandes de Chlamys islándica en cultivo suspendido a diferentes profundidades está determinada por la relación del material orgánico particulado (MOP) y el material inorgánico particulado (PIM) en la columna agua. Así mismo, AGUIRRE (2007) demostró que el flujo de clorofila-a, como medida de disponibilidad alimenticia (fitoplancton), es más importante que su concentración en relación con las tasas de crecimiento, es decir que la velocidad de las corrientes juega un rol muy importante en la captación de alimento.

En el presente estudio, se pretende esclarecer con mayor precisión la relación entre las variaciones de los parámetros ambientales con la condición somática y reproductiva en periodos de tiempo cortos, horas o días. Desde el punto de vista biológico, el estudio permitirá atribuir la importancia de las condiciones ambientales en el estado somático y reproductivo bajo el sistema de cultivo en fondo y suspendido. Los resultados también podrían tomarse en cuenta para mejorar la productividad de la actividad de la cosecha, resaltando el mejor escenario del ambiente y su relación en la optimización de las cosechas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo en el mes de setiembre de 2010, en la Bahía de Sechura, frente a la zona de Parachique dentro de la concesión de la Asociación de Pescadores “Beatita de

Page 27: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

27

Humay”, en Piura. El experimento se instaló en dos estratos de profundidad, uno cerca del fondo y el otro a una altura de cinco metros del fondo. En cada profundidad se colocaron quince linternas comerciales de un solo piso (50 cm de diámetro x 20 cm de alto), se

introdujeron aleatoriamente 12 conchas de tallas similares ( 75 mm de altura) dentro de cada linterna, con la finalidad de asemejar una densidad similar de cultivo llevada a cabo por los maricultores.

En el inicio del experimento, se tomó una muestra de 20 ejemplares, para realizar las medidas biométricas respectivas; altura, longitud y espesor de las valvas, pesos húmedos y secos de la gónada, callo y vísceras (manto + branquias + tejido somático restante). Los muestreos biológicos de cada día se hicieron por separado para cada profundidad y se intentó mantener la misma hora de extracción de las linternas durante todos los días del experimento.

La oferta de alimento se recolectó por medio de trampas de sedimento (modificada de GUST et al. 1996), se colocaron dos trampas por cada profundidad, exponiéndolas en lapsos de 24 horas y coincidiendo el retiro de las trampas con la extracción de las linternas de cada día, con la finalidad de reflejar la oferta de alimento a las que estuvieron expuestas las conchas 24 horas antes de ser extraídas del ambiente. El contenido de cada trampa de sedimento se homogenizó y trasvasó a botellas de 2.5 litros, las cuales se refrigeraron para su traslado hasta el laboratorio. De cada botella, se filtraron tres alícuotas de 100 ml con una bomba de vacío de un HP. Se utilizó papeles filtro de fibra de vidrio marca Whatman (25 mm de diámetro y 0.7 um de porosidad). Estos se mantuvieron en un conservador de nitrógeno líquido, hasta antes de la determinación de seston total, orgánico (MOP) e inorgánico (MIP). Luego los filtros fueron secados a 60°C por 72 horas para determinar el seston total, después se llevaron a una mufla digital a 500°C por 5 horas, al peso del filtro incinerado se le restó el peso del filtro para hallar la parte inorgánica y al peso del filtro seco se le restó el peso del filtro incinerado para hallar la parte orgánica.

Cada día y en ambas profundidades se realizaron medidas horarias desde la mañana hasta la tarde de clorofila “a” (ug/l), por medio de un flurómetro sumergible (modelo C-3), marca Turner Desings, el cual registra mediciones instantáneas de éste parámetro “in situ”, la temperatura (ºC), oxígeno disuelto (ug/l) y conductividad eléctrica (uS/cm), se tomaron por medio de un multi-parámetro digital marca Hach (modelo HQ40D) y las corrientes (cm/s) se midieron con un correntómetro de hélices, marca General Oceanics INC. Los flujos de clorofila a (µg/m².s) se calcularon multiplicando los valores de la concentración por los valores de la corriente, los flujos del MOP se hallaron por medio de la fórmula propuesta por MCCOMB and BLACK (2001) para trampas de sedimento.

El análisis estadístico se realizó para cada profundidad, el promedio del peso seco de la gónada y el peso seco del soma sin gónada fueron las variables dependientes y el promedio de las variables ambientales fueron las variables independientes. Previamente a la elaboración de los modelos de regresión lineal múltiple por el método de pasos sucesivos, se elaboraron matrices de correlaciones múltiples de Pearson entre las variables dependientes e independientes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Variables Bióticas

Se observó que el flujo del material orgánico particulado (MOP) y el flujo del material inorgánico particulado (MIP), oscilaron de manera similar al flujo del material total particulado (MTP) (Fig. 1). Las relaciones MOP/MTP diarias variaron entre 0.12 y 0.24 en ambas profundidades, en algunos días aumentaron los valores del flujo del MOP pero los mayores valores del flujo del MTP, indican que el aporte fue principalmente de MIP.

El promedio de la concentración de clorofila a del agua de mar cerca del fondo fue mayor en la mayoría de los días a los registrados a una altura de cinco metros del fondo. Se observó mayor variabilidad en los valores promedio cerca del fondo, debido a las diferencias en los valores horarios tomados en cada día del experimento. De igual manera, el promedio de los flujos de clorofila a cerca del fondo fue mayor a los hallados a una altura de cinco metros del fondo. Sólo en el día 3, 6 y 7 la concentración y flujo de clorofila a en promedio fue mayor a una altura de

Page 28: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

28

cinco metros del fondo que cerca del fondo. Al respecto, AGUIRRE (2007) registró mayores valores de la concentración de clorofila a en la Bahía Paracas, en playa Atenas, hasta de 18 µg/l en el fondo y a una altura de dos metros del fondo, lo cual evidencia las deficiencias de la productividad fitoplanctónica en la Bahía de Sechura en algunos meses del año.

Fig. 1. Variación diaria de: a) seston total (MTP), b) seston orgánico (MOP), c) seston inorgánico, (MIP), d) MOP/MTP, e) concentración de clorofila a, y f) flujo de clorofila a.

Variables abióticas

Durante el experimento se observó que el pH y la conductividad eléctrica no presentaron mayores variaciones horarias en ambas profundidades, los valores horarios del pH se mantuvieron entre 7.6 y 7.8 y los valores horarios de la conductividad eléctrica estuvieron entre 53.4 y 53.5 µS/cm (Fig. 2). La variación de la temperatura promedio cerca del fondo mostró una tendencia similar a la registrada a una altura de cinco metros del fondo, el promedio fue ligeramente mayor a una altura de cinco metros en todos los días. En los quince días la temperatura promedio no varió más de un grado centígrado en ambas profundidades.

Respecto al oxígeno disuelto, a partir del día 9 al 15 se incrementaron los valores horarios del oxígeno disuelto cerca del fondo, llegando el promedio hasta 4.87 ± 0.45 en el día 15, durante los ocho primeros días los valores en promedio fueron menores a 3 mg/l. En cambio, a una altura de cinco metros del fondo, los valores promedio del oxígeno disuelto se mantuvieron por encima de 3 g/l durante todos los días del experimento.

Desde el día 8 al 12 los valores horarios de la corriente cerca del fondo oscilaron entre 9.3 y 24.3 cm/s, en los primeros siete días los valores en promedio fueron entre 7 y 12 cm/s. A una altura de cinco metros, a partir del día 9 al 12 la corriente se incrementó hasta 18 cm/s en

0

5

10

15

20

25

30

MT

P (

µg

/m².

s)

Fondo

Suspendido

a)0

1

2

3

4

5

MO

P (

µg

/m².

s)

FondoSuspendido

b)

0

5

10

15

20

25

MIP

g/m

².s

)

Fondo

Suspendido

c)0.12

0.15

0.18

0.21

MO

P (

/MT

P)

FondoSuspendido

d)

0

1

2

3

4

1 3 5 7 9 11 13 15

Clo

rofi

la a

g/L

)

Dia

Fondo

Suspendido

e)

0

100

200

300

400

1 3 5 7 9 11 13 15

Clo

rofi

la a

g/m

².s

)

Dia

Fondo

Suspendido

f)

Page 29: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

29

promedio. En ambas profundidades el promedio de la corriente fue similar, a excepción del día 8 y 9, siendo mayor los valores cerca del fondo.

Figura 2. Variación diaria de los factores abióticos. a) Temperatura, b) Oxígeno disuelto, c) Corrientes, d) pH.

Condición somática y reproductiva

La variación del peso seco fue mayor en la gónada y el callo que en las vísceras en las conchas expuestas cerca del fondo (Fig. 3) y se observa una relación inversa entre la variación del peso de la gónada con el del callo y las vísceras. En cambio, la variación del promedio del peso seco de los tejidos somáticos de las conchas suspendidas fue mayor en el callo y las vísceras. Las ligeras variaciones de la gónada no provocaron un cambio en el peso del soma.

Análisis de regresión lineal múltiple

Al emplear el método de pasos sucesivos en el análisis del modelo de regresión lineal múltiple, sólo la variable corriente explicó 32.2 % (R cuadrado corregido = 0.322) los cambios en el peso de la gónada y al incluir la variable temperatura la explicación aumentó a 45.6 % (R cuadrado corregido = 0.456). La significancia (p < 0.05) de los coeficientes de correlación parcial justificaron la exclusión del resto de variables ambientales. El análisis de variancia (ANOVA) del modelo de regresión fue significativo (p < 0.01) al incluir las variables corriente y la temperatura. A continuación se presenta la ecuación de regresión del peso de la gónada no estandarizada y estandarizada:

Peso de la gónada (g secos) = -14.014 + 0.046. Corriente + 0.965. Temperatura (No Estandarizada

Peso de la gónada (g secos) = 0.601. Corriente + 0.383. Temperatura (Estandarizada)

14.0

14.5

15.0

Te

mp

era

tura

(C

)

FondoSuspendido

a)0

1

2

3

4

5

6

Ox

ige

no

(m

g/L

)

FondoSuspendido

b)

0

5

10

15

20

1 3 5 7 9 11 13 15

Co

rrie

nte

(c

m/s

)

Dia

Fondo

Suspendidoc)

7.6

7.7

7.8

7.9

1 3 5 7 9 11 13 15

pH

Dia

Fondo

Suspendido

d)

Page 30: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

30

Fig. 3. Peso seco promedio diario (g) del musculo, vísceras y gónada de la concha de abanico en el fondo y suspendida frente a Parachique.

En este sentido se resalta la alta capacidad de filtración de la concha de abanico ante incrementos de la velocidad de la corriente con valores superiores a 20 cm/s, lo cual provocó un efecto positivo en la variación del peso de la gónada. Al respecto, AGUIRRE (2007) demostró que la variación de las tasas de crecimiento de gónadas se explica en su mayoría por la cantidad de alimento disponible (POC) y la velocidad de corrientes.

La variable flujo del MOP explicó un 16.4 % (R2corregido = 0.164) los cambios del peso del

soma sin gónada. Al incluir la concentración de la clorofila a como segunda variable el porcentaje de explicación aumentó a 24.7 % (R

2 corregido = 0.247). La significancia (p < 0.05)

de los coeficientes de correlación parcial indicaron que el resto de variables ambientales no incrementaron el porcentaje de explicación en el modelo regresión elaborado con el flujo del MOP y la concentración de clorofila a. A continuación se presenta las ecuaciones del modelo de regresión no estandarizada y estandarizada para el peso del soma sin gónada:

Peso seco del soma sin gónada (g) = 9.443 - 2.014. Flujo del MOP + 0.435. Concentración de Clorofila a (No estandarizada)

Peso seco del soma sin gónada (g) = 0.565. Flujo del MOP + 0.204. Concentración de Clorofila a (Estandarizada)

La ecuación muestra una relación negativa entre el peso del soma sin gónada y el flujo del MOP, esto puede deberse a que en periodos cortos (1) exista transferencia de sustratos energéticos de la gónada hacia el callo y vísceras cuando disminuyen los valores del flujo del MOP; (2) exista transferencia de sustratos energéticos del callo hacia la gónada cuando aumentan los valores del flujo del MOP; (3) desgaste energético cuando se manifiestan desoves parciales.

Sin embargo, la relación positiva con la concentración de clorofila a, implica un incremento del peso del soma sin gónada con un aumento de los valores del alimento, principalmente de origen fitoplanctónico. Al respecto, WALLACE y REINSNES (1985) demostraron que las tasas

0

1

2

3

4

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Peso

sec

o (

g)

FONDO

0

1

2

3

4

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Peso

seco

(g

)

Día

SUSPENDIDO

Page 31: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

31

de crecimiento de la parte blanda o soma de Chlamys islándica en cultivo suspendido a 2, 12 y a 40 metros de la superficie, están determinadas por las diferencias de las condiciones nutricionales, definida por la relación del MOP y MIP en la columna de agua.

CONCLUSIONES

La variación diaria de la condición somática y reproductiva de la concha de abanico está definida en mayor medida por el flujo de seston (MOP) y del alimento de origen fitoplanctónico.

La variación de la corriente y la temperatura aceleran el incremento del peso de la gónada en periodos de tiempo cortos.

Las variaciones diarias del flujo del MOP y de clorofila tienen implicancias en la utilización y destino de la energía del ambiente en el soma, en especial el callo y la gónada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE, A. 2007. Influencia de la calidad nutricional del seston sobre el crecimiento, condición reproductiva y composición química de la concha de abanico (Argopecten purpuratus). Universidad Nacional Agraria La Molina: 1-97

MCCOMB, P.J. AND BLACK K.P. (2001). Dynamics of a nearshore dredged-sand mound on a rocky, high-energy coast. Journal of Coastal Research, ICS 2000 Proceedings, 550-563.

MENDO, J. WOLF, M. CARVAJAL, W. GONZALES, I. BADJECK, M. 2008. Manejo y Explotación de los principales bancos naturales de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la costa Peruana. En A. Lovatelli, A. Farías e I. Uriarte (eds). Estado actual del cultivo y manejo de moluscos bivalvos y su proyección futura: factores que afectan su sustentabilidad en América Latina. Taller Técnico Regional de la FAO. 20–24 de agosto de 2007, Puerto Montt, Chile. FAO Actas de Pesca y Acuicultura. No. 12. Roma, FAO. pp. 101–114.

WALLACE, J. C. REINSNES, T. G. 1985. La importancia de la variación de los parámetros ambientales en el crecimiento de la concha de Islandia (Chlamys islandica, Pectinidae) en cultivo suspendido. Aquaculture 44: 229-242

Page 32: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

32

DISPERSIÓN Y MOVIMIENTO DE LA CONCHA DE ABANICO Argopecten purpuratus BAJO TRES MODALIDADES DE SIEMBRA

EN LA BAHÍA DE SECHURA

Del Solar, A., Mendo, J.

Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina, [email protected], [email protected]

RESUMEN

Se evaluó el movimiento y dispersión de la concha de abanico Argopecten purpuratus, dispuesta en diferentes densidades y arreglos. Se realizaron tres experimentos y en cada uno se instalaron tres cuadrículas de 25 m

2 sembradas con 800 conchas cada una, bajo tres

tratamientos (T1: cuatro núcleos; T2: núcleo central; T3: líneas paralelas). Mediante buceo semi-autónomo se midió el número de conchas por metro cuadrado durante 3-4 días post-siembra. T2 mostró un movimiento inicial más intenso que los otros tratamientos, aunque en la disposición final tuvo núcleos de densidades más altas. Durante los primeros dos experimentos existió un mayor movimiento de las conchas, llegando en algunos casos hasta 30 metros fuera del punto de siembra. Esto parece tener una relación estrecha con la velocidad y dirección de la corriente, aunque algunos individuos se asentaron fuera de dicho eje en hondonadas y parches de algas de Caulerpa sp. Se vio por lo general un movimiento tipo contagioso, inducido por el nado de las propias conchas. T2 debilitó las conchas y atrajo al caracol Bursa v., obteniéndose valores muy altos de mortandad. T3 mostró la mayor dispersión y la disposición final más homogénea. Se recomienda una siembra en líneas perpendiculares al eje de la corriente, espaciadas entre sí.

Palabras clave: Argopecten purpuratus, dispersión, movimiento, siembra, corriente

INTRODUCCIÓN

El crecimiento y la mortalidad de individuos de Argopecten purpuratus en un banco natural están determinados por varios factores, como la densidad, parámetros abióticos, tipo de sustrato, disponibilidad y calidad de alimento, nivel de predación, etc. Así mismo, el asentamiento de larvas y posterior dispersión de la población se da de acuerdo a una combinación de transporte por corrientes y de una selectividad por parte de la especie, que busca condiciones óptimas para su alimentación y seguridad (BRAND, 2006). NORKKO et al. (2001) sostienen que la dispersión es potencialmente más importante que la mortalidad en la dinámica de las poblaciones de bivalvos juveniles a escalas espaciotemporales pequeñas y medianas. De esta manera, los bancos naturales muestran una distribución a manera de parches a diferentes densidades. En un cultivo de fondo, como en áreas de repoblamiento en la Bahía de Sechura, la situación es diferente y el asentamiento de post-larvas y juveniles está además influenciado por la modalidad de siembra y la cantidad por unidad de área con las que se siembran desde la superficie. Como consecuencia de ello, muchas áreas presentan altas variaciones en la densidad. Esto equivale a un ineficiente uso del espacio, generando mayor número de horas-buzo, altas mortalidades y bajo crecimiento.

El objetivo general para la realización del presente trabajo fue el de generar conocimiento sobre la movilidad y la dispersión de la concha de abanico, así como de los factores externos que las afectan, a fin de establecer lineamientos para la siembra que mejoren la productividad de la concha de abanico en las áreas de repoblamiento. Se buscó evaluar y comparar los cambios en la disposición espacial final, así como el movimiento y dispersión de la concha de abanico Argopecten purpuratus, sembrada en el fondo bajo diferentes configuraciones espaciales.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se llevó a cabo en el área de repoblamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales “Beatita de Humay”, ubicada a siete kilómetros frente al puerto de Parachique, Bahía de Sechura, Piura. Los experimentos fueron ubicados en un sustrato arenoso en las siguientes coordenadas: 05°44’28.8” Sur; 80°55’33.7” Oeste.

Page 33: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

33

Se midieron las densidades variables y el desplazamiento en el tiempo de las conchas, de acuerdo a la dispersión y movimiento propios de la concha de abanico. Se realizaron tres experimentos y cada uno consistió de un seguimiento del movimiento y la dispersión de 3 a 4 días posterior a la siembra. Los experimentos fueron todos hechos en el año 2010, en las siguientes fechas: 1er Experimento: 17 al 21 de febrero; 2do Experimento: 06 al 09 de marzo; 3er Experimento: 31 de marzo al 04 de abril. La unidad experimental estuvo representada por un área cuadrada (cuadrícula) de 5x5 m

2 dividido en 25 cuadrados de 1 m

2 sembrados con 800

conchas bajo diferentes disposiciones espaciales: T1 (cuatro núcleos); T2 (núcleo central); T3 (líneas paralelas) (Fig. 1).

Fig. 1 Disposiciones espaciales para cada tratamiento

Las cuadrículas fueron construidas en tierra con cabo de nylon de ¼” y estacas de fierro de 60 cm de largo y de ¾” de grosor. Se ubicó con GPS las tres cuadrículas en fondos similares (arena), separadas 50 metros una de otra y se instalaron las cuadrículas mediante buceo semi-autónomo. Luego se extrajeron por única vez y de manera sistemática algas, conchas, caracoles, cangrejos, piedras, etc. veinte metros a la redonda. Para cada experimento, se extrajeron, registraron y sembraron 800 conchas de 40-60 mm de alto en cada una de las cuadrículas, de acuerdo a los tres tratamientos. Se realizaron seguimientos diarios del movimiento de las conchas, durante 3-4 días, midiendo la densidad de estas conforme iban avanzando. Además, se marcaron y enumeraron con cemento epóxico, 80 conchas por experimento, para ser monitoreadas individualmente. Se midió la velocidad de corriente con un correntómetro dos veces al día. El eje principal de dirección se determinó con una botella atada al vértice de cada cuadrícula. Se midió el nivel de oxígeno disuelto, el porcentaje de saturación, la temperatura, el pH y la salinidad.

Se evaluó diariamente el arreglo espacial de cada tratamiento, midiendo la densidad (conchas/m

2) dentro de cada cuadrícula y fuera del corral con un cuadrado metálico. Se

obtuvieron de esta manera datos de desviación estándar con respecto a la densidad promedio y mapas diarios de densidad usando el programa Surfer. Se utilizó la filmación para registrar el comportamiento de las conchas en las primeras horas y en los días siguientes a la siembra.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Fig. 2 muestra la disposición final de cada tratamiento para el segundo y tercer experimento. Los mapas de la izquierda pertenecen a la última fecha (A) del experimento del 06 al 09 de marzo y los de la derecha (B) a la del 31 de marzo al 04 de abril. Se utilizaron sólo estos experimentos en el presente resumen porque representan de manera adecuada los resultados y conclusiones obtenidos. Las imágenes, elaboradas con el programa Surfer, fueron producto de las mediciones de densidad por metro cuadrado, pre-procesadas en Microsoft Excel. El recuadro negro representa cada cuadrícula y la flecha la dirección de la corriente. El valor que aparece debajo de T1, T2 ó T3 es el número de conchas registradas dentro del área de muestreo. La escala ubicada a la derecha de los mapas, que va de 0 a 60 conchas/m

2, permite

comparar el grado de dispersión en cada caso y fue elaborada en base al máximo número de conchas por metro cuadrado registrado en toda el área al final de los tres experimentos.

Page 34: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

34

Fig. 2. Distribución espacial y número de conchas registradas (N) al final de dos experimentos (A y B), para cada tratamiento (T1, T2, T3). Las flechas indican la dirección de la corriente.

3er. Experimento

Vel. de corriente: 2.8 cm/s 2do. Experimento

Vel. de corriente: 35 cm/s

Page 35: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

35

Fig. 3. Velocidad de corriente cerca del fondo durante los tres experimentos.

Fig. 4. Desviación estándar del número de conchas por metro cuadrado al final de los tres experimentos y para cada tratamiento.

Fig. 5. Número de conchas muertas al final de los tres expeimentos y para los tres tratamientos.

En primera instancia, se puede observar que para todos los casos se registró un mayor número de conchas en B, mostrándose además núcleos más densos y zonas de mayor concentración, comparado con la alta dispersión en A, indicando que las conchas se desplazaron mayores distancias en A que en B.

La Fig. 3 muestra que durante el primer y segundo experimento la velocidad de la corriente tuvo valores en promedio por encima de 0.2 m/s, mientras que en el tercer experimento se mantuvo alrededor de 0.05 m/s. Tomas fílmicas muestran el arrastre de conchas a velocidades

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

1 2 3 4 5

Vel

oci

dad

de

corr

ien

te

(m/s

)

Día

1er Experimento

2do Experimento

3er Experimento

1

2

3

0

2

4

6

8

12

3Ex

pe

rim

en

to

De

svia

ció

n E

stán

dar

Tratamiento

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3

mer

o d

e co

nch

as

mu

erta

s

Experimento

T1 (cuatro núcleos)T2 (núcleo central)T3 (paralelos)

Page 36: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

36

de corriente de 0.25 m/s. La única direccionalidad en el movimiento de Argopecten sp. en periodos cortos de tiempo es producto del transporte pasivo de las corrientes (WOLF y WHITE, 1997). Sin embargo, en el tercer experimento, T2 (núcleo central) muestra que a pesar de la escasa corriente las conchas se movilizaron hacia un parche de algas de Caulerpa sp. (ver Fig. 2B). Se cree que llegaron ahí por el escape a la alta densidad, generando un comportamiento contagioso en otras conchas que fueron atraídas hacia el refugio, ya que en poblaciones sembradas a densidades altas, hay una respuesta de nado estimulada por el movimiento de otras conchas (HOWELL y FRASER, 1984, en WOLF y WHITE, 1997). En este caso la corriente no las arrastró pero posiblemente sí facilitó e indujo su movimiento.

Por lo general las conchas se dispersaron a lo largo del eje de la corriente. Sin embargo, se demostró que también pueden migrar de manera transversal, principalmente por el asentamiento en refugios apropiados como hondonadas en la arena, parches de algas, piedras, etc. Esto concuerda con lo registrado por WOLF y WHITE (1997), quienes establecen que en bahías protegidas, la concha reina (Equichlamys bifrons) es más predominante en zonas de pastos marinos que en la arena adyacente, demostrando a su vez que existe movimiento de la arena al pasto, mas no del pasto a la arena. Trabajos recientes sobre P. Magellanicus (CARSEN et al. 1996, HATCHER et al. 1996) han mostrado que la dirección promedio de desplazamiento no siempre corresponde a la dirección promedio de la corriente. Las conchas marcadas corroboran todos estos datos, mostrando individuos localizados cerca de la cuadrícula y a una distancia de hasta 30 metros desde el punto de siembra, principalmente en pastos y hondonadas y no siempre sobre el eje de la corriente.

En la Fig. 4 se observa que al final de los tres experimentos (A, B y C) las desviaciones estándar calculadas no muestran mucha diferencia entre los tratamientos (T1, T2 y T3), aunque T2 muestra valores ligeramente más altos. Esto no se observa en el tercer experimento, probablemente por el desplazamiento de un grupo de conchas hacia el parche de algas, las cuales no se contabilizaron para el cálculo de la desviación. Así mismo, en el tercer experimento se observa una mayor desviación en los tres tratamientos. Esto significa que al haber menor velocidad de corriente, las conchas de dispersaron menos y se mantuvieron en su mayoría dentro de la cuadrícula, dejando espacios vacíos con pocas conchas distanciadas entre sí en los alrededores, incrementando la desviación.

El número de muertos (Fig. 5) es marcadamente mayor en T2 (núcleo central), seguramente por la alta densidad de siembra. En el 3er experimento (Fig. 2B), el número incrementó al doble, posiblemente por la escasa corriente. El caracol “gringo” Bursa ventricosa parece atacar a la concha cuando esta se encuentra debilitada, ya que su densidad incrementó notablemente en los núcleos de alta densidad encontrados en el T2. No hubo muertes por algún otro depredador.

Fig. 6. Dispersión de conchas marcadas y sembradas en el punto (0,0), al final del 1er experimento (21 de febrero). Los ejes representan la distancia en metros. Línea continua: Tendencia lineal de la dispersión. Flecha cortada: Dirección de la corriente.

Se realizaron los análisis estadísticos del test de Rayleigh y el test de V, para probar alguna direccionalidad en la dispersión y la influencia de la corriente en ella, respectivamente, en base a la disposición espacial de las conchas marcadas (Fig. 6). Ambos test arrojaron para todos los

Page 37: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

37

casos, que sí existió direccionalidad en el movimiento de las conchas y que esta estuvo altamente influenciada por la dirección de la corriente.

El tipo de siembra efectuada por la mayoría de maricultores implica el arrojo de la semilla desde un bote en movimiento concéntrico, en un área reducida. Esto resulta en la formación de núcleos altamente densos. A pesar de observarse desviaciones estándar similares entre tratamientos, el T3 (líneas paralelas) mostró que las conchas están más vulnerables a ser arrastradas por corrientes altas y que probablemente su desplazamiento no sea propio, caso contrario al T2, donde las conchas parecen moverse por el hacinamiento al que están sometidas, resultando además en una mortalidad mucho mayor. De acuerdo a los resultados, la siembra transversal a la corriente es la mejor forma de distribuir las conchas en un corral, sin atracción de predadores ni incremento de estrés. Dicho tratamiento mostró una mayor dispersión y una distribución más homogénea con respecto a los otros dos.

CONCLUSIONES

El transporte, movimiento y dispersión de la concha de abanico en los primeros días post-siembra está altamente influenciado por la dirección y la intensidad de las corrientes.

La alta densidad de siembra ocasiona una mayor mortalidad y un mayor desplazamiento de las conchas, generando parches altamente densos versus zonas vacías.

La modalidad de siembra, reflejada en la densidad inicial en el fondo sí influye en el arreglo final y en la homogeneidad del cultivo.

La siembra que demostró la mejor dispersión y el arreglo más homogéneo fue la de T3 (líneas paralelas), lo que implica una siembra espaciada y en líneas paralelas, perpendiculares al eje de la corriente y hacia un extremo del área a sembrar.

AGRADECIMIENTOS

A la Asociación de Pescadores Artesanales “Beatita de Humay” por su apoyo logístico y operativo. A mis compañeros tesistas por sus discusiones y su confianza. A los profesores que me guiaron, en especial a Jaime Mendo por su constante apoyo y dirección. A todos ellos por su amistad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BRAND, A. 2006. Scallop Ecology: Distributions and Behaviour. En S.E. Shumway y G.J.

Parsons (Ed.). Scallops: Biology, Ecology and Aquaculture. Elsevier. Second Edition.

Capítulo 12. pp. 651-713.

CARSEN, A.E., HATCHER, B.G., SCHEIBLING, R.E., HENNIGAR, A.W. AND TAYLOR, L.H.

1995. Effects of site and season on movement frequencies and displacement patterns

of juvenile sea scallops Placopecten magellanicus under natural hydrodynamic

conditions in Nova Scotia, Canada. Mar. Ecol. Prog. Ser. 128: 225-238,( 1995).

HATCHER, B.G., SCHEIBLING, R.E., BARBEAU, M.A., HENNIGAR, A.W., TAYLOR, L.H. AND

WINDUST, A.J. 1995. Dispersion and mortality of a population of sea scallop

(Placopecten magellanicus) seeded in a tidal channel. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 53:

38–54 (1996).

NORKKO, A.; CUMMINGS, V.J.; THRUSH, S. F.; HEWITT, J.E.; HUME, T. 2001. Local

dispersal of juvenile bivalves: implications for sandflat ecology. Mar Ecol Prog Ser

212: 131-144, 2001

WOLF, B.M. Y R.W.G. WHITE. 1997. Movements and habitat use of the queen

scallop, Equichlamyys bifrons, in the D’Entrecasteux Channel and Huon River

Estuary, Tasmania. Journal of Shellfish Researh, Vol. 16. No. 2, 533-539.

Page 38: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

38

CONSUMO DE CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) POR EL PULPO DE GOULD (Octopus mimus) EN RELACIÓN A LA TALLA Y EL

SEXO, EN LA BAHÍA DE SECHURA, PERÚ

Alfaro, C. E1.; Gil, K. P

2; Mendo A. J.

2

1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected]

2 Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected];

[email protected]

RESUMEN

Se evaluó la diferencia entre la tasa de consumo y la preferencia (selectividad) por tamaño de la presa, concha de abanico, en relación al sexo y tamaño del pulpo; dentro del área de repoblamiento de concha de abanico en la bahía de Sechura. El experimento se llevó a cabo en dos fases durante los meses de agosto del 2009 y febrero del 2010. Se instalaron jaulas, a manera de unidades experimentales, sobre el sustrato marino a una profundidad de 10 m, y dentro de cada una se colocó un pulpo, al cual se ofreció de manera simultánea conchas de tres rangos de talla. Se evaluó la tasa de consumo y el número de conchas consumidas por cada pulpo, trabajándose con un total de 15 pulpos. Los resultados mostraron una mayor tasa de consumo por parte de los pulpos hembra que los machos. La conversión alimenticia, como era de esperarse, fue mayor para los pulpos machos de peso menor a 1200 gr. En cuanto a la selectividad de presa en relación al tamaño de la misma; se confirmó que pulpos con pesos iguales o menores a 1200 g de ambos sexos, consumieron un mayor número de conchas de longitud menor a 55 mm; siendo las hembras de peso igual-mayor de 1300g más propensas al consumo de conchas de longitudes mayores a los 55 mm. Los pulpos macho de peso igual-mayor a 1300 g no presentaron un patrón definido de selectividad por talla de concha.

Palabras clave: área de repoblamiento, tasa de consumo, selectividad.

INTRODUCCIÓN

La concha de abanico (Argopecten purpuratus) y el pulpo de Gould (Octopus mimus) son recursos importantes para los marisqueros de la Bahía de Sechura lugar en donde comparten un mismo hábitat. Por ello resulta importante realizar estudios que esclarezcan la relación trófica de dichos moluscos, como fuente científica para poder establecer planes de manejo más adecuados que maximicen la productividad de concha de abanico y de pulpo, minimizando costos, sin alterar drásticamente el ecosistema. Si bien se ha clasificado a O. mimus como un cefalópodo carnívoro oportunista, sujeto a factores como el sexo, estado de madurez sexual y cambios estacionales, en lo que respecta a la cantidad y el tipo de alimento ingerido (CORTEZ et al., 1995); son pocos los estudios

realizados sobre el comportamiento alimenticio de la especie. CORTEZ et al. (1995) identificó un total de 25 especies, pertenecientes a 5 philla diferentes, como parte de la dieta de O.mimus en la costa norte de Chile y los moluscos representaron una gran proporción de la misma. Ellos reportan una diferencia entre las dietas de machos y hembras maduros debido, principalmente a las diferencias en la demanda nutricional durante el estado reproductivo. Las estrategias de ataque de O. mimus hacia los bivalvos pueden variar según la especie, el tamaño y la disposición de la presa así como el tamaño del pulpo. (CORTEZ et al, 1998). De esta manera el ataque puede ser mediante la apertura de las valvas palanqueándolas, o mediante la perforación de las conchas y posterior exudación de ciertas toxinas relajantes que permiten la dilatación muscular de la presa. MONTOYA et al. (2002) estudió el comportamiento de O. mimus en cautiverio, teniendo como resultados en la estrategia alimenticia una diferencia entre la selectividad de la presa de juveniles y adultos, basándose la dieta de los juveniles en el cangrejo Hepatus chilensis (90.2%) y la de los adultos en bivalvos como Semele sp (63.1%) y A. purpuratus (30 %). En el Perú VEGA y MENDO (2002) determinaron una diferencia entre la tasa de crecimiento y consumo de pulpos hembras y machos, además de describir una selectividad compartida en ambos sexos por conchas de una talla mayor a 40 mm. Mediante la presente investigación, se describe la predación que presenta el pulpo de Gould (O. mimus), sobre la concha de abanico (A. purpuratus); con el fin de identificar posibles

Page 39: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

39

estrategias de manejo que permitan obtener beneficios en la producción de ambas especies. Para ello se compara el consumo de pulpos hembras y machos de diferente tamaño así como la selectividad de su presa en relación a la talla.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo dentro de la concesión de la Asociación de Pescadores Artesanales Beatita de Humay, ubicada frente a Parachique, en el distrito de Sechura, departamento de Piura (Fig. 1); durante los meses de agosto del 2009 y febrero del 2010.

Se aplicó un diseño factorial de parcelas subdivididas, en donde se evaluó el efecto que los factores tamaño de pulpo, sexo de pulpo y tamaño de concha, ejercieron sobre la cantidad de conchas consumidas por los pulpos. El tamaño de los pulpos fue seleccionado a partir del peso total (PT) de los mismos, en dos grupos: pulpos de PT ≤ 1200g y pulpos de PT ≥ 1300 g; tomando en cuenta el rango de peso límite del primer desove calculado para la especie O. mimus (WOLFF & PÉREZ, 1992. VILLEGAS & TAFUR, 2000). El tamaño de las conchas de abanico fue seleccionado a partir de la altura (A), tomando en cuenta la frecuencia de talla representante del área de estudio en el momento de trabajo, en tres grupos: A<55 mm, A=55-65 mm, y A> 65 mm.

Cada unidad experimental fue conformada por un pulpo de determinado sexo y tamaño, sujeto

a tres tratamientos simultáneos consistentes en ofertarles 45 conchas de los 3 rangos de talla. Se buscó disminuir el error experimental colocado unidades experimentales sin pulpos, a manera de control, para obtener posibles datos de mortandad de concha por motivos diferentes a la predación. Cada unidad experimental estuvo compuesta por una jaula de 1 m

2 de área

elaborada con un armazón metálico, forrado con una malla anchovetera de 13 mm de abertura. En el techo de cada jaula se hizo una abertura cerrada con una soguilla, la cual permitía el acceso a la jaula, y a manera de refugio para el pulpo se colocó un codo de pvc de 4.5 cm de diámetro. Las jaulas fueron marcadas con una placa plastificada siguiendo una numeración correlativa, e instaladas en el fondo a 10 m de profundidad.

En la primera fase de la investigación, se trabajó únicamente con pulpos hembra, estudiando la tasa de consumo y la selectividad por tamaño de concha, en 3 pulpos hembra pequeños (PT≤1200g) y 3 pulpos hembra grandes (PT≥1300g). En la segunda fase de la investigación, se trabajó con pulpos machos y hembra, estudiando la tasa de consumo y la selectividad por tamaño de concha, en 3 pulpos hembra grandes (PT≥1300g), 3 pulpos macho grandes (PT≥1300g) y 3 pulpos machos pequeños (PT≤1200g). Los pulpos fueron capturados mediante buceo semiautónomo, con ayuda de un gancho tipo garfio, intentando obtenerlos en óptimas condiciones. Cada pulpo fue pesado y introducido en una jaula conjuntamente con 45 conchas de diferente talla.

Las jaulas fueron evaluadas semanalmente durante 35 días en la primera fase, y cada cinco días durante 30 días, en la segunda fase. En cada evaluación se colectaron y midieron las valvas de las conchas muertas, reponiéndose las mismas por individuos vivos, de esa manera que no se alteró la oferta de alimento en cada jaula. Adicionalmente se tomaron datos del peso de cada pulpo con la finalidad de inferir la ganancia de peso en relación a la cantidad de concha consumida. El peso consumido por los pulpos se estimo usando la relación

obtenida de un muestreo aleatorio de 289 conchas de abanico en la zona de estudio. El consumo fue expresado en g/día y usando el peso de los pulpos en g/día/g de pulpo y la conversión alimenticia en %.

Adicionalmente, se registró la temperatura, conductividad, pH y oxígeno disuelto del agua y quincenalmente se limpió cada jaula de fouling con ayuda de una escobilla.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tasa de Consumo

En la primera fase experimental los pulpos hembra pequeños (PT≤1200g) tuvieron una tasa de consumo promedio de 17.68 g/día, (0.024 g/día/g) y una tasa de conversión alimenticia promedio de 42.3%; presentándose fluctuaciones constantes en el tiempo para cada individuo (Fig. 2A). Sin embargo, los pulpos hembra de tamaño grande presentaron una tasa de

Page 40: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

40

consumo promedio fue de 16.7, 2.61 y 4.5 g/día (0.017, 0.002 y 0.004 g/día/g) (Fig. 2B). Dos de ellos presentaron consumos extremadamente bajos que puede ser asociado a la presencia de huevos dentro de sus refugios y que podría explicar el bajo consumo de alimento tal como lo demostraron CORTEZ et al. (1995); MONTOYA et al. (2002) y WODDINSKI (1977). Sin embargo, cabe resaltar que durante la tercera semana de evaluación, uno de los pulpos hembra que ya cuidaba a sus huevos; se alimentó de una concha grande de 71 mm de longitud, lo cual sugiere que, las hembras no dejan de alimentarse por completo después del desove. Este comportamiento también ha sido sugerido anteriormente por VILLEGAS & TAFUR (2000), al encontrar pulpos hembra en estadio de post-fresa durante su estudio en mayor número luego de las temporadas de post desove.

Fig. 2. Variación en la tasa de consumo (g/día/g) de pulpos hembras pequeñas (A) y en

hembras grandes (B) durante la primera fase de experimentación.

La segunda fase experimental del trabajo, presentó una tasa de consumo promedio de 43.51 g/día (0.028 g/día/g) en pulpos hembras grandes, 28.82 g/día (0.029 g/día/g) en machos pequeños y 15.12 g/día (0.007 g/día/g) en machos grandes; y la tasa de conversión alimenticia fue de 17.8% en hembras grandes, 28.4% en machos pequeños y 16.1 % en machos grandes. (Fig. 3).

Si bien no se encontró diferencia significativa entre la tasa de conversión alimenticia entre los pulpos (Kruskal-Wallis Pvalue= 0.361), se pudo observar una diferencia de 65% entre las tasas de consumo de los pulpos hembras grandes con la de machos grandes (Mann-Whitney Pvalue = 0.002), lo cual se asemeja a lo obtenido por VEGA & MENDO (2002) en la Bahía de Paracas quienes no registraron diferencias en la tasa de conversión alimenticia de machos y hembras mas sí un consumo 56% mayor en hembras que en machos. Esta diferencia en la tasa de consumo entre sexos se puede deber a la diferencia en la demanda energética que ambos presentan durante el periodo de desarrollo (CORTEZ et al. 1995).

La diferencia entre la tasa de consumo entre machos de diferentes tamaños también dio un resultado altamente significativo (Pvalue = 0.001), siendo mayor la de los machos pequeños aceptándose la hipótesis de igualdad de variancia entre la tasa de consumo de hembras grandes con machos pequeños (Mann-Whitney Pvalue = 0.76). De esta manera se verificó estadísticamente, que las hembras grandes y los machos pequeños consumieron mayor cantidad de concha en relación al peso corporal, que los machos grandes.

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

1 2 3 4 5

Co

nsu

mo

(g/

día

/g)

Semana

APulpo 1

Pulpo 2

0.00

0.01

0.02

0.03

1 2 3 4 5

Co

nsu

mo

(g/

día

)/g

Semana

B Pulpo 4

Pulpo 5

Page 41: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

41

Fig. 3. Variación en la tasa de consumo (g/día/g) de pulpos hembras grandes (A), en (B) pulpos machos pequeños y en (C) pulpos machos grandes, durante la segunda fase de experimentación.

Selectividad por tamaños

Los pulpos hembra y macho pequeños consumieron una mayor cantidad de conchas de altura menor a 55mm (P= 0.000) y los pulpos hembra grandes, consumieron una mayor cantidad de conchas de altura mayor a 55mm (P = 0.012). Sin embargo, los pulpos machos grandes no presentaron selectividad alguna por el tamaño de la concha de abanico (P = 0.352) (Fig. 4).

Finalmente, cabe resaltar que, si bien en la mayoría de los casos las valvas de las conchas consumidas mostraron evidencias de haber sido abiertas por acción de la presión ejercida por los tentáculos; en tres ocasiones, dentro de una misma unidad experimental, se observó la valva con perforaciones e intentos de perforación. Comportamiento descrito por CORTEZ et al. (1998), quienes indican que la frecuencia de perforación disminuye conforme los individuos incrementan de tamaño. La presencia de otras conchas con indicios de perforación inconclusa; demuestra además, que la primera opción del pulpo es abrirla mediante palanca y, una vez que no puede, recurre a la perforación de la valva. Al parecer el pulpo intentó por segunda vez, abrir las conchas antes de continuar con la perforación, que según MCQUAID (1994) requiere de más tiempo.

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

1 2 3 4 5

Co

nsu

mo

(g/

día

/g)

Semana

APulpo 1

Pulpo 2

Pulpo 3

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

1 2 3 4 5

Co

nsu

mo

(g/

día

/g)

Semana

BPulpo 4

Pulpo 5

Pulpo 6

0.00

0.01

0.02

1 2 3 4 5

TCB

(g/

g/d

ía)

Semana

CPulpo 7

Pulpo 8

Pulpo 9

Page 42: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

42

Fig. 4. Valores medios de rangos de talla de conchas consumidas por pulpos hembra pequeños (HP), hembras grandes (HG), machos pequeños (MP) y machos grandes (MG).

CONCLUSIONES

La presencia de selectividad por la talla de la presa concha de abanico, se evidenció en pulpos hembra grandes y pequeños, así como en machos pequeños. Los pulpos machos grandes no presentaron una selectividad estadísticamente válida en relación al tamaño de la concha de abanico. La tasa de consumo de concha de abanico es variable en relación al sexo del pulpo; siendo esta mayor en individuos hembra que en machos. Así mismo se pudo corroborar que en estado post-desove, la tasa de consumo disminuye drásticamente en los pulpos hembra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CORTEZ T., CASTRO B., GUERRA A. 1995. Feeding dynamics of Octopus mimus (Molusa: Cephalopoda) in northern Chile waters. Marine Biology, 123:497-503.

CORTEZ T., CASTRO B., GUERRA A. 1998. Drilling behaviour of Octopus mimus Gould. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 224 193–203.

MC QUAID C.D. 1994. Feeding behaviour and selection of bivalve prey by Octopus vulgaris, Cuvier. Journal of Experimental Marine Biology. 177: 187-202.

MONTOYA J., ARANDA S., YAMASHIRO C. 2002. Algunos aspectos sobre el comportamiento reproductivo del pulpo, Octopus mimus, en cautiverio. Unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos IMARPE en Primer Congreso Nacional de Acuicultura.

VEGA R. & MENDO J. 2002. Consumo de alimento y crecimiento del pulpo Octopus spp. Alimentado con Argopecten purpuratus en la Bahía de Paracas, Pisco. Memorias de la I Jornada Científica de la Reserva Nacional de Paracas, Pisco.

VILLEGAS P. & TAFUR R. 2000. Aspectos reproductivos del pulpo (Octopus mimus) en el área de Callao.Inf. Prog. Inst. Mar Perú 121: 3-15.

WODINSKY J. 1977. Hormonal inhibition of feeding and death in Octopus: control by optic gland secretion. Science, 198: 948-951.

WOLLF, M. & H. PÉREZ. 1992. Population dynamics, food consumption and conversion efficiency of Octopus mimus Gould 1853 (Cephalopoda, Octopoda), from Antofagasta, Northern Chile. ICES, 1992: 9 p.

30

40

50

60

70

80

HP HG MP MG

Talla

de

la c

on

cha

(m

m)

Pulpo

Page 43: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

43

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA Y BENEFICIO ECONÓMICO DE Argopecten

purpuratus EN RELACIÓN A LA TALLA DE COSECHA Y A LA DENSIDAD

DE SIEMBRA EN LA BAHÍA DE SECHURA, PIURA

Mendo, J.; Orrego, H.; Del Solar, A.

Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

Se utilizó el modelo simplificado de THOMPSON y BELL (1934) para determinar los niveles máximos de biomasa y rentabilidad en relación a las tallas de cosecha y a diferentes densidades de siembra. Para ello se evaluó el crecimiento y mortalidad de la concha sembrada a diferentes densidades y se usaron datos de costos totales de producción así como los precios de la concha de abanico por talla o edad. Tanto la biomasa como el valor de la biomasa fue muy superior a densidades de siembra de 30 y 60 ind/m² que a 120 y 240 ind/m². A la densidad de 240 ind/m

2 las utilidades fueron negativas. El máximo beneficio se obtiene entre 1.5 y 2

años de engorde. Se discute la estrategia más adecuada para lograr los máximos beneficios en el engorde en áreas de repoblamiento.

Palabras claves: análisis bioeconómico, Argopecten purpuratus, densodependencia, Bahia de Sechura

INTRODUCCIÓN

El engorde y posterior cosecha de concha de abanico (Argopecten purpuratus) se ha convertido en los últimos años en el principal sustento económico para cientos de pescadores y miles de familias de la Bahía de Sechura. Ello ha conducido a las asociaciones a incrementar la siembra a altas densidades, sin criterio técnico y solo con el afán de obtener mayores beneficios económicos. Es conocido el efecto que tiene la densidad sobre el crecimiento y mortalidad de pectínidos (CISNEROS y ARGUELLES, 1994; MENDO et al., 2002; ZHANG et al., 2006; BABA et al., 2009) y por lo tanto en los costos y beneficios económicos en la producción. Sin embargo, no existen estudios en el Perú que evalúen la producción en términos biológicos y económicos del engorde de concha de abanico en áreas de repoblamiento que permitan identificar el máximo beneficio económico bajo un concepto de sostenibilidad biológica y ambiental.

El presente estudio tiene por objetivo determinar los niveles máximos de producción en términos de biomasa y de rentabilidad en relación a las tallas de cosecha y a las diferentes densidades de siembra.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se desarrolló para el área de repoblamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales “Beatita de Humay”, ubicada a siete kilómetros frente al puerto de Parachique, Bahía de Sechura, Piura.

La estimación de la biomasa y rentabilidad de la producción de concha de abanico se llevó a cabo usando el modelo predictivo simplificado de THOMPSON y BELL (1934) bajo 4 diferentes densidades de siembra observadas en el campo (30, 60, 120 y 240 ind/m²). Este método permitió proyectar la biomasa usando parámetros de crecimiento de von Bertalanffy (K y L∞) y tasas de mortalidad total (Z). Dado que la siembra no está sometida a extracción hasta la cosecha, la tasa de mortalidad por pesca es igual a 0 (F=0) y por lo tanto la tasa de mortalidad total es igual a la tasa de mortalidad natural (Z=M). Los parámetros fueron estimados para cada densidad mediante un experimento de marcación de conchas sembradas en jaulas de 1m

2,

entre los meses de diciembre y febrero, 2010-2011.

Los parámetros de crecimiento se obtuvieron a partir de las tasas de crecimiento registradas, que fueron graficadas usando el ploteo de GULLAND y HOLT (1959): ΔL/Δt = a + b*L(t), donde K = -b y L∞ = -a/b.

La talla para cada edad se obtuvo utilizando la ecuación de von Bertalanffy Lt = L∞ (1-e –k(t-to)

)

Page 44: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

44

La tasa de mortalidad se calculó en base al número de sobrevivientes (N) al final del experimento utilizando la siguiente ecuación: M = (ΔN/Δt)*(1/N) (SPARRE Y VENEMA, 1997).

Luego, basado en un número inicial de conchas sembradas (40 millones aproximadamente), se calculó el número de sobrevivientes para cada edad usando la tasa de mortalidad total (Z=M) y la ecuación: N(t) = N(t-1)*e(-M*Δt), donde Nt-1 y Nt son los números de sobrevivientes de edades sucesivas. Así mismo, se calculó para cada densidad la relación altura de la valva (A) – peso del músculo (PM) y peso de la gónada (PG), sacrificando grupos de conchas mediante la instalación de jaulas adicionales: PM o PG = a*A

b. La biomasa de sobrevivientes para cada

edad se obtuvo multiplicando el número de sobrevivientes por el peso promedio de cada edad.

Los precios para cada edad o talla fueron estimados usando los precios de venta en planta o de exportación, con y sin gónada, proporcionados por los pescadores y empresarios exportadores. Para ello primero se estableció la relación entre los precios y los códigos, para lo cual se usó el punto medio de cada código (número de piezas por libra). Luego se estimó el número de libras que rinde cada talla y, con la relación obtenida, se estimó el precio para cada talla o edad. El valor de la biomasa para cada edad de cosecha se obtuvo multiplicando el precio de cada edad por su respectiva biomasa.

Los costos de producción se calcularon para cada edad considerando todos los costos desde la compra o extracción de semilla hasta la cosecha y procesamiento. Se consideraron gastos operativos mensuales y costos de cosecha en función al número de mallas extraídas. Para estimar el número de mallas en base a la edad y talla de cosecha, se estableció una regresión entre el número de conchas de diferente talla que contiene una malla, en base a datos obtenidos en campo.

La utilidad o rentabilidad para cada densidad a diferentes edades de cosecha se obtuvo de la diferencia entre el valor de la biomasa y los costos totales.

RESULTADOS

Parámetros de crecimiento y mortalidad

Los parámetros de crecimiento y mortalidad de la concha sembrada a diferentes densidades usando jaulas, se presentan en la Tabla 1. En esta tabla se puede observar la densodependencia del crecimiento y la mortalidad. Sin embargo, tal como se puede deducir del índice de desempeño en crecimiento (Ф), las conchas sembradas a 30 y 60 ind/m² crecen de manera similar y estas a su vez mucho más que la concha sembrada a 120 y a 240 ind/m². En el caso de la tasa de mortalidad natural se puede observar claramente un valor mucho menor

en la siembra a 30 ind/m² que a 60 y 120 ind/m². La mortalidad a 240 ind/m2 es muy superior en

comparación con las otras densidades. Esto se observa claramente en las curvas de crecimiento y de número de sobrevivientes, con respecto a la edad de las conchas (Fig. 1).

Tabla 1. Parámetros de crecimiento y mortalidad de la concha de abanico sembrada en jaulas a diferentes densidades, diciembre-febrero 2010-2011.

Parámetros

Densidad

30 ind/m2 60 ind/m

2 120 ind/m

2 240 ind/m

2

K 1.787 1.646 1.575 1.042

L∞ 94.46 93.74 92.57 94.57

Φ 4.20 4.16 4.13 3.97

M 0.20 0.30 0.65 0.93

Page 45: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

45

Fig. 1. Curvas de crecimiento (A) y número de sobrevivientes (B) de la concha de abanico sembrada a diferentes densidades, de acuerdo a los parámetros de la Tabla 1.

Utilidades en relación al tiempo de engorde

Como ya se mencionó anteriormente, las utilidades o beneficios económicos resultan de la diferencia entre el valor de venta y los costos. Así mismo, el valor de venta varía de acuerdo a los precios, por lo que cabe recalcar que en planta, el precio de solo el músculo es mayor que el de músculo+gónada, ocurriendo lo contrario con los precios de exportación. La Fig. 2 muestra las curvas de utilidades obtenidas con el modelo predictivo simplificado y con precios de planta. Estas curvas muestran utilidades hasta del orden de los 12 millones de soles a densidades bajas después de 1 a 1.5 años de tiempo de engorde. Las utilidades de la venta de sólo el músculo son ligeramente mayores debido a su precio, sin embargo es interesante notar que a la densidad de 30 ind/m

2, la diferencia es de casi 3 millones de soles. El engorde a

densidades bajas ofrece utilidades positivas de músculo+gónada unos 3 meses antes que el engorde a 120 ind/m², aunque en la venta del músculo este tiempo se acorte ligeramente. Así mismo, se puede observar que para el caso del engorde a 120 ind/m² a partir de los 2 años las utilidades se tornan negativas, es decir ocasionan pérdidas económicas. No se observan valores positivos para la densidad de 240 ind/m

2.

Usando precios de exportación, las utilidades son significativamente mayores que con precios de planta (Fig. 3). En este caso los valores máximos llegan a 15 millones de soles luego de 1.5 a 2 años de engorde, para la venta de músculo+gónada. Las utilidades son positivas antes de los 0.5 años de engorde a densidades de 30, 60 y 120 ind/m². A densidades muy altas (240 ind/m

2) las utilidades son negativas y se acercan a cero después de un año de cultivo. En

general el engorde a bajas densidades genera grandes utilidades aun cuando se considera la venta del músculo solo, tanto en planta como para exportación.

0

20

40

60

80

100

0 1 2 3 4 5

Tall

a (

mm

)

Edad (años)

A

30 ind/m2

60 ind/m2

120 ind/m2

240 ind/m2

0

100

200

300

400

500

0 1 2 3 4 5

Ind

ivid

uo

s (m

iles d

e

man

ojo

s)

Edad (años)

B30 ind/m2

60 ind/m2

120 ind/m2

240 ind/m2

Page 46: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

46

Fig. 2. Curvas de utilidades generadas por el modelo usando precios de planta de músculo+gónada (A) y músculo (B) de concha de abanico sembrada a diferentes densidades.

Fig. 3. Curvas de utilidades generadas por el modelo predictivo usando precios de exportación de músculo+gónada (A) y músculo (B) de concha de abanico sembrada a diferentes densidades.

DISCUSIÓN

Los resultados muestran grandes cambios en las utilidades por los cambios en la modalidad de engorde, sin embargo es preciso mencionar que los resultados del modelo predictivo están fuertemente influenciados por el número de semillas que se siembra. El número de semillas utilizado en este trabajo (400000 manojos) proviene de algunos cálculos económicos que emplean los pescadores para sembrar un área de 100 ha. Aun cuando este valor inicial de siembra no sea el más real, lo cierto es que los valores máximos de biomasa, valor de venta y utilidades no cambiarán en relación al tiempo de engorde. Sólo se esperaría que las curvas de predicción cambien su altura, por lo que podemos estar seguros que el tiempo de engorde de 1.5 a 2 años es el más adecuado para obtener los máximos beneficios.

Otro aspecto que merece ser discutido es el tema de los costos proporcionados por los mismos pescadores y empresarios maricultores. Al parecer estos costos son muy similares para la zona por lo que tenemos la confianza de que no se están originando sesgos mayores en los cálculos. Es por ello que con la finalidad de validar los resultados de este modelo, fue necesario realizar un taller con los pescadores de Beatita de Humay y empresas maricultoras de la zona. El modelo fue presentado y, a pesar de haber ligeras diferencias en algunos costos operativos, fue validado con éxito.

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

0 1 2 3 4 5

Uti

lid

ad

es

(M

il. s

ole

s)

Tiempo del engorde (años)

30-m260-m2120-m2240-m2

A

-5

-3

-1

1

3

5

7

9

11

13

0 1 2 3 4 5Uti

lid

ad

es (M

il.l

so

les)

Tiempo del engorde (años)

30-m260-m2120-m2240-m2

B

-5

-1

3

7

11

15

0 1 2 3 4 5Uti

lid

ad

es

(Mill. so

les)

Tiempo del engorde (años)

30-m2

60-m2

120-m2

240-m2

A

-5

-1

3

7

11

15

0 1 2 3 4 5Uti

lid

ad

es

(Mill. so

les)

Tiempo del engorde (años)

30-m260-m2120-m2240-m2

B

Page 47: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

47

Este modelo se basa fundamentalmente en la producción de biomasa que a su vez depende del crecimiento individual y de la tasa de mortalidad en la zona. Ello limita la generalización de los resultados para todas las áreas de repoblamiento en la Bahía de Sechura y solo es válido para el área de repoblamiento de Beatita de Humay. Es sabido que las diferentes áreas no tienen la misma productividad por lo que será necesario realizar experimentos de crecimiento y mortalidad en diferentes zonas para llegar a predecir biomasas y utilidades en otras áreas de repoblamiento.

Sin embargo este modelo puede servir de base para proyectar e identificar la mejor estrategia de engorde para cualquier área conociendo la productividad de éstas.

CONCLUSIONES

Existe densodependencia del crecimiento y la mortalidad y por lo tanto existe una relación inversa entre la producción de biomasa y la densidad de siembra.

La producción en biomasa de músculo es menor que de músculo+gónada, sin embargo las diferencias entre ellos no es muy grande. La biomasa máxima en todas las curvas se obtiene a los 1.5 años después de la siembra.

El valor de venta de la producción en biomasa en planta es mayor a bajas densidades, sin embargo debido al mayor precio, el valor de la biomasa del músculo es superior que la del músculo+gónada (Fig. 5). Los valores máximos de venta se obtienen en un rango de tiempo de engorde de 1.5 a 2 años.

El valor de venta de músculo+gónada es mayor que la venta del músculo cuando se usan precios de exportación. Este hecho se explica por los mayores precios de exportación del producto músculo+gónada que músculo solo. Los valores máximos se observan después de 1.5 y 2 años de engorde.

Las utilidades obtenidas con precios de planta son hasta del orden de los 10 millones de soles a densidades bajas después de 1.5 y 2 años de engorde y las utilidades obtenidas con precios de exportación llegan a más de 15 millones de soles luego de 1.5 a 2 años de engorde

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BABA K., R. SUGAWARA, H. NITTA, K. ENDOU, AND A. MIYAZONO. 2009. Relationship between spat density, food availability, and growth of spawners in cultured Mizuhopecten yessoensis in Funka Bay: concurrence with El Niño Southern Oscillation. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 66: 6–17

CISNEROS R. y J. ARGUELLES. 1994. Cultivo experimental de la concha de abanico Argopecten purpuratus (L.) a diferentes densidades y profundidades en sistema suspendido. La Acuicultura y el Desarrollo Sostenible, Santa Fé de Bogotá, Colombia. : 463-468.

GULLAND, J.A. AND S.J. HOLT. 1959. Estimation of growth parameters for data at unequal time intervals. J. Cons. CIEM, 25(1): 47-49

MENDO, J., C. COSAVALENTE, J. TAM Y R. BANDIN. 2002. Growth and survival of the Peruvian scallop Argopecten purpuratus in suspended cultures in Independencia Bay (Pisco, Peru). En: J. Mendo y M. Wolf (eds) Memorias de la I Jornada Científica de la Reserva Nacional de Paracas, 28-31 Marzo Pisco. del 2001. Univ. Nac. Agraria La Molina, 241 pp.

SPARRE, P. AND S.C. VENEMA. 1997. Introduction to tropical fish stock assessment. Part I. Manual. Capítulo 8. FAO Fisheries Technical Paper. Nº 306.1, Rev. 2.

ZHANG X., M. ZHU, R. LI, Z. WANG, B. XIA, L. ZHANG. 2006. Density-dependent mortality of the scallop Chlamys farreri (Jones & Preston) in grow-out culture Aquaculture Research, 37, 842-844

Page 48: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

48

VARIACIÓN CIRCADIANA DE LA TASA DE RESPIRACIÓN Y FILTRACIÓN DE Argopecten purpuratus EN LA BAHÍA DE SECHURA, PIURA, PERÚ

Balducci, N.1 ; Mendo, J.

2

1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected]

2 Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected]

RESUMEN

En abril del 2010 en la Bahía de Sechura (Perú), se midió la tasa de respiración y filtración de Argopecten purpuratus cada 6 horas durante un ciclo de 24 horas, con el fin de evaluar la variación circadiana de estos parámetros y su relación con algunos parámetros abióticos. Para ello se utilizaron cámaras de respiración in situ en las que se introdujo individuos de 45-55 y 75-85 mm de altura. Los resultados muestran que los individuos de ambas tallas presentan un ritmo circadiano en la tasa de respiración, con la máxima actividad durante las horas de luz y un pico a las 12:00 horas. Por otro lado, la tasa de filtración no presento un patrón claro y no se encontraron diferencias entre las diferentes horas, por lo que se concluye que la filtración no presenta un ritmo continuo durante las 24 horas. En ambas tallas, la TR mostro una relación significativa e inversa con el porcentaje de saturación de O2, el pH, el oxígeno inicial y la conductividad, mas no con la temperatura, contrariamente a la TF que no mostro relación con ninguno de los parámetros abióticos mencionados.

Palabras clave: Ritmos biológicos, metabolismo energético, respiración, filtración, Argopecten purpuratus.

INTRODUCCIÓN

Una de las zonas que sustenta las exportaciones de concha de abanico en el Perú es la Bahía de Sechura, cuya producción se basa principalmente en el cultivo de fondo (GONZÁLES y YÉPEZ, 2007) y ha conducido a la masificación de la siembra en casi toda la bahía. No se conoce si la bahía es capaz de satisfacer las necesidades energéticas de los individuos sembrados en términos de oxígeno y alimento ni tampoco se conocen los requerimientos energéticos de los individuos que permita prevenir el colapso de esta importante actividad. En este sentido es necesario realizar estudios sobre la fisiología energética de moluscos bivalvos en especial aquellos relacionados con la tasa de respiración y filtración. Ambos parámetros varían en relación a la edad, sexo, estadio reproductivo, tamaño del individuo y algunas variables abióticas (LAING, 2004; SHUMWAY et al. 1988; KIM et al. 2002, entre otros), presencia de luz y hora del día (CHACÓN et al. 2003, SHUMWAY et al. 1988, KIM et al. 2002, entre otros). La mayoría de estudios al respecto se han realizado en laboratorios (LAING 2004, SHUMWAY, 1988, RESGALLA et al. 2006, PARES SIERRA, 1996, WONG et al., 1997, MARSDEN, 1999) y solo algunos in situ. Igualmente en bivalvos existen pocos trabajos publicados en relación a ritmos circadianos.

En este sentido, este estudio plantea determinar las tasas de respiración y filtración de Argopecten purpuratus durante un ciclo de 24 horas, para dos rangos de talla y su relación con algunos parámetros abióticos.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó durante el mes de abril del 2010 en el área de repoblamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales Beatita de Humay, frente a Parachique en la Bahía de Sechura, Piura. La tasa de respiración (TR) y filtración (TF) fue determinada para individuos de 45-55 mm y de 75-85 mm, los cuales fueron colectados en la misma zona. En cada experimento se utilizaron 12 cilindros de acrílico adaptados para el experimento (Fig. 1) para cada talla (9 repeticiones y 3 controles) que con ayuda de bombas eléctricas permitían crear un sistema de circulación abierto y cerrado. Los cilindros fueron agrupados en sets de 6 e instalados cerca del fondo a 10m de profundidad (Fig.1). Antes del inicio del experimento los individuos permanecieron por un periodo de 30 minutos con el sistema de circulación abierto, para permitir que se adapten a las cámaras. Cada 6 horas, durante un ciclo de 24 horas, se extrajo de cada cámara con el sistema de circulación abierto una muestra de agua (inicial) e

Page 49: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

49

inmediatamente se midió: la temperatura (ºC), la conductividad (ms/cm), el pH y la concentración de oxígeno (ml O2/l) con el multiparámetros marca HATCH. Así mismo se tomó una muestra de 100 ml en un frasco de plástico color ámbar para analizar la cantidad y tipo de células fitoplanctónicas en laboratorio mediante el Método Utermöhl, estas muestras se conservaran con 2 ml de formol al 20%. Inmediatamente después de extraer la muestra inicial el sistema de circulación se cerró y luego de una hora aproximadamente nuevamente se extrajo una muestra (final) para registrar los parámetros abióticos y una muestra de agua para fitoplancton.

Fig. 1. Esquema de la cámara (“respirómetro”) usada para determinar el consumo de oxígeno y la tasa de filtración de la concha de abanico en la Bahía de Sechura

Análisis y procesamiento de datos

Los datos colectados de concentración de oxígeno inicial (Ci) y final (Cf), fueron utilizadas para obtener la tasa de respiración utilizando la ecuación de WIDDOWS & JOHNSON (1988)

TR = [(Ci-Cf)* V] – f T

Donde TR es la tasa de respiración (mg O2/h), V es el volumen de la cámara (L), Ci es la concentración inicial de oxígeno (mg O2/L), Cf es la concentración final de oxígeno (mgO2/L), ∆t es el tiempo transcurrido (h) y f es la tasa de respiración del cilindro control y se utiliza como factor de corrección. Los datos colectados de concentración de células fitoplanctónicas inicial (Ci) y final (Cf), fueron utilizadas para obtener las tasas de filtración mediante la fórmula de COUGHLAN (1969).

TF = V * [ (lnCo – lnCt) – ( lnCo´- lnCt´)] ∆t

Donde TF es tasa de filtración en ml/hora, V el Volumen de la cámara (ml), Co la concentración inicial de células de la cámara, Ct la concentración final de células de la cámara, Co´ es la concentración inicial de células de la cámara de control, Ct´ la concentración final de células de la cámara control y ∆t el tiempo en horas entre las lecturas inicial y final.

El análisis estadístico se realizó con el programa MINITAB 15 y se utilizo la prueba de Anderson-Darling para probar la normalidad de los datos y el análisis de varianza (ANVA) para comparar la tasa de respiración y filtración de las dos tallas. Además, se realizó un análisis de correlación de Pearson para conocer el nivel de dependencia entre las tasas de respiración y filtración con la temperatura, salinidad, pH, concentración de oxígeno inicial, porcentaje de oxígeno disuelto.

Page 50: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

50

RESULTADOS

Tasa de respiración

La Fig. 2 muestra los valores de la tasa de respiración de cada individuo de los grupos de talla de 45-55 y 75-85 mm de altura registrados durante un ciclo de 24 horas. En ella se puede apreciar claramente una mayor tasa de respiración de los individuos de menor tamaño que los grandes.

Los máximos valores de TR para individuos de 45-55 mm se registraron a las 12 horas (0.83 mg O2h

-1g

-1) y los valores mínimos se registraron a las 6 horas (0.05 mg O2h

-1g

-1). Todos los

individuos presentaron los valores más altos durante el día y los más bajos durante horas de la noche. Los individuos de 75-85mm presentaron valores negativos de TR a las 6 horas, siendo el valor más bajo -0.011 mg O2h

-1g

-1. Los valores máximos se registraron a las 12 horas con

un máximo valor de 0.048 mg O2h-1

g-1

. Los valores promedio de la TR de individuos de ambos grupos de talla muestran un ciclo circadiano, más pronunciado en los individuos de menor tamaño.

El análisis de correlación mostro relaciones altamente significativas entre la TR del grupo de individuos de 45-55 mm con el porcentaje de saturación de oxígeno (p=0.006), pH (p=0.000) y el oxígeno inicial (p=0.000) y significativa con la conductividad eléctrica (p=0.042). No se encontró una correlación significativa de la TR con la temperatura (p=0.917). Por otro lado la TR de los individuos de 75-85mm registraron correlaciones altamente significativas el porcentaje de saturación de oxígeno (p=0.000), el pH (p=0.000) y la conductividad eléctrica (p=0.000). Se observo una correlación de moderada significancia entre la TR y el oxígeno inicial (p=0.025). No se encontró una correlación significativa de la TR con la temperatura (p=0.998).

Fig. 2. Tasa de respiración (mg O2h

-1g

-1) de individuos de concha de abanico de 45-55 mm y

75-85 mm de altura registrada en Abril 2010 frente a Parachique, Bahía de Sechura

Tasa de filtración

La Fig. 3 muestra los valores de la tasa de filtración de cada individuo de los grupos de talla de 45-55 y 75-85 mm de altura registrados durante un ciclo de 24 horas. En ella se puede apreciar en general una mayor tasa de filtración de los individuos de menor tamaño que los grandes.

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

6.00 12.00 18.00 24.00

mg

O2h

­1g­1

Hora del Día

45-55 mm

75-85 mm

Page 51: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

51

Fig. 3. Tasa de filtración (ml.h

-1.g

-1) de individuos de concha de abanico de 45-55 mm y 75-85

mm de altura registrada en Abril 2010 frente a Parachique, Bahía de Sechura

La TF en ambos grupos de talla presentan valores muy variables y no muestran un claro patrón de variación horaria, aunque se observa una mayor actividad de filtración durante las horas de la mañana y medio día. La TF de los individuos de 45-55 alcanzó un valor máximo de 1608 ml.h

-1.g

-1. Los individuos de 75-85 mm de altura presentaron valores mayormente negativos de

TF. No se registraron correlaciones significativas entre la TF de los individuos y las variables abióticas.

DISCUSIÓN

Los valores de oxígeno registrados durante el experimento se encontraron muy por encima del valor límite inferior de tolerancia para la concha de abanico que, según YAMASHIRO et al. 1990, es de 1.4 mg/l. Por otro lado, los valores de temperatura registrados se encuentran dentro del rango de tolerancia para el desarrollo de Argopecten purpuratus reportado por MENDO et al. (2002) en 12 a 27 ºC.

Al comparar la TR y la TF (por gramo de tejido húmedo) de individuos de diferente talla, se observó que el rango 45-55 mm presentó mayores valores que las 75-85 mm, en todas las horas evaluadas. Esto se debe al mayor requerimiento energético y por lo tanto la mayor tasa metabólica de individuos jóvenes que viejos para los procesos de crecimiento (RESGALLA et al., 2004).

De acuerdo con SHUMWAY et al. (1988), la temperatura puede explicar el 93% de los cambios estacionales en las tasas metabólicas. Sin embargo, en el presente estudio ni la TF ni la TR presentaron relaciones significativas con la temperatura, resultado que es similar al publicado por MARSDEN (1999). Así mismo, VAHL (1978) menciona que las variaciones estacionales en el consumo de oxígeno de Chlamys islandica, Crassostrea gigas y Chlamys varia, no son explicadas por las variaciones estacionales de temperatura sino que están más ligadas a la disponibilidad de alimento.

Los individuos de 45-55 y 75-85 mm mostraron los máximos valores de TR durante las horas de luz mostrando un ciclo circadiano unifásico, con un pico máximo de actividad al medio día. KIM et al. (1999) encontraron un ritmo circadiano en el consumo de oxigeno de Ruditapes phillipinarum con picos entre las 22 y 24 horas, al ser expuestos a un ciclo de luz-oscuridad en el laboratorio, coincidiendo con el ciclo de 24 horas encontrado para Argopecten purpuratus en esta investigación in situ.

De acuerdo a la literatura, existe controversia respecto a que la actividad filtradora de los moluscos es constante ante condiciones estables en el medio ambiente. Hay autores que afirman que los moluscos son filtro-alimentadores continuos, como WINTER (1983, en DELGADO et al. 2002) que menciona que la tasa de alimentación es constante si la concentración de partículas también lo es. Además, RIISGAARD (1998) encontró que a 0.18 mg/L y en condiciones estables Mytilus edulis filtra continuamente por 20 horas. En el presente estudio, la TF de Argopecten purpuratus no varió de manera significativa entre las horas ni las tallas evaluadas en este experimento, lo cual permite concluir que se trata de un bivalvo con

-200

200

600

1000

1400

1800

6.00 12.00 18.00 24.00

ml.

h-1

.g-1

Hora del Día

45-55 mm

75-85 mm

Prom 45-55

Prom 75-85

Page 52: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

52

actividad filtradora continua y sin ritmos circadianos, tal como encontró PALMER Y WILLIAMS (1980) en Argopecten irradians.

CONCLUSIONES

La TR de concha de abanico, Argopecten purpuratus, presenta ciclo circadiano unifásico, con el pico de máxima actividad a las 12.00 am.

La TF de la concha de abanico, Argopecten purpuratus, no presenta un ritmo en este parámetro, variando durante todo el día.

La TR y la TF de la concha de abanico presenta una relación inversa con la talla de los individuos.

La TR de la concha de abanico, Argopecten purpuratus, presenta una relación inversa con la conductividad, el oxigeno disuelto y el porcentaje de saturación de oxigeno. No presenta relación con la temperatura.

La TF de la concha de abanico, Argopecten purpuratus¸ no presenta relación con la temperatura, el pH, la CE, el porcentaje de saturación de oxigeno ni el oxigeno inicial del ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CHACÓN, O., M. T. VIANA, A. FARÍAS, C. VÁSQUEZ, and Z. GARCÍA-ESQUIVEL. 2003. Circadian metabolic rate and short-term, response of juvenile green abalone (Haliotis fulgens Philippi) to three anesthetics. J. Shellfish Res 22:415–422

COUGHLAN, J. 1969. The estimation of the filtering rate from the clearance of suspensions. J. Mar,Biol. Vol. 2 pp 356-358.

DELGADO, M., PÉREZ CAMACHO, A. Y ALBENTOSA, M., 2002. Balance energético en la almeja Ruditapes decussatus. Centro Oceanográfico de A Coruña. Instituto Español de Oceanografía. Muelle de Ánimas, A Coruña, España. Bol, Inst. Esp. Oceanogr. 18: 315 – 320

KIM W.S., H.T. HUH, J.H.LEE, H.RUMORHR, C.H. KOH (1999). Endogenous circatidal rhythm in manila clam Ruditapes phillipinarum (Bivalvia: Veneridae). En: Marine Biology (1999) 134. Pp 107-112.

KIM W.S; S.J YOON, H.T. MOON, T.W. LEE (2002) Effects of water temperature changes on

the endogenous and exogenous rhythms of oxygen consumption in glass eels

Anguilla japonica en Marine Ecology progress series, Vol. 243 pp 209-216, 2002.

Published November 13.

LAING, I. (2004) Filtration of king scallops (Pecten maximus). En Sience Direct Aquaculture 240 (2004) 369-384.

MARSDEN, D.I., 1999. Respiration and feeding of the surf clam Paphies donacina from N.Z. Zoologydepartment, University of Cantebury, Christchurch, New Zeland. Marine Biology. 75: 303 - 306.

MENDO J., L. YSLA, H. ORREGO Y R.TOMAYLLA (2001). Manual técnico para el cultivo y manejo integral de la concha de abanico. Programa APGEP - SENREM. Convenio USAID-CONAM. Primera edición. Pp. 74

PALMER, R.E. and L.G. WILLIAMS (1980). Effect of particle concentration on filtration efficiency of the bay scallop Argopecten irradians and the oster Crassotea virginica. Ophelia 19 (2) pp 163-174.

PARES SIERRA, G. 1996. Efecto del flujo y concentración de alimento sobre el crecimiento, el peso y la tasa de filtración de las escalopas juveniles Lyropecten subnodosus. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias, Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ciencias Marinas. Pp. 48.

Page 53: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

53

RESGALLA JR, et al (2004) Physiological rates in different classes of size of Perna perna (Linnaeus, 1758)) submitted to experimental laboratory conditions. Brazilian Journal of biology, vol. 66, pp. 325-336.

RIISGARD, H. 1998. Efficiency of particle retention and filtration rate in 6 species of northeast american bivalves. Mar. Ecol. Prog. Ser. 45: 217-223

SHUMWAY, et al (1988) Seasonal changes in oxygen consumption of the giant scallop Placopecten magellanicus (Gmelin) En j. Shellfish Res. 7. No.1, pp 77-82.

VAHL, O., 1978. Seasonal changes in oxygen consumption of Iceland scallop (Chlamys islandica) from 70- negrees N.E. Ophelia 17: 13 – 14.

WIDDOWS, J., JOHNSON, D. 1988. Physiological energetics of Mytilus edulis: scope for growth. Mar. Ecol. Prog. Ser. 46:113-121

WONG, E. M.I., GONZÁLEZ, F. ANTILLON Y E. GLEN 1997. Efecto de varios agentes a diferentes niveles de pH, sobre la tasa de filtración de la piangua Anadara tuberculosa (Mollusca, Arcidae). Revista de Biologia Tropical vol. 45, No. 4, pp. 1453-1457.

YAMASHIRO C., RUBIO J., JURADO E., AUZA E., MALDONADO M., AYON P. Y

ANTONIETTI E. 1990. Evaluación de la población de concha de abanico

(Argopecten purpuratus) en la Bahía Independencia, Pisco, Perú. Informe Ins.

Mar Perú-Callao. (98): 58.

Page 54: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

54

TASA DE RESPIRACIÓN Y FILTRACIÓN DE LA CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) A DIFERENTES PROFUNDIDADES, FRENTE A

LA ZONA DE PARACHIQUE, BAHÍA DE SECHURA, PIURA

Vílchez, J.1; Juárez, V.

1; Mendo, J.

2

1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura. [email protected]; [email protected]

2 Facultad de Pesquería, Universidad Nacional Agraria La Molina. [email protected]

RESUMEN

El presente estudio determina la tasa de respiración y filtración de la concha de abanico de dos grupos de tamaños suspendidos a 4 y 9 m de profundidad. Para ello se usaron cilindros de acrílico que funcionaron como respirómetros con circulación abierta y cerrada. Un individuo fue introducido en cada cámara y un total de 12 fueron usados con el fin de comparar estos parámetros en ambas profundidades.

Los resultados muestran que el consumo de oxígeno varia en relación directa con la talla Así mismo no se observan diferencias muy significativas para las conchas de diferente talla expuestas a diferentes profundidades, en especial en las conchas de 75-85 mm de altura. Los valores de tasa de respiración de la concha de abanico registrados para las diferentes tallas y profundidades en este estudio son menores que los obtenidos por CHAVEZ (2009) en la Bahía de Paracas, en condiciones de temperatura similares. Estas diferencias pueden deberse a los diferentes niveles de calidad y cantidad de alimento que presentan ambas bahías o a las diferencias en la profundidad de los experimentos.

En relación a la tasa de filtración, la concha de abanico filtra con mayor intensidad a 4 m (suspendido) que a 9 m (cerca del fondo). También se puede apreciar que la concha solo a 9 m de profundidad presenta una relación inversa con la talla.

Palabras clave: larvas, Argopecten purpuratus, distribución vertical, larvas, colector artificial.

INTRODUCCIÓN

Los pectínidos son bivalvos de la epifauna que viven cerca del litoral y se alimentan activamente de las partículas en suspensión, dependiendo del detritus y del fitoplancton como fuente de alimento (MACDONALD et al., 2006). Es sabido además que el rápido movimiento de las valvas es usado para re-suspender material orgánico del fondo para su consumo. Sin embargo, existe una deficiencia nutricional en el detritus, por lo que las conchas requieren necesariamente alimentarse de la columna de agua para garantizar un buen crecimiento, tal y como fue probado en laboratorio por CRANFORD y GRANT (1990) con Placopecten magellanicus. En este contexto la cantidad de alimento que ingiere la concha está en función al volumen de agua transportado a través de las branquias (MACDONALD et al., 2006).

Por otro lado, la concentración de oxígeno en el agua es vital para el mantenimiento y desarrollo de los organismos y es importante conocer los requerimientos de oxígeno de los bivalvos. Al respecto existen estudios que relacionan el consumo de oxigeno (tasa de respiración) de especies de bivalvos con el tamaño de los individuos y con la temperatura como los de RESGALLA et al. (2006) y MOSCHINO & MARÍN (2006). MARSDEN (1999) demostró que la tasa de respiración era explicada un 63% por el peso corporal y 27% por la temperatura del medio.

La mayoría de trabajos sobre tasa de respiración y filtración en bivalvos se han llevado a cabo en ambientes controlados y no reflejan necesariamente el hábitat natural de los bivalvos. Por lo tanto no se conoce el comportamiento de los organismos a diferentes profundidades aspectos importantes para contribuir con estudios de capacidad de carga para el cultivo tanto en sistemas de fondo como en suspendido.

Por ello, los objetivos específicos de este estudio fueron determinar la tasa de respiración y filtración de concha de abanico a dos profundidades, así como relacionar estas tasas con algunos parámetros bióticos y abióticos.

Page 55: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

55

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se llevó a cabo en el área de repoblamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales “Beatita de Humay”, ubicada frente al puerto de Parachique, Bahía de Sechura, Piura.

Mediante el uso de cilindros (respirómetros) (BALDUCCI y MENDO, 2011), se midió las tasas de respiración y filtración a las profundidades de 4 y 9m (tratamiento T1 y T2 respectivamente), para tres grupos de talla durante diciembre y abril 2010-2011. Cada experimento se realizó usando un solo grupo de talla (38-45, 55-65 y75-85mm, de altura). Cada cilindro representó una unidad experimental. Se utilizaron 12 unidades para cada experimento y profundidad (5 cámaras con concha y 1 control).

Previo a cada experimento, se extrajo mediante buceo semi-autónomo las 10 conchas necesarias para ambos tratamientos las cuales fueron limpiadas de incrustaciones de animales y algas. Las conchas se insertaron en los respirómetros, que fueron luego instalados en su respectiva profundidad y conectados a la batería que permite su funcionamiento. Antes del inicio del experimento los individuos permanecieron por un periodo de 30 minutos con el sistema de circulación abierto, para permitir que se adapten a las cámaras. Luego se extrajo de cada cámara con el sistema de circulación abierto una muestra de agua (inicial) e inmediatamente se midió: la temperatura (ºC), la conductividad (ms/cm), el pH y la concentración de oxígeno (ml O2/l) con el multiparámetros marca HATCH. Así mismo se tomó una muestra de 100 ml en un frasco de plástico color ámbar para analizar la cantidad y tipo de células fitoplanctónicas en laboratorio mediante el Método Utermöhl, estas muestras se conservaran con 2 ml de formol al 20%. Inmediatamente después de extraer la muestra inicial el sistema de circulación se cerró y luego de una hora aproximadamente nuevamente se extrajo una muestra (final) para registrar los parámetros abióticos y una muestra de agua para fitoplancton.

Los datos colectados de concentración de oxígeno inicial (Ci) y final (Cf), fueron utilizadas para obtener las tasas de respiración utilizando la ecuación de WIDDOWS & JOHNSON (1988)

TR = [(Ci-Cf)* V] – f

T

Donde TR es la tasa de respiración (mgOD/h), V es el volumen de la cámara, Ci es la concentración inicial de oxígeno (mgOD/L), Cf es la concentración final de oxígeno (mgO2/L), ∆t es el tiempo transcurrido (h) y f es la tasa de respiración del cilindro control y se utiliza como factor de corrección.

Los datos colectados de concentración de células fitoplanctónicas inicial (Ci) y final (Cf), fueron utilizadas para obtener las tasas de filtración mediante la fórmula de COUGHLAN (1969).

TF = V * [ (lnCi – lnCf) – ( lnCi´- lnCf´)]

∆t

Donde TF es la tasa de filtración (ml/hora), V el Volumen de la cámara (ml), Ci la concentración inicial de células de la cámara, Cf la concentración final de células de la cámara, Ci’ es la concentración inicial de células de la cámara de control, Cf’ la concentración final de células de la cámara control y ∆t el tiempo en horas entre las lecturas inicial y final ( t1 y t2).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los promedios de las tasas de respiración y filtración para cada talla y para las profundidades de 4 y 9 m se muestran en la Fig. 2. En relación al consumo de oxígeno se puede notar claramente que este varia en relación directa con la talla tal como lo reporta CHAVEZ (2009) y BALDUCCI y MENDO (2011) para la concha de abanico de la Bahía de Paracas y Sechura, respectivamente. Así mismo no se observan diferencias muy significativas para las conchas de diferente talla expuestas a diferentes profundidades, en especial en las conchas de 75-85 mm de altura. Los valores de tasa de respiración de la concha de abanico registrados para las diferentes tallas y profundidades en este estudio son menores que los obtenidos por CHÁVEZ

Page 56: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

56

(2009) en la Bahía de Paracas, en condiciones de temperatura similares. Estas diferencias pueden deberse a los diferentes niveles de calidad y cantidad de alimento que presentan ambas bahías o a las diferencias en la profundidad de los experimentos.

En relación a la tasa de filtración, la concha de abanico filtra con mayor intensidad a 4 m (suspendido) que a 9 m (cerca del fondo). También se puede apreciar que la concha solo a 9 m de profundidad presenta una relación inversa con la talla.

Es preciso mencionar que los resultados obtenidos en este estudio son considerados “in situ” debido a que se realizaron en el mismo lugar donde habita la concha de abanico. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el uso de cilindros con sistema de circulación cerrada para las mediciones del consumo de oxigeno y filtración en los experimentos podrían tener un efecto en la estimación de estos parámetros. Aun siendo así, reproducen mejor el hábitat de la concha de abanico que en laboratorio.

Fig. 2. Tasa de respiración (A) y filtración (B) a dos profundidades para tres grupos de talla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BALDUCCI N. Y J. MENDO. 2011. Variacion circadiana de la tasa de respiracion y filtración de Argopecten purpuratus en la Bahia de Sechura, Piura, Perú. Libro de Resúmenes del Seminario: “Bases científicas para el manejo y repoblamiento de la concha de abanico en la Bahía de Sechura”, 11 de noviembre, Piura.

CHAVEZ, C. 2009. Determinación de la tasa de filtración y la tasa de respiración de la concha de abanico Argopecten purpuratus en playa Atenas, Bahía de Paracas. Tesis para optar el título de Ingeniero Pesquero. Facultad de Pesquería, UNALM.

WIDDOWS, J., JOHNSON, D. 1988. Physiological energetics of Mytilus edulis: scope for growth. Mar. Ecol. Prog. Ser. 46:113-121

COUGHLAN, J. 1969. The estimation of the filtering rate from the clearance of suspensions. J. Mar, Biol. 2: 356-358.

CRANFORD, P AND J. GRANT. 1990. Particle clearance and absorption of phytoplankton and detritus by the sea scallop Placopecten purpuratus. J exp, Mar, Biol, Ecol. 137: 105- 121

MACDONALD, B.A., V. M. BRICELJ, AND S. E. SHUMWAY. 2006. Physiology: energy acquisition and utilization. In Scallops: Biology, Ecology, and Aquaculture (ed. S. E. Shumway and G. J. Parsons), pp. 417-492. New York: Elsevier

RESGALLA JR. C., E.S. BRASIL y SALOMAO, L.C. 2006. Physiological rates in different classes of size of Perna perna (Linnaeus, 1758)) submitted to experimental laboratory conditions. Brazilian Journal of biology, vol. 66, pp. 325-336.

MOSCHINO V. and MG MARIN. 2006. Seasonal changes in physiological responses and evaluation of “well-being” in the Venus clam Chamelea gallina from the Northern Adriatic Sea. Comp Biochem Physiol Part A 145:433–40

MARSDEN I.D. (1999). Respiration and feeding of the surf clam Paphies donacina from New Zealand. En Hydrobiologia 405 Páginas 179-188.

0

1

2

3

4

38-45 55-65 75-85

mg

O2h

­1

Altura (mm)

4m

9m A

0

1000

2000

3000

4000

5000

38-45 55-65 75-85

ml.

h-1

Altura (mm)

4m

9mB

Page 57: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

57

BIOACUMULACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN CONCHA DE ABANICO Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) EN CULTIVO DE FONDO

EN LA BAHÍA DE SECHURA

Loaiza, I., Miglio, M., Mendo, J.

Facultad de Pesqueria, Universidad Nacional Agraria la Molina: [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Se determinó la bioacumulación de cadmio y plomo en Argopecten purpuratus sembrada en fondo, su variación con el tamaño de los individuos (50-65 y 70-80) y su relación con la concentración de Cd y Pb en agua y sedimento y algunas variables abióticas durante enero a abril del 2010 en Parachique, Bahía de Sechura. Los resultados muestran que existen diferencias significativas (α=0.05) entre las concentraciones de Cd en músculo aductor en relación a la talla. La acumulación de Cd en gónada en individuos de 50 a 65 mm presentó una tendencia creciente para todo el periodo de evaluación, el Pb siempre presentó una variabilidad considerable con descensos e incrementos. Ambos rangos de tallas presentaron una tendencia similar en la acumulación de cadmio y plomo en músculo aductor. Las menores concentraciones de Cd se dieron en el músculo aductor. Se encontraron correlaciones significativas (α=0.05) entre la acumulación de Pb en conchas de abanico y la concentración de Pb en sedimentos de fondo. Las variables abióticas (temperatura, oxigeno disuelto, pH, y conductividad eléctrica) mostraron mayormente correlaciones significativas inversas (α=0.05) con relación a la bioacumulación de Cd y Pb en individuos de Argopecten purpuratus. Palabras clave: Argopecten purpuratus, bioacumulación, Bahía de Sechura

INTRODUCCIÓN

MENDO et al., (2008) afirmaron que actualmente en la Bahía de Sechura existe una preocupación por el mal manejo de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) y por las condiciones ambientales y sanitarias de la bahía. Aún cuando se están realizando esfuerzos notables para minimizar el riesgo sanitario en la Bahía no se conoce mucho a cerca de la acumulación de metales pesados en este producto en relación a la talla en las áreas de repoblamiento. Un mal manejo ambiental y sanitario podría significar el cierre de las exportaciones que según la SUNAT (2010) fue de 69 millones de dólares en el año 2009.

Siendo la concha de abanico una especie filtradora se espera una acumulación de metales pesados en sus diferentes órganos tal como ha sido demostrado para otros bivalvos. Sin embargo, la acumulación de estos metales está en función de la edad o tamaño, así como de factores biológicos, ecológicos, geoquímicos, calidad de agua y sedimento, temperatura, salinidad, alimentación, calidad y cantidad de alimento (BRYAN, 1973, BOYDEN, 1977; RAINBOW, 2002; LUOMA y RAINBOW, 2005).

Dentro de los metales pesados, el plomo y el cadmio se encuentran comúnmente en agua y sedimento cuyo origen puede ser de tipo antropogénico o natural (FÖRSTNER et al., 1993). Estos metales han sido detectados en el agua y sedimento en la Bahía de Sechura (GONZÁLES y YÉPEZ, 2007; INEI, 2008) por lo que son evaluados rigurosamente en los protocolos sanitarios con la finalidad de minimizar riesgos en la seguridad alimentaria.

Es por ello que en el presente trabajo se evalúa la bioacumulación de metales pesados de concha de abanico en relación a la talla, la concentración de estos metales y algunas variables abióticas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio se llevó a cabo en la concesión Beatita de Humay ubicada frente a Parachique (05°44'23,0" S; Long: 80°55'39.5" O) y consistió en la instalación de dos corrales experimentales de cultivo a 9 metros de profundidad durante enero y abril del 2010.

Page 58: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

58

El experimento fue diseñado con dos tratamientos consistentes en dos grupos de talla: (A: 50-60 mm y B: 70-80 mm) y 4 repeticiones por tratamiento. Los dos corrales fueron diseñados de manera circular con malla anchovetera (13 mm de tamaño de abertura) y tuvieron 1.5 de altura por y 16 metros de largo. Los corrales fueron anclados con piedras y fijados en la base del corral.

Un total de 1700 ejemplares de concha de abanico de 50-60 y 70-80 mm fueron extraídos de los cuales 1200 animales fueron sembrados a una densidad de 30 ind/m

2 (600 ind/corral) de

forma aleatoria y dispersa. Los 500 individuos restantes fueron guardados para la biometría, pesaje y primer dato de línea base de metales pesados. Además, se seleccionó una muestra representativa de 30 individuos para la determinación del Índice gonadosomático (IGS). Mensualmente se obtuvo 25 g de gónada y músculo aductor para el análisis de metales pesados y se colectaron muestras de agua de mar con una botella NISKIN. Las muestras de sedimento superficial de aproximadamente 500 g fue recolectado aleatoriamente de diferentes zonas del cultivo usando una espátula de plástico y una bolsa ziplock. Las mediciones de variables abióticas (temperatura, oxigeno disuelto, conductividad eléctrica y potencial redox) se realizaron desde la embarcación a una profundidad de 9 metros y con ayuda del Multiparametro HACH.

Los tejidos fueron homogenizados y lavados con agua desionizada y puestos en bolsas plásticas (zip lock) rotuladas y mantenidos a una temperatura de 5°C durante menos de 24 horas hasta el envío al laboratorio. Las muestras de agua fueron tratadas y preservadas con HNO3 al instante de la toma de muestra, se refrigeró la muestra con abundante hielo en trozos y se transportó en cajas térmicas. Los tejidos de concha de abanico fueron analizados por el laboratorio de físico-química del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP). El equipo de análisis fue de Espectroscopia de absorción atómica, técnica de llama. Elmer A. Analyst 800. Las muestras de agua y sedimento fueron también preservadas a 5°C y analizadas por el laboratorio ENVIROLAB S.A.C., empresa privada acreditada que uso la metodología EPA 200.7: AGUA DE MAR, EPA 6010B: SEDIMENTO. Un total de 128 muestras fueron analizadas en el periodo de estudio.

La prueba de t-student se uso para comparar las concentraciones de metales en tejidos de individuos de diferentes tallas y el análisis de correlación de Pearson para comparar la bioacumulación en tejidos, concentraciones de metales en sedimento y variables abióticas. El programa MINITAB 15 fue usado para los análisis estadísticos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Bioacumulación de cadmio

La concentración de Cd en gónada de individuos de 50 a 65 mm presenta una tendencia creciente para todo el periodo de evaluación. Esto no sucede con el grupo de talla de 70-80 mm que presenta una concentración relativamente alta en el mes de marzo (Fig. 1). Esta observación coincide con SWAILEH y ADELUNG (1994) que afirmaron que existe una tendencia de incremento de las concentraciones de cadmio en tejidos de moluscos con el aumento de la edad y/o tamaño del animal. EVTUSHENKO et al., (1984) también encontraron aumentos constantes del contenido de cadmio en gónadas de Patinopecten yessoensis

aclimatadas y acondicionadas en tanques con agua de mar por un periodo de 25 días.

Por otro lado, el músculo aductor contiene menor concentración de cadmio que la gónada (Fig. 1), lo cual concuerda con EVTUSHENKO et al. (1984) quienes afirman que el músculo aductor de Pecten maximus acumula metales de una forma sustancialmente inferior a otros órganos y que además este tejido siempre es el último en presentar altas concentraciones por la baja capacidad de transferencia pasiva o activa de estos compuestos en relación a otros órganos.

Page 59: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

59

Fig. 1. Concentraciones de cadmio en gónada y músculo aductor de individuos de concha de abanico Argopecten purpuratus, durante enero - abril, 2010

Bioacumulación de plomo

La Fig. 2 muestra que las gónadas mayormente contienen las concentraciones más altas de plomo y una variabilidad considerable que concuerda con los resultados de BOYLE et al. (1994). La gónada en individuos de 50 a 65 mm presentó la concentración más alta de Pb para el mes de Marzo y una tendencia creciente al comienzo y un descenso en el último mes. Esa disminución pudo ser influenciada por el descenso del índice gonadosomático promedio de 5.02 hasta 2.74, además pudieron existir mecanismos de depuración y limpieza tal como ha sido reportado por NEFF, (2002). Ambas tallas de conchas presentan una tendencia muy similar en la acumulación de plomo en gónada y musculo aductor.

Relación de la bioacumulación y las variables abióticas

Se presentaron correlaciones significativas (α=0.05) entre las concentraciones de cadmio en sedimento superficial de fondo y las concentraciones de este mismo metal en músculo aductor de individuos medianos de Argopecten purpuratus, en individuos grandes se encontró sólo para gónada (Tabla 1). Por otro lado, la concentración de plomo en sedimento presentó correlaciones significativas (α = 0.05) con todos los tejidos analizados de conchas de abanico grandes y medianas. Esto puede sugerir que existe una influencia en la acumulación y disponibilidad de metales por esta vía tal como ha sido reportado por BUSTAMANTE & MIRAMAND (2005) que determinaron que las concentraciones de Pb en Chalmys varia están

directamente relacionadas con el grado de contaminación de Pb en el ambiente circundante.

Correlaciones inversas significativas (α=0.05) fueron detectadas entre la temperatura, oxígeno disuelto y la concentración de Cd y Pb en gónada y músculo aductor (Tabla 1), lo cual difiere con WINTER et al., (1976) quienes determinaron que la acumulación de metales esta directamente influenciada con el incremento de la temperatura. También se obtuvieron correlaciones significativas (α=0.05) inversas entre la concentración de cadmio y el pH, concordando esto con los resultados de KÄGI et al., (1979) Pecten maximus. La conductividad

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

Enero Febrero Marzo Abril

Ca

dm

io (

ug

g-1

)

Mes

Gónada (L= 50-65 mm)Gónada (L= 70-80 mm)

0.0

0.1

0.2

Enero Febrero Marzo Abril

Ca

dm

io (

µg

g-1

)

Mes

Músculo aductor (L= 50-65 mm)Músculo aductor (L= 70-80 mm)

Page 60: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

60

eléctrica (C.E) presentó correlaciones significativas (α=0.05) con la concentración de cadmio en gónada de individuos medianos, las concentraciones de cadmio y plomo en conchas de abanico grandes también presentaron correlaciones significativas (α=0.05) con la C.E. Estas correlaciones demuestran que algunas variables abióticas influencian la especiación, biodisponibilidad y posterior acumulación del cadmio y plomo.

Fig. 2. Concentraciones de plomo en gónada (A) y músculo aductor (B) de individuos de concha de abanico Argopecten purpuratus, durante enero - abril, 2010

Tabla 1. Coeficiente de correlación (r) obtenidos del análisis de correlación entre la concentración de cadmio y plomo en gónada y músculo de concha de abanico y las variables abióticas, durante enero - abril, 2010, Bahía de Sechura. Valores en negro indica significancia

Variables Abióticas

[Cd] Gónada (50 - 65)

[Cd] Músculo aductor (50 - 65)

[Pb] Gónada (50 - 65)

[Pb] Músculo aductor (50 - 65)

[Cd] Gónada (70 - 80)

[Cd] Músculo aductor (70 - 80)

[Pb] Gónada (70 - 80)

[Pb] Músculo aductor (70 - 80)

Cd_Sed 0.484 0.268 0.258 0.495

Pb_Sed 0.338 0.283 0.370 0.281

T (°C) -0.531 -0.43 -0.164 -0.328 -0.649 -0.609 -0.255 -0.375

OD (mg L-1

) -0.51 -0.28 -0.036 -0.199 -0.576 -0.564 -0.095 -0.256

pH -0.272 0.134 0.358 0.185 -0.217 -0.315 0.318 0.066

C.E (mv/ms) 0.51 0.181 -0.242 0.161 0.165 0.559 0.041 0.608

Los valores de concentración de plomo y cadmio registrados en el músculo aductor y la gónada de conchas de abanico de diferentes tallas no superan los niveles máximos permisibles establecidos para moluscos bivalvos por la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea (1 mg/kg para el cadmio y 1 y 1.5 µg /mg para el plomo). Sin embargo, es recomendable monitorear estos metales de manera permanente y realizar estudios de bioacumulación en periodos más largos y en diferentes zonas de la Bahía.

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

Enero Febrero Marzo Abril

Plo

mo

g g

-1)

Mes

Gónada (L= 50-65 mm)

Gónada (L= 70-80 mm)

A

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

Enero Febrero Marzo Abril

Plo

mo

g g

-1)

Mes

Músculo aductor (L= 50-65 mm)Músculo aductor (L= 70-80 mm)

B

Page 61: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

61

CONCLUSIONES

La concentración de cadmio y plomo en Argopecten purpuratus está relacionada directamente con la concentración de cadmio y plomo en sedimento superficial de fondo.

La concentración de cadmio y plomo en Argopecten purpuratus es inversamente relacionada con las algunas variables abióticas.

La concentración de Cd en gónada aumento en individuos de concha de abanico (50 a 65 mm) durante todo el periodo de experimentación, indicando un proceso de bioacumulación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOYDEN, C.R., 1977. Effect of size upon metal content of shellfish. Journal of the Marine Biological Association of the UK. 57, 675-714.

BOYLE, E.A., R.M. SHERRELL, AND M.P. BACON., 1994. Lead variability in the western North Atlantic Ocean and central Greenland ice: implications for the search for decadal trends in anthropogenic emissions. Geochim. Cosmochim. Acta 58:3227-3238.

BRYAN, G.W., 1973. The occurrence and seasonal variation of trace metals in the scallops Pecten maximus (L.) and Chlamys opercularis (L.). Journal of the Marine Biological Association of the UK. 53, 145-166.

BUSTAMANTE, P., MIRAMAND, P., 2005. Subcellular and body distributions of 17 trace elements in the variegated scallop Chlamys varia from the French coast of the Bay of Biscay. Science of the Total Environment. 337, 59-73.

EVTUSHENKOL Z. S, LUKYANOVA 0. N. AND KHRISTOFOROVA, N. K., 1984. Biochemical changes in selected body tissues of the scallop Patinopecten yessoensis under longterm exposure to low Cd concentrations.

FÖRSTNER, U., AHLF, W. AND CALMANO, W. 1993. Sediment quality objectives and criteria development in Germany. Water Science Technology 28(8-9), 307-316.

GONZÁLES, E. y V. YÉPEZ. 2007. Estudio de línea base del ámbito marino de la Bahía de

Sechura. 14-28 enero, 2007. Informe IMARPE.

INEI, 2008. Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2008. Consultado 09-10-2009. Disponible en http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0773/libro.pdf

KÄGI, J. H. R. AND NORDBERG, M., 1979. Metallothionein. Experientia (Suppl.). 43: 41 – 124

LUOMA, S.N., RAINBOW, P.S., 2005. Why is metal bioaccumulation so variable? Biodynamics as a unifying concept. Environ. Sci. Technol. 39, 1921–1931.

MENDO, J., M. WOLFF, W. CARBAJAL, I. GONZALES, y M. BADJECK. 2008. Manejo y explotación de los principales bancos naturales de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en la costa peruana. FAO Actas de Pesca y Acuicultura Nro. 12: 101-114.

NEFF JM., (2002). Bioaccumulation in marine organisms: effect of contaminants from oil well produced water. Oxford, UK: Elsevier Science; 1 - 469.

RAINBOW, P.S., 2002. Trace metal concentrations in aquatic invertebrates: why and so what? Environ. Pollut. 120, 497–507.

SUNAT. 2010. Superintendencia de Administracion Nacional Tributaria. Consultado el 20-06-2010. Disponible en http://www.sunat.gob.pe/

SWAILEH, K.M. & D. ADELUNG., 1994. Levels of trace metals and effect of body size on metal content and concentration in Arctica islandica L. (Mollusca: Bivalvia) from Kiel Bay, western Baltic. Mar. Pollut. Bull. 28: 500-505.

WINTER, J., 1976: A critical review on some aspects of filter-feeding in lamellibranquiate bivalves. Pp. 71-87. En: Haliotis, 1976-1978, Vol 7.

Page 62: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

62

BIOACUMULACIÓN DE CADMIO Y PLOMO EN CONCHA DE ABANICO

(Argopecten purpuratus) A DOS NIVELES DE LA COLUMNA DE AGUA EN LA BAHÍA DE SECHURA

Hurtado D. , Orrego H.

, Miglio M.

Facultad de Pesqueria, Universidad Nacional Agraria La Molina. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Se compararon los niveles de bioacumulación de Cd y Pb total en gónada y talo de concha de abanico (A. purpuratus) procedentes de la bahía de Sechura, Piura. Los resultados obtenidos mostraron que la concentración de Cd y Pb total en los tejidos no superaron las concentraciones máximas estipuladas en la Norma de la Comunidad Europea; así mismo, no se detectó la presencia de estos contaminantes en el agua de mar, encontrándose dentro de los Estándares de Calidad Ambiental del agua (ECA). Se presentó una mayor bioacumulación de Cd y Pb total en el tejido gonadal de las muestras, así como también, una diferencia significativa en la bioacumulación de Pb total en los tejidos de las muestras a ambas profundidades, siendo esta mayor a una concentración de 6m de profundidad. No se observó la misma tendencia en el Cd ya que no hubo diferencias significativas a ambos niveles. La relación entre la concentración de estos metales pesados y la talla de los individuos no presentó una tendencia significativa. Por otro lado, la temperatura, la conductividad y el pH, presentaron cierta relación con la acumulación de Cd y Pb total en los dos tejidos.

Palabras clave: metales pesados, concha de abanico, abióticos

INTRODUCCIÓN

Los pectínidos han recibido una considerable atención en estudios de la contaminación y los efectos biológicos, la razón de ello incluye en el hecho de que son en gran parte sedentarios e incapaces a escapar a la exposición del contaminante. (CRAMFORD, 2006). Estas especies tienden a acumular Cd y Pb en sus tejidos a un nivel mucho mayor que cualquier otro bivalvo (BOYDEN, 1977, PESCH et al., 1980, KHRISTOFOROVA, 1983. Citados por EVTUSHENKO et al., 1990).

El área donde se realizó el estudio corresponde a la bahía de Sechura en el departamento de Piura. Estudios realizados en dicha zona por GONZALES y YÉPEZ (2007) mostraron la presencia de contaminantes en el agua de mar, entre los cuales se encuentran el cadmio y plomo, estos pueden deberse diversos agentes contaminantes como son las industrias pesqueras, desembarcaderos, centro poblados y muelles industriales; ellos podrían estar afectando el medio acuático, inclusive la interacción que posee la bahía con el estuario Virrilá, donde el río Piura viertes sus aguas en épocas de lluvias, puede estar convirtiendo a esta zona en un cuerpo de agua receptor de diversas descargas contaminantes.

Debido a que la bahía de Sechura exporta este recurso hidrobiológico, este debe estar sujeto a la norma sanitaria de moluscos bivalvos vivos, el cual tiene por objeto regular las condiciones y requisitos de seguridad sanitaria y de calidad que deben reunir los moluscos bivalvos. En el Artículo 16° menciona que la evaluación de la calidad sanitaria de las áreas de producción, debe estar basada en la presencia de metales pesados como cadmio, plomo, mercurio y otros que la Autoridad de Inspección Sanitaria considere pertinente, en los moluscos. Así como también el reglamento de la Comunidad Europea para productos bivalvos que señalan concentraciones de Cd no mayor a 1mg/kg y 1,5 mg/g para el Pb.

Es por ello que el objetivo de esta investigación fue determinar la acumulación de cadmio y plomo total en los tejidos de concha de abanico suspendida a diferentes profundidades y su relación con la talla del individuo, así como también la relación existente entre la acumulación de dichos metales con respecto a las variables fisicoquímicas.

Page 63: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

63

MATERIALES Y MÉTODOS

Especímenes de concha de abanico (Argopecten purpuratus) se extrajeron de concesión de la Asociación de Pescadores “Beatita de Humay” en Parachique, entre los paralelos 5°

46,0’ S;

80° 52,0’ W. Se usaron individuos entre 55mm - 60mm de longitud, estos fueron colocados en “linternas” a 3 y 6 metros de profundidad. Se realizaron 4 muestreos mensuales entre enero y abril del 20 10.

Para el análisis de tejidos, se colectaron 1200 individuos donde inicialmente, se tomaron 200 individuos como muestras de línea base y posteriormente se colocaron alrededor de 500 individuos en ambas linternas. Se colectaron 200 individuos mensuales donde se extrajo el talo y gónada por duplicado (25 g por muestras) y estas fueron lavadas con agua desionizada, para evitar posibles contaminantes externos, se pesaron, envasaron y congelaron para su transporte al laboratorio.

Se obtuvieron mensualmente datos abióticos de temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto y oxígeno de saturación a ambos niveles de profundidad, utilizando un multiparámetro modelo HQ 40D. El análisis químico fue efectuado por el laboratorio del Instituto Tecnológico Pesquero (ITP). El método empleado fue la espectrofotometría de absorción atómica por flama utilizando un espectrofotómetro marca PerkinElmer (Mod. 800). Para las muestras de agua se empleó una botella Niskin, estas fueron almacenadas en botellas de polietileno de 1L de capacidad y fijadas con ácido nítrico HNO3 para su preservación, se rotularon y refrigeraron para su traslado al laboratorio. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio Envirolab Perú S.A.C. utilizando el método EPA 200.7.

Un análisis de regresión no lineal fue usado para determinar la relación entre la concentración de Cd y Pb total en los tejidos de concha de abanico con respecto a su talla, asimismo se realizó una prueba de hipótesis de dos medias con varianza diferente para determinar la profundidad en donde se da la mayor concentración de estos dos metales. Para las variables abióticas, se aplicó un el análisis de regresión lineal múltiple para comprobar si estas influyen en la bioacumulación de Cd y Pb en los tejidos de la concha de abanico. (MONTGOMERY et al., 1996).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La concetración de Cd y Pb no superaron los límites máximos permisibles según el reglamento de la Comunidad Europea por el que se fija el contenido máximo de Cd y Pb en moluscos bivalvos de 1ppm y 1.5 ppm respectivamente. El máximo valor fue de 0.385 ppm de Cd en gónada a 3 m de profundidad. Así mismo no se detectó concentración de Cd y Pb total en agua de mar del medio.

Metales pesados en los tejidos de la concha de abanico. El tejido gonadal presentó una mayor concentración de Cd y Pb total a diferencia del talo (Fig. 1). FRAZIER, (1979) y SANPERA et al., (1996), citado por NEFF (2002), observaron que los pectínidos tienden a acumular mayor cantidad de cadmio en las glándulas digestivas, como el hígado, que en el músculo, especialmente en los tejidos del manto de dichos organismos.

La prueba de hipótesis mostró que no existe diferencia entre las concentraciones de Cd total en los tejidos de concha de abanico en ambas profundidades (P≥0.05). El Pb por otro lado presentó una mayor bioacumulación en ambos tejido en las diferentes profundidades (P≤0.05). Se puede observar (Fig. 2 y 3) que en los dos niveles de profundidad la acumulación de metales ha ido decreciendo a lo largo de los cuatro meses, esto puede deberse a que el Cd total encontrado en los organismos se presenta en su estado iónico, de tal manera que es más fácil que este se bioacumule en los tejidos en primera instancia siendo luego más difícil su depuración (ENGEL et al., 1979). Un caso similar ocurre con el Pb total, el cual presentó la misma disminución que el Cd total, ello puede deberse a que dicho metal se encuentra en su forma inorgánica la cual no es bioacumulable por los individuos. (ACOSTA et al., 2004)

Page 64: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

64

Fig. 1. Concentración de Cd y Pb total hallados en el talo y la gónada de Argopecten purpuratus sembrada a dos profundidades

Fig. 2. Comparación de la concentración de cadmio y plomo total en la gónada de A. purpuratus sembrada a dos profundidades.

Fig. 3. Comparación de la concentración de cadmio (A) y plomo (B) total en el talo de A. purpuratus sembrada a dos profundidades.

La variación de la concentración de Cd y Pb en los tejidos de la concha de abanico en relación con la talla (Tabla 1), fue descrita con una relación cuadrática y donde se presenta una amplia

Gónada

Talo0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

3m6m

3m6m

Cadmio

Plomo

Co

nce

ntr

aci

ón

de

Cd

y P

b t

ota

l (p

pm

)

0.1

0.2

0.3

0.4

Enero Febrero Marzo Abril

Co

nce

ntr

aci

ón

de

Cd

(p

pm

) A

3m

6m0

0.1

0.2

0.3

0.4

Enero Febrero Marzo Abril

Co

nce

ntr

aci

ón

de

Pb

(p

pm

)

B 3m

6m

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

Enero Febrero Marzo Abril

Co

nce

ntr

aci

ón

de

Cd

(p

pm

)

A

3m

6m

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

Enero Febrero Marzo Abril

Co

nce

ntr

aci

ón

de

Pb

(p

pm

)

B 3m

6m

Page 65: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

65

variación en los valores del factor de correlación (r2). El mejor ajuste se dio en el talos y gónada

para Cd y Pb total respectivamente a una profundidad de 6m, donde los valores de r2 fueron de

94.9% y 99.5% (p<0.05) respectivamente; el resto de valores obtuvieron un r2 inferior a 90%

(p>0.05), indicando que para este estudio no necesariamente existe una relación entre la concentración de estos metales con la talla de los organismo. SWAILEH et al. 1994, citados por NEFF(2002) señala que existe una inclinación en la concentración de cadmio en el tejido de los moluscos, donde este tiende a aumentar con la edad y el tamaño del animal. Por otro RAY (1984) reportó que en el Chlamys opercularis las concentraciones de Cd son independientes con la talla, al igual que TALBOT (1987) que observó que no existía relación entre la concentración del Pb con la talla en Mytilus edulis.

Tabla1. Coeficiente de determinación (r², %) de la relación entre la concentración cadmio y plomo total (Y) y la talla del individuo. (X).

Tejido R²

Cd gónada a 3m 90.6%

Cd talo a 3m 60.1%

Pb gónada a 3m 52.4%

Pb talo a 3m 90.3%

Cd gónada a 6m 32.7%

Cd talo a 6m 94.9%

Pb gónada a 6m 99.5%

Pb talo a 6m 89.7%

Influencia de los factores fisicoquímicos en los tejidos de concha de abanico

Se observó una correlación positiva del pH con respecto a la concentración de ambos metales en los tejidos con un r≥0.948 (P<0.05). Igualmente se presenta una correlación entre la concentración de ambos metales principalmente en las gónadas con variables como la temperatura, el pH y la conductividad. Los datos de los factores abióticos se muestran en las Tablas 2 y 3.

La acumulación de metales ha ido decreciendo a lo largo de los cuatro meses, la temperatura en el cuerpo de agua disminuyó en 1.8°C a nivel superficial y en el fondo disminuyó 2.5°C. RAJKUMAR et al., (1992), citado por ACOSTA et al., (1994), comentó que el aumento de temperatura favorece la actividad metabólica de los organismos, ayudando así al proceso de acumulación de metales presentes en el medio. Asimismo FRAZIER (1979) observó que la variación de temperatura ocasionada por los cambios estacionales afecta la acumulación de Cd en la ostra (Crassostea virginica).

Tabla 2. Parámetros fisicoquímicos en el agua a 3 y 6 m de profundidad.

Mes

LINTERNA A 3 METROS DE PROFUNDIDAD LINTERNA A 6 METROS DE

PROFUNDIDAD

T (oC)

Conductividad (m.s/cm)

pH S.O2 (%)

O.D. (mg/L)

T (oC)

Conductividad (m.s/cm)

pH S.O2 (%)

O.D. (mg/L)

ENE. 21.4 53.6 8.04 108.5 9.51 21.4 53.6 7.9 67.1 5.88

FEB. 22.5 53.6 8.1 91.9 7.791 21.8 58.6 7.9 83.6 7.3

MAR. 20.5 53.25 8.04 93.8 8.42 19.4 53.6 7.89 46.6 4.28

ABR. 19.6 53.4 8.05 83.4 7.63 18.9 53.8 7.82 33.1 3.11

S.O2: porcentaje de saturación de oxígeno. O.D: oxígeno disuelto.

Page 66: INFORME TECNICO DE AVANCE DEL PROYECTO...de 3, 6 y 8 m de profundidad usando un dispositivo para la extracción de agua asistida con aire de la compresora (YSLA y VARGAS, 1989). Se

66

CONCLUSIONES

La concha de abanico tiende a acumular Cd total en sus tejidos tanto a 3 y 6 metros de profundidad, sin embargo, no presenta diferencias significativas en sus concentraciones para ambas profundidades.

La concentración de Pb total en los tejidos de concha de abanico presenta diferencias significativas en ambas profundidades, tendiendo a acumular más a los 6 metros de profundidad.

El tejido gonadal, presentó una mayor acumulación de Cd y Pb, en los 4 meses de estudio, a diferencia de la acumulación en el músculo aductor.

La regresión no lineal muestra que existe una baja relación entre la concentración de Cd y Pb total en los tejidos de concha de abanico con respecto a la talla de los individuos.

La acumulación de metales en los tejidos analizados muestra una relación con bariables abióticas como el pH, la temperatura y la conductividad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA V., LODEIROS C., (2004). Metales pesados en la almeja Tivela mactroides (bivalbia: venereidae) en localidades costeras con diferentes grados de contaminación en Venezuela. Rev. Ciencias marinas, año/vol. 30. Universidad de Baja California. Pp.323-333.

CRAMFORD P.J. 2006. Scallops and marine contaminants. Scallops: Biology, Ecology and Aquaculture. Vol. 35 S.E.Shumway (Ed.) Elsevier, Amsterdan. Pp. 745.

ENGEL W. G., 1979. Factors influencing Cadmium accumulation and its toxicity to marine organisms. Environmental Health Perspectives vol. 28, pp. 81-88. 1979.

EVTUSHENKO, Z.S., LUKYANOVA, O.N. y BELCHEVA, N.N., 1990. Cadmium bioaccumulation in organs of the scallop Mizuhopecten yessoensis. Marine Biology. 104:247-250.

GONZÁLES, E. y V. YÉPEZ. 2007. Estudio de línea base del ámbito marino de la Bahía de

Sechura. 14-28 enero, 2007. Informe IMARPE.

NEFF J.M., 2002. Bioaccumulation in Marine Organisms: Effects of Contaminants from Oil Well

Produced Water. Elsevier, Amsterdam. 452 p.

MONTGOMERY, D. C. Y RUNGER, G. C., 1996. Probabilidad y estadística aplicadas a la

ingeniería. McGraw-Hill Interamericana editores, S.A. 895p.

TALBOT, V. 1987. Relationship between lead concentration in seawater and the mussel Mytilus

edulis: a water – quality criterion. Marine Biology, 94: 557-560.

FRAZIER J. M., 1979. Bioaccumulation of cadmium in marine organisms. Environmental Health

Perspectives vol. 28, pp. 75-79. 1979.

RAY, S. (1984). Bioaccumulation of cadmium in marine organisms. Cellular and Molecular Life

Sciences Vol. 40. 14-23.