Informe Tecnico Sin

download Informe Tecnico Sin

of 36

description

Geologia

Transcript of Informe Tecnico Sin

  • 0

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    INDICE

    I. INTRODUCCION ......................................................................................................... 1

    1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 1

    1.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 1

    1.3. FUNDAMENTO TERICO .......................................................................................... 2

    1.3.1. Maastrichtiense .......................................................................................................... 2

    1.3.2. Bivalvos ....................................................................................................................... 2

    1.3.3. Chert ............................................................................................................................ 3

    1.3.4. Lumaquela .................................................................................................................. 3

    1.3.5. Paleocanal ................................................................................................................... 4

    1.3.6. Molasa ........................................................................................................................ 4

    1.3.7. Slumps ......................................................................................................................... 5

    1.3.8. Fosiles .......................................................................................................................... 6

    1.3.8.1. Gasteropodos .............................................................................................................. 6

    1.4. MARCO GEOLGICO REGIONAL ........................................................................... 6

    1.4.1. Formacin Cayo. ...................................................................................................... 6

    1.4.2. Formacin Guayaquil. ............................................................................................. 7

    1.4.3. Formacin San Eduardo. ......................................................................................... 8

    1.4.4. Grupo Ancn. ............................................................................................................ 9

    1.4.5. Formacin Zapotal. ............................................................................................... 10

    1.4.6. Formacin Progreso. .............................................................................................. 10

    1.5. ITINERARIO ................................................................................................................. 11

    II. DESCRIPCION DE LA PRACTICA ........................................................................... 12

    2.1. PRIMERA SALIDA DE CAMPO ................................................................................ 12

    2.2. SEGUNDA SALIDA DE CAMPO .............................................................................. 14

    2.3. TERCERA SALIDA DE CAMPO ................................................................................ 16

    2.4. CUARTA SALIDA DE CAMPO ................................................................................. 21

    2.5. QUINTA SALIDA DE CAMPO .................................................................................. 24

    2.6. SEXTA SALIDA ............................................................................................................. 30

    III. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 34

    3.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34

    3.2. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 35

    IV. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 35

  • 1

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    I. INTRODUCCION

    1.1. ANTECEDENTES

    Como parte del pensum acadmico en la carrera de los Ingenieros en Geologa, dictada

    durante el II trmino 2012-2013 la materia Geologa Prctica, la misma que es muy

    importante en nuestra formacin como profesionales, ya que nos dio a conocer lo bsica

    que es dicha carrera, y de cules son las herramientas y cmo son utilizadas por el gelogo

    en las investigaciones de campo.

    En el presente informe se muestra un anlisis geolgico de diferentes tipos de muestras

    recopiladas en el transcurso de las expediciones hacia los diferentes afloramientos que se

    pudieron estudiar en las salidas de campo de la materia Geologa Practica dirigida por el

    Ingeniero Edison Navarrete durante todo el semestre.

    Los puntos a visitar se encontraron en los alrededores de la ESPOL (Campus Gustavo

    Galindo), va perimetral, va a la costa entre otros. En estas salidas de campo se busco

    poner en prctica los conocimientos geolgicos estudiados dentro del aula de clases, y

    tambin de aprender a utilizar correctamente las herramientas geolgicas segn la

    ocasin; adems de tener una breve nocin del ambiente geolgico presente en la zona

    de la costa ecuatoriana, saber interpretar los datos tomados en el campo y aplicarlos en

    los clculos y dems, asimismo de conocer la importancia del estudio geolgico sobre los

    estratos, sus usos y sus propiedades; e incluso fomentar el inters por esta ciencia.

    Adems se dar detalles de las fechas y las zonas en las que se llev a cabo cada prctica,

    as como tambin su descripcin detallada.

    1.2. OBJETIVOS

    Determinar cules son las herramientas principales utilizadas por el gelogo en el campo, para conocer su modo de uso.

    Poner en prctica los conocimientos tericos adquiridos, para reforzarlos con las salidas de campo.

    Reconocer las diferentes formaciones geolgicas,

    Analizar y recopilar los datos obtenidos en el campo.

    Aprender la correcta utilizacin e interpretacin de la carta topogrfica.

  • 2

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    1.3. FUNDAMENTO TERICO

    1.3.1. Maastrichtiense

    El Maastrichtiano o Maastrichtiense, una divisin de la escala temporal

    geolgica, es la ltima edad o piso del periodo Cretcico. Se extiende desde hace

    70,6 0,6 hasta 64,5 0,3 millones de aos. La edad Maastrichtiana sucede a la

    edad Campaniana y precede a la Daniense, primera de la era Cenozoica.

    El nombre proviene de la ciudad de Maastricht en los Pases Bajos, donde en ese

    tiempo se deposit una potente sucesin de estratos de caliza, originados por los

    restos de conchas de animales marinos. El nombre fue propuesto por Andr

    Dumont en 1849.

    1.3.2. Bivalvos

    Son moluscos acuticos de esqueleto externo, constituido por dos valvas

    articuladas en una charnela y unidas por un ligamento en su parte dorsal (ver

    figura), que generalmente abre las valvas cuando se relajan los dos msculos

    abductores en los bivalvos dimiarios, o l nico msculo abductor que poseen los

    bivalvos monomiarios. Vulgarmente las denominamos almejas y constituyen

    ejemplos representativos de este grupo la chirla, la viera, la ostra, los mejillones,

    los dtiles de mar, etc.

    Fig. 1.3.2. Bivalvo encontrado durante la excursin en los alrededores de la Espol (Primera

    salida)

  • 3

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    1.3.3. Chert

    Chert es una roca sedimentaria microcristalina o material criptocristalina

    compuesta de dixido de silicio (SiO2). Se presenta en forma de ndulos, masas

    concrecionaras y depsitos como en capas. Chert rompe con fractura concoidea,

    a menudo produciendo bordes muy afilados. Los primeros habitantes se

    aprovecharon de cmo se rompe slex y lo utiliz para herramientas de corte de

    la moda y las armas. El nombre "flint" se utiliza tambin para este material.

    Chert se puede formar cuando microcristales de dixido de silicio crecen en

    sedimentos blandos que se convertirn en la piedra caliza o yeso. En estos

    sedimentos, un enorme nmero de microcristales de dixido de silicio se

    transforman en ndulos de forma irregular o concreciones como slice disuelta se

    transporta al sitio de formacin por el movimiento de agua subterrnea.

    Fig. 1.3.3. Chert encontrado en piedra caliza durante la excursin

    1.3.4. Lumaquela

    La lumaquela es una roca sedimentaria bioqumica no detrtica, de grano grueso

    formada esencialmente por la acumulacin de conchas o fragmentos de stas.

    Son calizas fosilferas con predominio de conchas de bivalvos, aunque por

    extensin se llega a aplicar a la acumulacin de restos de otros organismos

    (lumaquela de gasterpodos, lumaquela de nummulites = caliza nummultica),

    aunque las lumaquelas suelen estar menos cementadas y por ello son muy

    porosas. Tambin se las conoce como caliza conchfera o fosilfera.

  • 4

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    Fig. 1.3.4. Lumaquela encontrada a 100 metros de la entrada a cerecita

    1.3.5. Paleocanal

    En depsitos volcano-sedimentarios, la circulacin del agua puede labrar canales

    con perfil transversal en V que, posteriormente, pueden ser rellenados con

    aportes epiclsticos procedentes de nuevos procesos erosivos y/o eruptivos.

    Estos canales pueden ser tambin labrados por los propios flujos piroclsticos,

    predominando entonces los perfiles en U.

    Fig. 1.3.5. Paleocanal dentro de un ambiente fluvial de desembocadura

    1.3.6. Molasa

    Las molasas son areniscas detrticas, generalmente de origen marino, que se

    concentran en cubetas sedimentarias laterales, por erosin de las cordilleras

  • 5

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    durante su levantamiento y plegamiento en la ltima fase del ciclo geosinclinal.

    El cemento de estas areniscas es de tipo calcreo.

    Formacin terciaria compuesta de sedimentos marinos y terrestres, areniscas

    blandas, arcillas, margas y conglomerados, que se encuentra en muchos sistemas

    de montaas plegadas como una zona marginal delante de la propia montaa.

    Fig. 1.3.6. Molasas, Alpes Appenzeller

    1.3.7. Slumps

    Un slump es una forma de desgaste de masas que se produce cuando una masa

    coherente de materiales dbilmente consolidadas o capas de roca se mueve una

    distancia corta por una pendiente. Este movimiento se caracteriza por

    deslizamiento a lo largo de una superficie cncava hacia arriba-o plana. Las

    causas de la cada incluyen temblores, humectacin, la congelacin y

    descongelacin, socavando, y la carga de una pendiente.

    Fig. 1.3.7. Piedra arenisca Heugh brezo.

  • 6

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    1.3.8. Fosiles

    1.3.8.1. Gasteropodos

    Los gasterpodos, con una variedad de formas todava mayor que los

    bivalvos, constituyen la clase de moluscos con ms variantes, siendo los

    nicos entre los moluscos que penetraron incluso en el hbitat de la tierra

    firme y su empresa se vio coronada por el xito.

    El manto, y por lo tanto la concha, crecen como en los monoplacforos a

    partir de un primer foco dorsal en todas direcciones, dando lugar a una

    concha en forma de cazuela que cubre al cuerpo blando por la parte dorsal y

    que progresa en su crecimiento por los bordes con escaso aumento del

    dimetro, por lo cual se origina una concha tubular: La concha rodea la masa

    visceral y sus diferentes rganos, por su cara ventral permite la salida al

    exterior de un musculoso pie reptante y de la cabeza.

    fig. 1.3.8.1. Gasterpodos encontrados en un afloramiento de capas de areniscas a 100 metros de

    la entrada a cerecita

    1.4. Marco Geolgico Regional

    1.4.1. Formacin Cayo.

    La Formacin Cayo (Cretceo-superior) est constituida por rocas volcano-

    clsticas depositadas en un ambiente marino, constituida principalmente por:

    brecha volcnica de composicin intermedia a bsica y en la parte inferior por

    lutitas calcreas, lutitas tobceas, limonitas de color caf amarillento, areniscas

    tobceas, grauwquicas, subgrauwaquicas y aglomerados.

  • 7

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    Tiene un espesor de 3000m en el Sur y se adelgaza progresivamente al Norte,

    contiene abundante fauna de radiolarios y foraminferos que sealan una edad

    del Senoniano al Maestrichtiano.

    Fig. 1.4.1. Afloramiento de la formacin Cayo ubicada en los alrededores de la Espol

    1.4.2. Formacin Guayaquil.

    Est constituido por capas estratificadas de 0.2-0.4m de espesor de lutitas

    silceas, lutitas tobceas, chert nodular bandeado, tobas, arenisca y lutitas fisiles

    de color verde, variable de gris claro a obscuro y negro. La localidad tipo est en

    la cantera frente al puente sobre el Estero Salado, en la salida W de Guayaquil.

    Los afloramientos siguen en las canteras del Cerro Santa Ana. Forman una banda

    paralela al flanco S de la Cordillera Chongn Colonche hasta unos 80km al WNW

    de Guayaquil.

    Posee varias estructuras primarias como pliegues de carga, boudinage,

    estratificacin gradada y laminacin. El contacto con el Miembro Cayo ss es

    gradacional y el contacto superior con la Fm. San Eduardo es aparentemente

    discordante. La presencia de foraminferos y ostracodos sugiere una edad

    Maestrichtiana.

    Se observan tambin vetas de calcedonia azul, casi opalescente, ndulos de pirita

    y vetas de cuarzo (Bristow y Hoffstetter, 1977), a ms de andesitas, calizas

    litoclsticas y calizas oolticas algceas (Vera et al., 1985). Su espesor es variable.

  • 8

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    Fig. 1.4.2. Afloramiento formacin Guayaquil va a la costa frente a una cantera

    1.4.3. Formacin San Eduardo.

    Est constituida por una calcarenita turbidtica hasta cal-crudita bien

    estratificada. Contiene algas y clastos de calcilutitas y cherts. Los foraminferos

    presentes sugieren una edad del Eoceno medio. Descansa sobre la Fm. Guayaquil

    en forma aparentemente concordante pero las respectivas edades sugieren un

    hiato sedimentario entre ellas. Su espesor bordea los 200m. Aflorsmientos

    espordicos de calizas tipo San Eduardo ocurren en Manai y se extienden hasta

    Esmeraldas.

    En la base de la formacin San Eduardo en la Cantera de Hormigones Precn,

    contiene la microfauna de foraminferos benctnicos, formanferos planctonicos,

    nanofosiles calcreos y radiolarios.

    Fig. 1.4.3. Calizas de la formacin San Eduardo va a la costa interseccin bosque azul

  • 9

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    1.4.4. Grupo Ancn.

    Conformada por numerosas formaciones en las mismas que de acuerdo a su

    ubicacin geogrfica tienen diferencias litolgicas y han sido identificadas con

    diferentes nombres:

    Formacin Santo Tomas y Clay Pebbles para la ms baja, constituido de una

    serie de areniscas gruesas mal clasificadas y un conjunto arcillo-arenoso poco

    endurecido de color gris que contiene guijarros y bloques de arcilla endurecida.

    Formacin Socorro para la media, constituida por grauvacas de color gris a verde

    las mismas que se encuentran endurecidas y cementadas de calcita y material

    arcilloso.

    Formacin Seca para la superior, constituida principalmente por lutitas de color

    gris oscuro y verdoso, las mismas que alteran con delgadas capas de areniscas

    con bordes de 6 a 10 cm.

    El Grupo Ancn es un complejo detrtico potente, pertenece al Eoceno medio-

    superior. La microfauna encontrada en el Grupo Ancn es la siguinte:

    foraminferos benctnicos, foraminferos planctnicos, radiolarios, nanofsiles

    calcreos, palinomorfos y macroforaminferos

    Fig. 1.4.4. Formacin Ancn va a la costa

  • 10

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    1.4.5. Formacin Zapotal.

    Forma una secuencia que de abajo hacia arriba consta de un conglomerado

    basal areniscas y lutitas. Descansa sobre el complejo Olistostrmico de Santa

    Elena y esta infrayaciendo al Miembro Dos Bocas.

    La distribucin espacial de las areniscas y conglomerados es sumamente irregular

    toda vez que por indentaciones de facies se pasa de unos a otros materiales

    rpidamente. En menor proporcin que las areniscas y conglomerados, se

    encuentran tambin algunos niveles irregulares limosos, lutticos y tobceos que

    conservan a veces restos vegetales fsiles.

    Fig. 1.4.5. Formacin Zapotal va a la costa

    1.4.6. Formacin Progreso.

    Est compuesta de arenisca blanda, arenisca verde y lutita. Hay acumulaciones

    locales de bentonita, arcilla bentontica, toba, arenisca guijarrosa, arenisca

    calcrea con ostrea y conglomerado fino.

    La seccin tipo se ubica en las cercanas de la ciudad de Progreso, se extiende

    desde la estacin del ferrocarril hasta una distancia de 11.2 km a lo largo de la

    carretera Progreso-Playas.

    Algunas capas subyacentes, no visibles en la seccin, estn expuestas en los

    cortes de la va frrea al E de Progreso. Tiene una potencia de 2700m, cubre toda

    la parte central de la cuenca de Progreso, descansa concordantemente sobre la

    Fm. Subibaja. La formacin contiene microfsiles de foraminferos y el nanofsil

    calcreo Reticulofenestra.

  • 11

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    Fig. 1.4.6. Formacin Progreso va a la costa

    1.5. Itinerario

    Entre noviembre del 2012 y enero del 2013 se realizaron 5 salidas de campo, bajo la

    direccin del Ingeniero Edison Navarrete Cuestas, las cuales se realizaron por los

    alrededores de la Espol, va perimetral y va a la costa entre otros.

    De acuerdo al horario establecido se realizaban las salidas de campo los das mircoles y

    viernes, ya con los conocimientos previos obtenidos en el aula de clases por parte del Ing.

    Edison Navarrete. Las primeras clases fueron tericas en el aula de clases, luego de haber

    terminado el programa, comenzamos con las salidas de campo, como se indica en la

    siguiente tabla.

    FECHA LUGAR

    4 de enero del 2013 Alrededores de la ESPOL, a 300 metros de la garita principal de la ESPOL

    9 de enero del 2013 Alrededores de la ESPOL.- a 30 metros de la estacin anterior.

    11 de enero del 2013

    Va a la costa.- a 10 metros de un paso peatonal al frente de una cantera (Primera estacin) Va a la costa interseccin Bosque Azul.

    16 de enero del 2013 Va perimetral y va a la costa

    23 de enero del 2013

    Carretera va a la costa (Primera estacin) Vial a la costa frente a una gasolinera P y S (Segunda Estacin) Va a la costa a 100 metros de la entrada a cerecita.

    25 de enero del 2013 Va principal de bellavista(Primera estacin) - Carretera antes del tnel San Eduardo

  • 12

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    II. DESCRIPCION DE LA PRACTICA

    2.1. PRIMERA SALIDA DE CAMPO

    FECHA: 4 de enero del 2013.

    ESTACIN 1.

    Generalidades:

    Ubicacin Geogrfica: Va de acceso a la Espol, cerca de la Va Perimetral.

    A 300 m. de la garita al Norte.

    Paralelo al camino en ascenso.

    Carta Topogrfica: Pascuales 1:50000

    Localizacin WGS84: 17S 616735 E

    9761859 N

    Localizacin Sam 56: 17S 616995 E

    9762234 N

    Formacin: Cayo, Cayo SS.

    Abreviatura en el mapa: Kk.

    Edad: Cretcico Superior (Piso: Maastrichtiense)

    DESCRIPCIN:

    Nos encontramos con un afloramiento de alternancia de estratos centimtricos de lutitas.

    Las lutitas son de color verduzco y tonalidades de color crema. Presentan alteracin por

    oxidacin (gracias a la meteorizacin, especficamente por el agua de lluvia), la misma que

    le da una coloracin superficial caf, esto debido al contenido de hierro (Fe). Tambin se

    presentan estratos de areniscas de color caf claro.

    Se pudo observar la presencia de glauconita y de yeso precipitado en algunos estratos.

    En cuanto al contenido fosilfero se puede observar que en la superficie superior de los

    estratos de lutitas, podemos encontrar fsiles de bivalvos: Inoceramus sp.

    Las rocas son volcano-sedimentarias. Se puede observar que el ambiente es de mares

    antiguos profundos y que se form por depsito de sedimentos marinos, especialmente

  • 13

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    de turbiditas (rocas de mar profundo). En la antigedad exista en dicha zona un arco

    volcnico insular en erupcin.

    La aplicacin que se le da a este tipo de rocas, es utilizarlo como relleno y cascajo. Se lo

    emplea como material base de carreteras.

    Los estratos en general presentaron el siguiente rumbo y buzamiento:

    Rumbo: N 270

    Buzamiento: 14 S

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig. 2.1.1. Mapa Pascuales

  • 14

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    MUESTRA

    Fig. 2.1.2. Muestra de lutita verdosa con alteracin caf

    2.2. SEGUNDA SALIDA DE CAMPO

    FECHA: 9 de enero del 2013.

    ESTACIN 1.

    Generalidades:

    Ubicacin Geogrfica: Va de acceso a la Espol, cerca de la Va Perimetral.

    A 30 m. descendiendo desde la ltima estacin.

    Paralelo al camino en ascenso.

    Carta Topogrfica: Pascuales 1:50000

    Localizacin WGS84: 17S 616804 E

    9761859 N

    Localizacin Sam 56: 17S 617040 E

    9762179 N

    Formacin: Cayo, Cayo SS.

    Abreviatura en el mapa: Kk.

    Edad: Cretcico Superior (Piso: Maastrichtiense)

  • 15

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    DESCRIPCIN:

    Afloramiento de estratos mtricos de brechas con granos de grava. Los granos ms

    grandes son de alrededor de 2 centmetros. Adems, las brechas tambin presentan

    fragmentos de lutitas verdes y limolitas de color caf.

    Tambin se pudo observar que presentan caoln, el mismo que fue formado por la

    alteracin de los granos de feldespatos por medio de la Hidrlisis

    La hidrlisis es un proceso de meteorizacin qumica que altera los feldespatos,

    convirtindolos a minerales arcillosos.

    Los estratos se presentan alterados y fracturados por causa de la Meteorizacin

    esferoidal, la cual es producto de la hidrlisis. Esto es lo que le da un aspecto de

    descascararse en capas de cebolla

    En cuanto a los datos estructurales, los estratos presentaron:

    Rumbo: N 100

    Buzamiento: 14 S

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig. 2.2.1. Mapa Pascuales

  • 16

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    MUESTRA

    Fig. 2.2.2. Muestra de brecha con granos de tamao mximos de 2 cm

    2.3. TERCERA SALIDA DE CAMPO

    FECHA: 11 de enero del 2013.

    ESTACIN 1.

    Generalidades:

    Ubicacin Geogrfica: Va Perimetral.

    A 100 m. de un paso peatonal y cerca de una cantera.

    Carta Topogrfica: Guayaquil 1:50000

    Localizacin WGS84: 17S 617030 E

    9758950 N

    Localizacin Sam 56: 17S 617288 E

    9759324 N

    Formacin: Guayaquil.

    Abreviatura en el mapa: K-PCB

    Edad: Paleoceno inferior (Piso: Daneano)

  • 17

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    UBICION EN EL MAPA

    Fig. 2.3.1. Mapa Guayaquil

    DESCRIPCIN:

    Los afloramientos de la Formacin Cayo quedaron atrs y empieza otra formacin.

    En esta estacin existe un afloramiento de estratos centimtricos de lutitas negras silceas,

    lo cual podemos comprobarlo al observar la fractura que presentan, la misma que es

    concoidal. Este tipo de fractura es caracterstico de los minerales ricos en slice.

    Adems su dureza es mayor a 5.5, reafirmando que son lutitas silceas.

    Los estratos tambin presentan partes de color caf, lo mismo que es lutita alterada por el

    agua. Las lutitas negras poseen hierro, y al entrar en contacto con el agua, se oxidan

    volvindose caf. Al alterarse demasiado se torna de un color rojizo, transformndose en

    Laterita.

    Son rocas originadas en mares antiguos profundos (ambiente turbidtico).

    Estas rocas son pertenecientes a la formacin Guayaquil y datan del Paleoceno inferior,

    especficamente del piso Daneano. Son rocas ms jvenes que la formacin Cayo.

  • 18

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    Este tipo de rocas es utilizado como agregado en hormign asfltico, para hacer cemento,

    entre otras aplicaciones. En cuanto a los estratos, presentaron la siguiente disposicin:

    Rumbo: N 275

    Buzamiento: 20 S

    MUESTRA 1

    Fig. 2.3.2. Lutita negra con alteracin caf

    ESTACIN 2.

    Generalidades:

    Ubicacin Geogrfica: Cantera ubicada en la Va a la Costa.

    Interseccin con camino de entrada a Cdla. Bosque Azul.

    Carta Topogrfica: Guayaquil 1:50000

    Localizacin WGS84: 17S 614185 E

    9758487 N

    Localizacin Sam 56: 17S 614439 E

    9758860 N

    Formacin: Formacin Guayaquil (inferior).

  • 19

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    Formacin San Eduardo (superior).

    Abreviatura en el mapa: ESE

    Edad: Eoceno inferior medio.

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig. 2.3.3. Mapa Guayaquil

    DESCRIPCIN:

    Desde esta estacin se puede observar la zona de contacto entre 2 formaciones: la

    Formacin Guayaquil y la Formacin San Eduardo.

    La Formacin Guayaquil se la observa en la parte inferior de la Formacin San Eduardo.

    La formacin San Eduardo presenta estratos mtricos y decimtricos de caliza. Los granos

    de la roca tienen tamaos de arena, por lo que a ste tipo de roca se lo denomina

    Calcirudita.

  • 20

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    Muchas de las calizas presentan ndulos de Slice o de pedernal (tambin conocida como

    Chert) con formas elipsoidales, esfricas o continuas (en capas).

    En las rocas se observan tonalidades que varan desde blanco a crema y tienen granos de

    color blanco que resaltan, los cuales son microfsiles. El ambiente de formacin es de

    origen marino profundo (turbidtico). Son producto de la erosin de un arrecife que

    proviene de un depsito y plataforma marina calcrea.

    Son rocas que datan desde el Eoceno inferior hasta el Eoceno medio, existiendo entre

    ambos una discordancia.

    La Formacin San Eduardo es conocida por estar constituida por calizas, siendo

    importante para el mercado de la construccin, como por ejemplo en la elaboracin de

    cemento y como agregado en la elaboracin de hormign.

    No se obtuvo una medida de rumbo y buzamiento en esta estacin.

    MUESTRA 2

    Fig. 2.3.4. Muestra de caliza encontrada en el afloramiento a la entrada Bosque azul

  • 21

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    2.4. CUARTA SALIDA DE CAMPO

    FECHA: 16 de enero del 2013.

    ESTACIN 1.

    Generalidades:

    Ubicacin Geogrfica: A 30 m. de Acceso a la Planta Chongn de la Holcim

    Carta Topogrfica: Chongn 1:100000

    Localizacin WGS84: 17S 607166 E

    9757906 N

    Localizacin Sam 56: 17S 607426 E

    9758280 N

    Formacin: San Eduardo.

    Abreviatura en el mapa: ESE

    Edad: Eoceno inferior medio.

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig. 2.4.1. Mapa Chongon

    ESE

  • 22

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    DESCRIPCIN:

    Hasta este punto se puede observar que afloran las calizas de la formacin San Eduardo. A

    partir de este lugar se empieza a divisar afloramientos de arenisca pertenecientes a otra

    formacin. Es decir que en esta zona limitan 2 formaciones.

    ESTACIN 2.

    Generalidades:

    Ubicacin Geogrfica: V{ia a la Costa.

    A 2 km del peaje Chongn

    Carta Topogrfica: Chongn 1:100000

    Localizacin WGS84: 17S 603076 E

    9755667 N

    Localizacin Sam 56: 17S 603332 E

    9756043 N

    Formacin: Grupo Ancn, Formacin Socorro.

    Abreviatura en el mapa: ESA

    Edad: Eoceno medio superior.

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig. 2.4.2. Mapa Chongon

  • 23

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    DESCRIPCIN

    Afloramiento de capas de estratos centimtricos de arenisca de color caf oscuro

    marrn oscuro.

    El tipo de arenisca de esta formacin presenta una caracterstica particular. Es deleznable,

    es decir, no est muy consolidada y se disgrega con facilidad.

    La arenizca se presenta alterada debido a la meteorizacin esferoidal. Presenta un hbito

    como capas de cebolla, propio de este tipo de meteorizacin, la que se debe a la hidrlisis.

    Los estratos pertenecen a la unidad estratigrfica Grupo Ancn (constituido por 4

    formaciones), especficamente se trata de la Formacin Socorro. Cabe mencionar que en

    este tipo de areniscas se almacena petrleo en Ancn, pero en las de este sector no

    existen reservas.

    En lo que respecta a su formacin, fue resultado de la depositacin de sedimentos en el

    pie del talud continental.

    Y en cuanto al contenido mineralgico, presenta cuarzo, hornblenda, biotita, moscovita,

    chert, feldespatos, caoln y el yeso, que es de origen secundario.

    Estas rocas datan del Eoceno Medio y Eoceno Superior, por lo que son ms jvenes que

    las calizas de San Eduardo.

  • 24

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    MUESTRA

    Fig. 2.4.3. Muestra de arenisca color marrn oscuro

    2.5. QUINTA SALIDA DE CAMPO

    FECHA: 23 de enero del 2013.

    ESTACIN 1.

    Generalidades:

    Ubicacin Geogrfica: Carretera va a la costa

    Carta Topogrfica: Chongn 1:100000

    Localizacin WGS84: 17S 599579E

    9753500N

    Formacin: Grupo ancn, formacin socorro

    Abreviatura en el mapa: ESA

    Edad: Eoceno medio Eoceno superior

  • 25

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig. 2.5.1. Mapa Chongn

    DESCRIPCIN:

    Afloramientos de capas centimtricas de areniscas correspondiente a la unidad

    estratigrfica Grupo Ancn, especficamente se trata de la Formacin Socorro.

    Las rocas datan del Eoceno Medio al Eoceno Superior, depositados en medio sedimentario

    medio profundo en abanico submarino.

  • 26

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    MUESTRA

    Fig. 2.5.2. Muestra de arenisca centimtrica

    ESTACION 2

    Ubicacin Geogrfica: Va a la costa frente a una gasolinera P y S

    Carta Topogrfica: Chongn 1:100000

    Localizacin SAM56: 17S 594961E

    9750842N

    Formacin: Zapotal

    Abreviatura en el mapa: MZ

    Edad: Mioceno Inferior

  • 27

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig. 2.5.3. Mapa Chongn

    DESCRIPCION

    Ambiente netamente fluvial, en donde se encuentra un paleocanal dentro de un ambiente

    fluvial de desembocadura, llamado delta.

    Debido a la evidencia de clastos redondeados que significa la accin de un rio y tambin a

    causa de la inclinacin de dichos clastos, lo cual quiere decir que la corriente los inclino

    hacia una direccin especifica (La paleocorriente de los clastos esta hacia el E NE, se puede

    concluir que es debido a un deposito deltaico.

    Todo el afloramiento est constituido en la parte inferior por una capa de arenisca gruesa

    y luego de una capa de arenisca fina, dejando en la parte superior una extensa capa de

    conglomerado con clastos negros de chert.

    Lo interesante de este afloramiento es que debido a su contenido de rocas se constituye

    en un tupo de suelo muy permeable por lo que posiblemente es un buen reservorio de

    agua subterrnea, es decir un acufero.

    MZ

  • 28

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    MUESTRA

    Fig. 2.5.4. Muestra de conglomerado co clastos negros de chert

    ESTACION 3

    Ubicacin Geogrfica: a 100 metros de la entrada a Cerecita

    Carta Topogrfica: Chongn 1:100000

    Localizacin SAM56: 17S 581790E

    9742441N

    Formacin: Grupo ancn, formacin socorro

    Abreviatura en el mapa: ESA

    Edad: Mioceno Superior y Plioceno

  • 29

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig. 2.5.5. Mapa Chongn

    DESCRIPCION

    En esta seccin a partir de el consuelo surgen capas de arenisca de color amarillo, que se

    alteran con niveles calcreos de bivalvo, conchas, caracoles, ostras, bivalvo calcreo.

    En lo que respecta a su formacin fue resultado de la depositacin en un mar poco

    profundo, denominado depsito de plataforma marina interna, conocido como molasas,

    que son rocas que se depositan en mar donde hay poco oleaje.

    En la parte superior aparece un tipo de caliza muy especial llamado lumaquela, que es en

    donde se encuentra incrustados los fsiles de bivalvo.

  • 30

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    MUESTRA

    Fig. 2.5.3. Muestra de lumaquela.

    2.6. SEXTA SALIDA

    FECHA: 25 de enero del 2013.

    ESTACIN 1.

    Generalidades:

    Ubicacin Geogrfica: Va Principal de la Cdla. Bellavista.

    100 m. antes de la gasolinera Terpel.

    A 120 m. del puente de la 17.

    Carta Topogrfica: Chongn 1:100000

    Localizacin WGS84: 17S 607166 E

    9757906 N

    Localizacin Sam 56: 17S 621208 E

    9758757 N

    Formacin: Guayaquil.

    Abreviatura en el mapa: PG KK

    Edad: Paleoceno inferior.

  • 31

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig.

    2.6.1. Mapa Chongn

    DESCRIPCIN:

    Afloramiento de capas de estratos centimtricos a decimtricos de lutitas silceas de color

    negro tambin conocidos como Chert.

    Los estratos en la parte superior y en la parte inferior, buzan hacia el Sur casi

    horizontalmente. Pero en la parte central se observa pliegues pequeos que se asemejan

    a los anticlinales y sinclinales. Dichos pliegues no son de origen tectnico, sino que son de

    origen sin sedimentario (convolutas). stos se formaron por el deslizamiento sucedido en

    un ambiente submarino que se llev a cabo cuando el sedimento se estuvo

    transformando en roca.

    PG KK

  • 32

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    Debido a su difcil acceso para estar en contacto con sus estratos, se tomaron medidas de

    Rumbo y Buzamiento a distancia.

    Rumbo: N 90

    Buzamiento: 25 S

    Se evidencia tambin que existe una falla, la cual es fcil distinguir su plano de falla.

    Tambin podemos medir su Rumbo y Buzamiento.

    Rumbo: N 130

    Buzamiento: 70 N

    ESTACIN 2.

    Generalidades:

    Ubicacin Geogrfica: Va de entrada al Tnel San Eduardo.

    300 m. antes de la PJ.

    Carta Topogrfica: Guayaquil 1:50000

    Localizacin Sam 56: 17S 618985 E

    9758390 N

    Formacin: Guayaquil.

    Abreviatura en el mapa: PG KK

    Edad: Paleoceno inferior.

  • 33

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    UBICACIN EN EL MAPA

    Fig. 2.6.2. Mapa Chongn

    DESCRIPCIN:

    Afloramientos pertenecientes a la formacin Guayaquil. Presentan pliegues de origen

    tectnico: Sinclinales y anticlinales.

    Estratos centimtricos a decimtricos de lutitas negras silceas, conocidas como chert.

    Por el peligro del trnsito de carros de la zona, no se pudo tomar medidas de Rumbo y

    Buzamiento.

    PG KK

  • 34

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    III.CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

    3.1. Conclusiones

    Luego de haber llevado a cabo todas las salidas de campo planificadas en el curso de

    Geologa Prctica, podemos mencionar las siguientes conclusiones:

    Las prcticas de campo son muy necesarias para la consolidacin de los conocimientos adquiridos de forma terica.

    Aprendimos a utilizar de forma adecuada los instrumentos geolgicos. Las herramientas principales utilizadas en la exploracin geolgica fueron: Martillo geolgico, carta topogrfica, brjula geolgica, GPS, lupa, libreta de campo, marcadores, fundas para recoger muestras.

    Identificamos las diferentes formaciones geolgicas que existen en los lugares visitados. Cada una presentaba diferentes propiedades litolgicas, como en su composicin, ya sea mineralgica, contenido fosilfero, en el tamao de los estratos, paleoambientes, etc.

    Aprendimos a analizar, interpretar y utilizar de manera prctica mapas topogrficos, mismos que valindonos de la ubicacin obtenida por el GPS, nos ubicamos con la mayor precisin en los puntos de las distintas estaciones visitadas.

    El uso de la brjula es fundamental en una exploracin geolgica. Una de las aplicaciones, adems de la orientacin, es que sirve para la medicin de Rumbo y buzamiento.

    La medicin de rumbo y buzamiento que hicimos en la mayora de estaciones, proveen de datos importantes a la hora de analizar las distintas caractersticas de las formaciones geolgicas.

    La recoleccin de muestras de cada una de las formaciones sirven de mucho a la hora de procesar datos, ya que nos sirven de gua a la hora de establecer sus caractersticas.

  • 35

    Informe Tcnico

    Geologa Prctica

    3.2. Recomendaciones

    Puntualidad a la hora de salir en las prcticas de campo, para aprovechar al mximo el tiempo en cada estacin.

    Contar con todo el equipo necesario antes de salir al campo.

    Precaucin a la hora de estar recogiendo muestras de zonas peligrosas y empinadas.

    Tener cuidado con el trnsito de los vehculos en las carreteras cuando se est observando los afloramientos.

    Marcar correctamente las muestras obtenidas de las formaciones.

    Llevar a la mano siempre la libreta de campo para la recopilacin de datos.

    Anotar siempre la ubicacin del punto valindonos del GPS.

    Al finalizar cada prctica, procesar la informacin.

    IV.BIBLIOGRAFIA

    http://simetria.dim.uchile.cl/biologico/nodo22.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Maastrichtiano

    http://en.wikipedia.org/wiki/Slump_(geology)

    http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/palc.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lumaquela

    http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2012&r=ReP-8170-

    DETALLE_REPORTAJES

    http://geology.com/rocks/chert.shtml

    http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-27467-

    DETALLE_REPORTAJESABUELO

    http://www.natureduca.com/geol_petrograf_rocasexog5.php