informe Ternavasio

13
Historia Argentina I Alumna: Requiere, Eliana Profesora: Maria Andrea Martinessi Autor: Ternavasio, Marcela Texto: Cap. 5 La desunión de las Provincias Unidas. Cap. 6 La unidad posible Cap. 5: La desunión de las Provincias Unidas La autora comienza el texto planteando la agonía del poder central (1819) y abarca el periodo que se extiende hasta la llegada de Rosas (1929). La crisis de poder tiene como contexto las disputas entre unitarios y federales. Es importante poder distinguir cuales son los principios de los grupos anteriormente nombrados: Federales: querían que la organización del país estuviera compuesta por una asociación de Estados Independientes pero unidos, eso permitiría que cada uno maneje su economía y política según su necesidad y no resignar soberanía. Los caudillos provinciales defendían su poder.Algunos representantes eran: Rosas, Borrego, Bustos, López y Quiroga. 1

description

periodo 1810-1820 Historia Argentina

Transcript of informe Ternavasio

Page 1: informe Ternavasio

Historia Argentina I

Alumna: Requiere, Eliana

Profesora: Maria Andrea Martinessi

Autor: Ternavasio, Marcela

Texto: Cap. 5 La desunión de las Provincias Unidas.

Cap. 6 La unidad posible

Cap. 5: La desunión de las Provincias Unidas

La autora comienza el texto planteando la agonía del poder central (1819) y

abarca el periodo que se extiende hasta la llegada de Rosas (1929).

La crisis de poder tiene como contexto las disputas entre unitarios y federales.

Es importante poder distinguir cuales son los principios de los grupos

anteriormente nombrados:

Federales: querían que la organización del país estuviera compuesta por una

asociación de Estados Independientes pero unidos, eso permitiría que cada

uno maneje su economía y política según su necesidad y no resignar

soberanía. Los caudillos provinciales defendían su poder.Algunos

representantes eran: Rosas, Borrego, Bustos, López y Quiroga.

Unitarios: eran partidarios de una organización nacional centralizada con base

en Bs.As, todas las provincias dependerían de el gobierno central era la idea

de los porteños, quienes tenían el usufructo de las rentas del puerto (que era

en realidad, la base de la lucha). Algunos representantes eran: Lavalle, Paz,

Sarmiento, Mármol.

Una vez realizada esta aclaración, se sumaba a este contexto de crisis:

La declaración de autonomía de Tucumán con respecto al poder central (que

era el del Directorio, con Puyrredon que renuncia y lo reemplaza Rondeau).

1

Page 2: informe Ternavasio

El enfrentamiento entre en poder central y el litoral. Toda esta situación va a

generar un vacío de poder, lo que se conoce como la agonía del año 20.

Sumado a esta situación Rondeau intenta recurrir al ejercito de los Andes y del

norte para combatir a Estanilao López, San Martín se niega y parte del ejercito

del norte liderado por el Gral. Cordobés Juan Bautista Bustos, se subleva en la

posta de Arequito y se niega a apoyar al Director Supremo. Ya en Córdoba,

Bustos se hizo elegir gobernador y convoca a un congreso de todas las

provincias, desobedeciendo al Directorio y al Congreso que dictara la

Constitución de 1819.

Estanilao López y Francisco Ramírez avanzan sobre Bs. As y Rondeau es

derrotado en Cepeda. Se diluye el Directorio y el Congreso. El Cabildo de Bs.

As reasume el gobierno en situación de acefalia, perdiendo la calidad de

capital.

Se produce una doble crisis: por un lado en el interior de Bs. As se produce un

conflicto porque diferentes grupos intentan alzarse al poder político. Por otro

se desmorona el vínculo que existía entre las Provincias Unidas de

Sudamérica. Las provincias comienzan a emerger como nuevos sujetos

políticos con epicentro en sus cabildos, con una autonomía de hecho que se

tradujo en una autonomía de derecho.

Retomando la Anarquía de año 20, y tras la derrota de Cepeda, en febrero de

1820 un Cabildo Abierto creo la primer Sala de Representantes de Bs. As o

Junta d Representantes que designara gobernador de la provincia a Sarratea,

que firma la paz con el interior a través del Tratado de Pilar. Así se estableció

la futura organización federal del país. Bs.As debió aceptar la libre navegación

de los ríos. Se sometió a juicio a los miembros de la administración directorial,

López y Ramírez se comprometían al retiro de sus tropas.

Otro sector mas conservador se opone al tratado, Balcarce convoca a una

Asamblea y depone a Sarratea. Ramírez presionó para derribar a Balcarce y

poder restituir a Sarratea, quien convoca a elecciones para designara nueva

Junta de Representantes, Sarratea reconoció por escrito que la soberanía

residía en la Junta y decide nombrar gobernador a Ramos Mexía, éste renuncia

porque nadie obedecía sus órdenes , ni las tropas cívicas ni las fuerzas de la

campaña.

2

Page 3: informe Ternavasio

El 20 de junio “día de los 3 gobernadores” Ramos Mexía que no había

entregado su bastón, Soler designado gobernador por grupos disidentes de la

campaña y el Cabildo que asumía el gobierno. Así el Cabildo nombro a Borrego

en el poder ejecutivo, quien decide enfrentar a Estanilao López con las armas,

quien fue vencido en Pavón, aunque luego lo derroto en Gamonal.

Camino hacia la pacificación

Frente a éste desastre militar, las milicias al mando de Martín Rodríguez y

Rosas intervienen, la Junta nombra a Rodríguez gobernador. Aquí se puede

observar una situación de fortalecimiento militar. Rodríguez inicio tratativas de

paz con López con el Tratado de Benegas (1820), consistía en la paz entre Bs.

As y Santa Fe( pero quedaba desplazada Entre Ríos, Francisco Ramírez( que

no participo porque estaba disputándose con Artigas el control de la

Mesopotamia. El Litoral se había quebrado.

Un nuevo mapa para el Río de la Plata

La fragmentación producida después de 1820 no dejo de mostrar intentos de

conformar un orden político supranacional. De las gobernaciones creadas a

fines del S XVIII solo 3 se mantuvieron dentro del poder revolucionario de Bs.

As: Salta, Córdoba y Bs. As.

La fragmentación provoco de alguna manera la conformación de nuevas

provincias, algunas se crearon por el poder central o de su jurisdicción

inmediata. Comienzan a redefinirse a partir de 1810 y se precipitaron a fines

de los años 20. Los contornos territoriales seguían en parte subdivisiones

establecidas por la Ordenanza de Intendencias.Éstas nuevas provincias van a

regirse por reglamentos, con instituciones o leyes fundamentales de cada

provincia. Van a vincularse por pactos. Comienzan a emerger caudillos

regionales que coexistían con el proceso de institucionalización política.

En 1825 luego de la victoria de Ayacucho se produce la separación del Alto

Perú y se proclama un nuevo estado: Bolivia( en honor a Bolívar) Paraguay se

independiza unos años mas tarde.

3

Page 4: informe Ternavasio

Provincias:

Litoral: Entre Ríos y Corrientes

Santa Fe

Cuyo( separada de Córdoba)

Tucumán( separada de Salta)

Republica de Santiago del Estero( Santiago del Estero y Catamarca)

Córdoba( se independizo luego de la sublevación de Arequito)

San Juan- Mendoza y San Luis.

Las Republicas Provinciales

Las provincias optaron por la forma republicana y régimen de representación

electoral amplia con ejecutivo unipersonal (gobernador), legislatura unicameral

(elige gobernador), autoridades administrativas y judiciales, sistemas fiscales

independientes. “Las Republicas Provinciales” se organizan según los

principios del moderno constitucionalismo liberal (por ello suprimieron los

cabildos lo cual amplio una redefinición de los territorios y de las bases de

gobernabilidad. Se adopta el sistema de división de poderes (se redefinen las

bases de poder entre ciudad y campo) así el espacio rural cobra una identidad

política, lo que también provoca una desigualdad en las atribuciones de los

órganos de gobierno por las formas jurídicas que adoptaban y como las

practicaban.

Ternavasio, dice que vivirán diferentes experiencias, cuando se refiere a

mayor estabilidad institucional (Bs. As, Salta, Mendoza y Corrientes) en

contraste con otras como Santiago del Estero, Santa Fe (sus gobernadores

permanecieron durante 20 años) u otras inestables como Entre Ríos donde se

sucedieron mas de 20 gobernadores en 5 años.

La autora dice que las luchas entre caudillos y las continuas guerras civiles no

se dieron en un vacío institucional sino en el espacio en el que muy

trabajosamente se intentaban imponer las reglas del nuevo arte de la política.

Tenía mayor estabilidad Bs. As, Corrientes (grupo dirigente o mercaderes).

Córdoba, mantuvo orden y estabilidad con la universidad, el clero y el

consulado. Bustos era su caudillo. Mendoza deja de pertenecer a Cuyo para

proclamarse autónoma, No tuvo caudillo. San Juan también se separa d Cuyo.

4

Page 5: informe Ternavasio

Las Provincias del Norte

Araoz creo la Republica de Tucumán y se había instaurado como su presidente

(incluido Catamarca y Santiago del Estero). Éste proyecto cae y Araoz es

fusilado, lo que genera gran inestabilidad. Santiago del Estero cobró estabilidad

gracias a Felipe Ibarra.

En Salta luego de la muerte de Guemes, las familias poderosas retomaron el

poder y pusieron a Gorriti como gobernador. En La Rioja , Quiroga acrecentó

su poder( 1823)

Se firma el Tratado del Cuadrilátero (Bs. As, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes)

quienes estrechan vínculos entre ellas. Bs. As renunciaba a su supremacía

mutua frente a los problemas de guerra y la libre navegación de los ríos.

Los tratados tenían como finalidad organizar el país para terminar con las

disputas provinciales, convocar a un congreso y que Bs. As aceptara la libre

navegación de los ríos.

¿La experiencia feliz?

Luego de la crisis de año 20, de la pacificación de las provincias, la idea de

reunir un Congreso era prematura. Idea que estuvo apoyada por el partido del

orden (liderado por Rivadavia, que era ministro de gobierno de Martín

Rodríguez) y que también es apoyada por la población de Bs. As.

Se sanciona la Ley Electoral de 1821 que consistía en la elección directa para

“todos los hombres libres” sin restricción de riqueza ni educación. Los electos

debían ser propietarios. Se suprimen los Cabildos de Bs. As y Lujan.

La Reforma Militar tenía como finalidad, disminuir los gastos del fisco;

reorganizar de las milicias por ley en 1823; para enviar a la frontera como

defensa contra los malones. Reforma eclesiástica: suprimió algunas órdenes

5

Page 6: informe Ternavasio

religiosas, pasando sus bienes al estado; dictado de normas rígidas para el

ingreso a la vida conventual, supresión de los diezmos y sometimiento del

personal eclesiástico a las leyes de la magistratura civil. Estos cambios

provocaron descontento entre los grupos afectados, contrarrestada por

campaña en la prensa. Se produce una expansión de la prensa periódica y

creación de nuevas asociaciones que ampliaron el debate público. Se genera la

Libertad de prensa. Se Impulso a la Biblioteca pública, creación de la

Academia de Medicina, de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Música.

También se creo el Departamento de Jurisprudencia en 1821, de la Sociedad

Literaria; se reorganizo la Casa de Expósitos; creación de la Sociedad de

Beneficencia; y se fundo la Universidad de Bs. As. En  1822 se dicto la ley de

Enfiteusis.

En  Julio de 1824: se tramita el empréstito con la firma Baring Brothers &

Co (Londres) para la construcción del puerto, obras sanitarias y el

establecimiento de poblaciones en la campaña. La Guerra con Brasil

determinó la imposibilidad de pago.

Cap. VI: La unidad posible

Manuel Dorrego y Manuel Moreno lideran la oposición al Partido del Orden. Se

elige como gobernador de Bs. As al gral. Juan Gregorio Las Heras, Rivadavia

renuncia a su cargo y viaja a Europa. La posibilidad de reconocimiento de la

Independencia por parte de Gran Bretaña en caso de unión y tensión

ocasionada por la ocupación de la Banda Oriental por los portugueses

determina la necesidad de convocar a un Congreso Constituyente en Bs. AS.

Se da comienzo a las sesiones el 16 de Diciembre de 1824 con diputados en

número proporcional a la población: mayor gravitación de la delegación de Bs.

As. Se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Gran Bretaña

como país independiente, tratándola de “nación más favorecida”. Se produce la

ratificación de la independencia por Brasil y USA en 1822

     En 1825 se declara la guerra por parte de Brasil para que se acepte el

ingreso al Congreso de la provincia oriental a las Provincias Unidas del Río de

la Plata. Se conforma el partido Unitario y del partido Federal, con clara

referencia a la conformación de gobierno de Estados Unidos.

6

Page 7: informe Ternavasio

E l Congreso dicta la Ley de Presidencia (1826) creando un ejecutivo

permanente. Se elige a Bernardino Rivadavia, recién llegado de Europa y se

presenta al congreso el proyecto de Ley de Capitalización que declara a Bs.

As como capital del poder nacional, subordinando un territorio federal. La

provincia se reorganizaba en dos nuevos distritos: la provincia del Salado

(capital Chascomús) y la del Paraná (capital: San Nicolás). La federalización

del territorio asignado a la capital, hacía perder a la provincia la franja para el

comercio ultramarino y la fuente más importante de recursos económicos: la

Aduana. Se genera un descontento de los dueños de estancias por la ruptura

de la articulación de los intereses del campo con los del comercio urbano,

entonces se consulta a las provincias y dieron el siguiente resultado:

Por el sistema federal: 6: Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero, San Juan,

Mendoza y Córdoba

Por el sistema unitario: 4: Tucumán, Salta, Jujuy y La Rioja

6 lo dejaron en manos del Congreso: Corrientes, Catamarca, San Luis,

Misiones, Montevideo y Tarija. Mayoría unitaria en la Asamblea Constituyente

    El proyecto de Constitución centralista; tiene como finalidad la restricción

del régimen representativo  (exclusión del derecho de voto a criados, peones,

jornaleros, soldados de línea y los “notoriamente vagos”). Se reemplazó el

nombre de Provincias Unidas de Sudamérica por el de República Argentina y

el Gobierno con forma representativa republicana.

      Se puede ver una clara oposición de Bustos desde Córdoba. Quiroga,

en un principio acuerda con la constitución; luego, con el inicio de las

hostilidades con Brasil y el envío del Gral. Lamadrid por parte de Rivadavia

para reclutar tropas, decide vencer a Lamadrid e inicia una política contraria a

Bs. AS..

El conflicto con Brasil comienza por la acción del coronel Juan Antonio

Lavalleja (campaña de los Treinta y tres orientales) que declara la

incorporación de la Banda Oriental a las Provincias Unidas. Rivadavia (ya

presidente) designa a Carlos de Alvear jefe del ejército y al almirante Guillermo

Brown la creación y dirección de las fuerzas navales. El bloqueo naval de la

7

Page 8: informe Ternavasio

escuadra brasileña Imposibilita comerciar con el extranjero, deteriorando las

finanzas privadas y públicas

Batalla de Ituzaingó(1827): derrota brasileña. La mediación de Inglaterra

frente al perjuicio de sus intereses comerciales, propone la independencia de la

Banda Oriental. El enviado del gobierno, Manuel García, firma un acuerdo

preliminar de paz en el que acepta al incorporación al Imperio Brasileño y la

libre navegación de los ríos: Rivadavia desconoce esta paz y presenta su

renuncia, aceptada por el Congreso. El siguiente Presidente provisional es

Vicente López y Planes, quien renuncia, lo mismo que el Congreso, por el no

reconocimiento de las provincias a su autoridad. El      llamado a elecciones

que dio el triunfo al Partido Federal. Manuel Dorrego es nombrado gobernador

a la prov. de Bs. As. Se genera una acefalía del poder central: asume

provisoriamente el manejo de las relaciones exteriores. Firma la paz con Brasil.

Acepta la propuesta británica de independizar la Banda Oriental.

     Algunos jefes del ejército en disidencia se unen al gral. Juan Lavalle para

derrocar a Dorrego. Éste busca apoyo en el comandante de milicias, Juan M.

de Rosas (nombrado por López y Planes y confirmado por Dorrego). Dorrego

es tomado prisionero por Lavalle y ejecutado el 13/12/1828, asi da el inicio de

la guerra civil. Rosas busca el apoyo de Estanislao López y derrota a Lavalle

en Puente de Márquez en abril de 1829.

El      Pacto de Cañuelas firmado el 24 de junio entre Rosas y Lavalle. Se

convoca a elecciones para formar una Sala de Representantes que elija

gobernador en un contexto de conflictos entre las facciones determinó la firma

del pacto en Barracas, en el que se nombra como gobernador provisorio al gral.

Juan José Viamonte (federal moderado).

En     diciembre de 1829 Rosas restituye la Junta de Representantes derrocada

el año anterior, que nombra casi por unanimidad a Rosas  como gobernador.

En     1830 avance de Paz, que forma una liga de provincias: Bs.As se retira

de la representación de las relaciones exteriores. La Liga del Interior tiene un

fuerte control militar (el vencido Quiroga se refugia en Bs. As.)

El   4 de enero 1831 se firma del Pacto Federal en un contexto de conflicto

entre la postura de Ferre (Corrientes) y Bs. As que cuestionaban, el libre

cambio, dominio del comercio exterior y monopolio aduanero.

8

Page 9: informe Ternavasio

Cae la Liga del Interior con la captura de Paz, su sucesor, Lamadrid, es

derrotado en manos de Quiroga en 1831. Se comienza a   disputar la

hegemonía regional entre Quiroga (frente andino; Inquina contra López); López

(apoya al nuevo gobernador de Córdoba Reinafé y la colocación en Entre Ríos

de su acólito, Pascual Echague) y Rosas. Corrientes se suscribe al Pacto

Federal, siendo imitado por el resto de las provincias y se   convoca a un

Congreso Constituyente, convocatoria que es bloqueada por la oposición de

Bs. AS.

 

 

9