Informe trimestral de la economía española - Diciembre...

46
Diciembre de 2016 INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Departamento de Asuntos Económicos y Europeos Servicio de Estudios

Transcript of Informe trimestral de la economía española - Diciembre...

Page 1: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

Diciembre de 2016

INFORME TRIMESTRAL DE LA ECONOMÍA

ESPAÑOLA

Departamento de Asuntos Económicos y Europeos Servicio de Estudios

Page 2: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

2

ÍNDICE

I. PANORAMA ECONÓMICO

3

II. ECONOMÍA INTERNACIONAL

6

II.1. ESTADOS UNIDOS

8

II.2. EUROZONA

Recuadro 1: “Referéndum sobre la reforma constitucional en Italia: algunas

consecuencias”

10

II.3. MERCADOS FINANCIEROS

14

III. ECONOMÍA ESPAÑOLA

16

III.1. CRECIMIENTO Y PERSPECTIVAS

Recuadro 2: “Mejora la posición financiera de las empresas, si bien no se han

recuperado los niveles de rentabilidad anteriores a la crisis”

Recuadro 3: “El superávit de la balanza de otros servicios de la economía

española”

16

III.2. INFLACIÓN Y COMPETITIVIDAD

28

III.3. MERCADO LABORAL

Recuadro 4: “El IPT como nuevo indicador de salarios”

Recuadro 5: “Actualidad Sociolaboral: negociación colectiva y conflictividad”

30

III.4. SECTOR PÚBLICO

Recuadro 6: “Valoración de CEOE de las últimas medidas fiscales que afectan a

las empresas”

39

III.5. FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA

42

IV. CUADRO DE PREVISIONES

45

Page 3: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

3

I. PANORAMA ECONÓMICO

El panorama económico internacional es cada vez más incierto, sobre todo, en lo que se refiere a los países

avanzados. Al Brexit y al cambio de Presidencia en EE.UU., se une la situación política en Italia, tras los

resultados del referéndum del pasado 4 de diciembre. El país transalpino celebró un referéndum sobre la

posibilidad de reformar la Constitución, orientada fundamentalmente a disminuir el poder en el Senado y a

evitar duplicidades entre el Estado y los diversos niveles administrativos. Con una participación de más del

68% de la población, el resultado ha sido un 59,1% en contra de dicha reforma constitucional y, como

consecuencia, Matteo Renzi ha dimitido como Primer Ministro, puesto que había vinculado su continuidad

al frente del Gobierno italiano al resultado de dicho referéndum1. Tras esta dimisión, el Presidente de la

República italiana, Sergio Mattarella, ha propuesto a Paolo Gentiloni, anterior Ministro de Asuntos

Exteriores, para el cargo de Primer Ministro.

No obstante, los mercados financieros han reaccionado con cierto optimismo, ante los máximos en Wall

Street, la posibilidad de tregua política en Italia, si finalmente se aprueban los Presupuestos y se evitan

unas elecciones anticipadas, y las medidas del Banco Central Europeo (BCE). El euro, por su parte, se

depreció frente al dólar, pero en los días siguientes se recuperó y cotizaba en el entorno de 1,06/07 dólares

en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir la evolución de los mercados

financieros, y más teniendo en cuenta la crisis actual por la que está pasando la banca italiana. Además, no

cabe duda que Italia está en un momento de inestabilidad institucional que, en parte, afecta al proyecto

europeo, en un contexto de periodos electorales en otras dos grandes economías de la UE: Francia y

Alemania. Ello hace prever que con las cuatro grandes economías de la UE (además de España) en

momentos de debilidad institucional, sea complicado que 2017 suponga un año de verdaderos avances en

materia de política económica y reformas estructurales en la UE.

En este escenario de mayor incertidumbre en Europa, el BCE en su reunión del pasado 8 de diciembre

anunció una ampliación de su programa de compra de deuda, que estará vigente en todo 2017 (la fecha

límite era marzo de 2017) y a su vez un recorte de la cuantía de las compras mensuales, que desde abril

pasará de 80.000 millones a 60.000 millones de euros. El principal objetivo es aumentar la inflación hasta

una tasa cercana al objetivo (cerca del 2%). De hecho, las previsiones de inflación del BCE se han revisado

levemente al alza en 2017 (1,3%), pero a la baja el 2018 (1,5%), tras mantener el 0,2% para 2016.

El aumento previsto de la inflación se basa, en parte, en el repunte del precio del petróleo, que superó los

50 $/barril los primeros días de diciembre, tras el acuerdo de la OPEP de reducir su producción en 1,2

millones de barriles al día a partir de 2017. Además, a este acuerdo se sumaron otros grandes productores,

entre ellos Rusia, para rebajar adicionalmente la producción en 600.000 barriles/día.

Aunque las previsiones de diversos organismos internacionales apuntan a una mejoría del crecimiento

mundial en 2017 y 2018, existe una serie de riesgos a la baja, entre los que cabe destacar: la incertidumbre

geopolítica, el aumento del proteccionismo, un hipotético ajuste desordenado en China, o una cierta

desestabilización en la zona euro por los efectos del Brexit, la situación en Italia y las próximas elecciones

en Alemania y Francia. Así, la OCDE, último organismo en publicar sus previsiones, apunta a un crecimiento

de la economía mundial del 3,3% en 2017, frente al 2,9% de 2016, que sigue siendo un avance moderado

respecto al promedio de los últimos años. Para 2018, prevén que la economía mundial pueda alcanzar un

3,6% de crecimiento.

1 Para más información véase recuadro titulado “Referéndum sobre la reforma constitucional en Italia: algunas consecuencias”

Page 4: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

4

En este contexto internacional, la economía española sigue creciendo a un ritmo elevado y por encima de la

media europea (0,3%) en el tercer trimestre, aunque ha moderado levemente su ritmo de avance en el

tercer trimestre de 2016, con una tasa trimestral del 0,7%, frente al 0,8% de trimestres anteriores. En tasa

interanual, el PIB aumentó un 3,2%. El aspecto más destacable de estos resultados es la desaceleración de

la demanda interna, que se ha visto compensada por la evolución del sector exterior. En consecuencia, el

patrón de crecimiento por el lado de la demanda es más equilibrado, en donde la demanda interna ha

aportado al crecimiento anual del PIB 2,6 puntos porcentuales, tres décimas menos que en el segundo

trimestre, y la demanda exterior presenta una aportación positiva de 0,6 puntos (0,5 puntos en el periodo

anterior).

No obstante, en el análisis detallado de los componentes cabe destacar la pérdida de dinamismo del

componente de inversión y de los flujos comerciales, donde se refleja, en cierta medida, el impacto de la

incertidumbre económica tanto nacional como internacional y la moderación del comercio internacional.

Asimismo, dentro del consumo, el gasto de los hogares ha moderado su fortaleza de trimestres anteriores,

a pesar del buen comportamiento del empleo. Por el contrario, el sector público ha aumentado su gasto en

consumo, tras la caída que se produjo en el segundo trimestre, a pesar de las medidas de contención del

gasto que se anunciaron en julio para frenar el déficit público.

Para 2017, se contempla una desaceleración del PIB hasta el 2,3% desde el 3,2% de 2016. Las causas de la

desaceleración económica son varias. Por un lado, el agotamiento e incluso la reversión de los elementos

que han impulsado la reactivación de la economía durante los últimos dos años, como los aumentos de los

precios del petróleo, de la inflación y de los impuestos, que restarán renta disponible a familias y

empresas. En segundo lugar, la implementación de las medidas de ajuste fiscal para cumplir con los

objetivos de déficit público, que hasta ahora se han centrado en un ajuste basado en la subida de ingresos

fiscales, más que en la reducción del gasto público no productivo. En este ámbito, ya se han tomado varias

medidas como las reformas en el Impuesto sobre Sociedades, la revisión de los Impuestos especiales sobre

las Labores del Tabaco y sobre Alcohol y Bebidas, la creación de un Impuesto sobre bebidas azucaradas y la

subida de las cotizaciones que paga el empresario a la Seguridad Social2. Por último, cabe destacar los

episodios de incertidumbre procedentes del ámbito europeo: el impacto del “Brexit” y la dificultad para

cerrar una crisis de gobernanza tanto en la Unión Europea como en la Zona Euro. Es cierto que el

panorama también tiene riesgos al alza que se pueden materializar (medidas del BCE, continuar con el

proceso de moderación salarial o una política económica que favorezca la competitividad) y, en

consecuencia, la desaceleración económica podría ser más tenue y el crecimiento podría situarse en el

entorno del 2,5%.

En el ámbito del empleo, los últimos datos conocidos de afiliación a la Seguridad Social de noviembre

suponen un freno a los resultados de octubre, que habían sido muy positivos. Así, en noviembre, los

afiliados disminuyeron en 32.832 personas, lo que contrasta con los moderados incrementos de otros años.

Con todo, el balance conjunto de octubre y noviembre es claramente más favorable que en los meses

anteriores (la tasa interanual media en esos dos meses se sitúa en el 3,3%, frente al 3,0% del segundo

trimestre).

Por último, hay que destacar que, a diferencia de años anteriores, en 2016 será factible cumplir con el

objetivo previsto de déficit público (-4,6% del PIB) debido, principalmente, al incremento de recaudación

que ha supuesto la modificación al alza de los pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades.

2 Para más información véase recuadro titulado “Valoración de CEOE de las últimas medidas fiscales que afectan a las empresas ”

Page 5: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

5

.

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III 2016 2017

PIB 1,4 3,2 3,4 3,6 3,4 3,4 3,2 3,2 2,3

Gasto en consumo fina l 1,1 2,6 3,0 3,1 3,1 2,6 2,4 -- --

Hogares 1,6 2,8 3,3 3,2 3,4 3,2 2,8 3,1 2,4

ISFLSH 2,5 3,6 4,6 3,3 3,8 2,3 3,0 -- --

AA.PP. -0,3 2,0 2,3 2,7 2,0 0,8 1,4 1,3 0,9

Form. bruta de cap. fi jo 3,8 6,0 6,7 6,4 4,8 3,6 3,1 3,7 2,6

Activos fi jos Materia les 3,8 6,5 7,3 6,8 4,9 3,7 3,2 3,8 2,5

Equipo y act. Cultiv. 8,1 8,8 10,4 9,6 7,6 6,1 4,9 6,0 4,2

Construcción 1,2 4,9 5,3 5,0 3,1 2,0 2,0 2,2 1,3

Activos fi jos Inmateria les 3,5 3,6 3,3 4,0 4,2 3,5 2,6 3,0 2,2

Demanda nacional (aport.) 1,9 3,3 3,7 3,7 3,5 2,9 2,6 2,8 2,1

Exportaciones 4,2 4,9 4,9 5,0 4,1 6,4 2,8 4,5 3,9

Importaciones 6,5 5,6 6,2 6,1 4,8 5,1 0,9 3,5 3,4

Contribución d. Exterior -0,5 -0,1 -0,3 -0,2 -0,1 0,5 0,6 0,4 0,3

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III

VAB - Agric. y pesca -1,6 -2,9 -4,3 3,9 4,3 2,4 2,5

VAB - Industria 1,8 5,5 6,1 4,9 3,0 3,1 1,9

Manufacturera 3,1 7,0 7,9 7,0 4,6 4,3 2,9

VAB - Construcción -1,2 0,2 0,1 1,1 1,7 1,6 2,7

VAB - Servicios 1,4 2,6 2,9 2,9 3,4 3,6 3,4

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III Oct. Nov.

EPA Ocupados 1,2 3,0 3,1 3,0 3,3 2,4 2,7

EPA Parados -7,3 -9,9 -10,6 -12,4 -12,0 -11,2 -10,9

EPA Tasa de Paro 24,4 22,1 21,2 20,9 21,0 20,0 18,9

SS - Afi l iaciones 1,6 3,2 3,3 3,2 3,0 2,7 3,3 2,7 3,1

INEM - Paro Regis trado -5,6 -7,5 -8,2 -7,9 -8,1 -7,9 -9,1 -9,9 -8,7

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III Oct. Nov.

IPC -0,2 -0,5 -0,4 -0,3 -0,7 -0,9 -0,2 0,7

IPC Subyacente 0,0 0,6 0,8 0,9 1,0 0,7 0,8 0,8

IPRI -1,3 -2,1 -2,4 -2,8 -5,1 -5,4 -3,2 0,2

Salarios (conv. Colect.) 0,5 0,7 0,8 0,7 1,1 1,1 1,1 1,1

Precio barri l petroleo ($) 99,4 52,1 50,1 43,3 33,7 45,2 45,6 49,0 44,0

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III Oct. Nov.

Tipo BCE. Intervención 0,16 0,05 0,05 0,05 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00

Euribor a 3 meses 0,21 -0,02 -0,03 -0,09 -0,19 -0,26 -0,30 -0,31 -0,31

Bonos a 10 años . España 2,71 1,74 2,03 1,71 1,67 1,52 1,08 1,07 1,42

Tipo cambio Dólar/Euro 1,33 1,11 1,11 1,09 1,10 1,13 1,12 1,10 1,08

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III Sep. Oct.

Estado Ingresos no finac. (acum.) 10,7 7,7 14,4 7,7 -21,6 -17,6 -13,3 -13,3 -5,7

Estado Pagos no financ. (acum.) -1,7 0,0 -0,9 0,0 -10,8 -9,1 -6,2 -6,2 -6,2

Saldo ca ja (m.m)(acum.) -24 -14 -18 -14 -11 -21 -24 -24 -10

* CEOE (dic-16)

Previsiones*

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad, Comisión Europea y Servicio de Estudios de CEOE

PIB. Demanda. precios constantes (tasa de variación anual )

Empleo

Precios y Salarios

Sector Monetario y Financiero

PIB. Oferta precios constantes (tasa de variación anual )

CUADRO MACROECONOMICO BASICO. ESPAÑA

Sector Público

Page 6: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

6

II. ECONOMÍA INTERNACIONAL

Ligera mejoría de la economía mundial en el tercer trimestre del año, que pudiera tener continuidad en el

cuarto

En el tercer trimestre, la economía mundial ha mostrado signos de mejoría, aunque con un

comportamiento desigual entre países. El crecimiento en Estados Unidos se ha acelerado hasta el 0,8%

trimestral, cuatro décimas más que en el segundo trimestre, y en Japón se ha situado en el 0,5%, tres

décimas mejor que en el trimestre anterior. Mientras, en la Eurozona el PIB ha mantenido su ritmo de

crecimiento en el 0,3% trimestral, y en el Reino Unido ha desacelerado hasta el 0,5%, dos décimas menos

que en el segundo trimestre. En el conjunto de la OCDE el PIB del tercer trimestre aumentó un 0,6%, tres

décimas más que en el trimestre anterior, mientras que en términos interanuales mejoró una décima, hasta

el 1,7%.

Por su parte, los índices PMI apuntan a que esta mejoría pudiera tener continuidad en la última parte del

año. En este sentido, el PMI de manufacturas de la Eurozona del mes de noviembre presentó su mejor

resultado en los últimos 34 meses, y el PMI compuesto alcanzó el mejor registro en los últimos 11 meses.

También, los PMI de manufacturas mejoraron en Estados Unidos, mientras que en Rusia registraron su

máximo valor desde el año 2011. En la India descendió dos puntos en noviembre, pero tras haberse situado

en octubre en mayor valor de los últimos dos años. En conjunto, el PMI global de manufacturas alcanzó en

noviembre el nivel más elevado de los últimos 27 meses, apuntando a una mejoría en el ritmo de

crecimiento en el corto plazo.

Las previsiones de la OCDE apuntan a una progresiva mejoría del crecimiento en los próximos años

En este contexto, la OCDE ha presentado, a finales de noviembre, su informe económico en el que recoge

sus previsiones de crecimiento para la economía mundial. La institución mantiene en el 2,9% su estimación

de crecimiento global para el año 2016, al igual que en septiembre, y mejora en una décima, hasta el 3,3%

sus previsiones para 2017, prolongando dicha recuperación en el año 2018, donde la economía mundial

crecerá a ritmos del 3,6%.

2016 2017 2018 2016 2017

Crecimiento mundial 2,9 3,3 3,6 2,9 3,2

Estados Unidos 1,5 2,3 3,0 1,4 2,1

Japón 0,8 1,0 0,8 0,6 0,7

Eurozona 1,7 1,6 1,7 1,5 1,4

España 3,2 2,3 2,2

Alemania 1,7 1,7 1,7 1,8 1,5

Francia 1,2 1,3 1,6 1,3 1,3

Italia 0,8 0,9 1,0 0,8 0,8

Reino Unido 2,0 1,2 1,0 1,8 1,0

China 6,7 6,4 6,1 6,5 6,2

Comercio mundial 1,9 2,9 3,2

Fuente: OCDE

Previsiones de crecimiento de la OCDE (noviembre de 2016)

PIB Prev. de septiemb.

Page 7: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

7

La OCDE señala que las políticas monetarias acomodaticias deben complementarse con políticas fiscales y

reformas estructurales que favorezcan el crecimiento de la productividad y de la actividad.

En el informe, la OCDE señala que durante los últimos cinco años la economía mundial ha presentado un

bajo crecimiento, donde el comercio mundial y la inversión han sido débiles, lo que ha limitado los avances

en productividad y en salarios, afectando al crecimiento del consumo. Apuntan, que para alcanzar una

senda de mayor crecimiento, es necesario que las políticas monetarias acomodaticias se complementen

con políticas fiscales y reformas estructurales que favorezcan el crecimiento de la actividad y la mejora de

la productividad, así como revertir medidas proteccionistas y dinamizar el comercio mundial.

Persisten riesgos que podrían lastrar el crecimiento mundial

No obstante, a pesar de la mejoría estimada en la actividad para los próximos años, persisten una serie de

riesgos que pueden afectar negativamente al crecimiento mundial, entre los que destacan el aumento del

precio de las materias primas, que el impulso fiscal en Estados Unidos sea menor que el previsto, un

aumento del proteccionismo, con sus efectos perversos sobre el comercio mundial, o que se produzcan

turbulencias financieras en las economías emergentes ante la normalización de la política monetaria en

Estados Unidos. A esto hay que añadir las incertidumbres existentes en Europa, sobre los efectos que

finalmente tendrá el Brexit, y la inestabilidad política en Italia tras la dimisión de su primer ministro Mateo

Renzi, junto con las dificultades que atraviesa su sistema financiero. Además, las próximas elecciones en

Francia y Alemania, generan temores ante el avance que pudieran tener los populismos en estos países.

El precio del petróleo aumenta tras el acuerdo de los países de la OPEP para reducir la producción

En cuanto al precio del petróleo, el crudo Brent se situó en noviembre en un promedio de 44,0 $/barril, un

0,8% superior al precio de un año atrás y un 10% inferior a octubre, por las dudas sobre si se ratificaría el

preacuerdo entre los países de la OPEP para limitar la producción. Finalmente, el pasado 30 de noviembre,

estos países acordaron reducir la producción en 1,2 millones de barriles al día, a partir de 2017. Además, a

este acuerdo se sumaron otros grandes productores, entre ellos Rusia, con el compromiso de rebajar

adicionalmente la producción en 600.000 barriles/día. Esta situación provocó una considerable subida del

precio del petróleo, que en los primeros días de diciembre se ha situado por encima de los 50 $/barril.

Page 8: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

8

II.1 EE.UU.

La economía estadounidense gana dinamismo en el tercer trimestre del año

El dato revisado sobre el crecimiento de Estados Unidos en el tercer trimestre muestra un avance del PIB

del 0,8% trimestral, el mayor ritmo en los últimos dos años, que equivale a un 3,2% en términos

anualizados, sensiblemente superior al 1,4% anualizado del segundo trimestre. En términos interanuales el

crecimiento también se acelera hasta el 1,6%, desde el 1,3% del trimestre anterior. En la marcha de la

economía han influido el aumento del gasto público, la recuperación de la inversión y el buen

comportamiento del sector exterior, donde las exportaciones han crecido sensiblemente más que las

importaciones.

La OCDE estima mejoría de la actividad para 2017 y 2018 favorecida por una política fiscal expansiva

Para el conjunto del año 2016 la OCDE estima un crecimiento del 1,5%, que se acelerará hasta el 2,3% en

2017 y al 3% en 2018. Para ello, se espera que el nuevo gobierno lleve a cabo una política de estímulos

fiscales que impulsen la actividad y que se acompañe de un incremento en el gasto y en la inversión

públicos. En cuanto al empleo, se espera que siga mejorando, aunque a ritmos algo más moderados, con

aumentos del 1,7% para el año 2016 y del 1,5% en 2017 y 2018, situándose la tasa de desempleo en el 4,5%

de media en 2018. También, se prevé que la inflación prosiga su senda alcista y pase del 1,2% de media en

2016 hasta el 1,9% en 2017 y el 2,2% en 2018, situación que favorecerá la progresiva normalización de la

política monetaria.

Los indicadores de confianza mejoran sensiblemente en noviembre y apuntan a un buen comportamiento de

la economía estadounidense en el cuarto trimestre

Para el cuarto trimestre, los indicadores que se van conociendo apuntan a que se mantendrá el buen

comportamiento de la economía, con mejorías tanto en los índices de confianza como en el mercado

laboral y en el sector residencial.

2014 2015 3T15 4T15 1T16 2T16 3T16

PIB 2,4 2,6 0,5 0,2 0,2 0,4 0,8

Consumo privado 2,9 3,2 0,7 0,6 0,4 1,1 0,7

Gasto público -0,9 1,8 0,5 0,3 0,4 -0,4 0,1

Inversión privada 4,5 5,0 0,5 -0,6 -0,8 -2,0 0,5

Residencial 3,5 11,7 3,0 2,8 1,9 -2,0 -1,1

No residencial 6,0 2,1 1,0 -0,8 -0,9 0,2 0,0

Exportaciones 4,3 0,1 -0,7 -0,7 -0,2 0,4 2,4

Importaciones 4,4 4,6 0,3 0,2 -0,2 0,1 0,5

Fuente: www.freelunch.com y Servicio de Estudios de CEOE

Cuadro macroeconómico de Estados Unidos ( % de crecimiento intertrimestral)

Page 9: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

9

En cuanto a los indicadores de confianza, destaca el notable aumento de la confianza de los consumidores,

cuyos índices se incrementaron en más de 6 puntos en el mes de noviembre, tanto en el índice que elabora

la Universidad de Michigan como en el del Conference Board, situándose este último en su valor máximo

desde julio de 2007. También los índices de confianza empresarial, el ISM de manufacturas y el de no

manufacturas, han mejorado en noviembre, incrementándose en 1,3 y 2,4 puntos respectivamente,

sensiblemente por encima de los 50 puntos, mostrando un crecimiento sólido de la actividad .

La tasa de desempleo de noviembre se sitúa en el 4,6%, la menor desde agosto de 2007, influida por el

descenso de la población activa

En cuanto al mercado laboral, el empleo no agrícola aumentó en noviembre en 178 mil personas, valor

similar al promedio del último año, con resultados positivos en todos los sectores, salvo en manufacturas.

El ritmo de creación de empleo se situó en el 1,6% y prosigue su tendencia de suave desaceleración. No

obstante, en noviembre la tasa de desempleo retrocedió hasta el 4,6%, la menor tasa desde agosto del año

2007, si bien en este resultado ha influido tanto el descenso del número de desempleados como la caída de

la población activa.

El sector residencial continúa mejorando progresivamente

Por su parte, en el sector residencial siguen percibiéndose signos de progresiva mejora. El número de

viviendas iniciadas aumentó notablemente en octubre, con incrementos superiores al 20% tanto en

términos mensuales como interanuales, situándose en el mayor nivel desde agosto de 2007. Mientras, la

venta de vivienda nueva, a pesar de retroceder ligeramente frente a los resultados de octubre, también

mantiene un buen ritmo en tasas interanuales, donde aumentó un 17,8%. Además, el índice HMI, que mide

la confianza de los constructores, se mantuvo en noviembre en 63 puntos, situándose claramente por

encima del promedio del último año, y sólo dos puntos por debajo del resultado de septiembre, donde se

registró el mayor valor desde octubre de 2005.

Page 10: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

10

II.2 EUROZONA

La economía de la Eurozona mantuvo estable, en el 0,3% intertrimestral, su ritmo de crecimiento en el

tercer trimestre

tercer PIB de la Eurozona creció un 0,3En el trimestre, el % trimestral, la misma tasa que la registrada en el

1,7%trimestre anterior. Mientras, la tasa interanual del PIB también se mantuvo estable, en el . Estas cifras

inúa adelante, aunque de forma moderada, y a confirman que el proceso de recuperación económica cont

el eurodiferentes velocidades entre los países que comparten . Así, en el grupo de países con mayor

crecimiento económico, con tasas entre el 0,7% y el 1,0% se encuentran países como España, Países Bajos y

Francia, Italia y Alemania, entre otros, Portugal. En cambio, registraron tasas más moderadas, entre el 0,1%

0,3%.y el

, destaca el comportamiento más favorable de la Volviendo a la Eurozona, en términos intertrimestrales

demanda interna, impulsada por el consumo privado y el gasto público, mientras que la inversión mostró

una notable desaceleración. En cambio, el sector exterior registró una pérdida de dinamismo, tanto de las

exportaciones como de las importaciones, y pasó de presentar una contribución cero al crecimiento del PIB

en el segundo trimestre a una contribución negativa de -0,1 puntos porcentuales en el tercero.

Para el cuarto trimestre, el PIB podría aumentar ligeramente su ritmo de crecimiento

La información más reciente para el cuarto trimestre se refiere básicamente a los indicadores cualitativos

de las encuestas de opinión. En este sentido, los indicadores de confianza (tanto el Indicador de

Sentimiento Económico de la Comisión Europea como el indicador PMI compuesto) muestran una mejora

para el conjunto de octubre y noviembre con respecto al tercer trimestre. Dentro del Indicador de

Sentimiento Económico, se observa una evolución más favorable de la confianza de todos sus componentes

(consumidor, comercio al por menor, industria, construcción y servicios). De hecho, ante el repunte de la

confianza en la recta final de 2016, los expertos de IHS Markit, empresa que publica el indicador PMI,

esperan una aceleración del crecimiento del PIB de la Eurozona en el cuarto trimestre, hasta el 0,4%

intertrimestral.

2014 2015 1T15 2T15 3T15 4T15 1T16 2T16 3T16

PIB 1,2 1,9 0,8 0,4 0,3 0,5 0,5 0,3 0,3

Gasto público 0,6 1,4 0,4 0,4 0,4 0,6 0,6 0,4 0,5

Consumo privado 0,8 1,8 0,5 0,5 0,4 0,4 0,7 0,2 0,3

Form. bruta de capital fijo 1,4 2,9 1,8 0,0 0,7 1,3 0,4 1,2 0,2

Demanda interna 1,3 1,8 0,6 0,2 0,7 0,8 0,4 0,3 0,4

Export. de bienes y serv. 4,4 6,2 2,7 1,1 0,3 0,8 0,2 1,2 0,1

Import. de bienes y serv. 4,9 6,2 2,4 0,8 1,1 1,5 -0,1 1,2 0,2

Fuente: Eurostat y Servicio de Estudios de CEOE

Cuadro macroeconómico de la Eurozona (tasa intertrimestral en %)

Page 11: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

11

El BCE mantiene sus perspectivas económicas para el periodo que va de 2016 a 2019

En su último informe de previsiones, el BCE mantiene inalteradas sus previsiones de crecimiento para la

Eurozona, y estima que el PIB crecerá un 1,7% en 2016 y 2017, mientras que se moderará hasta el 1,6% en

2018 y 2019. La estimación del BCE para el PIB de 2016 está en línea con la de otras instituciones, pero la

previsión del 1,7% para 2017 es superior al 1,5% previsto por la Comisión Europea y el FMI y el 1,6% de la

OCDE. En este sentido, hay que tener cuenta que el próximo año la economía europea dejará de contar con

el apoyo de algunos de los factores que la han impulsado recientemente, como la caída de los precios del

petróleo o la depreciación del euro. Además, existen algunas incertidumbres de carácter político en algunos

países europeos que pueden afectar a las perspectivas: la dimisión del Primer Ministro de Italia, Matteo

Renzi, tras el resultado del referéndum sobre la reforma constitucional; todavía se desconoce cómo y

cuándo se va a desarrollar el Brexit; y por último, en 2017 habrá elecciones en Alemania y Francia.

En el comunicado publicado tras la última reunión del BCE (el pasado 8 de diciembre), éste llama la

atención, una vez más, sobre la necesidad de que los gobiernos de los países de la Eurozona lleven a cabo

reformas estructurales, y hace especial hincapié en la introducción de medidas que incrementen la

productividad y mejoren el entorno empresarial, incluidas unas infraestructuras públicas adecuadas, con el

fin de incrementar la inversión e impulsar la creación de empleo. Asimismo, el BCE considera que las

políticas fiscales también deberían apoyar la recuperación económica, sin dejar de observar las normas

fiscales de la UE.

La cifra de parados y la tasa de paro están en los niveles más bajos desde 2011

La cifra de parados sigue descendiendo gradualmente y en octubre se situó en 15,9 millones de personas

en la Eurozona, la cifra más baja desde 2011. A su vez, la tasa de paro se ha reducido hasta el 9,8% y el BCE

espera que continúe cayendo paulatinamente en los próximos años, situándose en el 9,5% en 2017, en el

9,1% en 2018 y en el 8,7% en 2019.

La inflación subió hasta el 0,6% en noviembre y el BCE espera que siga aumentando en los próximos meses

En noviembre, la inflación subió una décima hasta el 0,6% y el BCE espera que repunte significativamente

en los próximos meses. De hecho, las previsiones del BCE indican un aumento de la inflación en los

próximos años: estima un 0,2% para 2016 y prevé un 1,3% en 2017, un 1,5% en 2018 y un 1,7% en 2019.

Page 12: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

12

Recuadro 1: REFERÉNDUM SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ITALIA: ALGUNAS CONSECUENCIAS

El pasado 4 de diciembre, Italia celebró un referéndum sobre la posibilidad de reformar la Constitución, que consistía fundamentalmente en disminuir el poder en el Senado y evitar duplicidades entre el Estado y los diversos niveles administrativos. Con una participación de más del 68% de la población, el resultado fue un 59,11% en contra de dicha reforma constitucional y, como consecuencia, Matteo Renzi dimitió como Primer Ministro, ya que había vinculado su continuidad al frente del Gobierno italiano al desenlace de esta consulta.

Síntesis de la reforma constitucional que defendía el Gobierno de Renzi

La reforma constitucional propuesta por el Gobierno de Matteo Renzi fue, tras dos años de amplio debate, aprobada por el Parlamento italiano el pasado 12 de abril. Sin embargo, al no alcanzar los dos tercios de los votos de cada cámara (Parlamento y Senado), la medida fue sometida a referéndum, tal y como se establece en el artículo 138 de la Constitución italiana.

El voto se articuló en torno a la pregunta: “¿Aprueba el texto de la ley constitucional concerniente a la supresión del bicameralismo paritario, la reducción del número de parlamentarios, la contención de los costes de funcionamiento de las instituciones, la supresión del CNEL y la revisión del título V de la parte II de la Constitución, aprobado por el Parlamento y publicado en la Gaceta Oficial número 88 del 15 de abril de 2016?".

Sus objetivos eran, básicamente, tres: 1) mejorar la calidad de la actividad legislativa reforzando la gobernanza y reduciendo el tiempo de puesta en marcha de políticas públicas; 2) simplificar las relaciones entre los diversos niveles gubernamentales; y 3) introducir mejoras para la eficiencia y salvaguarda de las finanzas públicas (en particular la administración regional y local).

Los áspectos clave de la citada reforma son:

Supresión del "bicameralismo perfecto" (equal bicameralism), y como consecuencia, conseguir un proceso legislativo más breve, fluido y eficiente. En vez de que la Cámara de los Diputados y el Senado tengan las mismas competencias, se trataba de convertir al Senado en un órgano excluido del proceso legislativo, del voto de confianza y del poder de aportar una dirección política. Así, el proceso legislativo se acortaría, ya que la aprobación de las leyes solo dependería de la Cámara de los Diputados.

Rasgos del Senado resultante: función de representación territorial y nexo entre el Estado, las regiones y la Unión Europea; de carácter consultivo, que podría proponer reformas o enmiendas a los proyectos de ley que la Cámara de los Diputados comience a estudiar; con posibilidad reducida de voto (en ocasiones como las reformas de la Constitución, o leyes que afecten a entidades locales o a minorías lingüísticas; o la ratificación de tratados internacionales). Asimismo, se reduciría el tamaño, pasando de 315 a 100 senadores (95 representando las instituciones locales y 5 designados por el Presidente de la República, por un mandato de siete años, eliminándose el cargo vitalicio). El estatus del senador, quien sólo mantendría su escaño hasta el fin del mandato del gobierno local por el que fue elegido, tendría inmunidad parlamentaria pero no percibiría sueldo alguno por dicho puesto.

Reforma del capítulo V de la Constitución italiana, por el que se regula la relación entre el Estado y las administraciones locales y regionales. Se trataba de devolver al Estado una veintena de competencias desempeñadas por las administraciones locales y regiones (infraestructuras, energía, comunicaciones, políticas laborales, gestión de puertos y aeropuertos…); con el objetivo de evitar duplicidades y aclarar competencias de cada nivel administrativo. Establecía también la “cláusula de supremacía”, que permitía al Estado intervenir con sus propias leyes en cualquier asunto (incluidos los gestionados por las administraciones regionales-locales), “cuando así lo precise la protección de la unidad jurídica y económica de la República".

Reorganización de las autoridades territoriales. Se proponía eliminar las provincias y el Consejo Nacional de la Economía y el Trabajo (CNEL); manteniendo el poder en los municipios, ciudades metropolitanas y regiones.

Page 13: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

13

Nuevo Gobierno en Italia

Tras esta dimisión, se plantea la puesta en marcha del que será el 64º gobierno en 70 años en Italia. El Presidente de la República italiana, Sergio Mattarella, ha propuesto a Paolo Gentiloni, anterior Ministro de Asuntos Exteriores, para el cargo de Primer Ministro. En los próximos días Gentiloni debe formar un nuevo Ejecutivo, que se prevé continuista con el de Renzi, y someterse a la cuestión de confianza de la Cámara de Diputados y del Senado. No obstante, tanto Beppe Grillo, líder del grupo populista y antieuropeo “Movimiento 5 Estrellas” (M5S), como Matteo Salvini, líder del grupo de ultraderecha “Liga Norte” son partidarios de celebrar elecciones anticipadas. Consecuencias del referéndum italiano en la UE y la zona euro

Aunque el referéndum en sí no tenía nada que ver con una cuestión sobre Europa, el rechazo a la reforma constitucional y a Matteo Renzi puede dar un nuevo impulso a las corrientes antieuropeístas y populistas que han pasado a formar parte de la cotidianeidad política en la Unión Europea, empezando por el “Movimiento 5 estrellas”, favorito en las encuestas si hubiese unas elecciones ahora en Italia. En este sentido, 2016 arrastra un contexto de desafección hacia el proyecto europeo, cuyo culmen fue el voto a favor de la salida de la UE por parte de Reino Unido en junio y que, sin duda, seguirá influyendo en las próximas citas electorales de 2017 en países claves como Francia y Alemania, además de Holanda y, quizás, en Italia si se plantea un adelanto de sus elecciones.

Por su parte, las diferentes autoridades europeas como el Presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem y el Comisario europeo responsable de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, consideraron que el resultado del referéndum italiano no cambia la situación económica en Italia, ni la de su sistema financiero, dada la solidez de sus instituciones y de su economía. Los mercados financieros han reaccionado con cierto optimismo, ante los máximos de Wall Street y la posibilidad de tregua política en Italia. Es cierto que tras conocerse la derrota de Renzi, el euro se depreció frente al dólar, pero en los días siguientes se recuperó y cotizaba en el entorno del 1,07, nivel que ha mantenido hasta el cierre de este informe (12 de diciembre). No obstante, habrá que seguir la evolución de los mercados financieros, y más teniendo en cuenta la crisis actual de la banca italiana. Además, no cabe duda de que Italia está en un momento de inestabilidad institucional que, en parte, afecta al proyecto europeo en un contexto de auge de movimientos populistas en toda la UE.

.

Page 14: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

14

II.3 MERCADOS FINANCIEROS

Los mercados bursátiles han estado influidos por las expectativas sobre las decisiones de los bancos centrales,

la reunión de la OPEP y la incertidumbre política

Los mercados bursátiles en el mes de noviembre han estado condicionados por las expectativas sobre las

actuaciones de los bancos centrales y la reunión de los países de la OPEP. Los resultados han mostrado signos

mixtos, con ganancias en Estados Unidos, donde se espera políticas fiscales más expansivas con el nuevo

Gobierno y también en Japón. Mientras, en Europa el comportamiento de las principales bolsas ha sido en

general más negativo, afectadas por las incertidumbres políticas, en especial por el referéndum en Italia, así

como por la situación de algunos bancos de dicho país.

Se espera que la Reserva Federal suba sus tipos de interés en su reunión de diciembre ante la buena marcha

de la economía y del empleo y el aumento de los precios

En Estados Unidos, se espera que la Reserva Federal incremente sus tipos de interés en la reunión que

mantendrá los próximos 13 y 14 de diciembre. El buen dato de crecimiento del PIB en Estados Unidos en el

tercer trimestre, el descenso de la tasa de desempleo en noviembre hasta el 4,6% y el aumento de la

inflación hasta el 1,6% en octubre, el mayor nivel desde octubre de 2014, refuerzan esta posibilidad, máxime

tras la victoria de Donald Trump, ya que su anunciada política fiscal y comercial influirán al alza sobre los

precios. Además, la propia presidenta de la institución, Yanet Yellen, ha señalado que los tipos de interés

podrían subir pronto, si se mantiene la mejora del mercado de trabajo y el incremento de los precios, y que

retrasar demasiado la subida de tipos podría obligar a endurecer la política monetaria más intensamente en

un futuro para mantener los objetivos de empleo e inflación de la Fed.

El Banco Central Europeo prolonga su programa de compra de activos hasta diciembre de 2017, aunque

reduce su volumen de compras desde 80.000 hasta 60.000 millones de euros al mes

Mientras, el Banco Central Europeo, en su reunión del pasado 8 de diciembre, ha prorrogado nueves meses,

hasta diciembre de 2017, su programa de compra de deuda, que estaba previsto finalizase el próximo mes de

marzo. Si bien, ha reducido el volumen mensual desde los 80.000 millones de euros actuales hasta los 60.000

millones de euros que aplicará a partir de abril.

No obstante, el presidente de la institución, Mario Draghi, ha señalado que no se trata de un progresivo

freno en los estímulos introducidos, sino de una vuelta a la normalidad en las compras, como consecuencia

de una recuperación moderada en la economía de la Eurozona. Además, ha incidido en que el BCE seguirá

comprando deuda pública y privada hasta que se observe un ritmo sostenido en la inflación, consistente con

el objetivo que tiene fijado la institución, dejando la puerta abierta a que el programa de compra de activos

pudiera prolongarse más allá de diciembre de 2017.

Adicionalmente, se ha ampliado el tipo de deuda que el BCE puede adquirir, permitiendo la compra de bonos

con vencimiento a un año (anteriormente el mínimo era de dos años) y permitiendo también comprar deuda

con rentabilidad por debajo del -0,4% (es decir, por debajo de la tasa de depósito).

Page 15: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

15

PIB a precios constantes (tasa de variación anual) Previsiones*

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III 2016 2017 2018

España 1,4 3,2 3,4 3,6 3,4 3,4 3,2 3,2 2,3 2,1

Alemania 1,6 1,5 1,7 1,3 1,8 1,7 1,7 1,9 1,5 1,7

Francia 0,7 1,2 1,1 1,3 1,4 1,2 1,1 1,3 1,4 1,7

Italia 0,2 0,6 0,6 0,9 1,0 0,8 1,0 0,7 0,9 1,0

R.U. 3,1 2,2 1,9 1,7 1,9 2,1 2,3 1,9 1,0 1,2

EE.UU. 2,4 2,6 2,2 1,9 1,6 1,3 1,6 1,6 2,1 1,9

Japón 0,2 1,2 2,1 1,2 0,3 0,9 1,0 0,7 0,8 0,4

UE 1,6 2,1 2,1 2,1 1,9 1,9 1,9 1,8 1,6 1,8

UEM 1,2 1,9 1,9 2,0 1,7 1,7 1,7 1,7 1,5 1,7

Indice de Precios de Consumo (tasa de variación anual) Previsiones*

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16,II 16.III 2016 2017 2018

España -0,2 -0,5 -0,4 -0,3 -0,7 -0,9 -0,2 -0,4 1,6 1,5

Alemania 0,9 0,2 0,1 0,3 0,3 0,1 0,5 0,4 1,5 1,5

Francia 0,5 0,0 0,1 0,1 0,0 0,0 0,3 0,3 1,3 1,4

Italia 0,3 0,0 0,2 0,2 -0,1 -0,4 0,0 0,0 1,2 1,4

R.U. 1,5 0,0 0,0 0,1 0,3 0,4 0,7 0,7 2,5 2,6

EE.UU. 1,6 0,1 0,1 0,5 1,1 1,0 1,1 1,2 2,0 2,1

Japón 2,8 0,8 0,1 0,2 0,0 -0,3 -0,5 -0,3 0,0 0,1

UE 0,5 0,0 0,0 0,1 0,0 -0,1 0,3 0,3 1,6 1,7

UEM 0,4 0,0 0,1 0,2 0,0 -0,1 0,3 0,3 1,4 1,4

Tasa de paro (porcentaje de la población activa) Previsiones*

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16,II 16.III 2016 2017 2018

España 24,5 22,0 21,6 20,9 20,4 20,1 19,4 19,7 18,0 16,5

Alemania 5,0 4,6 4,5 4,5 4,3 4,2 4,2 4,4 4,3 4,2

Francia 10,3 10,4 10,5 10,2 10,2 9,9 10,1 10,0 9,9 9,6

Italia 12,6 11,9 11,5 11,6 11,6 11,6 11,6 11,5 11,4 11,3

R.U. 6,1 5,3 5,3 5,0 5,0 4,9 4,8 4,9 5,2 5,6

EE.UU. 6,2 5,3 5,2 5,0 4,9 4,9 4,9 4,9 4,7 4,7

Japón 3,6 3,4 3,4 3,3 3,2 3,2 3,0 3,2 3,2 3,2

UE 10,2 9,4 9,3 9,0 8,8 8,6 8,5 8,6 8,3 7,9

UEM 11,6 10,9 10,7 10,5 10,3 10,1 10,0 10,1 9,7 9,2

Tipo de interés a corto plazo (tres meses)

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16,II 16.III

R.U. 0,54 0,55 0,57 0,57 0,57 0,57 0,46

EE.UU. 0,12 0,23 0,24 0,36 0,55 0,56 0,70

Japón 0,09 0,08 0,08 0,08 0,04 0,01 0,01

UEM 0,21 -0,02 -0,03 -0,09 -0,19 -0,26 -0,30

Tipo de interés a corto plazo (tres meses)

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16,II 16.III

Euro / Dólar 0,75 0,90 0,90 0,91 0,91 0,89 0,90

CUADRO MACROECONOMICO INTERNACIONAL

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad, Comisión Europea y Servicio de Estudios de CEOE

*Previsiones de la Comisión Europea (otoño de 2016).

Page 16: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

16

III. ECONOMÍA ESPAÑOLA

III.1. CRECIMIENTO Y PERSPECTIVAS

A punto de cerrar 2016, se puede afirmar que el balance de este año ha sido muy positivo. La economía

española ha mantenido un notable dinamismo a lo largo de 2016, sorprendiendo al alza cada trimestre y

retrasando la desaceleración para 2017. El crecimiento trimestral durante 2016 se ha situado en torno al

0,8%, muy superior al promedio de la Zona Euro. Además, a diferencia de otras ocasiones, la recuperación

se ha producido en un contexto de contención del gasto público y de avance moderado de las

importaciones, con lo que el crecimiento ha sido mucho más equilibrado.

Tras esta favorable evolución se encuentran todavía algunos de los factores que impulsaron la economía

durante 2015. No obstante, desde el tercer trimestre se observa una pérdida de dinamismo en los

componentes de la demanda interna, sobre todo en la inversión, pero también en el consumo, que

previsiblemente continuarán en los próximos trimestres. Con todo ello, las previsiones para este año

apuntan a crecimientos que pudieran situarse en torno al 3,2% para el conjunto del año.

En el tercer trimestre la economía redujo ligeramente su ritmo de avance hasta el 0,7% trimestral,

registrando un crecimiento más equilibrado entre demanda interna y externa

En el tercer trimestre de 2016, el PIB de la economía española mantiene un ritmo de avance notable con

un crecimiento trimestral del 0,7%, un décima inferior al de los últimos tres trimestres. En términos

interanuales, la tasa se sitúa en el 3,2%, dos décimas menos que en el trimestre anterior. La contribución al

crecimiento de la demanda nacional ha sido de 2,6 puntos porcentuales (tres décimas menos que en el

segundo trimestre), mientras que la demanda exterior aporta 0,6 puntos (una décima más que en el

trimestre anterior).

-8,0

-6,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

20

10.III

20

10.IV

20

11.I

20

11.II

20

11.III

20

11.IV

20

12.I

20

12.II

20

12.III

20

12.IV

20

13.I

20

13.II

20

13.III

20

13.IV

20

14.I

20

14.II

20

14.III

20

14.IV

20

15.I

20

15.II

20

15.III

20

15.IV

20

16.I

20

16.II

20

16.III

Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE

Aportación de la demanda nacional y del sector exterior al PIB

PIB

Demanda Nacional

Sector Exterior

-7,0

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

20

10.III

20

10.IV

20

11.I

20

11.II

20

11.III

20

11.IV

20

12.I

20

12.II

20

12.III

20

12.IV

20

13.I

20

13.II

20

13.III

20

13.IV

20

14.I

20

14.II

20

14.III

20

14.IV

20

15.I

20

15.II

20

15.III

20

15.IV

20

16.I

20

16.II

20

16.III

Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE

Evoluc. del consumo público y privado(tasa interanual)

Consumo hogares

Consumo AA.PP.

Page 17: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

17

El consumo de las familias continúa avanzando a buen ritmo, aunque se observa cierto agotamiento de

sus factores de impulso

Dentro de los componentes de la demanda nacional, el consumo de las familias sigue creciendo a buen

ritmo, el 2,8% en términos interanuales, aunque es cuatro décimas inferior al del segundo trimestre. En

tasa trimestral el crecimiento es del 0,6%, una décima menos que en el trimestre anterior. Por tanto,

aunque continúa registrando un avance robusto, comienza a reflejar cierto deterioro de la confianza y de

las expectativas de los consumidores.

Las expectativas de los consumidores y del comercio minorista sufrieron cierto deterioro durante el tercer

trimestre, que obedecía fundamentalmente a una perspectiva más desfavorable de la situación económica

general y del mercado laboral. No obstante, la información relativa al cuarto trimestre apunta una mejora

del sentimiento de las familias, con una percepción más positiva de la situación de la economía general,

del empleo y del hogar, mientras que las perspectivas sobre el ahorro han continuado empeorando. La

confianza del comercio minorista, sin embargo, tras aumentar tenuemente en el tercer trimestre, en el

cuarto parece mostrar una perspectiva muy similar o ligeramente peor.

En este sentido, el índice de ventas del comercio minorista mostró un mayor dinamismo en el tercer

trimestre, pero parece que en el cuarto trimestre podría sufrir cierta desaceleración. Además, el repunte

de la inflación en los últimos meses del año hará que el avance de las ventas en términos reales sea

inferior. Así, frente al aumento del 3,4% del tercer trimestre en términos reales, en el mes de octubre las

ventas, deflactadas por el IPC, solo crecieron un 2,4%. Esta ligera desaceleración se ha registrado tanto en

las ventas de no alimentación, como en las de alimentación, aunque las primeras continúan siendo las más

dinámicas, con tasas por encima del 3%, mientras que las de alimentación crecieron algo más del 1%. Sin

embargo, las ventas interiores de bienes y servicios de consumo de las grandes empresas continúan

registrando avances notables y el dato de octubre ha sido de aceleración.

2014 2015 15.IV 16.I 16.II 16.III Sep. Oct. Nov.

Matricul . de turismos 18,3 20,9 16,6 6,9 17,2 9,7 13,9 4,0 13,5

IPI B. de consumo (filtrado) 1,6 1,3 3,4 3,1 2,5 1,6 0,4 0,4

Import. B. de consumo 12,1 6,9 8,1 8,6 9,1 4,6 4,4

Índice vtas . comercio 1,0 2,7 3,2 2,8 2,5 2,9 2,5 2,2

- deflactado por IPC 1,0 3,0 3,3 3,8 3,8 3,9 3,2 2,4

Financiación a fami l ias -3,6 -2,1 -2,1 -1,9 -1,7 -1,6 -1,6 -1,6

Confianza del consumidor -9 0 2 -2 -3 -6 -7 -5 -2

Conf. del com. minoris ta 7 14 16 14 11 12 11 12 11

Disponibi l id. Bienes 6,6 6,7 7,4 6,5 2,1 1,0 2,9

Indicador s intético 3,5 4,7 4,7 3,8 4,3 3,6 3,8

Capac. prod., b. consumo 73,1 73,6 74,0 75,7 75,4 74,6 16.IV: 76,6

IPI B. de equipo (fi l trado) 0,7 7,2 10,5 8,0 5,0 3,2 -2,9 -2,4

Disponibi l id. Bienes 8,8 7,8 6,9 6,3 4,1 4,0 -3,0

Import. B. de capita l 18,4 14,4 11,9 1,6 10,9 2,1 4,9

Matric. vehíc. carga (ANFAC) 32,3 35,6 31,1 11,0 17,9 10,6 13,4 -6,0

Financiación a empresas -3,7 -0,4 -0,4 -1,8 -0,2 0,6 0,6 0,8

Capac. prod., b. invers ión 77,4 79,9 80,8 81,5 80,2 83,6 16.IV: 81,7

Indicador s intético equipo 14,1 14,1 12,7 6,8 5,3 6,8 4,5

Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad y Servicio de Estudios de CEOE

Indicadores de Consumo e Inversión (tasa de variación anual)

Page 18: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

18

El año 2016 está siendo un año muy positivo para el sector del automóvil. En el periodo enero-noviembre

se han matriculado más de un millón de unidades, un 11,1% más que el año anterior. El último dato,

correspondiente al mes de noviembre ha sido el mejor resultado para este mes desde 2007. No obstante,

hay que destacar que desde que se terminó el plan PIVE se observa una moderación de las ventas a

particulares, que apenas avanzan un 3,9%, pero que se está viendo compensada por el fuerte dinamismo

del canal de empresas, que está renovando sus flotas ante la mayor actividad económica. Así, las

previsiones apuntan un cierre del año por encima del 1,1 millones de unidades. Según el sector, la

renovación del parque sigue siendo una prioridad, por lo que cualquier iniciativa que apoye la baja de

vehículos antiguos sigue siendo bienvenida.

También el índice de producción industrial de bienes, que comenzó el ejercicio con crecimientos elevados,

modera su ritmo de avance en el tercer trimestre y en el mes de octubre apenas aumenta un 0,4%. Los

bienes de consumo no duradero son los que han registrado una mayor desaceleración, mientras que los

bienes de consumo duradero han moderado su ritmo de caída e incluso muestran una cierta aceleración.

Las importaciones de bienes de consumo se desaceleraron de forma significativa en el tercer trimestre en

línea con la evolución del consumo de los hogares y el menor avance de las matriculaciones, pasando del

9,1% del segundo trimestre al 4,6%.

La inversión en bienes de equipo, aunque se mantiene como el componente más dinámico, muestra una

notable desaceleración en el tercer trimestre debido al aumento de la incertidumbre

La inversión de bienes de equipo ha sido el componente de la demanda interna que mayor desaceleración

ha presentado en el tercer trimestre, pasando del 6,1% del segundo trimestre al 4,9% en tasa interanual, el

menor crecimiento desde mediados de 2014. No obstante, continúa siendo el componente más dinámico

del PIB en tasa interanual. La desaceleración del mismo puede verse influida por el menor crecimiento de

la industria y las incertidumbres sobre la evolución de la economía nacional e internacional, a pesar de que

han mejorado las condiciones para el acceso a la financiación. El indicador de clima industrial de bienes de

inversión que mejoró en el tercer trimestre, ha empeorado ligeramente en los meses de octubre y

noviembre, en línea con la desaceleración de la entrada de pedidos y de las exportaciones los últimos

meses, aunque sigue registrando valores que reflejan unas perspectivas favorables para el sector.

Las matriculaciones de vehículos de carga, que habían registrado una notable aceleración en el segundo

trimestre, se han moderado en el tercero, aunque se mantienen en tasas superiores al 10% de crecimiento.

En lo que respecta a la financiación de empresas, durante la primera parte de 2016 el stock de crédito

continuó descendiendo, sin embargo, a partir del tercer trimestre ha vuelto a crecer a tasas muy

moderadas. Las condiciones de financiación son más favorables y la facilidad de acceso al crédito ha

mejorado, pero se observa un descenso de la demanda de crédito bancario a favor de otras vías de

financiación, principalmente en el caso de las grandes empresas, donde las emisiones de bonos

corporativos se han incrementado de forma notable durante los últimos años y su demanda está siendo

elevada en los mercados. De hecho, el rápido crecimiento de los préstamos del exterior hace que estos ya

representen la tercer parte del stock de crédito de las sociedades no financieras.

Page 19: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

19

La inversión en construcción continúa desacelerando su crecimiento, tanto en el componente de obra

civil como de vivienda

La inversión en construcción, que ya venía mostrando cierta desaceleración, ha continuado esta senda en

el tercer trimestre, en términos trimestrales, hasta el 0,2% (0,5% en el segundo trimestre) influido

principalmente por el componente de vivienda. En tasas anuales, mantiene un crecimiento del 2,0%, al

igual que en el trimestre anterior, aunque siguen siendo las menores tasas de crecimiento desde el

segundo trimestre del año 2014.

Los indicadores relativos a inversión en construcción han mostrado en general una notable mejoría en el

tercer trimestre, aunque al ser indicadores adelantados, todavía no han tenido su reflejo en los datos de

contabilidad nacional. En concreto, la licitación ha registrado una significativa aceleración en este periodo

con avances del orden del 50% tanto en el segmento de edificación como de obra civil. Respecto a los

visados de obra nueva, en el promedio de julio-septiembre el presupuesto de ejecución creció un 14,7%

frente al año anterior y la superficie a construir un 17% frente al mismo periodo.

Por su parte, las compra-ventas de vivienda, que mostraron una fuerte aceleración en el segundo trimestre

de 2016 (23,8%), han moderado su dinamismo hasta el 11,2% en el tercer trimestre, debido

fundamentalmente a la desaceleración de las transacciones de vivienda usada (14,3%, frente al 27,5% del

segundo trimestre) y también de las transacciones de obra nueva que vuelven a descender (-1,4%), tras

los crecimientos positivos del segundo trimestre. Del mismo modo, el número de hipotecas constituidas en

el tercer trimestre mostró una caída del -6,4%, frente al crecimiento del 17,5% del segundo trimestre.

La aportación del sector exterior mejora ligeramente y compensa parte de la desaceleración de la

demanda interna

En lo que respecta al sector exterior, se registra una notable desaceleración tanto de las exportaciones

como de las importaciones en el tercer trimestre, siendo más intensa en el caso de las segundas, lo que ha

permitido que la aportación del sector exterior continúe mejorando hasta los 0,6 puntos, una décima más

que en el segundo trimestre, y compense parte de la desaceleración de la demanda nacional. Dentro de las

exportaciones, tanto los bienes como los servicios se desaceleraron de forma notable, aunque el consumo

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20

10.III

20

10.IV

20

11.I

20

11.II

20

11.III

20

11.IV

20

12.I

20

12.II

20

12.III

20

12.IV

20

13.I

20

13.II

20

13.III

20

13.IV

20

14.I

20

14.II

20

14.III

20

14.IV

20

15.I

20

15.II

20

15.III

20

15.IV

20

16.I

20

16.II

20

16.III

Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE

Evolución de la Inversión(tasa interanual)

FBCF

Equipo

Construcción

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20

10.III

20

10.IV

20

11.I

20

11.II

20

11.III

20

11.IV

20

12.I

20

12.II

20

12.III

20

12.IV

20

13.I

20

13.II

20

13.III

20

13.IV

20

14.I

20

14.II

20

14.III

20

14.IV

20

15.I

20

15.II

20

15.III

20

15.IV

20

16.I

20

16.II

20

16.III

Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE

Evolución del sector exterior(tasa interanual)

Ap. Sec. Exterior

Exportaciones

Importaciones

Page 20: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

20

de no residentes en el territorio nacional mantuvo crecimientos muy notables. En el caso de las

importaciones, ha sido el componente de bienes el que ha registrado una fuerte caída, mientras que las

importaciones de servicios registraron una aceleración.

En lo que respecta al comercio exterior de bienes, según los datos de Aduanas correspondientes a los

nueve primeros meses de 2016, las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 1,2% frente al

mismo periodo de 2015, un 3,2% en términos reales al disminuir los precios de exportación un 2,0%. Las

importaciones, por su parte, retrocedieron un -1,6% con respecto a 2015, aunque en términos reales

aumentaron un 2,7% al recortarse sus precios un 4,2%. Con estos datos, el déficit comercial se situó en

13.227,1 millones de euros, un 29,0% inferior al registrado en el mismo periodo de 2015. El saldo no

energético arrojó un déficit de 1.177,9 millones de euros, frente al superávit de 2.034,1 millones de los

nueve primeros meses de 2015 y el déficit energético se redujo un 41,7%, ayudado por el descenso del

precio del petróleo.

En comparación con otras áreas geográficas, en el periodo enero-septiembre de 2016 las exportaciones

españolas crecieron un 2,3% interanual, frente los valores registrados en la zona euro (0,0%) y en la Unión

Europea (-0,9%). Por países, también crecieron las exportaciones alemanas (1,0%) e italianas (0,5%),

mientras que las de Francia y Reino Unido retrocedieron.

Por destino, las exportaciones españolas a la UE y la Zona Euro se aceleraron hasta situarse en un 3,9% y

3,6%, respectivamente, pero las destinadas a destinos extracomunitarios mostraron un descenso del 3,8%,

con lo que el peso de las exportaciones a la Zona Euro sobre el total aumentó de nuevo (51,7% del total). El

superávit comercial con la UE aumentó hasta los 9.970,0 millones de euros, frente a los 7.276,8 millones

del año anterior. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones fueron:

automóvil (1,4 puntos), alimentación, bebidas y tabaco (1,0 punto), manufacturas de consumo (0,6 puntos)

y bienes de equipo (0,4 puntos).

La mejora del saldo de la balanza comercial está permitiendo una mejora de la capacidad de

financiación de la economía

Según los datos de avance de Balanza de Pagos publicados por el Banco de España, en los nueve primeros

meses de 2016 se registró un superávit por cuenta corriente de 14,0 miles de millones de euros, frente al

superávit de 7,7 miles de millones del año anterior. Esta mejora se debe principalmente al

comportamiento más positivo de la balanza de bienes y servicios, cuyo superávit aumentó notablemente

(desde 21,5 a 27,0 miles de millones) y al resultado menos negativo de la balanza de rentas primarias y

secundarias, cuyo déficit se redujo en 0,8 miles de millones con respecto al mismo periodo de 2015.

El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital (que determina la capacidad o necesidad de

financiación de la economía) fue positivo en este periodo por 16,4 miles de millones, frente a los 11,4 miles

de millones del mismo periodo de 2015.

La mejora del saldo por cuenta corriente estaría apoyada en un aumento de las exportaciones superior al

de las importaciones, entre otros motivos por el descenso del precio del petróleo que ha permitido que las

importaciones caigan en términos nominales y en la favorable evolución del sector turístico, que mantiene

un superávit equivalente al del año anterior e incluso lo mejora.

Page 21: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

21

Las previsiones para la economía española en 2016 de las diferentes instituciones se sitúan en torno al

3,2%, mostrando una suave desaceleración en el segundo semestre que se prolongará en 2017, donde el

crecimiento será menor

Las perspectivas para la economía española en 2016 siguen siendo muy positivas. La desaceleración de la

economía se hizo esperar hasta el tercer trimestre e incluso, con la información disponible, se prevé un

cuarto trimestre muy positivo, por lo que se han revisado al alza las previsiones para el conjunto del año,

situándolo en torno al 3,2%.

De cara a 2017, todavía se mantienen algunos de los factores de impulso que han permitido que se

registren crecimientos muy notables en el último año y medio. Así, se prevé un escenario de bajos tipos de

interés y una prolongación de las medidas de política monetaria expansiva del BCE que favorezcan las

condiciones financieras y el acceso a la financiación y una progresiva mejora del contexto internacional. Sin

embargo, el precio del petróleo ha comenzado a repuntar y la inflación está aumentando rápidamente, a lo

que hay que añadir la subida de impuestos. Además, persisten todavía elementos que reducen el potencial

de crecimiento de la economía española como la elevada tasa de paro o el elevado nivel de

endeudamiento público y privado a los que se unen otros riesgos de carácter internacional. Por todo ello,

la economía irá mostrando una moderación gradual durante 2017 que hará que el crecimiento sea inferior

al registrado en 2016.

A finales de noviembre, la OCDE publicó sus previsiones de otoño y ha revisado al alza su previsión de

crecimiento para la economía española hasta el 3,2% en 2016 y ha mantenido el 2,3% previsto para 2017.

A primeros de diciembre, el Ministerio de Economía y Competitividad revisó su cuadro macroeconómico

para España, aumentando la previsión de crecimiento para este año en tres décimas hasta el 3,2% y dos

décimas, hasta el 2,5% la de 2017. Además, el Gobierno prevé una creación de casi dos millones de

empleos en el periodo 2016-2019, disminuyendo la tasa de paro hasta el 12,8% a finales de 2019. El perfil

ligeramente descendente de la contribución de la demanda interna se producirá en paralelo a una

aportación positiva del sector exterior, gracias a que las exportaciones crecerán a ritmos notables durante

todo el periodo de previsión y las importaciones mostrarán un menor dinamismo. Esta evolución permitirá

que la economía española registre una capacidad de financiación en torno al 2% durante todo el periodo

de previsión.

CEOE revisa al alza sus estimaciones de crecimiento para la economía española en 2016 hasta el 3,2%,

mientras que en 2017 el avance del PIB se mantiene en el 2,3%

CEOE ha revisado al alza el crecimiento del PIB para 2016 hasta el 3,2%, en base a la favorable evolución de

los indicadores los últimos meses, sobre todo, del consumo privado y empleo. Para 2017, se mantiene la

previsión del 2,3%, que se corresponde con una gradual desaceleración a lo largo de todo el próximo año.

Con este escenario de previsión, España continuará creciendo más que la media de la Eurozona, aunque,

principalmente en 2017, se reducirá su diferencial positivo con respecto a dicha área. No obstante, hay que

tener en cuenta que nos encontramos en un momento de elevada incertidumbre en el momento de

elaborar estas previsiones y que existen muchos riesgos que pueden condicionar este escenario de

previsión, fundamentalmente a la baja.

Page 22: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

22

En 2017 se espera una suave pero progresiva desaceleración de la demanda interna y una aportación

similar del sector exterior, con lo que el crecimiento será inferior al de 2016

La demanda interna seguirá siendo el motor del crecimiento, aunque todos sus componentes moderarán

su ritmo de avance en 2017. La inversión en bienes de equipo, aunque también registrará un menor

crecimiento, será el componente más dinámico, debido a las condiciones financieras favorables y a las

perspectivas de crecimiento de la economía española y mundial. La inversión en construcción, por su parte,

seguirá la tendencia iniciada en 2016, con lo que su tasa de crecimiento se reduce hasta el entorno del

1,3%. Por componentes, será el de vivienda el que previsiblemente tenga una desaceleración más gradual,

mientras que para la obra civil se anticipa un notable ajuste en el corto y medio plazo, debido a las

necesidades de ajuste presupuestario.

Por su parte, el consumo privado minorará su ritmo de crecimiento hasta el 2,4% en 2017, debido al

agotamiento de los factores de impulso que han favorecido su dinamismo en 2016 como el aumento de la

capacidad de compra que le ha proporcionado la inflación negativa o la bajada de impuestos, a lo que se

verá unido una desaceleración de la creación de empleo.

El sector exterior mantendrá una aportación ligeramente positiva en 2017, si bien esta se irá reduciendo a

lo largo del año. Las importaciones moderarán su ritmo de avance en línea con la desaceleración de la

demanda interna, y las exportaciones también perderán vigor gradualmente. La mejora del saldo comercial

de bienes y servicios contribuirá a que la balanza por cuenta corriente se mantenga en terreno positivo,

superando un 2% del PIB en 2016 y algo inferior en 2017.

Tanto las previsiones de inflación como del deflactor del PIB indican que la inflación, tras retroceder

un -0,3% en 2016, va a repuntar significativamente, con una tasa en el entorno del 1,8% en media anual en

2017. En este escenario se contempla que el precio del petróleo, que en la actualidad está próximo a los

50$/barril, registre una subida muy gradual, alcanzando los 55$ a finales de 2017 y que no se produzcan

subidas impositivas.

-2

0

2

4

6

8

10

ConsumoHogares

ConsumoPúblico

FBCFEquipo

FBCFConstrucción

Evolución de los componentes de la demanda interna (tasa ia)

2015

2016

2017

Fuente: INE y CEOE

-2

0

2

4

6

8

10

Exportaciones Importaciones Aport. SectorExterior

Evolución de los componentes de la demanda externa (tasa ia)

2015

2016

2017

Fuente: INE y CEOE

Page 23: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

23

Aunque existen factores que podrían mejorar este escenario de previsión en 2017, predominan los

riesgos a la baja

Los riesgos a la baja son:

La incertidumbre política que rodea al contexto internacional en múltiples vertientes:

o Una mayor incertidumbre asociada al proceso del Brexit que debilite la confianza y la

inversión. Además, hay que tener en cuenta el impacto negativo sobre nuestra balanza por

cuenta corriente de la depreciación de la libra a través del turismo y las exportaciones.

o Las consecuencias de la situación política en Italia tras la dimisión del Primer Ministro,

Renzi, que podría desestabilizar el área euro por su peso en la moneda única y por su

situación económica (alto endeudamiento público y debilidad de su sistema financiero).

o La nueva presidencia norteamericana, cuya política económica tendente al proteccionismo,

tendrá efectos económicos difíciles de prever hasta que se concrete su programa.

o Las elecciones en Francia y Alemania en 2017.

Los riesgos a la baja que pesan sobre el crecimiento de la economía mundial. De hecho, aunque

mejoran las perspectivas para 2017 (3,3% según la OCDE, frente al 2,9% de 2016), es un

crecimiento moderado de la economía mundial respecto al promedio de los últimos años.

Repunte acusado del precio del petróleo que afectaría tanto a la renta disponible de las familias

como a los costes de las empresas, perjudicando el saldo comercial en España.

Una política presupuestaria que se aleje de los objetivos de estabilidad y de consolidación fiscal.

Esto elevaría el nivel de deuda pública y los gastos financieros, lo que haría a la economía española

más vulnerable ante episodios de crisis financieras.

Que a partir de 2017 se produzca un freno notable o una reversión del proceso de reformas

estructurales en España.

Es cierto que el panorama también tiene riesgos al alza, que se pueden materializar. En esta situación, la

desaceleración económica podría ser más tenue y el crecimiento podría situarse en el entorno del 2,5%.

Entre los riesgos al alza cabe señalar:

Un impacto mayor al previsto de las medidas adoptadas por el BCE en la mejora de las condiciones

financieras y, en consecuencia, en la reactivación de la inversión y del crédito en Europa.

Una política económica que fortalezca la competitividad y la productividad de la economía

española y con ello impulse el ciclo de recuperación y empleo.

Seguir con el proceso de moderación salarial en España, que tan beneficioso ha sido para el

aumento de la competitividad y el empleo.

Page 24: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

24

Recuadro 2 : MEJORA LA POSICIÓN FINANCIERA DE LAS EMPRESAS, SI BIEN NO SE HAN RECUPERADO LOS NIVELES DE RENTABILIDAD ANTERIORES A LA CRISIS

A finales de noviembre de 2016, el Banco de España presentó la Central de Balances Integrada (CBI) del año 2015, junto con los resultados hasta septiembre de 2016 de la Central de Balances Trimestral (CBT), ésta última con una muestra de empresas más reducida y más representativa de las de mayor tamaño. La CBI incluye tanto la información proporcionada por las empresas que colaboran en la Central de Balances como la obtenida a través de las cuentas depositadas en el Registro Mercantil. Esta base de datos permite analizar la evolución de la actividad y los resultados del sector empresarial, en concreto, de las sociedades no financieras, así como diversos ratios relativos a la rentabilidad, los costes y la posición patrimonial. También ofrece un desglose por sectores y según tamaño empresarial. En este recuadro se analizan los resultados de las sociedades no financieras en los últimos años en función de su tamaño. A modo de resumen, la CBI muestra una reactivación de la actividad, del empleo y de los resultados empresariales desde 2014, en línea con el ciclo de recuperación de la economía española. Esta mejora continuó en 2015 y se generalizó a todos los sectores de actividad y todas las empresas independientemente de su tamaño. Sin embargo, hasta septiembre de 2016 se puede apreciar una moderación de los ritmos de crecimiento, según la información de la CBT. Atendiendo al tamaño y en 2015, las pequeñas empresas son las que han registrado una evolución más favorable, con tasas de crecimiento del Valor Añadido Bruto (VAB), del empleo y del resultado económico bruto (REB) más elevadas que las medianas y grandes, si bien hay que tener en cuenta que su ajuste fue mayor en la etapa de crisis.

Un análisis más detallado de la rentabilidad y coste según tamaño, muestra que la rentabilidad del activo

(1) de las

pequeñas y medianas empresas se ha recuperado desde 2012. En cambio la rentabilidad de las grandes empresas apenas ha aumentado desde los mínimos alcanzados en 2013, manteniéndose en el entorno del 5% hasta 2015. De todos modos, en cualquiera de las tres categorías de empresas según su dimensión ninguna ha recuperado los niveles de rentabilidad de 2007, situándose en el 3% en el caso de las pequeñas, en el 5,3% en las grandes y en 6,4% en las medianas en 2015. Los datos que se desprenden de la CBT para 2016 apuntan a una recuperación de la rentabilidad en 2016, pero muy moderada.

(1) Rentabilidad del Activo Neto = (Resultado Ordinario Neto + Gastos financieros)/Activo Neto (2) Coste de la financiación Ajena (Coste financiero) = Intereses de la financiación recibida/Recursos ajenos con coste

-15

-10

-5

0

5

10

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

15

(CB

T)

20

16

(CB

T)

Evolución del VAB de las empresas

Pequeñas Grandes Medianas

Fuente: elaboración propia a partir de la CBI del Banco de España

-30

-20

-10

0

10

20

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

15

(CB

T)

20

16

(CB

T)

Evolución del REB de las empresas

Pequeñas Grandes Medianas

Fuente: elaboración propia a partir de la CBI del Banco de España

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015(CBT)

2016(CBT)

Rentabilidad ordinaria del activo neto. Empresas por tamaño

Medianas Grandes Pequeñas

Fuente: Central de Balances Anual y Central de Balances Trimestral

0

1

2

3

4

5

6

7

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015(CBT)

2016(CBT)

Coste financiero. Empresas por tamaño

Medianas Grandes Pequeñas

Fuente: Central de Balances Anual y Central de Balances Trimestral

Page 25: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

25

Por su parte, los costes de financiación(2)

también se han reducido de manera notable y se encuentran en niveles muy bajos, en línea con los mínimos históricos de tipos de interés. Además, según la información que muestra la CBT para 2016, parece que la tendencia descendente va a continuar. El diferencial entre la rentabilidad y el coste financiero se sitúa también en tasas muy reducidas, pero todavía alejadas de los niveles anteriores a la crisis. Por otro lado, la posición financiera medida por el ratio de endeudamiento

(3) indica que las empresas grandes y

medianas han intensificado su proceso de desendeudamiento desde 2013, mientras que las pequeñas, mantienen su tendencia decreciente desde el inicio de la crisis. En 2016, la CBT apunta a que este proceso está continuando. Respecto a la carga financiera

(4), la caída de los costes financieros que se produjo tras el descenso de la prima de riesgo

y la mejora de las condiciones de financiación ha supuesto un alivio para todo el tejido productivo español, lo que unido a la recuperación de los excedentes, ha favorecido el descenso continuado de la carga financiera de las empresas que, en el caso de las pequeñas y en menor medida de las medianas, ha sido muy intenso desde 2013. La información de la CBT hasta septiembre de 2016 viene a confirmar que la carga financiera de las empresas sigue descendiendo.

(3) Ratio de endeudamiento = (Recursos ajenos con coste sobre pasivo remunerado) (4) Carga financiera = Gastos financieros/(Resultado Económico Bruto + Ingresos financieros)

En definitiva, las sociedades no financieras prolongaron en 2015 la recuperación de la actividad, del empleo y de los resultados iniciada en 2014, alcanzando altos ritmos de crecimiento, aunque se advierte cierta moderación en 2016 según la CBT. La recuperación más intensa se concentra en la pymes, que fueron las que llevaron a cabo un ajuste mayor en los años de recesión. Además, las empresas españolas en su conjunto han mejorado su rentabilidad y sus costes financieros desde que se inició el proceso de recuperación de la economía española, si bien en el caso de la rentabilidad todavía no se han alcanzado los niveles anteriores a la crisis. Además, desde 2013 se observa una mejora de su posición financiera debido a la menor presión financiera (menor endeudamiento y carga financiera), proceso que previsiblemente va a continuar en 2016.

20

25

30

35

40

45

50

55

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015(CBT)

2016(CBT)

Ratio de endeudamiento. Empresas por tamaño

R. Endeudamiento medianasR. Endeudamiento grandesR. Endeudamiento Pequeñas

Fuente: Central de Balances Anual y Central de Balances Trimestral

10

15

20

25

30

35

40

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015(CBT)

2016(CBT)

Carga financiera. Empresas por tamaño

carga financiera-medianascarga financiera-grandesCarga financiera-pequeñas

Fuente: Central de Balances Anual y Central de Balances Trimestral

Page 26: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

26

Recuadro 3: EL SUPERÁVIT DE LA BALANZA DE OTROS SERVICIOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Uno de los rasgos más relevantes del actual ciclo económico de recuperación de la economía española es que el crecimiento del PIB viene acompañado de un superávit en la balanza corriente, a pesar de que la demanda interna ha alcanzado un notable vigor. Esto es algo inédito en la economía española, dado que, históricamente, en el momento de recuperación de la demanda interna, se incurría en déficit de la balanza de pagos.

El saldo positivo de la balanza corriente registrado desde 2013 se explica, principalmente, por el descenso del déficit comercial y de rentas, por una moderada recuperación del saldo superavitario del turismo y por un cambio destacado en el comportamiento de la balanza de otros servicios. En concreto, si se observa la evolución del saldo de la balanza de otros servicios desde 2001, se puede ver que era deficitario en la etapa de expansión económica, si bien se venía corrigiendo paulatinamente hasta alcanzar cierto equilibrio en los años precedentes de la crisis (2007-2008). A partir de 2009 ha registrado un superávit creciente para estabilizarse en el entorno del 1,2% del PIB, ratio que ha mantenido en el periodo de consolidación de la recuperación (2014 – 2016

1). Este comportamiento, unido a

la favorable evolución del turismo, permite afirmar que España no ha perdido cuota mundial de exportaciones de servicios en los últimos años, manteniendo ésta en el entorno del 2,8%.

En el desglose de la balanza de otros servicios para el periodo 2013-2015, su superávit viene explicado fundamentalmente por el saldo positivo que generan los servicios a empresas en sus múltiples vertientes (consultoría, gestión, comercio, telecomunicaciones), en donde las exportaciones han crecido en media más de un 10% en este periodo y, si bien las importaciones también presentan un notable dinamismo, éstas no superan a las exportaciones.

(1) el año 2016 con información hasta junio

4,0%3,6% 3,5% 3,2% 3,0% 2,9% 2,7% 2,7% 2,6% 2,6%

3,0% 3,2% 3,4% 3,4% 3,2%

-0,6% -0,4% -0,4% -0,5% -0,3%-0,2% 0,0%

0,0% 0,2% 0,5%

1,0%1,1% 1,3% 1,2% 1,2%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Saldo de la balanza de servicios en España (%PIB)

Saldo Turismo Saldo Otros Servicios

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Banco de España

2207

2797

1385

-457

33

-2474

4124

557

691

3717

138

-3.000 -1.000 1.000 3.000 5.000

Transform. bienes y manten-reparac

Transporte.

Construcción.

Seguros y pensiones.

Servicios financieros.

Cargos uso propiedad intelectual

Telecomunic, informática e inform

I+D.

Consultoría profesional y de gestión.

Técnicos, comercio y otros servic. empres

Personales, cultur, recreat, AA.PP.

Desglose del saldo de la balanza de otros servicios (promedio 2013-2015) Millones de euros

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Banco de España

Page 27: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

27

En el caso del transporte, cabe señalar el auge tanto de las exportaciones como de las importaciones de este tipo de servicios, al igual que en los servicios relacionados con la transformación de bienes, mantenimiento y reparación, si bien con saldo favorable para España en el periodo 2013-2015. Por su parte, la lectura del superávit en los servicios relacionados con la construcción es diferente, dado que en este caso se explica por un descenso de las importaciones muy acusado, aunque apenas tienen peso, y también de las exportaciones. Hay que destacar también, aunque tenga un superávit reducido, las exportaciones de servicios personales, culturales y recreativos. Por el contrario, las sub-balanzas deficitarias de la balanza de otros servicios son seguros y pensiones y los servicios relacionados con el uso de la propiedad intelectual.

Algunas conclusiones

Es un hecho que la economía española ha intensificado su proceso de terciarización después de la crisis, al que ha contribuido, en parte, el fuerte ajuste de la construcción y en menor medida de la industria. El peso del sector servicios en términos de VAB y empleo ha superado el 70% del PIB, ganando casi 10 puntos desde 2007 en el caso concreto del empleo.

Fuente: INE

Este proceso de terciarización ha venido acompañado de un aumento de las exportaciones de servicios no turísticos en todas las categorías, destacando de manera favorable los servicios especializados a empresas (34% del total). Además, a pesar del crecimiento de las importaciones, el saldo de la balanza de otros servicios es positivo desde 2008. Este comportamiento tan positivo de la evolución se puede explicar por varios factores:

La competitividad de las empresas que exportan servicios no turísticos. Esta competitividad no solo está fundamentada en precios y costes, sino en calidad (diferenciación, satisfacción al cliente, ofertas complementarias) e innovación (investigación, diseño, gasto en publicidad, seguridad), características que ofrecen un mayor valor añadido. De hecho, cada vez es más relevante medir el valor añadido que incorpora cada servicio exportado a las exportaciones brutas, tal y como propone la OMC y la OCDE. Así, según el indicador TiVA (Trade in Value Added), el peso del valor añadido de las exportaciones del conjunto de servicios en España es un 53%, muy superior a su peso en el PIB en términos brutos, lo que indica nuestra alta especialización.

El factor tecnológico. La implementación de la tecnología permite eliminar costes y reducir tiempo sin perjudicar la calidad del servicio. Adicionalmente, favorece el acceso a un mercado potencial, tanto de oferentes como de demandantes.

Una regulación a escala europea (Directiva de Servicios) y nacional (Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización) más favorable, a pesar de que todavía hay muchas barreras para expandir el comercio internacional de servicios.

En definitiva, el superávit de la balanza de otros servicios que se ha mantenido en los últimos años podría estar apuntando un cambio de modelo productivo de la economía española, donde gana peso el sector servicios y dentro de éste, aquellas actividades que aportan un mayor valor añadido. No obstante, esta lectura positiva no es óbice para afirmar que la economía española necesita seguir avanzando en su proceso de internacionalización, habida cuenta de que nuestra cuota de exportaciones de servicios no turísticos a escala mundial todavía es reducida (por debajo de la 15ª posición en el ranking mundial).

4,1%

13,9%

6,0%

76,0%

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Estructura del empleo en 2015

4,2%

15,9%

13,5%

66,4%

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

Estructura del empleo en 2007

Page 28: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

28

III.2. INFLACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Durante 2016 la inflación ha mostrado una contención muy notable, registrando por tercer año consecutivo

una tasa negativa en promedio anual, tras el -0,2% de 2014 o el -0,5% de 2015. En concreto, se espera que

para el conjunto de 2016 el Índice de Precios de Consumo retroceda un -0,3%. La evolución del IPC a lo

largo de todo 2016 ha estado muy condicionada por la evolución de los precios del petróleo, que ha

registrado niveles significativamente inferiores a los del año anterior, dando lugar a una reducción de los

precios de los productos energéticos y presionando la inflación a la baja hasta los últimos meses del año. A

partir de septiembre, la inflación ha comenzado a registrar tasas positivas a medida que el precio del

petróleo se aproximaba a los valores registrados un año antes y, desde entonces, muestra una senda

ascendente que continuará durante los primeros meses de 2017.Además del descenso de los precios

energéticos, la inflación general también se ha mantenido en niveles reducidos debido a la evolución muy

moderada de la inflación subyacente, que ha oscilado sólo entre el 0,6% y el 1,1% durante todo 2016.

Así, en el mes de octubre la tasa interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC) fue del 0,7%, cinco

décimas superior a la de septiembre. La inflación subyacente, por su parte, se mantiene en el 0,8% en

términos interanuales. El indicador adelantado publicado por el INE para el mes de noviembre apunta

también un crecimiento del 0,7%.

Desaparece la ganancia de competitividad-precio con respecto a la Zona Euro, tras más de tres años

con diferencial negativo de inflación

El Índice de Precios de Consumo Armonizado aumenta cinco décimas hasta el 0,5%. Con este dato, la

inflación en España se sitúa en la misma tasa que el promedio de la Unión Económica y Monetaria, tras más

de tres años de diferencial negativo, con lo que desaparece la ganancia de competitividad-precio con la

Zona Euro.

En general, y a pesar del buen comportamiento del consumo de las familias, los componentes de la

inflación subyacente muestran variaciones de precios muy contenidas e incluso algunos componentes

como Bienes industriales sin productos energéticos o Alimentos con elaboración, bebidas y tabaco registran

2014 2015 15.III 15.IV 16.I 16.II Ago. Sep. Oct.

IPC. Índice genera l -0,2 -0,5 -0,4 -0,3 -0,7 -0,9 -0,1 0,2 0,7

Sin Energía ni a l im. no elab. 0,0 0,6 0,8 0,9 1,0 0,7 0,9 0,8 0,8

Al imentación -0,1 1,2 1,6 1,7 1,5 1,6 1,6 0,7 0,3

Sin elaborar -1,2 1,8 2,3 2,5 2,1 2,7 3,7 1,2 0,2

Elaborada 0,4 0,9 1,3 1,4 1,3 1,1 0,7 0,5 0,4

Bienes Industria les -0,5 -2,7 -2,9 -2,8 -3,9 -4,1 -2,4 -1,0 0,5

No Energéticos -0,4 0,3 0,4 0,6 0,5 0,4 0,7 0,7 0,6

Energía -0,8 -9,0 -9,7 -10,2 -13,1 -13,6 -9,1 -4,8 0,1

Carburantes y lubric. -3,1 -12,1 -13,4 -12,4 -11,6 -12,1 -7,4 -2,8 1,4

Servicios 0,1 0,7 0,9 1,0 1,2 0,8 1,1 1,0 1,1

Alqui ler de Vivienda -0,7 -0,5 -0,4 -0,4 -0,3 -0,1 0,0 0,0 0,0

Transporte -0,9 -4,5 -5,1 -4,4 -3,9 -4,7 -1,9 0,0 1,7

Turismo y Hostelería 0,6 1,1 1,2 1,2 1,5 0,2 0,7 0,7 0,6

Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE

Índice de Precios de Consumo (tasa de variación anual)

Page 29: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

29

un crecimiento ligeramente inferior, con tasas del 0,6% y del 0,4%, respectivamente. Los Servicios se

aceleran una décima hasta el 1,1%, siendo el componente más inflacionista.

Los precios de los Alimentos sin elaboración, que hasta ahora se habían configurado como el elemento con

mayores incrementos de precios de la cesta, se desaceleran de forma notable, hasta el 0,2% interanual

(1,2% el mes anterior). Ello se ha debido a la estabilidad o descensos de los precios de artículos con mucho

peso dentro de la cesta, como frutas frescas y legumbres y hortalizas, carne de ave o la carne de ovino.

Por otro lado, los productos energéticos, que venían registrando fuertes descensos en sus precios por el

diferencial de los precios del petróleo, han tornado su tasa a positiva, tras registrar incrementos mensuales

notables en su componente de carburantes y lubricantes (2,8%), pero también en electricidad (7,5%) y gas

(1,5%).

El precio del petróleo se sitúa en niveles similares a los de hace un año, por lo que ya no es un factor

que presione la inflación a la baja. Además, a partir de diciembre puede ser un factor inflacionista

El precio crudo Brent en noviembre se situó en niveles muy similares a los del mismo periodo del año

anterior. Así, el efecto escalón de los precios del petróleo casi se ha difuminado, dejando de presionar a la

baja los precios de los productos energéticos, lo que se ha visto reflejado en el índice general. El precio del

petróleo Brent se situó en 44,0$/barril en noviembre, un 0,8% de incremento con respecto al precio de

noviembre de 2015. En euros el avance ha sido algo inferior, 0,1% interanual. En los primeros días de

diciembre, tras el acuerdo alcanzado por la OPEP y algunos otros productores, en el que se establecía una

reducción de la producción, el precio del crudo se ha situado por encima de los 50$, mientras que el año

anterior se situaba en 38$/barril, y las previsiones apuntan que durante 2017 seguirá una tendencia alcista.

Aunque el promedio de 2016 será negativo, la inflación comenzará una senda ascendente que

continuará de forma intensa en los primeros meses de 2017

Impulsada por el avance de los precios energéticos, la inflación podría remontar hasta el 1,0% en el mes de

diciembre. No obstante, el promedio del año 2016 la inflación será ligeramente negativa (-0,3%). La

subyacente, por su parte, se mantendrá en tasas muy contenidas y se situará en torno al 0,8%. En 2017, de

nuevo la inflación estará muy condicionada por la evolución de los precios del petróleo, repuntando

rápidamente los primeros meses del año y alcanzando una tasa promedio en torno al 1,8%.

-16

-12

-8

-4

0

4

8

12

16

20

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

oct-1

3

ene-1

4

abr-14

jul-1

4

oct-1

4

ene-1

5

abr-15

jul-1

5

oct-1

5

ene-1

6

abr-16

jul-1

6

oct-1

6

Evolución de los precios de la energía y los alimentos (tasa ia)

IPC Alimentos sin elab.

Alimentos Elabor. Energía (eje. dcho)

Fuente: INE

-2

-1

0

1

2

3

oct-1

3

ene-1

4

abr-14

jul-1

4

oct-1

4

ene-1

5

abr-15

jul-1

5

oct-1

5

ene-1

6

abr-16

jul-1

6

oct-1

6

Diferencial Inflación España- Zona Euro (tasa ia)

Diferencial España Zona Euro

Fuente: INE y Eurostat

Page 30: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

30

III.3. MERCADO LABORAL

La EPA del tercer trimestre de 2016 reflejó que la economía española intensificó el ritmo de creación de

empleo, gracias al impulso del sector privado

Los resultados de la EPA del tercer trimestre confirman la tendencia positiva del mercado laboral, ya

avanzada por la evolución de la afiliación a la Seguridad Social en este periodo. Así, en el tercer trimestre,

según la EPA, el aumento de la ocupación fue de 226.500 personas, en unos meses que suelen ser

estacionalmente favorables, por el impulso de las actividades vinculadas al periodo estival, pero este año el

incremento registrado fue el más elevado en un tercer trimestre desde 2005. En términos interanuales, el

ritmo de crecimiento se aceleró hasta el 2,7%. Además, de los 478.800 ocupados más que hace un año, más

del 95% encontró empleo en el sector privado. Así, el número de ocupados alcanzó los 18,5 millones de

personas, una cifra no vista desde el año 2011.

El aumento del empleo con respecto al trimestre anterior, junto con la disminución de la población activa,

dio lugar a un descenso del número de parados en 253.900 personas, con lo que el total de desempleados

se sitúa en 4.320.800 personas, en niveles de 2009. En términos interanuales, los parados cayeron en

530.000 personas (-10,9%). Mientras, la tasa de paro se ha reducido en más de un punto porcentual, hasta

el 18,9%, la cifra más baja desde 2009. De esta forma, la tasa de paro se ha reducido en ocho puntos en tres

años y medio, desde el máximo alcanzado durante la crisis, el 26,9%, en el primer trimestre de 2013.

La creación de empleo se mantendrá elevada en 2016 y se moderará en 2017

Respecto a las previsiones de CEOE, la creación de empleo se mantendrá elevada en 2016, (un 2,8% en

términos EPA). Para 2017, se espera cierta desaceleración del empleo, en línea con el menor dinamismo

que se prevé para la actividad económica, con lo que el empleo podría crecer a un ritmo del 2,2%. Esto

supone que en estos dos años, 2016 y 2017 habrá unos 900.000 nuevos ocupados en términos EPA.

Mientras, el número de parados continuará reduciéndose paulatinamente y la tasa de paro también

descenderá, situándose en 2017 en el 17,8% de media anual.

Page 31: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

31

Los afiliados a la Seguridad Social muestran un comportamiento menos favorable en noviembre, pero el

balance conjunto de octubre y noviembre es más positivo

En relación con la afiliación a la Seguridad Social, tras un mes de octubre muy positivo, con un repunte de la

tasa interanual hasta el 3,4%, el dato de noviembre sorprendió a la baja. En este mes, los afiliados a la

Seguridad Social disminuyeron en 32.832 personas, lo que contrasta con los incrementos, aunque discretos,

registrados en este mismo periodo en los dos años anteriores. En consecuencia, la tasa interanual se

moderó hasta el 3,2%, que aun así supone 557.438 afiliados más que hace un año. Sin embargo, el dato de

afiliación menos favorable en noviembre se debe, en gran medida, a la agricultura. Efectivamente, en las

ramas primarias los afiliados a la Seguridad Social descendieron en este mes en casi 14.000 personas, frente

al incremento superior a 15.000 personas que se produjo en 2015. De hecho, los afiliados a la Seguridad

Social no agrarios, aunque cayeron en noviembre en 19.234 personas, mantuvieron estable la tasa

interanual en el 3,6%.

Aun así, a pesar de la sorpresa negativa de la afiliación total del mes pesado, el balance conjunto de

octubre y noviembre es claramente más favorable que en los meses anteriores. La tasa interanual media en

esos dos meses se sitúa en el 3,3%, tres décimas más que el 3,0% registrado en el tercer trimestre. Por

sectores, se observa una aceleración de la tasa interanual en todos ellos en el conjunto de octubre y

noviembre frente al tercer trimestre, siendo la creación de empleo especialmente intensa en los servicios

con un 3,6% en esos dos meses. A continuación, estarían la construcción, con un 3,3%, y la industria, con un

2,9%. Finalmente, en la agricultura, la afiliación a la Seguridad Social creció a un ritmo del 1,4%.

En función de la naturaleza del empleador, público o privado, los afiliados del sector público y los del sector

privado mostraron una evolución similar al total de afiliados en noviembre, con una desaceleración de la

tasa interanual en ambos casos. Sin embargo, para el conjunto de octubre y noviembre, al igual que en el

caso de los afiliados totales, los datos reflejan una creación de empleo más intensa tanto en el sector

público (3,1%) como en el privado (3,4%).

Page 32: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

32

El paro aumenta en noviembre por cuarto mes consecutivo

Con el incremento en noviembre de 24.841 personas, el paro registrado encadena cuatro meses

consecutivos de aumentos. Además, la subida de noviembre, aunque este es un mes tradicionalmente

desfavorable para el empleo, contrasta con los descensos que se produjeron en este mismo mes en los tres

años anteriores. Aun así, la cifra total de parados registrados, que asciende a 3.789.823 personas, se sitúa

en los niveles más bajos desde el año 2009. De hecho, también hay que destacar que en términos

interanuales el paro registrado sigue bajando a buen ritmo, un -8,7% en noviembre, lo que supone casi

360.000 parados menos que hace un año.

La remuneración por asalariado registró una desaceleración en el tercer trimestre

Respecto a la información de costes y salarios del INE, la remuneración por asalariado mostró una

desaceleración en el tercer trimestre, y pasó de una tasa interanual del 0,3% en el segundo al 0,1%. En

general, entre los grandes sectores, se observa una desaceleración de la remuneración por asalariado. Aun

así, en la agricultura, en las manufacturas y en gran parte de los servicios, la remuneración por asalariado

mostró incrementos positivos en el tercer trimestre. En cambio, en la construcción y en dos ramas de los

servicios (comercio, transporte y hostelería y actividades financieras y de seguros) se registró un descenso.

La productividad aparente por trabajador (en términos de puestos de trabajo equivalente a tiempo

completo) moderó cuatro décimas su ritmo de crecimiento, hasta el 0,2% en el tercer trimestre. Mientras,

el coste laboral unitario (CLU) continuó cayendo, aunque de forma menos intensa en el tercer trimestre

(-0,1%).

REMUNERACIÓN POR ASALARIADO

(Tasa de variación anual)

2014 2015 15.I 15.II 15.III 15.IV 16.I 16.II 16.III

Remun. por asalariado (Total) 0,0 0,4 0,8 0,2 0,2 0,6 0,0 0,3 0,1

Remun. por asalariado Agricultura -3,3 6,0 6,5 5,2 4,5 7,8 2,6 4,0 1,6

Remun. por asalariado Industria 0,7 -0,7 -0,7 -0,8 -0,8 -0,6 0,4 0,3 0,0

Manufacturas 0,4 -0,7 -0,5 -0,8 -0,8 -0,5 0,4 0,6 0,4

Remun. por asalariado Construcción 0,4 -1,0 -0,3 -0,8 -0,5 -2,3 -1,6 -1,1 -1,0

Remun. por asalariado Servicios 0,0 0,8 0,9 0,5 0,6 1,1 0,1 0,4 0,2

Comercio, transporte y hostelería 0,6 0,5 0,8 0,1 0,1 1,0 -1,0 -0,1 -0,4

Información y comunicaciones 1,6 0,0 0,4 -1,7 0,0 1,3 0,7 1,4 0,6

Activividades financieras y seguros -3,8 3,5 2,8 2,9 4,5 3,7 -0,5 -2,5 -1,0

Actividades inmobiliarias -1,8 5,0 2,8 5,4 5,6 6,0 6,4 3,8 0,6

Activ. prof., científ., técn., admvas. 1,3 0,4 0,3 0,2 0,4 0,6 1,3 1,0 0,8

AA.PP., sanidad y educación 0,2 2,5 2,8 2,4 2,1 2,6 1,1 1,5 1,4

Act. artísticas, recreativas y otros 0,0 -4,0 -4,0 -5,0 -3,7 -3,5 0,2 0,1 0,2

Fuente: INE y Servicio de Estudios de CEOE

Page 33: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

33

Recuadro 4: EL IPT COMO NUEVO INDICADOR DE SALARIOS El nuevo indicador publicado por el INE denominado Índice de Precios del Trabajo (IPT) tiene como objetivo medir la evolución temporal del precio de la mano de obra, sin que dicha medida esté afectada por los cambios en la calidad y cantidad del factor trabajo. De este modo, se evitan los efectos composición, como son los cambios en el número de horas trabajadas, el tipo de contrato, las características de los trabajadores, así como los deslizamientos por antigüedad y promociones de los trabajadores. Por tanto, su objetivo es medir la variación del coste salarial para una “cesta básica” estandarizada de puestos de trabajo, suponiendo que se mantiene la misma composición que en el año anterior. El seguimiento se realiza sobre el salario por hora y se ofrece información con periodicidad anual.

En concreto, la información, que se apoya en las Encuestas de Estructura Salarial, ofrece resultados desde el año 2008, siendo el último dato disponible el del año 2014. Para este último año, muestra un aumento del IPT del 0,8% con respecto al año anterior, mientras que la variación acumulada para el periodo 2008-2014 es del -0,7%. En este sentido, se echa en falta disponer de series más dilatadas en el tiempo, que recogiesen, al menos, parte de la etapa expansiva anterior a la crisis. Igualmente, sería interesante contar con información más actualizada que acercase los resultados a la coyuntura actual existente.

En la comparación con otras fuentes, como son la propia Encuesta de Estructura Salarial (EES) y la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), considerando la ganancia por hora y el coste salarial por hora respectivamente, se observa que el IPT presenta una evolución más negativa, principalmente entre 2009 y 2013. Además, se observa un proceso de disminución del precio de la mano de obra entre los años 2011 y 2013, y se da una recuperación del mismo en 2014, que previsiblemente tendrá continuidad en los años siguientes, tal como anticipan la mayoría de indicadores salariales y en consonancia con la mejoría de la economía y del empleo.

En el IPT se considera el año 2008 como base, dado que es el primero para el que se dispone de información. Sin embargo, ese año recoge un comportamiento atípico en la economía, con la agudización de la recesión a nivel internacional, que en España, supuso una notable desaceleración del PIB y del empleo, en contraste con el buen comportamiento de años anteriores. Por el contrario, los costes salariales mantuvieron su dinámica alcista en 2008 y 2009, situación que cambió en 2010. En los años posteriores, se observa una mayor sincronía entre salarios y evolución de la economía y del empleo.

En la evolución negativa del IPT para el conjunto del periodo 2008-2014 también juega un papel destacable el sesgo que introduce el comportamiento del sector público. En esta etapa se recoge la reducción del salario de los trabajadores públicos en el año 2010 y, posteriormente, en 2012, la eliminación de la paga extra de diciembre, así como el incremento de las horas trabajadas a partir de 2013 y la reducción de días de vacaciones por antigüedad y de libre disposición. En 2015 y 2016, se ha procedido a la devolución de dicha paga extra y de los días de permiso, efectos que aún no recoge la evolución del IPT, dado que el último año disponible es 2014.

Page 34: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

34

Los principales resultados relativos al IPT desagregados por distintas variables son:

El IPT por tipo de contrato: En 2014, el IPT mostró un crecimiento positivo tanto para los trabajadores indefinidos (+0,3%) como los temporales (+4,4%). No obstante, a lo largo del periodo analizado, 2008-2014, el IPT es más volátil en el caso del contrato temporal que en el del contrato indefinido, lo cual puede explicarse, hasta cierto punto, por la utilización más coyuntural del primero. En el periodo 2008-2014, el IPT de los contratos indefinidos descendió un -1,2%, mientras que para los contratos temporales se produjo un incremento del 3,0%.

El IPT por antigüedad: En 2014, el IPT aumentó entre los trabajadores con menos de un año de antigüedad, los de 1 a 3 años y los de más de 21 años. Sin embargo, destaca especialmente las elevadas tasas de variación de los trabajadores con una antigüedad inferior a un año. El IPT de estos trabajadores creció un 12,0% en 2014, y entre 2008 y 2014 el incremento fue del 15,6%. También llama la atención el comportamiento dispar entre los dos tramos de mayor antigüedad, cuando se esperaría de ellos una evolución más similar. Así, mientras que entre 11 y 20 años de antigüedad el IPT cae un -4,3% entre 2008 y 2014, en el de 21 ó más años de antigüedad se produce un aumento del 2,4% en el mismo periodo.

El IPT por edad: destaca la elevada volatilidad que se produce entre los menores de 25 años, seguramente ligada a una mayor temporalidad en los contratos de este colectivo. No obstante, cabe mencionar que, a pesar de la elevada tasa de paro de este grupo, alrededor del 50% de media en 2008-2014, se produzca un incremento del IPT del 8,1% en dicho periodo.

El IPT por nacionalidad: el IPT de los extranjeros presenta un incremento del 9,7% en el periodo 2008-2014, cuando su tasa de paro supera el 30% en esos años. En contraste, entre los nacionales, la evolución del IPT descendió un -1,2% en dicho periodo.

El IPT por ocupación: sobresale especialmente el hecho de que las ocupaciones elementales, y por tanto, menos cualificadas, sean las que muestren un incremento más elevado en el periodo 2008-2014 (+3,7%). Mientras otras ocupaciones más cualificadas, como los técnicos profesionales de apoyo y los Directores y Gerentes, han mostrado un descenso del -3,2% y del -7% en este periodo, respectivamente, aunque este último caso pudiera estar relacionado con que su salario esté más vinculado a los resultados empresariales.

El IPT por secciones de actividad: llama la atención la evolución negativa del IPT en las ramas vinculadas al sector público, por los efectos que han tenido los ajustes que se llevaron a cabo en este sector. Adicionalmente, sorprende el incremento, aunque mínimo (+0,4% entre 2008 y 2014), en el IPT de la construcción, sin duda el sector más castigado por la crisis, con un descenso del empleo próximo al 60%. Por otro lado, sobresale la evolución positiva del IPT de la hostelería (+14,8% entre 2008 y 2014), favorecido por el buen comportamiento del sector turístico en los últimos años.

Page 35: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

35

Conclusiones El INE ha publicado el IPT, que viene a complementar las estadísticas salariales existentes, intentando eliminar los efectos composición en las mismas. Sin embargo, se echa en falta una serie histórica más amplia, que recogiera, al menos, parte de la etapa pre-crisis.

En 2014, el IPT tuvo un crecimiento positivo, del 0,8%, mientras que en la etapa 2008 a 2014 presenta una evolución acumulada del -0,7%. No obstante, en esta etapa los resultados están sesgados a la baja por los ajustes salariales que se produjeron en el sector público. Además, hay que tener en cuenta el año de comienzo de la serie, 2008, que coincide con el inicio de la crisis.

A lo largo de la serie, destaca la elevada volatilidad en el IPT desagregado por algunas variables. Entre ellos, cabe citar los trabajadores temporales, y algunos otros colectivos vinculados a los mismos, como pueden ser los jóvenes, los trabajadores de menor antigüedad, así como los extranjeros.

Sorprende también la evolución más favorable del IPT entre los asalariados en ocupaciones elementales, así como entre los temporales y los colectivos vinculados a ellos. En contraste, se ha producido un mayor descenso del IPT entre ocupaciones que requieren un nivel de cualificación mayor y con mayor duración del contrato laboral, como los que ocupan puestos directivos, técnicos y profesionales.

Por último, destacar otros resultados sorprendentes como las diferencias entre los colectivos de mayor antigüedad o la evolución de algunos sectores de actividad, que requerirían de un estudio más detallado, o que incluso pudieran estar viéndose afectados por una baja representación muestral.

Recuadro 5: ACTUALIDAD SOCIOLABORAL: NEGOCIACIÓN COLECTIVA Y CONFLICTIVIDAD

1. Información de la negociación colectiva en los once primeros meses de 2016

Según datos de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social [3]

, en los once

primeros meses de 2016 hay 2.853 convenios[4]

con efectos económicos conocidos y registrados para 2016, que

afectan a 883.291 empresas y 7.049.707 trabajadores -el 66,51% de los cubiertos por convenios con variación

salarial pactada para 2016-.

Las cifras evidencian un aumento muy relevante de convenios registrados si se compara con las de los once primeros meses de 2015, período en el que había 2.159 convenios registrados, con efectos económicos en dicho año y de los que se conocía la variación salarial pactada, aplicables a 854.767 empresas y 5.852.787 trabajadores -el 55,21% de los cubiertos por convenios con variación salarial pactada para 2015-.

Al margen de una cierta reactivación de la actividad negociadora en el conjunto del año, a lo que podría haber contribuido la suscripción del III Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva -III AENC-, el propio Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en sucesivas notas mensuales explicativas de los principales datos, indica que el crecimiento experimentado se debe de forma significativa a que a mediados del mes de marzo de 2015 se realizó un cambio en el registro de las variaciones salariales automáticas en REGCON, haciendo obligatorio que se incorporaran las revisiones salariales anuales cuando éstas eran conocidas y figuraban en el texto del convenio en el momento en el que las comisiones negociadoras registraban los convenios plurianuales.

A lo anterior habría que añadir la repercusión de los trabajos realizados desde la administración para la recuperación de las revisiones salariales del año 2015 no registradas en REGCON, pues se está pidiendo también a las comisiones negociadoras de los convenios que registren los efectos económicos para 2016.

Por lo tanto, el cambio en el registro de las variaciones salariales en REGCON y los trabajos de impulso del mismo comentados impiden valorar en términos homogéneos el ritmo en la negociación colectiva comparado con los datos de años precedentes, si atendemos a las cifras de convenios colectivos por año de efectos económicos.

3 Más información en http://www.empleo.gob.es/estadisticas/cct/welcome.htm 4 En dicha cifra no se incluyen los Acuerdos marco estatales, según criterio de la Subdirección General de Estadística del MEYSS, por su desarrollo

provincial posterior, evitando así la duplicidad del número de trabajadores que se produciría contabilizando el convenio sectorial nacional y los

respectivos provinciales.

Page 36: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

36

En los 2.853 convenios se incluyen:

939 convenios firmados en 2016[5]

, aplicables a 1.577.180 trabajadores.

1.914 convenios firmados en años anteriores a 2016[6]

, que pactan una variación salarial para dicho año, que afectan a 5.472.527 trabajadores.

VARIACIÓN SALARIAL PACTADA

La variación salarial pactada en los convenios con efectos económicos en 2016, registrados hasta 30 de noviembre de 2016, es del 1,08%, siendo el 1,09% para los firmados antes de 2016 -en noviembre de 2015 la variación salarial pactada era 0,73%- y el 1,03% en los firmados en 2016 -0,80% en noviembre de 2015-.

Por lo tanto, al contrario de lo que ocurriera en noviembre de 2015, se están pactando incrementos inferiores en los convenios firmados en 2016 que en los suscritos antes de dicho año, lo que refleja cierta contención en los pactos salariales.

El registro de convenios se cierra a efectos estadísticos 18 meses después de terminar el año, así los datos de 2016 se cerrarán en julio de 2018. Esto determina que, con los convenios registrados hasta noviembre, los datos sobre variación salarial son bastante provisionales.

Además, en la valoración de las cifras hay que tener en cuenta que la información estadística no recoge las modificaciones salariales realizadas al margen de los convenios o en el marco de las inaplicaciones de los mismos ni los datos relativos a convenios cuyos efectos económicos no sean cuantificables en forma de variación salarial.

Atendiendo al ámbito funcional, hasta 30 de noviembre de 2016, los convenios sectoriales y de grupo de empresas han pactado una variación salarial del 1,10% y los de empresa el 0,72% -0,71% en la empresa privada y 0,85% en la empresa pública-.

En los convenios sectoriales de ámbito nacional la variación salarial es del 1,22%, en los autonómicos -incluidas las comunidades uniprovinciales- del 1,12% y en los de ámbito provincial del 1%. Por sectores de actividad, y teniendo en cuenta la provisionalidad de los datos y los posibles efectos estadísticos, los servicios registran la mayor variación salarial (1,13%), seguidos por la industria (1,08%), la construcción

[7] (0,90%), y

el sector agrario (0,83%).

El cuadro siguiente pone de manifiesto como el mayor porcentaje de trabajadores cubiertos por convenios con variación salarial pactada para 2016, en concreto el 55,66%, tienen pactado en sus convenios incrementos salariales que oscilan entre el 1% y el 1,5%, en línea con las recomendaciones del III AENC para este año en materia de incremento salarial.

5 De los 939 convenios firmados en 2016, 237 son de sector o de grupo de empresas -1.445.662 trabajadores- y 702 de empresa -131.518 trabajadores-. 6 En los 1.914 convenios firmados antes de 2016, 445 corresponden a convenios de sector o de grupo de empresas -5.177.013 trabajadores en su ámbito de aplicación- y 1.469 a convenios de empresa -295.514 trabajadores-.

7

Este incremento salarial del sector de la construcción debe valorarse teniendo en cuenta su provisionalidad, dado que se extrae de la información estadística procedente, hasta 30 de noviembre de 2016, de 62 convenios de empresa y 36 de ámbito superior a la empresa, que afectan en su conjunto a 465.275 trabajadores, es decir al 64,87% de los afiliados al Régimen General de la Seguridad Social correspondientes a dicho sector en noviembre. Teniendo presente además que aunque se publicó en el BOE, el 29 de abril de 2016, el Acta de aprobación del incremento salarial y la tabla salarial para 2016 del V Convenio de construcción, como se explica en la nota al pie número 8, en las estadísticas del MEYSS se incorpora dicho incremento cuando tiene lugar la implementación en cada ámbito provincial mediante el correspondiente acta.

Page 37: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

37

JORNADA LABORAL PACTADA

La jornada media pactada en los convenios registrados hasta 30 de noviembre de 2016 es de 1.757,57 horas anuales, cifra 0,96 horas inferior a la del año anterior en las mismas fechas -1.758,53 horas anuales en noviembre de 2015-, lo que puede atribuirse, al menos en parte, a efectos estadísticos. En los convenios sectoriales y de grupo de empresa, la jornada, como es habitual, supera la media, siendo de

1.760,36 horas anuales -1.761,68 horas en noviembre de 2015-, mientras los de empresa quedan por debajo de la

media, con 1.714,42 horas anuales -1.710,91 horas en noviembre de 2015-.

INAPLICACIONES DE CONVENIO

El dato acumulado de los once primeros meses de 2016 asciende a 1.258 inaplicaciones de convenios realizadas por 1.098 empresas distintas -una misma empresa puede haber llevado a cabo varias inaplicaciones- y que afectan a un total de 30.577 trabajadores.

Estas cifras son inferiores a las 1.349 inaplicaciones del mismo periodo del año anterior, aplicables a 40.996 trabajadores, lo que constituye en términos globales un signo de la mejora de la situación económica y laboral que parecía haberse frenado en los últimos meses y que se retoma a partir de septiembre en cierta medida.

Desde la entrada en vigor de la Reforma Laboral se han depositado ante las distintas autoridades laborales un total de 8.028 inaplicaciones de convenios, que han afectado a 328.855 trabajadores. La mayoría de los trabajadores afectados por inaplicaciones depositadas en los once primeros meses de 2016 pertenecen al sector servicios, en concreto el 62,49% de los trabajadores con inaplicaciones en dicho período.

Si tomamos en consideración el tamaño de las empresas, el 34,87% de los trabajadores afectados están en empresas de 250 o más trabajadores, si bien el 85,34% de las empresas que presentan inaplicaciones tienen plantillas de entre 1 y 49 trabajadores.

El 98,17% de las inaplicaciones son de uno o varios convenios de ámbito superior a la empresa que afectan al 94,17% de los trabajadores sujetos a inaplicaciones.

En cuanto a las condiciones de trabajo inaplicadas, el 61,53% de las inaplicaciones son de la cuantía salarial exclusivamente, aunque en el porcentaje restante suele inaplicarse junto con otras condiciones. Finalmente, indicar que la gran mayoría de las inaplicaciones, el 90,62%, se han producido con acuerdo en el periodo de consultas con la representación de los trabajadores.

Nº % Nº %

Inferior al 0% 8 0,28 785 0,01

Igual al 0% 635 22,26 280.513 3,98

Del 0,01% al 0,49% 158 5,54 220.812 3,13

Del 0,50% al 0,99% 597 20,93 2.198.715 31,19

Del 1,00% al 1,50% 1.230 43,11 3.924.092 55,66

Del 1,51% al 2,00% 131 4,59 181.688 2,58

Del 2,01% al 2,50% 38 1,33 52.769 0,75

Del 2,51% al 3,00% 29 1,02 124.207 1,76

Superior al 3% 27 0,95 66.126 0,94

TOTALES 2.853 100 7.049.707 100

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Número y porcentaje de convenios y trabajadores por tramos salariales

TRAMOS DE AUMENTO

SALARIAL

Convenios Trabajadores

Page 38: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

38

2. Información sobre la conflictividad laboral en los once primeros meses de 2016.

Según los respectivos Informes de conflictividad de CEOE, en los once primeros meses del año han tenido lugar 767 huelgas, con 800.740 trabajadores implicados en las mismas y 10.686.434 horas de trabajo perdidas.

Respecto al mismo período del año 2015 han descendido un 14,11% el número de huelgas, aunque han crecido un 214,53% los trabajadores en huelga y un 15,08% las horas de trabajo perdidas. En el análisis de estos datos debe considerarse la incidencia de la huelga en enseñanza en febrero, marzo y abril de 2015 y en marzo, abril, octubre y noviembre de 2016, en el metro de Madrid y Barcelona en mayo y junio de 2016 y en RENFE en junio y julio de 2016.

Por su parte, en el conjunto de los once primeros meses de 2016, en la conflictividad estrictamente laboral, es decir, excluyendo la derivada de huelgas en servicios de carácter público y por motivaciones extralaborales, tuvieron lugar 574 huelgas, en las que participaron 63.499 trabajadores y se perdieron 2.629.414 horas de trabajo. De esta forma, en relación con el mismo período de 2015 han descendido las horas de trabajo perdidas -un 22,39%- y el número de huelgas -un 17,88%-, aunque han crecido los trabajadores que participaron en ellas -un 32,27%-.

Por lo que se refiere a la conflictividad en empresas o servicios de carácter público, han tenido lugar, entre enero y noviembre de 2016, 156 huelgas, secundadas por 732.899 trabajadores, en las que se dejaron de trabajar 7.817.780 horas. De esta forma, respecto al mismo período de 2015, han crecido los trabajadores que participaron en las huelgas -un 272,97%-, las horas de trabajo perdidas -un 49,10%- y el número de huelgas -un 3,31%-.

En cuanto a las causas de la conflictividad, señalar que, hasta noviembre, por la tramitación de expedientes de regulación de empleo se llevaron a cabo 145 huelgas, en las que participaron 13.617 trabajadores y se perdieron 825.939 horas de trabajo, el 7,73% de las perdidas en los once primeros meses de 2016.

Por la negociación de convenios se produjeron 54 huelgas en los once primeros meses de 2016, secundadas por 77.139 trabajadores y se perdieron 1.495.562 horas de trabajo, el 13,99% de las perdidas entre enero y noviembre de 2016, ambos inclusive.

Respecto a los datos de los once primeros meses de 2015:

Han disminuido las horas de trabajo perdidas -un 53,70% sobre 1.784.070 de enero a noviembre de 2015-, los trabajadores que secundaron las huelgas motivadas por EREs -un 41,41% sobre 23.243 del mismo período de 2015- y el número de huelgas -un 29,61% sobre 206-.

Ha descendido el número de huelgas derivadas de la negociación colectiva -un 10% sobre 60 de enero a noviembre de 2015- y aumentado los trabajadores implicados -un 906,25% sobre 7.666- y las horas de trabajo perdidas -un 201,46% sobre 496.108-. Dichos aumentos son porcentualmente significativos pero hay que tener presente que, conforme ponen de manifiesto las cifras, operan sobre niveles de conflictividad muy bajos.

Finalmente, señalar que durante los once primeros meses de 2016 los sectores más afectados por las huelgas, desde la perspectiva del número de horas de trabajo perdidas, fueron Educación (6.109.528 -el 57,17% de las horas perdidas entre enero y noviembre de 2016-); Transportes y comunicaciones (1.636.352 -el 15,31%-); Metal (678.240 -el 6,35%-); y Alimentación, bebidas y tabaco (311.820 -el 2,92% de las horas perdidas en los once primeros meses de 2016-).

Page 39: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

39

III.4. SECTOR PÚBLICO

El cumplimiento del objetivo del déficit público en 2016 es factible

Los datos consolidados en Contabilidad Nacional de las cuentas públicas hasta septiembre, excluida la

Administración Local, avanzan un saldo del -3,3% del PIB, frente al objetivo del -4,6% del PIB establecido

para 2016. Por lo tanto, es factible cumplir con el objetivo previsto de déficit público en 2016, a diferencia

de ejercicios anteriores, donde se produjo una constante desviación al alza.

Por niveles de administración, el que ha mejorado su posición notablemente es la administración regional,

habida cuenta del aumento de los recursos proporcionados por el Sistema de Liquidación de 2013 y 2014,

con un saldo a favor de las Comunidades Autónomas de 1.750 y 7.666 millones de euros, respectivamente.

Por su parte, el gasto es un 0,3% inferior al acumulado hasta septiembre del año pasado. Así, su déficit

hasta septiembre se sitúa en el -0,2% del PIB, frente al -1,1% del PIB en el mismo periodo de 2015.

Los Fondos de la Seguridad Social han registrado un saldo negativo equivalente al -0,6% del PIB, superior al

-0,25% del PIB acumulado hasta septiembre de 2015. Esta evolución viene explicada por el menor superávit

del Servicio Público de Empleo Estatal, que se reduce en casi un 50% debido a la menor cuantía de las

transferencias del Estado. De hecho, alcanza un 0,2% del PIB de saldo positivo, frente al 0,5% del PIB del

año anterior. Por otro lado, el déficit de la Seguridad Social se ha ampliado hasta alcanzar un -0,8% del PIB

en septiembre de 2016. El incremento del gasto se eleva a un 3,5% en este periodo, frente al aumento de

los ingresos del 2,3%. Dentro de éstos últimos, cabe señalar la subida por cotizaciones sociales, un 2,9%

hasta septiembre, en línea con el 3% del aumento de los nuevos cotizantes. No obstante, hay que tener en

cuenta que los ingresos por cotizaciones sociales se encuentran afectados por las medidas que se

establecieron en 2014 (tarifa plana de 100 euros en las cotizaciones de aquellos contratos indefinidos que

supongan la creación de empleo neto) y en 2015 (exención de cotización por los primeros 500 euros de

sueldo en los nuevos contratos indefinidos).

El aumento del pago fraccionado del Impuesto de Sociedades ha proporcionado al Estado recursos para

reconducir el deterioro del déficit público que se venía produciendo hasta septiembre

La situación del Estado con datos acumulados hasta octubre muestra una reconducción notable del déficit

público, puesto que el saldo negativo se reduce hasta el -1,9% del PIB, frente al -2,6% del PIB que había

acumulado hasta septiembre. Además, el saldo primario pasa de déficit a superávit, aunque sigue siendo

inferior en un 33,8% al registrado hasta octubre de 2015.

La clave de esta mejora está en la caída de los empleos en un -1,3% y, si bien los recursos siguen siendo

inferiores a 2015, su tasa de descenso es moderada (-1,3%), en claro contraste con el notable ajuste que

venía registrando hasta septiembre. De hecho, los recursos vía impuestos han aumentado sólo en el mes de

octubre un 23,9% debido principalmente al efecto del Real Decreto-Ley, de 30 de septiembre, por el que se

introducen las modificaciones en los pagos fraccionados del Impuesto sobre Sociedades.

Page 40: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

40

A pesar del cambio de las nuevas medidas implementadas, los recursos del Estado están por debajo de los

niveles de 2015

Un análisis más detallado de los recursos del Estado apunta a un crecimiento moderado de los impuestos

sobre la producción y de las importaciones, dentro de los cuales el IVA acumula un avance del 2,1% hasta

octubre. En cambio, la recaudación por impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio registra un

descenso del -2,8%, fruto de la caída de los recursos procedentes del IRPF en un -7,7%. Este resultado se

debe principalmente a la liquidación definitiva de este impuesto con las Comunidades Autónomas, con un

saldo negativo para el Estado, y al impacto de la reforma del IRPF. Por su parte, los ingresos derivados del

Impuesto sobre Sociedades han crecido un 1,1% debido, como se ha señalado anteriormente, al aumento

del pago fraccionado de este impuesto.

Por otro lado, hay que destacar el notable vigor de la recaudación de las rentas de propiedad (19%), por los

mayores dividendos del Banco de España y también por el incremento de los ingresos por intereses

devengados de los préstamos concedidos al Fondo de Financiación de las Comunidades Autónomas y de las

Corporaciones Locales.

Leve contención de los empleos del Estado hasta octubre

La moderada contención del gasto del Estado hasta octubre (-1,3%) viene explicada en buena parte por el

descenso de transferencias del Estado al Servicio Público de Empleo Estatal, cuya cuantía ha pasado de

8.415 millones de euros a 3.241 millones de euros.

El resto de partidas de gasto también disminuyen. Sobresalen, por su ajuste, aquellas relacionadas con la

inversión pública y los intereses de la deuda, con un ahorro respecto a 2015 de 2.000 y 1.150 millones de

euros, respectivamente.

Por el contrario, aumenta levemente la remuneración de asalariados (0,3%) y de manera más acusada las

prestaciones sociales (6,4%), por el incremento de las pensiones a las clases pasivas del Estado, y también

la cooperación internacional corriente, debido a la mayor aportación al Fondo Europeo de Desarrollo.

-45000

-35000

-25000

-15000

-5000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2014

2015

2016

Necesidad de financiación del Estado(cifras acumuladas cada año - millones de euros)

Fuente: Ministerio de Hacienda y AA.PP.

-20000

-10000

0

10000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2014

2015

2016

Saldo primario del Estado(cifras acumuladas cada año - millones de euros)

Fuente: Ministerio de Hacienda y AA.PP.

Page 41: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

41

Recuadro 6: VALORACIÓN DE CEOE DE LAS ÚLTIMAS MEDIDAS FISCALES QUE AFECTAN A LAS EMPRESAS

El pasado 2 de diciembre el Consejo de Ministros aprobó una serie de medidas fiscales para reconducir el déficit público y, de este modo, cumplir con los objetivos establecidos por Europa (-4,6% del PIB en 2016, -3,1% del PIB en 2017 y -2,2% del PIB en 2018). Estas medidas son: • Las reformas en el Impuesto sobre Sociedades afectarían a la compensación de bases imponibles negativas y deducción de gastos financieros (que ya se limitaron parcialmente en la pasada reforma fiscal), así como a la eliminación de la exención para dividendos recibidos de filiales extranjeras de fuera de la Unión Europea y su sustitución por un sistema de deducción por doble imposición. CEOE no comparte que, de nuevo, la mayor parte del incremento de recaudación para corregir el déficit se consiga incrementando la presión fiscal sobre las empresas. Se pretende consolidar el aumento de recaudación conseguido mediante la reforma de los pagos a cuenta del Impuesto sobre Sociedades del pasado mes de octubre, convirtiendo en definitiva una medida que se anunció como un “anticipo temporal del Impuesto”. • La revisión de los Impuestos especiales sobre las Labores del Tabaco y sobre Alcohol y Bebidas Derivadas supone subidas sobre unos productos que ya soportan una fiscalidad muy alta. El gravamen sobre los cigarrillos representa aproximadamente un 80 por ciento del precio final de los mismos (sumando el Impuesto Especial y el IVA aplicable). Por su parte, las bebidas alcohólicas de alta graduación soportan un gravamen medio de un 42%. Históricamente un aumento de los tipos de los Impuestos Especiales no siempre ha provocado un aumento de recaudación. La causa no es sólo por el abandono del consumo. Una fiscalidad tan alta fomenta el contrabando y la falsificación, por lo que es necesario una estrecha comunicación con los sectores afectados para evaluar acertadamente la incidencia de cualquier cambio, evitando planteamientos impositivos que resulten en una desaparición de empresas o disminución de ventas que provoquen, incluso a corto plazo, una caída de recaudación. • La creación de un Impuesto sobre bebidas azucaradas tendrá poco impacto recaudatorio, previsiblemente menos de 300 millones de euros. Por tanto, no se justifica desde el punto de vista del equilibrio presupuestario ya que los gastos que implica establecer un nuevo tributo en términos de gestión e inspección hacen que no tenga lógica económica. Además, reducirá las ventas de un sector muy concreto, impactando en la inversión y creación de empleo. • En cuanto a la Seguridad Social, se ha incrementado la base mínima de cotización un 8%, en línea con el incremento del SMI, y un 3% de la base máxima para situarla en 3.565,8 euros mensuales, frente a los actuales 3.462 euros. Estas subidas suponen un mayor ingreso para la Seguridad Social y, por ende, un incremento en los costes sociales para las empresas, lo que puede tener efectos negativos para la creación de empleo. Valoración No cabe duda del compromiso del nuevo Gobierno en intensificar la senda de consolidación fiscal y cumplir con los objetivos de déficit público que estableció la Comisión Europea. No obstante, para la reducción del déficit público se está poniendo el acento en los ingresos, es decir, más impuestos, mientras la reducción del gasto sigue sin abordarse en profundidad. El incremento de la presión fiscal empresarial agrava todavía más la excesiva imposición a la que hacen frente nuestras empresas. El reciente informe “EU Taxation Trends 2016” elaborado por Eurostat afirma que, a pesar de que la presión fiscal española está por debajo de la media europea en relación con el PIB (10,2%, frente al 10,5% de la Eurozona), la empresarial no difiere tanto. De hecho, la proporción de recaudación procedente de las empresas respecto a los ingresos totales es considerablemente superior a la media europea. La parte de recaudación tributaria que aportan las empresas en España es del 30,4%, mientras que la media de la Eurozona es del 26,2%. Por tanto, las empresas españolas, pagan más impuestos que sus competidoras. En definitiva, las medidas tributarias aprobadas lastran la competitividad empresarial y, a medio plazo, conseguirán una menor recaudación que la que se habría logrado si, mediante otra fiscalidad, se hubiera conseguido un crecimiento económico mayor.

Page 42: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

42

III.5. FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA

El saldo de crédito bancario al sector privado residente no ha dejado de contraerse en España desde 2008

Desde 2008 el saldo de crédito bancario al sector privado residente no ha dejado de contraerse en España.

Son ya prácticamente treinta trimestres consecutivos de caída, lo que implica un espectacular desplome de

casi 400.000 millones de euros, algo más de un 20% de los cerca de 1,8 billones que representaba entonces

la financiación otorgada por el sistema bancario. Cierto es que el ritmo de caída se modera desde 2013,

pero no lo es menos que dicha caída ha persistido durante los últimos trimestres en los que la actividad y el

empleo de la economía española han encadenado crecimientos significativos y estables en el entorno del

3,0% anual.

En el tercer trimestre de 2016, el stock de crédito financiero a empresas registró un descenso interanual del

7,4%. El destinado a actividades de construcción y promoción es el segmento que arrastra principalmente

al crédito total, con una caída del 9,6%. No obstante, la caída del crédito a empresas no inmobiliarias sigue

ralentizándose, con un ritmo mucho más moderado que el total, del 1,6%. Se espera que en 2017 se

observen tasas positivas de crecimiento en este segmento.

En el comportamiento de inhibición de las grandes empresas en la demanda de crédito bancario podría

estar pesando un cierto proceso de “desbancarización” de la financiación

El montante de las nuevas operaciones de crédito de más de 1 millón de euros está sufriendo un

importante retroceso, de modo que, globalmente, el flujo de nuevas operaciones de crédito que está

generando la banca es ahora incluso inferior al del pasado año en el mismo periodo. En el comportamiento

de inhibición de las grandes empresas en la demanda de crédito bancario podría estar pesando un cierto

proceso de “desbancarización” de la financiación empresarial, que por otra parte parece inevitable y puede

estar detrás del impulso de distintas iniciativas procedentes de las autoridades europeas. Lo cierto es que

en España la evidencia de una mayor apelación directa a los mercados de capitales es todavía limitada. Es

posible que tal comportamiento obedezca fundamentalmente al aumento de la capacidad de

autofinanciación de las empresas, unido a unas tasas de inversión todavía relativamente reducidas, lo cual

propicia la extensión del proceso de desapalancamiento en el que aún sigue inmersa nuestra economía.

Por su parte, el crédito de nueva concesión a empresas por importe limitado a 1 millón de euros –destinado

fundamentalmente a pymes- ha mostrado una prolongada ralentización a lo largo de 2016, e incluso caídas

(en el mes de julio disminuyó un 0,4%), hasta situarse en tasas de crecimiento cercanas a cero (0,2% en

septiembre).

Se reduce el diferencial de tipos de interés que se aplica a las empresas españolas frente a las europeas

La evolución del tipo del tipo de interés que soportan las empresas por las nuevas operaciones de crédito

muestra una clara convergencia entre los principales países europeos. No obstante, las empresas españolas

siguen siendo las que mayor coste de la financiación deben soportar.

Page 43: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

43

No obstante, al distinguir por tamaño de empresa, se observa que las pymes soportan un tipo de interés

sensiblemente superior que el de las grandes empresas, en todos los países analizados. Por otro lado, las

diferencias entre países en cada segmento revelan una menor dispersión en el caso de las grandes

empresas, puesto que la diferencia entre el tipo de interés en España es tan solo 26 décimas mayor que la

de Italia, con un tipo de 1,12%. Sin embargo, mientras las pymes españoles deben asumir un 2,55% de tipo

de interés por el crédito, las empresas francesas soportan un 1,87%, es decir 67 décimas menos.

La diferencia en el coste de la financiación es un elemento que repercute en la competitividad de las

empresas y, a la luz de la evidencia recogida por distintos estudios de instituciones monetarias, las

empresas españolas tienen un agravio comparativo con sus principales socios europeos.

En cuanto a la evolución de la financiación y, en particular, de la actividad de intermediación a través de

entidades de crédito, uno de los principales retos a los que se enfrentan estas entidades es el impacto

sobre sus balances de determinados activos con incumplimientos o NPL’s. Éstos pueden representar un

problema en determinados sistemas bancarios europeos -con especial relevancia en los denominados

países periféricos- condicionando, en cierta medida, la fluidez del crédito que finalmente llega a las

empresas y los consumidores.

En el caso español es posible distinguir dos fases en el análisis de la evolución de los activos dudosos y del

crédito bruto al sector privado. Una primera, que englobaría desde el comienzo de la crisis hasta la salida

de la misma, el deterioro de las condiciones macroeconómicas y de los mercados provocó que los activos

dudosos crecieran exponencialmente hasta alcanzar los 192.000 millones de euros, lo que supone un

incremento del 225% entre diciembre de 2008 y diciembre de 2013. Cabe resaltar en esta primera fase el

efecto entre finales de 2012 y principios de 2013 del traspaso a la SAREB de activos dudosos de

aproximadamente 30.000 millones de euros, lo que supuso alcanzar un máximo en noviembre de 2012 de

187.000 millones y pasar en febrero de 2013 a 157.000 millones de euros.

Saldo Octubre

(mm. Euros) Ago. Sep. Oct.

Empresas y Familias 1.634 -0,6 -0,3 -0,3

Empresas 919 0,2 0,6 0,8

Préstamos bancarios 532 -1,3 -1,4 -1,4

Valores 87 2,0 0,7 3,9

Préstamos del Exterior 300 2,6 4,5 4,3

Familias 714 -1,6 -1,6 -1,6

Préstamos Bancarios. Vivienda 548 -3,2 -3,1 -3,2

Préstamos Bancarios. Otros 167 4,3 3,9 3,6

Préstamos del Exterior 1 - - -

Administraciones Públicas* 1.105 4,6 3,5 -

Financiación Total - 1,4 1,2 -

Fuente: Banco de España. *Datos a septiembre 2016

Financiación a los Sectores No Financieros de EspañaTasas de Variación Interanual

Page 44: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

44

En la segunda fase, que comienza a partir de diciembre de 2013 y se prolonga hasta la actualidad, los

activos dudosos se han reducido en un 40% hasta agosto de 2016, situándose en 116.000 millones de

euros. La caída de los activos dudosos en estos ejercicios responde fundamentalmente a tres factores: (i) la

mejora macroeconómica, que ha permitido refinanciar y recuperar créditos considerados como dudosos;

(ii) las ventas de carteras llevadas a cabo por las entidades bancarias; y (iii) la gestión activa de los activos

improductivos por parte de las entidades.

A pesar de la reducción del volumen de crédito dudoso, la caída continuada del stock de crédito está

dificultando una mejora continua de la evolución de este indicador a pesar de los considerables esfuerzos

que se están llevando a cabo para reducir esta tasa de mora, la cual se sitúa todavía en el 9,4%, aún lejos de

los niveles pre-crisis.

Page 45: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

45

2013 2014 2015 2016 2017

PIB -1,7 1,4 3,2 3,2 2,3

Gasto en consumo privado -3,2 1,6 2,8 3,1 2,4

Gasto en consumo público -2,1 -0,3 2,0 1,3 0,9

Formación Bruta de Capital Fijo -3,4 3,8 6,0 3,7 2,6

-Activos fijos materiales -3,7 3,8 6,5 3,8 2,5

Construcción -8,6 1,2 4,9 2,2 1,3

Bienes de equipo y act. Cultivados 5,2 8,2 8,8 6,0 4,2

-Activos fijos inmateriales -1,5 3,5 3,6 3,0 2,2

Demanda interna (*) -3,2 1,9 3,3 2,8 2,1

Exportaciones 4,3 4,2 4,9 4,5 3,9

Importaciones -0,5 6,5 5,6 3,5 3,4

PIB corriente -1,7 1,4 3,2 3,6 3,8

Deflactor del PIB 0,0 0,0 0,0 0,4 1,5

IPC (media anual) 1,4 -0,2 -0,5 -0,3 1,8

IPC (dic/dic) 0,3 -1,0 0,0 1,0 1,3

IPC subyacente (media anual) 1,5 0,0 0,6 0,8 0,8

Empleo (CNTR) (**) -3,4 1,1 3,0 2,9 2,2

Empleo (CNTR) (variación miles) (**) -571,4 175,0 484,2 497,2 385,8

Empleo (EPA) -2,8 1,2 3,0 2,8 2,2

Empleo (EPA) (variación miles) -493,7 205,2 521,9 498,7 403,4

Parados (EPA) (total en miles) 6051,1 5610,4 5056,0 4484,2 4063,7

Tasa de Paro (EPA) (% población Activa) 26,1 24,4 22,1 19,6 17,8

Productividad 1,8 0,3 0,2 0,3 0,1

Remuneración por asalariado 1,4 0,0 0,4 0,2 0,8

Coste laboral unitario (CLU) -0,4 -0,3 0,2 -0,1 0,7

Balanza por Cuenta corriente (% PIB) 0,5 0,6 1,4 2,0 1,8

Déficit público (%PIB) (***) -7,2 -6,0 -5,0 -4,6 -3,6

Tipos de interés EE.UU. (dic) 0,25 0,25 0,50 0,75 1,25

Tipos de interés Eurozona (dic) 0,25 0,15 0,05 0,00 0,00

Petróleo brent ($) 109,6 99,4 52,1 43,2 53,9

Fuente: CEOE, INE, Banco de España, Eurostat

(*) Aportación al crecimiento

(**) Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo

(***) Sin tener en cuenta la ayuda al sistema financiero.

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

(actualización diciembre 2016)

Tasa de variación anual, salvo indicación en contrario

Page 46: Informe trimestral de la economía española - Diciembre 2016contenidos.ceoe.es/CEOE/var/pool/pdf/publications... · en la segunda semana de diciembre. No obstante, habrá que seguir

46

Calle Diego de León, 50

28006 Madrid

(+34) 91 566 34 00

www.ceoe.es