Informe UCSP Funciones VS Registros en Salida Centros de Trabajo y Detenciones Por Falta de Hurto

download Informe UCSP Funciones VS Registros en Salida Centros de Trabajo y Detenciones Por Falta de Hurto

of 4

description

El presente informe se emite a petición de un Director de Seguridad quién solicita el criterio de esta Unidad Central de Seguridad Privada en relación a la actuación de los vigilantes en los siguientes supuestos:-En un control de accesos de un edificio-En el supuesto de agresión con lesiones en un recinto hospitalario-Suponiendo que se ha cometido una falta de hurto al descuido en unhospital, cuando el importe de lo sustraído no llega a 400 Euros

Transcript of Informe UCSP Funciones VS Registros en Salida Centros de Trabajo y Detenciones Por Falta de Hurto

  • DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA Y

    DE LA GUARDIA CIVIL

    MINISTERIO DEL INTERIOR

    CUERPO NACIONAL DE POLICA

    COMISARA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

    UNIDAD CENTRAL DE SEGURIDAD PRIVADA

    CORREO ELECTRNICO

    [email protected]

    C/ Rey Francisco, 21 28008 MADRID TEL.: 91322 39 19 FAX: 91322 39 18

    INFORME UCSP N: 2010/055

    FECHA 23/06/2010

    ASUNTO Funciones de los vigilantes de seguridad sobre registros en salida centros de trabajo, y detenciones por faltas de hurto.

    ANTECEDENTES

    El presente informe se emite a peticin de un Director de Seguridad quin solicita el criterio de esta Unidad Central de Seguridad Privada en relacin a la actuacin de los vigilantes en los siguientes supuestos:

    1.- Si en un control de accesos de un edificio, en el que no hay trabajadores por ser fin de semana, motivo por el cual se realizan tareas de mantenimiento por parte de trabajadores que realizan las reparaciones, los vigilantes de seguridad pueden realizar, a la salida del edificio, un control superficial a dichos trabajadores, que consistira en utilizar la raqueta a cierta distancia, sin contacto corporal, con exhibicin de los objetos que lleven, as como un control superficial de vehculos, siempre preservando su intimidad.

    2.- En el supuesto de agresin con lesiones en un recinto hospitalario y antes del diagnstico mdico del lesionado, si los vigilantes pueden detener o retener al agresor hasta la llegada de la polica.

    3.- Suponiendo que se ha cometido una falta de hurto al descuido en un hospital, cuando el importe de lo sustrado no llega a 400 Euros y los autores se niegan a identificarse, si los vigilantes pueden detener o retener a los autores hasta la llegada de la polica.

    CONSIDERACIONES

    Con carcter previo se participa que los informes o respuestas que emite esta Unidad tienen un carcter meramente informativo y orientativo -nunca vinculante- para quien los emite y para quien los solicita, sin que quepa atribuir a los mismos otros efectos o aplicaciones distintos del mero cumplimiento del deber de servicio a los ciudadanos.

    Sin descender a la problemtica cotidiana y casustica especfica de cada actuacin que realiza el vigilante de seguridad, se participa que las funciones de los vigilantes de seguridad, segn el art. 11.1 de la Ley 23/1992, de 30 de julio, de

  • - 2 - MINISTERIO DEL INTERIOR

    DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA Y DE LA GUARDIA CIVIL

    Seguridad Privada son, entre otras,: ejercer la vigilancia y proteccin de bienes muebles e inmuebles, y evitar la comisin de actos delictivos o infracciones en relacin con el objeto de su proteccin.

    Asimismo el art. 76 del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, establece que:

    En el ejercicio de su funcin de proteccin de bienes inmuebles as como de las personas que se encuentran en ellos, los vigilantes de seguridad debern realizar las comprobaciones, registros y prevenciones necesarios para el cumplimiento de su misin.

    No obstante, cuando observaren la comisin de delitos en relacin con la seguridad de las personas o bienes objeto de proteccin, o cuando concurran indicios racionales de tal comisin, debern poner inmediatamente a disposicin de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los presuntos delincuentes, as como los instrumentos, efectos y pruebas de los supuestos delitos.

    Ampliando lo anterior, el art. 77 del mismo Reglamento dispone que en los controles de acceso, o en el interior de los inmuebles de cuya vigilancia y seguridad estuvieran encargados, los vigilantes de seguridad podrn realizar controles de identidad de las personas y, si procede, impedir su entrada, sin retener la documentacin personal....

    Todo ello inspirado en los principios de actuacin establecidos en los artculos 1.3 y 67 de la Ley y Reglamento referidos, segn los cuales, el personal de seguridad privada se atendr en sus actuaciones a los principios de integridad y dignidad; proteccin y trato correcto a las personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias y actuando con congruencia y proporcionalidad en la utilizacin de sus facultades y de los medios disponibles.

    Por lo que respecta a la primera cuestin planteada, sealar que, el control de efectos personales, es una actuacin material que incide en el derecho a la intimidad personal, derecho reconocido en la Constitucin. Este derecho a la intimidad personal no es, sin embargo, un derecho de carcter absoluto, como han sealado los tribunales en diversas sentencias, y puede llegar a ceder en ciertos casos, ante exigencias pblicas. La prctica de esta medida, especialmente sensible por su incidencia en el ejercicio del derecho fundamental a la intimidad deber estar siempre presidida por el respeto a la Constitucin Espaola y al resto del ordenamiento jurdico, y atenerse a los principios de integridad y dignidad, proteccin y trato correcto a las personas, evitando arbitrariedades, no efectundose, en principio, de forma generalizada, sino aplicando criterios de congruencia y proporcionalidad.

  • - 3 - MINISTERIO DEL INTERIOR

    DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA Y DE LA GUARDIA CIVIL

    Se trata, en todo caso, de actuaciones que, se reitera, no pueden adoptarse de forma generalizada, sino nicamente en supuestos de indicios de comisin de actos delictivos. An as, en caso de reticencia o negativa por parte de la persona requerida para ser objeto de registro, el vigilante de seguridad deber limitarse a ponerlo en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, cuyos miembros efectuaran el registro si lo consideran procedente en virtud de las circunstancias concurrentes.

    Quiere esto decir que entre las funciones que de forma generalizada pueden desempear los vigilantes de seguridad, no se encuentra la de efectuar registro o chequeo de bolsos. No obstante, hay que reiterar que, de conformidad con lo establecido en la vigente normativa de seguridad privada, en determinadas circunstancias y con las debidas formalidades, la posibilidad de llevar a cabo registros manuales de las personas o sus efectos, puede quedar avalada por la obligacin que tienen los vigilantes de seguridad de realizar las comprobaciones, registros y prevenciones que estimen necesarias para el cumplimiento de su misin.

    Sin embargo, la seguridad preventiva en concepto amplio que se pretende a la entrada del edificio, no tiene cabida, cuando la persona cuyos efectos se van a chequear, sale del mismo.

    En los supuestos 2 y 3, se plantean dos cuestiones que tienen que ver con una valoracin previa del contexto. Inicialmente, una situacin de un presunto delito contra las personas, como es una agresin fsica. Es funcin de la Autoridad Judicial, y de nadie mas, determinar unos hechos como delictivos o no, no debiendo pretender que otros profesionales, entre los que se encuentran los vigilantes de seguridad, diluciden fehacientemente y en determinados casos lmite, la calificacin de unos hechos como: robo, hurto, lesiones graves, leve, delito, falta, determinar con exactitud el valor de lo sustrado, etc.

    En todo caso, la actuacin del vigilante, debe ajustarse a los principios referenciados ante lo que tiene indicios de ilcito penal, deber tener presente el principio de proporcionalidad, siendo su actuacin, ajustada a los, tan repetidos principios de actuacin y acorde al sentido comn y a las leyes de la lgica, es decir, si observan una agresin o una sustraccin, debern asegurar la identificacin de la persona que la ha cometido y facilitar su puesta a disposicin de la Autoridad Judicial, a travs de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, debiendo proceder, sino existe otro medio, a asegurar la posibilidad de su puesta a disposicin hasta la llegada de la Fuerza Pblica, que se har cargo de las actuaciones.

    CONCLUSIONES

  • - 4 - MINISTERIO DEL INTERIOR

    DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA Y DE LA GUARDIA CIVIL

    Sin olvidar que la actuacin del vigilante de seguridad es fundamentalmente preventiva, la cuestin planteada en primer lugar, conllevara una actuacin, a posteriori, por lo que para proceder al cacheo de los efectos que portan los operarios de mantenimiento, es necesario que, o bien se haya presenciado el delito, o que existan indicios racionales de tal comisin. Esta actuacin, no procede de manera indiscriminada, a no ser que exista cualquier tipo de convenio, contrato o protocolo acorde con la normativa sectorial correspondiente o, en su defecto, consenso generalizado con las personas o trabajadores afectados.

    En todo caso, con finalidad preventiva, pueden adoptarse directamente, cumplidos los requisitos legales en cada caso, otro tipo de medidas de seguridad, complementarias o alternativas al chequeo sistemtico de bolsos y pertenencias personales, tales como el depsito obligatorio de dichos objetos o la instalacin de videovigilancias.

    Respecto a las otras dos cuestiones planteadas, es criterio de esta Unidad que, el vigilante de seguridad puede proceder a la detencin de las personas de las que existen indicios racionales que han cometido un ilcito penal, hasta la llegada de las FF y CC de Seguridad, ajustando su actuacin a los principios de actuacin y a la legalidad vigente.

    Este informe se emite en cumplimiento de lo dispuesto en el Artculo 35 g) de la Ley 30/92, sobre derecho de informacin al ciudadano, y fija la posicin y el criterio decisor de las Unidades Policiales de Seguridad Privada, en relacin con el objeto de la consulta sometido a consideracin.

    EL COMISARIO, JEFE DE LA UNIDAD CENTRAL DE SEGURIDAD PRIVADA

    Fdo.: Esteban GNDARA TRUEBA