INFORME Valentín Paniagua

3
INFORME 01/20014 PARA : Cappillo Salazar Marco Profesor del curso Realidad Peruana y Globalización DE : Anaid Alumna del 2do ciclo de Psicología Asunto : GOBIERNO TRANSITORIO DE VALENTÍN PANIAGUA Fecha : 29 de diciembre del 2014 __________________________________________________________________ ______________ Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para informarle sobre el Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua para decirle que, luego de la renuncia desde Tokio por fax de Alberto Fujimori el 19 de noviembre del 2000 y de los vicepresidentes Francisco Tudela y Ricardo Márquez, el congreso desestimó la renuncia y procedió a destituirlo del cargo por incapacidad moral permanente de Alberto Fujimori. Según la línea de sucesión, la presidencia recaía en el Presidente del Legislativo. En el 2000, Valentín Paniagua fue electo Congresista y en octubre de ese año fue elegido Presidente del Congreso. Siendo presidente del congreso Valentín Paniagua asumió la Presidencia Constitucional de la República para un mandato de transición que empezó el 22 noviembre del 2000 y culminó el 28 de julio del 2001. Inmediatamente proclamado presidente, Valentín Paniagua designaría como Premier a Javier Pérez de Cuéllar, encargado a la vez de la cartera de Relaciones Exteriores. Otros miembros de su gabinete fueron Susana Villarán, Walter Ledesma, Antonio Ketín Vidal, Javier Silva Ruete, entre otros. El 22 de noviembre del año 2000 se llevó a cabo la ceremonia de juramentación y se le hizo entrega de la banda presidencial; se había convertido en el Presidente número 47 del Perú.

description

valentín paniagua, gobierno transitorio, ex presidente, perú, historia del perú, obras

Transcript of INFORME Valentín Paniagua

INFORME 01/20014PARA: Cappillo Salazar Marco Profesor del curso Realidad Peruana y GlobalizacinDE: Anaid Alumna del 2do ciclo de PsicologaAsunto: GOBIERNO TRANSITORIO DE VALENTN PANIAGUAFecha: 29 de diciembre del 2014________________________________________________________________________________Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para informarle sobre el Gobierno Transitorio de Valentn Paniagua para decirle que, luego de la renuncia desde Tokio por fax de Alberto Fujimori el 19 de noviembre del 2000 y de los vicepresidentes Francisco Tudela y Ricardo Mrquez, el congreso desestim la renuncia y procedi a destituirlo del cargo por incapacidad moral permanente de Alberto Fujimori. Segn la lnea de sucesin, la presidencia recaa en el Presidente del Legislativo. En el 2000, Valentn Paniagua fue electo Congresista y en octubre de ese ao fue elegido Presidente del Congreso. Siendo presidente del congreso Valentn Paniagua asumi la Presidencia Constitucional de la Repblica para un mandato de transicin que empez el 22 noviembre del 2000 y culmin el 28 de julio del 2001. Inmediatamente proclamado presidente, Valentn Paniagua designara como Premier a Javier Prez de Cullar, encargado a la vez de la cartera de Relaciones Exteriores. Otros miembros de su gabinete fueron Susana Villarn, Walter Ledesma, Antonio Ketn Vidal, Javier Silva Ruete, entre otros. El 22 de noviembre del ao 2000 se llev a cabo la ceremonia de juramentacin y se le hizo entrega de la banda presidencial; se haba convertido en el Presidente nmero 47 del Per.Valentn Paniagua tuvo que enfrentar los desafos de devolver la confianza de la poblacin en el estado de derecho, iniciar las investigaciones al rgimen de Fujimori, convocar y garantizar la transparencia de nuevas elecciones generalesObras y hechos: Repuso en su cargo a los 3 magistrados del Tribunal Constitucional destituidos en 1997 por el rgimen fujimorista, por negarse a avalar la interpretacin de la Constitucin de 1993 que permita la reeleccin de Fujimori. Firm el contrato de Explotacin de gas de Camisea con la empresa argentina PLUSPETROL. Foment la creacin de un sistema anticorrupcin apoyando la labor de los Tribunales, Procuraduras Anticorrupcin del estado y Polica Nacional para juzgar a los miembros del rgimen fujimorista. Reconstituy a las Fuerzas Armadas y a la Polica Nacional. Devolvi a los municipios las atribuciones que les fueron arrebatadas. Sent las bases en el Parlamento para la reforma de la Constitucin. El Per suscribe la Declaracin de Chapultepec (Mxico) con respecto a la libertad de expresin y prensa. Los canales de televisin 2 y 13 son devueltos a sus legtimos propietarios. Se indult a 11 presos polticos apresados por Fujimori, entre ellos destaca Yehude Simon. El Congreso de la Repblica aprueba la Ley de Amnista al comandante Ollanta Humala y a todos los insurrectos que apoyaron y se adhirieron a dicho levantamiento. Se instalan comisiones para investigar al ex Presidente de la Repblica Alberto Fujimori y a su ex asesor Vladimiro Montesinos. El Per retorna nuevamente a la Corte Internacional de Derechos Humanos de Costa Rica. Se firm la Carta Democrtica Interamericana de la OEA. El 04 de julio del 2001 crea la Comisin de la Verdad y Reconciliacin (CVR), encargado de investigar los asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, torturas y otras violaciones de los derechos humanos que se dieron entre 1980 2000, as como proponer reparaciones de las vctimas y sanciones de los responsables de abusos contra los Derechos Humanos. El 26 de julio del 2001 se arrest por corrupcin a dos altos funcionarios del rgimen fujimorista: la ex Fiscal de la Nacin Blanca Nlida Coln y al antiguo jefe de la ONPE Jos Portillo. Por Resolucin Suprema 231-2001-RE, el Per se adhiere a la Convencin del Mar y luego remitido al Congreso para su aprobacin; por este hecho Valentn Paniagua es considerado traidor a la patria. El 23 de junio del 2001, Hugo Chvez inform que el prfugo Vladimiro Montesinos haba sido capturado en Venezuela El 08 de abril del 2001 se realizaron las elecciones presidenciales, Alejandro Toledo y Alan Garca pasan a la segunda vuelta. Los resultados electorales del 10 de junio del 2001 declaran vencedor al candidato de Per posible Alejandro Toledo.Diversos analistas coinciden en sealar que el mrito mayor del parlamentario Valentn Paniagua fue restablecer el estado de derecho, realizar elecciones justas, transparentes y democrticas, eliminar la amenaza del montesinismo en las Fuerzas Armadas y Policiales y luchar sin tregua contra la corrupcin.Es todo cuanto informo a Ud. para los fines que estime conveniente.AtentamenteAnaid