INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación...

16
ACTUALIDAD: México De percepciones y contrastes ENFOQUE: Corredor Transístmico, un proyecto no tan novedoso del nuevo gobierno ARTÍCULO: 25 años de las Brigadas Civiles de Observación en Chiapas “Cuando la solidaridad se hace presente” ACTIVIDADES DE SIPAZ: De mediados de noviembre de 2019 a mediados de febrero de 2020 EN ESTE NÚMERO : INFORME VOL. XXV 1 FEB 2020 “No al Tren Maya”, marcha del Congreso Nacional Indígena (CNI) en Chiapas © SIPAZ “No al Tren Maya”, marcha del Congreso Nacional Indígena (CNI) en Chiapas © SIPAZ 3 9 14 16

Transcript of INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación...

Page 1: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

ACTUALIDAD:México De percepciones y contrastes

ENFOQUE:Corredor Transístmico, un proyecto no tan novedoso del nuevo gobierno

ARTÍCULO:25 años de las Brigadas Civiles de Observación en Chiapas “Cuando la solidaridad se hace presente”

ACTIVIDADES DE SIPAZ:De mediados de noviembre de 2019 a mediados de febrero de 2020

EN ESTE NÚMERO :

INFORME

VOL.XXVNº 1FEB2020

“No al Tren Maya”, marcha del Congreso Nacional

Indígena (CNI) en Chiapas© SIPAZ

“No al Tren Maya”, marcha del Congreso Nacional

Indígena (CNI) en Chiapas© SIPAZ

3 9 14 16

Page 2: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Informe 2

SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear el conflicto de Chiapas, México.

SIPAZ surgió de la petición realizada por líderes religiosos y organizaciones de derechos humanos de México a una delegación internacional que visitó Chiapas en 1995. A partir de la demanda de una presencia internacional permanente en la región decidieron crear una coalición de distintas organizaciones de los Estados Unidos, Europa y América Latina cuyo denominador común fuera su preocupación por la situación en Chiapas.

Hoy en día, SIPAZ apoya la búsqueda de soluciones pacíficas y la construcción de una cultura de paz, diálogo y tolerancia entre actores en Chiapas y de forma creciente, en otros estados de México (Oaxaca y Guerrero). Al mismo tiempo, sirve de puente de comunicación e intercambio entre organizaciones y redes que trabajan por la construcción de una paz justa y verdadera a nivel local, nacional, regional e internacional n

El Equipo Internacional de SIPAZ en Chiapas:

• Tiene una presencia internacional y acompaña procesos en la construc-ción de una cultura de la paz en México.

• Informa a través de una comunicación confiable que involucra a los acto-res y moviliza la comunidad local, nacional e internacional en la búsqueda de las respuestas alternativas a las causas de la violencia en el país.

• Se articula con las organizaciones, movimientos y redes para compartir y fortalecer procesos de construcción de cultura de paz.

• Mantiene contacto e interlocución con los actores presentes en el conflicto en todas sus expresiones.

SIPAZ reconoce y respeta los principios de no intervención y soberanía del Estado mexicano y de sus ciudadanos, de quienes debe depender la iniciativa para alcanzar la solución a los conflictos.

Los miembros de la coalición de SIPAZ tienen muchos años de experiencia en transformación de conflictos y construcción de la paz, mediante iniciativas internacionales y no gubernamentales. A partir de esta experiencia, SIPAZ busca jugar un papel de facilitador que fortalezca el contexto en el que los mexicanos están trabajando n

Calle Las Flores #1, Barrio de San Diego CP 29270, San Cristóbal de Las Casas Chiapas, México

(+52.967) 631 60 55

Miembros de la coalición de SIPAZ

Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) (Argentina)Baptist Peace Fellowship of North America (North Carolina, EEUU)Benedictine Sisters of Erie (Pennsylvania, EEUU)Capacitar (California, EEUU)CAREA (Berlin, Alemania)Carolina Interfaith Task Force on Central America (N. Carolina, EEUU)Catholic Conference of Major Superiors of Men’s InstitutesPeace and Justice Committee (Washington DC, EEUU)Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. (La Habana, Cuba)Christian Peacemaker Teams (Illinois, EEUU)Church of the Brethren (Washington DC, EEUU)Dominican Sisters of San Rafael (California, EEUU)Episcopal Peace Fellowship (Washington, DC, EEUU)Fellowship of Reconciliation/EEUU (New York, EEUU)FOR Austria (Austria)Franciscan Friars, Santa Barbara Province (California, EEUU)Franciscan National Justice, Peace and Ecology Council(Washington DC, EEUU)Global Exchange (California, EEUU)IF/ When (California, EEUU)Illinois Maya Ministry, United Church of Christ (Illinois, EEUU)Iniciativa Ecuménica «Oscar Romero» (CIPFE, Montevideo, Uruguay)International Committee for the Peace Council (Wisconsin, EEUU)International Fellowship of Reconciliation (Alkmaar, Holanda)Jubelee Economics Ministries (EEUU)

JustaPaz (Bogotá, Colombia)Kentucky Interfaith Taskforce on Central America (EEUU)Leadership Conference of Women Religious (Washington, DC, EEUU)Loretto Community Latin America / Caribean Committee (Colorado, EEUU)Marin Interfaith Task Force on the Americas (California, EEUU)META Peace Team (Michigan, EEUU)Movimento Ecuménico de Derechos Humanos (Buenos Aires, Argentina)National Benedictines for Peace (Pennsylvania, EEUU)Pax Christi (Pennsylvania, EEUU)Pax Christi International (Bruselas, Bélgica)Peace Brigades International (Londres, Inglaterra)Peaceworkers (California, EEUU)Presbytery of Chicago (Illinois, EEUU)Racine Dominican Sisters (EEUU)Resource Center for Nonviolence (California, EEUU)Servicio Paz y Justicia de América Latina (Montevideo, Uruguay)Sojourners (Washington, DC, EEUU)Southeastern Yearly Meeting of the Religious Society of Friends(Florida, EEUU)SweFOR (Suecia)Unitarian Universalist Service Committee (Massachusetts, EEUU)Washington Office on Latin America (WOLA) (EEUU)Western Dominican Province (Arizona, EEUU)Witness for Peace (Washington DC, EEUU)

@sipazchiapas

sipaz.chiapas

[email protected]

Junta Directiva de SIPAZ

Gustavo Cabrera - PresidenteServicio Paz y Justicia en América Latina, Costa Rica

Richard Stahler-Sholk - TesoreroEstados Unidos

Rev. Denise Griebler - SecretariaMayan Ministries, Estados Unidos

Sandra ErikssonMovimiento Sueco por la Reconciliación (SweFOR), Suecia

Elizabeth Saenz AckermanRepresentante legalEstados Unidos

Martín Nates YepesJustaPaz, Colombia

Jenny NemesColombia

Paula Bidle MooreIllinois, Estado Unidos

Page 3: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Febrero de 20203

ACTUALIDAD

En diciembre, el presiden-te Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ofreció un mensaje al celebrar su primer año de gobierno.

Destacó que de los 100 compromisos que hizo en campañas, ya cumplió 89. Enumeró una serie de logros como la reducción del robo de combustibles, la creación de 648 mil nuevos empleos, el aumento de un 16% del salario mí-nimo, una inflación anual del 3%, la estabilidad del peso frente al dólar, la cobertura de los programas de gobier-no (a la mitad de los hogares mexica-nos llega cuando menos un programa para el bienestar y en un 95% de los de

los pueblos indígenas, afirmó). Sobre el tema de la seguridad, cuestionó que “entre 2006 y 2018 los gobernantes pre-tendieron resolver la inseguridad y la violencia delictiva mediante acciones de fuerza militar y policial, sin atender el fondo del problema”, estrategia que dejó un “saldo pavoroso” de muertos, desaparecidos y una crisis de derechos humanos.

Medios nacionales e internaciona-les cuestionaron, no obstante, la ad-ministración de AMLO por un creci-miento económico nulo en este primer año, así como por su incapacidad para reducir la violencia cuando suman más de 28 mil muertes violentas entre

enero y octubre. El propio gobierno también reconoce que en el primer año de gobierno, se reportaron 9 mil 164 personas desaparecidas, de los cuales sólo el 43% fueron localizadas; por lo que habría 61 mil 637 desapare-cidos en el país (faltando todavía por integrar datos de 11 fiscalías estatales).

Crisis de derechos humanos: “Cuando las Palabras No Bastan”

En noviembre, Amnistía Inter-nacional (AI) presentó el informe “Cuando las Palabras No Bastan” en el que hace un balance en materia de

MéxicoDe percepciones y contrastes

“No al Tren Maya”, marcha del Congreso Nacional

Indígena (CNI) en Chiapas© SIPAZ

Page 4: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Informe 4

ACTUALIDAD

derechos humanos después del cam-bio de gobierno. “El gobierno del pre-sidente López Obrador ha mostrado voluntad por avanzar parcialmente en algunas iniciativas, sobre todo en el tema de desapariciones en el país. Sin embargo, (…) no se observan cambios substanciales en la vida de millones de personas que enfrentan una gravísima crisis en materia de derechos humanos que se ha prolongado por más de una década. Los altísimos niveles de violen-cia que atentan contra el derecho a la vida, la tortura que aún es generaliza-da, los alarmantes índices de violencia contra las mujeres, y una estrategia de seguridad militarizada más viva que nunca, son una muestra de la trágica realidad”, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Am-nistía Internacional. AI afirmó que ve “una incongruencia abismal entre lo que el gobierno dice y lo que luego hace. Promete un trato más humano a las personas migrantes y en necesidad de protección internacional, pero manda a la Guardia Nacional a perseguirles y detenerles. Dice que protegerá a las per-sonas defensoras de derechos humanos y periodistas, pero les desacredita pú-blicamente”, añadió Guevara Rosas. AI concluyó que “el gobierno tiene que dejar de culpar a las administraciones anteriores de la situación y, en su lu-gar, aceptar la responsabilidad de lo que sucede en el presente y buscar solu-

ciones para atender las graves deudas pendientes”.

En un balance similar en enero, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los De-rechos para Todas y Todos” (Red TdT) también planteó que “las buenas in-tenciones no garantizan la consolida-ción de un adecuado modelo de pro-curación de justicia. (…) La puesta en duda de la importancia de la autono-mía e independencia para una justicia más eficaz y expedita nos parece preo-cupante”, recalcó.

Otro tema de polémica, en noviem-bre, la Oficina en México del Alto Co-misionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) enfatizó la importancia de garan-tizar la independencia y autonomía de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) después de que Ro-sario Piedra Ibarra fuera elegida como nueva presidenta del organismo, aun-que partidos políticos de oposición así como colectivos de derechos humanos y víctimas llamaron a que no tomara posesión de su cargo, por señalamien-tos de incongruencias y presunto frau-de en el proceso de elección. En di-ciembre, una jueza admitió a trámite el amparo del senador independiente Emilio Álvarez Icaza en contra de los vicios que se registraron en el proce-so, cuando uno de los requisitos para ocupar el cargo es “no desempeñar, ni

haber desempeñado cargo de dirección nacional o estatal, en algún partido político en el año anterior a su desig-nación”. Se ha confirmado que Pie-dra Ibarra fue consejera nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena, el partido en el poder) hasta noviembre pasado. Si bien es el primer amparo que ha prosperado, está lejos de ser la primera queja vinculada a este nombramiento.

En febrero, Frontline Defenders (FLD) informó que México es el cuar-to país más peligroso para defender los derechos humanos. Es además el país más peligroso para los defensores medioambientales y contrarios a me-gaproyectos. La Red TDT ve una cone-xión entre la violencia contra defenso-res y las políticas gubernamentales: “hay un aferramiento claro [del Presi-dente] a la construcción de sus proyec-tos. El Tren Maya (...), la Refinería de Dos Bocas, Tabasco, y el aeropuerto de Santa Lucía son los proyectos bandera de este sexenio y los tres están siendo impuestos a las comunidades, los tres tienen amparos, grandes movimientos de oposición. Actualmente continúa una política extractivista, donde el de-sarrollo económico está basado en el despojo de los pueblos”.

Megaproyectos y derechos de los pueblos indígenas: choques de visiones

En diciembre finalizó la Consulta Indígena sobre el Tren Maya y según las autoridades, 93.000 participantes votaron a favor (7.500 participantes en contra). La ONU-DH expresó que este proceso “no ha cumplido con to-dos los estándares internacionales”. En cuanto a las limitaciones del carácter informado del proceso, “observó que la convocatoria, el protocolo y la informa-ción presentada sólo hacían referencia a los posibles beneficios del proyecto y no a los impactos negativos que pudie-ra ocasionar”.

La ONU DH también declaró que “como consecuencia de la forma en que se presentó el proyecto (...), las personas de las comunidades expre-saban su conformidad con el proyecto

Líneas de tren en la actualidad, Palenque, una de las estaciones en el proyecto del Tren Maya© SIPAZ

Page 5: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Febrero de 20205

ACTUALIDADcomo un medio para recibir atención a necesidades básicas (...), lógica que afecta el carácter libre de la consulta”. Igualmente expresó su preocupación en cuanto a la adecuación cultural del proceso, cuando “la definición de a quién consultar, dónde hacerlo y en qué momento fuera establecida unilateral-mente por las autoridades”. Deploró la baja participación y representación de mujeres y que “la mayoría de quienes participaron eran autoridades munici-pales y ejidales, dejando fuera a otros grupos y personas que forman parte de las comunidades”. También resaltó que las asambleas informativas y con-sultivas buscaron “establecer acuer-dos con las comunidades respecto a su participación en la implementación y la distribución de beneficios, lo cual podría dar a entender que el proyecto se hará independientemente del resultado de la consulta”.

Comunidades indígenas pertene-cientes al pueblo Maya Peninsular y Ch ol, asentados en Xpujil, Calakmul, Campeche, integrantes del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpu-jil (CRIPX), informaron que, en enero, el Poder Judicial de la Federación les otorgó una suspensión provisional de la ejecución del proyecto. Fonatur in-formó que ninguna de las institucio-nes correspondientes fue notificada oficialmente sobre ello.

No es de sorprender que se haya estado debatiendo la posibilidad de presentar una reforma a la Ley Federal de Amparos “para evitar que (...) frenen obras públicas”. Según Proceso, algu-nos legisladores consideran que “el actual gobierno federal ha impulsado desde su inicio importantes proyectos, los cuales han sido frenados por sus-pensiones concedidas a través de am-paros, ocasionando un perjuicio en el progreso económico y social.”

CHIAPAS: Gobernador informa de avances, OSC señalan retrocesos

En diciembre, el gobernador Ruti-lio Escandón Cadenas (Morena) pre-sentó su primer informe de gobierno enfatizando que “en Chiapas existe

gobernabilidad y prevalece el estado de derecho” y que “somos un gobierno que privilegia el diálogo permanente con todos los sectores sociales y hay justicia para todas y todos”. Aseguró que “se acabó la ostentación de los gobernan-tes”. Sostuvo que uno de los logros es que “se han rescatado a últimas fechas más de 32 mil hectáreas, entre inmue-bles de propiedad privada y reservas naturales protegidas”. Afirmó que bajó la incidencia de delitos y se acabó la impunidad.

Varios medios publicaron valora-ciones críticas respecto al desempeño del gobierno de Escandón Cadenas. En cuanto a incidencia delictiva, el Observatorio Ciudadano de Chiapas (OCCH) documentó que Tuxtla Gu-tiérrez, San Cristóbal de las Casas y Tapachula registraron delitos de alto impacto con tasas por encima de la media nacional en 2019. Estos medios destacaron que en este plazo 6 de los 24 defensores de derechos humanos asesinados en México lo fueron en Chiapas. Recalcaron también que el estado es una de las 10 principales autoridades señaladas en el Informe de Seguimiento de Recomendaciones de la CNDH. En noviembre, varias or-ganizaciones civiles habían señalado que desde el inicio del año se habían registrado 166 muertes violentas de mujeres, de los cuales sólo 76 fueron tipificados como feminicidio.

Oposición a megaproyectos: paralelismos con el contexto nacional

En diciembre, integrantes de varias parroquias y el área de derechos hu-manos de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, entregaron una carta con siete mil firmas a organismos de la ONU expresando su inconformidad porque no se les ha consultado para la construcción de megaproyectos como el tren maya y la autopista San Cristó-bal-Palenque. Denunciaron que “ha hecho caso omiso a nuestra inconfor-midad y sigue en marcha la destruc-ción de nuestros territorios. Simulando una consulta, el Estado pretende des-pojarnos de nuestra cultura, tradicio-nes y costumbres, dividiéndonos para lograr el exterminio de los pueblos ori-ginarios”.

En febrero, en una carta pastoral, el obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martí-nez, planteó que en Chiapas existen megaproyectos “con los que se afecta a los pueblos”. Se preguntó “¿cómo hacer para que no signifiquen beneficio enor-me a unos y despojo a otros?, ¿cómo ha-cer para integrar al desarrollo -siempre con criterio humano y ecológico- a las poblaciones más desvalidas?”. Aguilar Martínez manifestó que “el despojo

Marcha de Mujeres, 25 de noviembre de 2019, San Cristóbal de Las Casas© SIPAZ

Page 6: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Informe 6

ACTUALIDAD

también se hace presente a través de la pérdida de las raíces culturales que se provoca con el racismo y la discrimi-nación, y las políticas de gobierno que no toman en cuenta la palabra de los pueblos originarios”. Expresó que el proyecto de seguridad nacional “pue-de estar muy bien pensado y planeado, pero las instancias intermedias, y sobre todo finales, provocan con frecuencia despojo de los territorios, que se logra a través de diversas estrategias como el desplazamiento forzado, la amenaza, el engaño en la compra de las tierras, la presión con programas sociales, la coerción mediante leyes que favorecen a los poderosos, y la violencia que se da por medio de la policía federal, estatal y municipal, el Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, como como por gru-pos de choque, paramilitares o de nar-cotráfico”.

Otras preocupaciones en materia de derechos humanos

En diciembre, el Centro de Dere-chos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) dio a conocer que pre-sentó un amparo por la “libertad del sobreviviente de Tortura, víctima de violaciones al debido proceso legal y actualmente en privación arbitraria de su libertad, Juan de la Cruz”. Interpu-so el amparo ya que desde 2016 existía

una recomendación de libertad con sentencia suspendida expedida por la Mesa de Reconciliación. Además, denunció hostigamiento en contra de su personal y de quienes conforman el Colectivo de Familiares de Presos en Lucha “quienes hemos recibido en noviembre y lo que va de diciembre amenazas de muerte, vigilancia, hosti-gamiento e intimidación, en el contexto de la lucha por la libertad de presos de pueblos originarios, en particular de Juan de la Cruz Ruiz”. Ante las mis-mas, el Frayba declaró que “no se ha obtenido una respuesta adecuada de protección por parte de los mecanismos del Estado mexicano (…) minimizando la situación de riesgo que por las cir-cunstancias valoramos que vienen de agentes del propio Estado”. De la Cruz

fue liberado unas semanas después.En diciembre, centros de derechos

humanos documentaron un nuevo desplazamiento forzado de una co-munidad en el municipio de Chilón. Señalaron que 65 personas fueron desplazadas de San Antonio Patbaxil y que “el mismo grupo agresor desplazó a la población de la comunidad Car-men San José” en 2018. Denunciaron que los desplazados de las dos comu-nidades “se encuentran en comunida-des vecinas, en la cabecera municipal y dispersas en las montañas, en su ma-yoría sin alimentos ni abrigo, cercadas por el grupo civil armado que impide su retorno con seguridad”. Subrayaron que tres comunidades más se encuen-tran en riesgo de ser desplazadas.

Combo por la Vida: Diciembre de Resistencia y Rebeldía

El mes de diciembre fue marcado por múltiples actividades convocadas por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y partes del “Combo por la Vida: Diciembre de Resistencia y Rebeldía”. Dicho evento incluyó la Se-gunda Edición del Festival de Cine Puy Ta Cuxlejaltic; el primer comparte de Danza “Báilate otro mundo”; el Foro en defensa del Territorio y la Madre Tie-rra en coordinación con el Congreso Nacional Indígena (CNI); el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan; y, la celebración del 26 aniversario del inicio de la “guerra contra el olvido”.

Respeto a la vida, la tierra y el territorio de los pueblos, peregrinación del Pueblo Creyente, enero de 2020 © SIPAZ

Juan de la Cruz libre, conferencia de prensa, diciembre de 2019

© SIPAZ

Juan de la Cruz libre, conferencia de prensa, diciembre de 2019

© SIPAZ

Page 7: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Febrero de 20207

ACTUALIDAD

En medio de estas actividades, la 4ª Asamblea Nacional del Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) declaró que “el mal gobierno apuesta por el desmantelamiento de los tejidos co-munitarios, al fomentar los conflictos internos que tiñen de violencia a las comunidades, entre quienes defienden la vida y quienes decidieron ponerle precio, aún a costa de vender las futu-ras generaciones para el beneficio mi-llonario de unos cuantos corruptos, a los que sirven los grupos armados de la delincuencia organizada”. Afirmaron que “nuestros pueblos, naciones y tri-bus seguiremos cuidando y defendien-do las semillas de resistencia y rebeldía en medio de la muerte”.

Durante el evento para conmemo-rar su levantamiento armado, el EZLN recalcó: “dicen que ya no hay zapatis-tas. Que quedamos muy pocos en re-sistencia y rebeldía. (...) Y cada año se felicitan los mandones diciendo que ya acabaron con las rebeliones indígenas. (...). Pero cada año (…) nos mostramos y gritamos: ¡aquí estamos!”.

OAXACA: Tierra y territorio en el centro de muchas luchas

En enero, ante la implementación del Corredor Transístmico en el Istmo de Tehuantepec, la Unión de Comuni-dades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) entregó una queja a la CNDH denunciando que “los ejercicios de ‘consulta’ (...) se llevaron a cabo sin

cumplir con los mínimos estándares es-tablecidos”. Demandó que se realizara una nueva consulta conforme con el Convenio 169 de la Organización In-ternacional de Trabajo (OIT). Por su parte, los varios municipios del Istmo solicitaron a la Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales (Se-marnat) la ejecución de una consulta pública que constate el impacto am-biental de la ampliación del ferrocarril entre Salina Cruz, Oaxaca, y Coatza-coalcos, Veracruz, una de las obras centrales en la propuesta del Corre-dor. En febrero, Víctor Manuel Toledo, titular de la Semarnat, reconoció que las consultas “no fueron técnicamente adecuadas” pero sí “legítimas”, y que “los proyectos van a ir” (ver Enfoque).

En otros procesos en los que se está buscando detener a megaproyectos, en febrero, el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos infor-mó que la Semarnat negó la autoriza-ción de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) al Proyecto San José II, de la compañía minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines. Consideró que se trata de una victoria parcial ya que la Semarnat re-comendó a la empresa presentar una nueva MIA. Ratificó que “Fortuna Sil-ver Mines no tiene la autorización de las asambleas comunitarias en los Va-lles Centrales de Oaxaca, (…) no otor-garemos ningún permiso municipal o agrario a ninguna empresa minera”. Igualmente en febrero, autoridades del municipio zapoteco de Capulál-pam de Méndez anunciaron que gana-

ron un amparo en contra de la minera canadiense Continuum Resources LTD y de la mexicana Minera Nativi-dad y Anexas nuevamente por la falta de consulta.

Mientras tanto, las agresiones a defensores de derechos humanos si-guen siendo constantes. En diciembre, integrantes del Comité de Defensa de Derechos Indígenas (Codedi), anun-ciaron actividades de protesta para exigir la liberación de Fredy García, quien fue detenido en noviembre pa-sado. El Observatorio Internacional para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos considera que su detención se enmarca “en un patrón de ataques sistemáticos en contra del CODEDI en los últimos 21 meses, in-cluyendo cinco asesinatos, dos intentos de asesinato, seis detenciones arbitra-rias, tres incidentes de allanamiento y robo, así como amenazas permanentes y la militarización de la zona en que se encuentra el centro de capacitación de CODEDI”.

Finalmente, de acuerdo a las esta-dísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Públi-ca (SESNSP) de enero a noviembre de 2019 se cometieron 132 asesinatos de mujeres en el estado mientras “solo 27 muertes se investigan como femini-cidios”. La violencia de género ha al-canzado a municipios que no habían sido considerados en la Declaratoria de Alerta por Violencia de Género en la que, en lo inmediato, están inclui-dos apenas 42 municipios de los 500 del estado. El Observatorio Ciudadano

Celebración del 26º aniversario del levantamiento armado del EZLN © SIPAZ

Page 8: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Informe 8

ACTUALIDAD

Nacional del Feminicidio (OCNF) re-clamó que “a más de un año de la de-claratoria, los resultados son casi nulos y contrario a ello, a la problemática del feminicidio, se suma el incremento de las desapariciones de mujeres, niñas y adolescentes”. Además, en 2019 se de-nunciaron 1 mil 562 delitos sexuales (sólo 502 carpetas de investigación).

GUERRERO: un panorama trágico

En enero, padres de los 43 estudian-tes de la Escuela Normal de Ayotzina-pa desaparecidos en 2014 y el gobierno federal acordaron la reinstalación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en la investiga-ción del caso. El subsecretario de De-rechos Humanos, Alejandro Encinas, reconoció que a un año de haberse creado la Comisión para la Verdad y la Justicia en el caso, uno de los más emblemáticos en el país, no hay “re-sultados tangibles”. Un mes antes, en la sede de la Escuela de Ayotzinapa, fa-miliares de estudiantes que perdieron la vida en otros sucesos desde el 2011

anunciaron la conforma-ción del Comité Los Otros Olvidados que buscará ob-tener justicia en sus casos.

En los pocos avances, en diciembre, fue detenido el jefe de gabinete del ayunta-miento morenista de Tlapa de Comonfort, Marco Anto-nio García Morales, por su presunta participación en la desaparición y asesinato del activista Arnulfo Cerón So-riano, líder del Frente Popu-lar de la Montaña (FPM) en

octubre. Es una de las personas que el mismo Cerón Soriano había señalado por corrupción y por tener nexos con la delincuencia organizada y a quie-nes había responsabilizado de lo que le podría ocurrir.

En los últimos meses, enfrenta-mientos entre grupos delictivos pro-vocaron nuevos desplazamientos for-zados en la Sierra. Según el Centro de Derechos Humanos “José María More-los y Pavón”, unas 6 mil 500 personas han sido desplazadas forzadamente a causa de la violencia en el estado. El diario Milenio informó que hay 9 mil personas más en riesgo de desplaza-miento en la misma zona por las dis-putas entre bandas criminales.

A finales de diciembre un inciden-te que refleja la desesperación de la población desplazada, se dio cuando “subió un convoy con elementos de la Guardia Nacional, del ejército mexica-no y la Unidad de Fuerzas Especiales de la policía del estado, a la comunidad de El Naranjo”, generando “expectati-vas entre las familias desplazadas” que se encuentran ubicados en Chichi-hualco y que creyeron que su llegada

sería para establecerse posibilitando un retorno a sus hogares. Al retirarse, los efectivos federales se encontraron con “unos 100 desplazados (…) quienes bloquearon la carretera.” Tlachinollan informó que dichos efectivos “no solo agredieron algunas personas mayores sino también a compañeras defensoras de derechos humanos y a periodistas. El director del Centro Morelos, Manuel Olivares, por abanderar los reclamos de las personas desplazadas fue retenido, despojándolo de su celular, del equipo de cómputo y de documentos relacio-nados con el caso. Su vehículo fue da-ñado. La defensora Teodomira Rosales fue sometida a golpes y encañonada por una mujer policía. Se abalanzaron contra los periodistas para impedir que registraran sus fechorías.”

También en enero, el asesinato de 10 músicos en Chilapa y la presen-tación por parte de la Coordinadora Regional de Autoridades Ciudada-nas-Pueblos Fundadores (CRAC-PF) de menores de edad como nuevos in-tegrantes de la policía comunitaria volvieron a visibilizar la situación de inseguridad. La incorporación de es-tos niños (en su mayoría huérfanos por la violencia) en la que estuvieron rea-lizando movimientos tácticos para el combate generó múltiples reacciones. La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) consideró esta in-tegración un “acto desesperado” para llamar la atención del Estado. Urgió a las autoridades a “atender los llama-dos ciudadanos y de organizaciones defensoras de derechos humanos para construir una estrategia nacional que frene la violencia armada en contra de niñas, niños y adolescentes” n

En Europa:A la cuenta de SIPAZ en HolandaNombre del Banco: ING BankA nombre de “Servicio Internacional para la Paz”BIC: INGBNL2AIBAN: NL75INGB0004602969

En América del Norte:SIPAZ, INC.P.O. BOX 6754MINNEAPOLIS, MN 55406, EEUU E-mail: [email protected] Tel.: (+1.530)-892-0662

COLABORE ECONÓMICAMENTE CON SIPAZ

Su contribución hace posible que SIPAZ continúe ofreciendo observación y

presencia internacional en las regiones de Chiapas, Oaxaca y Guerrero

Para donar en línea ingrese a

nuestro sitio Web:

www.sipaz.org

Entrevista de SIPAZ con desplazados de Chichihualco, Sierra de Guerrero© SIPAZ

Page 9: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Febrero de 20209

ENFOQUE

Durante los primeros años del siglo XVI, el conquistador español Hernán Cortés realizó múltiples expediciones para encontrar la mejor vía para trasladar mercancía y materias primas a España. Para comprobar si eran aptas para ese proyecto el rey Carlos V ordenó que se examinaran las tres zonas más estrechas del continente: el Darién, Nicaragua y el Istmo de Tehuantepec. Fi-nalmente, no se encontró en el istmo ninguna conexión fluvial para el transporte por buques de carga entre los dos océanos x

Interés norteamericano: Intentos de adquirir el Istmo

A mediados del siglo XIX, volvió a surgir el interés en el Istmo de Tehuantepec1 como vía de transporte de mercan-cías, esta vez por parte de los Estados Unidos. Realizaron varios intentos de apropiación de ese territorio, empezando con la firma del Tratado de Tehuantepec en 1850. Con ello el gobierno mexicano se comprometía a dar garantías a la em-presa Tehuantepec Railway Company para realizar un pro-yecto ferroviario por el Istmo de Tehuantepec y proteger a los empresarios, y sus empleados, durante la construcción. Sin embargo, el tratado fue anulado dos años más tarde, y los técnicos que estaban realizando el estudio de reconoci-miento del área fueron forzados a abandonar el país.

Por presión continua, en 1857, “Louisiana Tehuantepec

1 Amauri Vierira Orozco, Corredor Transístmico de Tehuantepec como alternativa al Canal de Panamá (2018)

Company” obtuvo un permiso para la construcción de una vía de comunicación en el Istmo, pero el gobierno mexica-no mantuvo el control de los puertos abiertos para el co-mercio en el Golfo y el Pacífico. Dos años después se firmó el tratado McLane-Ocampo en Veracruz con el que México cedió a los EE.UU. el derecho de vía por el Istmo a perpetui-dad, la aceptación de presencia militar norteamericana en esa zona, así como la promesa de no conceder privilegios parecidos a otras naciones, todo ello por un pago de 4 mi-llones de dólares. Aunque este tratado igualmente fue anu-lado por el gobierno estadounidense un año después, las concesiones otorgadas para construir la vía interoceánica siguieron vigentes hasta octubre de 1866.

El sistema ferroviario mexicano bajo Porfirio Díaz

La estrategia económica de Porfirio Díaz (1876-1911),

Corredor Transístmico, un proyecto no tan novedoso del nuevo gobierno

Corredor Transístmico, un proyecto no tan novedoso del nuevo gobierno

Infraestructura logística © iStock by Getty Images

Page 10: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Informe 10

ENFOQUE

se enfocó en el otorgamiento de un sinfín de concesiones a empresarios europeos, buscando prosperidad y un con-trapeso ante las intimidaciones de Estados Unidos. Entre otros, contrató Weetman Pearson de la empresa londinen-se Pearson and Sons para construir el Puerto México, que hoy en día lleva el nombre de Coatzacoalcos. Pearson tam-bién fue contratado para la construcción la vía férrea Ve-racruz-CDMX, y la remodelación de la vía de Tehuantepec, cuyas obras habían comenzado en 1859, y que, por fin, fue-ron inauguradas en 1907.

Después del auge económico generado por la política exterior de Díaz, aunque sin beneficios para los mexicanos, siguió un periodo de crisis, entre otros, influenciado por la apertura del Canal de Panamá en 1914, que “acaparó la ma-yoría de la carga que anteriormente pasaba por el Istmo”2, y desvalorizó la zona como ruta interoceánica.

Reactivando y concretando la idea de la vía interoceánica

Aunque en tiempos de la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) ya se pensó en la reactivación de las vías férreas del Istmo de Tehuantepec, fue hasta los años no-venta con el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), que los planes empezaron a concretarse. Mientras se hablaba de una ampliación del Canal de Panamá, Zedillo planteó el Programa Integral de Desarrollo Económico en el Istmo de Tehuantepec, el cual previó el desarrollo de 11 sectores, entre ellos el Corredor de Transporte Interoceánico de Sa-lina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz, con el fin de integrar la región al desarrollo mundial.

Su sucesor, Vicente Fox (2000-2006), presentó el Plan Puebla-Panamá, el cual fue firmado en marzo de 2001 y

2 Teresa de Jesús Portador García, Claroscuros en el futuro energé-tico de América Latina: el corredor eólico en el Istmo oaxaqueño (2009)

debía abarcar los estados mexicanos de Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, así como Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá. Pretendió mejorar la in-fraestructura de esa zona a través de la construcción y re-modelación de carreteras, vías férreas, aeropuertos, puer-tos, hidroeléctricas e instalaciones petroleras. Su intención era la generación de empleos mediante la implementación de microindustrias y la promoción de la concertación de planes y estrategias conjuntas de desarrollo entre el Sur-Su-reste de México y los países centroamericanos.

En 2007, durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), se anunció el Sistema Logístico del Istmo de Tehuan-tepec que buscaba implementar un canal multimodal que complementara al Canal de Panamá vía la modernización de las carreteras, ferrocarriles y puertos del Istmo.

Finalmente, ninguno de los tres proyectos prosperó, sea por las condiciones económicas que no lo permitieron o por otras razones, una de ellas siendo la resistencia indígena en el Istmo. La revista Milenio calcula que se han perdido más de 15 mil millones de dólares en los últimos 35 años por ac-ciones de resistencia contra la implementación de proyec-tos en la región que considera un “cementerio de proyectos”.

Con Enrique Peña Nieto (2012-2018) y su Plan Istmo Puerta de América, el proyecto se amplió aún más. Ese plan pretendió no solo el transporte de mercancías sino tam-bién la transformación de materia prima para la exporta-ción como producto mexicano. En 2016, presentó las Zonas Económicas Especiales (ZEE), mismas que a través de la in-dustrialización buscaban reducir la pobreza permitiendo el acceso a servicios básicos.

Con las ZEE se previó el establecimiento de un corredor industrial que conectara las costas del Pacífico y del Gol-fo de México. Se establecieron 7 ZEE en todo el país: Lá-zaro Cárdenas-La Unión (Michoacán y Guerrero), Coatza-coalcos (Veracruz), Salina Cruz (Oaxaca), Puerto Chiapas (Chiapas), Progreso (Yucatán), Seybaplaya (Campeche) y Dos Bocas (Tabasco). El proyecto del Istmo de Tehuantepec se destacó como primera etapa por lo que en 2018 la Cáma-ra de Diputados federal canalizó 100 millones de pesos para arrancar el proyecto.

En abril de 2019, el nuevo presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), anunció la “desaparición” de las ZEE al considerar que no habían cumplido con su fin. “Era para supuestamente ayudar, pero nunca hicieron nada por ayudar; hicieron negocios, compraron terrenos y derro-charon recursos”, justificó. Aclaró que su administración priorizaría los proyectos de desarrollo regional a través de, entre otros, el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Corre-dor Transístmico.

El Proyecto Transístmico en la actualidad

Cinco siglos después de los planes de Carlos V, el 14 de ju-nio de 2019, se emitió un decreto que dio a luz al denomina-do Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec,

© Radio zapatista

Page 11: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Febrero de 202011

ENFOQUEpromovido por el gobierno de AMLO. El eje principal de ese mismo proyecto será el Corredor Multimodal Interoceáni-co que busca hacer realidad lo que muchos habían planea-do antes: el transporte de mercancía entre los dos océanos a través del Istmo de Tehuantepec. El Programa incluirá la construcción de diferentes medios de transporte y la am-pliación de la industria en esa región con el fin de competir en los mercados mundiales de movilización de mercancías.

En una carta dirigida al presidente estadounidense en el verano de 2018, AMLO mencionó su plan por primera vez: “Se creará un corredor económico y comercial en el Istmo de Tehuantepec. [...] Se trata de un corredor de 300 kilómetros donde se construirá una línea ferroviaria para el transporte de contenedores. Este proyecto implica aprovechar la ubica-ción estratégica de esta franja del territorio nacional para unir al Pacífico con el Atlántico y, con ello, facilitar el trans-porte de mercancías entre los países de Asia y la costa este de los Estados Unidos.”

Rafael Marín Mollinedo, designado Director General del proyecto transístmico y anteriormente responsable de las Zonas Económicas Especiales, destacó el desarrollo del Ist-mo de Tehuantepec como “una tarea urgente”, debido a su “rezago económico y la marginación social”.

El futuro del Istmo de Tehuantepec en las en palabras del gobierno

El 23 de diciembre de 2018, el proyecto fue presentado oficialmente durante una gira de trabajo que realizó el pre-sidente mexicano en Oaxaca. Afirmó que uno de los obje-tivos principales debe ser el impulso de un nuevo modelo

de crecimiento económico, la conservación de la biodiver-sidad, el agua, el suelo y el aire, así como el reforzamiento de la cultura e identidad regional de los pueblos originarios.

Según la propuesta del gobierno, el Corredor Interoceá-nico Istmo de Tehuantepec será la “columna vertebral” del Programa para el Desarrollo del Istmo. Primero se reto-mará el proyecto de antaño: una línea ferroviaria entre los puertos Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz. Se pretende modernizar este ferrocarril de 304 km. y rectifi-car algunas curvas y pendientes, para incrementar su velo-cidad de 40 a 60-80 km/h. Las obras de modernización en sí tardarán unos tres años. Además, se quiere ampliar los puertos en las respectivas costas, para poder recibir buques de carga. Otra parte del proyecto será la construcción de una nueva autopista a lo largo del corredor, la moderniza-ción de la carretera MEX-185 y de otros caminos.

Respecto a la industria, se planea incrementar la pro-ducción de derivados de petróleo por la rehabilitación de las refinerías de Minatitlán y de Salina Cruz y, asociado con ello, el mantenimiento del oleoducto de 220 km. que trans-portaría el Gas Natural que debe abastecer a las industrias y comunidades en la región. Para garantizar un suministro de energía eléctrica y dotar de comunicaciones a las indus-trias que se instalen y a las comunidades del Istmo, se pre-tende el desarrollo de centrales eólicas, incluyendo la cons-trucción de 5 subestaciones eléctricas y la instalación de fibra óptica subterránea. Anunció además que, en 2020, el Istmo de Tehuantepec se declarará zona libre, significando esto que se bajarán los impuestos para empresas en ese te-rritorio y que habrá apoyos fiscales para atraer inversiones que generen empleos.

Mollinedo describió el Corredor Interoceánico como “la punta de lanza” de más proyectos a su alrededor entre otros seis parques industriales a lo largo del corredor. Allá se de-berán transformar las materias primas con el fin de generar valor agregado y fortalecer la economía. Alejandro Murat, gobernador del estado de Oaxaca, por su parte expresó “que

© Newsweek

Page 12: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Informe 12

ENFOQUE

este proyecto significa para Oaxaca y el sureste de México lo que en su momento el Tratado de Libre Comercio. […] Oaxa-ca está de fiesta”.

Objetivos e intenciones: “Cortinas de desarrollo”

Rafael Marín Mollinedo considera que las causas prin-cipales del rezago económico y la pobreza en la región del Istmo tienen que ver con los niveles bajos y decrecientes de inversión pública y privada, así como con mercados loca-les débiles y estructuras económicas frágiles y poco diver-sificadas. A través de la modernización y construcción de la infraestructura física y digital se pretende atraer inver-sión privada para que el Estado pueda “dirigir la economía y orientarla hacia la generación de bienestar” de la población. Mollinedo afirma que los que más beneficiarán del proyec-to serán los grupos más vulnerables y menos favorecidos de la población.

Como ya había mencionado AMLO en su carta a Donald Trump uno de los objetivos del proyecto es la creación de empleos con el fin de arraigar a la población en la región y evitar “que los jóvenes de la región sigan emigrando hacia el norte en busca de trabajo”. Cabe destacar que la zona libre del Istmo de Tehuantepec coincide con la zona de conten-ción definida en el Programa Frontera Sur para el control migratorio. El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno ac-tual busca que “los proyectos regionales de desarrollo actúen como “cortinas” para captar el flujo migratorio en su tránsi-to hacia el norte”.

En términos logísticos, cabe mencionar que el transpor-te de mercancías por la vía interoceánica del Istmo de Te-huantepec sería mucho más rápido que cruzando el Canal de Panamá, donde hay que tomar en cuenta alrededor de 10 días de espera. “El Canal de Panamá está saturado, entonces esto puede ser una válvula de alivio para la demanda que

existe y que no se ha podido atender en el Canal de Panamá”, comentó Mollinedo.

El Corredor Transístmico en relación con otros megaproyectos

El Corredor Transístmico tiene una relación estrecha con otros megaproyectos como el Tren Maya o la refinería Dos Bocas. Representan los tres proyectos principales del gobierno de AMLO para el Sur y cuyo funcionamiento se pensó de manera articulada.

Dos Bocas se construirá en el estado de Tabasco, ter-minando las obras en 2022, para extraer petróleo ya que el 84% de reservas probadas de petróleo de todo México se encuentra en esta zona. El Tren Maya pasará a lo largo de la península Yucatán desde Cancún hasta Palenque, funcio-nando como atracción turística durante el día y como tren de carga durante la noche. Junto con el Corredor Transíst-mico combinan la extracción y mercantilización de recur-sos con la exportación hacia los mercados de Asia, Europa y Estados Unidos.

Geocomunes destaca que las empresas asentadas en la zona libre del Istmo de Tehuantepec tendrán el “control del derecho de paso” sobre sus territorios lo que les facilitará “li-mitar la movilidad de personas de acuerdo con sus intereses”. Según Geocomunes esto significa que “esta región particu-lar sería el espacio de inicio en la Nueva Frontera Sur”.

Consultas indígenas cuestionadas

Cuando el proyecto fue anunciado, Rafael Marín Molli-nedo, aseguró que uno de los criterios básicos será el respe-to a la opinión de las comunidades y los pueblos indígenas del Istmo. Se comprometió a “no hacer nada sin consulta” pero también dijo que estaba seguro “que la gente va a apo-yar este proyecto”.

En noviembre de 2018, ya se había realizado una prime-ra consulta ciudadana en la cual participaron alrededor de 946 mil mexicanos a nivel nacional, que decidieron sobre 10 proyectos del gobierno morenista. El tren del Istmo de Tehuantepec recibió el respaldo del 90%.

La Consulta Indígena de los pueblos originarios del Ist-mo de Tehuantepec se realizó los días 30 y 31 de marzo de 2019. A finales de abril AMLO dijo que “ya se hizo la consulta y la gente está en favor del proyecto transístmico; porque la gente sí quiere que haya trabajo y que haya bienestar”. Afir-mó que habían participado 3 mil 397 personas (hay más de un millón de indígenas viviendo en la región del Istmo). Activistas y defensores comunitarios criticaron que solo se invitó a algunos representantes de las comunidades, y que la mayoría de los presentes fueron consultados bajo la presión de que sus proyectos de obras y otras necesidades no podrían ser concedidos si no aprobaban el proyecto del ferrocarril primero.3

3 La Jornada, Rechazan ONG consultas sobre corredor transístmico y megaproyecto eólico (15/07/2019)

El presidente Andrés Manuel López Obrador en conferencia de prensa sobre el proyecto© Plumas Atómicas

Page 13: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Febrero de 202013

ENFOQUE“No se puede aprobar ningún megaproyecto sin discutir-

se en asamblea sin saber cuáles serán los impactos positivos y negativos”, denunció Carlos Beas, asesor de la Unión de Comunidades Indígenas para la Zona Norte del Istmo (UCI-ZONI). Añadió que “no existe información concreta respecto al megaproyecto del Istmo” y también consideró grave que “las poblaciones consultadas estuviesen a 80km del proyecto, pero las que están al pie del ferrocarril no fueron consulta-das”.

Entre el 19 y el 30 de agosto del año pasado, el gobierno federal llevó a cabo reuniones a cargo de la Procuraduría Agraria y Rafael Marín Mollinedo en los 31 núcleos ejidales por donde pasará el tramo del tren transístmico. Durante dichas reuniones los ejidatarios fueron informados sobre el megaproyecto y sus impactos en apenas 15 minutos. La di-rigente de UCIZONI, Juana Ramírez Villegas, denunció que la información compartida con los afectados del proyecto fue “vaga y general”.

El Istmo de Tehuantepec es una zona de fuerte organi-zación comunitaria en defensa de la tierra y el territorio ya que aparte del Corredor Transístmico hay 47 mil hectáreas de concesiones para empresas mineras y 28 parques eólicos en la región. UCIZONI, siendo solo una de muchas organi-zaciones que se manifestaron en contra del megaproyecto, agrupa en la actualidad a 84 comunidades y colonias de 9 municipios del estado de Oaxaca en la región del Istmo de Tehuantepec.

El Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Za-patista de Liberación Nacional (EZLN) rechazaron la con-sulta un día después de su realización al considerarla “una simulación para imponer el megaproyecto de muerte”. Con la campaña “El Istmo es nuestro” los pueblos indígenas del Istmo expresaron su “rotundo rechazo” al megaproyecto mediante un pronunciamiento lanzado en abril del 2019.

El megaproyecto afectará a 80 municipios del Istmo, 49 en el estado de Oaxaca y 31 en Veracruz, mayoritariamente poblados por indígenas de los pueblos chontales, huaves, mixes, zapotecas, zoques, nahuas y popolucas. También cabe mencionar que el Istmo de Tehuantepec es una las re-giones de México y del mundo que alberga todavía entre el 30% y 40% de la biodiversidad de todo el planeta. Es fuente del 40% del abastecimiento nacional de agua y une las tres selvas tropicales del país, caducifolia, subhúmeda y húme-da. Ante la gran riqueza de la región es importante realizar y presentar estudios sobre las afectaciones medioambien-tales provocadas por el Corredor Transístmico.

Después de la consulta indígena, AMLO acusó a sus ad-versarios que “lo que quieren es seguir robando, eso es lo que les importa y por eso quieren que nos vaya mal, nada más que se van a quedar con las ganas”. Defensores del medio ambiento y de derechos humanos denunciaron que así se descalifica su trabajo porque les pinta como “conservado-res” opuestos al “progreso”, lo que les puede poner en ma-yor riesgo. “Enfrentan ataques sistemáticos como lo son la criminalización, la difamación, el hostigamiento, las deten-ciones arbitrarias y los asesinatos”, alertó el Consorcio Para

el Diálogo Parlamentario y la Equidad, organización civil feminista en Oaxaca.

Horizontes

Los integrantes de UCIZONI han subrayado que las con-sultas realizadas en marzo y agosto de 2019 no han cum-plido con los estándares estipulados en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), según los cuales las consultas indígenas deben ser previas, libres, informadas y culturalmente adecuadas. En enero de 2020, UCIZONI presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por violación de los dere-chos de los pueblos indígenas. Dagoberto Toribio, presi-dente de UCIZONI, señaló respecto a la consulta que “la información fue insuficiente y sesgada, no fue previa y no fue libre pues se indujo la aceptación del megaproyecto Corredor transístmico a cambio de recibir programas sociales”.

Demandaron a la Secretaría del Medio Ambiente Re-cursos Naturales (Semarnat) que se realice otra consulta pública sobre el impacto ecológico de la modernización del ferrocarril. En el foro “Naturaleza, Derechos Indígenas y Soberanía Nacional en el Istmo de Tehuantepec” que se llevó a cabo el 11 de febrero de este año el titular del Semarnat, Víctor Manuel Toledo, enfatizó que si bien el gobierno está considerando importante el “respeto a la riqueza biocultu-ral”, “los trenes van” n

Fuentes y Enlaces, accesibles en www.sipaz.org

Foro “El Istmo es nuestro”, junio de 2019

© Plumas Atómicas

Page 14: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Informe 14

ARTÍCULO

“Las y los observadores además de fomentar la solidaridad como un valor que mueve la justicia, la dignidad y el respeto a los derechos humanos;

construyen la esperanza al compartir la cotidianidad de cada amanecer y de la puesta del sol, las tortillas, encender el fogón, cocer frijoles, el miedo,

el lodo, los bailes, los baños en el río y todo lo que las comunidades nos entregan de corazón y la satisfacción que nos da el sabernos queridos y

aceptados por las comunidades.”Rosy Rodríguez y

Jorge L. Hernández, Frayba

La solidaridad nacional e internacional ha podido tomar muchas formas en diversos momentos y geo-grafías, en distintas situa-

ciones de conflicto. En el Chiapas de los años noventa significó que miles de personas desprotegidas y amenaza-das fueran abrigadas contra la violen-cia extrema sufrida en la región. Por aquellos años empezaron a funcionar los Campamentos Civiles por la Paz (CCP), que hoy son conocidos como Brigadas Civiles de Observación por la Paz y los Derechos Humanos (BriCo), un proyecto que cumple este año 25 años de funcionamiento.

Su historia está inseparablemente vinculada con el levantamiento arma-do del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1994, mismo que generó una reacción de solidaridad de la sociedad civil nacional e inter-nacional ante las violaciones de de-rechos humanos sistemáticas que se empezaron a señalar, así como ante la marginación sistémica de los pueblos originarios chiapanecos. Inicialmen-te, el objetivo primario era “abrir un espacio civil para ayudar a mantener la esperanza, conservar la paz y la di-námica comunitaria en un contexto de guerra, además de ser testigos de a es-trategia de guerra del Estado y denun-ciar estas acciones”. Progresivamente empezó a quedar claro que “no sólo han sido afectadas las comunidades de la llamada zona de conflicto; también existen otras comunidades que a diario son golpeadas por una política que cree establecer el estado de derecho a través de la represión, el hostigamiento y la tortura”, describen Rosy Rodríguez y Jorge L. Hernández en la agenda anual del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).

A partir de agosto de 1994, la Coor-dinación de Organismos No Guberna-mentales por la Paz (CONPAZ), instaló “Casas de la Paz” en Morelia, munici-pio Altamirano, además de organizar Misiones de Información y caravanas de ayuda humanitaria y monitoreo. Luego, se establecieron los primeros CCP en 1995, con la instalación de campamentos en Altamirano, Tila, El

25 años de las Brigadas Civiles

de Observación en Chiapas

“Cuando la solidaridad se hace presente”

25 años de las Brigadas Civiles

de Observación en Chiapas

“Cuando la solidaridad se hace presente”

FOTOS:© Frayba

Page 15: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Febrero de 202015

ARTÍCULOBosque, Ocosingo y Las Margaritas. Después de una reestructuración en 1998, el programa se renombró como BriCo y sigue coordinado hasta la ac-tualidad por el Frayba. Hasta la fecha, ha contado con la participación de 12.728 observadores de 60 países de origen que se quedaron en 108 campa-mentos en 23 municipios del estado, expresión de “una solidaridad viva y práctica, llena de reciprocidad y grati-tud”, recupera el Frayba 25 años des-pués.

El trabajo de los y las observadores ha implicado “meter el cuerpo” entre la población y sus agresores, docu-mentar las posibles violaciones a de-rechos humanos y, en unas ocasiones por ejemplo de desplazamiento forza-do, llevar alimentos, medicina y ropa. Han sido acompañantes de procesos organizativos en defensa de su terri-torio, desplazados internos, carava-nas de migrantes, comunidades que sufrieron un desastre natural o que se encuentran en una situación de riesgo.

En los BriCos, se termina compar-tiendo la cotidianidad en todas sus fa-cetas. En ello, surge también la alteri-dad: “‘Nunca pensé que se puede hablar con un blanco igual a igual”, reflexiona el compañero indígena Guadalupe. “Una se siente, en ocasiones, especial, útil por pensar que su mera presencia es importante para las gentes del color de la tierra. Pero, precisamente, esa misma cuestión te hace repensar el ra-cista-clasista mundo que habitamos. Que nuestra piel, nuestro no-ser-de-color-de-la-tierra sea una salvaguarda para quienes sí lo son”, reflexiona una campamentista catalana. “Vemos que la observación de derechos humanos establece relaciones de diálogo y res-peto, a pesar de todas las diferencias”, incluyendo uno no menor -el idioma-, relata otra campamentista alemana.

Desde los 90s a la fecha, “el escena-rio político mexicano se fue compleji-zando, la violencia se ha extendido y recrudecido. Se han mantenido como constantes las agresiones a los proce-sos históricos de lucha y resistencia, así como las alternativas ‘de abajo’. Por lo mismo se han mantenido relevantes las apuestas por proteger, fortalecer y ani-

mar estos procesos desde la solidaridad nacional e internacional”, rescata Ma-rina Pages, coordinadora del Servicio Internacional (SIPAZ), en un texto de la agenda anual del Frayba.

Por otro lado, las tecnologías de comunicación moderna y la globali-zación, que hacen posible la solidari-dad en su efectividad actual -incluso en manifestaciones como las BriCo-, también son factores que la entorpe-cen. En medio de un aluvión de noti-cias, cualquier evento no se contempla independientemente, sino en relación y comparación con los cientos que ocurrieron el mismo día o el día an-terior o el día antes del anterior. Es fá-cil sentir que las necesidades son tan abrumadoras que ya no hay solucio-nes o capacidad para apoyar a otros. Además y de manera global, resulta cada vez más difícil generarle un cos-to político a los Estados por posibles represiones cuando desde el 9/11, los derechos humanos se han considera-do en forma creciente “daños colate-

rales” aceptables por parte de actores gubernamentales. A un nivel más lo-cal, en proyectos como las BriCo las consecuencias de estos cambios se reflejan directamente en los recursos disponibles, monetarios y humanos, y plantean cuestionamientos sobre su eficacia y futuro.

Sin embargo y a pesar de todos los retos, el impacto disuasivo de las Bri-Co es innegable. La solidaridad na-cionalidad e internacional ha hecho posible la protección de miles de vidas y el fortalecimiento de procesos or-ganizativos. Y cualquier espacio que facilita el intercambio entre personas que normalmente nunca en su vida interactuarían es un paso más hacia un mundo más comprensivo y justo. “Los Bricos son prueba de que otra glo-balización existe, muy diferente a la del capital, es la globalización del amor y de la esperanza que se construye desde y en las comunidades de Chiapas y que se esparce por todo el mundo”, rescata el Frayban

Page 16: INFORME VOL. XXV Nº 1 FEB - Inicio - SIPAZInforme 2 SIPAZ es un programa de observación internacional nacido en 1995, después del levantamiento armado zapatista en 1994, para monitorear

Informe 16

ACTIVIDADES DE SIPAZ De mediados de noviembre de 2019 a mediados de febrero de 2020

PRESENCIA INTERNACIONAL Y ACOMPAÑAMIENTOCHIAPASAltos - En noviembre, participamos a una reu-

nión de análisis de organizaciones civiles

con integrantes del Consejo Parroquial

de Simojovel, quienes desde hace varios

años han padecido amenazas y agresio-

nes por sus denuncias sobre la situación

político-social que ha prevalecido en su

el municipio.

- En noviembre, diciembre y enero,

acompañamos a las familias desplazadas

de Banavil, municipio de Tenejapa, a 8

años de los hechos violentos que sus-

citaron su desplazamiento forzado, en

varios trámites que les permitan avanzar

en su búsqueda de justicia y retorno.

- El 10 de diciembre, asistimos en los

eventos realizados en el marco del 27º

aniversario de la conformación de la

Sociedad Civil Las Abejas; el 21 y 22 de

este mismo mes, hicimos lo mismo en el

marco del 22º aniversario de la masacre

de Acteal, municipio de Chenalhó.

Selva Norte - En noviembre, participamos en un es-

pacio de análisis de riesgo y estrategias

de defensa con el Centro de Derechos

Indígenas (CEDIAC AC) y la Misión Jesui-

ta de Bachajón en su acompañamiento a

los movimientos de los pueblos indíge-

nas que buscan ejercer su derecho a la

libre determinación a través de la cons-

titución de gobiernos comunitarios en

Chilón y Sitalá.

- En enero, asistimos al Segundo Foro

en Defensa del Territorio y la Libre de-

terminación, mismo que fue convocado

por varias organizaciones civiles y socia-

les y que se llevó a cabo en Ocosingo.

Fronteriza - En febrero, nos juntamos con varias or-

ganizaciones civiles y actores religiosos

para hablar de la situación prevaleciente

en la zona Selva Fronteriza.

Género - El 25 de noviembre, estuvimos presen-

tes en varias actividades realizadas en

San Cristóbal de Las Casas en el marco

del Día Internacional para Erradicar la

Violencia contra la Mujer.

Presos - Por lo menos una vez al mes, visitamos

a los presos indígenas organizados en las

organizaciones “Solidarios de la Voz de Amate” y “La Voz de Indígenas en Resis-tencia”, ambos grupos adherentes a la

Sexta Declaración de la Selva Lacandona

del Ejército Zapatista de Liberación Na-

cional (EZLN) en la cárcel de San Cristó-

bal de Las Casas.

- De mediados de noviembre a diciem-

bre, acompañamos a integrantes del Co-

lectivo de Familiares de Presos en Lucha

que han recibido amenazas de muerte

en su empeño por exigir justicia en el

caso de sus presos.

- En febrero, asistimos a la conferencia

de prensa en la que fue anunciado el

inicio de una nueva huelga de hambre

de 4 presos en San Cristóbal y Comitán

buscando agilizar el proceso de revisión

de sus expedientes.

Eventos - En noviembre, participamos en la

Asamblea del Pueblo Creyente en San

Cristóbal de Las Casas.

- En noviembre, estuvimos presentes en

la conferencia de prensa en la que in-

tegrantes de la Misión de Observación

de la Crisis Humanitaria de Personas

Migrantes y Refugiadas en el sureste de

México informaron sobre los impactos

de la política migratoria de México en la

frontera sur.

- En noviembre, participamos en Tuxtla

Gutiérrez en un taller organizado por el

Servicio Conjunto de Caracterización de

la Población Desplazada Internamente

(JIPS, por sus siglas en inglés) en el que

participaron autoridades, organizacio-

nes de desplazados y organizaciones

civiles.

- En noviembre, estuvimos presentes en

el Foro de la Defensa Ambiental en Chia-

pas “Mariano Abarca” mismo que se lle-

vó a cabo en San Cristóbal de La Casas y

en el marco del que se entregó el primer

reconocimiento a la defensa ambiental

en Chiapas, a la organización indígena

Movimiento en Defensa de la Vida y el

Territorio (MODEVITE).

- En diciembre, asistimos a la conferen-

cia de prensa en la que el Centro de De-

rechos Humanos Fray Bartolomé de Las

Casas, A.C. (Frayba) denunció amenazas

de muerte en contra de su personal y

de quienes conforman el Colectivo de

Familiares de Presos en Lucha quienes

recibieron en noviembre y diciembre

“amenazas de muerte, vigilancia, hosti-gamiento e intimidación, en el contex-to de la lucha por la libertad de presos de pueblos originarios, en particular de Juan de la Cruz Ruiz”. - En diciembre, asistimos a la conferen-

cia de prensa en la que integrantes de

las parroquias de Oxchuc, Tenejapa y

Huixtán acompañados por el área de

derechos humanos de la diócesis de

San Cristóbal de Las Casas, expresaron

su inconformidad porque el gobierno

federal no los ha consultado para la

construcción de megaproyectos como

el tren maya y la autopista San Cristó-

bal-Palenque.

- En diciembre, asistimos a la conferen-

cia de prensa en la que se hizo pública la

liberación de Juan de la Cruz Ruiz, quien

estuvo preso del 28 de febrero de 2007

al 09 de diciembre de 2019.

- Asistimos a varias actividades parte del

“Combo por la Vida: Diciembre de Resis-tencia y Rebeldía” por realizarse en Chia-

pas en diciembre incluyendo el Foro en

defensa del Territorio y la Madre Tierra;

la Cuarta Asamblea del CNI; el Segundo

Encuentro Internacional de Mujeres que

Luchan; y, la celebración del 26º aniver-

sario del inicio de la “guerra contra el olvido”. - En enero, acompañamos, acompaña-

mos la peregrinación del Pueblo Cre-

yente de la Diócesis de San Cristóbal

de Las Casas organizada para honrar a

jTatic Samuel Ruiz García ex obispo de

esta diócesis quien falleció hace 9 años y

para conmemorar los veinte años del lllº

Sínodo Diocesano.

- En febrero, participamos en la Asam-

blea del Pueblo Creyente en San Cristó-

bal de Las Casas.

INFORMACIÓN y FORMACIÓN HACIA LA ACCIÓNEDUCACIÓN PARA LA PAZ - En noviembre, presentamos un análisis

de contexto en la reunión parroquial de

teología india en Teopisca.

- En diciembre, facilitamos un espacio

de análisis con el equipo de trabajo de

Voces Mesoamericanas en el marco de

su evaluación anual y planificación es-

tratégica para 2020.

- En diciembre, facilitamos una sesión de

trabajo con la Comisión para la Reconci-

liación y Unidad Comunitaria (CORECO),

en la cual el equipo finalizó su evalua-

ción anual para la planificación futura.

- En enero, facilitamos un espacio de

análisis con el equipo de trabajo de Sur-

siendo en el marco de su planificación

estratégica para 2020.

- En febrero, como parte de la Red de

Apoyo a la Madre Tierra, co-facilitamos

con el Centro de Derechos Humanos

Fray Bartolomé de Las Casas un taller

sobre estrategias integrales de defensa

con la zona tsotsil de la diócesis de San

Cristóbal de Las Casas.

- En febrero, facilitamos un espacio de

análisis y reflexión estratégica con varias

organizaciones civiles sobre la situación

prevaleciente en el municipio de Chilín.

- En febrero, facilitamos un espacio de

análisis de la realidad con unas 30 mu-

jeres artesanas de la organización Ixim

Antsetic (Mujeres de Maíz).

ARTICULACIÓN - En enero, participamos en el taller so-

bre Buenas Prácticas en Protección /

Acompañamiento Civil Desarmado con-

vocado por Non Violent PeaceForce que

se llevó a cabo en Bogotá, Colombia.

- En enero, co-convocamos y co-coor-

dinamos una asamblea de personas y

colectivos que han recibido el recono-

cimiento Jtatic Samuel Jcanan Lum en el

pasado para compartir análisis y expe-

riencias de trabajo en defensa de la vida

y la tierra n