Informe_1.Antropometría

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA Editada por: Darlavi INFORME N° 01 NOMBRE: David Daniel Burillo Terreros. CÓDIGO: 114103 ASIGNATURA: Nutrición y dietética. DOCENTE: Dra. Nut. María Elena Farro Roque. SEMESTRE ACADÉMICO: 2013 - I. LUGAR DE PRÁCTICAS: HOSPITAL II - MINSA ANTROPOMETRÍA NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 1 TEMA:

Transcript of Informe_1.Antropometría

Page 1: Informe_1.Antropometría

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Editada por: Darlavi

INFORME N° 01

NOMBRE:

David Daniel Burillo Terreros.

CÓDIGO:

114103

ASIGNATURA:

Nutrición y dietética.

DOCENTE:

Dra. Nut. María Elena Farro Roque.

SEMESTRE ACADÉMICO:

2013 - I.

LUGAR DE PRÁCTICAS:

HOSPITAL II - MINSA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 1

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TEMA:

MORALES – PERÚ2013

Page 2: Informe_1.Antropometría

ANTROPOMETRÍA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 2

Page 3: Informe_1.Antropometría

ANTROPOMETRÍA

II. OBJETIVO

Lograr que el los estudiantes de la facultad de ciencias de la salud, se capaciten en la

toma de medidas antropométricas (peso, talla, perimetro del brazo, pliegues subcutáneos, etc.)

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 3

Page 4: Informe_1.Antropometría

ANTROPOMETRÍA

III. INTRODUCCIÓN

Las ideas acerca de la medición del cuerpo humano ha tenido un largo desarrollo en la historia de la humanidad, y han sido los artistas, escultores y pintores quienes han desarrollado más los conceptos iniciales de la antropometría.

El canon más antiguo acerca de las proporciones del hombre se encontró en una tumba de las pirámides de Menfis (unos 3000 años a.C.). Los colosales escalones de las pirámides de Egipto, los vastos espacios y corredores del palacio de Versalles, de Luis XIV, y las enormes estatuas en desmesuradas escalas de la arquitectura fascista, son algunos ejemplos de edificios fuera de escala.

En el siglo I a.C., Vitruvio, que vivió en Roma, se interesó por las proporciones del cuerpo y sus implicaciones metrológicas. En la Edad Media, Dionisio, monje de Phourna Agrapha, describió el cuerpo humano como de altura, nueve cabezas. Cennino Cennini, italiano del siglo XV, describió la altura del hombre como igual a su anchura con los brazos extendidos.

En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci concibió su famoso dibujo de figura humana, basada en el hombre norma de Vitruvio. En el siglo XVIII, se remonta los orígenes de la antropometría física. Linneo, Buffon y White fueron los primeros en desarrollar una antropometría racial comparativa. John Gibson y J. Bonomi, a mediados del siglo XIX, se encargaron de recomponer la figura de Vitruvio. El precursor en los trabajos antropométricos, fue el matemático belga Quetlet, que en 1870 publicó su Anthropometrie y a quien se le reconoce no sólo el descubrimiento y estructuración de esta ciencia, sino que también se le atribuye la citada denominación. Más tarde, dos mil años después de que Vitruvio escribiera sus diez libros de arquitectura, Le Corbusier revivió el interés hacia la norma de Vitruvio, creando el Modulor.

En la actualidad, la antropometría manifiesta mucho más que medidas, su relación con cada una de ellas (las medidas) ha manifestado varios diagnósticos para salud conllevando el bienestar físico de los individuos. En este informe pasaremos a mostrar la relación con que la antropometría trabaja y aquellas manifestaciones numéricas que se expresan en alguna “preocupación”…

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 4

Page 5: Informe_1.Antropometría

ANTROPOMETRÍA

IV. DESARROLLO

4.1. MATERIALES A USAR: Cinta métrica. Calculadora. Lápiz. Cuaderno. Tallimetro. Balanza de plataforma/electrónica.

4.2. PROCEDIMIENTO:Con la ayuda de los compañeros de práctica (Karol y Grety) y la supervición de la docente a cargo de la asignatura, se procedio a tomar las

medidas correspondientes -cada uno lo realizaría con el siguiente compañero- al peso, talla, perimetro braquial, contorno; cintura, cadera, muñeca y pliegue subcutáneo, este último no pudiendo realizarlo por la falta del instrumento debido (La esquematización de todas las medidas se puede visualizar en la pag. del presente informe) . Los resultados obtenidos lo pasamos a anotar, siendo los siguientes:

PESO (Kg)TALLA(mts.)

PERIMETRO BRAQUIAL

(cm)

CONTORNO CINTURA

(cm)

CONTORNO CADERA

(cm)

CONTORNO MUÑECA

(cm)

PLIEGUE CUTÁNEO TR.

(mm)PLAT. ELEC. USUAL

KAROL 62.800 62.700 60.000 1.58 29.5 81.0 97.0 16.O

GRETY 46.800 47.000 46.000 1.47 26.5 69.0 85.0 14.0

DAVID 63.800 63.600 63.000 1.65 30.0 83.5 91.5 16.5

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 5

Page 6: Informe_1.Antropometría

ANTROPOMETRÍA

V. RESULTADOSCon la aplicación de fórmulas para brindar un Diagnóstico referencial, se reemplazo los valores determinados anteriormente, siendo los resultados los siguiente:

PESO IDEAL (MLIC)HOMBRES= (T-152) x 1.02 + 48MUJERES= (T-152) x 0.88 + 45

KAROL GRETY(T-152) x 0.88 + 45

(158-152) x 0.88 +45= 50.28

(T-152) x 0.88 + 45(147-152) x 0.88 + 45

=49.40

CONTEXTURACONTEXTURA= TALLA (cm) / CIRCINF. MUÑECA (cm)

KAROL GRETY158 /16.0

=9.87Dx. Contextura grande

147/14.0=10.5

Dx.Contextura mediana

PORCENTAJE DEL PESO IDEALPPI= (PESO ACTUAL / PESO IDEAL) x 100

KAROL GRETY(62.70 / 50.28) x 100

=124.70Dx. Obesidad

(47.00 / 49.40) x 100=95.14

Dx.Normal

PORCENTAJE DEL PESO HABITUAL (USUAL)

PPU= (PESO ACTUAL / PESO USUAL) x 100KAROL GRETY

(62.70 / 60.00) x 100=104.50

Dx. Normal

(47.00 / 46.00) x 100=103.69

Dx.Normal

PORCENTAJE DE CAMBIO DE PESO PcPu= [ (PESO USUAL – PESO ACTUAL) / PESO USUAL ] x 100

KAROL GRETY[ (60.00 - 62.70) / 60.0 ] x 100

= 4.5Dx. Normal

[ ( 46.00 – 47.00) / 46.00 ] x 100 =1.66

Dx.Normal

INDICE DE MASA CORPORAL

IMC= PESO (Kg) / TALLA(mts)2

KAROL GRETTY62.70 / (1.58)2

=25.18Dx. Sobrepeso

47.70 / (1.47)2

=22.08Dx.Normal

1

2

3456

Page 7: Informe_1.Antropometría

ANTROPOMETRÍA

V. CONCLUSION

La antropometría como sistema de medición, ayuda al profesional de la Nutrición y/o Salud a localizar y enfrentar problemas de aspecto nutricionales para que asi pueda brindar diagnosticos estandarizado por organismos internacionales, de modo tal, que el paciente logre identificar lo que le aqueja y pueda llevar tratamientso (o dietas) específico para su mejora..

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

7% DE PLIEGUE CUTÁNEO TRICIPITAL

%PCT= [PCT ACTUAL(mm) / PCT ESTÁNDAR (mm) ] x 100KAROL GRETY

[ PCTActual/ PCTestándar]x 100

Dx. ________

[ PCTActual/ PCTestándar]x 100

Dx. ________

% DE LA CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO %CMB= [CMB ACTUAL(cm) / CMB ESTÁNDAR (cm) ] x 100

KAROL GRETY[ 29.5 / 23.2] x 100

=127.15Dx.Normal

[ 26.5 / 23.2] x 100=114.22

Dx.Normal

INDICE CINTURA CADERA ICC= CONTORNO DE CINTURA / CONTORNO DE CADERA

KAROL GRETYICC= 81.0 / 87.0

= 0.93Dx.MODERADO

ICC= 69.0 / 85.0= 0.81

Dx. MODERADO

89

Page 8: Informe_1.Antropometría

ANTROPOMETRÍA

VII. CUESTIONARIO

1. DIFERENCIAS ENTRE EL PESO ACTUAL, HABITUAL Y TEÓRICO.

2. ESQUEMATICE LA TOMA DE TALLA, PESO, PERIMETRO DEL BRAZO, INDICE CINTURA CADERA.

2.1. TOMA DE LA TALLA.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 8

a) Colocamos en posión al individuo a tallar; con el tallimetro centrado en una pared lisa, sus pies deben

de estar descalzos, con los talones juntos (parte interna de las rodillas) y pegadas al tallimetro

b) El cuerpo debe estar erguido y recostado sobre el tallimetro, junto a

él la escuadra en ángulo recto, se baja, al ras de la cabeza.

c) Se procede a tomar lectura y anotar, estando seguros que es la toma correcta.

PESO ACTUAL PESO HABITUAL PESO TEÓRICO

ES EL PESO O LA MASA CORPÓREA QUE EL INDIVIDUO POSEE EN LA ACTUALIDAD O EN EL MOMENTO DE SER MEDIDO.

ES AQUEL PESO QUE EL INDIVIDUO

HA MANTENIDO POR UN PERÍODO

DE TIEMPO REPRESENTATIVO

Y QUE ÉL IDENTIFICA COMO

NORMAL.

ES UNA CLÁSICA MEDICIÓN CORPORAL TOTAL QUE TIENE SU

MÉTODO COMPARATIVO

PORQUE EXISTEN TABLAS NORMALES.

O SEA, ESTO SIGNIFICA QUE

PODEMOS COMPARAR NUESTRO PESO

ACTUAL CON EL QUE FIGURA EN UNA

TABLA DE REFERENCIA.

Page 9: Informe_1.Antropometría

a) Con cinta métrica, se procede a medir el contorno de la cintura y luego de la cadera, reconociendo el área adecuada para la medición.

b) Anotamos los resultados y con la fórmula correspondiente, procedemos a encontrar el índice CINTURA-CADERA, luego en la tabla de referencia brindamos el diagnóstico.

ANTROPOMETRÍA

2.2. TOMA DEL PESO.

2.3. TOMA DEL PERIMETRO DEL BRAZO.

2.4. INDICE CINTURA CADERA.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 9

a) Con una cinta métrica, procedemos a localizar el punto medio del brazo a partir del extremo superior (en el acromion) y en el inferior (olecranon).

a) a) Calibramos la balanza, colocandola en cero.

b) b) Se procede a subir a la balanza al paciente con el mínimo de ropa puesta.

c) Tomamos la lectura correspondiente al paciente y registramos el resultado.

b) Una vez localizado el punto medio, por el contorno del brazo pasamos la cinta, como lo muestra la imagen. Anotamos el resultado.

Page 10: Informe_1.Antropometría

ANTROPOMETRÍA

3. INDICES REFERENCIALES DEL CONTORNO CINTURA/CADERA

El Índice Cintura Cadera (ICC), evalúa la distribución del tejido adiposo. Se obtiene al dividir en centímetros la circunferencia de la cintura entre la circunferencia de la cadera, y permite estimar un riesgo para la salud.

4. VALORES REFERENCIALES DE LA CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO EN HOMBRES Y MUJERES (GESTANTES, LACTANTES Y ADULTAS)

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 10

Page 11: Informe_1.Antropometría

ANTROPOMETRÍA

BIBLIOGRAFÍA

1. http://bvs.insp.mx/articulos/1/13/v5n2.pdf2. http://www.slideshare.net/nicodecastro/evaluacin-de-la-composicin-corporal3. http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/antropometria/Antropometr

%C3%ADa%20e%20Indices%20Salud%20Dra%20M%20D%20Caba%C3%B1as.pdf

4. http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/antropometria/antropometr%C3%ADa%20en%20cooperaci%C3%B3n-pdf.pdf

5. http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/doc_tec_norm/Gu%C3%ADa%20VNA%20Adulto%20Mayor.pdf

6. http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_17_1/Art6_72_89.pdf

Ojo: ANEXOS referencial en los PDF de la bibliografía

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 11