informe(1).docx

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN ECOLOGÍA CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES Docente: Lic. M.Cs. Jorge Huamán Novoa. Alumnos: Ciclo: Segundo Cajamarca, 25 de Noviembre de 2015

Transcript of informe(1).docx

Page 1: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN

ecologíaCONVENIOS Y TRATADOS

INTERNACIONALES

Docente:

Lic. M.Cs. Jorge Huamán Novoa.

Alumnos:

Ciclo:

Segundo

Cajamarca, 25 de Noviembre de 2015

Page 2: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestros padres. A

Dios porque ha estado con nosotros en cada paso que

damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para

continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo de

nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y

educación siendo nuestro apoyo en todo momento.

Depositando su entera confianza en cada reto que se

nos presenta sin dudar ni un solo momento en nuestra

inteligencia y capacidad.

2

Page 3: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

AGRADECIMIENTO

Un profundo afecto y a la vez un especial

agradecimiento a quienes con su granito de arena

hacen posible la elaboración del presente trabajo,

suplicando a Dios todopoderoso que los ilumine y

bendiga en cada momento de sus vidas. Así mismo

agradecemos a nuestros padres por confiar en

nosotros para así llegar a nuestra meta…

Mil gracias…

3

Page 4: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

Tabla de contenido

DEDICATORIA...................................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................5

CAPITULO I: MARCO TEORICO..................................................................................................6

1. NOCIONES DE CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES...............................6

2. HISTORIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE..........8

3. TIPOS DE TRATADOS INTERNACIONALES..................................................................10

CAPITULO II: MARCO CONTEXTUAL........................................................................................17

4. PRINCIPALES CONVENIOS Y TRATADOS....................................................................18

4.1. AGENDA 21..................................................................................................................18

4.2. LA CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO DEL 3 AL 14 DE JUNIO DE 1992.................20

4.3. LA CUMBRE DE KIOTO -JAPON- 1997....................................................................22

4.4. RÍO+20...........................................................................................................................25

4.5. EL PROTOCOLO DE MONTREAL.............................................................................31

5. EL PERU Y LOS ACUERDOS MUNDIALES....................................................................32

5.1. Tratados, convenciones, convenios y protocolos...........................................................32

5.2. Otros compromisos.........................................................................................................35

CAPITULO III...................................................................................................................................37

CONCLUSION..................................................................................................................................37

REFERENCIAS BIBLIOFRAFICAS................................................................................................38

4

Page 5: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

ANEXOS............................................................................................................................................39

5

Page 6: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

INTRODUCCIÓN

Existen diversas causas para que tratados internacionales relacionados con

ecología se puedan crear. Estas causas varían de acuerdo con el momento

histórico presente o pasado, el tipo de individuos o grupos de éstos, y los países

existentes. Cualesquiera que éstas sean, se encuentran descritas por la llamada

Ecología Política. Ésta disciplina encuentra explicación a los motivos de los

individuos y los grupos para llevar a cabo luchas para defender su entorno

ambiental.

Una primera causa es la necesidad de los seres humanos de proteger el

lugar donde han vivido siempre. Consiste en incentivar a los individuos, más allá

de sus creencias religiosas, de su cultura, de sus intereses y de su clase, a

defender a la especie y su hábitat de cualquier amenaza, que es el fin último de

acción y de lucha política. Cobrar conciencia de ello, muy probablemente no

afectará de manera directa al individuo, pero sí al resto de los seres humanos, que

como grupo, forman una entidad compleja trans-histórica y universal.

"Ser parte de la especie, significa reconocer una nueva forma de solidaridad que no conoce fronteras políticas, ni límites temporales, pues se identifica una causalidad

directa con las generaciones futuras"

(Toledo, 1986).

Es importante reconocer que la especie humana vive en un planeta donde

los recursos son limitados, y donde existen grandes amenazas para la vida como

las posibles guerras con armas atómicas o nucleares.

Esta conciencia de especie se extenderá, gradualmente, alrededor de todo

el mundo, por las dos siguientes razones: la rápida difusión de la información a

través de medios masivos de comunicación como la televisión e Internet, y por la

presencia inminente de las diferentes crisis sociales, económicas y ecológicas.6

Page 7: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1. NOCIONES DE CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

1.1.Concepto de tratado

Del latín “tractatus”, un tratado es el cierre o la finalización de una negociación

o disputa, tras haberse debatido y alcanzado un acuerdo. La noción de tratado se

utiliza para nombrar a la documentación que registra dicha conclusión y, en un

sentido más amplio, al texto o manual sobre un cierto asunto.

Un Tratado Internacional es un acuerdo entre dos o más Estados, o entre una

nación y una organización internacional, en virtud del cual los signatarios se

comprometen a cumplir con determinadas obligaciones.

La noción de tratado internacional se usa para nombrar a aquel que suscriben

actores de derecho internacional y que puede estar formado por una o más

herramientas jurídicas vinculadas. Esta herramienta suele utilizarse para fijar

límites territoriales o poner fin a un enfrentamiento bélico.

1.2. Concepto de acuerdo Convenio internacional

Convenio deriva del latín “convenire” con el significado de dirigirse hacia un

mismo lugar. Se utiliza en general, como sinónimo de pacto o contrato, aunque en

sus orígenes, el Derecho Romano los diferenciaba, siendo el convenio todo tipo de

acuerdo, que se integraba con los pactos que se hacían sin formalidades y

originaban obligaciones sin acción legal, llamadas naturales; y con los contratos,

que por respetar las formas, hacían surgir obligaciones civiles.

7

Page 8: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

Se conoce como convenio al contrato, convención o acuerdo que se desarrolla

en función de un asunto específico.

Cualquier convenio supone el acuerdo de voluntades entre dos o más

personas sobre cualquier punto en discusión o cuestión pendiente de resolver, los

alcances del mismo serán volcados precisamente en un convenio que puede

adquirir las siguientes formas: tratado internacional, convenio colectivo de trabajo

o cualquier tipo de contrato que tiene por objeto recoger la puesta de acuerdo

entre dos partes.

Se requiere en todos los casos que al menos dos partes con capacidad

suficiente, arriben a un acuerdo expresando su voluntad libre de vicios (error, dolo

o violencia) pues si los hubiera el convenio podría ser judicialmente anulado si un

interesado lo demandara en sede judicial.

Los convenios pueden hacerse en forma verbal o escrita, salvo que las normas

legales exigieran la firma de algún documento u otras solemnidades especiales.

Cuando se unen las opiniones o puntos de vista de sujetos de orden jurídico

internacional, sobre cuestiones o problemas que surgen en sus relaciones

internacionales se crean Los acuerdos internacionales.

Estos recuerdos se realizan con la finalidad producir efectos jurídicos

establecer compromisos de honor y acuerdos convencionales

Los sujetos acuerdan comprometiéndose recíprocamente cumplir las

obligaciones me Respeta los derechos contenidos en un instrumento escrito

establecido verbalmente

La denominación de tratados internacionales equivale a los de acuerdos

internacionales que producen efectos jurídicos internacionales

8

Page 9: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

2. HISTORIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE

La formación de tratados internacionales para controlar o regular aspectos

referentes a la ecología y el entorno ambiental, comenzó con mayor fuerza en el

transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando se vislumbró la magnitud de las

afectaciones que podría causar el ser humano, no solamente a una región del

planeta en particular, sino a la totalidad de éste. Desde entonces, se han

establecido múltiples y muy diversos acuerdos y tratados para proteger al

ambiente natural; pero se han considerado más como convenios de fondo y

acción. No fue sino hasta el año de 1987, cuando el entonces presidente del

Banco Mundial, Sr. Barber B. Conable, exhortó de forma general a todas las

naciones a hacer un esfuerzo real para cooperar en la conservación del entorno

natural mundial.

En su discurso llevado a cabo en Washington D. C., el 25 de septiembre de 1990

ante la Junta de Gobernadores dijo lo que se presenta a continuación:

"Tenemos conocimiento de que los recursos básicos de la

Tierra, el aire y el agua, sobre los que se sustenta la

supervivencia del planeta, están amenazados.

Pero el esfuerzo común para resolver los problemas

comunes del mundo requiere de cierto grado de

coordinación institucional y una dosis de voluntad

política, que el hombre invierte más frecuentemente en

destruir que en preservar"

(Aldama, 1987).

9

Page 10: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

A través de lo que dijo el entonces presidente del Banco Mundial, se podía

vislumbrar la necesidad urgente de formar acuerdos de cooperación internacional

de mayor aplicabilidad, para tratar de preservar con eficiencia y eficacia los

recursos naturales indispensables para la vida del ser humano, y de todo el

planeta. Para esto, es necesario contar con la ayuda de la mayor cantidad posible

de personas de todo tipo en todo el mundo, como científicos, gobiernos y sus

dependencias, empresas, empleados, campesinos, obreros.

Tratados internacionales la población civil organizada, para planear actividades

tanto de carácter inmediato como de carácter estratégico.

Las actividades de índole inmediata o urgente, deberán estar enfocadas a

la preservación de lo que aún no ha sido devastado

Las actividades de índole estratégica deberán estar encaminadas a

transformar las tendencias de explotación y abuso irracional que no

solamente afectan a la estabilidad ecológica, sino a las formas y fondos de

la soberanía y la independencia de las naciones en la totalidad del planeta.

A través de los tratados o convenios internacionales se pueden planear

adecuadamente todas esas actividades.

Desde principios de siglo, se empezaron a firmar acuerdos para proteger los

recursos naturales de posibles daños o amenazas. Un ejemplo claro de “un

convenio internacional firmado a principios de siglo, fue el llevado a cabo entre

México y Estados Unidos, llamado Convención para la Equitativa Distribución de

las Aguas del Río Bravo en 1906” (SRE). Pequeños acuerdos como estos se

presentaron alrededor de todo el mundo, durante la misma época, pero no es fue

hasta el momento de la Segunda Guerra Mundial, como ya se había mencionado

con anterioridad, que la formación de estos acuerdos internacionales toma una

importancia más grande y profunda. Desde entonces se han elaborado y firmado

10

Page 11: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

más de 169 Tratados Internacionales referentes a la Ecología y a la Protección del

Ambiente, entre países y regiones de todo el mundo.

2. mm

3. TIPOS DE TRATADOS INTERNACIONALES

Pueden clasificarse por sus contenidos o temas específicos de la siguiente forma:

3.1.Tratados sobre cambio climático global

Actualmente existe un acuerdo

firmado sobre acciones con

respecto de los acelerados cambios

climáticos de orden mundial. La

mayoría de estos cambios se

debieron al incremento de la

temperatura en toda la Tierra, en

parte provocado por la intensa

actividad industrial; esto está

ocasionado o puede ocasionar, por ejemplo, que los glaciares de los polos

comiencen derretirse, causando la elevación del nivel del mar, así como la

alteración la corrientes marinas y de los vientos. Todo en conjunto está

desembocando en una serie de cambios climáticos muy fuertes. Estos cambios,

de continuar, tendrían repercusiones de gran magnitud en la vida del ser humano.

Por ello, se reunieron los representantes de diversas naciones para hablar de

soluciones prácticas al problema. En 1992, se firmó la Agenda 21 y la Declaración

de Río.

11

Page 12: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

En la Declaración de Río, llevada a cabo en Río de Janeiro del 3 al 14 de

junio de 1992, se habló de las cuestiones referentes a los cambios inminentes en

el clima del planeta.

El objetivo de tal reunión fue “establecer una alianza mundial nueva y

equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los

Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, para preservar el

entorno natural de la Tierra”.

En dicha reunión se pretendían tratar asuntos de interés mundial, sobre todo lo

relativo al antes mencionado cambio climático. Sin embargo, los resultados

estuvieron muy por debajo de lo esperado, pues ni siquiera se firmaron los

acuerdos todos los países que se supone lo iban a hacer. Lo importante de la

reunión fue que, por primera vez en la historia de la humanidad, se planeó, y de

cierta forma se dio, una serie de conferencias para tratar problemas que afectan a

la especie humana y al lugar en donde habita.

3.2. Tratados sobre el agotamiento del ozono estratosférico

El tema referente al agotamiento del ozono estratosférico, también se han

establecido una serie de acuerdos entre diversos países.

Uno de los acuerdos más importantes fue el Protocolo de Montreal, que se

desarrolló en los años de 1987, 1990 y 1992, con el fin de determinar qué tipo de

sustancias eran las que causaban el agotamiento de la capa de ozono.

Es preciso señalar que el ozono existente en la atmósfera terrestre es bastante

poco, “siendo el promedio de 3 moléculas de ozono por cada 10 millones de

moléculas de aire” .

12

Page 13: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

Lo anterior se menciona porque, a pesar de ser tan escaso en la atmósfera, el

ozono desempeña una función esencial en la atmósfera, que es la de filtrar los

rayos ultravioleta provenientes de la luz solar. Sin esta capacidad para filtrar

dichos rayos, toda la vida del planeta se vería afectada gravemente.

3.3.

3.3. Tratados sobre el cambio

de la cubierta de las tierras

y desertificación

En el tema de cambio de la

cubierta de las tierras y

desertificación, también se han

firmado algunos acuerdos por

13

Page 14: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

parte de diferentes naciones. Los acuerdos principales de este tipo se han llevado

a cabo en las regiones que se mencionan a continuación: norte y noroeste de

África, Medio y Cercano Oriente, y el sudeste de Asia.

Se han tratado asuntos como la productividad en las regiones desérticas, así

como la migración de individuos hacia otros lugares por causa de la falta de

recursos en dichas zonas. Algunos países, como Israel, han encontrado formas

alternativas de utilizar las zonas desérticas en forma productiva; han creado

sistemas de riego por goteo, y sistemas de aprovechamiento óptimo y

reutilización del agua. El costo de crear dichas tecnologías ha sido alto, por lo

tanto no todos los países en vías de desertificación podrían adquirirlas. Pero

debido a que la desertificación es un problema de índole global, se tienen que

plantear soluciones de la misma amplitud magnitud. Se debe contar con la

cooperación de muchos gobiernos en el mundo; se deben desarrollar programas

locales, nacionales, regionales e internacionales para darle solución al conflicto.

El encontrar una solución para la desertificación sin duda llevará muchos años

de lucha, pero si no se busca de inmediato, las consecuencias pueden ser

desastrosas.

Es muy importante mencionar, que la desertificación es una amenaza grave

contra toda la humanidad.

3.4. Tratados sobre la deforestación

En la cuarta clasificación de tratados internacionales se encuentran los

referentes a la deforestación que se ha estado presentando en el planeta. El

Tratado Internacional más importante que se ha firmado al respecto es el Acuerdo

Internacional sobre Madera Tropical, primero en el año de 1983 y más tarde en el

14

Page 15: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

año de 1994. La deforestación es uno de los problemas más graves a lo largo de

todo el mundo, ya que las consecuencias derivadas de ella son múltiples, y de

enorme afectación tanto para el ser humano como para su entorno natural. “Se

entiende por deforestación a la destrucción a gran escala del bosque por la acción

humana”

Un fenómeno que está íntimamente relacionado con la deforestación es la

degradación forestal, que consiste en la reducción de la calidad general del

bosque.

Los dos fenómenos contribuyen a afectar de manera muy importante el entorno

natural del planeta. Conjuntamente, la deforestación y la degradación forestal

pueden producir erosión en el suelo y desestabilización de los mantos friáticos, lo

que a su vez produce, por un lado, numerosas inundaciones y, por el otro,

sequías.

También pueden reducir la biodiversidad, de hábitats, especies y tipos

genéticos. Adicionalmente, se genera un exceso de bióxido de carbono, que a su

vez produce el serio problema del calentamiento global. Es en este punto donde

se puede vislumbrar la enorme importancia que representan los bosques.

3.5. Tratados sobre la conservación de la diversidad biológica

Ley de Protección a la Fauna Salvaje en Albania.

Declaración de Río de Janeiro en Brasil.

Agenda 21.

Convención sobre Diversidad Biológica.

Creación de la Directiva para la Conservación de las Aves Silvestres.

15

Page 16: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

Tratado para la Cooperación en el Amazonas.

Convención para la Protección de la Naturaleza y la Preservación de

la Vida Salvaje en el Hemisferio Occidental.

En uno de estos tratados, llamado Agenda 21, se propone crear fuentes

mundiales de información acerca de la biodiversidad del planeta y regiones

específicas, crear programas gubernamentales que protejan la biodiversidad, crear

programas de cooperación de los habitantes locales para que contribuyan a la

protección del biodiversidad, proteger y reparar los hábiCentro de Información y

Comunicación Ambiental de Norte América.

3.6.Tratados sobre la contaminación transfronteriza del aire

Existen ejemplos claros de ese tipo de contaminación. Uno es el que se ha

estado presentando en Suecia y en general en las regiones de Escandinavia. De

países altamente industrializados como Inglaterra,

Francia y Alemania, se emiten contaminantes muy nocivos para el aire, que

son arrastrados por el viento hasta la parte norte de Europa, provocando la caída

de nieve, rocío y lluvia ácida en los abundantes lagos.

Esto ya ha causado muchos problemas legales que aún no han sido resueltos

de forma satisfactoria para los países más afectados. He ahí la importancia de

entablar convenios donde se especifique de una mejor manera los derechos y

obligaciones, tanto de la parte que contamina como de la parte contaminada. A

través de esos acuerdos se podrá mejorar la situación.

16

Page 17: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

3.7.Tratados sobre los océanos y sus recursos vivientes

Acerca del tema de los océanos y sus recursos vivientes, es donde existe

mayor número de tratados internacionales firmados por diferentes naciones del

mundo. Algunos de ellos son los que se presentan a continuación:

Convención para la Conservación y la Administración de los Bancos

de Peces Altamente Migratorios en el Océano Pacífico Occidental y

Central.

Acuerdo sobre la Conservación de los Cetáceos en el Mar Negro, el

Mar Mediterráneo y el Área Contigua del Atlántico.

Código Internacional de Conducta para la Pesca Responsable.

Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación de

los Barcos.

A raíz del incremento de la población de seres humanos a finales del siglo XIX,

se produjo un enorme desarrollo industrial que trajo como consecuencia el

aumento en la utilización de los recursos naturales de la tierra o terrestres, a tal

grado, que muchos de ellos se agotaron.

3.8.Tratados sobre comercio, industria y medio ambiente

Declaración de Río de Janeiro..

Acuerdo entre los Estados Unidos y Canadá sobre la Calidad del

Agua de los Grandes Lagos.

Acuerdo Europeo sobre la Restricción en el Uso de Ciertos

Detergentes en Productos de Lavado y de Limpieza.

17

Page 18: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

Cada uno de esos acuerdos tiene como objetivo regular las actividades de

comercio e industria, con respecto a las posibles y probables afectaciones que

tengan éstas sobre el entorno natural. Por ello, la evaluación de los impactos

ambientales dentro de estos convenios juega un papel muy importante. Se deben

evaluar todas y cada una de las posibles afectaciones, tanto a corto, como a

mediano y largo plazo, con el objeto de evitar que las actividades comerciales e

industriales del ser humano degraden el planeta.

3.9.Tratados sobre dinámica de la población

Algunos de los acuerdos sobre dinámica de la población que existen son: La

Declaración de Río de Janeiro, y La Agenda 21. En estos convenios se tratan de

analizar los movimientos de la población mundial y sus efectos en el ambiente

natural. Cada una de las actividades del ser humano sin duda afecta a los

ecosistemas existentes alrededor de la Tierra. Por ello, se debe estudiar la

interacción del humano con su medio natural.

Como se puede observar, existen muchos tratados internacionales que están

enfocados a la protección del entorno natural de la Tierra. Cada uno de estos

tratados debe tomar en cuenta múltiples aspectos, como el económico, el social, el

cultural, y el político. De lo contrario cualquier firma de convenios será un acto de

formalidad, pero no de verdadera acción.

18

Page 19: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

CAPITULO II: MARCO CONTEXTUAL

4. PRINCIPALES CONVENIOS Y TRATADOS

4. PRINCIPALES CONVENIOS Y TRATADOS

4.1.AGENDA 21

4.1.1. DEFINICIÓN

La Agenda Local 21 es un documento que desarrolla un Plan Estratégico

Municipal basado en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas

ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación

y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal

técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio.

Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado

universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones

Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano

influya en el medio ambiente

4.1.2. ORIGEN

Este instrumento de gestión, de carácter no vinculante, surge del “Programa

Global para el desarrollo Sostenible en el siglo XXI", enmarcado dentro de la

“Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible", celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992.

Dicho Programa, también denominado Programa 21, sienta las bases para

desarrollar una política ambiental global y mundial de forma estructurada,

19

Page 20: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

programada y cuyo desarrollo sea iniciado y promovido por las entidades locales o

regionales.

La Agenda 21 fue suscrita por 172 países miembro de Naciones Unidas.

Estos países se comprometen a aplicar políticas ambientales, económicas y

sociales en el ámbito local encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Cada

región o cada localidad, por su parte, desarrolla su propia Agenda Local 21, en la

que deberían participar tanto ciudadanos, como empresas y organizaciones

sociales, con el objetivo de generar y consensuar un programa de políticas

sostenibles.

4.1.3. AGENDA 21 COMO INSTRUMENTO

La Agenda Local 21 es la herramienta o instrumento más ampliamente

difundido y aceptado por parte de las autoridades locales para abordar los graves

problemas ambientales desde el enfoque de “pensar globalmente y actuar

localmente", dado que, sin perder de vista el objetivo global de la protección del

medio, es a nivel local donde se pueden tomar decisiones más prácticas y,

además, más participativas.

La Agenda Local 21 pretende poner en marcha un Plan de Acción para

conseguir aplicar el desarrollo sostenible a su entorno humano, ya que las

ciudades constituyen uno de los mayores focos de insostenibilidad del planeta y la

actuación en ellas es un tema prioritario, considerando que los actores pertinentes

para la actuación en la ciudad son las autoridades locales y los ciudadanos.

4.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA AGENDA LOCAL 21

20

Page 21: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

La Agenda Local 21 es un proyecto del municipio y para el municipio. Es

importante destacar el papel de los Ayuntamientos, como órganos gestores, que

serán los encargados de impulsar la implantación de una estrategia municipal y

ciudadana como base para la definición y desarrollo práctico del Plan de Acción

Local.

4.1.5. OBJETIVOS DE LA AGENDA LOCAL 21

La Agenda Local 21 tiene como finalidad los siguientes objetivos:

Conocimiento de la realidad municipal, tras el estudio de las variables

ambientales, sociales y económicas que la integran, para conocer los

problemas reales y asegurar el éxito de la gestión municipal.

La mejora de la gestión municipal ambiental, económica y social, tras la

aplicación de las recomendaciones derivadas del análisis del Diagnóstico

integral del municipio.

Definición del modelo de futuro más adecuado para el municipio y sus

habitantes: representantes políticos, personal técnico municipal, agentes

implicados y ciudadanía en general.

Consecución práctica de dicho modelo de futuro a través de la definición,

implantación y puesta en marcha de los Programas de Actuación que

conforman el Plan de Acción Local o Plan Estructural Municipal. Mejora

continua de la gestión municipal y, por tanto, de la calidad de vida en el

municipio.

21

Page 22: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

4.2.LA CUMBRE DE RÍO DE JANEIRO DEL 3 AL 14 DE JUNIO DE 1992

En junio de 1992, la “Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las

Naciones Unidas”, se reunió durante 12 días en las cercanías de Río de Janeiro

(Brasil) del 3 de junio al 14 de junio de 1992. Participaron 172 gobiernos, entre

ellos 108 jefes de Estado o de Gobierno; unos 2.400 representantes de

organizaciones no gubernamentales (ONG), que atendieron junto a 17.000

personas en el Foro de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó

estatus consultivo.

Esta cumbre desarrolló y legitimó una agenda de medidas relacionadas con el

cambio medioambiental, económico y político. El propósito de la conferencia era

determinar qué reformas medioambientales eran necesarias emprender a largo

plazo, e iniciar procesos para su implantación y supervisión internacionales. En el

marco de esta Conferencia, se celebraron convenciones para discutir y aprobar

documentos sobre el medio ambiente.

Los temas tratados desarrollaron aspectos precisos como el cambio climático,

la biodiversidad y la protección forestal, englobados en:

a) Escrutinio sistemático de patrones de producción, especialmente de la

producción de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los

residuos contaminantes.

b) Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles,

vinculados al cambio climático global.

c) Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos,

la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la

polución.

d) La creciente escasez de agua.22

Page 23: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

El principal logro de la Conferencia, fue el acuerdo sobre la Convención Marco

de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al

Protocolo de Kioto y cuyos resultados fueron transcritos en la denominada Agenda

21, Proyecto De Desarrollo Medioambiental y La Declaración de Río, que

demandaba la integración del medio ambiente y el desarrollo económico.

A decir de observadores e intervinientes, esta cumbre sobre la Tierra fue un

acontecimiento histórico de gran significado. No sólo hizo del medio ambiente una

prioridad a nivel mundial, sino que a ella asistieron delegados de 170 países, lo

que la convirtió en la mayor conferencia jamás celebrada. En esta Cumbre, los

signatarios del tratado se comprometieron a evitar actividades humanas que

pudieran resultar “peligrosas” para el clima mundial.

4.3.LA CUMBRE DE KIOTO -JAPON- 1997

En diciembre de 1997 se celebró la cumbre internacional en Kioto (Japón),

donde los líderes mundiales acordaron por vez primera fijar objetivos concretos y

calendarios aproximados para reducir las emisiones de “gases invernadero”.

Fenómeno, sobre el que los científicos conservacionistas llevan años advirtiendo

que estas emisiones podrían contribuir sustancialmente al calentamiento global de

la tierra. Pero, lamentablemente, las negociaciones entre los participantes en la

cumbre fueron signadas por disputas y desacuerdos profundos, que hicieron

prever la necesidad de muchas otras cumbres y muchos más años de debates

acalorados, antes de llegar a un acuerdo sincero para disminuir las emanaciones

que contaminan la atmósfera.

Esta “Conferencia del Convenio Marco sobre el Cambio Climático”,

denominación oficial de la Cumbre de Kioto, fue la culminación de cinco años de

disputas internacionales encaminadas a conformar una solución mundial al 23

Page 24: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

problema del calentamiento del planeta. A ella acudieron miles de diplomáticos,

miembros de organizaciones no gubernamentales (ONGs), periodistas y líderes

políticos de más de 150 países.

Antes de Kioto, la Unión Europea (UE) había acordado reducir sustancialmente

las emisiones de gases invernadero, mediante un plan donde las naciones menos

desarrolladas, como Portugal, estarían autorizadas a emisiones superiores a la

media de la UE (unión europea) mientras estuvieran en desventaja económica.

Su primera propuesta era reducir las emisiones de toda la UE en el año 2010

a un valor inferior en un 15% al de 1990.

En esta Cumbre, los países en desarrollo se presentaron como víctimas de las

naciones desarrolladas más prósperas, opinando que como países tienen más

que perder a consecuencia del calentamiento global, en cuanto que gran parte del

mundo en desarrollo ocupa las regiones más cálidas, donde numerosas especies

cultivadas y animales domésticos viven al límite de su tolerancia de temperatura

natural, por lo que el calentamiento podría provocar una reducción generalizada

del número de cabezas de ganado y la pérdida de cosechas. Además de que a

diferencia de los países del mundo industrializado, casi todos los países en

desarrollo carecen del capital y la infraestructura necesarios para desarrollar nuevas

variedades de plantas y animales tolerantes al calor, construir sistemas de control de

inundaciones y contar con los medios de socorro necesarios cuando se produzcan

catástrofes.

Por otra parte, los objetivos de reducción global de emisiones también

perjudican a los países en desarrollo, porque dicha disminución interfiere en sus

planes de recuperación económica, centrados en el uso de fuentes energéticas

baratas como es la hulla. De hecho, un elevado número de representantes de

países en desarrollo consideran el movimiento contra el calentamiento global

24

Page 25: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

como parte de una conspiración para mantener las ventajas económicas de las

naciones industrializadas a expensas de las más pobres. Por todo ello, estos

países defendieron su exención de las reducciones de emisiones hasta que sus

economías alcancen una solidez próxima a las de los países desarrollados.

Diversos modelos del ciclo del carbono han demostrado que si se utilizan

combustibles fósiles para alimentar el crecimiento industrial de los países en

desarrollo, sus emisiones de dióxido de carbono sobrepasarán pronto incluso a las

de los actuales países industrializados. En consecuencia, consideraron estos

países que la reducción de emisiones debía ser universal, y de no lograrse

mediante el protocolo de Kioto, habría que hacerlo en uno posterior u otro acuerdo

posterior.

En el mismo sentido, Estados Unidos defendió la tesis de la industria de

combustibles fósiles, según la cual, frenar el calentamiento global exige una

solución global y todas las naciones, desarrolladas y en desarrollo, deben aceptar

reducciones vinculantes de emisiones. Los negociadores estadounidenses

también apoyaron con decisión un sistema de licencias de emisiones de dióxido

de carbono que pudiesen ser objeto de compraventa. Una vez negociados los

niveles máximos de emisión, el sistema asignaría a las diversas industrias de cada

país unas cuotas de emisión; las industrias que no agotasen estas cuotas

<reduciendo la contaminación, por ejemplo> podrían vender a otras el excedente.

El Protocolo de Kioto exigió a 38 naciones industrializadas cumplir para el año

2012 la reducción de sus emisiones medias hasta un nivel inferior en un 5,2% a

las concentraciones de 1.990. Estados Unidos, que para ese momento emitía más

del 20% de todo el dióxido de carbono del mundo procedente de combustibles

fósiles, acordó un recorte del 7% por debajo de los valores de ese año, mientras

que los 15 países que integraban la UE se comprometieron a alcanzar una

25

Page 26: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

reducción del 8%. Japón aceptó una reducción del 6%. El pacto no exige ninguna

reducción vinculante a los países en desarrollo, pero consideraron para los

próximos años convocar nuevas rondas de negociaciones para abordar éste y

otros asuntos.

Según el Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) patrocinado por

las Naciones Unidas (ONU), para el año 2050 deberá haberse eliminado entre el

50 y el 75% de las emisiones generadas por la quema de combustibles fósiles,

para impedir que la concentración atmosférica de gases invernadero se duplique o

triplique en el siglo xxi. Lo que significó, que durante las décadas siguientes

deberían ponerse en marcha programas de investigación, desarrollo y

funcionamiento de nuevas tecnologías energéticas limpias.

Para que el Protocolo de Kioto entrara en vigor, debía ser ratificado por países

que representaran al menos el 55% del total de emisiones de 1990, lo que ocurrió

con la ratificación de Rusia en 2004 al llegar al 55%.

4.4. RÍO+20

4.4.1. Concepto

Río+20, nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo Sostenible que se celebrará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012,

es una oportunidad histórica para trazar los caminos hacia un mundo más seguro,

más equitativo, más limpio, más verde y más próspero para todos

26

Page 27: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

Río+20 dará la oportunidad de corregir algunos hábitos y poner manos a la

obra para acabar con la pobreza, hacer frente a la destrucción del medio

ambiente y construir un puente hacia el porvenir.

4.4.2. Río +20: balance de dos décadas desde la cumbre de la tierra de 1992

RÍO +20 es una forma abreviada para denominar la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible cuya fase presidencial se celebra

entre los días 20 y 22 de junio en Río de Janeiro.

La primera vez que se celebró esta conferencia fue en 1992, en el mismo

lugar, aunque con otro nombre: “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo”, más conocida como “La Cumbre de la Tierra”.

La Cumbre de la Tierra, fue considerada como la conferencia internacional

más numerosa celebrada nunca. Reunió a representantes de 178 países, entre

ellos 108 Jefes de Estado y de Gobierno. Su éxito se debió a que, por primera vez,

se incluía el desarrollo sostenible en la agenda mundial, es decir progreso

económico y social unido a la protección del medio ambiente.

Aquella cumbre de 1992 resultó ser muy fructífera, pues se establecieron una

serie de pilares sobre los que se construiría la base de un compromiso político por

parte de las naciones para alcanzar un desarrollo sostenible. Los principales

acuerdos alcanzados fueron:

El Programa 21: Elaborado con una visión de futuro, contiene más de 2500

recomendaciones para conseguir el equilibro entre las necesidades económicas y

sociales con la explotación de los recursos y la protección del Medio Ambiente.

Declaración de Río: En la que se definen los derechos y obligaciones de los

Estados en materia de medio ambiente y desarrollo. Entre los principios definidos

27

Page 28: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

en el documento destacan: el derecho soberano que tienen los Estados de

aprovechar sus propios recursos, la obligación de cooperar para erradicar la

pobreza como paso indispensable para el desarrollo sostenible o que “la paz, el

desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e

inseparables”.

Convención Marco sobre Cambio Climático. El documento se abrió a la

firma durante la celebración de la cumbre, entrando en vigor el 21 de marzo de

1994.

Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. Al igual que

en el caso anterior, se abrió a la firma durante la cumbre entrando en vigor el 29

de diciembre de 1993. Convención de la Lucha contra la Desertificación.

Acordada durante la cumbre y que entró en vigor en 1996.

4.4.3. ¿Por qué necesitamos Río+20?

El mundo cuenta ya con 7.000 millones de habitantes; en el año 2050

habrá 9.000 millones.

Una de cada cinco personas (1.400 millones) vive con 1,25 dólares al día o

menos. h Mil quinientos millones de personas no tienen acceso a la

electricidad, 2.500 millones carecen de un retrete y casi 1.000 millones

pasan hambre cada día.

Las emisiones de los gases de efecto invernadero siguen aumentando y

más de un tercio de las especies conocidas podría extinguirse si continúa

sin ponerse coto al cambio climático.

Para que podamos legar a nuestros hijos y nietos un mundo habitable es

necesario hacer frente sin tardanza a la pobreza generalizada y a la

destrucción del medio ambiente.28

Page 29: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

En el futuro pagaremos un precio mayor, incluso con más pobreza e

inestabilidad y con un planeta degradado, si no logramos abordar desde

ahora y de un modo adecuado esos desafíos cruciales.

Río+20 nos da la oportunidad de pensar con criterio global, por lo que

todos podemos actuar a nivel local para asegurar nuestro futuro común.

4.4.4. AVANCES DE LA CUMBRE DE RIO A RIO+20

Es loable que esta Cumbre haya marcado un hito en asistencia e interés, lo

que puede considerarse bueno para la humanidad. A ella asistieron 120 jefes de

Estado y de Gobierno, y más de 50.000 ambientalistas comprometidos en forma

individual y en Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales.

Se diferencia la Conferencia Rio+20 de las anteriores, en que fue una

Conferencia de implementación de acciones para la Sostenibilidad del desarrollo,

a 20 años de la Cumbre para la Tierra en 1992. En el informe se presentan los

avances y las brechas en relación con el desarrollo sostenible desde 1992,

describiéndose una situación ambiental, social, económica e institucional

apremiante.

El objetivo de los lineamientos propuestos es aprovechar la oportunidad que

Río+20 representa, de redefinir la visión del desarrollo futuro que los países

quieren alcanzar.

 En 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente

y el Desarrollo, también llamada “Cumbre para la Tierra” o “Cumbre de Río”,

supuso un punto de inflexión en cuanto a la sensibilización sobre la problemática

ambiental, al establecer las bases para el avance global hacia el desarrollo

sostenible. En este sentido, los países a través de sus gobiernos, la sociedad civil

29

Page 30: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

y el sector privado asumieron con entusiasmo los compromisos acordados en la

Conferencia y pusieron en marcha diversas medidas destinadas a cumplir con sus

postulados. Ahora, en 2012, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo Sostenible Río+20, se reafirmó el compromiso con el desarrollo

sostenible. Evaluándose los avances logrados y las lagunas que aún persisten en

la aplicación de los resultados de las principales cumbres en la esfera del

desarrollo sostenible, para encarar los nuevos desafíos emergentes.

4.4.5. TEMAS CENTRALES EN LA CUMBRE RIO+20

Los temas centrales de Río+20 fueron:

La economía verde: definida por Naciones Unidas como un sistema de

actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y

consumo de bienes y servicios que resulta en mejoras del bienestar

humano en el largo plazo, sin exponer las generaciones futuras a riesgos

ambientales y escasez ecológica significativa

La creación de un marco institucional para el desarrollo sostenible:

con el fin de reformar y reforzar la gobernanza a nivel local, nacional,

regional y global a fin de promover un desarrollo sostenible integral.

Surge este último tema de la crítica generalizada en muchos países, que

considera, que el concepto de desarrollo sostenible está en crisis. Para ellos, los

poderosos insisten en un paradigma de desarrollo que sigue priorizando el

crecimiento económico y la mercantilización de los bienes naturales, un modelo

que está al servicio de las transnacionales. Por ello no solo no se han alcanzado

los objetivos propuestos en Río’92, sino que, peor aún, hay mayor desigualdad

social, menor acceso a la tierra, al agua, a la comida, al empleo y a otros servicios

elementales.30

Page 31: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

4.4.6. EL DOCUMENTO CONCLUSIVO

El documento aprobado tiene 283 párrafos distribuidos en seis capítulos y 59

páginas, basado en la propuesta conciliatoria presentada por Brasil, que redujo

significativamente el número de párrafos del original negociado desde hace dos

años en Nueva York (200 páginas) y eliminó las partes que generaban más

discrepancias. Es considerado una buena base para iniciar la transición porque es

rico en acciones. Le faltan compromisos, metas y plazos concretos, pero

consideran que estos comenzarán a ser negociados en la próxima Asamblea

General de la ONU, en septiembre próximo".

Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, serán metas que los Gobiernos se

impondrán para asuntos vitales como el agua, la tierra y la biodiversidad,

inspirados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), las metas para temas

como el hambre, pobreza, educación y salud a que se comprometieron todos los

países para 2015. En realidad, es la ratificación más específica de los Objetivos de

la Cumbre de Rio de 1992. Siendo fundamental, que las negociaciones para

definir las nuevas metas comenzarán este mismo año en el seno de la ONU

4.5.EL PROTOCOLO DE MONTREAL

El Protocolo de Montreal es un protocolo de la Convención de Viena para la

Protección de la Capa de Ozono, diseñado para proteger la capa de ozono

reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha

estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del

agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en

vigor el 1º de enero de 1989. La primera reunión de las partes se celebró en

31

Page 32: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

Helsinki en mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido

revisado en varias ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en 1992

(Copenhague), en 1993 (Bangkok), en 1995 (Viena), en 1997 (Montreal) y en 1999

(Pekín). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos

dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año 2050.

Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el tratado

ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación internacional.

Hasta hace una década, la falta de conocimiento acerca de los procesos y la

química de la atmósfera derivó en el considerable agotamiento de los niveles de

ozono estratosférico. Los productos químicos artificiales, especialmente los

compuestos con bromo y cloro, como los clorofluorocarbonos (CFC), los productos

halogenados y una amplia variedad de productos químicos industriales atacan la

capa de ozono y se consideran sustancias que agotan la capa de ozono.

Una capa de ozono en peligro, y el consecuente aumento en la radiación

ultravioleta (UV) que llega a la superficie de la Tierra, traen consigo consecuencias

graves. Al intensificar el proceso de cambio climático, se alteran las cadenas

tróficas viéndose afectadas la agricultura, las explotaciones pesqueras y la

biodiversidad. La exposición en exceso a la radiación UV en los seres humanos

puede ocasionar diversos efectos sobre la salud y el medio ambiente, entre ellos

daños a la piel (cáncer de piel y envejecimiento prematuro), daño ocular (como

cataratas) y supresión del sistema inmunológico.

32

Page 33: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

5. EL PERU Y LOS ACUERDOS MUNDIALES5.

El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose

a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.

5.1. Tratados, convenciones, convenios y protocolos

Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al medio

ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural

son los siguientes:

Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las

Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington,

1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger

áreas naturales y especies de flora y fauna.

Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Extinción (CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974.

Compromete a establecer controles de comercio de productos y especies

de flora y fauna amenazadas de extinción.

Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la

fauna de la Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos

países a cooperar en la conservación de la flora y fauna amazónicas.

33

Page 34: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países

(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela)

para cooperar en un desarrollo armónico de la Amazonía.

Acuerdo entre Perú y Colombia para la conservación de la flora y de la

fauna de la Amazonía. Firmado en 1979. Establece un compromiso entre

ambos países para cooperar en la conservación de la flora y fauna

silvestres.

Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Firmado entre

Perú, Bolivia, Chile y Ecuador en 1979, y adherido por Argentina. Establece

las normas y la cooperación entre los cinco países para la conservación y el

aprovechamiento de la vicuña y el comercio de sus productos.

Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y

natural. Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en

1981. Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio

cultural y natural del mundo y de los países

Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en

1992 y ratificado en 1993, establece los compromisos mundiales y

nacionales referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la

conservación en áreas protegidas, introducción de especies foráneas,

mantención y protección los conocimientos de las poblaciones locales; el

uso sostenible de los componentes de la biodiversidad; la investigación,

capacitación, educación y conciencia públicas; el control y minimización de 34

Page 35: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

impactos negativos; el acceso a los recursos genéticos y a la tecnología; el

intercambio de información y cooperación entre los países desarrollados y

en desarrollo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono.

Adoptada el 22 de marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de

ozono.

Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de

Ozono. Adoptada el 16 de setiembre de 1987. Establece normas para

prohibir o limitar el uso de sustancias que afectan la estabilidad de la capa

de ozono.

Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos

transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación.

Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece normas para el transporte y la

disposición internacional de desechos peligrosos (radiactivos y tóxicos).

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Adoptada el 4 de junio de 1992. Establece el marco internacional para

encauzar acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos

a nivel global.

· Convención Relativa a los humedales de importancia internacional

especialmente como hábitat de aves acuáticas(RAMSAR, 1971).

Ratificada por el Perú. Se refiere al compromiso internacional de proteger

sitios húmedos que son utilizados por las aves migratorias para descanso.

· Convenio OIT No. 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los

35

Page 36: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

derechos culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones

minoritarias.

5.2.Otros compromisos

El Perú también es parte de diversos compromisos internaciones, que no

tienen el rango de tratados y convenios. Mediante ellos se asumen compromisos

para encauzar acciones referentes a diversos aspectos relacionados con el

desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.

1. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de

1992). Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al

medio ambiente y al desarrollo.

2. Programa 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Establece

un ambicioso programa de acción sobre todos los aspectos concernientes a la

integración del medio ambiente con el desarrollo.

3. Declaración sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1 4 de junio de 1992).

Llama la atención sobre la destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y

proclama la necesidad de tomar acciones decisivas para protegerlos.

36

Page 37: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

CAPITULO III

CONCLUSION

A lo largo del tiempo y a nivel mundial las personas hemos contaminado el

planeta tierra en el cual vivimos, destruyendo y sobreexplotando sus recursos

hasta agotarlos y como consecuencia actual tenemos al cambio climático .Ante

esta realidad los gobiernos desde hace algunos años ha realizado conferencias,

convenciones y reuniones, como fruto de ello se han obtenido los principales

tratados y protocolos a los cuales se han suscrito la gran mayoría de los países.

La firma de acuerdos es beneficioso para todo el mundo ya que los países

se comprometen a unir esfuerzos para disminuir la contaminación, esto quizás

pueda contrarrestar una pequeña cantidad del enorme daño que hemos causado

al planeta.

Si bien la responsabilidad mayor de disminuir la contaminación recaiga en

los países más industrializados ya que generan más altos índices de

contaminación, sin embargo cada uno de nosotros puede contribuir a la noble

labor de salvar al planeta, es también responsabilidad nuestra el bienestar de las

futuras generaciones.

37

Page 38: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOFRAFICAS

ONUDI (agencia especializada de las Naciones Unidas que promueve el desarrollo industrial para disminuir la pobreza, lograr una globalización inclusiva y la sostenibilidad ambiental de las actividades productivas. http://www.unido.org/es

Portal de catedra de derecho ecológico de la universidad santa maria caracas – venezulea http://www.venecologia.com/Cumbres%20de%20la%20tierra.htm

Paginas web

http://es.slideshare.net/SantFernando/leyes-tratados-y-acuerdos- nacionales-e-internacionales-que-rigen-el-cuidado-y-conservacin-del-ambiente

http://es.slideshare.net/hdflores/tratados-internacionales-8508443

http://es.slideshare.net/guest494280/cumbres-internacionales-presentacion- en-espaol?next_slideshow=3

http://es.slideshare.net/Jbryantdj/tratados-internacionales-de-ecologa

http://es.scribd.com/doc/223995208/2-CONVENIOS-INTERNACIONALES

38

Page 39: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

ANEXOS

39

Page 40: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

40

Page 41: informe(1).docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN

41

LA CONTAMINACION ES PROBLEMA DE TODOS!!!