informe2003

6
Violencia electoral 2003 El alarmante número de violaciones en contra del derecho de informar tuvo como denominador común estar dirigidas contra periodistas con posiciones críticas frente a los actos de funcionarios del Gobierno presuntamente involucrados en hechos de corrupción, narcotráfico y otros ilícitos, o como acciones en el marco del proceso electoral y de grupos paralelos, relacionadas con actividades electorales. Algunos de los casos de mayor gravedad fueron las agresiones e intimidación contra el periodista Jose Rubén Zamora y su familia; amenazas e intimidación contra Carlos Alberto Sandoval, director del radioperiódico Impacto Noticioso de Radio Tamazulapa, en Jutiapa; amenazas de muerte contra el periodista Martín Tax, reportero de Radio Sonora; intimidaciones contra Edgar René Sáenz, director del programa radial Somos de hoy, de Radio Xocomil Stereo, de Sololá; lanzamiento de un bomba de fabricación casera contra la casa del periodista Luis Barillas, del noticiero La voz de la Comunidad, y corresponsal de Prensa Libre y Nuestro Diario en Baja Verapaz. Otras violaciones contra periodistas son las denunciadas por Ricardo Castro a quien se le amenazó de muerte; intimidaciones contra el periodista Pablo Rax, director del radioperiódico La Noticia y corresponsal de Radio Punto y Guatevisión; allanamiento de la vivienda de Luis de León, reportero de elPeriódico; amenazas contra Carmen Morán Cruz, corresponsal de la agencia Cerigua, en Salamá, Baja Verapaz; y las amenazas e intimidación en contra de María de los Angeles Monzón, columnista de Prensa Libre y conductora de un programa televisivo. A estos casos se agregan las agresiones a periodistas cometidas en el transcurso de los actos violentos desarrollados los días 24 y 25 de julio, que causaron la muerte del periodista Héctor Ramírez reportero de Noti-siete y Sonora es la Noticia. De todos esos hechos, el Procurador de los Derechos Humanos abrió expedientes, censuró comportamientos administrativos lesivos; presentó amparos y otros recursos legales, brindó apoyo a los comunicadores sociales en salvaguarda de sus vidas. En algunos casos interpuso medidas cautelares a fin de garantizar la vida de quienes ejercen un trabajo legal al amparo de la libertad de emisión del pensamiento y en función del derecho del pueblo a ser debidamente informado. Un caso gravísimo fue el secuestro de los periodistas Fredy López, Emerson Díaz, Mario Linares y Alberto Ramírez, ocurrido el 26 de octubre de 2003 por parte de ex patrulleros civiles en el municipio La Libertad, en Huehuetenango, quienes tomaron como rehenes a los comunicadores sociales y los retuvieron durante tres días, como medida de presión para obtener del Gobierno la compensación económica que les había prometido el presidente de la República. El Procurador de los Derechos Humanos y miembros de su personal realizaron diferentes gestiones a fin de posibilitar la liberación de los periodistas lo que se consiguió al constituirse, a propuesta de esta institución, una Comisión de Alto Nivel integrada por los ministros de la Defensa y Gobernación; la Secretaria de la Paz, el representante de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos y el Jefe de la MINUGUA. 5. Violencia electoral

description

informe2003

Transcript of informe2003

Page 1: informe2003

Violencia electoral 2003El alarmante número de violaciones en contra del derecho de informar tuvo

como denominador común estar dirigidas contra periodistas con posiciones críticas frente a los actos de funcionarios del Gobierno presuntamente involucrados en hechos de corrupción, narcotráfico y otros ilícitos, o como acciones en el marco del proceso electoral y de grupos paralelos, relacionadas con actividades electorales.

Algunos de los casos de mayor gravedad fueron las agresiones e intimidación contra el periodista Jose Rubén Zamora y su familia; amenazas e intimidación contra Carlos Alberto Sandoval, director del radioperiódico Impacto Noticioso de Radio Tamazulapa, en Jutiapa; amenazas de muerte contra el periodista Martín Tax, reportero de Radio Sonora; intimidaciones contra Edgar René Sáenz, director del programa radial Somos de hoy, de Radio Xocomil Stereo, de Sololá; lanzamiento de un bomba de fabricación casera contra la casa del periodista Luis Barillas, del noticiero La voz de la Comunidad, y corresponsal de Prensa Libre y Nuestro Diario en Baja Verapaz.

Otras violaciones contra periodistas son las denunciadas por Ricardo Castro a quien se le amenazó de muerte; intimidaciones contra el periodista Pablo Rax, director del radioperiódico La Noticia y corresponsal de Radio Punto y Guatevisión; allanamiento de la vivienda de Luis de León, reportero de elPeriódico; amenazas contra Carmen Morán Cruz, corresponsal de la agencia Cerigua, en Salamá, Baja Verapaz; y las amenazas e intimidación en contra de María de los Angeles Monzón, columnista de Prensa Libre y conductora de un programa televisivo.

A estos casos se agregan las agresiones a periodistas cometidas en el transcurso de los actos violentos desarrollados los días 24 y 25 de julio, que causaron la muerte del periodista Héctor Ramírez reportero de Noti-siete y Sonora es la Noticia.

De todos esos hechos, el Procurador de los Derechos Humanos abrió expedientes, censuró comportamientos administrativos lesivos; presentó amparos y otros recursos legales, brindó apoyo a los comunicadores sociales en salvaguarda de sus vidas. En algunos casos interpuso medidas cautelares a fin de garantizar la vida de quienes ejercen un trabajo legal al amparo de la libertad de emisión del pensamiento y en función del derecho del pueblo a ser debidamente informado.

Un caso gravísimo fue el secuestro de los periodistas Fredy López, Emerson Díaz, Mario Linares y Alberto Ramírez, ocurrido el 26 de octubre de 2003 por parte de ex patrulleros civiles en el municipio La Libertad, en Huehuetenango, quienes tomaron como rehenes a los comunicadores sociales y los retuvieron durante tres días, como medida de presión para obtener del Gobierno la compensación económica que les había prometido el presidente de la República. El Procurador de los Derechos Humanos y miembros de su personal realizaron diferentes gestiones a fin de posibilitar la liberación de los periodistas lo que se consiguió al constituirse, a propuesta de esta institución, una Comisión de Alto Nivel integrada por los ministros de la Defensa y Gobernación; la Secretaria de la Paz, el representante de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos y el Jefe de la MINUGUA.

5. Violencia electoral

El proceso electoral desarrollado en el segundo semestre del 2003 fue afectado por violaciones a los derechos cívicos y políticos de los ciudadanos, tales como cooptación y corrupción del voto, manipulación, intimidación, amenazas, agresiones y asesinatos contra activistas partidarios.

Antes del evento, las auxiliaturas departamentales de la PDH revelaron que del total de denuncias recibidas un 49% correspondía a violaciones derivadas del proceso electoral. En el 85% de los casos, los denunciantes señalaron al Frente Republicano Guatemalteco como presunto responsable,

29

Page 2: informe2003

In!arme Anual Circunstanciada 2003

Page 3: informe2003

pero hasta el momento no se conocen los resultados de las investigaciones que debieron realizar los órganos competentes; en otras palabras, los hechos no han sido aclarados. El Mirador Electoral en su segundo informe señaló que de 46 casos denunciados en el período que antecede a las elecciones, el53% correspondía a asesinatos y atentados cometidos en contra de simpatizantes y candidatos de diversos partidos políticos.

Sucesos que particularmente conmovieron a la opinión pública fueron los ocurridos los días

24 y 25 de julio, en los cuales grupos de simpatizantes del Frente Republicano Guatemalteco (FRG)fueron traídos de diferentes departamentos de la República. Dentro de estos grupos, campesinos eindígenas, en su mayoría, fue visible la presencia de personas encapuchadas que utilizaban radiotransmisores portátiles, palos y algunas armas de fuego, que coordinaban las acciones violentasque afectaron a diversos sectores de la sociedad guatemalteca.

El apoyo de vehículos de doble tracción, sin placas de circulación, desde donde se abasteció de llantas y gasolina, alimentos y tiendas de campaña a los manifestantes, descarta la versión de que se trató de manifestaciones espontáneas, fue una operación altamente tecnificada.

Las investigaciones realizadas durante los sucesos, con la apertura de los expedientes EIO.GUA.l98-2003jDI; EIO.GUA. l99-2003jDI y ORD.GUA 385-2003jDI, permitieron establecer que en las referidas fechas los simpatizantes del partido Frente Republicano Guatemalteco rompieron el orden público y la seguridad de las personas; que esos actos violentos fueron planificados, organizados y ejecutados, con el apoyo, consentimiento y participación de empleados y funcionarios públicos, tanto en la ciudad capital, como en los departamentos de Totonicapán, Quiché, Jutiapa, Chiquimula, Izabal, Zacapa, Suchitepéquez, San Marcos, Quetzaltenango y Chimaltenango.

Las investigaciones también revelaron que tales acciones provocaron la muerte del periodista Héctor Ramírez, golpes y lesiones a personas particulares, hostigamiento y amenazas contra medios y comunicadores sociales, retención indebida de numerosas personas en el Edificio Centro Empresarial, intimidación a magistrados de la Corte de Constitucionalidad, Corte Suprema de Justicia y Tribunal Supremo Electoral, agresiones y hostigamiento contra miembros de los cuerpos de socorro y personal del Procurador de los Derechos Humanos, a quienes se impidió auxiliar a las víctimas.

Se constató que las autoridades obligadas a ello y los agentes de la autoridad incumplieron sus obligaciones, no intervinieron para reestablecer el orden público; que los disturbios del 24 y 25 de julio representan graves violaciones a los derechos a la independencia judicial, locomoción, orden y seguridad, integridad, dignidad y vida de las personas, por lo que se emitió resolución condenando los hechos.

Señalé como responsables por omisión de sus deberes institucionales y constitucionales al presidente de la República de Guatemala, licenciado Alfonso Portillo Cabrera; al vicepresidente de la República, licenciado Juan Francisco Reyes López, quien preside el gabinete de seguridad del Gobierno; al ministro de Gobernación, doctor José Adolfo Reyes Calderón; al director general de la Policía Nacional Civil, comisario de policía Raúl Manchamé Leiva y a los elementos de seguridad bajo su responsabilidad y mando.

Al mismo tiempo, se estableció la existencia de un comportamiento administrativo lesivo del director general de Transporte Extraurbano, del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, al no ejercer controles sobre el traslado de personas a la ciudad capital; al señor José Alejandro Pérez, secretario de Comunicación Social de la Presidencia de la República, por haber negado la colaboración al Procurador de los Derechos Humanos para detener la situación de alto

Page 4: informe2003

30

In!arme Anual Circunstanciada 2003

Page 5: informe2003

riesgo que atravesaba la población, no obstante que el citado funcionario está obligado a conocer las normas legales sobre la materia.

En la celebración de las elecciones en primera y segunda vueltas, efectuamos un despliegue de

5,370 observadores para dar cumplimiento a su programa de observación electoral. Se constató, entreotras cosas, lo siguiente:

a) La afluencia de electores en la primera ronda fue del 57.89% frente a un 42.11% de

abstencionismo. En la segunda vuelta el porcentaje de participación fue de un 46.78%, y un53% de abstencionismo.

b) En la primera vuelta electoral se evidenció un comportamiento administrativo lesivo por parte de las autoridades electorales, que afectó el derecho de elegir de muchos ciudadanos, quienesluego de hacer largas colas se retiraron sin haber podido emitir sufragio. Del total de denuncias recibidas el 9 de noviembre, el 31.3% correspondieron a fallas administrativas en el padrón electoral.

c) Luego de estas fallas administrativas, las violaciones más denunciadas comprendieron hechos como intimidaciones, amenazas, agresiones físicas y verbales, acciones que pusieron en riesgo la seguridad pública y violación al secreto del voto, la cuales totalizaron 163 en todo el país.

d) A diferencia de la ciudad capital, en los 21 departamentos de la República atendidos por auxiliaturas, de un total de 157 denuncias conocidas -mayormente por fallas administrativas-, el 34.39% (54 denuncias) corresponde a denuncias de violaciones a derechos humanos.

Algunas de las conclusiones consignadas en el informe de observación del proceso electoral cumplido por la PDH son las siguientes:

- En la primera vuelta electoral se hicieron evidentes irregularidades en el padrón electoral, que lo hacen poco confiable para el ejercicio de los derechos cívicos y políticos.

- Se evidenciaron deficiencias administrativas y organizativas atribuibles a las autoridades electorales.

- Algunas autoridades locales como alcaldes y gobernadores y miembros de partidos políticos recurren a la corrupción, intimidación y utilización de violencia y otros mecanismos ilegales para inclinar la votación a favor de su candidato.

- El reclamo de pagos por parte de los ex patrulleros de autodefensa civil fue un elemento que distorsionó el desarrollo del proceso electoral y es deplorable que se haya instrumentalizado a estos sectores con propósitos partidistas.

Entre las recomendaciones del Procurador de los Derechos Humanos se considera de urgencia la reforma del sistema electoral; el establecimiento de un documento único y el levantamiento de un padrón electoral totalmente unificado, actualizado y plenamente confiable; acercar el voto a los ciudadanos y reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos a fin de fortalecer el papel de intermediación de las organizaciones partidarias -modernizarlas y adecuarlas a la realidad nacional-.

6. Derechos económicos, sociales y culturales

La injusticia, la exclusión, la discriminación y la pobreza son rasgos que marcan la realidad socioeconómica de Guatemala. Diferentes informes destacan el carácter histórico y estructural de las relaciones económico-sociales establecidas a partir de un modelo atrasado, en función de la obligación primordial del Estado de garantizar el bienestar de sus habitantes.

Page 6: informe2003

En la actualidad, los derechos humanos no pueden enfocarse exclusivamente desde la perspectiva de los derechos individuales sino en su integralidad, con aquellos derechos que permiten al ser humano gozar de los elementos indispensables para su vida y desarrollo.

31

In!arme Anual Circunstanciada 2003