INFORME3

24
Christian Ortiz Séptimo “A” 18 DE NOVIEMBRE DEL 2015 PROGRAMACION EN CODIGOS “G” O CODIGOS ISO/EIA _____________ INFORME N° 3 INGENIERIA MECATRONICA SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA

description

SISTEMAS FLEXIBLES DE MANOFACTURA

Transcript of INFORME3

Page 1: INFORME3

Christian Ortiz Séptimo “A”

18 DE NOVIEMBRE DEL 2015

PROGRAMACION EN CODIGOS “G” O CODIGOS ISO/EIA _____________ INFORME N° 3

INGENIERIA MECATRONICA

SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA

Page 2: INFORME3

Tema:

PROGRAMACION EN CODIGOS “G” O CODIGOS ISO/EIA MEDIANTE INTERPOLACION LINEAL

OBJETIVOS

Familiarizar con los códigos “G” o ISO/EIA en la realización de

programas CNC.

Identificar los principales sistemas de coordenadas utilizadas en

programación CNC.

Utilizar el panel de operación para programar el Centro de

Mecanizado.

Calcular Vc, Vs, Tp, Tm, Pc, Pm. Conocer la estructura de un

programa CNC.

Realizar programas.

Aplicar la interpolación lineal en la creación de programas en

códigos “G”.

Comprobar y ejecutar programas en vacío.

MATERIALES Y EQUIPOS

Centro de Mecanizado Vertical LEADWELL V-30.

Trozo de aluminio de 200x200x50 mm.

Fresa END MILL, HSS, de ∅ 1/8 de plg.

Cono porta pinza y pinza para ∅ 1/8 de plg.

Tornillo de máquina o bridas escalonadas. Llaves para sujeción.

Manual de operación. Herramientas de medición. Planos de piezas.

MARCO TEORICO

1. Códigos “G” o ISO/EIA[1]

Los códigos G por su sigla de carácter geométrico contiene instrucciones

de ese tipo al igual posee código ISO/EIA (ORGANIZACIÓN INTERNA DE

STANDARIZACION / INSTITUTO AMERICANO DE ELECTRONICA) donde estos

dos grupos se unieron para crear un lenguaje de programación

adecuado para el usuario en estos lenguajes se pueden introducen

comentarios, apuntes como en la mayoría de sus lenguajes de

programación en nuestro caso programación CNC.

Page 3: INFORME3

La estructura de un programa en códigos G es:

Algunas funciones y códigos básicos debemos conocer para manejar la

programación en la maquina cnc que se explica en la siguiente tabla

que fue esquematizada y resumida del libro “uso de la tecnología en el

aula ii” de Gregorio Sánchez

FUNCIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL

CÓDIGO

MARGEN DE

DESIGNACIÓN

Numero de

programa 𝑂

Después de la letra o se

pone el número de

programa

1 𝑎 9999

Numero de

secuencia 𝑁

La líneas de código

deben ir especificado

de esta forma n10,n20

etc.

1 𝐴 9999

Función

preparatorio 𝐺

Modo de interpolación

ya sea lineal o circular

etc.

±99999.999

Coordenadas o

ejes 𝑋, 𝑌, 𝑍

Referencia de los ejes

que se quiere mover. ±99999.999

Ejes adicionales 𝐴, 𝐵, 𝐶

Referencias de los ejes

adicionales que vienen

en los centros de

mecanizado

±99999.999

Radio de un arco 𝑅 Con esta letra se puede

designar un radio ±99999.999

LETR

A

• ETIQUETA O SIMBOLO DE LA

PALABRA ACOMPAÑADO POR

UN DATO NUMERICO PARA SU

IDENTIFICACION

SIG

NO

• PUEDE SER (+) O (-) PARA GUIARSE EN SU

DESPLAZAMIENTO POR EJEMPLO HACIA X POSITIVO EL SIGNO

(+)

SIM

BO

LO

• VALOR VARIABLE DE FORMA NUMERICA

COMO POR EJEMPLO UNA VELOCIDAD

Page 4: INFORME3

Coordenadas 𝐼, 𝐽, 𝐾

Para referenciar las

coordenadas del

centro de un arco.

±99999.999

Avance 𝐹 Se designan las

velocidades de avance 1 𝑎 1500

Husillo 𝑆 Se designa la velocidad

del husillo 0 𝑎 9999

Función de la

herramienta 𝑇

Para el cambio y

elección de

herramienta

0 𝑎 99

Operación 𝑀

Para realizar

operaciones de control

misceláneas como

cambio de

herramienta, apagado

de la maquina etc.

0 𝑎 99

2. Sistema de coordenadas utilizada en programación CNC.[2]

Los sistemas de coordenadas usados en la programación CNC son:

Sistema de coordenadas absolutas

Este sistema tiene como referencia el origen en el punto (0, 0) y

todos las posiciones o puntos que se desee llegar se lo hace con

referencia a este origen. Y los riesgos de errores no es mucho por

eso se usa comúnmente en los mecanizados de piezas.

Page 5: INFORME3

Sistema de coordenadas relativas

Este sistema tiene la misma sintaxis de las coordenadas absolutas

pero en cambio cuando se va tomando puntos de la herramienta

se lo hace con respecto al último punto que esta estaba y que se

definió.

Sistema de coordenadas polares

Este sistema está constituido por un módulo y un ángulo de forma

relativa con el último punto, es necesario decir que este último

punto es de la herramienta.

El más usado para el mecanizado viene a ser el sistema.

3. Panel de operación o controlador.[3]

El panel de operación en un centro de mecanizado es conocido como

panel del operador que viene conformado por un monitor o pantalla y

las respectivas teclas para la operación, la persona que trabaja en un

centro de mecanizado puede interactuar su trabajo mientras la maquina

trabaja. En toda las maquinas herramientas de control numérico se

considera las dos importantes partes que son:

Page 6: INFORME3

4. Ejercicios de cálculos de: Vc, Vs, Tp, Tm, Pc, Pm.

Nombre y magnitud de los parámetros

𝑉𝑐: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝑚/𝑚𝑖𝑛)

𝑉𝑠: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 (𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛)

𝑇𝑝: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 (𝑚𝑖𝑛)

𝑇𝑚: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 (𝑚𝑖𝑛)

𝑃𝑐: 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑅𝐸𝑄𝑈𝐸𝑅𝐼𝐷𝐴 (𝑘𝑊)

𝑃𝑚: 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 (𝑊)

EJERCICIO:

Vamos a mecanizar una pieza de aluminio con una profundidad de 2mm

mediante una fresa coromill plura HSS de diámetro 10mm.

Según el dato de la fresa se tiene que:

DATOS: 𝑓𝑛 = 0.05 𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐷 = 15𝑚𝑚

𝑙𝑚 = 100𝑚𝑚(Llongitud e mecanizado)

Page 7: INFORME3

a) Calculo de la velocidad de corte pero como nuestro material a

mecanizar es aluminio se tendrá una velocidad de corte especifica

que viene en tablas y es de :

𝑉𝑐 = 150 𝑚/𝑚𝑖𝑛

Si en un caso no se tendría la velocidad de corte se calcularía

mediante la fórmula:

𝑉𝑐 =𝜋 ∗ 𝑛 ∗ 𝐷

1000

𝑛 = 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 (𝑟𝑝𝑚)

𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑢𝑠𝑖𝑙𝑙𝑜

b) Calculamos las rpm para digitar en la programación del

mecanizado

𝑛 =𝑉𝑐 ∗ 1000

𝜋 ∗ 𝐷

𝑛 =(150 𝑚/𝑚𝑖𝑛) ∗ 1000

𝜋 ∗ (15 𝑚𝑚)

𝑛 = 3183,09 𝑟𝑝𝑚

c) Calculo de la velocidad de avance

𝑉𝑠 = 𝑓𝑠 ∗ 𝑛 ∗ 𝑧𝑐

𝑓𝑠 = 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)

𝑍𝑐 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Según los datos de la fresa coromill plura el número de diente es:

𝑧𝑐 = 4 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

El avance por diente es:

𝑓𝑠 = 0.05 𝑚𝑚 /𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

ENTONCES:

𝑉𝑠 = 𝑓𝑠 ∗ 𝑛 ∗ 𝑧𝑐

𝑉𝑠 = (0.05 𝑚𝑚 /𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) ∗ (3183,09 𝑟𝑒𝑣/𝑚𝑖𝑛) ∗ (4 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)

Page 8: INFORME3

𝑉𝑠 = 636,61 𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛

Tiempo principal de trabajo 𝑇𝑝 calculamos de la siguiente forma:

𝑇𝑝 =𝑙𝑚

𝑉𝑠

𝑙𝑚 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑐𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑝 =100𝑚𝑚

636,61 𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛

𝑇𝑝 = 0.1570 𝑚𝑖𝑛

𝑇𝑝 = 9,42 𝑠𝑒𝑔

d) Se calcula el tiempo medido 𝑇𝑚

El tiempo medido dependeré del usuario que lo tome y luego

compra con el tiempo principal de mecanizado y se hará un

análisis correspondiente

e) La Potencia neta garantiza que la maquina pueda manejar la fresa

y la operación según los manual de fresado de SANDVIK[4] y el

manual de DORMER[5] la hallamos de la siguiente manera 𝑃𝑐

Se calcula mediante la siguiente formula:

𝑃𝑐 =(𝑎𝑝 ∗ 𝐷 ∗ 𝑉𝑠 ∗ 𝐾𝑐)

𝜂 ∗ 60 ∗ 106

𝑎𝑝 = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 (𝑚𝑚)

𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑢𝑠𝑖𝑙𝑙𝑜 (𝑚𝑚)

𝑉𝑠 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 (𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛)

𝐾𝑐 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑘𝑔𝑓

𝑚𝑚2)

𝜂 = 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Para calcula el 𝐾𝑐 se necesita la siguiente formula:

𝐾𝑐 = 𝐾𝑐1 ∗ (ℎ𝑚)^𝑧

Donde:

𝐾𝑐1 = 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 1𝑚𝑚

ℎ𝑚 = 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑜𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑟𝑢𝑡𝑎

Page 9: INFORME3

𝑧 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑜𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑟𝑢𝑡𝑎

𝐾𝑐1 Del aluminio según el manual de DORMER pagina 8 nos dice

que es:

𝐾𝑐1 = 250 𝑁/𝑚𝑚

𝑧 = 0.22

Y ℎ𝑚 Mediante la fórmula:

ℎ𝑚 =𝑓𝑧 ∗ 𝑎𝑒 ∗ 360

𝐷 ∗ 𝜋 ∗ 𝑎𝑟𝑐 cos(1 −2 ∗ 𝑎𝑐

𝐷 )

ℎ𝑚 =(0.05 𝑚𝑚 /𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) ∗ (10𝑚𝑚) ∗ (360)

(10𝑚𝑚) ∗ 𝜋 ∗ 𝑎𝑟𝑐 cos(1 −2 ∗ (2𝑚𝑚)

(10𝑚𝑚))

ℎ𝑚 = 0.3387 𝑚𝑚

ENTONCES:

𝐾𝑐 = (250𝑁

𝑚𝑚2) (0.3387)0.22

𝐾𝑐 = 197.015 𝑁/𝑚𝑚2

El rendimiento de la maquina se puede decir que es de un 90%

𝜂 = 0.90

ENTONCES:

𝑃𝑐 =(𝑎𝑝 ∗ 𝐷 ∗ 𝑉𝑠 ∗ 𝐾𝑐)

𝜂 ∗ 60 ∗ 106

𝑃𝑐 =(2𝑚𝑚) ∗ (10𝑚𝑚) ∗ (636,61 𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛) ∗ (197.015 𝑁/𝑚𝑚2))

(0.9) ∗ 60 ∗ 106

𝑃𝑐 = 0.04645 𝐾𝑊 → 46.45𝑊

f) Calculo del 𝑃𝑚

𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟:

Page 10: INFORME3

𝑃𝑚 =𝑃𝑐

𝜂

𝑃𝑚 =46.45 𝑊

0.90

𝑃𝑚 = 51.611𝑊

5. Estructura de un programa CNC.

a. Bandera de inicio (%)

Referencia de inicio de programa

b. Número del programa(0 a 9999)

Después de una letra “O” va el número de programa por ejemplo

O 0001;

c. Nombre y datos del programa (cuadrado de 40mm, con fresa END

MILL, HSS de ∅10mm, fecha, hora, etc.)

Esta es esencial para especificar el tipo de mecanizado que se va a

realizar y los parámetros a utilizar como el tipo de fresa, material etc.

d. Encabezado (G17 G21 G40 G49 G54 G80 G90 G94)

el encabezado en todo programa no debe faltar pues es necesario y

cumple una función específica cada código de ahí que son:

G17: movimiento en el plano XY

G21: dimensiones y parámetros en milímetros

G40: cancelación de compensación de radio

G49: cancelación de compensación de altura

G54: para guardar los sistemas de coordenadas de la pieza o más bien

cero pieza

G80: cancelación de ciclos

G90: sistema de coordenadas absolutas

G94: avances por minuto (rev/min)

Page 11: INFORME3

e. Selección de herramienta(M06 T1)

Con este código se puede seleccionar la herramienta que se encuentra

en el ATC.

M: operación de control

06: código q pertenece a cambio de herramienta

T: Tool (herramienta)

1: número de herramienta con respecto al ATC.

f. Posición de la herramienta (G00 X_Y_Z)

Con este código posicionamos la herramienta:

G00: movimientos rápidos

X_Y_Z: desplazamiento en los ejes

g. Determinación de S y F

EN LA PROGRAMACION

S (SPEED)

𝑛 =𝑉𝑐 ∗ 1000

𝜋 ∗ 𝐷 (𝑅𝑃𝑀)

F (AVANCE)

𝑉𝑠 = 𝑓𝑠 ∗ 𝑛 ∗ 𝑧𝑐 (𝑀𝑀/𝑅𝐸𝑉)

h. Giro del husillo a la velocidad calculada ( M03 S1000) y de ser el caso

encendido del sistema de refrigeración (M08)

M: operación de control

03: código q pertenece a la velocidad del husillo

S: letra designada para la velocidad del husillo

1000: rpm después de S.

i. Penetración de la herramienta a la velocidad controlada (G01 Z__ F__)

G: función preparatoria

Page 12: INFORME3

01: código para interpolación lineal

Z: desplazamiento en el eje Z

F: avance

j. Establecimiento de coordenadas e interpolación lineal con avance

controlado de la herramienta

N60 G01 Z5 F5000;

Mediante este código se tiene una interpolación lineal con avance

controlado de herramienta designado por la letra 𝐹

k. Devolución de la herramienta a la zona de seguridad una vez

culminado el mecanizado

Un claro ejemplo se tiene con los siguientes códigos

G01 Z50

G91 G28 Z0;

G28 X0 Y0;

l. Apagado del husillo y refrigerante

Para apagar y prender el refrigerante del husillo tenemos los

siguientes códigos:

M08: PRENDER REFRIGERENATE

M09: APAGAR REFRIGERANTE

M05 S0: se apaga el husillo.(velocidad cero)

m. Referenciado de la maquina

G28: con este código regresamos al punto de referencia

G91: en coordenadas relativas se logra un referenciado maquina

N100 G91 G28

n. Culminación y reinicio del programa

M30: Con este código se culmina el programa y el reinicio del mismo y

no hay que olvidarse de la bandera de finalización

%

Page 13: INFORME3

6. Ejercicios de programación

Se realiza un programa que realice un cuadrado de 20x20:

PROGRAMA SIMULACION

7. Comprobar programas

La comprobación de programas se la puede realizar en algún tipo

de simulador CNC por ejemplo tenemos el cnc.simulator muy

bueno para comprobar.

% O 0001;(numero de programa) (programa para ranura una cuadrado 40x40) N10 G17 G21 G40 G49 G54 G80 G90 G94 N20 M06T01; N30 G00 X20 Y20; N40 M03 S1000; N50 G01 Z50 F5000; N60 Z25 F1000; N70 Z-2 F250; N80 G01 X-20 Y20 F5000; N90 Y-20; N100 X20 N110 Y20; N120 Z50; N360 M05 S0; N370 G91 G28 Z0; N380 G28 X0 Y0; N390 M30; %

Page 14: INFORME3

En el centro de mecanizado se puede comprobar mediante el

panel grafico del controlador, donde este esquematiza como se

va desarrollando el mecanizado antes de ejecutarlo de verdad.

8. Ejecutar programas en vacío[6]

La ejecución de programación en vacío sirva para la comprobación de

programas. En vacío significa de manera ficticia es decir no colocar pieza

alguna para que mecanice.

Con esta ejecución podemos ver como son los movimientos de la

máquina y su secuencia

Al ejecutar un programa en vacío se puede aumentar los parámetros al

máximo como velocidad, avance etc.

9. Normas de seguridad

Las normas de seguridad que se debe tomar en cuenta en un

programación son:

Ingreso al controlador de la Memory Card de manera correcta

manera porque puede causar grandes daños

Realizar una programación tomando en cuenta los riesgos que

puede tener la maquina al realizar el mecanizado

Considerar hasta el más mínimo detalle en la programación cnc

Los cálculos deben ser efectuado de manera correcta pues van

dentro de la programación cnc y estos se ejecutara en la máquina

y deben ser valores considerables

La verificación de programación mediante la simulación grafica es

necesaria para saber cómo va a trabajar la maquina

Se debe efectuar la visualización del mecanizado en el controlador

ya sea bloque a bloque o al 100% todos los parámetros sin que

haya mecanizado aun todavía.

Page 15: INFORME3

PROCEDIMIENTO

1. Encender la máquina y orientarla.

2. Sujetar el trozo de aluminio sobre la mesa del centro de

mecanizado o sobre el tornillo de máquina.

3. Utilizar la herramienta T1 para hallar el 0 pieza y almacenar en

G54.

4. Programar para que la herramienta se desplace del 0 maquina al

0 pieza a la máxima velocidad en los ejes “X” e “Y”.

a. Perilla en modo MDI

b. Pulsamos PROG

c. Digitamos G0 G54 G90 X0 Y0;

d. Presionamos CICLE START.

5. Programar para que la herramienta se desplace del 0 maquina al

0 pieza en el eje “Z” a la zona de seguridad igual a 50mm con el

25% de la máxima velocidad.

a) Modo MDI, pulsamos PROG.

b) Digitamos G0 Z50;

c) Pulsamos INSERT.

d) Pulsamos POS luego TODO para verificar las coordenadas

e) Presionamos CICLE START

f) Comparamos continuamente DISTANCIA A IR de la pantalla

con la distancia real del desplazamiento de la herramienta

g) En el caso de inequidad presionamos FEED OLD, luego RESET

Page 16: INFORME3

h) Con la ayuda de un calibrador comprobamos la zona de

seguridad.

6. Desplazar la herramienta entre dos puntos con interpolación lineal

a. Modo MDI, pulsar PROGRAM.

b. Digitar G01 X10 Y10 F1250;(velocidad controlada igual a 1250

mm/min)

c. Pulsar CICLE START

d. Digitar G01 X50 Y50 F1250.

7. Se sube el programa a la maquina el programa a la máquina.

a. Pasar el programa a la computadora del laboratorio que

hayamos hecho

b. pasar el programa a la Memory Card.

c. Identificamos el sentido de la Memory Card para su debido

ingreso de la máquina.

d. Ubicación de la perilla en modo DMC(control numérico

directo)

Page 17: INFORME3

e. Luego PROGRAM.

f. Localizamos en el controlador el DIRECTORIO sino lo

encontramos presionamos MAS.

g. Vamos a directorio de la Memory Card que se verá

identificado como “DNC-CD”.

h. Buscamos el nombre de nuestro archivo a ejecutar en la

Maquina CNC en nuestro caso “CRUZ.txt” (realizado en bloc

de notas).

Page 18: INFORME3

i. Observamos el número de archivo que es nuestro caso fue 11

y ayudándonos del teclado alfanumérico digitamos 11 para

elegirlo.

j. Pulsamos un botón DNC-START y solo nos queda presionar

CICLE START para empezar a mecanizar.

8. En modo EDIT crear un programa completo para que la

herramienta describa la trayectoria de una cruz siguiendo los

puntos indicados den la figura, con velocidad de avance igual a

1000 mm/min, giro horario del husillo a 3500 rpm, y una zona de

seguridad en el eje Z igual a 50mm.

Una vez comprobado el programa y si todo está correcto, en modo

AUTO y luego de haber desbloqueado la máquina, los códigos M, S, T Y

REFRENCIADO LA MAQUINA (para que se vuelvan acoplar el software

del hardware), comprobar el programa en vacío, no sin antes haber

presionado SINGLE BLOCK, del controlador, esto es para que el

programa se ejecute bloque a bloque y podamos comprobar

físicamente que todo se desarrolle sin novedad.

9. SE comprueba gráficamente la ejecución mediante una ayuda

grafica que se tiene en el controlador

Page 19: INFORME3

10. Luego de haber comprobado físicamente el programa,

procedemos a correr el mismo sin ninguna restricción, es decir al

100% tanto en avances de vacíos como controlados

11. Luego se verifica que el mecanizado se ha realizado con éxito.

Programa CRUZ % O 0001; (programa que describa la trayectoria de una cruz, con velocidad de avance igual a 1000 mm/min, giro horario del husillo a 3500 rpm, y una zona de seguridad en el eje Z igual a 50mm.) N10 G17 G21 G40 G49 G54 G80 G90 G94; N20 M06 T01; N30 G00 X20 Y20; N40 M03 S3500; N50 G01 Z50 F1000; N60 Z25 F1000; N70 Z-2 F250; N80 G01 X20 Y60 F1000; N90 X-20; N100 Y20; N110 X-60; N120 Y-20; N130 X-20; N140 Y-60; N150 X20; N160 Y-20; N170 X60; N180 Y20; N190 X20; N200 G01 Z50 F1000; N210 M05 S0; N220 G91 G28 Z0; N230 G28 X0 Y0; N240 M30; %

Page 20: INFORME3

12. En una hoja milimetrada, dibujar la tarea N°1, luego crear un

programa completo para que la herramienta corte por dicha

trayectoria un espesor total de 6mm, con una profundidad de

pasada máxima de 3mm, en el aluminio y con una fresa frontal

cilíndrica HSS de ∅1/8 inch.

CALCULOS:

𝑛 =𝑉𝑐 ∗ 1000

𝜋 ∗ 𝐷

𝑛 =(150 𝑚/𝑚𝑖𝑛 ) ∗ 1000

𝜋 ∗ (18 𝑖𝑛 ∗

25.4𝑚𝑚1𝑖𝑛 )

𝑛 = 16000 𝑟𝑝𝑚

𝑉𝑠 = 𝑓𝑠 ∗ 𝑛 ∗ 𝑧𝑐 𝑉𝑠 = (0.05𝑚𝑚/𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)(16000𝑟𝑒𝑣/𝑚𝑖𝑛)(4𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠)

𝑣𝑠 = 3200 𝑚𝑚/𝑚𝑖𝑛

Page 21: INFORME3

PROGRAMA

% O 0005; (PROGRAMA PARA REALIZAR UN GEOMETRIA con herramienta corte por dicha trayectoria un espesor total de 6mm, con una profundidad de pasada máxima de 3mm, en el aluminio y con una fresa frontal cilíndrica HSS de ∅𝟏/𝟖 inch.) N10 G17 G21 G40 G49 G54 G80 G90 G94; N20 M06 T01; (ELECCION DE HERRAMIENTA) N30 G00 X0 Y20;(PRIMER PUNTO) N40 M03 S16000; N50 Z50; N60 G01 Z5 F3200; N70 Z-2 F250; N80 G01 X-20 Y40 F3200; N90 Y60; N100 X-40; N110 X-60 Y40; N120 Y20; N130 X-50; N140 Y-20; N150 X-60; N160 Y-40; N170 X-40 Y-60; N180 X-20; N190 Y-40; N200 X20; N210 Y-60; N220 X40; N230 X60 Y-40; N240 Y-20; N250 X50; N260 Y20; N270 X60; N280 Y40; N290 X40 Y60; N300 X20; N310 Y40; N320 X0 Y20; N330 Z50; N360 M05 S0; N370 G91 G28 Z0; N380 G28 X0 Y0; N390 M30; %

Page 22: INFORME3

SIMULACION

CONCLUSIONES

Consideramos hasta el más mínimo detalle en la programación,

pues el operario para un mecanizado CNC la programación

debe ser lo más posible exacta o sino causará daños en el

trabajo.

El modo grafico del mecanizado donde el operario realiza es

muy didáctico porque antes de mecanizar la pieza en forma

física, hay oportunidad de visualizarlo de forma simulada, así se

detectara los movimientos que realizara la máquina y además

de eso se verifica si la programación esta correcta

Los cálculos correspondientes al mecanizado son necesario

para que la maquina trabaje tomando en cuenta los

características del material pues en el mecanizado

dependiendo de los parámetros calculados e ingresados en la

programación se verá la calidad del mecanizado

En la realización de programas se tomó en cuenta todos los

detalles especificados anteriormente y también se simulo en

CNC SIMULATOR para luego poderlo ejecutar en la CNC.

Una comprobación de que el programa estaba correctamente,

el operario ejecuta un método de vacío donde la maquina no

mecaniza realmente sino que se ve en la pantalla del

controlador como va a realizar el mecanizado y se detalló

como los parámetros van cambiando.

Page 23: INFORME3

La interpolación lineal en la programación tiene un código

específico y el operario debe manejarlo con flexibidad en

operaciones de mecanizado.

RECOMENDACIONES

Se debe identificar muy bien cómo se va ingresa la Memory

Card al controlador porque puede de gran manera dañarlo al

mismo y los costes son muy elevados para su reparación.

El tipo de documento para la programación que se llevara en

la Memory Card debe ser de tipo “TEXTO SIN FORMATO”.

La comprobación de programas es muy necesario para

obtener un mecanizado de buena calidad.

El operario debe verificar el programa detalladamente porque

en simulaciones puede ocurrir una cosa mientras que en el

centro de mecanizado trabajara de otra manera.

El ,manejo del centro de mecanizado debe ser muy fluido y el

operario debe conocer las instrucciones a realizar para un

trabajo de buena calidad

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1]. Avila, E. p.

(https://books.google.com.ec/books?id=XVx8AwAAQBAJ&pg=PA

108&dq=1.+C%C3%B3digos+%E2%80%9CG%E2%80%9D+o+ISO/EIA

&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI-

rCX4cSWyQIVBdUeCh0Dmgda#v=onepage&q=1.%20C%C3%B3di

gos%20%E2%80%9CG%E2%80%9D%20o%20ISO%2FEIA&f=false). Uso

de la Tecnología en el Aula II(GOOGLE BOOKS)

[2]. Avila, E. p.

(https://books.google.com.ec/books?id=XVx8AwAAQBAJ&pg=PA

108&dq=1.+C%C3%B3digos+%E2%80%9CG%E2%80%9D+o+ISO/EIA

&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI-

rCX4cSWyQIVBdUeCh0Dmgda#v=onepage&q=1.%20C%C3%B3di

gos%20%E2%80%9CG%E2%80%9D%20o%20ISO%2FEIA&f=false). Uso

de la Tecnología en el Aula II(GOOGLE BOOKS).

Page 24: INFORME3

[3]. Escrito por Francisco José Rodríguez Dorado, F. M.

(https://books.google.com.ec/books?id=EJjwAgAAQBAJ&pg=PT1

42&dq=PANEL+DE+OPERADOR+CNC&hl=es&sa=X&ved=0CBoQ6A

EwAGoVChMI84eyzquZyQIVxxseCh0sBQXu#v=onepage&q=PANEL

%20DE%20OPERADOR%20CNC&f=false). Comprobación y

optimización del programa CNC para el mecanizado por

arranque (GOOGLE BOOKS).

[4]. DORMER. (s.f.). TABLA DE CONTENIDOS. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/28351423/1/FUERZA-ESPECIFICA-DE-

CORTE-VALOR-KC

[5]. SANDVIK. (s.f.). FRESADO. Obtenido de

http://www.sandvik.coromant.com/es-

es/knowledge/milling/formulas_and_definitions/formulas/pages/d

efault.aspx

[6]. Escrito por Francisco José Rodríguez Dorado, F. M.

(https://books.google.com.ec/books?id=EJjwAgAAQBAJ&pg=PT1

22&lpg=PT122&dq=como+ejecutar+un+programa+en+vac%C3%A

Do+cnc&source=bl&ots=OeWRP7aVAu&sig=KXOyGHQ1_Hl3VRsoA

2se85GVgXk&hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIj72k6eSWy

QIVBloeCh0itwRt#v=onepage&q=como%20ejecut).

Comprobación y optimización del programa CNC para el

mecanizado por arranque .