Informeee

16
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CARICUAO CURSO: SEGURIDAD SOCIAL INFORME DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES (INPSASEL)-SEDE PRINCIPAL Participante: Gerimar leal N° de Cédula: 26.040.434 Sección: J Facilitadora: Oneida Marcano Caracas:Noviembre 2016

Transcript of Informeee

Page 1: Informeee

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CARICUAO CURSO: SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN, SALUD Y SEGURIDAD LABORALES (INPSASEL)-SEDE

PRINCIPAL

Participante: Gerimar leal

N° de Cédula: 26.040.434

Sección: J

Facilitadora: Oneida Marcano

Caracas:Noviembre 2016

Page 2: Informeee

2

INDICE

Introducción……………………………………………………………….pg3

Consideraciones Conceptuales………………………………………….pg4

Diagnóstico de la Situación de Seguridad Social

de la Comunidad…………………………………………………………..pg9

Encuentro con los habitantes de la Comunidad o Trabajadores del Centro visitados…………………………………………………………..pg14

Metodología a utilizar……................................................................pg15

Consideraciones Finales………………………………………………..pg15

Referencias………………………………………………………………pg16

Page 3: Informeee

3

INTRODUCCIÓN

La relación entre trabajo y salud es compleja y con dos caras: una

positiva y otra negativa. Por un lado, a través del trabajo las personas

logramos una serie de aspectos favorables e indispensables para

asegurarnos la propia subsistencia y el aumento de la calidad de vida.

Mediante la actividad laboral es posible lograr reconocimiento,

satisfacción y felicidad, siendo un excelente medio para alcanzar metas

personales y sociales y revitalizar tanto la mente como el estado físico.

Sin embargo, en la otra cara de la moneda encontramos los riesgos

que entraña el trabajo en forma de accidentes o como causa de daños

en la salud de los trabajadores, tanto en el plano físico, como psíquico

o emocional. La seguridad y salud en el trabajo es uno de los aspectos

más importantes de la actividad laboral. El trabajo sin las medidas de

seguridad apropiadas puede acarrear serios problemas para la salud.

Es por ello que la Seguridad Industrial en Venezuela, toma una

importancia considerable, dado que posterior a las diferentes visitas e

inspecciones realizadas por los organismos gubernamentales, se pudo

determinar que gran parte de la población trabajadora, laboraba en

condiciones precarias e inseguras, generando un gran índice de

accidentabilidad y la aparición de enfermedades ocupacionales o

enfermedades comunes que fueron agravadas por ocasión del trabajo.

Page 4: Informeee

4

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES

Accidente de Trabajo: La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) de 2005, en su artículo 69

establece que: Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que

produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o

corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte,

resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en

el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

Tipo de Accidente: Según lo establece el Instructivo para la

Declaración de Accidentes Laborales (Instituto Nacional de Prevención

Salud y Seguridad Laborales [INPSASEL], 2006) “Es el suceso que tuvo

como consecuencia la lesión, describe el modo en que la víctima ha

resultado lesionada.

Auditoria: Examen sistemático, para determinar se las actividades y los

resultados relacionados con ellas, son conformes con las disposiciones

planificadas y si estas se implementan efectivamente y son aptas para

cumplir la política y objetivos de la organización.

Asesoría: Actividades dirigidas a orientar, aconsejar y recomendar

acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo. Las actividades

de asesoría no deben comprender el ejercicio de una autoridad directa

o subordinación sobre los trabajadores y las trabajadoras.

Ausentismo: Son los periodos o lapsos durante los cuales los

trabajadores no están efectuando las labores para las que fueron

contratados o no realizan actividades programadas.

Acción insegura o sub estándar: Es todo acto que pueda facilitar la

ocurrencia de un accidente.

Page 5: Informeee

5

Empleador o empleadora: Se entiende por empleador o empleadora,

la persona natural o jurídica que en nombre propio, ya sea, por cuenta

propia o ajena, tiene a su cargo una empresa, establecimiento,

explotación o faena, de cualquier naturaleza o importancia, que ocupe

trabajadores o trabajadoras, sea cual fuere su número.

Seguridad: Condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable.

Salud: Es el estado de bienestar integral (físico, mental y social) de la

persona dentro de su ambiente. La salud no solo es la ausencia de la

enfermedad.

Actividad Económica: Según la Ficha Técnica de Encuesta de

Hogares por Muestreo (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2004)

indica que esta “se refiere a la naturaleza de los bienes y servicios que

realizan el negocio, organización o empresa en el cual la persona

económicamente activa se desempeña o desempeñaba”.

Agente Material causante de la lesión: es el “hecho, factor, objeto o

producto vinculado con la lesión, es decir, el instrumento, objeto o

elemento físico, etc., con que la víctima entró en contacto y fue

lesionada; si hubiera varias lesiones, debería registrarse el agente

material que ocasionó la más grave.” (Resolución sobre Estadísticas de

Lesiones Profesionales Ocasionadas por Accidentes del Trabajo,

adoptada por la Decimosexta Conferencia Internacional de Estadísticos

del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo [OIT], 1998.

Acción correctora Acción tomada o a tomar para eliminar los riesgos

Identificados en un determinado puesto de trabajo

Acción insegura Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión,

que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento

práctica segura establecida tanto por el Estado como para la empresa,

Page 6: Informeee

6

que puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad

profesional.

Acción peligrosa Factor que puede causar un accidente de trabajo

debido a causas técnicas, es decir, no a error humano.

Nivel de Gravedad de la Lesión ocasionada por un Accidente de

Trabajo: Según lo establecido en el Instructivo para la Declaración de

Accidentes Laborales, (Instituto Nacional de Prevención Salud y

Seguridad Laborales [INPSASEL], 2006). Se trata de una primera

estimación del Nivel de Gravedad de la Lesión. Se establecen las

siguientes definiciones para clasificar los accidentes según el Nivel de

Gravedad:

a) Leve: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por

reposo menor o igual a tres (03) días, que no generen ningún otro tipo

de complicación.

b) Moderado: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada

por reposo mayor a tres días. No debe generar complicaciones.

c) Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo

mayor a tres días, con complicaciones que permitan reinserción al

trabajo pero que impliquen posteriormente un cambio en la actividad

laboral o limitación de la tarea porque dejan algún tipo de secuela.

d) Muy Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por

reposo mayor a tres días, con complicaciones que no permitirán la

reincorporación al trabajo.

e) Mortal: Lesiones que impliquen la muerte en el momento del

accidente o posteriormente”. Lesión: “Es el daño o detrimento físico o

mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente de

Page 7: Informeee

7

trabajo o de una exposición prolongada a factores exógenos capaz de

producir una enfermedad ocupacional”. (Norma COVENIN 474, 1997,).

Ocupación: “Es el tipo o clase de trabajo que efectúa una persona

económicamente activa, ocupada, durante el período de referencia, o la

desempeñada por una persona económicamente activa, desocupada,

en su último trabajo”.(Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2004)

DELEGADA O DELEGADO DE PREVENCIÓN: Es el o la

representante de las trabajadoras y los trabajadores, elegido o elegida

entre estos, por medios democráticos; con atribuciones y facultades

específicas, en materia de seguridad y salud en el trabajo, quien será su

representante ante el Comité de Seguridad y Salud Laboral del centro

de trabajo.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Son las acciones individuales y

colectivas cuya eficacia será determinada, en función a la participación

de las trabajadoras y los trabajadores del centro de trabajo, permitiendo

la mejora de la seguridad y salud. Estas acciones estarán enfocadas a

la identificación, evaluación y control de los riesgos derivados de los

procesos peligrosos. Su aplicación constituye un deber por parte de la

empleadora o del empleador.

MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO: Los lugares, locales o sitios,

cerrados o al aire libre, donde personas presten servicios a empresas,

centros de trabajo, explotaciones, faena y establecimientos, cualquiera

sea el sector de actividad económica; así como otras formas asociativas

comunitarias de carácter productivo o de servicio; o de cualquier otra

naturaleza, sean públicas o privadas. Asimismo, son las situaciones de

orden sociocultural, de organización del trabajo y de infraestructura

física que de forma inmediata rodean la relación hombre y mujer

trabajo, condicionando la calidad de vida de las

Page 8: Informeee

8

MEDIOS DE TRABAJO: Son todas aquellas maquinarias, equipos,

instrumentos, herramientas, sustancias que no forman parte del

producto o infraestructura, empleados en el proceso de trabajo para la

producción de bienes de uso y consumo, o para la prestación de un

servicio.

OBJETO DE TRABAJO: Son las materias primas, productos

intermedios o productos finales que son transformados en bienes y

servicios en el proceso de trabajo utilizado porla trabajadora o

trabajador. Cuando el proceso de transformación se realiza sobre los

individuos tal como el proceso educativo, estaremos hablando de sujeto

de trabajo.

PLAN PARA EL CONTROL DE CONTINGENCIAS: Es un conjunto de

procedimientos preestablecidos, acciones y estrategias para la

coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia de una

contingencia.

POLÍTICA PREVENTIVA: Es la voluntad pública y documentada de la

empleadora o el empleador de expresar los principios y valores sobre

los que se fundamenta la prevención, para desarrollar el Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

PROCEDIMIENTO PREVENTIVO: Es un documento que describe el

método seguro y saludable de hacer las cosas, es decir, el modo

ordenado, anticipado, secuencial y completo para evitar daños a la

salud de las trabajadoras y los trabajadores en la ejecución de sus

actividades.

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE

LA COMUNIDAD

Page 9: Informeee

9

Visita a la Sede Principal de Inpsasel

Urb/Sector: El Centro

Dirección: Av. Universidad, con Esquina El Chorro, Torre

Ministerial, PB, El Centro, Caracas

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,

es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para

el Proceso Social de Trabajo, creado según lo establecido en el artículo

12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo, promulgada en el año 1986.

En mayo de 2002 el Instituto, recibe apoyo del Ejecutivo Nacional,

para lo cual, se procede al nombramiento de un nuevo presidente del

organismo, y se da inicio al proceso de reactivación de la salud

ocupacional en Venezuela; acción de desarrollo institucional que

permitirá el diseño y ejecución de la política nacional en materia de

prevención, salud y seguridad laborales y la construcción de un sistema

público de inspección y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de

los trabajadores y trabajadoras, con un criterio integral acorde con las

exigencias del mundo laboral actual para el control y prevención de

accidentes y enfermedades ocupacionales enmarcado dentro del

Sistema de Seguridad Social Venezolano que actualmente se diseña.

MISIÓN

Garantizar a los trabajadores y trabajadoras sujetos a la aplicación

del régimen prestacional, la salud y la seguridad laboral en un ambiente

Page 10: Informeee

10

de trabajo adecuado y propicio para el pleno desarrollo de sus

facultades físicas y mentales cumpliendo con la normativa legal

existente sobre la materia.

VISIÓN

Ejercer la rectoría de la salud y la seguridad laboral de todos los

trabajadores y trabajadores, a través de la prevención de riesgos, el

análisis de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo,

reconocida por su capacidad técnica y calidad del servicio.

FUNCIONES GENERALES

Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas en materia

de salud ocupacional.

Brindar asistencia técnica a los trabajadores y empleadores.

Substanciar informes técnicos sobre los accidentes de

trabajo, enfermedades ocupacionales y condiciones y

medio ambiente de trabajo.

Promover una cultura preventiva a través de la educación e

investigación en materia de salud ocupacional.

Funciones asignadas por la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la Ley de

Sistema de Seguridad Social.

Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención,

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Asesorar a trabajadores y empleadores en el área de la

salud ocupacional.

Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia

Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia

Page 11: Informeee

11

Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el

Trabajo

Obligación de Informar: Todo empleador o empleadora tiene el deber

de informar la ocurrencia de los accidentes de trabajo de forma

inmediata ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad

Laborales, el Comité de Seguridad Laboral y el Sindicato, de

conformidad a lo establecido en el artículo 73 de Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, en lo sucesivo

Lopcymat y el artículo 83 del Reglamento Parcial de dicha ley.

Lapsos para la Información: Los lapsos para la Información Inmediata

del Accidente de Trabajo debe realizarse en el siguiente orden:

1. Al Inpsasel dentro de los sesenta (60) minutos siguiente de la

ocurrencia del accidente.

2. Al Comité de Seguridad y Salud Laboral dentro de las doce (12)

horas siguientes de laocurrencia del accidente. Artículo 73 de la

Lopcymat.

Formas de Informar: La información de los accidentes de trabajo

puede ser procesada por el portal Web del instituto, vía telefónica o fax

de la diresat de la jurisdicción donde ocurrió el suceso.

1. Portal Web:

El procedimiento a seguir para informar por el portal Web es el

siguiente:

Ingrese a la dirección http://www.inpsasel.gov.ve/

Seguidamente proceda abrir en la sección Declaración de

Accidente de Trabajo ubicada en la parte superior izquierda de la

Page 12: Informeee

12

página el link Información Inmediata de Accidente, donde

inmediatamente se desplegará el formato a ser empleado.

Proceda al llenado del mismo con la información allí solicitada.

Una vez vaciada correctamente la información proceda hacer

click en el campo denominado “enviar la información”

Seguidamente proceda a la impresión de la constancia de

información inmediata de a de información inmediata de

accidente y proceda al archivo de la misma para fut accidente

ura verificación del cumplimiento de este deber por parte de los

funcionarios de inspección.

2. Vía Telefónica: El procedimiento a seguir para informar vía

telefónica se realizará por el (0800)467.7273 o 0412-6125723,

en horario de oficina.

LEYES ORGÁNICAS

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y MedioAmbiente de Trabajo

(Gaceta Oficial)

Ley Orgánica del Trabajo los Trabajadores y las Trabajadoras

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social

Leyes Ordinarias

Ley del Seguro Social

Ley sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos

REGLAMENTOS

Reglamento de funcionamiento de las Juntas regionales y

la Junta nacional para la asignación del grado de

Page 13: Informeee

13

discapacidad por accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales.

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo los

Trabajadores y las Trabajadoras

Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Reforma Parcial del Reglamento de las Condiciones de

Higiene y Seguridad en el Trabajo

Decreto N° 1.564 (31/12/1.973), Decreto N° 1.290

(18/12/1.968)

NORMAS TÉCNICAS

Norma Técnica del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Historia médica ocupacional del Servicio de Seguridad y Salud en el

Trabajo

Referencia para la evaluación goniométrica

Carta de manifestación de voluntad para conformar el Servicio de

Seguridad y Salud en el Trabajo Mancomunado

Norma Técnica para el Control en la Manipulación, Levantamiento y

Traslado Manual de Carga

Norma Técnica para Declaración de Enfermedad Ocupacional

Norma Técnica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Otras Leyes

Page 14: Informeee

14

Gaceta Oficial N° 38.394 / Ley de Bandera Nacional Himno

Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de

Venezuela

Encuentro con los habitantes de la Comunidad o Trabajadores del Centro visitado.

ENTREVISTA Gladys Rodríguez, Servidor público la cual lleva 4 años

trabajando en la institución.

R= Es un trabajo bastante importante, como lo es el de llevar día a día;

todos los sustantivos que tienen que ver con este sector administrativo

de la institución.

Cómo inscribo mi empresa en el INPSASEL?

Las empresas quedan inscritas o registradas en el INPSASEL en el

momento que se registran o acreditan los delegados de prevención

legalmente electos por los trabajadores de las empresas y el Comité de

Seguridad Y Salud Laboral.

¿Cuál ha sido el aporte, por parte del Inpsasel, para mejorar la

calidad de vida en el ambiente laboral, durante estos 14 años que

tiene funcionando el instituto?

Hemos ido haciéndonos de potencial humano; en función de mejorar

cada día más nuestro trabajo, además trabajamos para mejorar las

condiciones de vida de todas nuestras trabajadoras y nuestros

trabajadores, tanto en el aspecto interno como en el externo.

Page 15: Informeee

15

METODOLOGÍA A UTILIZAR

Trabajo de campo: Es el proceso que, utilizando el método científico,

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad

Social de INPSASEL. Me apoye de información encontrada por internet,

utilice la entrevista por la cual me suministraron información y pude

hacer observaciones en el instituto al cual fui.

CONSIDERACIONES FINALES

Estas organizaciones deben estar legalmente registradas. Su función es

velar que se cumplan la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, las leyes orgánicas y ordinarias.

Es trabajo sumamente importante el que brindan para los trabajadores

de las empresas esto amerita que los integrantes del equipo deben

conocer: las Leyes, la LOPCYMAT, la Ley Orgánica de Seguridad

Social, la LOT, Ley Procesal Penal, los Reglamentos, las Normas, los

Convenios Colectivos. A esto se le debe sumar el conocimiento de:

Medio ambiente laboral, Relación entre salud y trabajo, Condiciones de

trabajo, Derechos de los trabajadores, Higiene ocupacional y riesgos en

el trabajo.

Finalmente, la presencia de este tipo de comités permite un

conocimiento integral para crear una nueva cultura en promoción de la

prevención de la salud de los trabajadores y trabajadoras.

Page 16: Informeee

16

REFERENCIAS

LOCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo)

https://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/8_Ter

minologias/Glosario/glosario_terminos_prevencion_saludyseguri

dadlaboral.pdf

http://www.inpsasel.gob.ve/

http://www.fastmed.com.ve/que-es-inpsasel/

http://www.enfoqueocupacional.com/2010/08/que-es-el-

inpsasel.html

http://www.portallegal.com.ve/2011/04/es-la-lopcymat-es-la-ley-

organica-de.html