Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

13
  DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR  AÑO 2009

Transcript of Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

Page 1: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 1/13

 

 

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

RESUMEN EJECUTIVO

SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONALSEAN

ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUAESPAC

QUITO-ECUADORAÑO 2009

Page 2: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 2/13

 

 

PRESENTACIÓN 

SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN 

ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUAESPAC

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, a través de la Unidad de Estadísticas Agropecuarias ESAG, se complace en presentar a los diferentesusuarios públicos y privados un compendio de información de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2002-2009,que contiene la información agrícola y pecuaria más relevante.

El INEC, en el último trimestre de cada año, realiza una investigación de la parte agrícola y pecuaria, tomando información de todos los cultivos quese desarrollan en el país, como la existencia de las diferentes especies, con un sinnúmero de variables contenidas en catorce capítulos, cada uno deellos con diferentes periodos de referencia, considerando para la obtención de la producción agrícola el año calendario.

Este documento básico, denominado “Resumen Ejecutivo" toma la información anual de la ESPAC que investiga la Institución, la misma que seconcentra en una breve interpretación del comportamiento de los cinco productos tradicionales agrícolas, como son: banano, café, cacao, arroz ymaíz, así como la distribución del Uso del suelo por categorías, la existencia de ganado vacuno, porcino, ovino y de otras especies como ganadoasnal, caballar, mular y caprinos a nivel provincial, regional y nacional.

Page 3: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 3/13

 

 

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, a través del Sistema Estadístico Agropecuario Nacional SEAN, implantó en el país, ellevantamiento anual de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria, investigación que se desarrolló desde el año 1982 hasta el año 1995,pero lamentablemente a partir del año 1996, por falta de recursos financieros se suspendió hasta el año 1999. Consecuentemente con el apoyofinanciero del Banco Mundial y la Asistencia Técnica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, se realizó el III Censo NacionalAgropecuario (CNA) en el año 2000. Paralelamente a las actividades de análisis de difusión de los resultados del CNA, el INEC/SEAN realizó unapequeña submuestra en base al presupuesto que contaba para el año en mención, con un número muy reducido de apenas el 2.9% correspondientea 2000 segmentos muestrales del Marco de Áreas “SM” (de 200 has cada segmento) y de 4000 Unidades de Producción Agropecuaria “UPAs” de los12.277 SM y 15.284 UPAs del Marco de Lista respectivamente que fueron investigados en el III CNA. Por lo tanto el INEC, planificó, preparó yejecutó la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua, a partir del año 2002, lográndose de esta manera el restablecimiento delSistema Estadístico Agropecuario Nacional.

Uno de los sectores de la economía con mayores posibilidades de responder acertadamente a los desafíos que plantea el nuevo contexto nacional, esel sector agropecuario, donde el país presenta las mejores condiciones naturales que benefician al impulso de la agricultura.

Sin embargo, el actual sistema de información estadística del sector agropecuario del Ecuador, no es suficiente para satisfacer la demanda de cifrasde quienes toman decisiones, planifican y de otros usuarios, tanto públicos como privados, incluyendo a los propios productores agropecuarios, portal razón es importante realizar investigaciones permanentes, para satisfacer la demanda de esta información, ya que este sector, aún continúasiendo una fuente crucial en la generación de divisas, a través de la exportación de los productos tradicionales banano, café cacao. Además, el paístrata de diversificar su cuota de participación en los mercados internacionales con nuevos productos de origen agrícola, tales como: el mango, brócoli,espárragos, naranjilla, babaco, uvillas y flores que son consideradas como una de las mejores en el mundo, por su calidad y diversidad de colores,hecho que se da especialmente desde el año 2000 en el que se adoptó el modelo de la dolarización.

Debido a la importancia de este sector, el INEC, a través de la Unidad de Estadísticas Agropecuarias (ESAG), preparó el Proyecto “Programa de

Cooperación Técnica FAO/Gobierno de Ecuador”, el mismo que fue aprobado por la FAO, dando como aporte la Asistencia Técnica para apoyar elsistema regular de información estadística a través de la utilización de la metodología del Muestreo de Marcos Múltiples MMM que combina el métododel Muestreo del Marco de Áreas MMA con el Muestreo del Marco de Lista MML, que fue aplicado en el CNA 2000; y las técnicas derivadas delPronóstico de la Producción de cultivos a través de los métodos objetivos de observación tales como: las del seguimiento del crecimiento fenológicode los mismos; formulación de modelos agro - meteorológicos y uso de información digital de censores remotos de los satélites. Estos mejoramientospara el desarrollo de las estadísticas agropecuarias están consideradas en el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Estadístico (PENDES) y enespera de obtener los recursos financieros programados para la ejecución del mismo.

Page 4: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 4/13

 

 A fin de continuar con la serie estadística y evitar que se vea afectada la programación de la Encuesta de Superficie y Producción AgropecuariaContinua en el año 2004 por falta del recurso económico, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, por solicitud del INEC, aprobó y apoyó laejecución de la Encuesta, mediante la utilización de fondos locales, previa resolución del Ministerio de Economía y Finanzas.

Siendo que la transmisión de información es de vital importancia, el INEC ha visto la necesidad imperiosa en ofrecer mediante el documento“Resumen Ejecutivo” datos estadísticos que cubren el periodo comprendido entre los años 2002–2009, de cinco productos agrícolas, existencia desiete especies de ganado con la correspondiente graficación porcentual y su interpretación, tomando los datos de la ESPAC para que el país a travésdel gobierno nacional, pueda impulsar políticas que fortalezcan el sector agropecuario.

OBJETIVO

Proporcionar información a los diferentes usuarios sobre los productos agrícolas y pecuarios más relevantes del sector agropecuario que arroja elINEC a través de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC, que permitan entre otros aspectos:

Formulación de planes de cultivos y diversificación de los productos agrícolas. Preparación y ejecución de políticas de importación y exportación de productos agrícolas. Formulación de normas sobre precios y más incentivos para mejorar la producción agropecuaria. Establecer un sistema de distribución equitativa de la producción en las diferentes zonas del país. Contribuir al análisis económico sectorial.

COBERTURA GEOGRÁFICA

La división política del Ecuador actualmente abarca 24 provincias en que está divido el país. La información que se presenta arroja datos de la

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC, que se lo realiza anualmente, la misma que obtiene información en las 23provincias de acuerdo a las tres regiones, Costa, Sierra y Oriente, excluyéndose la Región Insular y las Zonas no asignadas (Las Golondrinas, Mangadel Cura y El Piedrero), objeto de la investigación en donde se realiza la cobertura total.

Page 5: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 5/13

 

 EL USO DEL SUELO EN EL ECUADOR

En el cuadro adjunto, se puede observar la tasa media decrecimiento anual, la serie estadística del 2002-2009,correspondiente a la Encuesta de Superficie y ProducciónAgropecuaria Continua (ESPAC), y los gráficos con ladistribución en porcentaje, de cada una de las categoríasdel suelo a nivel nacional y regional.A pesar de que el sector agropecuario es muy dinámico,debido al factor clima, pese a ello, existe la decisión de lamayoría del pequeño y mediano agricultor en continuarlaborando las tierras, es así que, en los años 2002-2009con relación al 2008, se observa un incremento de 1.21%en cuanto a la tasa media de crecimiento del uso delsuelo con cultivos permanentes frente al 0.33%.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Estimaciòn deSuperficie (Ha.)

1,239,685 1,187,593 1,246,214 1,214,359 1,213,397 1,219,655 1,264,131 1,349,258

-4.29 4.82 -2.59 -0.08 0.51 3.58 6.52

1.21

Estimaciòn de

Superficie (Ha.)

1,077,592 990,114 1,073,175 1,098,337 1,043,298 1,008,456 1,001,314 1,028,621

-8.47 8.06 2.32 -5.14 -3.40 -0.71 2.69

| -0.66

Estimaciòn deSuperficie (Ha.)

28 1,54 6 3 08 ,55 0 2 03,80 9 1 98 ,1 57 19 0,26 2 1 87 ,01 4 2 35,09 5 1 70 ,7 76

9.16 -41.47 -2.81 -4.07 -1.72 22.88 -31.96

-7.14

Estimaciòn deSuperficie (Ha.)

3,389,361 3,342,881 3,577,456 3,588,883 3,542,905 3,623,893 3,703,016 3,561,947

-1.38 6.78 0.32 -1.29 2.26 2.16 -3.88

0.71

Estimaciòn deSuperficie (Ha.)

1,501,192 1,419,681 1,427,333 1,401,163 1,455,089 1,373,045 1,242,350 1,423,943

-5.58 0.54 -1.85 3.78 -5.80 -10.00 13.64

-0.75

Estimaciòn de

Superficie (Ha.)

57 4,40 4 5 67 ,61 9 5 59,74 6 6 33 ,5 51 60 4,01 4 6 15 ,58 5 5 63,28 5 4 98 ,4 36

-1.19 -1.40 12.39 -4.77 1.90 -8.88 -12.23

-2.03

Estimaciòn deSuperficie (Ha.)

3,488,818 3,546,253 3,529,979 3,585,071 3,621,840 3,551,174 3,579,243 3,548,735

1.63 -0.46 1.55 1.02 -1.97 0.79 -0.86

0.24

Estimaciòn deSuperficie (Ha.)

28 7,40 5 2 77 ,57 7 2 18,62 5 2 37 ,9 51 25 5,60 9 2 54 ,51 9 2 35,29 1 2 32 ,5 98

-3.48 -23.87 8.47 7.16 -0.43 -7.86 -1.15

-3.02

TASA MEDIA DE CRECIMIENTO AGROPECUARIA (Porcentaje)

AÑOS

Tasa de Crecimiento ( r ) Anual

Tasa de Crecimiento serie 2002 - 2009

USO DELSUELO

CARACTERÌSTICAS

Tasa de Crecimiento ( r ) Anual

Tasa de Crecimiento ( r ) Anual

Tasa de Crecimiento serie 2002 - 2009

CultivosPermanentes

Tasa de Crecimiento ( r ) Anual

Tasa de Crecimiento serie 2002 - 2009

Tasa de Crecimiento ( r ) Anual

PastosNaturales

Montes yBosques

Páramos

Tasa de Crecimiento serie 2002 - 2009

Tasa de Crecimiento serie 2002 - 2009

Tasa de Crecimiento serie 2002 - 2009

PastosCultivados

CultivosTransitorios yBarbecho

Descanso

Tasa de Crecimiento serie 2002 - 2009

Tasa de Crecimiento ( r ) Anual

Tasa de Crecimiento ( r ) Anual

Otros Usos

Tasa de Crecimiento serie 2002 - 2009

Tasa de Crecimiento ( r ) Anual

TOTAL NACIONAL2009

Pastos Cultivados

30.15%Pastos Naturales

12.05%

Páramos

4.22%

Montes y Bos ques

30.04% Transitorios y

Barbecho

8.71%

Descanso

1.45%

Permanentes

11.42%

Otros Usos

1.97%

REG I Ó N S I ERRA2009

Pastos Naturales

23.22%

Montes yBosques

25.45%

Páramos

9.78%

Trasitorios yB arbecho

8.58%

Descanso

1.70%

Pastos Cultivados

22.91%

Permanentes

5.98%Otros Usos

2.37%

R E G I Ó N C O S T A2 0 0 9

Páramos

0.05%

Pastos Naturales

5.24%

Pastos Cultivados

36.42%

Montes y Bosques20.47%

Otros Usos

2.32% Permanentes

20.92%

Trasitorios y

Barbecho

12.84%

Descanso

1.74%

REGIÓN ORIENTAL2009

Pastos Naturales

4.26%Páramos

1.75%

Pastos Cultivados

31.82%

Montes y Bosques

55.71%

Otros Usos

0.60%

Descanso0.44%

Permanentes

3.99% Trasitorios y Barbecho

1.43%

Page 6: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 6/13

 

 ANÁLISIS TENDENCIAL 

Al analizar las superficies más relevantes con relación al Uso del Suelo en el país, en la serie estadísticade la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC 2002 al 2009, se observa que:  

La superficie dedicada a Cultivos Permanentes en los años 2002 al 2009, demuestra una tasa media decrecimiento positiva del 1.21%, presentando una variación negativa de un año a otro, en los años 2003,

2005 y 2006 con las tasas de crecimiento anual del -4.29, -2,59 y -0.08% respectivamente; exteriorizandouna reducción en la superficie dedicada a este tipo de cultivos, con respecto al año 2002, debido a laeliminación de plantaciones viejas de Café y Cacao. En cambio en los dos últimos años, se observa unincremento anual del 3.58 al 6.52% debido a la introducción de nuevas variedades de los dos cultivoscitados anteriormente, para obtener producciones altas y productos de mejor calidad, que son parte de laexigencia de los mercados nacionales e internacionales.

La categoría, Uso del suelo con Cultivos Transitorios y Barbecho en los años 2002-2009, presenta unatasa media del -0.66% y de acuerdo a la tasa anual se observa que en este año, existe un crecimiento del2.68% en relación al 2008 que fue del -0.71. En cambio en los años 2003-2004 se observa uncrecimiento del 8.06%, pero a partir del año 2005 al 2008 presenta un decrecimiento anual del 2.32,  –5.14, -3.40 y -0.71%, respectivamente, el mismo que nuevamente se ha superado en este año, a pesar delas condiciones climáticas desfavorables que viene sufriendo el país, especialmente en la Región Costa.

En cuanto a los Pastos Cultivados y Naturales en el periodo 2002 –2009, estos han experimentado uncrecimiento como un decremento mínimo, del 0.71 y -0.75% en comparación al año 2008, que fue del1.48% y -3.15% respectivamente; en cambio, los Pastos Naturales en este año, presenta un crecimientoanual significativo del 13.64% en relación al 2008 que fue del -10%. Lo que indica que parte de lastierras que se dedican al manejo de los Pastos Cultivados y Transitorios lo sustituyen con PastosNaturales.

Con relación a la Superficie bajo Montes y Bosques, durante los años 2002-2009, ha experimentado unbreve crecimiento, observándose una tasa media del 0.24%; a pesar de la tala que existe de los BosquesNaturales. En este año, se observó un mínimo decremento anual del -0.86% en relación al año 2008. Porello, se debe señalar que es muy importante el manejo y conservación de la silvicultura, ya que el paíscuenta con tierras aptas y con un clima favorable para el crecimiento de las diversas especies, logrando

evitar la erosión de los suelos, como la conservación de la flora y la fauna. 

Page 7: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 7/13

 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

En el cuadro adjunto, se observa que a nivel nacional la mayor

superficie de tierra cultivable, está destinada en primer lugar a PastosCultivados, con el 30.15%, seguido de los Cultivos Permanentes conel 11.42%, y el 8.71% dedicada a Cultivos Transitorios y Barbecho.

Al analizar la estructura del suelo por regiones, se determina que laRegión Costa, aporta con el 36.42% de tierras dedicadas a PastosCultivados y con el 20.92% a Cultivos Permanentes; destacándoseesta Región, en la explotación de los cultivos de banano, café, cacaoentre otros, los mismos que son favorecidos en su desarrollovegetativo por las condiciones del clima y suelo, de la Región,permitiendo el aprovechamiento de estos, en beneficio del país.

En la Región Sierra, en cambio se observa que el 22.91%, está dedicadas aPastos Cultivados y apenas el 8,58 y el 5.98%, a Cultivos Transitorios yPermanentes respectivamente. Esta región a pesar de que los agricultoresse dedican a la explotación de una diversidad de especies y variedades decultivos de ciclo corto, supera el uso y manejo de los Pastos Cultivados yNaturales, demostrando de esta manera, que es una región ganadera.

En la Región Oriental, por la naturaleza misma de la zona, la mayorsuperficie está dedicada bajo el uso de Montes y Bosques con el 55.71%; yel aporte más significativo de la tierra cultivable, es la destinada a losPastos Cultivados con el 31.82% y apenas un 3.99% a tierras ocupadascon Cultivos Permanentes. Esto significa que existe mayor conservación de

los montes y bosque, sin que haya en mayor escala la tala de los árboles,además, demuestra que son tierras destinadas al manejo y a la explotacióndel hato ganadero.

A nivel nacional, se observa un alto porcentaje de Uso del Suelo dedicada aMontes y Bosques; fenómeno que se presenta en todas las regiones delpaís con el 30.04%, destacándose que en nuestro país existen áreasprotegidas, especialmente en el Oriente y Sierra, las mismas que debenmantenerse y ampliarse con el tiempo.

USO DE SUELO NACIONAL SIERRA COSTA ORIENTEPermanentes 1,349,258 275,890 971,451 101,917

Trasitorios y Barbecho 1,028,621 395,888 596,231 36,502

Descanso 170,776 78,552 80,939 11,285

Pastos Cultivados 3, 56 1,9 47 1 ,0 57, 56 3 1, 691 ,2 52 8 13, 13 2

Pastos Naturales 1,423,943 1,071,834 243,261 108,848

Páramos 498,436 451,485 2,185 44,767

Montes y Bosques 3, 54 8,7 35 1 ,1 74, 82 8 950 ,2 69 1 ,4 23, 63 8

Otros Usos 232,598 109,453 107,797 15,348

SUPERFICIE POR CATEGORÍAS DE USO DEL SUELO - 2009

11.42% 8.71% 1.45% 30.15% 12.05% 4.22% 30.04% 1.97%

5.98%

8.58% 1.70%

22.91%

23.22%

9.78%

25.45%

2.37%

20.92%

12.84% 1.74%

36.42%

5.24%

20.47%

2.32%

3.99% 1.43% 0.44%

31.82%

1.75%

55.71%

0.60%

0.05%

4.26%

Permanentes Trasitorios yBarbecho

Descanso Pastos Cultivados Pastos Naturales Páramos Montes yBosques

Otros Usos

NACIONAL SIERRA COSTA ORIENTE

 

Page 8: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 8/13

 GANADO VACUNO EN EL ECUADOR

La tasa media de crecimiento anualdel Ganado Vacuno, entre los años2008-2009 a nivel nacional, presentaun crecimiento anual del 6.00%,observándose a nivel nacional que en

la región Sierra, existe más ganadocon respecto a la Costa y Oriente conel 50.39, 37.42 y 12.19%respectivamente. A pesar de existirmás ganado en la Sierra, en este añola tasa de crecimiento anual, fue mayoren el Oriente, seguido de la Costa yfinalmente la Sierra, con el 7.52, 7.26 y4.68% respectivamente. En cuanto ala Producción de Leche, la regiónSierra es la que tiene mayorcontribución de este producto lácteo,aportando con el 76.30% a nivel

nacional, seguido de la Costa con el15.89% y el Oriente apenas con el7.81%., Con relación al promedio delitros de leche por vaca, la región quemás se destaca es la Sierra con6.21%, debido a la existencia del hatoganadero lechero que existe en estaregión, complementándose a esto, elmanejo integrado de una diversidad devariedad de pastos cultivados ynaturales, aptos para la zona y quesirve para alimentación del ganado. Laregión Oriental, ocupa el segundo

lugar en cuanto a la producción deleche con 4.15 ltr/vaca y por último laCosta con 2.97 ltr/vaca, lo quedetermina que tanto la Costa como elOriente, la mayor parte se dedican almanejo de Ganado de carne.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Nacional 5,015,770 4,985,378 5,082,094 4,970,836 5,034,653 4,727,104 4,892,216 5,194,725 975,525 959,656 1,013,283 934,383 991,143 936,887 991,500 1,021,069 4,490,172 4,318,243 4,790,984 4,569,781 5,179,047 4,759,378 5,325,653 5,228,730

Región Sierra 2,468,139 2,453,049 2,477,821 2,426,857 2,490,799 2,348,446 2,465,299 2,583,353 579,977 565,518 581,053 556,118 594,478 562,787 602,336 642,696 3,190,666 3,104,614 3,356,778 3,358,920 3,788,966 3,422,245 3,940,879 3,989,382

Región Costa 1,899,093 1,882,308 1,950,186 1,890,887 1,887,881 1,779,144 1,830,696 1,968,576 268,275 275,569 312,169 265,678 272,792 261,782 289,571 279,904 801,423 807,593 982,614 761,302 906,492 876,332 971,342 831,010

Región Oriental 6 48 ,5 38 6 50 ,0 22 6 54 ,0 87 6 53 ,0 92 6 55 ,9 73 5 99 ,5 15 5 96 ,2 21 6 42 ,7 96 1 27 ,2 73 1 18 ,5 69 1 20 ,0 61 1 12 ,5 87 1 23 ,8 73 1 12 ,3 18 9 9, 59 4 9 8, 46 9 4 98 ,0 84 4 06 ,0 37 4 51 ,5 92 4 49 ,5 59 4 83 ,5 89 4 60 ,8 01 4 13 ,4 31 4 08 ,3 37

Azuay 3 25 ,2 70 3 34 ,9 13 3 29 ,1 55 3 32 ,0 45 3 05 ,5 57 3 11 ,1 74 3 11 ,0 03 3 73 ,5 91 8 0, 24 3 8 6, 46 5 8 5, 99 8 8 7, 54 3 7 7, 37 3 7 7, 10 9 9 0, 68 5 1 28 ,0 78 3 52 ,0 85 4 27 ,3 32 4 15 ,3 10 4 90 ,2 53 3 57 ,6 05 3 71 ,2 85 4 60 ,8 33 6 09 ,4 31

Bolívar 2 07 ,9 50 2 10 ,8 61 2 05 ,1 02 1 86 ,0 40 1 96 ,7 01 1 88 ,0 47 1 74 ,6 02 2 11 ,8 87 4 9, 82 2 5 5, 98 7 4 5, 80 4 3 8, 45 2 4 4, 88 1 4 4, 06 3 3 9, 64 5 5 0, 19 2 1 86 ,8 52 2 17 ,2 67 1 66 ,2 65 1 42 ,6 70 1 75 ,2 51 1 70 ,3 25 1 68 ,4 34 1 92 ,4 74

Cañar 1 54 ,5 04 1 45 ,5 90 1 46 ,6 62 1 51 ,9 54 1 51 ,5 97 1 39 ,7 95 1 35 ,2 15 1 32 ,2 88 4 5, 64 2 4 1, 70 0 4 5, 54 5 4 9, 20 5 4 8, 80 9 3 7, 79 3 3 7, 42 7 3 9, 13 4 2 36 ,5 40 2 34 ,5 00 3 01 ,4 14 3 16 ,6 16 3 08 ,5 02 2 25 ,9 54 2 39 ,2 92 2 51 ,1 53

Carchi 1 20 ,3 60 1 29 ,2 68 1 23 ,7 64 1 21 ,0 57 1 48 ,1 31 1 07 ,9 59 1 10 ,0 16 1 19 ,0 88 3 7, 36 8 4 0, 24 0 3 8, 84 4 3 8, 01 1 4 8, 17 4 3 8, 71 3 3 9, 90 4 4 2, 82 6 2 98 ,5 38 2 89 ,4 69 3 10 ,1 82 3 01 ,0 75 3 90 ,0 64 3 46 ,0 23 3 75 ,5 79 3 95 ,2 06

Cotopaxi 2 64 ,3 01 2 66 ,3 43 2 71 ,9 13 2 73 ,8 71 2 46 ,3 49 2 55 ,8 73 2 80 ,3 61 2 68 ,8 44 5 6, 77 5 5 8, 66 6 5 7, 59 6 6 0, 23 3 5 8, 55 0 6 2, 75 7 6 9, 63 0 6 2, 54 5 3 63 ,7 06 3 62 ,1 48 3 63 ,8 45 3 85 ,3 98 4 00 ,8 07 4 43 ,1 18 4 74 ,5 97 4 39 ,5 56

Chimborazo 2 42 ,6 25 2 62 ,1 03 2 64 ,2 33 2 60 ,5 02 3 02 ,4 76 2 39 ,1 44 2 61 ,7 15 2 72 ,9 89 5 3, 32 7 6 0, 02 0 4 9, 95 2 5 3, 11 3 7 6, 03 0 5 5, 30 3 6 0, 00 2 6 2, 24 2 2 63 ,7 46 2 92 ,0 57 2 63 ,9 74 2 68 ,4 55 4 64 ,2 08 2 95 ,1 97 3 69 ,6 75 3 92 ,3 04

Imbabura 1 02 ,5 05 1 08 ,5 07 1 10 ,0 30 1 02 ,0 95 1 03 ,8 24 8 8, 13 8 9 4, 42 6 9 2, 74 3 1 8, 91 0 1 9, 98 2 2 0, 79 8 1 9, 43 6 2 0, 10 2 2 0, 52 3 2 0, 35 6 2 0, 15 3 1 29 ,2 81 1 27 ,2 79 1 54 ,6 46 1 28 ,0 11 1 51 ,6 91 1 46 ,1 59 1 49 ,5 47 1 55 ,9 84

Loja 3 46 ,1 99 3 47 ,9 48 3 47 ,6 04 3 55 ,1 70 3 43 ,6 47 3 52 ,8 33 3 56 ,8 94 3 92 ,0 46 5 6, 66 9 4 0, 53 7 6 4, 42 0 4 7, 52 4 3 9, 46 7 4 0, 42 7 4 5, 18 1 5 1, 73 6 1 96 ,4 77 1 10 ,4 67 2 47 ,7 64 1 50 ,5 18 1 17 ,5 17 1 32 ,9 83 1 65 ,7 30 1 75 ,0 18

Pichincha 5 49 ,9 17 4 93 ,3 38 5 29 ,4 69 5 05 ,8 57 5 14 ,2 13 5 25 ,3 67 5 71 ,6 19 3 92 ,1 01 1 36 ,3 00 1 26 ,4 33 1 32 ,6 59 1 21 ,6 00 1 32 ,9 88 1 39 ,9 08 1 49 ,5 42 1 01 ,4 33 7 94 ,1 86 8 22 ,2 01 8 68 ,9 27 8 03 ,8 93 1 ,0 50 ,9 27 9 08 ,5 38 1 ,0 86 ,3 37 7 94 ,2 47

Tungurahua 1 54 ,5 08 1 54 ,1 78 1 49 ,8 89 1 38 ,2 66 1 78 ,3 03 1 40 ,1 16 1 69 ,4 47 1 65 ,7 84 4 4, 92 1 3 5, 48 8 3 9, 43 6 4 1, 00 1 4 8, 10 4 4 6, 19 2 4 9, 96 5 4 8, 89 3 3 69 ,2 55 2 21 ,8 94 2 64 ,4 51 3 72 ,0 29 3 72 ,3 94 3 82 ,6 61 4 50 ,8 57 4 05 ,3 37

Sto. Domingo de Ts. 161,991 35,464 178,672

El Oro 1 76 ,9 20 1 78 ,6 26 1 80 ,2 11 1 69 ,3 25 1 56 ,9 88 1 49 ,0 93 1 52 ,4 57 1 82 ,1 57 1 5, 05 9 1 7, 21 0 2 2, 09 2 1 6, 27 2 1 7, 31 6 1 4, 55 6 1 6, 78 0 1 6, 31 2 5 6, 19 8 6 8, 99 2 8 8, 95 7 6 4, 45 6 8 7, 96 4 5 4, 89 7 6 5, 56 0 5 5, 19 0

Esmeraldas 2 94 ,2 76 2 55 ,0 89 2 78 ,5 00 2 43 ,4 51 3 34 ,5 28 2 54 ,5 95 2 73 ,2 44 2 94 ,6 76 4 0, 21 5 3 4, 55 4 3 0, 84 6 2 6, 69 5 3 8, 95 4 2 7, 76 4 3 0, 43 4 2 8, 12 6 1 43 ,3 69 1 30 ,2 52 9 9, 62 9 8 5, 94 6 1 54 ,6 45 1 02 ,7 93 1 12 ,2 78 9 7, 23 5

Guayas 3 90 ,3 04 3 94 ,6 54 4 28 ,8 57 4 16 ,5 01 3 76 ,8 73 3 78 ,2 55 3 50 ,3 74 3 46 ,1 88 5 5, 89 4 5 8, 15 2 7 0, 64 9 5 5, 12 5 5 1, 83 2 4 9, 71 2 5 0, 55 0 4 7, 36 8 1 62 ,1 77 1 63 ,6 93 2 25 ,6 08 1 58 ,6 80 1 50 ,8 12 1 65 ,7 29 1 74 ,4 51 1 33 ,0 95

Los Ríos 1 26 ,0 06 1 39 ,4 27 1 35 ,3 90 1 26 ,5 56 1 21 ,7 81 1 19 ,5 80 1 21 ,8 45 1 30 ,3 96 1 3, 14 2 1 6, 02 9 1 6, 27 9 1 3, 34 4 1 2, 27 9 1 3, 67 7 1 3, 14 0 1 3, 71 8 4 0, 42 8 5 4, 65 7 5 7, 95 6 4 6, 06 4 4 6, 22 7 4 9, 23 4 4 5, 98 4 4 7, 08 4

Manabí 9 11 ,5 87 9 14 ,5 11 9 27 ,2 28 9 35 ,0 54 8 97 ,7 10 8 77 ,6 20 9 32 ,7 76 1 ,0 00 ,6 16 1 43 ,9 63 1 49 ,6 24 1 72 ,3 04 1 54 ,2 43 1 52 ,4 11 1 56 ,0 72 1 78 ,6 68 1 73 ,7 61 3 99 ,2 51 3 89 ,9 98 5 10 ,4 64 4 06 ,1 57 4 66 ,8 44 5 03 ,6 78 5 73 ,0 69 4 94 ,3 50

Santa Elena 14,543 619 4,056

Nororiente 2 16 ,0 03 2 02 ,1 90 2 15 ,2 37 2 03 ,5 04 1 84 ,9 80 1 70 ,8 79 1 64 ,1 65 1 84 ,6 14 4 2, 91 1 4 3, 23 0 3 9, 35 2 3 6, 59 0 3 8, 54 5 3 2, 43 8 3 2, 58 1 2 7, 08 6 1 78 ,6 77 1 58 ,1 04 1 50 ,2 58 1 63 ,8 25 1 62 ,1 71 1 44 ,5 12 1 49 ,2 29 1 27 ,0 34

Centro-Suroriente 4 32 ,5 35 4 47 ,8 31 4 38 ,8 50 4 49 ,5 88 4 70 ,9 93 4 28 ,6 36 4 32 ,0 56 4 58 ,1 82 8 4, 36 2 7 5, 33 9 8 0, 70 9 7 5, 99 7 8 5, 32 8 7 9, 87 9 6 7, 01 3 7 1, 38 3 3 19 ,4 06 2 47 ,9 32 3 01 ,3 34 2 85 ,7 34 3 21 ,4 18 3 16 ,2 89 2 64 ,2 02 2 81 ,3 04

EXISTENCIA DEGANADOVACUNO, VACASORDEÑADAS YPRODUCCIÓN DELECHE, SEGÚN REGIÓN YPROVINCIA

Región Sierra

Región Costa

REGIÓN YPROVINCIA

NÚMERODECABEZAS

ESPAC

VACASORDEÑADAS

Región Oriental

ESPAC

PRODUCCIÓN DELECHE

ESPAC

PROMEDIO DE LITROS DE LECHE / VA CA

9.23

8.29

7.83

7.74

7.03

6.55

6.42

6.30

5.04

4.76

4.69

3.94

3.83

3.46

3.43

3.38

3.38

2.84

2.81

Carchi

Tungurahua

Pichincha

Imbabura

Cotopaxi

Santa Elena

Cañar

Chimborazo

Sto. Dmgo de Ts.

Azuay

Nororiente

Centro-Suroriente

Bolívar

Esmeraldas

Los Ríos

El Oro

Loja

Manabí

Guayas

642,696

279,90498,469

3,989,382

831,010

408,337

4.152.976.21

Región Sierra Región Costa Región Oriental

V A CA S OR DE ÑA D AS P RO DU CC IÓ N D E LE CH E P RO M ED IO D E LI TR OS D E LE CHE P OR V A CA

 

Page 9: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 9/13

 BANANO EN EL ECUADOR

El Banano de Exportación está localizado en la Región Costa. Para el año 2009 las provincias de: Los Ríos, ElOro y Guayas aportan con el 72.12% de Superficie Cosechada a nivel nacional. En el cuadro adjunto se observaque la Provincia de Los Ríos, es la que más se dedica al manejo y explotación de este cultivo, con el 28,71% anivel nacional, seguido de las provincias de El Oro y Guayas con el 25.24 y 18.16% respectivamente, de igualforma, la provincia de Los Ríos cuya superficie dedicada al manejo de este cultivo es superior a las otras

provincias, también su aportación en la producción para el país es la más alta con 49.03% de toneladas métricas,seguido de la provincia de El Oro y Guayas con una aportación al país del 24.38 y 20.36% de toneladas métricasrespectivamente; sin embargo, las provincias de El Oro y Guayas a pesar de su contribución alta en cuanto a laproducción con respecto a las demás provincias, este año ha disminuido considerablemente su producción conrelación al año 2008.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Nacional 229,622 233,813 226,521 221,085 209,350 197,410 215,521 216,115 5,611,438 6,453,806 6,132,276 6,118,425 6,127,060 6,002,302 6,701,146 7,637,324

Región Sierra 3 5, 04 7 3 9, 49 5 3 9, 35 8 4 0, 06 0 3 6, 78 9 2 9, 45 9 3 4, 28 1 3 5, 71 8 3 86 ,1 90 3 36 ,4 38 3 93 ,6 77 4 12 ,5 91 3 75 ,8 17 2 62 ,5 29 2 99 ,0 39 3 67 ,0 01

Región Costa 186,488 186,281 178,536 173,816 164,269 162,076 177,783 176,026 5,167,795 6,067,359 5,681,638 5,656,179 5,718,051 5,724,822 6,380,616 7,257,807

Región Oriental 8,086 8,037 8,628 7,209 8,293 5,875 3,457 4,371 57,452 50,009 56,961 49,655 33,192 14,951 21,491 12,516

Azuay 1,882 1,964 1,718 1,941 1,791 728 361 352 639 10,322 5,796 4,908 4,635 1,409 694 298

Bolívar 744 6,612 5,962 8,196 7,288 9,269 9,120 7,073 5,201 15,946 18,285 23,627 37,516 27,789 14,949 16,272

Cañar 6 ,26 5 6 ,3 79 6, 330 6 ,0 79 5 ,07 2 5, 667 6, 190 5 ,09 5 15 9, 256 16 7,9 43 1 65 ,02 9 19 6, 470 17 6, 71 1 1 36 ,00 7 12 3, 884 1 49 ,74 5

Carchi 49 154

Cotopaxi 5 ,22 1 5 ,1 29 4, 856 3 ,9 80 4 ,34 9 2, 279 3, 666 3 ,75 3 10 8, 708 9 1,3 23 1 26 ,51 8 11 1, 574 10 4, 47 2 49 ,77 9 10 2, 908 1 35 ,19 3

Chimborazo 503 633 456 799 681 372 522 789 1,334 1,767 2,156 2,389 3,554 800 971 1,345

Imbabura 1,082 397 258 343 522 128 71 419 2,066 534 649 766 2,757 229 409 1,562

Loja 14 ,35 1 1 4,7 06 1 4, 417 14 ,3 37 12 ,83 0 6, 887 1 0, 489 15 ,11 1 7 3, 991 3 7,7 23 42 ,91 3 4 0, 716 1 4, 35 4 12 ,10 9 1 4, 312 37 ,91 5

Pichincha 4,999 3,674 5,360 4,384 4,205 4,130 3,834 778 34,993 10,881 32,333 32,141 31,662 34,406 40,871 6,258

Tungurahua 2 27 2 41

Sto.Domingo Tsch. 2,348 18,412

El Oro 53,511 55,730 52,059 50,937 47,537 52,404 59,147 54,557 1 ,420 ,937 1 ,915 ,876 1 ,550 ,654 1 ,643 ,974 1 ,479 ,036 1 ,901 ,074 2 ,104 ,645 1 ,861 ,662

Esmeraldas 20 ,54 9 1 8,8 82 1 8, 828 16 ,8 97 14 ,66 8 1 2, 016 1 2, 751 11 ,44 8 12 5, 496 16 4,3 80 86 ,38 1 9 8, 071 8 9, 45 6 42 ,33 6 4 9, 660 56 ,77 6

Guayas 45,887 43,410 44,000 44,012 43,756 39,275 41,611 39,250 1 ,499 ,383 1 ,644 ,074 1 ,681 ,440 1 ,573 ,432 1 ,706 ,536 1 ,549 ,196 1 ,766 ,793 1 ,554 ,655

Los Ríos 52,203 53,723 50,118 49,291 50,648 50,496 52,721 62,046 2 ,077 ,467 2 ,270 ,973 2 ,290 ,433 2 ,257 ,812 2 ,273 ,532 2 ,179 ,639 2 ,421 ,374 3 ,744 ,583

Manabí 14 ,33 7 1 4,5 37 1 3, 530 12 ,6 79 7 ,66 1 7, 883 1 1, 552 8 ,63 5 4 4, 512 7 2,0 57 72 ,73 1 8 2, 891 16 9, 48 9 52 ,57 6 3 8, 143 37 ,19 0

Santa Elena 88 2,941

Nororiente 913 653 942 882 1,380 1,184 816 480 4,584 4,455 2,148 2,026 5,870 3,029 5,940 628

Centro-Suroriente 7,173 7,383 7,686 6,326 6,913 4,691 2,642 3,892 52,869 45,554 54,813 47,628 27,322 11,921 15,551 11,888

Región Oriental

Región Sierra

Región Costa

BANANO (Fruta fresca)

SUPERFICIE Y PRODUCCI N DEL CULTIVO , SEG N REGI N Y PROVINCIA

REGIÓN Y PROVINCIASUPERFICIE COSECHADA (Has) PRODUCCI N ™

Superficie Cosechada

ESPAC-2009

62,046

54,557

39,250

15,111

11,448

8,635

7,073

5,095

3892

3,753

2,348

789

778

480

419

352

88

0

0

Los Ríos

El Oro

Guayas

Loja

Esmeraldas

Manabí

Bolívar

Cañar

Centro-Suroriente

Cotopaxi

Sto.Domingo Tsch.

Chimborazo

Pichincha

Nororiente

Imbabura

Azuay

Santa Elena

Carchi

Tungurahua

Producción Tm.

3,744,583

1,861,662

1,554,655

476,423

49.03%

24.38%

20.36%

6.24%

Los Ríos El Oro Guayas Resto País

  

Page 10: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 10/13

 CAFÉ EN EL ECUADOR

A partir del año 2003, la superficie cosechada del Café a nivel nacional, se ha mantenido con una tendencia a labaja, presentando un decremento con una tasa media del -4,80% hasta el 2008, pero en el año 2009 se ve unpequeño incremento del -3.57% con relación al 2008. La región Costa, especialmente las provincias de Manabí yLos Ríos, son las que más se dedican a la plantación de este cultivo, sin embargo la provincia de los Ríospresenta una tasa de crecimiento anual favorable con respecto a la del año 2008, el mismo que corresponde al -

6.79 ante -18,07% en cuanto a la superficie plantada y de apenas el 11.9% de su aportación en su producción;en cambio en la provincia de Manabí, el porcentaje de aportación a nivel nacional es del 36.87%. En la Sierra,Loja es la segunda provincia que tiene la mayor superficie cosechada en este año, cuya tasa de crecimientoanual del año 2009 es del 24.31%, mucho más del que fue en el 2008, del -2.61%.

Su aportación de café en la superficie cosechada a partir del año 2002 hasta el 2008 ha ido en descenso, encambio en el 2009 ha incrementado aproximadamente unas 3500 has. Con respecto a la producción a nivelnacional, ha ido variando poco de año tras año, siendo el problema fundamental su bajo rendimiento que va de4.19 a 4.30 qq/ha/año en los años 2008 y 2009 respectivamente 

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Nacional 2 25 ,4 50 2 15 ,9 79 2 16 ,2 79 2 05 ,5 44 1 80 ,6 76 1 77 ,8 05 1 68 ,4 79 1 71 ,9 23 2 3,32 4 2 3,57 9 2 7,93 2 4 0,80 5 3 1,46 2 3 8,68 7 3 2,09 7 3 3,62 4

Región Sierra 40,080 38,127 42, 595 42, 735 36,408 35,150 31,567 36, 570 5,400 9, 045 6,291 9, 474 7,898 8, 223 5,793 6, 130

Región Costa 1 49 ,3 18 1 40 ,4 55 1 37 ,0 69 1 26 ,2 38 1 11 ,4 06 1 07 ,6 69 1 11 ,7 68 1 09 ,9 75 1 2,05 0 8 ,0 60 1 4,93 5 2 2,35 4 1 7,66 5 2 1,79 7 2 0,58 0 2 1,95 4

Región Oriental 36,052 37,397 36, 615 36, 571 32,862 34,986 25,143 25, 377 5,873 6, 474 6,706 8, 977 5,899 8, 667 5,724 5, 540

Azuay 502 497 509 518 472 12 19 1 5 6 3 131 9 8 6 2 1

Bolívar 9,913 8,781 8,897 7,985 6,823 6,059 5,284 4,249 601 5,822 1,009 1,694 1,714 1,495 1,264 1,045

Cañar 31 41 99 121 30 40 27 16 6 9 6 1 2 3

Carchi 75 175 250 250 190 175 176 178 24 80 40 72 58 40 19 113

Cotopaxi 3,580 2,879 3,208 2,267 2,467 2,189 1,741 1,146 221 204 474 434 524 502 392 306

Chimborazo 539 448 532 151 151 200 350 316 34 34 68 38 35 45 57 51

Imbabura 68 203 135 170 254 143 146 57 3 25 24 24 30 21 14 11

Loja 18,806 18,074 21, 229 23, 175 18,783 18,824 18,220 23, 861 3,737 1, 968 3,199 5, 114 4,113 4, 384 2,884 2, 886

Pichincha 6,596 7,039 7,794 8,119 7,149 7,529 5,599 2,808 764 845 1,342 1,990 1,357 1,735 1,162 790

Tungurahua

Sto.Domingo Tsch. 3,911 922

El Oro 12,189 11,809 12, 047 11, 824 8, 686 9,438 8,396 8, 273 1,227 912 1,608 2, 295 1,280 2, 750 2,369 2, 545

Esmeraldas 8,748 6,129 8,566 8,816 8,371 7,947 6,974 7,614 489 296 853 2,136 1,663 2,419 1,503 1,626

Guayas 13,046 11,949 12,046 9,714 10,496 9,256 7,007 6,932 726 671 1,339 1,412 1,077 1,501 1,123 1,267

Los Ríos 26,896 31,103 29, 258 24, 096 22,600 22,521 20,853 19, 182 3,698 1, 407 2,780 4, 079 3,235 4, 088 3,957 3, 997

Manabí 8 8, 440 7 9, 464 7 5, 15 3 7 1, 78 9 61 ,2 51 5 8, 50 7 6 8, 539 6 7, 635 5 ,9 10 4, 774 8 ,3 56 1 2, 431 10 ,4 09 1 1, 039 11 ,6 29 1 2, 39 7

Santa Elena 340 120

Nororiente 31,014 32,171 32, 104 30, 886 29,168 31,529 22,906 23, 396 4,582 5, 947 5,913 7, 210 4,428 7, 681 5,166 5, 215

Centro-Suroriente 5,038 5,226 4,510 5,685 3,695 3,458 2,238 1,982 1,292 527 793 1,767 1,471 985 559 325

REGIÓN Y PROVINCIASUPERFICIE COSECHADA (Has) PRODUCCIÓN ™

SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO, SEGÚN REGIÓN Y PROVINCIACAFÉ (Grano oro)

Región Sierra

Región Costa

Región Oriental

Superficie Cosechada

ESPAC-2009

23,861

23,396

19,182

8,273

7,614

6,932

4,249

3,911

2,808

1,982

1,146

340

316

178

57

19

0

27

67,635Manabí

Loja

Nororiente

Los Ríos

El Oro

Esmeraldas

Guayas

Bolívar

Sto.Domingo Tsch.

Pichincha

Centro-Suroriente

Cotopaxi

Santa Elena

Chimborazo

Carchi

Imbabura

Cañar

Azuay

Tungurahua

Superficie Plantada (Has)

Serie 2002-2009

0

50

100

150

200

250

300

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

   M   i   l  e  s   d  e   H  a  s .

Producción Tm.

12,397

5,215

3,997

2,886

9,125

27.14%8.58%11.89%15.51%

36.87%

M anabí Nororiente Los Ríos Loja Resto País

 

Page 11: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 11/13

 CACAO EN EL ECUADOR

En el periodo 2009, las provincias que se han destacado en el incremento de la tasa anual de crecimiento encuanto a la superficie plantada con relación al año 2008, son las provincias de la región Costa: Los Ríos, Guayas yManabí con el 3.79, 1.32 y el -1.81% respectivamente, sin embargo Manabí pese al decremento que se observaen este año, es la provincia que más se dedica a cultivar este producto. Por otro lado, en la región Costa seobserva que la provincia de Manabí, a pesar de tener mayor superficie cosechada (92.839 has) seguido de LosRíos (84.222 has) y Guayas (79.768 has), su aporte es mínimo apenas del 13.60% en cuanto a productividad conrelación a Guayas y los Ríos con el 32.03, 23.56 % respectivamente. El problema que se presenta en nuestro paíssobre este cultivo, es que sus plantaciones son viejas, pero en los últimos años, poco a poco se han idorenovando este cultivo con la introducción de nuevas variedades, a fin de obtener altas producciones y productosde mejor calidad, tarea pendiente para los técnicos a fin de agilitar esta labor, ya que el cacao de nuestro país, porsu aroma sigue siendo uno de los mejores en el mundo.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Nacional 3 63 ,5 75 3 48 ,4 34 3 36 ,3 58 3 57 ,7 06 3 50 ,0 28 3 56 ,6 57 3 76 ,6 04 3 98 ,1 04 6 0, 26 8 8 8, 26 3 8 9, 68 0 9 3, 65 9 8 7, 56 2 8 5, 89 0 9 4, 30 0 1 20 ,5 82

Región Sierra3 7, 98 9 3 6, 19 0 3 4, 17 9 4 2,6 13 4 0,3 28 4 6, 45 1 4 6, 30 5 5 5,0 25 4 ,0 26 7 ,0 99 6 ,4 25 1 0,9 04 1 1,5 54 1 4,4 27 9 ,2 21 1 3, 14 2

Región Costa 3 12 ,8 37 3 01 ,9 13 2 91 ,8 17 3 02 ,9 59 2 97 ,9 15 2 96 ,3 66 3 10 ,6 23 3 20 ,5 55 5 4, 34 8 7 8, 73 8 8 0, 90 4 7 9, 98 1 7 4, 61 6 6 7, 29 6 7 7, 82 9 1 01 ,0 71

Región Oriental 12,749 10,331 10,361 12 ,134 1 1,7 85 13,841 19,677 2 2,52 3 1,89 4 2 ,42 5 2,3 51 2,7 74 1,39 1 4,16 8 7,2 49 6,368

Azuay 1,201 1,430 1,510 1,409 3,193 1,699 949 2,111 86 434 474 362 549 1,329 242 623

Bolívar 10,408 8,235 8,773 11,334 10,631 11,846 10,184 12,683 733 1,133 853 1,415 1,932 2,215 1,070 2,167

Cañar 4,366 4,281 3,938 4,084 4,657 7,401 7,043 7,307 1,251 1,473 1,340 2,095 3,448 5,571 2,432 1,561

Carchi 5 1

Cotopaxi 10,954 10,567 9,800 10,902 9,053 10,554 11,786 12,749 922 1,228 1,720 997 1,718 2,618 1,907 2,721

Chimborazo 713 708 585 229 781 202 88 174 131 205 164 43 87 71 18 71

Imbabura 19 59 60 85 1 3 5

Loja 170 97 131 29 6 161 145 142 7 31 14 4 2 24 37 22

Pichincha 10,175 10,872 9,423 14 ,567 1 2,0 03 14,529 16,110 6,74 5 89 5 2 ,59 7 1,8 57 5,9 85 3,81 8 2,59 8 3,5 15 1,632

Tungurahua

Sto.Domingo Tsch. 13,030 4,340

El Oro 16,872 17,049 15,634 14 ,672 1 5,8 30 14,873 13,896 1 5,63 7 4,28 3 6 ,26 6 4,3 11 4,1 19 4,03 9 3,55 2 3,0 22 4,367

Esmeraldas 4 5, 04 1 3 7, 60 9 3 5, 99 4 4 5,0 61 4 6,8 13 3 4, 73 1 4 7, 92 7 4 8,0 39 5 ,0 99 8 ,7 97 1 1,2 51 8 ,8 87 9 ,6 88 4 ,7 44 1 1,2 82 1 3, 25 4

Guayas 7 0, 12 9 7 0, 12 5 6 5, 71 5 7 2,6 16 7 1,5 67 8 0, 44 7 7 8, 04 9 7 9,7 68 1 9,2 39 2 9,3 44 2 7,0 35 2 6,5 65 2 7,3 03 3 0,0 52 3 6,5 20 3 8, 62 0

Los Ríos 9 6, 66 9 9 2, 30 1 8 9, 74 0 8 5,1 34 8 0,9 71 7 9, 76 7 7 6, 92 8 8 4,2 22 1 4,4 34 2 0,9 73 1 9,4 65 2 2,2 55 1 7,0 78 1 3,8 49 1 4,2 25 2 8, 41 0

Manabí 8 4, 12 7 8 4, 83 0 8 4, 73 4 8 5,4 75 8 2,7 35 8 6, 54 6 9 3, 82 3 9 2,8 39 1 1,2 94 1 3,3 57 1 8,8 41 1 8,1 55 1 6,5 06 1 5,0 99 1 1,7 80 1 6, 39 6

Santa Elena 49 24

Nororiente 9,665 7,688 8,575 9 ,944 1 0,0 79 11,567 17,343 2 0,65 9 1,53 2 1 ,94 6 1,7 41 2,0 89 1,16 1 3,94 0 6,4 51 5,938

Centro-Suroriente 3,085 2,643 1,786 2,190 1,706 2,273 2,334 1,864 361 479 611 685 229 228 799 431

Región Oriental

SUPERFICIE Y PRODUCCI N DEL CULTIVO , SEG N REGI N Y PROVINCIACACAO (Almendra seca)

Región Sierra

Región Costa

REGIÓN Y PROVINCIASUPERFICIE COSECHADA (Has) PRODUCCI N ™

Superficie Cosechada

ESPAC-2009

20,659

15,637

13,030

12,749

12,683

7,307

6,745

2,111

1,864

174

142

0

0

84,222

79,768

92,839

85

49

48,039

Manabí

Los Ríos

Guayas

Esmeraldas

Nororiente

El Oro

Sto.Domingo Tsch.

Cotopaxi

Bolívar

Cañar

Pichincha

Azuay

Centro-Suroriente

Chimborazo

Loja

Imbabura

Santa Elena

Carchi

Tungurahua

Producción Tm.

38,620

28,410

16,39613,254

23,902

19.82%

10.99%

13.60%

23.56%

32.03%

Guayas Los Ríos Manabí Esmera ldas Resto País

  

Page 12: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 12/13

 ARROZ EN EL ECUADOR

Con relación a los años 2008-2009, la superficie sembrada dedicada al cultivo del arroz a nivel nacional, seobserva un incremento con una tasa de crecimiento anual del 9.21%, con relación al año 2008, de igual forma,existe una disminución de siembra en la provincia dedicada a cultivar más esta gramínea, como es la provinciade Los Ríos con una superficie de 3.182 hectáreas menor a la sembrada en el año 2008. En cuanto a laproducción, la provincia del Guayas es la que mayor aporte tiene sobre esta gramínea con el 66.15%, seguidode la provincia de Los Ríos con el 28.48%, pese a las condiciones desfavorables que sufrió la región Costa.Guayas en este año con relación al año 2008, incrementó su producción de 61.65% a 66.15%. En cambio en laprovincia de los Ríos, sufrió un descenso en la superficie cosechada con respecto al año anterior, de igual formasucede con la producción, problema que se relaciona a las condiciones climáticas que ha sufrido el país,especialmente esta provincia, permitiendo que los agricultores por un lado estén dependiendo del factor clima ypor otro lado pierdan sus plantaciones por causa de las fuertes inundaciones que sufren estas provincias,corriendo el riesgo de que los pequeños y medianos agricultores, tomen la decisión de no sembrar nuevamenteeste cultivo.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Nacional 369, 798 357, 564 421, 548 377, 300 357, 558 398, 151 354, 841 394, 813 1,432, 811 1, 384,715 1, 778,380 1,471, 064 1, 501,238 1, 734,135 1,442, 052 1, 579,406

Región Sierra 4,444 3,716 5,126 2,670 3,406 4,962 5,679 4,504 15,069 17,234 18,155 11,108 14,005 26,095 39,527 20,689

Región Costa 362, 854 352, 835 414, 043 371, 997 353, 129 393, 103 348, 405 389, 415 1,410, 709 1, 366,635 1, 752,609 1,456, 234 1, 485,620 1, 707,853 1,401, 331 1, 557,837

Región Oriental 2,501 1,014 2,379 2,633 1,023 87 757 894 7,033 846 7,616 3,722 1,613 187 1,194 881

AzuayBolívar 467 392 739 521 244 173 243 290 658 577 1,843 966 394 435 894 896

Cañar 61 73 178 86 854 980 1,257 1,894 367 358 648 312 3,147 4,518 11,531 6,926

Carchi 8 5

Cotopaxi 2,186 1,563 2,494 383 614 679 1,176 836 4,242 6,887 7,701 1,589 1,044 936 7,504 5,223

ChimborazoImbabura 12 33

Loja 1,408 1,603 1,537 1,597 1,480 3,070 2,978 1,473 9,200 9,259 7,800 8,151 8,953 20,024 19,564 7,632

Pichincha 321 85 178 83 193 60 25 10 602 153 163 90 428 182 35 11

TungurahuaSto.Domingo Tsch.

El Oro 1,125 460 528 1,454 2,911 2,434 2,656 3,707 3,358 1,582 1,871 5,147 13,541 10,791 9,964 16,440

Esmeraldas 3,625 4,176 3,673 1,845 2,476 28 23 67 7,439 4,375 4,590 2,121 3,069 62 13 58

Guayas 2 05 ,3 69 2 01 ,7 83 2 42 ,3 79 2 12 ,0 37 2 12 ,1 34 2 36 ,4 73 2 03 ,1 73 2 46 ,1 48 8 47 ,4 11 8 21 ,4 86 1 ,0 94 ,6 27 8 89 ,4 17 9 42 ,8 93 1 ,0 85 ,0 50 8 89 ,0 33 1 ,0 44 ,7 04

Los Ríos 1 33 ,7 06 1 28 ,5 28 1 47 ,6 17 1 39 ,7 44 1 20 ,6 88 1 41 ,4 17 1 29 ,0 18 1 25 ,2 28 4 99 ,3 15 4 86 ,4 98 6 02 ,5 64 5 15 ,3 47 4 80 ,5 94 5 66 ,8 21 4 63 ,5 03 4 49 ,7 49

Manabí 19 ,0 29 17 ,88 8 1 9,84 6 1 6,9 17 1 4,9 21 1 2,7 52 13 ,5 35 14 ,24 4 5 3,1 86 5 2,6 93 48 ,95 8 4 4,2 01 4 5,5 24 4 5,12 8 38 ,8 18 4 6,8 35

Santa Elena 22 51

Nororiente 2,396 1,004 2,357 2,631 908 77 592 882 6,658 832 7,570 3,715 963 156 842 868

Centro-Suroriente 104 10 22 2 115 9 165 12 375 14 46 7 650 31 351 12

Región Oriental

REGIÓN Y PROVINCIA

SUPERFICIE Y PRODUCCI N DEL CULTIVO, SEG N REGI N Y PROVINCIAARROZ (En cáscara)

Región Sierra

SUPERFICIE COSECHADA (Has) PRODUCCI N ™

Región Costa

Superficie Plantada (Has)

Serie 2002-2009

0

50

100150

200

250

300

350

400

450

500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

   M   i   l   e   s   d   e   H   a   s .

Superficie Cosechada

ESPAC-2009

125,228

14,244

3,707

1,894

1,473

882

836

290

67

22

12

10

0

0

0

0

0

0

246,148Guayas

Los Ríos

Manabí

El Oro

Cañar

Loja

Nororiente

Cotopaxi

Bolívar

Esmeraldas

Santa Elena

Centro-Suroriente

Pichincha

Azuay

Carchi

Chimborazo

Imbabura

Tungurahua

Sto.Domingo Tsch.

Producción Tm.

1,044,704

449,749

84,952

21.52%

113.91%

264.61%

Guayas Los Ríos Resto País

 

Page 13: Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009

5/8/2018 Informe_Ejecutivo_ESPAC_2009 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informeejecutivoespac2009 13/13

 MAÍZ SUAVE SECO EN EL ECUADOR

A pesar de tratarse de un producto de consumo masivo, a partir del año 2002 sufre un decrecimiento en algunasprovincias del país en cuanto a la superficie cosechada, a excepción del 2004; pero en este año se observa que losagricultores, nuevamente están cultivando este producto, especialmente en las provincias de Cotopaxi, Azuay,

Bolívar y Chimborazo, las mismas que aportan con el 77.97%, en cuanto a la superficie cosechada a nivel nacional.De igual forma en lo relacionado a la producción, su contribución de este producto en las provincias en mención esdel 77.85%, con relación al año 2008, tal es así que, las provincias de Cotopaxi, Bolívar, Azuay y Chimborazoaportan con el 31.81, 21.78, 19.37 y el 4.89% respectivamente Esto ocurre debido a que los pequeños y medianosagricultores dedicados a la siembra de este cultivo, están renovando la siembra de este cultivo especialmente en lastierras de los indígenas ya que para ellos, constituye un producto importante en su alimentación.

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total Nacional 1 14 ,5 10 1 06 ,4 39 1 15 ,0 66 1 08 ,1 40 1 02 ,0 19 8 5, 46 8 7 2, 00 4 8 1, 51 6 4 3, 54 5 4 6, 52 0 5 3, 08 0 4 4, 20 8 5 0, 58 8 3 1, 47 5 3 2, 62 5 4 4, 23 3

Región Sierra 1 13 ,0 01 1 05 ,3 66 1 12 ,9 80 1 07 ,6 65 9 9, 87 2 8 4, 22 4 6 8, 95 4 8 0, 48 6 4 3, 00 9 4 6, 01 4 5 1, 59 3 4 3, 78 3 4 9, 13 4 3 0, 50 8 3 0, 71 2 4 3, 58 0

Región Costa 866 680 1,245 460 1,029 890 1,074 341 359 356 926 398 489 765 917 350

Región Oriental 643 393 841 15 1,118 354 1,976 689 177 150 561 27 965 202 996 303

Azuay 2 8, 26 6 1 9, 26 8 2 2, 93 9 2 3, 37 0 1 9, 58 3 17 ,1 87 1 2, 29 1 1 8, 71 4 8 ,8 55 7 ,2 32 10 ,0 26 1 2, 52 8 7 ,7 64 6 ,7 90 4 ,1 69 8 ,5 67

Bolívar 1 5, 96 1 1 4, 51 7 1 3, 92 3 1 3, 95 4 1 5, 98 6 16 ,7 08 1 0, 50 8 1 5, 28 0 5 ,5 86 6 ,0 95 6 ,5 37 3 ,9 82 8 ,9 21 5 ,1 01 5 ,9 69 9 ,6 35

Cañar 8,203 6,684 8,783 4,940 3,170 2,467 2,269 2,012 4,402 4,557 4,491 2,940 2,547 1,493 1,273 758

Carchi 1,027 1,961 2,034 1,083 718 713 591 385 723 742 1,429 915 1,161 584 402 258

Cotopaxi 2 2, 04 1 2 1, 92 6 1 0, 62 1 2 1, 11 9 1 7, 79 7 22 ,8 06 1 9, 74 5 2 2, 20 6 5 ,8 66 9 ,3 43 3 ,8 93 4 ,4 11 6 ,3 85 6 ,1 52 8 ,0 30 1 4, 07 0

Chimborazo 14,144 14,363 11, 241 12,185 18,543 9, 198 6,150 7,357 5,922 5,382 4, 894 2,988 8,229 2,378 2,416 2,164

Imbabura 5,005 6,011 11, 787 11,072 6,756 3, 978 7,118 3,967 2,241 3,155 5, 059 6,422 3,310 2,587 3,480 2,725

Loja 11,145 8,245 16, 768 6,870 6,674 2, 474 5,475 4,335 6,271 3,173 8, 005 3,267 5,406 1,285 1,732 2,201

Pichincha 6,398 11,989 13, 164 12,622 8,959 7, 761 4,227 5,492 2,704 6,091 6, 031 6,106 4,493 3,765 2,719 2,625

Tungurahua 810 404 1,719 448 1,687 932 581 738 443 243 1,228 224 918 374 522 578Sto.Domingo Tsch.

El Oro 804 584 1,245 460 988 890 585 272 323 290 926 398 449 765 228 219

Esmeraldas 1 96 41 22 1 66 40 43

Guayas 15 94 18 11 134 17

Los Ríos 9 13

Manabí 46 386 30 23 543 71

Santa Elena

Nororiente 54 520 324 90 42 43 43 349 27 202 112 8 14

Centro-Suroriente 643 339 321 15 794 264 1,935 645 176 107 212 763 89 989 282

Región Oriental

SUPERFICIE Y PRODUCCI N DEL CULTIVO, SEG N REGI N Y PROVINCIAMA Z SUAVE SECO (Grano seco)

Región Sierra

REGIÓN Y PROVINCIASUPERFICIE COSECHADA (Has) PRODUCCI N ™

Región Costa

Superficie CosechadaESPAC-2009

385272

43

302218

00

0

18,714

4,335

15,280

645738

2,0123,967

5,4927,357

22,206Cotopaxi

Azuay

Bolívar

Chimborazo

Pichincha

Loja

Imbabura

Cañar

Tungurahua

Centro-Suroriente

Carchi

El OroNororiente

Manabí

Esmeraldas

Guayas

Sto.Domingo Tsch.

Los Ríos

SantaElena

Producción Tm.

14,070

9,635

8,567

11,955

27.03%

19.37%

21.79%

31.81%

Cotopaxi Bo lívar Azuay Resto País