INFORME+ESPECIAL+HUAICO+EN+CHOSICA+(23+MARZO+2015)

download INFORME+ESPECIAL+HUAICO+EN+CHOSICA+(23+MARZO+2015)

of 19

description

huaicos en peru

Transcript of INFORME+ESPECIAL+HUAICO+EN+CHOSICA+(23+MARZO+2015)

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    INFORME ESPECIAL

    I. EVENTOS OCURRIDOS, FECHA Y LOCALIZACIN

    El 23 de marzo del 2015, a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales que cayeron en los distritos Lurigancho-Chosica y Santa Eulalia, de la Cuenca del ro Rmac, entre las 2.00 y 4.00 pm, las cuales al caer sobre laderas ridas y deleznables de los cerros de esas zonas, originaron flujos de lodo y piedras (huaycos) que discurrieron en grandes volmenes por las quebradas y finalmente en direccin al ro Rmac. Esta zona es quizs que la presenta mayor historial de eventos de este tipo y de desastres, dentro de la cuenca del Rmac. El principal escenario de estos eventos, en esta ocasin han sido las microcuencas localizadas en la parte derecha de la ciudad de Chosica y de Santa Eulalia.

    En la margen derecha de la ciudad arrastraron huaycos de enormes proporciones las

    quebradas: Corrales (Rayos del Sol), Carossio, La Libertad, Pedregal y Quirio. En la

    margen izquierda, con flujos de menor magnitud, las quebradas de la Ronda, La Cantuta,

    Castilla, California

    En el distrito Santa Eulalia, la quebrada Cashahuacra y Buenos Aires, as como varias

    crcavas en la margen derecha.

    Figura de Ubicacin.-

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    II. LOS IMPACTOS DIRECTOS

    2.1 Daos humanos, en viviendas y servicios bsicos:

    Los huaycos de mayor magnitud y que causaron los impactos ms importantes han ocurrido en las quebradas Corrales y Carossio, localizadas en la parte norte de la ciudad de Chosica sobre la margen derecha del ro Rmac. Los huaycos, compuestos por lodo y rocas de enorme tamao han causado la muerte de 8 personas, han destruido ms de cien viviendas localizadas en las mrgenes y en el mismo lecho de las quebradas, las que no fueron destruidas han quedado parcialmente daadas y rellenas con rocas y barro (al menos 300 viviendas), habiendo perdido los enseres. El mismo material al llegar a la carretera central (de salida de Lima hacia la sierra), la ha bloqueado con varios miles de toneladas de rocas y barro. Los huaycos han discurrido por sus cauces, que resultaron estrechos para la enorme magnitud de material que traan. En el caso del huayco de Corrales, una parte se desvo de su cauce por la carretera Camino Real y cay sobre viviendas del asentamiento La Trinchera causando los mismos efectos ya sealados. El huayco de las quebradas Pedregal y de Quirio, no salieron de su cauce en su recorrido por lo cual no hubo impactos importantes en los asentamientos, pero pequeos flujos de lodo han escurrido por las laderas y crcavas e ingresado a las viviendas ubicadas en las partes altas. El huayco de Pedregal profundiz su lecho en tramo final e ingres al ro Rmac en forma perpendicular impactando y destruyendo el muro de defensa del ro frente a su desembocadura, (donde se localiza el asentamiento 3 de octubre). Los huaycos en las otras quebradas causaron daos relativamente menores que los sealados, comparados con los de Carossio y Corrales. Las viviendas destruidas y afectadas parcialmente son en su mayor parte de material ladrillo-concreto, entre uno y dos pisos, que han sido construidas desde los aos 60 en adelante. Si bien estas mismas quebradas se activaron y causaron daos en 1987, sin embargo en esta oportunidad, el nmero de viviendas destruidas, inhabitables y afectadas es inferior.

    2.2 Daos en infraestructura de agua:

    - En la parte norte, margen derecha, se rompi la tubera troncal que abastece a la zona,

    por el impacto del huayco de la Quebrada Corrales, desabasteciendo los reservorio de La Trinchera y dejando sin agua a cientos de viviendas de este sector norte hasta Moyopampa.

    - En la parte sur de la ciudad, se afectaron en varios tramos la tubera troncal de UTAPP, que abastece a unas 30 mil personas que habitan en las Quebradas Quirio y Pedregal.

    - Los pueblos de la margen izquierda de la ciudad, parte norte y sur, no tienen carencia de agua, dado que se abastece por pozos de SEDAPAL.

    - Desages atorados o colapsados en los asentamientos del cono norte margen derecha.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    A continuacin, se presenta el cuadro de daos preliminar elaborado por el COEL Chosica:

    Actualizado al 24-03-2015 19:00 horas

    EVALUACIN DE DAOS PRELIMINAR

    Ubicacin

    Vida y Salud (Familias) Viviendas y Locales

    Servicios Bsicos

    Da

    mn

    ific

    ad

    os

    Afe

    cta

    do

    s

    Fall

    ecid

    os

    De

    sa

    pa

    rec

    ido

    s

    He

    rid

    os

    Viv

    ien

    da

    s

    Afe

    cta

    da

    s

    Viv

    ien

    da

    s

    Inh

    ab

    ita

    ble

    s

    Viv

    ien

    da

    s

    Co

    lap

    sad

    as

    En

    erg

    a

    El

    ctr

    ica

    Ag

    ua

    Po

    tab

    le

    De

    sa

    g

    e

    Ln

    ea d

    e

    Co

    nd

    uc

    ci

    n

    Lima Metropolitana

    Chosica 153

    343

    8 6 25 343 45 108 10% 70% 80%

    Provincia Huarochir

    Santa Eulalia1 250

    150

    0 30 50 60 50 30% 50% 50% 3 Km

    Fuente: COEL Chosica

    2.3 Daos en infraestructura vial y consecuencias:

    Los huaycos de Corrales y Carossio, al atravesar la carretera central (salida de Lima hacia la sierra) en direccin al ro Rmac, bloquearon la va con enorme rocas y barro, destruyeron y sepultaron decenas de vehculos que transitaban por esa va en esos momentos. Este bloqueo se da en unos 400 metros lineales de la va. Como consecuencia, el trnsito de vehculos se ha detenido, hasta el trmino de la limpieza de escombros, que segn los tcnicos del Ministerio de Transportes, podra ser de una semana. Como consecuencia, la zona de Santa Eulalia y gran parte de la provincia de Huarochir ha quedado incomunicada parcialmente con Chosica. Actualmente se est utilizando como va alterna, la carretera que va por la margen izquierda de la ciudad, pero solamente con vehculos ligeros y el transporte pblico urbano de pasajeros. Camiones y buses de Lima

    1 Fuente: EDAN Preliminar DEFENSA CIVIL LIMA PROVINCIAS Reporte a las 17:00 hrs. del 24/03/2015, (Informacin no confirmada por INDECI)

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    en direccin a las regiones de Junin y otras de la parte centro y norte de la sierra, tienen vas alternativas ya sealadas por el MTC.

    III. LA RESPUESTA:

    Acciones realizadas por la poblacin e instituciones en las zonas:

    Personal de la Municipalidad de Chosica contina realizando la Evaluacin de Daos en las quebradas de Pedregal, Rayos del Sol y Carossio, principalmente.

    El Ejrcito Peruano ha desplegado personal y est apoyando en la limpieza de escombros del interior de las viviendas y vas de acceso. Adems aporta 2 maquinarias pesadas para apoya la limpieza de accesos.

    Se instalaron 13 carpas en la losa deportiva del sector Libertad.

    Personal y maquinaria del Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC ingres a trabajar en el despeje de la carretera central en el tramo entre la quebrada Carossio y Corrales.

    El Grupo GIRED del INDECI brinda asesoramiento a la Municipalidad de Chosica para el manejo de la emergencia

    Se instal un puesto comando conformado por personal de la Ca. de Bomberos y PNP ubicado en el puente Los ngeles del Sector California.

    El Ministro del Interior inform que ha dispuesto la movilizacin de 1500 estudiantes de la escuela de la PNP, desde el da 25 de marzo, en turnos de 500, para brindar el apoyo en la remocin de los escombros y la habilitacin de las vas de acceso.

    La Municipalidad de Chosica est distribuyendo asistencia humanitaria a las familias damnificadas (carpas, frazadas, colchones, camas). A partir del da siguiente se distribuy raciones de alimentos a las familias damnificadas.

    Los Bomberos y la Polica Nacional contina la bsqueda y rescate en las zonas afectadas.

    El sector Salud, ha desplazado personal a la zona para reforzar el apoyo a los establecimientos de salud.

    El sector vivienda ha desplazado maquinaria para incrementar el nmero y agilizar la limpieza de escombros en vas y accesos.

    Afectacin sobre el empleo y desempleo: En las zonas afectadas la poblacin tiene como principales medios de vida el comercio (abarrotes, farmacias, entre otros), pequeos negocios en la forma de talleres, algunos pobladores son empleados y otros se dedican a trabajos eventuales de albailera y en servicios diversos

    Afectacin de las actividades educativas: Segn el sector educacin, 17 de 37 instituciones educativas han tenido algn nivel de afectacin, pero no tuvieron daos importantes por los huaycos. Por disposicin de la UGEL 06 se han suspendido las clases en el distrito entre el 24 y 29 de marzo

    Agua y saneamiento: Se est distribuyendo agua a las familias damnificadas a travs de las mquinas de agua de los bomberos, camiones cisternas de la polica nacional y de otras instituciones.

    Desde el 25 de marzo, SEDAPAL desplazar equipos Hidrojet para la limpieza de los buzones en el distrito.

    Se har una evaluacin sobre la distribucin de agua y se definir la necesidad o no de contar con tanques porttiles

    El 25 de marzo fue declarada en emergencia la zona afectada, lo cual permitir ampliar el apoyo humanitario y la rehabilitacin por parte de las entidades pblicas del gobierno central y de las Municipalidades.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    IV. NECESIDADES NO SUFICIENTEMENTE ATENDIDAS

    La mayora de las familias permanecen en la zona afectada, por decisin propia,

    principalmente quienes tienen viviendas daadas parcialmente sobre todo en el primer piso

    y pueden usar el segundo y tercer piso. Los que han perdido todo quieren quedarse cerca

    de la casa destruida intentando recuperar algo entre el lodo. Adems no quieren estar en

    campamentos alejados del lugar donde vivan. Pocas familias han aceptado carpas. No est

    resuelta la necesidad de techo temporal, autoridades no han identificado espacios pblicos

    adecuados para establecer los albergues.

    Se distribuye agua a travs de camiones cisternas directamente a bidones y baldes. Hace

    falta ms depsitos para agua y mejorar la distribucin.

    Las viviendas de las familias damnificadas y afectadas tenan desage, estos han colapsado

    inclusive de viviendas fuera del rea del impacto. Se hace necesario una intervencin de

    SEDAPAL para atender este tema.

    Se ha distribuido raciones de alimentos durante el primer y segundo da, pero no se ha visto

    ollas comunes. Es posible que las familias damnificadas y afectadas se orienten hacia los

    comedores populares ya existentes en los prximos das. El restablecimiento de la

    alimentacin en el hogar, plantea la necesidad de entregar menaje.

    Se ha distribuido artculos de abrigo (camas, colchones, frazadas, ropa de cama), pero no

    en cantidades suficientes. Pero esta necesidad puede cubrirse en los dias siguientes dado el

    nmero de familias damnificadas.

    Hace falta cubrir la necesidad de artculos no alimentarios (implementos para higiene

    personal, instrumentos y artculos de limpieza, tiles escolares, entre otros).

    La vigilancia sanitaria y el saneamiento ambiental es una tarea de la municipalidad con

    apoyo y asesora del sector salud.

    Afectacin a la Salud Mental: Las familias muestran alto nivel de afectacin emocional, por

    la experiencia vivida y temor por la probabilidad de nuevos impactos, lo cual se incrementa

    al tener poco conocimiento sobre las acciones que desarrollan las autoridades para

    atenderlos.

    Dificultades para albergues temporales: Las autoridades de la UGEL 06 y la Parroquia de

    Moyopampa no han permitido la instalacin de carpas en sus reas comunes y en el distrito

    no existen identificadas zonas seguras

    Sobre los problemas del manejo de la informacin: A las 19:00 horas del 24 de marzo se

    dio una falsa alerta a la poblacin propalando que se produjo la rotura de la Represa Huinco

    en el distrito de Santa Eulalia, alerta que fue replicada por las Unidades del SAMU,

    Bomberos, Seguridad Ciudadana y se produjo un desplazamiento de poblacin en

    estampida. Esto es una muestra de que no se haba establecido un sistema de

    comunicaciones de las alertas, con los protocolos correspondientes, tampoco un mecanismo

    de informacin a la poblacin sobre los daos que se han producido, la actuacin de las

    instituciones y la forma cmo en los das siguientes se piensa ir resolviendo las necesidades

    surgidas por el desastre.

    V. NUEVOS RIESGOS: Los huaycos han reconfigurado el escenario fsico de riesgo, habindose modificado el ancho, profundidad y forma de los cauces de las quebradas, habindose tambin destruido varios muros de encausamiento de quebradas. Los diques reguladores en las quebradas estn colmatados por lo cual ya no estn en condiciones de retener huaycos que se podran

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    presentar en el futuro. El asentamiento 3 de octubre ha quedado ms expuesto al peligro de huaycos y erosin de riberas al haber colapsado la defensa riberea debido al impacto del huaycos de la Quebrada Pedregal. Es urgente realizar una evaluacin del riesgo para actualizar los escenarios y actuar para proteger a las comunidades.

    VI. CONCLUSIONES: 1. El desastre en Chosica es muy importante por el impacto directo que ha tenido sobre la

    vida y salud de la poblacin, y porque pone en situacin de alta necesidad a cientos de familias que han tenido prdidas de su patrimonio y que se recuperar parcialmente para lo cual tendrn que destinar nuevamente recursos econmicos generados por su trabajo durante varios aos. Empezar de nuevo.

    2. El desastre de Chosica puede ser atendido en lo que refiere a ayuda humanitaria, por las entidades pblicas que tienen ese rol: municipio distrital, municipio provincial de Lima y con el apoyo adicional de los almacenes del INDECI. La declaratoria de emergencia facilita este apoyo. Se requiere ordenar mejor las intervenciones y hacer ajustes cada da para ser ms eficaces.

    3. El tema de los albergues y mdulos temporales puede ser ms complejo y podra tener dificultades. Segn ley, corresponde establecer a la municipalidad local (poniendo los terrenos) y al Ministerio de Vivienda (instalando los mdulos).

    4. La reconstruccin requiere realizar una evaluacin de impactos directos, indirectos y secundarios y de los riesgos actuales y que a futuro se van a producir. Se requerir identificar y sanear terrenos seguros e implementar el apoyo del Programa Mi Techo, como anunci el Presidente y acept el Ministro de Vivienda. Esto requiere decisin poltica y marcara la pauta para su aplicacin en otras partes del pas. Aqu se requiere el acompaamiento y asesora del CENEPRED.

    5. La atencin de la salud mental es un elemento de alta importancia que requerir una intervencin multisectorial (sector salud, sector educacin, sector Mujer y poblaciones vulnerables y municipalidades distrital y provincial)

    6. Es ineludible y urgente la evaluacin del riesgo en la zona afectada y en todo el territorio de Chosica y Santa Eulalia, como base para plantear un Plan de Prevencin y Reduccin del riesgo de desastres de largo plazo. La relocalizacin de viviendas en zonas de riesgo no mitigable tiene que ser parte de este plan

    7. Desastres en Chosica, se repiten con mucha frecuencia, plantea la necesidad de ver el conjunto de la Cuenca del Rmac con miras a un Tratamiento Integral, con gestin del territorio y sus recursos naturales, con una decisin poltica de alto nivel y una gran inversin, dado que es una cuenca estratgica para Lima y las consecuencias de lo que ocurre en ella tiene efectos muy importantes desde el punto de vista econmico, social y atenta contra la sostenibilidad del desarrollo de la capital.

    8. El desorden y falta de previsiones en la respuesta y el apoyo con ayuda humanitaria (albergues, agua y saneamiento, alimento, remocin de escombros, etc.) indica que no existan planes de contingencia para afrontar situaciones de huaycos e inundaciones, ni la preparacin adecuada para hacer frente a estas emergencias.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    FUENTES DE INFORMACIN:

    Este informe fue elaborado con informacin recogida directamente en el campo el da 24 de marzo del 2015 por el equipo tcnico de PREDES constituido por: Arturo Liza Ramrez Coordinador de Equipo, Felipe Parado, Hctor Chambi, Carlos Lauz, Leonardo Cueva.

    Adicionalmente con informacin de fuente oficial (cuadro de Evaluacin de Daos), informacin de medios de comunicacin y entrevistas a profesionales de instituciones locales y nacionales.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    PANEL FOTOGRAFICO

    Quebrada Corrales (Rayos del Sol)

    Quebrada Corrales por donde baj el huaico hacia la zona de Trinchera Alta.

    Quebrada Corrales donde se observa el desplazamiento que sigui el huaico.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Parte del muro de contencin que colaps y afect viviendas de la zona de Trinchera Alta.

    Vehculos de carga pesada quedaron atrapados por las rocas y lodo en Trinchera Alto.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Quebrada Carossio

    Vecinos de Trinchera Alta prefieren instalar sus carpas en lo que queda de sus casas.

    Daos en viviendas y prdidas materiales son de consideracin.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Quebrada Carossio

    Viviendas de la calle Miguel Grau fueron las ms afectadas.

    Lodo y rocas llegaron a cubrir todo el primer piso de las viviendas.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Personal del Ejrcito, PNP, Bomberos y Serenazgo apoyaron en la limpieza de escombros.

    Muchas viviendas quedaron inhabitables.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Servicios bsicos quedaron daados.

    Las compaas de bomberos llevaron agua para las zonas afectadas.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Quebrada Pedregal

    Ingreso de huaico por la quebrada Pedregal que atraviesa la calle 28 de Julio.

    Parte de una vivienda colaps por el socavamiento de sus bases.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Una de las viviendas, ubicadas en la calle 28 de Julio, fue afectada por el ingreso de lodo.

    Fuerza del huaico hizo colapsar el muro del sector de 3 de Octubre.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Coordinaciones en COE Chosica

    Muro colapsado en sector del 3 de Octubre. Vecinos colocaron sacos con tierra como muro.

    Losa deportiva, capilla y varias viviendas quedaron afectadas, en el sector 3 de Octubre.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Coordinaciones en COE Chosica

    Instalaciones del COE Chosica, ubicada a un extremo del coliseo cerrado del lugar.

    PREDES particip en la reunin con el jefe del Indeci y el ministro del Interior.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Ministro del Interior, Jos Prez, se reuni en el COE para recibir los informes de daos.

    Reunin del COE en horas de la noche para informe preliminar de daos y atenciones.

  • rea de Gestin Reactiva

    Centro de Estudios y Prevencin de Desastres - PREDES

    Coordinaciones con personal del COE Chosica e Indeci.

    Reunin en el COE Chosica para coordinar acciones de atencin en las zonas afectadas.