Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3

64
EVALUACIÓN PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS COMUNIDADES DE LA MICRO CUENCA DEL RIO SASLE, PARA UNA GESTION SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES FASE III Elaborado por: Consultaría Contable Ambiental y Jurídica COCOAJU-Jinotega Enero 2011

Transcript of Informe_evaluacion_FIDER_Nicaragua_Fase_3

EVALUACIÓN PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS

COMUNIDADES DE LA MICRO CUENCA DEL RIO SASLE, PARA UNA GESTION

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES FASE III

Elaborado por:

Consultaría Contable Ambiental y Jurídica

COCOAJU-Jinotega

Enero 2011

2

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo ........................................................................................................3 1. Contexto ................................................................................................................. 5 Metodología ..................................................................................................................6 1.1. Principales tendencias 2010......................................................................................8 1.2. Oportunidades y amenazas ......................................................................................9 1.2.1 Oportunidades ......................................................................................................9 1.2.2 Amenazas……………………………………………………………………………………………………………………………..10 2. Diagnóstico organizacional ........................................................................................11 2.1. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de los grupos meta. ...................................12 2.2. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de FIDER y comunicación. .......................... 12 3. Los grupos meta y sus relaciones con el entorno. .........................................................13 4. Resultados obtenidos. ...............................................................................................14 4.1. Evaluación de efectos e impacto. .............................................................................15 4.1.1. Matriz de resultados e indicadores.........................................................................18 4.1.2. Evolución de indicadores por año. .........................................................................24 4.1.3. Valoración sobre los indicadores y resultados esperados alcanzados. ........................ 24 4.2. Valoración sobre actividades desarrolladas y productos o servicios generados............... 32 5. Hallazgos de acuerdo a los criterios de evaluación. ...................................................... 35 5.1. Eficacia ............................................................................................................... 35 5.2. Eficiencia ............................................................................................................ 36 5.3. Relevancia .......................................................................................................... 37 5.4. Impacto .............................................................................................................. 37 5.5. Sostenibilidad ...................................................................................................... 38 5.6. Utilidad externa ................................................................................................... 38 5.7. Equidad de género ............................................................................................... 39 6. Recomendaciones. .................................................................................................. 39 6.1. Acciones o proyectos de seguimiento a este mismo. ................................................. 39

6.2. Futuros proyectos similares……………………………………………………………………………………………………40

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………….41

3

Resumen Ejecutivo

El presente documento describe los resultados de la evaluación final del proyecto

“Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades de la microcuenca del río

Sasle para una gestión sostenible de los recursos naturales, Jinotega, Nicaragua. Fase

III. Este fue financiado por Ingeniería Sin Fronteras (ISF) Galicia y ejecutado por la

Fundación para la Investigación y Desarrollo Rural (FIDER) Jinotega en el periodo

contemplado de agosto al 30 diciembre del 2010.

En la última fase se considera que es necesario una tercera intervención de acciones

con los productores y productoras de la microcuenca del río Sasle, para afianzar los

esfuerzos realizados en la fase I y II como una estrategia de sostenibilidad de dichas

acciones, logrando así el empoderamiento de los productores y productoras, para su

mejora en la calidad de vida.

La Fase III contemplaba diversificación productiva, mediante la siembra de pitahaya y

chilla. Así como seguimiento técnico a los cultivos establecidos en la Fase II como es:

café, malanga, cítricos y frutales. Con el ganado menor se realizaron acciones

preventivas para mejorar la sanidad animal y se construyeron gallineros para la

crianza de aves. Para reducir el efecto contaminante del uso de agroquímicos se

presentó otras alternativas como lombricultura y biofertilizantes. Se dio continuidad al

proceso de formación en aspectos técnicos como es: uso racional del agua,

biofertilizantes y lombricultura. Así como manejo y alimentos de aves. Se continúo con

los procesos de sensibilización en los temas de género y en la educación ambiental no

formal involucrando en esta fase a la comunidad educativa.

Entre los pilares fundamentales y estratégicos del proyecto en las tres fases realizadas

se consideraba: fortalecer las capacidades de FIDER, y del comité bimunicipal de

cuenca del río Sasle y dos comités comunales de la microcuenca del río Sasle, reducir

la sobreexplotación del suelo, disminuir el impacto provocado por la extracción de leña

de los habitantes de la microcuenca, aumentar la conciencia y la formación de la

población de Sasle y Los Horcones en el uso sostenible de los recursos naturales y

sensibilizar a las familias beneficiarias y el personal de FIDER sobre la existencia de la

brecha de género y de la necesidad de la reducción progresiva.

4

En la Educación Ambiental se desarrollaron actividades de sensibilización en la

comunidad participando los centros de estudio mediante el establecimiento de viveros

y la realización de ferias.

Se mantuvo la campaña de sensibilización mediante cuñas radiales, elaboración de

afiches, rótulos entre otros.

Los comités de cuenca continuaron con sus procesos de capacitación mejorando su

capacidad de incidencia y gestión comunitaria.

En el componente de género para fomentar la equidad se continuo con el proceso de

reflexión con una amplia participación de los grupos metas.

El proyecto trabajó con 80 (ochenta) familias de las comunidades de Sasle y San

Francisco de los Horcones. También participaron los las integrantes de dos centros de

estudios: maestras, alumnos, padres y madres de familia.

El grupo meta en el que se realizó la evaluación es de 23 (veinte tres) integrantes, es

decir el 30% del total, de los cuales el 65% (15 beneficiarios) son hombres y el 35%

(8 beneficiarias) son mujeres. Dos del comité de cuenca, y una maestra.

Esta evaluación fue adjudicada a la Consultora Contable, Ambiental y Jurídica

denominada por sus siglas, “COCOAJU”, que es una organización orientada a la

prestación de servicios múltiples relacionados a las áreas de conservación ambiental y

promoción del agro, basado en el desarrollo de marco integral sostenible, donde cada

uno de los elementos ambientales, sociales, jurídicos y contables están

interrelacionados.

Los resultados obtenidos en la evaluación de la intervención del proyecto en las

comunidades, indican que se ha logrado incidir en el grupo meta al financiar rubros

que a corto plazo generan ingresos y aseguran alimentación haciendo uso de

tecnologías que presentan un bajo impacto en los recursos de la cuenca. Mediante la

capacitación se proporcionó nuevos conocimientos que al ser incorporados por las

5

familias reducen los costos y aumentan la efectividad en la implementación de las

prácticas agrosilvopastoriles.

Contexto

Por un período de tres años se apoyó la ejecución de tres fases para realizar acciones

para mejorar la gestión de los recursos hídricos en la microcuenca do Río Sasle

contribuyendo con ello a mejorar la calidad de vida de 80 beneficiarias y beneficiarios

del proyecto.

Ingeniería Sin Fronteras Galicia (ISF) empezó a trabajar en el departamento de

Jinotega en 2007 a través de un proyecto de apoyo a productores para la realización

de buenas prácticas agrosilvopastoriles y reducción de áreas degradadas en 4 (cuatro)

comunidades de la parte alta de la subcuenca del Río Viejo (Jinotega, Nicaragua). En el

marco del plan de ordenación territorial de la subcuenca del Río Viejo, el proyecto

plantea la implementación de buenas prácticas agrosilvopastoriles.

Derivado de la estancia de voluntarios de ISF en el terreno durante 2007, se hicieron

contactos con la Fundación para la Investigación y Desarrollo Rural (FIDER), sobre la

posibilidad de empezar a trabajar en un proyecto de acciones similares en la

microcuenca del Río Sasle.

Como resultados de estos contactos, se gestionó un proyecto que se empezó a

ejecutar en Julio del 2010. Este proyecto se localiza en la microcuenca de Sasle en el

departamento de Jinotega; donde se pretende garantizar la sostenibilidad de la

microcuenca con el fortalecimiento de las capacidades de la población en el uso

sostenible de los recursos naturales y su sensibilización para reducir el impacto que

genera el manejo inadecuado de los recursos de la microcuenca.

La microcuenca del río Sasle, tiene una superficie de 13,11 kilómetros cuadrados y

está situada en la parte sur del departamento de Jinotega, donde se incluyen la

comunidad de Sasle que pertenece al municipio de Jinotega situada en la parte media

de la microcuenca (38,5% de la superficie) y la comunidad de San Francisco de los

Horcones perteneciente al municipio de San Rafael del Norte situada en la parte alta de

la microcuenca (61,45% de la superficie).

6

Esta evaluación es una disertación de las acciones hechas por la Fase III de proyecto

y el impacto en el grupo meta. Se valoró en conjunto con los grupos beneficiarios y

beneficiarias como el proyecto ha logrado sus objetivos en términos de: relevancia,

efectividad, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

La Fase III, contempla actividades de seguimiento y fortalecimiento iniciadas en

primera y segunda fase. Así como procesos de formación a través de capacitaciones y

técnicas de mejoramiento ambiental y género. La implementación de los planes de

finca, la diversificación, la consolidación de estructuras comunitarias más el proceso de

sensibilización fueron parte del quehacer en la ejecución del proyecto.

Al hacer esta evaluación de la Fase III que se pretende es analizar y determinar desde

los y las participantes del proyecto y la organización de FIDER; los logros, limitaciones

y lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto, a fin de retomar las experiencias

exitosas y analizar los logros obtenidos considerando los pilares que sustenta el

proyecto.

METODOLOGIA

El proceso se organizó en 4 (cuatro) fases:

1. Revisión documental de F IDER, tales como: informes, estrategia de comunicación,

manuales elaborados, plan operativo anual, listados de asistencia, informe de

inversiones por familia, informes de consultoría de género, entre otros.

Luego se elaboraron instrumentos para el levantamiento de la información que

consistieron en entrevistas y la planificación para los grupos focales.

El equipo técnico de FIDER, facilitó el listado del 100% de los beneficiarios y

beneficiarias atendidos/as. De esta lista y por método de sorteo se seleccionó la

muestra de beneficiarios y beneficiarias a encuestar, y a entrevistar de forma

individual a cada beneficiario/a.

7

Posteriormente, se hizo la coordinación con los técnicos de FIDER para asistir a

capacitaciones y aprovechar para invitarles a esta evaluación. Se participó en una

sesión de capacitación con los y las beneficiarias de Sasle referidas al Manejo de Aves

y en los Horcones en la capacitación sobre Cambio Climático que participaba el comité

de cuencas.

2. Trabajo de campo: levantamiento de información a través de encuestas

estructuradas, dos talleres de grupos focales, entrevistas cerradas y semiestructuradas

a productores y productoras; entrevistas con coordinador, técnicos y personal

administrativo de proyecto.

3. Recorrido en fincas para constatar las inversiones y su manejo.

4. Sistematización de la información recolectada en campo, documentos, realización

del informe borrador y final.

En la primera fase de esta evaluación se tomó una muestra del 30% de los

beneficiarios que corresponde un total de 23 participantes de los cuáles 15 (65%) son

hombres y 8 (35%) son mujeres. Con los y las seleccionadas se realizaron dos etapas:

la primera fue el llenado de la encuesta y la segunda etapa consistió en la inspección

de campo para verificar la ejecución de las actividades previstas por el proyecto,

como: construcción de gallineros, pilas de captación y reservorios de agua. Siembra de

chilla y pitahaya, establecimiento de viveros escolares establecimiento de árboles

frutales, forestales, entre los otros.

Se realizaron grupos focales con los comités de cuenca de Sasle y Los Horcones donde

se revisaron las actas y se realizaron sesiones de reflexión sobre el rol desempeñado

en las comunidades. Se realizó entrevistas a las maestras y otros habitantes de la

comunidad.

8

1.1. Principales Tendencias 2010

A. Aspectos Técnicos

En la Tercera Fase se dio seguimiento a las acciones impulsadas en las dos fases

anteriores priorizando la reforestación, establecimiento de árboles maderables, obras

de conservación de suelos y el mantenimiento a las plantaciones de Vetiver y Taiwán.

Así como el seguimiento técnico a las galeras, crianza de cerdos y mantenimiento de

malanga, café entre otros.

El propósito es de fortalecer el uso sostenible de los recursos naturales y la

sensibilización de los beneficiarios y las beneficiarias que fueron iniciados en la Fase I y

II.

Como parte de los aspectos técnicos se desarrolló, un plan de formación para mejorar

los conocimientos de las familias beneficiarias. Según el informe de la III Fase y el

listado proporcionado por el equipo técnico de FIDER en los temas que se capacitó a

los grupos meta: uso racional del agua, biofertilizantes y lombricompos. Se continuó

con el proceso capacitación sobre la equidad de género tanto para el equipo técnico

como para las familias beneficiarias y la consolidación de los comités de microcuencas

conformados.

Una de las particularidades de este proceso de formación fue que se logró la

articulación de la teoría con la práctica: en la entrevista con las y los beneficiarios

valoran que las capacitaciones son útiles para implementar algunas técnicas para

ahorrar agua. Este tema fue reforzado con algunas infraestructuras como es la

construcción de 7 (siete) reservorios de agua. Otra de las valoraciones que se

recogieron en las encuestas es que según algunos aprendieron la elaboración de

lombrihumus.

9

Se identificaron acciones de reforzamiento en aprendizajes promovidos en las fases

anteriores: sobre levantamiento de sombra, así como plantar árboles frutales,

establecer semillas de vivero y reposición de plantas.

La implementación de lombricultura y biofertilizantes es considerada una alternativa

para reducir el uso de agroquímicos.

En el proceso de formación de capacidades de los comités se realizaron giras de

intercambio con otros comités. Los temas de capacitación estaban relacionados al

efecto del cambio climático y las posibles alternativas que desde su unidad de

producción podían impulsar. Así como la Ley de Delitos Ambientales que les permite

conocer los procedimientos a seguir en el caso de las denuncias ante las instancias

correspondientes.

B. Aspectos Organizativos

Los comités de cuencas continuaron fortaleciendo su espacio de interlocución

comunitario y en conjunto con el equipo técnico de FIDER y los miembros de la

comunidad educativa conformaron grupos de trabajo para establecer viveros e

impulsar ferias para la sensibilización ambiental.

C. Género

En la segunda fase se inició un proceso de sensibilización de género mediante

capacitaciones, mensajes radiales y escrito contribuyendo este aspecto para que en la

tercera fase se contara con mayor participación por parte de las familias. Hay algunas

expresiones de reconocimiento al trabajo realizado por las mujeres.

1.2. Oportunidades y amenazas

1.2.1. Oportunidades

10

Las familias al contar con nuevas tecnologías de manejo de los recursos les permite

ahorrar y disponer de más tiempo de ellos: cocinas mejoradas, podas de árboles para

obtener leña entre otras.

Al implementar la tecnología de bajos insumos podría ser un paso para lograr la

certificación de buenas prácticas agrícolas ante el MAGFOR.

A futuro pueden ser proveedores de programas del Gobierno de cerdos, aves, material

vegetativo entre otros.

Con la mejora en los ingresos podrían organizarse en cooperativas dando un salto del

espacio comunitario al espacio público- privado.

Las tres fases implementadas podrían ser sistematizadas para ser replicadas en otras

zonas dados los resultados alcanzados.

El poseer un Plan de Manejo de Finca donde se integraron como ejes el manejo de

cuencas, seguridad alimentaria, generación de ingresos y organización comunitaria

puede ser que motive a otros financiadores a trabajar con este grupo.

1.2.2. Amenazas

• La inestabilidad climática podría poner en riesgo las inversiones tanto de

material vegetativo como de ganado menor.

• Con el retiro del equipo técnico de FIDER se podría desmotivar el

funcionamiento de los comités de cuenca dado los conflictos de orden político

que hay.

• La no continuidad de los eventos de capacitación de género podría incidir en la

no participación de las mujeres en otros espacios organizativos.

• La diversificación aumenta la carga laboral en la finca porque lo que se debe

negociar a lo interno las asignaciones de orden doméstico y productivo.

11

2. Diagnóstico organizacional

FIDER, desde su fundación en 1991, tiene como objetivo impulsar y acompañar a la

sociedad rural, en el diseño y desarrollo de soluciones, de productos y servicios

innovadores. Estos productos y servicios deben ayudar a los pobladores rurales, a ser

más eficaces en los procesos que promuevan la seguridad alimentaria, reducción de la

pobreza, la gestión sostenible de los recursos naturales y el aprovechamiento de las

oportunidades del mercado; de tal manera que las familias mejoren su calidad de vida.

Para cumplir este objetivo y el fortalecimiento institucional, ha sido indispensable la

cooperación de organismos nacionales e internacionales, que siempre han estado

decididos apoyar a FIDER en este esfuerzo. Una de las particularidades de la Fase III

es la consolidación de las acciones impulsadas en las fases anteriores ampliando con la

mejora de técnica para disminuir el uso de agroquímicos. Y el manejo eficiente del

agua.

La estructura organizativa interna de FIDER, es: la Asamblea General, Junta Directiva,

Dirección Ejecutiva, Coordinadores Regionales, Coordinadores de Proyecto, Personal

Técnico y Administrativo.

Los grupos con los que FIDER interactúa y que son externos a su estructura, son:

población rural, gobiernos locales, instituciones de gobierno, proyectos nacionales;

organismos, programas y proyectos con financiamiento externo.

La relación de FIDER con la población beneficiaria y los diferentes organismos e

instituciones relacionados con la actividad en el campo rural, es la de mantener una

constante coordinación, co-ejecución institucional para potenciar los recursos y

cobertura en las áreas de incidencia. En el 2010 FIDER en coordinación con Alianza

Terrena y otros organismos compartieron sus experiencias en la implementación de los

Planes de Finca. Definiendo además algunos indicadores de seguridad alimentaria,

mejora en los ingresos, ambientales y diversificación. Este es considerado un aspecto

positivo de FIDER al compartir sus experiencias con otros actores y elaborando a la par

propuesta para mejorar la implementación de los Planes de Manejo.

Una vez ejecutadas tres fases donde se tuvo la oportunidad de implementar un Plan de

Manejo Sostenible en zonas de alta vulnerabilidad ambiental permite a FIDER ser

12

identificada como una organización con una experiencia que puede ser retomada y

sistematizada por otros grupos.

2.1. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de los grupos meta

• Las familias tuvieron la oportunidad de implementar su plan de finca e incidir en

otros aspectos que se tienen que ver con sus relaciones personales y en la

comunidad.

• El reconocimiento de las ventajas de la tecnología permite su apropiación, una

beneficiaria afirma, “ya no se bota un árbol sino que se poda y eso se

utiliza como leña y el árbol sigue desarrollándose”.

• Los grupos beneficiarios participaron activamente en todas las actividades del

proyecto. En esta fase se amplió la cobertura hacia los miembros de la

comunidad educativa incursionando al ámbito de la educación no formal.

• Cada inversión aun con sus pérdidas ocasionada por la inestabilidad climática se

mantiene y permite su reposición.

• Ante la pérdida de plantas forestales se han impulsado otras iniciativas

aprovechando los recursos de la zona.

• Se percibe una mejora en las relaciones de las familias en aspectos de género

pero falta evidenciar otras problemáticas como es la violencia intrafamiliar, el

acceso de alimentos, aspectos de salud de las mujeres, entre otros. Se deben

promover intercambios con otros grupos de mujeres u organizaciones que

trabajan estos temas.

• En los cultivos nuevos como chilla se debe dar un mayor acompañamiento, así

como el mantenimiento del módulo de lombricultura.

• Organizar la oferta de los productos como es: malanga, frutales, material

vegetativo, cerdos entre otros.

2.2. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de FIDER y comunicación

Al realizar las entrevistas y observar el clima organizacional se percibe una

comunicación fluida en la sede de Jinotega.

13

Hay trabajo en equipo y un reconocimiento de las familias beneficiarias. Esto ha sido

corroborado en las diversas sesiones que el equipo consultor participó.

El proceso de planificación de finca implementado en 3 (tres) años es una fortaleza, el

enfoque integral de cuenca con acciones de inversión y formación son consideradas

acertadas y se cuenta con aprendizajes y el diseño de módulos, estrategias, manuales

que podrían ser compartidos con otras organizaciones.

Sin embargo, FIDER debe proyectarse a otros espacios de interlocución local como es

la Comisión Ambiental donde participan organizaciones comunitarias, instituciones del

estado y organizaciones de la sociedad civil.

FIDER debe sistematizar el proceso y proponer una estrategia de consolidación para

ambas comunidades.

3. Los grupos meta y sus relaciones con el entorno

El haber tenido acceso a recursos productivos incrementa los ingresos de la familia y

se garantiza el autoempleo que permitirá que algunos de ellos ya no vendan su fuerza

de trabajo en las fincas vecinas.

Es posible que algunas cooperativas los integren como asociados al incursionar los

beneficiarios en rubros como café y malanga.

Se debe ir involucrando el grupo con otros grupos afines y acceder a otras

oportunidades. En lo posible promover la promotoria integral considerando que esa

es una de las modalidades desarrolladas a nivel de las organizaciones del Estado y

sociedad civil.

14

4. Resultados obtenidos

Los principales resultados obtenidos durante la inspección de campo, encuestas

individuales y entrevistas semiestructuradas a las 23 personas evaluadas, son los

siguientes:

1. Mejoras en el manejo de la fertilidad de suelo mediante enmiendas orgánicas tales

como: mantenimiento de canavalia, encalado, lombrihumus y mantenimiento a las

obras de conservación de suelos ejecutadas en fases anteriores.

2. Mejoramiento en técnicas de manejo de agua.

3. Construcción de infraestructura para aves.

4. Ampliación de áreas para la alimentación de ganado menor y mayor.

5. Familias con nuevos conocimientos para el manejo sostenible y con mayor

conciencia ambiental.

6. Diversificadas las fincas con la siembra de café, árboles frutales, malanga, chilla y

pitahaya.

Fotos del Beneficiario Leonel Aníbal Navarro García en su Finca

15

4.1. Evaluación de efectos e impacto

En la tercera fase son evidentes las mejoras en las fincas permitiendo un ordenamiento

a lo interno e integrando los diversos subsistemas. La disponibilidad de alimentos para

las especies menores introducidas garantiza un encadenamiento agroalimentario que

permitirá a las familias mejorar su dieta en proteínas por la ingesta de carnes y

huevos. Con la construcción de gallineros se reduce la mortalidad de las aves y el robo

por parte de personas aledañas en la zona y la afectación que las aves hacen a los

árboles frutales.

De las 23 familias visitadas el 100% tenía su Plan de Manejo de Finca. Según los

entrevistados han dado mantenimiento al café, cítricos, árboles forestales, malanga

entre otros.

En las visitas de campo con respecto a los frutales se encontró que el 90% establecido

en terreno. En algunos se observo que ya había producción mínima. Dentro de las

variedades de cítricos en las parcelas de los beneficiarios se encontraron: naranjas

dulces, naranjas agrias, mandarinas, limas y limones.

Para los forestales se encontró que de las especies propuestas en el proyecto ninguna

se logro establecer en su totalidad, siendo la especie cedro la que más se adapto. En

las visita de evaluación los encuestados mencionaron que la falta de adaptación se

debió por el exceso de lluvia o que las plantas no eran propias de la zona. Para

subsanar esta problemática cumplieron con la recomendación que les diera el técnico

de FIDER que era de establecer su vivero con especies propias de la zona (María,

Roblecino, Carao, Madero Negro y Cedro).

Aún cuando las unidades de producción, no son extensas el plan de finca contribuyó a

definir metas que han sido alcanzados en plazos razonables y con la anuencia de las

familias.

Las diversas obras de conservación de suelos implementadas en las tres fases reducen

la vulnerabilidad ambiental encontrada en la primera fase.

16

Con la construcción de 32 de pilas de captación de agua de techo según el

informe de FIDER fase III, ayudara en gran medida a las familias beneficiarias a

realizar un mejor manejo de las plantas frutales, como de los pequeños cultivos, e

incluso en su nivel de vida y salubridad por la mayor disponibilidad de agua para uso

humano.

La construcción de 7 reservorios, beneficiará a 19 familias manteniendo la

disponibilidad de agua para la siembra de hortalizas. El manejo adecuado y eficiente

del agua permitirá mantener una oferta permanente de algunos productos en el

mercado al implementar técnicas de riego por goteo.

Nuevas fuentes de ingresos son establecidas y aprovechadas por las familias para

mejorar el nivel de vida como es la siembra de chilla, esquejes de pitahaya y el

establecimiento de plantaciones de 9100 estacas Morera en las fincas de 4 (cuatro)

beneficiarios con doble propósito, para asegurar alimentos de ganado y como cerca

viva.

En las acciones ambientales se realizaron establecimiento de viveros escolares,

para reforestar logrando una alta participación de la comunidad educativa donde se

involucraron alumnos, padres y madres de familia y maestras. También se

promovieron ferias de sensibilización incentivando con ello la sostenibilidad de acciones

de educación ambiental al ser asumidos por el sistema educativo formal. Se elaboró

material como afiches, calendarios y rótulos y se mantuvo las viñetas de sensibilización

en los ejes que promueve el proyecto: cuencas, organización comunitaria, equidad de

género y diversificación productiva.

Con la construcción de 79 gallineros se reduce la mortalidad de las aves y el robo por

parte de personas aledañas y la afectación que las aves hacen a los árboles frutales y

los cultivos de patio.

En cada capacitación se les proporcionó guías para reforzar los conocimientos

impartidos en las mismas. Las familias entrevistadas valoran que; las guías son

buenas, son sencillas y se entienden.

17

Con la implementación de biofertilizantes y lombricultura los y las beneficiarias cuentan

con otras alternativas para la nutrición de sus cultivos reduciendo con ello los costos

de producción y el uso de fertilizantes y sustancias químicas que afectan la calidad del

agua. La Lombrices también pueden ser utilizadas para la alimentación de aves.

4.1.1. Matriz de resultados e indicadores Fase III

La siguiente matriz nos muestra los resultados e indicadores propuestos por FIDER.

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

IOE1.R1.1. Antes del fin del proyecto el personal técnico de

FIDER Jinotega formularon, consiguieron financiación y

comenzaron a ejecutar cuando menos un nuevo proyecto

70% Entrevista

IOE1.R1.2. Antes del fin del proyecto el Comité de Cuenca

del Río Sasle y los Comités de Microcuenca del Río Sasle de

cada comunidad realizaron por su cuenta cuando menos

una reunión a mayores de las previstas en la Fase III del

proyecto

100% Actas

IOE1.R1.3. Antes del fin del proyecto el 75% de los

miembros de los Comités de Microcuenca del Río Sasle

afirman sentirse capacitados para desempeñar sus

funciones

80% Entrevistas

RESULTADO 1.1: Fortalecidas las capacidades de FIDER, del Comité Bimunicipal de Cuenca del Río Sasle y de los Comités de Microcuenca del Río Sasle de las comunidades de Sasle y de Los Horcones a nivel institucional

IOE1.R1.4. 100% del personal técnico de FIDER está

capacitado en las temáticas de difusión institucional,

ofimática y formulación definidas en las actividades del

proyecto

100% Entrevistas a

equipos técnicos

19

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

IOE1.R2.1. Las familias beneficiarias realizaron, antes de la

conclusión del proyecto, el 75% de las buenas prácticas

agrosilvopastoriles contempladas en la primera anualidad

del plan de manejo de fincas por lo menos en el 75% de la

superficie englobada en el proyecto

Aproximadamente

70%

considerando las

afectaciones

Inversiones

Recorrido en

Parcelas

RESULTADO 1.2: Reducida la sobreexplotación del suelo

IOE1.R2.2. Al final del proyecto, en el 33% de la superficie

apta para el uso agrario se incluyeron actividades de

diversificación productiva con cultivos adaptados a la zona

80%

15 mz de café

1mz de morera

3000 cítricos aproximadamente

3000 forestales,

1,75 de malanga,

10 mz de Taiwán

8000 hijos de Vetiver

Planes de Finca

Recorrido en Fincas

Planes de Finca

Entrevistas

20

IOE1.R2.3. Antes del fin del proyecto, el 80% de los

beneficiarios contaron por lo menos con dos nuevas

fuentes de ingresos derivadas de las actividades realizadas

en la Fase I y de la implementación de los planes de

manejo de fincas

93% Promedio

78 cerdas

(78 familias) 97%

Café

( 60 familias) 75%

Frutales

(80 familias) 100%

Producción de aves (79 familias) 98%

Venta de plantas Medicinales

Vetiver (80) 98%

Entrevistas

IOE1.R2.4. Capacitados el 80% de las familias beneficiarias

directas del proyecto en construcción y manejo de módulos

de biofertilizantes y de lombricultura, manejo y

alimentación de aves y preparación de concentrados

caseros

Biofertilizantes y

lombricultura

87%

(25 mujeres)

87%

(34 mujeres)

Listado de

asistencia

Entrevistas

Seguimiento en

el Taller de Aves,

21

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

IOE1.R3.1: Utilizadas de forma correcta y conservadas en

buen estado el 95% de las cocinas mejoradas construidas

en la Fase I para los productores de la microcuenca del Río

Sasle

97% Visitas a fincas

IOE1.R3.2: Capacitadas el 80% de las familias beneficiarias

directas del proyecto en manejo de árboles para la

producción de leña

80% Entrevistas

RESULTADO 1.3: Disminuido el impacto por la extracción de leña por parte de los habitantes de la microcuenca del Río Sasle

IOE1.R3.3: Supervivencia del 75% de los árboles

energéticos plantados en la Fase I

60% forestales.

85% frutales

Entrevistas

Planes de fincas

Informes técnicos

22

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

IOE1.R4.1. El 75 % de la población de las comunidades de

Sasle y Los Horcones recibieron información sobre la

conservación del medioambiente y uso sostenible de los

recursos

100% Entrevistas

IOE1.R4.2. Capacitadas el 75% de las familias beneficiarias

en temas de uso racional del agua y manejo de reservorios

comunitarios, siendo el 50% de las personas participantes

en las formaciones mujeres

91%

100% Mujeres

De 73

participantes: 36

hombres y 37

mujeres

Entrevistas

Listados de

asistencia

RESULTADO 1.4:

Sensibilizadas las familias

sobre la importancia del uso

sostenible de los recursos

IOE1.R4.3. El 75 % de los niños y niñas de las escuelas de

Sasle y Los Horcones participaron en las ferias ambientales

y en el establecimiento de los viveros en las escuelas

100% Entrevistas

Informes

23

Resultados Indicadores Porcentaje de

Cumplimiento

Medios de

Verificación

IOE1.R5.1. Antes del fin del proyecto, el 80% de los

hombres y mujeres de la pareja núcleo de las familias

beneficiarias conocen que es la brecha de género y la

reconocen en su entorno

77% Listado

Informes

IOE1.R5.2. Antes del fin del proyecto, el 75% de las

mujeres de la pareja núcleo de las familias beneficiarias

identifican por lo menos un aspecto de su papel de género

que les gustaría negociar y cambiar

50 % Valoración por

actitudes

IOE1.R5.3. Antes del fin del proyecto, el 50% de los

hombres de la pareja núcleo de las familias beneficiarias

identifican por lo menos un aspecto que propicia la

prolongación de la brecha de género en su relación y está

dispuesto a cambiarla

50% Valoración por

actitudes

RESULTADO 1.5:

Sensibilizadas las familias

beneficiarias y el personal

de FIDER sobre la

existencia de la brecha de

género y la necesidad de su

reducción progresiva

IOE1.R5.4. Antes del fin del proyecto, el 100% del personal

de FIDER Jinotega conoce la brecha de género, la

reconocen en su entorno, y son capaces de incorporar la

equidad de género a nivel básico en su desarrollo

profesional

75% Entrevistas

4.1.2. Evolución de indicadores por año

Los porcentajes de cumplimiento por indicador, alcanzados en esta evaluación,

corresponden a la tercera fase de ejecución del proyecto, que tuvo una duración de cinco

meses.

Para conocer cómo evolucionan cada año estos indicadores, se hace necesario hacer

evaluaciones posteriores; antes y después de que finalice el proyecto.

4.1.3. Valoración sobre los indicadores y resultados esperados alcanzados

A continuación, describimos valoración de cada unos de los indicadores propuestos en base

a sus resultados esperados.

Resultado 1.1: fortalecidas las capacidades de FIDER y del comité de cuenca del río Sasle,

de los comités de desarrollo comunal de Sasle y el comité de desarrollo comunal de Los

Horcones a nivel institucional.

IOE1.R1.1. Antes del fin del proyecto el personal técnico de FIDER Jinotega formularon,

consiguieron financiación y comenzaron a ejecutar cuando menos un nuevo proyecto.

Se han elaborado algunas propuestas como ofertas de servicios pero aun no se consigue el

financiamiento.

IOE1.R1.2. Antes del fin del proyecto el comité de cuenca del río Sasle y los comités de

microcuenca del río Sasle de cada comunidad realizaron por su cuenta cuando menos una

reunión a mayores de las previstas en la Fase III.

25

Los comités de cuenca realizan reuniones para programar actividades fuera de lo

planificado, para elaborar denuncias ante delitos ambientales detectados en la comunidad y

para organizar las actividades de reforestación y otros proyectos ambientales.

IOE1.R1.3. Antes del fin del proyecto el 75% de los miembros de los comités de

microcuenca del río Sasle afirman sentirse capacitados para desempeñar sus funciones.

Los y las integrantes de los comités conocen los procedimientos para formalizar sus

acciones mediante la realización de asambleas, registros de acuerdos y conocen los

procedimientos para demandar el cumplimiento de las leyes ambientales.

IOE1.R1.4. 100% del personal técnico de FIDER está capacitado en las temáticas de

difusión institucional, ofimática y formulación definidas en las actividades del proyecto.

En las entrevistas a los equipos técnicos manifiestan haber fortalecido sus capacidades en

las diversas temáticas facilitando el desempeño que les permite ser más eficientes en sus

labores.

RESULTADO 1.2: Reducida la sobreexplotación del suelo

IOE1.R2.1. Las familias beneficiarias realizaron, antes de la conclusión del proyecto, el

75% de las buenas prácticas agrosilvopastoriles contempladas en la primera anualidad del

plan de manejo de fincas por lo menos en el 75% de la superficie englobada en el proyecto.

Se considera un cumplimiento de aproximadamente 70% considerando las afectaciones

que genero la no siembra de 5mz de café, la chilla y las afectaciones en la siembra de

Taiwan y en algunos cítricos. El resultado se considera satisfactorio dado que hubo

condiciones adversas que no están al alcance de los beneficiarios y el equipo técnico. Aún

así las familias establecieron nuevamente los viveros para compensar las pérdidas.

26

IOE1.R2.2. Al final del proyecto, en el 33% de la superficie apta para el uso agrario se

incluyeron actividades de diversificación productiva con cultivos adaptados a la zona.

Se considera un logro del 80% a nivel de familias se cuantifica en áreas una cantidad de cultivos que por adaptabilidad serán utilizados oportunamente en la diversificación; siembra de pitahayas, Morera, café, malanga entre otras.

IOE1.R2.3. Antes del fin del proyecto, el 80% de los beneficiarios contaron por lo menos

con dos nuevas fuentes de ingresos derivadas de las actividades realizadas en la Fase I y de

la implementación de los planes de manejo de fincas.

Las fuentes de ingresos se considera que fueron alcanzadas en un 100% y se identifican las

siguientes; venta de café, cítricos, leña producto de la poda, plantas medicinales como

Vetiver, venta de pastos Morera y Taiwán para concentrado. Venta de Malanga, Pitahaya y

especies de ganado menor. Así como la venta de lombrihumus.

Beneficiaria con sus plantaciones de malanga

El principal problema que enfrenta las familias es que estos intermediarios,

transnacionales, etc. ejercen un control sobre el comercio de los alimentos y son los que

imponen los precios y las características de los cultivos. Con los nuevos rubros se facilita

que las familias tengan alimento e ingresos en diversos momentos del año.

27

IOE1.R2.4. Capacitados el 80% de las familias beneficiarias directas del proyecto en

construcción y manejo de módulos de biofertilizantes y de lombricultura, manejo y

alimentación de aves y preparación de concentrados caseros.

A la capacitación de biofertilizantes y de lombricultura asistieron un total de 70 beneficiarios

de ellos 45 son hombres y 25 mujeres. Para un 87.5% de cumplimiento. En el taller de

manejo y alimentación de aves y preparación de concentrados se contó con la participación

de 70 beneficiarios, de los cuales 34 son mujeres y 36 hombres. Para un 87% con una

mayor participación de las mujeres. En las entrevistas realizadas algunos encuestados

proponen que la actividad de elaboración de concentrados debería ser reforzada con

práctica utilizando los diversos recursos de la zona.

RESULTADO 1.3: Disminuido el impacto por la extracción de leña por parte de los

habitantes de la microcuenca del río Sasle.

IOE1.R3.1: Utilizadas de forma correcta y conservadas en buen estado el 95% de las

cocinas mejoradas construidas en la Fase I para los productores de la microcuenca del río

Sasle.

En las visitas realizadas las mujeres utilizan las cocinas mejoradas en un alto porcentaje

95% y les dan mantenimiento. En el informe de FIDER del total de beneficiarios constataron

que hay un 97% de cumplimiento y que solo 3 están en mal estado.

IOE1.R3.2: Capacitadas el 80% de las familias beneficiarias directas del proyecto en

manejo de árboles para la producción de leña.

Las nuevas técnicas de manejo al utilizar como combustible la poda de los árboles ha sido

asumido como una técnica entre las familias cumpliendo con ello con la puesta en práctica

de lo aprendido.

IOE1.R3.3: Supervivencia del 75% de los árboles energéticos plantados en la Fase I.

28

En las visitas de campo se encuentra una sobrevivencia del 60% en forestales y un 85% de

frutales. La inestabilidad climática afecto y el número encontrado es por la disponibilidad de

las familias para reponer las plantas perdidas como parte de su responsabilidad.

RESULTADO 1.4: Sensibilizadas las familias sobre la importancia del uso sostenible de los

recursos.

IOE1.R4.1. El 75 % de la población de las comunidades de Sasle y Los Horcones recibieron

información sobre la conservación del medioambiente y uso sostenible de los recursos.

Para ello se impulsó diversas actividades ferias, establecimiento de viveros, colocación de

rótulos, calendarios y la difusión de mensajes ambientales durante la fase del proyecto

siendo aceptados por las familias y la comunidad participando activamente considerando

este aspecto un indicador de sensibilización. En estos mensajes según el equipo de FIDER

se hace ver la importancia del cuido y protección de los suelos de la microcuenca,

induciendo hacia la construcción de obras de conservación de suelo, sin obviar sobre la

importancia de la disminución en la extracción de leña, la cual es vital en la protección de

los recursos naturales.

Según los y las entrevistadas en las ferias que FIDER apoyo a través de la escuela de

primaria estas estaban encaminadas al cuido y conservación de los recursos por lo que la

institución apoyo al centro educativo en el establecimiento de viveros forestales escolares

donde la profesora entrevistada afirmo que la ayuda que recibían era asistencia técnica para

el establecimiento de dicho vivero así como incluir charlas a los estudiantes sobre el manejo

del vivero y el cuido de los recursos naturales (agua, suelo y bosque).

IOE1.R4.2. Capacitadas el 75% de las familias beneficiarias en temas de uso racional del

agua y manejo de reservorios comunitarios, siendo el 50% de las personas participantes en

las formaciones mujeres.

En el evento participaron 73 personas (36 hombres y 37 mujeres) para un 91% de

cumplimiento y sobrecumplimiento en la participación de las mujeres. Este tema es muy

29

importante considerando que el agua es utilizada para las diversas labores que se realizan

por parte de ellas.

Beneficiario mostrando las pilas de captación de agua

IOE1.R4.3. El 75 % de los niños y niñas de las escuelas de Sasle y Los Horcones

participaron en las ferias ambientales y en el establecimiento de los viveros en las escuelas.

100% de cumplimiento la comunidad educativa participaron activamente en las dos

comunidades promoviendo una nueva cultura en el manejo de los recursos en los niños y

niñas de la escuela.

RESULTADO 1.5: Sensibilizadas las familias beneficiarias y el personal de FIDER sobre la

existencia de la brecha de género y la necesidad de su reducción progresiva.

IOE1.R5.1. Antes del fin del proyecto, el 80% de los hombres y mujeres de la pareja

núcleo de las familias beneficiarias conocen que es la brecha de género y la reconocen en su

entorno.

30

A las capacitaciones de género asistieron un total de 114 beneficiarios de ellos 62 son

mujeres y 52 son hombres, para una participación de mujeres de 54%, en este tema se

está iniciando y hay diversas valoraciones sobre la identidad de género.

IOE1.R5.2. Antes del fin del proyecto, el 75% de las mujeres de la pareja núcleo de las

familias beneficiarias identifican por lo menos un aspecto de su papel de género que les

gustaría negociar y cambiar.

Se observa según la encuestas una fuerte resistencia de los hombres que expresan un

reconocimiento del papel de la mujer pero sin querer asumir riesgos en la negociación.

IOE1.R5.3. Antes del fin del proyecto, el 50% de los hombres de la pareja núcleo de las

familias beneficiarias identifican por lo menos un aspecto que propicia la prolongación de la

brecha de género en su relación y está dispuesto a cambiar.

Este proceso es difícil de valorar se observa algunas intenciones se requiere de más tiempo

para hacer una valoración más objetiva.

IOE1.R5.4. Antes del fin del proyecto, el 100% del personal de FIDER Jinotega conoce la

brecha de género, la reconocen en su entorno, y son capaces de incorporar la equidad de

género a nivel básico en su desarrollo profesional.

El equipo ya cuenta con algunos elementos teóricos de enfoque de género habría que

profundizar aspectos metodológicos para su aplicación a lo interno de las familias.

Los productos relevantes generados a lo largo de la tercera fase, son:

A. Implementación de 80 (ochenta) Planes de Manejo de Finca que asegura la producción

de alimentos y otras fuentes de ingresos: pitahaya, chilla, aves y la construcción de

31

infraestructuras para la cosecha de agua que asegura la producción de hortalizas en todo

tiempo del año.

B. Utilización de un alto porcentaje cocinas mejoradas, con material combustible

proveniente de la poda de árboles.

C. Capacitaciones y puesta en prácticas en temas relacionados a: manejo de aguas,

biofertilizantes y lombricultura.

Familias recibiendo los biofertilizantes

D. Sensibilización sobre la importancia de la protección y conservación del medio ambiente,

mediante el uso de la radio difusión, afiches y calendarios alusivos a proteger y conservar el

medio ambiente.

E. Procesos de concientización para la construcción de la identidad de género.

F. Mantenimiento de especies forestales y frutales que aseguran frutas y leña.

G. Establecimiento de nuevos cultivos como pitahaya y chilla de alta demanda en nichos de

mercado.

32

H. Financiamiento para iniciativas económicas que mejoraran los ingresos a mediano plazo;

crianza de aves y lombricultura.

Beneficiaria con su pié de cría de lombricultura

I. Continuidad de procesos de sensibilización para formar nuevos valores en las relaciones

genéricas y de conservación al medio ambiente involucrando a miembros de las

comunidades aledañas.

4.2. Valoración sobre actividades desarrolladas y productos o servicios generados

La valoración del equipo evaluador sobre las actividades desarrolladas y los productos o

servicios generados es:

1. La Consolidación de un Plan de Manejo de Finca ha permitido ir diseñando una estrategia

de intervención que favorece los intereses de los grupos beneficiarios que redujo en cierta

medida la improvisación.

2. Los planes de finca están siendo utilizados e implementados cumpliendo en un alto

porcentaje con lo propuesto se dio un salto de lo teórico a la práctica.

33

3. La estrategia de formación implementada en la tercera fase es novedosa en la parte

tecnológica se capacitó en manejo racional del agua y a la par se incluyo la construcción de

reservorios y las pilas de captación, se capacito en lombricultura y se dotó de un pié de

cría, se facilitó recursos para la diversificación de ganado menor y se establecieron especies

que además de evitar la erosión tienen el propósito de alimentar las aves.

4. Se facilitó recursos para construir 79 gallineros, pilas de captación, construcción de

reservorios, lombricultura, biofertilizantes. Así como el establecimiento de banco de

proteínas y pitahaya. También se apoyó con la compra de bombas mochilas con los ahorros

obtenidos.

Beneficiario con su bomba mochila

5. Se dio seguimiento a los rubros establecidos en las fases anteriores realizando jornadas

de vacunación e instruyendo a las familias sobre su manejo, en las entrevistas las familias

expresan que han mejorado las técnicas para el manejo de ganado menor. Entre ellas el

pastoreo y las condiciones higiénicas que se debe mantener en las galeras.

34

6. Los temas de capacitación contaron con una buena asistencia y se reforzó con material

de apoyo, de los 80 participantes se mantuvo una buena participación: las mujeres

participaron más en los temas de manejo racional de agua y manejo de aves.

Tradicionalmente las especies de ganado menor, según los roles del orden de género se los

asignan a las mujeres; es posible que esto halla incidido en una mayor participación.

7. La estrategia de comunicación fue acertada y motivo a otros miembros de las

comunidades que participaron activamente en el establecimiento de viveros y ferias, los

padres y madres de familia apoyaron en cercado y traslado de tierra. Aprovechando el

equipo de FIDER para impartir charlas y así llegar a más personas que habitan en la

microcuenca. Estos mensajes les gustan debido a que las recomendaciones y sugerencias

son muy parecidas a las actividades que realizan en el proyecto.

En el caso de los afiches y calendarios los y las beneficiarias encuestadas mencionaron que

les gustaron por los mensajes y que les ayuda a planificar las actividades del proyecto y de

los cultivos por las fases de la luna. También porque les ayuda a recordar algunas de las

recomendaciones de los técnicos. El 100% de los encuestados tenían los afiches clavados en

las paredes de sus casas y argumentaban que esto ayudaba a que otras personas que las

visitaban les preguntaban el significado y que como se realizaban las actividades de las

figuras.

En el tema de género los ejes de sensibilización estaban un poco dirigidos a fomentar la

reducción de brecha. Las familias entrevistadas expresan que para algunos:

En el informe del equipo técnico de FIDER se valora que se abordaron los temas de la

masculinidad, la división del trabajo en la familia y en especial entre el hombre y la mujer,

la discusión de los valores forjados en la familia y en especial de los niños y niñas, los

aspectos relacionados con la auto percepción, las atribuciones de cada uno de los pilares de

la familia, etc. En las diferentes capacitaciones se pudo observar la fluida participación de

los beneficiarios donde cada uno exponía sus propios puntos de vistas y de esa manera se

realizaban las discusiones con el equipo de capacitación. En estos talleres se pudo observar

la participación sobre todo de hombres quienes manifestaban sus punto de vista muchas

veces acertados aunque otras veces no.

35

Mientras que algunos de los beneficiarios encuestados no supieron responder a las

preguntas formuladas y solo una minoría menciono que si comprendía la equidad de género

y estar consciente del rol del hombre y la mujer dentro del núcleo familiar, además de

mejorar su nivel de vida como pareja concluyendo que existe un reconocimiento y a las

mujeres y otros opinan que los temas impartidos ayudan a pensar de otra formas.

5. Hallazgos de acuerdo a los criterios de evaluación

De acuerdo al objetivo específico del proyecto: “Fortalecidas las capacidades y

sensibilizadas medioambientalmente la población de las comunidades de Sasle y Los

Horcones para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la microcuenca

del Río Sasle Fase III” las valoraciones del equipo evaluador, de acuerdo a los criterios de

evaluación son:

5.1. Eficacia

Una de las ventajas de la tercera fase es que el cumplimento de las metas propuestas en un

alto porcentaje a excepción de la siembra de chilla.

La eficiencia lograda corresponde a: 1.01

Los resultados de las entrevistas, recorrido en fincas demuestran la pertinencia de la Fase

II. La intervención se ha ajustado a las prioridades y necesidades de la población

beneficiaria y los problemas identificados (debilidades organizativas, sobre explotación de

suelos, brechas de género y débil conciencia ambiental) se correspondían con la realidad y

prioridades locales.

Para medir la eficiencia, se tomó en cuenta la meta física propuesta y la ejecutada; además

del tiempo programado para cada actividad y el tiempo en que se ejecutó cada una de ellas.

En estos momentos se logran medir algunos productos y resultados, con algunas

36

debilidades para los casos de plantaciones establecidas y la problemática de las brechas de

género.

Con base en lo expresado en el acápite anterior se puede afirmar que el proyecto ha sido

eficaz; tanto la población beneficiaria directa como indirecta perciben mejoras de sus

condiciones y calidad de vida, no sólo por el incremento de los ingresos a de las inversiones

de la finca, el cambio de relaciones entre los y las miembros a nivel de la familia como en

sus organizaciones, el desarrollo de capacidades que les permite tener una nueva visión de

sus condiciones de productores y sus posibilidades.

Las familias aplican los conocimientos adquiridos en el manejo de ganado menor, en

garantizar la sobrevivencia de las plantas, y en el uso eficiente de los árboles forestales

donde se reduce el consumo de leña bajo dos modalidades, uso de cocina mejorada y la

poda de árboles. Así como garantizando a futuro el recurso leña mediante la siembra de

forestales.

5.2. Eficiencia

La eficiencia es un criterio que depende de las metas físicas programadas y ejecutadas, así

como del tiempo proyectado y el tiempo real en que se ejecutó. Todo lo anterior se

interrelaciona con la ejecución financiera, donde se compara los montos programados y los

gastos efectuados. El valor óptimo esperado es de 1. La eficiencia lograda es de 1.43.

Los excedentes se invirtieron en la compra de bombas mochilas asegurando esta

herramienta para la correcta aplicación de los biofertilizantes.

Los costos de cada resultado, han sido razonables y ajustados a los rangos de precios del

mercado nacional; y la calidad de los mismos fue muy buena.

37

5.3. Relevancia

El proyecto mejoró las condiciones de los grupos metas de manera integral y en demandas

que por mucho tiempo no han sido cubiertas como es la diversificación, las obras de

mitigación para disminuir los deslaves y los efectos de la sequia. Así como nuevas

tecnologías que permitirán enfrentar la problemática del agua en el verano.

Se ha iniciado un proceso de producción paulatina de alimentos mejorando con ello la

disponibilidad de los mismos es sectores de extrema pobreza.

El involucrar otros grupos en proyectos ambientales motiva a una responsabilidad en el

manejo de los recursos.

5.4. Impacto

Es posible que con la diversificación mejore la cantidad y calidad de los alimentos

consumidos por la familia. Los rubros de diversificación son demandados en el mercado y al

ser cultivados bajo buenas prácticas agrosilvopastoriles contribuye a un mejor manejo de

los recursos de la cuenca.

Como resultado de las capacitaciones, las familias manifiestan han obtenido nuevos

conocimientos a nivel técnico y ambiental. Así como profundizar sobre las consecuencias del

cambio climático, conservación de suelos y de otras formas de cómo ver las relaciones a lo

interno de las familias.

Se capacitó en nuevas tecnologías que favorecen la implementación de las buenas prácticas

en la cosecha de agua y fertilización de suelos.

38

5.5. Sostenibilidad

En la tercera fase se evidencia que las familias consolidan sus planes de finca y dan

mantenimiento a las inversiones de las fases anteriores y establecen las de la fase actual

apropiándose de material vegetativo que puede ser utilizado en otras áreas aledañas a la

finca.

Las familias cuentan con un capital inicial en diversos rubros que son demandados por el

mercado y a buenos precios; crianza de cerdos, producción de frutales, producción de

Valeriana, producción de Malanga entre otros. Es posible que ha corto plazo esta sea una

oportunidad para disponer de ingresos en el resto del año.

La apropiación de nuevas tecnologías por parte de las familias permite reducir los riesgos de

mortalidad por un mal manejo de aves, cosecha de agua y la disponibilidad de alternativas

para la fertilización lombrihumus y biofertilizantes.

El involucrar a la comunidad educativa permite llevar el mensaje a mayor población que

habita en la cuenca.

Las capacidades desarrolladas por comités de cuenca en las comunidades les incentivarán

para promover otras iniciativas con diversas instituciones.

5.6. Utilidad externa

Las buenas prácticas agrosilvopastoriles implementadas van amortiguando el efecto del

cambio climático.

Con el uso de bioquímicos y lombrihumus se reduce la carga contamínate de los

agroquímicos.

39

Se ha creado un banco de material vegetativo que al ser adaptado a la zona puede ser

utilizado en otras unidades de producción.

5.7. Equidad de género

En la tercera fase las mujeres accedieron a recursos que podría además de asegurarles la

alimentación generarles autoempleo integrándose en actividades de comercialización la

venta de huevos, venta de los productos derivados del cerdo, procesamiento de plantas

medicinales, frituras de malanga, y venta de hortalizas. Esto permite que escalen a otros

niveles en la cadena de valor de estos rubros.

El ir asignando recursos diferenciados permite ir reduciendo la brecha encontrada en el

acceso a recursos y acceso a tecnología.

6. Recomendaciones.

6.1. Acciones o proyectos de seguimiento a este mismo.

a) Sistematizar la experiencia de los Planes de Finca.

b) Promover el acercamiento del grupo de beneficiarios con entidades que promueven la

gestión de Cuencas.

c) Sería conveniente establecer coordinaciones con el Magfor Departamental para el

monitoreo de las Sanidad de aves y cerdos que se encuentra bajo la dirección de sanidad

vegetal y animal.

40

d) En el caso de la reforestación solicitar al Marena e Inafor algunas especies para la

repoblación y la asistencia Técnica. Actualmente se realizan esfuerzos en este sentido a

través de algunos programas con enfoque de Cuencas

e) Considerar una fase de alfabetización nutricional para promover el consumo equilibrado

de alimentos que disminuya los índices de desnutrición.

f) Al igual que en la Fase II se recomienda fortalecer la asociatividad apoyando la formación

de cooperativas el empuje económico de los productos generadores de ingresos abren

mejores oportunidades para los grupos.

6.2. Futuros proyectos similares.

a) Fortalecimiento Organizativo

b) Proyectos integrales de género que aborde la problemática de salud reproductiva y

violencia intrafamiliar

c) Fomento de Microempresas Rurales.

41

Anexos:

42

Anexo 1

Términos de Referencia

Evaluación Final.

Proyecto de Fortalecimiento de las capacidades de l as comunidades de la micro-cuenca del Río Sasle para una gestión sostenible de los re cursos naturales, Fases II y III,

Jinotega, Nicaragua

Propuestos por: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Rur al (FIDER) e Ingeniería Sin Fronteras (ISF).

43

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se describen los términos de referencia para la evaluación final del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de las comunidad es de la micro-cuenca del Río Sasle para una gestión sostenible de los recurs os naturales, Fases II y III, Jinotega, Nicaragua”.

El espíritu que rige este proceso de evaluación es determinar sí el proyecto ha contribuido al logro de los objetivos y metas, así como el aprendizaje mutuo entre las organizaciones implicadas a nivel de metodologías de participación y de planificación.

ANTECEDENTES Y RESUMEN DEL PROYECTO.

Ingeniería Sin Fronteras Galicia (en adelante ISF) empezó a trabajar en el departamento de Jinotega en 2007 a través de un proyecto de Apoyo a productores para la realización de buenas prácticas agrosilvopastoriles y reducción de áreas degradadas en 4 comunidades de la parte alta de la subcuenca del Río Viejo (Jinotega, Nicaragua). En el marco del plan de ordenación territorial de la subcuenca del Río Viejo (que Ingeniería Sin Fronteras Asociación para el Desarrollo estaba impulsando), el proyecto plantea la implementación de buenas prácticas agrosilvopastoriles.

Derivado de la estancia de voluntarios de ISF en el terreno durante 2007, se hicieron contactos con la Fundación para la Investigación y Desarrollo Rural (en adelante FIDER), sobre la posibilidad de empezar a trabajar en un proyecto de acciones similares en la microcuenca del Río Sasle. Estas actuaciones se basan también en los resultados del plan de Manejo y Ordenamiento Territorial de la microcuenca del Río Sasle en el que participó Catholic Relief Service Nicaragua y la Universidad Nacional Agraria a través de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.

La zona del Río Viejo en la que ESF-Galicia está actuando con el proyecto de buenas prácticas agrosilvopastoriles se enmarca en la zona de trabajo de un programa de actuación: Reducción de la vulnerabilidad en áreas empobrecidas, a través del acceso al agua potable, el saneamiento y la gestión sostenible de los recursos hídricos y del territorio con enfoque de cuenca hidrográfica en Él Salvador, Honduras y Nicaragua, en el que trabajan Ingeniería Sin Fronteras Asociación para él Desarrollo, Ingeniería Sin Fronteras Cataluña e Ingeniería Sin Fronteras Galicia, en convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el

44

Desarrollo y otros financiadores. Este programa incluye la ejecución de buenas prácticas agrosilvopastoriles en la zona alta de la subcuenca del Río Viejo, pero no recoge este tipo de medidas para la microcuenca del Río Sasle, aunque sí recoge otras medidas como el fortalecimiento institucional. Con idea de complementar a este programa y desarrollar las acciones propuestas en el Plan de Ordenación de la microcuenca del Río Sasle, se inició este proyecto.

El proyecto se localiza en la microcuenca del Río Sasle, en el departamento de Jinotega, Nicaragua y con él se pretende contribuir a garantizar la sustentabilidad de la microcuenca con el fortalecimiento de las capacidades de la población en el uso sostenible de los recursos naturales y su sensibilización sobre los problemas medioambientales. Se proyectaron tres fases, con 80 familias de las comunidades de Sasle (municipio de Jinotega) y Los Horcones (municipio de San Rafael del Norte), encontrándonos actualmente al final de la Fase III.

Al considerar que la clave para conseguir un desarrollo sostenible es la planificación del aprovechamiento de las fincas de las familias productoras en base a criterios de sostenibilidad, en la primera fase se abordó la elaboración de planes de manejo de fincas , en los que determinaron las características de las fincas, los problemas que tienen, y se planteaban avances a realizar para conseguir un aprovechamiento sostenible. Esta labor de planificación se recogió a través de la realización de 80 planes de manejo de fincas de productores de la microcuenca.

Para fortalecer las capacitaciones y el empoderamiento de los conocimientos por parte de las familias beneficiarias se planteaban ya en esta primera fase actuaciones materiales como son la construcción de cocinas mejoradas y la implantación de viveros de plantas forestales, con cada una de las 80 familias del proyecto.

En la Fase II del proyecto, las actuaciones a ejecutar se engloban en las cinco líneas estratégicas siguientes, coincidentes con la FASE III, formulada a modo de complemento de la misma y cierre del programa en la zona.

1. Fortalecer las capacidades de FIDER, del Comité de Cuenca del Río Sasle y de los comités de desarrollo comunal de Sasle y Los Horcon es: se comprará una moto y se capacitará el personal técnico de FIDER en las temáticas de ofimática, planificación y formulación de proyectos y riego y drenaje, al mismo tiempo que se plantea la convocatoria de reuniones para reactivar las instituciones con capacidad de incidencia a nivel ambiental en la zona de actuación.

2. Reducir la sobreexplotación del suelo: con esta finalidad se implementará la primera anualidad del plan de manejo de fincas, se interpretarán los análisis de suelos y se realizarán capacitaciones y giras de intercambio sobre buenas prácticas agrosilvopastoriles que ayuden a

45

la conservación de los suelos, del agua y de los recursos agroforestales. También se continuará con el seguimiento del manejo de los árboles frutales.

3. Disminuir el impacto provocado por la extracción de leña de los habitantes de la microcuenca: se continuará con el seguimiento del manejo de las cocinas mejoradas construidas y de los árboles energéticos plantadas en la Fase I del proyecto.

4. Aumentar la conciencia y la formación de la población de Sasle y Los Horcones en el uso sostenible de los recursos y en legislación ambiental: contempla la divulgación de cuñas radiales, la colocación de rótulos en las comunidades y la elaboración de afiches y calendarios, así como capacitaciones en las temáticas de conservación del suelo y del agua y de legislación ambiental.

5. Sensibilizar las familias beneficiarias y el person al de FIDER sobre la existencia de la brecha de género y la necesidad de su reducción pro gresiva : incluye la capacitación del personal de FIDER, la sensibilización de la población beneficiaria y la transversalización de la temática de equidad de género en el desarrollo del proyecto, todo lo cual se identificó en la Fase 1 como clave tanto para la propia gestión sostenible de los recursos como por tratarse de la línea transversal de Derechos Humanos. En la Fase II se han tocado de forma básica estos conceptos, con lo que ya se presupone unos conocimientos básicos tanto a los miembros de la coparte (FIDER) como a la población beneficiaria (los cuales también han contado con un material impreso básico).

Además, durante todo el proyecto, se realizó una labor de seguimiento y asesoramiento técnico a las familias beneficiarias, involucrando a las mujeres en todas las actividades desarrolladas.

OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN

La Evaluación de un proyecto no es una actividad realizada al azar, sino un estudio de las acciones hechas por el proyecto y el impacto en el grupo meta, a modo de rendición de cuentas. Debe verse como el proceso de estudiar hasta dónde el proyecto ha logrado sus objetivos en términos: pertinencia, eficacia, eficiencia, relevancia, impacto y sostenibilidad.

Realizando esta evaluación final de la Fase II e intermedia de la Fase III se pretende analizar y determinar desde los grupos de familias beneficiarias; los logros, limitaciones y lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto, a fin de retomar las experiencias exitosas y analizar la coherencia entre la estrategia implementada y su contribución a las metas propuestas.

RESULTADOS ESPERADOS DE LA EVALUACIÓN

46

• Identificados los factores de favorecen y/o limitan la ejecución del proyecto. • Sistematizadas las valoraciones de las familias beneficiarias del proyecto en función de sus

experiencias, los logros y dificultades obtenidas a partir de la implementación del proyecto. • La validación de los indicadores de seguimiento y del sistema de colección y de

tratamiento de datos para el acompañamiento (o para la verificación) de estos Indicadores.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

El modelo de evaluación propuesto es una combinación de dos metodologías distintas de evaluación: evaluaciones externas y evaluaciones participativ as.

Se utilizarán instrumentos metodológicos que permitan identificar y analizar los logros obtenidos, tanto cualitativos como cuantitativos y, los procesos que explican los mismos.

La evaluación deberá ser realizada con una amplia participación del grupo meta en las etapas de obtención y análisis de la información, así como en la discusión de conclusiones. Las conclusiones preliminares de facilitadores/as del proceso evaluativo serán presentadas en un taller con representantes del grupo meta y de la organización ejecutora.

Se evaluará en tres niveles:

• Nivel Organizativo (con grupos focales ). Se pretende evaluar el rol de los grupos conformados a nivel de dirección: junta directiva y gestión económica FIDER, equipo técnico sobre el terreno FIDER y población b eneficiaria . Valorar su capacidad de gestión y su funcionamiento y valorar los controles y frecuencia de reuniones y la idoneidad de la comunicación entre ellos y con Ingeniería Sin Fronteras.

• Nivel Técnico (visitas de campo ). Se valorará la creación de capacidades técnicas adquiridas en el desarrollo del proyecto por parte de la población beneficiaria y los propios técnicos.

• Impacto del proyecto en la comunidad . Se valorará sobre la capitalización de las familias a nivel de infraestructura, semillas y otro material, así como el fortalecimiento de capacidades en las que ha incidido el proyecto con los planes de manejo de finca y otros componentes.

47

Si alguna de las entidades contratantes (ESF-Galicia y/o FIDER) no está de acuerdo con alguna de las conclusiones expresadas en el borrador del informe final, esto deberá aparecer claramente expresado en el informe final.

ALGUNOS INSTRUMENTOS PROPUESTOS

• Entrevistas informales : su propósito es obtener información a través de diálogos entre entrevistadores y entrevistados. Exploran, en términos generales, los puntos de vistas, las experiencias y los valores del entrevistado, dando al entrevistador la libertad de profundizar en temas a medida que surgen.

• Entrevistas semi-estructuradas : se basan en una guía para la entrevista, con una lista de preguntas para asegurar que los puntos claves (tópicos principales) sean incluidos. Usan preguntas abiertas en una secuencia flexible que permite más libertad al entrevistador, y brinda oportunidades para incluir preguntas adicionales para profundizar temas de particular interés.

• Entrevistas con grupos focales : involucran a un grupo pequeños de personas directamente relacionadas con la problemática estudiada. Las personas discutirán abiertamente entre sí y con el entrevistador. Son un buen instrumento para analizar cómo las personas interactúan y discuten. Esta herramienta se basa en la relación entre los miembros del grupo y no en una simple interacción entre las preguntas del entrevistador y las respuestas de los participantes.

1. Acceso y control de recursos : herramienta sencilla que identifica los diferentes recursos a los cuales hombres, mujeres y familias tienen acceso y control. Es útil para juntar información acerca de la división de trabajo, normas culturales y relaciones de poder dentro de las familias y grupos.

• Mapa de finca para la equidad : en base al mapa de finca, se analizan los roles diferenciados de mujeres y hombres en una unidad agrícola familiar. Este mapa contribuye a una mejor orientación de las acciones destinadas a promover mayor equidad en las relaciones de familia.

• Análisis de acceso y control de recursos : esta herramienta permite establecer quién tiene acceso a los productos del trabajo familiar, y cómo se toman las decisiones al respecto. Muy importante en el trabajo de enfoque de equidad de género que debe estar presente en el proyecto.

TEMAS DE ANÁLISIS

Los proyectos a considerar en la Evaluación Final se enfocan principalmente en el tema de las Buenas Prácticas Agrosilvopastoriles con enfoque de cuenca hidrográfica .

En estos aspectos debe considerarse:

� Pertinencia / apropiación

48

a. ¿En que medida ha sido pertinente la tipología de proyecto desarrollado? b. ¿Se consideran apropiados los grupos metas identificados para este proyecto? c. ¿Cuál es la valoración de la pertinencia del proyecto por parte de la población beneficiaria y

de los actores involucrados en el proyecto?

� Eficacia / efecto a. ¿En que medida el objetivo del proyecto ha sido alcanzado? b. ¿Qué factores y procesos han afectado el logro del objetivo? c. ¿Qué beneficios directos e inmediatos han sido logrados por el grupo meta y por otros / as a

través de la utilización de los resultados del proyecto?

� Eficiencia a. ¿Los insumos fueron suficientes para obtener los resultados planificados? b. ¿Los resultados han sido obtenidos a un costo razonable? c. ¿Las actividades fueron realizadas oportunamente? d. ¿Los resultados tenían la calidad necesaria? e. ¿Los resultados podrían haber sido obtenidos de forma más eficiente? f. ¿El sistema de gestión y los procesos de ejecución del proyecto han funcionado bien? � Relevancia a. ¿Los objetivos y resultados aún responden a las necesidades del grupo meta? b. ¿Los objetivos aún responden a las política/ estrategias de la organización ejecutora, así

como de la organización de cooperación? c. ¿Los objetivos están de acuerdo con la cultura local y las políticas del país � Impacto a. ¿Qué cambios (personales, sociales, económicos, tecnológicos, ambientales, etc.)

sostenibles han sido identificados por el grupo meta (y otros agentes del territorio afectados) desde el inicio del proyecto? Estos cambios pueden ser positivos o negativos, planificados o no.

49

b. ¿Qué cambios sociales, económicos, tecnológicos y ambientales se han verificado según otras fuentes de información o en conformidad con la observación y análisis de los evaluadores?

c. ¿Qué factores y procesos explican los cambios generados por el proyecto?

� Sostenibilidad a. ¿Qué evidencia existe de que los cambios identificados en el proyecto son sostenibles o

tienden a serlos? b. ¿La organización que ejecuta el proyecto o la comunidad, tendrán los recursos para

continuar la acciones desencadenadas por el proyecto después de terminado el apoyo externo?

c. ¿El/la beneficiario/a individual tendría la capacidad para mantener o ampliar en su unidad

productiva los beneficios por él/ella alcanzados con el proyecto? d. ¿Qué factores afectan la sostenibilidad: prioridades políticas, factores económicos,

institucionales, tecnológicos, socioculturales o ambientales? � Procesos de ejecución (procesos de trabajo, aprendi zaje y sinergia) a. ¿La forma de organización del proyecto ha sido adecuada para su ejecución? b. ¿El sistema de monitoreo del proyecto ha sido adecuado para generar la información

necesaria para la gestión del proyecto? c. ¿Cuáles consideraría los principales aprendizajes que deja este proyecto para la gestión de

futuros proyectos? d. ¿Han sido utilizadas de manera sinérgica las oportunidades de relaciones, con otras

organizaciones, proyectos y/o programas? � Procesos de desarrollo (desarrollo de capacidades p ersonales, desarrollo y mejora

de capacidades organizacionales y desarrollo social y cultural) a. ¿En que medida el proyecto ha contribuido para el desarrollo de las organizaciones y/o de

las estructuras comunitarias. b. ¿En que medida los servicios de la organización y/o de la comunidad desarrollados por el

proyecto corresponden a las necesidades de los asociados? c. ¿Cuáles son las principales deficiencias detectadas en la organización? d. ¿Cuáles son las principales fortalezas encontradas es la organización?

50

CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN

La evaluación está planteada como un intercambio, por lo que se prevén dos momentos: el primer momento será de intercambio y evaluación con grupos focales; el facilitador(a) deberá facilitar la metodología a aplicar al coordinador del proyecto, así como los procedimientos a seguir para asegurar la convocatoria. El segundo momento será de trabajo de gabinete, análisis de la información levantada y elaboración del borrador para su presentación a la coparte y beneficiarios y recogida de aportes para la elaboración de la versión final.

La persona natural o jurídica contratada debe elaborar un cronograma de actividades, en el que especifique la duración de la consultoría y las actividades por contraparte desagregada por día, incluyendo los lugares de trabajo y materiales a utilizar.

ASPECTOS PRÁCTICOS Debe tomarse en cuenta la comunicación con la coparte (FIDER) a fin de planificar los tiempos y los momentos de reunión con los diferentes grupos a involucrar. No se contempla prestar apoyo logístico al (a la) facilitador/a, o al equipo de facilitadores/as por parte de FIDER, exceptuando aquel o aquellos solicitados y aprobados por el coordinador del proyecto.

INFORME FINAL El informe debe estar organizado en conformidad con el siguiente formato estándar:

� Portada � Nombre del proyecto � Tipo de evaluación (final) � Estado del informe (borrador o versión definida) � Fecha (mes y año) � Autores

Contenidos

� 0, Resumen Ejecutivo

� 1. Contexto

� 1.1. Principales tendencias 2009 – 2010

� 1.2. Análisis FODA

� 2. Diagnóstico organizacional

� 2.1. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de los grupos meta.

� 2.2. Fortalezas y aspectos a desarrollar a nivel de FIDER y comunicación.

51

� 3. Análisis de los grupos meta y sus relaciones con los actores locales.

� 4. Resultados obtenidos

� 4.1. Evaluación de efectos y de impactos.

� 4.1.1. Matriz de resultados e indicadores al final de la Fase II (línea base y

final)

� 4.1.2. Matriz de resultados e indicadores intermedios de la Fase III (línea base e intermedia)

� 4.1.3. Evolución de indicadores.

� 4.1.3. Valoración sobre los indicadores y resultados esperados alcanzados en la

Fase II.

� 4.1.4. Valoración sobre los indicadores y resultados esperados alcanzados en la Fase III.

� 4.2. Evaluación del desempeño del proyecto.

� 4.2.1. Evolución de actividades y productos relevantes generados en la Fase

II.

� 4.2.2. Evolución de actividades y productos relevantes generados en la Fase III.

� 4.2.3. Valoración sobre actividades desarrolladas y productos generados en

las Fases II y III.

� 5. Hallazgos de acuerdo a los criterios de evaluación para las Fases II y III

� 5.1. Pertinencia

� 5.2. Eficacia

� 5.3. Eficiencia

� 5.3. Relevancia

� 5.4. Impacto

� 5.5. Sostenibilidad

� 5.6. Utilidad externa

� 5.7. Equidad de género

52

� 6. Recomendaciones

� 6.1. Observaciones y recomendaciones para la sostenibilidad del proyecto.

� 6.2. Propuesta de mejoras para futuros proyectos similares.

Anexos

a. Términos de referencia para la evaluación b. Plan de trabajo de la facilitación c. Listas de personas que han participado en la evaluación d. Lista de personas consultadas o entrevistadas e. Material escrito utilizado

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DEL CONSULTOR/A

Toda persona natural o jurídica que participe el proceso de licitación debe cumplir con los siguientes criterios para su potencial contratación:

• Profesional(es) en Ciencias Agronómicas o disciplinas afines • Dos constancias de buen desempeño • Experiencia mínima de tres años en la evaluación de proyectos con enfoque de cuenca

hidrográfica. • Experiencia en Desarrollo Rural y en Metodologías participativas. • Manejo de grupos • Dominio de técnicas de resolución de conflictos. • Excelente Comunicación • Capacidad de trabajo en equipo. • Currículo Vitae del personal.

PRESUPUESTO

Para esta actividad se cuenta con un monto máximo de 2600 dólares que incluirá todo lo que tenga que ver con la evaluación externa (desplazamientos del consultor para entrevistas con beneficiarios y cualquier otro necesario para la evaluación, dietas de consultoría, materiales para talleres con grupos focales y trabajo de gabinete). Se valorarán las ofertas menores siempre y cuando se respeten estos términos de referencia, según los criterios de evaluación que se describen en el siguiente punto.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE OFERTAS

53

Previo a la evaluación de las ofertas se debe conformar un comité que debe estar integrado por al menos 1 miembro de Ingeniería Sin Fronteras y 2 miembros de FIDER. Este comité debe evaluar la experiencia, la capacidad técnica y los aspectos administrativos del oferente. A cada uno de estos criterios se le asigna un puntaje y se selecciona la mejor oferta.

Los criterios para la evaluación y selección de personas naturales o jurídicas son los siguientes:

Criterios Puntaje (%)

1. Grado Académico (ingeniería, maestría, post grado) 10

2. Currículum profesional del equipo técnico en evaluaciones de proyectos 15

3. Experiencia en proyectos de desarrollo rural y ambiental 15

4. Experiencia en buenas prácticas agrosilvopastoriles con enfoque de cuenca hidrográfica

5

5. Experiencia en desarrollo comunitario y procesos participativos 10

6. Referencias del conocimiento sobre las temáticas 5

7. Conocimiento de la problemática del sector rural jinotegano 10

8. Oferta económica 5

9. Entrevista 25

Total: 100

EL CONTRATO POR EVALUACIÓN FINAL

Después de la evaluación de ofertas, el equipo procederá a firmar el contrato por evaluación final con el oferente que obtuvo la mayor calificación. Este contrato entre otras cláusulas debe contener:

a) Objeto del contrato

b) Responsabilidades del oferente

54

c) Responsabilidades de ISF y FIDER

d) Monto del contrato y modalidades de pago

e) Duración y fecha de entrega de los informes

f) Controversia

ENTREGA DE DOCUMENTOS

Finalizada la consultoría, el consultor debe entregar una copia en formato físico y otra en formato electrónico del documento y sus respectivos anexos.

PERÍODO DE TIEMPO Y CONDICIONES DE PAGO

El período de ejecución de la consultoría será de 30 días naturales a partir de la fecha de firma del contrato. Se tiene previsto dar inicio el día 18 de noviembre del 2010 y finalizar el día 17 de diciembre 2010, contemplando la preparación y organización de talleres y entrevistas, la ejecución de los eventos planificados y la elaboración y entrega de los productos finales definidos en el presente Término de Referencia. En ningún caso se debe retrasar la entrega del informe final más allá del 17 de diciembre del 2010.

Ingeniería Sin Fronteras y FIDER pagarán a la firma del contrato un 40% del monto total de la consultoría con el fin de que el contratado inicie las operaciones de campo. Un segundo 30% se podrá entregar previa entrega del documento borrador. Y el 30% restante cuando se entregue el informe final.

55

56

Anexo 2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nov-2010 Dic-2010

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M

J

v

l

N° Actividad 22 23 24 25 26 29 30 1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27

Actividades de Oficina

1 Entrevistas al personal técnico-administrativo del proyecto x x

a) Entrevista informal con el Coordinador Técnico

b) Entrevista informal con los técnicos de campo

c) Entrevista Informal a Personal Administrativo

3 d) Entrevista con socias y socios.-Grupos Focales

4 Revisión de informes de ejecución del Proyecto x x

5 Preparar Entrevistas semi-estructuradas a aplicar x

6 Compartir Borrador de Entrevista con Equipo FIDER X

7 Incorporar los criterios compartidos a la entrevista X

Actividades de Campo

8 Aplicación de Entrevista a Grupo Focal (Familias beneficiarias) x x x X

9

Visitas de Verificación de Cambios (personales, sociales, económicos,

tecnológicos, ambientales, etc.) en el terreno x x x x X

Fase de Gabinete

10 Procesamiento de la información X x x x X

11 Elaboración de borrador de informe x x X

12 Compartir Borrador de Informe con Equipo FIDER x x X

13 Incorporar los criterios compartidos al borrador de informe x X

Actividades de Campo X

14 Compartir Borrador de Informe con Grupos Focales

Fase de Gabinete X

15

Incluir observaciones de los grupos focales y equipo FIDER en informe

final

X

16 Exposición de Informe Final de la Evaluación

17 Entrega de Informe Final (Físico, Electrónico) X

Anexo 3

Listado de Personas Entrevistadas

No Nombre y Apellido Nombre de la Finca Comunidad

1 María Luisa Herrera El Espino

Los Horcones

2 María Albina Herrera Los Limones

Los Horcones

3 María Olimpia Arauz Siles Linda Vista

Los Horcones

4 José Andrés Zelaya

El Espino

Los Horcones

5 Rosa Hernández Siles

Ciprés

Los Horcones

6 Oswaldo Rafael Gonzales

El Sauce

Sasle

7 Francisco Ramón Chavarría

El Sauce

Sasle

8 Zelenio Vargas Cano

San Dionisio

Sasle

9 Leonel Aníbal Navarro García

Las Vegas

Sasle

10 Narciso Díaz González

San Francisco

Sasle

11 Juan Bautista González M San Francisco Sasle

58

12 Alfonso Gonzales Méndez

Santa Marta

Sasle

13 Joaquín de Jesús López Picado

San Felipe

Sasle

14 Pedro López

Los Montecitos

Sasle

15 Julia Fidelina González González

Gracias a Dios

Sasle

16 Adán González

San Juan

Sasle

17 Juana María Rodríguez Gómez

San Luis

Sasle

18 José Bayardo Pineda

Linda Vista

Los Horcones

19 Visitana Pineda Herrera

La Fortuna

Los Horcones

20 Cayetana Pineda Herrera

El Porvenir

Los Horcones

21 Concepción Siles Hernández

Nebliselva

Los Horcones

22 María Antonia Hernández C

Mira Lago

Los Horcones

23 Enecon Pineda Herrera

El Admirador

Los Horcones

59

Anexo 4

CONSULTORA CONTABLE AMBIENTAL Y JURIDICA

Fase III

ENCUESTA A BENEFICIARIOS/AS

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ______________

No. de Cédula. ________________________________ Com unidad _______________

Oficio/Cargo: ____________________________

Aspectos Organizativos:

1-¿Participa usted en algunas organizaciones comuni tarias? Si: ___ No: ___ ¿Cuáles?

Comité de Microcuenca del Rio Sasle___ Comité de Desarrollo Comunal de Sasle___ Comité de Manejo Desarrollo Comunal Los Horcones ___ Gabinete del Poder Ciudadano Ambiental ___ Otros___ (Especificar),

2. -¿En su comunidad se realizan acciones para cons ervar el Medio Ambiente? Si: ___ No: ___ ¿Cuáles?

Viveros___ Ferias Escolares___ Campañas radiales ___ Jornadas de Limpieza ___ Proyectos Ambientales ___ Otros___ (Especificar)

3.-¿Cuál es su valoración de estas actividades y qu e recomendaría?

60

Anexo 5

Capacitaciones Fase III

Tema Capacitaciones Mujeres Hombres Total

Biofertilizante y Lombricompost 25 45 70

El Cambio Climático 5 5 10

Feria Ambiental Escolar 8 6 14

Uso Racional del Agua 37 36 73

Taller Manejo y Alimento de Aves 34 36 70

Equidad de Género 62 52 114

Anexo 6

Medición de Eficiencia y Eficacia Fase III

Actividad Descripción del Gasto Actividades Físicas Ejecución financiera Eficiencia Eficacia

Programada Realizada Pendiente Tiempo

programado

(meses)

Tiempo

realizado

(meses)

Programada

(C$)

Ejecutada

(C$)

Diferencia

Construcción de 80 galeras Construcción de 80 galeras 80 79 1 3

3 184,888.56

173,964.80 10,973.26 1.05 0.99

Construcción de Pilas de

Captación de Agua de techo

Construcción de Pilas de

Captación de Agua de techo

32 32 0 3 1 389,156.95 371,839.74 17,317.21 1.05 3

Construcción de Reservorios

(materiales, transporte y mano

de obra)

Construcción de Reservorios

(materiales, transporte y mano

de obra)

7 7 0 1 1 39,635.05 67,225 27,589.95 0.59 1

Establecimiento de Viveros

Escolares

Establecimiento de Viveros

Escolares

2 2 O 1 1 10,240.23 8,949 1,291.23 1.14 1

Elaboración de Ferias de

Sensibilización Escuelas

Elaboración de Ferias de

Sensibilización Escuelas

2 2 0 1 1 1,579.76 SD

Instalación de Módulos de

lombricultura

Instalación de Módulos de

lombricultura

1.2 libra 1 1 36,870.47 32,092.26 4,778.21 1.15 1

Elaboración de Módulos de

Biofertilizantes

Elaboración de Módulos de

Biofertilizantes

Barriles 1 1 19,408.48 31,056 11,647.52 0.62 1

Elaboración de Afiches

popularizados de PMSF

Elaboración de Afiches

popularizados de PMSF

100 1 1 41,243.02 33,702.40 7,540.62 1.22 1

Elaboración de Rótulos de

Divulgación Jinotega/ San Rafael

Elaboración de Rótulos de

Divulgación Jinotega/ San Rafael

2 2 1 1 9,422.14 8,500 922.14 1.11 1

62

Calendario de Educación

Ambiental

Calendario de Educación

Ambiental

100 1 1

23,865.66

23,272 593.66 1.03 1

Establecimiento de Banco de

proteínas

Establecimiento de Banco de

proteínas

9100 1

1

33,400.64

29,960 3,440.64 1.11 1

Elaboración de Guías técnicas de

Biofertilizantes y

Lombricompostaje 80 unid

Elaboración de Guías técnicas de

Biofertilizantes y

Lombricompostaje 80 unid

2 1 1 20,282.99 19,872 410.99 1.02 1

Guía técnica sobre manejo y

alimentación de aves 80 unid

Guía técnica sobre manejo y

alimentación de aves 80 unid

2 1 1 20,282.99 20,361.60 78.21 1 1

Guía técnica sobre uso racional

del agua 80 unid

Guía técnica sobre uso racional

del agua 80 unid

80 1 1 20,282.99 19,200 1,082.99 1.06 1

Compra de plantas de pitahaya Compra de plantas de pitahaya 1400 1400 1 1 11,989.25 12,000 10.75 1 1

Elaboración de ferias de

Sensibilización Escuelas

Elaboración de ferias de

Sensibilización Escuelas

2 2 1 1 6,855.03 10,504 3,648.97 0.65 1

Jornada de Vacunación,

Desparasitación y Vitaminación

de cerdas y cerdos

Jornada de Vacunación,

Desparasitación y Vitaminación

de cerdas y cerdos

1 1 1 1 11,509.68 1,294.70 10,214.98 8.89 1

Establecimiento de 3.75 mz de

Chilla

Establecimiento de 3.75 mz de

Chilla

3.75 1 2.75 1 1 6,234.41 3,640 2,594.41 0,62

0.36

Encalado de fincas de las familias

beneficiarias

Encalado de fincas de las familias

beneficiarias

40 40 1 1 21,044.66 20,960 84.66 1 1

Almuerzos de taller de

Lombricompostaj

Almuerzos de taller de

Lombricompostaje

1 1 6,262.62 4,560 1,702.62 1.37 1

Refrigerios de taller de

Lombricompostaje

Refrigerios de taller de

Lombricompostaje

1 1 3,159.52 2,280 879.52 1.39 1

63

Material de oficina y papelería Material de oficina y papelería 1 1 5,427.60 30,559.30 25,131.70 0.18 1

Almuerzos de taller de

capacitación de Equidad de

Genero a los beneficiarios

Almuerzos de taller de

capacitación de Equidad de

Genero a los beneficiarios

1 1 12,553.45 8,909.60 3,643.85 1.41 1

Refrigerios de taller de

capacitación de Equidad de

Genero a beneficiarios proyecto

Refrigerios de taller de

capacitación de Equidad de

Genero a beneficiarios proyecto

1 1 6,290.83 4,344.40 1,946.43 1.45 1

Almuerzos de capacitación de

comité de micro cuenca

Almuerzos de capacitación de

comité de micro cuenca

1 1 4,185.93 1,140 3,045.93 3.67 1

Refrigerios de capacitación de

comité de micro cuenca

Refrigerios de capacitación de

comité de micro cuenca

1 1 1,890.07 570 1,320.07 3.32 1

Almuerzos de Giras de

Intercambio del comité de micro

cuenca

Almuerzos de Giras de

Intercambio del comité de micro

cuenca

1 1 1,128.40 1,200 71.60 0.94 1

Refrigerios de giras de

intercambio del comité de micro

cuenca

Refrigerios de giras de

intercambio del comité de micro

cuenca

1 1 564.20

600 35.80 094 1

Almuerzos de taller de

capacitación de de manejo y

alimentación de aves

Almuerzos de taller de

capacitación de de manejo y

alimentación de aves

1 1 6,262.62 4,500 1,762.62 1.39 1

Refrigerios de taller de

capacitación de de manejo y

alimentación de aves

Refrigerios de taller de

capacitación de de manejo y

alimentación de aves

1 1 3,159.52

2,250 909.52 1.40 1

Almuerzos /taller de capacitación

de Uso Racional del agua

Almuerzos /taller de capacitación

de Uso Racional del agua

1 1 6,262.62 4,800 1,462.62 1.30 1

Refrigerios de taller de

capacitación de Uso Racional del

agua

Refrigerios de taller de

capacitación de Uso Racional del

agua

1 1 3,159.52 2,400 759.52 1.32 1

64

Fortalecimiento de comité de

micro cuenca Transporte de Gira

de Intercambio

Fortalecimiento de comité de

micro cuenca Transporte de Gira

de Intercambio

1 1 6,206.20 5,500 706.20 1.13 1

Video de difusión en las

comunidades

Video de difusión en las

comunidades

1 1 2,285.01 2,177.75 107.26 1.05 1

Cuñas radiales de sensibilización

a los beneficiarios del proyecto.

Cuñas radiales de sensibilización

a los beneficiarios del proyecto.

5 5 18,449.34 18,173.87 275.47 1.02 1

Total

1.43

1.0,1

T’/c 21.70 en general