Informefinal2009mjn

19
Informe Anual Movimiento Juvenil Nacional. 2009

description

Este ha sido el trabajo arduo del movimiento juvenil nacional realizado en el transcurso del año 2009

Transcript of Informefinal2009mjn

Page 1: Informefinal2009mjn

Informe Anual Movimiento Juvenil Nacional.

2009

Page 2: Informefinal2009mjn

El año Dos mil nueve fue un año de retos y oportunidades para la juventud Nicaragüense.

El actual modelo económico y político, es excluyente, ajeno a los intereses de la juventud nicaragüense por lo tanto se pre-senta el reto de contribuir a una sociedad más justa y equilibrada.

Tenemos un modelo económico y políti-co que concentra el poder de decisión en pocas manos, que no distribuye en forma equitativa y justa la riqueza, que además es generador de pobreza y desigualdades; un modelo en donde la juventud, que re-presenta la mayor parte de la población Bono Demográfico y de la cual depende en gran medida el desarrollo del país, continua siendo prin-cipal víctima de las injusticias sociales.

Tal y como se mostró en el informe final del Movimiento Juvenil Nacional (MJN) del año 2008, la juventud en los terri-torios, universidades, colegios y barrios refleja en su cotidianeidad una situación alarmante de pobreza extrema y deficien-te educación para la vida.

Después de analizada esta situación el Movimiento Juvenil Nacional (MJN) durante el año 2009 priorizó como obje-tivos en su Plan Operativo los siguientes aspectos:

1. Aportar al fortalecimiento de la iden-tidad joven nicaragüense, sus estructuras organizativas y expresiones culturales y territoriales.

2. Promover una cultura en la juventud que genere transformaciones estructura-les en la sociedad nicaragüense, una cul-tura fundamentada en valores, principios cristianos, democráticos y con enfoque en DDHH 3. Desarrollar procesos de incidencia po-lítica en los territorios y a nivel nacional para el cumplimiento de los derechos so-ciales, políticos, económicos y culturales de la juventud nicaragüense.

Por ello el Movimiento Juvenil Nacional (MJN) se planteó el reto para este año 2009 de conjugar las diversas realidades locales y trabajar por ser un vehículo, un referente a nivel nacional que incide en el cumplimiento de los derechos a través de la construcción y presentación de pro-puestas concretas para la solución de si-tuaciones que más afectan sus vidas en lo económico, político, social y cultural.

Actividades Realizadas

Principios del MJN:

•Dignidad

•Bien común

• Solidaridad

• Autonomía

• Dialogo

Introducción

Valores del MJN:

•Verdad

•Libertad

•Justicia

Page 3: Informefinal2009mjn

Proyecto:Comunidad de Jóvenes del Atlántico en Managua y León

Objetivo General:Contribuir a la construcción de ciudadanía y visibilizacion de la situación de las juventudes del atlántico de Nicaragua.

Objetivos específicos:1. Analizar y debatir con jóvenes residentes en Managua y León principales retos y oportunidades para el cumplimiento de los derechos de las juventudes del atlántico de Nicaragua.2. Facilitar la conformación de la Comunidad de jóvenes del Atlántico residentes en las ciudades univer-sitarias de Managua y León.3. Analizar y aprobar fundamentos, definición de naturaleza y funciones de la Comunidad de Jóvenes del Atlántico a través de Encuentros juveniles en Managua y León.

Publico Meta:Jóvenes de entre 16 a 26 años de edad residentes en Managua y León provenientes de la RAAN y RAAS, 50% hombres y 50% mujeres.

Resultados:Esta actividad se llevó a cabo con el fin de conformar dos comunidades de jóvenes del Atlántico en las ciuda-des universitarias de Managua y León, de manera que se puedan involucrar en las actividades del movimiento y de esta forma también ampliar nuestras alianzas involucrando a la zona del Atlántico del país.

Con dicha actividad pudimos conocer las principales necesidades de los jóvenes del Atlántico y plantear nu-merosas propuestas en pro de su desarrollo, manteniendo así, foros electrónicos y reuniones con sus directivos y representantes en la ciudad de Managua.

Jovenes costeÑos

donde los y las jóvenes se puedan invo-lucrar directamente. Con los objetivos propuestos a inicios I semestre del 2009, llevamos a cabo una serie de actividades, de las cuales mencionaremos las más destacadas que estuvieron en las miradas de la so-ciedad en general, y por las cuales el Movimiento Juvenil Nacional ha gana-do proyección y reconocimiento.

El año 2009 fue un año de muchos re-tos para el Movimiento Juvenil Nacional, nos planteamos muchas actividades para la defensa de los derechos de la juventud, nos planteamos involucrarnos en todas las actividades sociales en pro de la lucha por los derechos de la ciudadanía y so-bre todo nos propusimos llevar el nombre del movimiento a la sociedad en general y posicionarlo como una organización juvenil, que avanza y trae propuestas de cambio, con una serie de actividades

Iniciativas orienta-das a impulsar la participación de los jóvenes en acciones que enfrenten la dis-criminación.

Actividades Realizadas

Page 4: Informefinal2009mjn

Objetivos:

1. Dar a propuesta de salida a la crisis económi-ca y política del país. A los actores claves y jóvenes de los territorios de Rivas.

2. Intercambiar información entre jóvenes Ri-venses acerca de propuesta de reforma electoral en actual contexto económico y político, sin reformas constitucional para su respaldo a través de manifiesto ante el diputado departamental en la Asamblea Na-cional.

3. Compartir experiencia de participación del MJN en el GPRE para la promoción del involucra-miento de jóvenes en los espacios de articulación de la sociedad civil en sus territorios.

Con esta actividad, al igual que el proceso de con-formación de jóvenes del Atlántico, pretendimos lle-varles a los jóvenes de Rivas propuestas claves para promover intercambios y buscar soluciones a las pro-blemáticas que atraviesa la sociedad.

Este foro departamental de Rivas fue una iniciativa del Movimiento Juvenil Nacional, integrante del Gru-po promotor de Reformas electorales en el marco de la lógica de acción para presentar a distintos actores sociales la propuesta de salida a la actual crisis polí-tica y económica agravada por los resultados de las elecciones municipales del dos mil ocho.

Dicha actividad se realizó el 08 de marzo en la ciu-dad de Rivas con una cantidad de 70 jóvenes líderes y actores clave.

Ier Foro Departamental de Rivas

“Juventud y actores claves intercambiando ideas de propuesta de reforma electoral del GPRE para salida de crisis y presentación”

Page 5: Informefinal2009mjn

Después de haber planteado la propuesta a los jóvenes de diferentes regiones, como la mencionada anterior-mente, en la ciudad de Rivas, se llevó a cabo una movilización, denominada: Jornada Joven de promoción de propuesta de salida de la crisis del GPRE.

En esta jornada se llevaron a cabo diversas actividades animadas como marchas, captando de esta forma la atención de los medios de comunicación y los principales actores de la sociedad, y principalmente el apoyo del sector joven de la población.

• Objetivo General de la Jornada:

Contribuir al empoderamiento de la población joven en la promoción de la propuesta de salida a la crisis promovida desde el Grupo promotor de reformas electorales.

• Técnica utilizada durante actividades realizadas:

• Utilización de espacios públicos de forma creativa, atractiva e impactante.

• Manifestaciones en puntos estratégicos de Managua en horas picos.

• Utilización de medios de comunicación de Cobertura Nacional

Descripción de Actividades realizadas

• Personajes atractivos con pancartas en sitios públicos.

• Aparecieron en 10 puntos distintos de la capital personajes atractivos (disfrazados y con pancartas)

• Personas atractivos con mantas en sitios públicos.

• Ubicación de Mantas Gratifiadas en pasos a desniveles.

• Conferencias de Prensas.

• Dramatización de corrupción en sistema electoral y propuesta de salida a la crisis promovida desde el Grupo Promotor de Reformas Electorales (GPRE)

• Caminata con Vaca Fraudulenta.

I. Jornada Joven de Promociónde Propuesta de Salida a la Crisis del GPRE.

Campañas de Incidencia

Page 6: Informefinal2009mjn

• Visitas a medios de comunicación de cobertura nacional

• Creación y envío de cadenas de correos electrónicos con imágenes y mensajes.

• Utilización de recursos electrónicos, como facebook y la creación de un blog informativo.

Concierto Democracia / Presentación de propuesta de salida la crisis promovida desde el Grupo Promotor de Reformas Electorales

Page 7: Informefinal2009mjn

II. Propuesta para la reducción de tarifa de transporte interurbano

• Presentación de propuesta a grupo de jóvenes lideres universitarios en Managua y León para su respaldo y establecimiento de grupos contactos en Estelí y Somoto.

• Búsqueda de consenso con ac-tor clave/DGTT, MTI y Cooperativa Nacional de Transporte/Zona 4.

Resultados obtenidos con el Inter-cambio con el MTI:

•Aceptación a la propuesta y acuerdo de realizar encuesta para identificar el impacto económico, identificar coope-rativas y buscar la forma de tener la base precisa para llevar a cabo la nor-mativa.

•Vinculo con Cooperativa en Nagarote que tiene experiencia de practicar re-ducción en la tarifa de transporte por iniciativa propia a los estudiantes usua-rios.

Para la realización de dicha actividad contamos con el apoyo de actores clave para la sociedad civil, entre ellos po-demos mencionar a el Padre Álvarez (Vocero de Iglesia Católica) Jaime We-llock (Presidente de Junta Directiva de IPADE), Andrés Lara (Coordinador de la Coordinadora de Transporte), Arturo Chow (Decano Facultad de Ciencias Económicas de UCC), Luisa Molina (Vocera de la Coordinadora Civil).

Dicha propuesta contemplaba los siguien-tes aspectos:

• Reducción del 50% el precio del transporte interurbano y urbano para los es-tudiantes de todos los departamentos, como una medida a largo plazo para enfrentar el impacto de la crisis económica mundial.

• Que los transportistas se solidaricen y únicamente cobren el costo de la depre-ciación de la unidad y no existan utilidades sobre la movilización del estudiante.

• Que si se incurre en algún costo adicional para hacer viable la presente pro-puesta, que se destinen fondos del subsidio que se les entregaba al transporte interurba-no y de taxis, para subvencionar la mitad del costo del transporte de los chavalos y cha-valas que asisten a la educación publica, lo que apuntaría en el sentido de liberar a los hogares de menores ingresos de un ítem de mayor peso en su gasto de educación.

• Que se conformara un comité mul-tisectorial para definir el mecanismo a im-plementar en lo cotidiano; proponemos sea a través de una tarjeta electrónica y que para ello se emplearía a los jóvenes ingenieros en sistema residentes de la UNI.

Además de presentar este documento como base de la propuesta, se realizaron diversas actividades para llevar a cabo dicha resolución, entre ellas están:

El 50% de la Eco-nomia Familiar es Utilizado en el Transporte para la movilizacion de los jovenes para que puedan estudiar

Muchos Jovenes que son de depar-tamentos lejanos de managua solo pueden viajar a sus casas una vez al años, porque no tienen sus fami-lia como pagar su transporte

Page 8: Informefinal2009mjn

Jornada 7% es la nota.

Esta campaña nace como una iniciativa a la rees-tructuración del presupuesto dirigido al sector edu-cativo, proponiendo que la inversión en educación sea del 7% del presupuesto general de la república.

Actualmente el presupuesto destinado es del 3%, lo que origina que existan escuelas en mal estado en muchas zonas del país, principalmente la zona rural.

La campaña 7% es la nota! Tiene como fin divul-gar la importancia de un aumento en la inversión de educación en el país, a fin de brindarle mejores oportunidades a los y las niñas nicaragüenses.

Líneas de Acción:

Para la divulgación y posicionamiento de la campaña se han llevado a cabo diversas activi-dades;

Creación de una historieta o comics informativo, donde se brinda la información necesaria sobre la campaña y la iniciativa de aumentar el presupuesto destinado a educación, para ello se ha presentado información verídica a cerca de la situación actual en el sector estudiantil, así como cifras que ayudan a entender la necesidad de mejorar esta situación. El comics se comenzó a distribuir primeramente, en los primeros días del mes de diciembre en los principales centros de compras y gasolineras de la capital.

Otra estrategia que se ha implementado son foros in-formativos, donde se invitan a jóvenes de diferentes universidades, al igual que representantes de diversas comunidades que trabajan con el Movimiento. Dichos foros tienen el objetivo de presentar la campaña e in-formar sobre la situación que viven los niños y niñas de Nicaragua y las condiciones que atraviesan muchos centros educativos.

Mural artístico del logotipo de la campaña en la UCA, esta pintura se realizó con el fin de posicionar el lema y logotipo de la campaña en la sociedad joven de Managua, es por dicha razón que decidió realizarse en una de las paredes de la Universidad Centroamericana. El objetivo se ha logrado, la pintura ha captado la aten-ción de los jóvenes universitarios y se ha posicionado en la mayoría de ellos.

Conferencias de prensa y presentación de la pintu-ra con el logotipo de la campaña.

Esta actividad se realizó a fin de presentarle a los me-dios de comunicación la pintura realizada y la iniciati-va de la campaña; A esta conferencia nos acompañaron algunos involucrados en la campaña, como Luisa Moli-na, vocera de la coordinadora civil, algunos profesores en representación de los maestros de Nicaragua y jóve-nes del Movimiento Juvenil Nacional.

Dicha campaña todavía esta en periodo de ejecución, pero es inevitable destacar que las estrategias que se han empleado han tenido buenos resultados, logrando desde ya que muchos jóvenes están informados de la campaña 7 % es la nota, obteniendo una buena acepta-ción y apoyo de la sociedad civil.

III. Campaña 7 % es la Nota

Page 9: Informefinal2009mjn

UN AÑO SIN ESCUELAS......ES UN SIGLO DE MISERIA

ENNOTATE!!

Page 10: Informefinal2009mjn

El Movimiento Juvenil Nacional también ha creado diversas propuestas de reformas, donde la prio-ridad ha sido mayor inversión en la juventud, además de demandar una mejor distribución del presupuesto general.

1. Foros-Debates Universitarios y/o municipalesse realizaron diversosn foros interuniversitarios y municipales para debatir la problematica juvenil nicara-guense, como el tema de las migraciones y falta de empleo.

2. Actividades CulturalesLas expresiones artísticas juveniles como herramientas de comunicación entre las y los jóvenes, para lo cual se desarrollaron actividades en la UNA y Bares Urbanos, con el objetivo de invitar a mas jóvenes a participar de la construcción de una sociedad mas justa y digna para todas y todos.

3. Participación en la Construcción de Propuesta a la Nación-CC-Bono Demográfico

Jóvenes iniciaron la instalación de las Mesas de Diálogo en el país Los jóvenes participaron y compartieron la exposición sobre la “Propuesta a la Nación para que cambiemos el rumbo del país”.

Movilización por la Paz, Democracia y Derechos Humanos:

Marchamos desde nuestra autonomía por la defensa de nuestros derechos como jóvenes nicaragüenses.

Otras Actividades

cultura

MARCHA nACIONAL

Page 11: Informefinal2009mjn

Presencia del MJN en Medios de Comunicación

Page 12: Informefinal2009mjn

Consejo Supremo Electoral (CSE), a como lo impulsa el Movimiento Juvenil Nacional (MJN), sino que la misma se aplique a todos los funcionarios electos a través del voto de los diputados en el Poder Legislativo, en alusión a magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Omar García Palacios, especialista en Derecho Constitucional, explicó que el primer paso para anular dicha decisión —que desde su nacimiento,

Los diputados de oposición que integran la Junta Directiva deben lograr que el proyecto se ponga en agenda. Una vez en el plenario, en ambos casos las bancadas de oposición necesitarán reunir a 47 diputados para hacer quórum y abrir la sesión. Una vez discutida la ley o el decreto, sólo necesitan la mitad más uno de los presentes para su aprobación.

En tanto, el también especialista en Derecho Constitucional Gabriel Álvarez señala como elemento clave para que los diputados puedan revertir el “engendro”, el hecho de que no hubo reforma a la Constitucional, ya que ésa es facultad exclusiva de la Asamblea Nacional. “Lo que hubo fue una mutación constitucional, se produjo un mutante, tenemos un engendro de Constitución y Estado de Derecho, un monstruito”, aseguró Álvarez.

NI SIQUIERA HUBO INTEGRACIÓN DE SALA

Insistió en la ilegalidad del escrito, recordando que la sala no se integró como establece la Ley Orgánica de la CSJ, (además) se abordó un tema del que ya existía una sentencia y se declararon inaplicables incisos del artículo 147 de la Constitución sin antes declararlos inconstitucionales.

No cabía declarar inconstitucional la norma porque el reglamento jurídico lo impide. Manipularon conceptos jurídicos elementales como el del preámbulo que no tiene un valor normativo casi universalmente”, detalló García Palacios.

Álvarez, por su parte, señaló que en cuanto a las violaciones y arbitrariedades que cometía al inicio de su Gobierno Ortega, iba poco a poco, pero que ahora ya escaló, porque de momento ha logrado imponer a la Constitución, que está en la cúspide del ordenamiento jurídico, el sentido de que ésta depende de su voluntad y no de la “literalidad” de sus artículos. De aquí en adelante no dependemos de la institucionalidad del Estado de Derecho, sino del buen juicio, la generosidad y de que no se levante enojado el presidente de la República Daniel Ortega”, advirtió Álvarez.

JÓVENES ANUNCIAN PROTESTAS

Miembros del Movimiento Juvenil Nacional (MJN), manifestaron que el foro fue un primer paso para infor-mar a los jóvenes sobre el tema y posteriormente la organización pretende pasar a una etapa de protestas y de presión al bloque opositor para no permitir que olviden el tema y cumplan su promesa de revertir la ilegalidad jurídica que se ha cometido.

El vicepresidente Morales a lo que sí expresó su res-paldo es a que se apruebe una ley que determine las causales de destitución, no sólo de los magistrados del

ESTUDIANTES DE DERECHO Y MJN DEBATEN SOBRE RESO-LUCION CONTROVERSIAL DE SALA CONSTITUCIONAL DE LA CSJLucydalia Baca C. [email protected]

Page 13: Informefinal2009mjn

FSLN manipula a los Estudiantes

“Quiere recuperar el control de la juventud desde las universidades para el 2011”

Jennifer Castillo Bermúdez/ Nacionales La Prensa

Detrás de los jóvenes está cerca del 40 por ciento de los votos con que el presidente Daniel Ortega podría obtener la reelección presidencial, según datos brindados por M&R Consultores.

Por eso, de forma “amañada”, el Gobierno está ejecutando una estrategia que le permitiría limpiar el rostro del partido Frente Sandinista (FSLN) entre los jóvenes.

“El Frente está avanzando en una estrategia de expansión, los jóvenes representan en cualquier elección la determinación en una contienda electoral”, sostiene Raití Juárez, miembro del Movimiento Juvenil Nacional (MJN).“César representaba corrupción, caudillismo y el Frente está ejecutando una estrategia para limpiar el rostro de la UNEN hacia los estudiantes y lograr avanzar en un control absoluto, podríamos estar viendo unas elec-ciones estudiantiles posiblemente amañadas, donde quede electa una cúpula más leal a la pareja presidencial (Daniel Ortega y Rosario Murillo), en la cual pueda incluirse a la Juventud Sandinista y la Federación de Es-tudiantes de Secundaria (FES); es una estrategia para ganar la simpatía con los estudiantes”, advirtió Juárez.

Sin embargo, la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua (UNEN), con César Pérez al frente, represen-taba un obstáculo para que el FSLN pudiera aplicar su “maquinaria de publicidad y convencimiento” en el segmento juvenil.

Proponen rebaja en transporte para estudiantes de departamentos

Melvin Martínez | [email protected] SANCHEZ / END.

El Movimiento Juvenil Nacional presentó ayer una propuesta a los transportistas para que éstos reduzcan en un 50 por ciento el costo del pasaje a los estudiantes que provienen de los departamentos a Managua.

Raití Juárez, dirigente del MJN, dijo que se vieron motivados a tomar la iniciativa, porque la consultaron con estudiantes de las universidades públicas del país que sienten que los dirigentes de UNEN se dedican a “farandulear” y hacerle el “juego” al partido de gobierno en lugar de resolverles sus problemas.

Juárez expresó que han realizado varios conversatorios con estudiantes de diferentes universidades públicas del país y encontraron que ese es uno de los problemas fundamentales de la juventud.

La iniciativa fue impulsada, además, porque existe un estudio que demuestra que el 37 por ciento del presu-puesto familiar se gasta en el pago del transporte de los estudiantes universitarios.

“Hay un total respaldo a la iniciativa, tanto de los estudiantes como de los transportistas”, expresó Juárez.

Page 14: Informefinal2009mjn

pulsada porque existe una demanda generalizada de más del 90 por ciento de los estudiantes universitarios que provienen de diferentes municipios del país que según ellos, no pueden costear los costos del transporte hacia las universidades de Managua.

El MJN afirma que existe un estudio que demuestra que el 37 por ciento del presupuesto familiar se gasta en el pago del transporte de los estudiantes universitarios.

Según cifras de MJN unos 60 mil estudiantes se movilizan desde distintos departamentos del país a las di-versas universidades nacionales, sobre todo en Managua. La propuesta concreta es que el pasaje interurbano y el urbano se disminuyan en un 50 por ciento, para los estudiantes universitarios, como una medida econó-mica a largo plazo.

Subsidio con tarjeta electrónica

La propuesta, en resumen, pide que el gobierno entregue un subsidio a los estudiantes a través de una tarjeta electrónica, y que les hagan una transferencia trimestral, como la que le hacen a los transportistas de la zona urbana. “Hay un total respaldo a la iniciativa, tanto de los estudiantes como de los transportistas”, expresó Juárez.

Juárez instó a los jóvenes, incluso los de UNEN, a que se sumen a la propuesta, pues sólo se han limitado a realizar actividades político partidarias.

Los jóvenes consultados por MJN en su mayoría afirman que los dirigentes de UNEN se dedican a “farandu-lear” y hacerle el “juego” al partido de gobierno en lugar de resolverles sus problemas.

El MJN tiene intención de llevar su propuesta a los cooperantes internacionales para que subsidien el restan-te 50 por ciento del costo del pasaje de transporte.

Toma fuerza propues-ta de jóvenes sobre transporteMelvin Martínez END - 21:10 - 14/05/2009

La propuesta para rebajar el precio del transporte a los universitarios que hizo el Movimiento Juve-nil Nacional, y que ha inquietado tanto a la diri-gencia de UNEN, fue presentada ayer a jóvenes provenientes de diferentes municipios del país.Raití Juárez, miembro del equipo de coordina-ción del MJN, afirmó que la iniciativa fue im-

Page 15: Informefinal2009mjn

Jessie Ampié y Leonor Álvarez END - 22:04 - 29/10/2009

La disolución de la marcha universitaria obligó a muchos estudiantes a trasladar su protesta a las afueras de sus recintos. El principal foco de protestas se situó en la calle que divide la Universidad Centroamericana, UCA, de la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI.

Los jóvenes universitarios de la UNI cerraron el paso a vehículos colocando adoquines y quemando llantas.

Los morterazos y los constantes gritos de “seis por ciento” no se dejaban de escuchar. Todo marchaba en or-den, hasta que dos camionetas grises, repletas de jóvenes de quienes se desconoce si eran estudiantes, arma-dos de morteros y portando banderas rojinegras, dirigieron sus ataques contra la UCA.Cinco estudiantes agredidasLos estudiantes que se encontraban en las cercanías de los portones salieron corriendo, pero los residuos de los morterazos impactaron en la humanidad de cinco universitarias que fueron trasladadas de emergencia a un hospital capitalino, donde se les extrajo de sus heridas piedras y fragmentos de vidrio.

Movimiento Juvenil se pronuncianRaití Juárez y Samuel Abdías, miembros del Movimiento Juvenil Nacional, y quienes en un primer momento convocaron a toda su estructura juvenil para respaldar la marcha por el seis por ciento frente a la Asamblea Nacional, se pronunciaron ayer contra la manipulación que se quiso hacer con esa manifestación.

Juárez y Abdías explicaron que en lo único que coincidían todos los estudiantes concentrados ayer frente la Asamblea, fue en la defensa del seis por ciento, por lo demás, fue una manipulación política dirigida por interese partidarios.

UCA bajo morterazos orteguistas* Cinco jovencitas resultaron he-ridas con charneles de piedras y vidrios

Page 16: Informefinal2009mjn

les, en cinco años contribuyeron a retener a grupos juveniles, desmovilizando a 8 mil 500 pandilleros, evitando que cayeran en actividades delictivas y redirigiéndolos a un proceso de rehabilitación y reinserción social.

“Considero que la violencia es una expresión de la frustración creada por la pobreza, y la están manipulando. Supimos que organizaciones partidarias de gobierno en diversas ocasiones buscaron a jóvenes de los barrios. Y les dieron licor, dinero, piedras y garrotes para atacar a quienes hacían protestas sociales”, dijo Juárez.Consideró que no mira ningún logro en que los aumentos de la actividad delictiva sean similares a los del año pasado. “Un verdadero logro es un aumento mínimo del 1 o el 2 por ciento manejable, pero hablamos del 11.1 por ciento”, agregó.

Por otra parte, destacó que el incremento de actividad delictiva no contrasta con el decaimiento en el esclare-cimiento de los delitos. En 2007 se contabilizaron 139 mil 318 delitos, de los cuales el 54.25 por ciento quedó sin esclarecimiento. Para 2008 los casos ascendieron a 154 mil 771, de los cuales el 67 por ciento quedó sin esclarecer.

Pandillerismo elevado a política de EstadoRafael Lara | [email protected]

Para Raití Juárez, miembro del equipo de coordinación del Movimiento Juvenil Na-cional, el actual gobierno botó todo el tra-bajo planteado en 2006 por el comisionado mayor en retiro Hamyn Gurdián y Carlos Emilio López, ex procurador de la Niñez, sobre el modelo de prevención social y po-licial. Éstos, entre otras organizaciones civi-

Jóvenes documentan represiónRamón H. Potosme END - 20:43 - 20/08/2009

El Movimiento Juvenil Nacional entregará un informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, y al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos la próxima semana, en el que registran las agresiones sistemáticas de los simpatizantes orteguistas contra ese gremio, y consideró que con la situación actual se ha criminalizado el derecho a la protesta.

Page 17: Informefinal2009mjn

“Vamos a realizar diversas actividades en las universidades, queremos que los jóvenes conozcan la campaña y así podamos hacer incidencia para que el Gobierno y los diputados vean a la educación como una buena inver-sión de futuro, porque un año sin escuela es un siglo de miseria”, sostuvo Raití Juárez, miembro del MJN.

En este año la inversión en Educación fue inferior al cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y según las proyecciones presupuestarias hasta el 2013 se asignará menos presupuesto para la Educación.

“La educación del país tiene serios problemas como el bajo salario que tienen los maestros, esto ha provocado que la carrera de docencia no sea tan demandada por los estudiantes. También está el tema de la infraestructura escolar, que está deteriorada, sólo en este año se ha caído el techo de dos escuelas y vemos que no hay una política de Gobierno que priorice a la educación del país y eso es lo que buscamos”, dijo Samuel González, miembro del MJN.

Líder juvenil ofrece pautas Tras abordar la situación de los jóvenes en el contexto actual, el dirigente del Movimiento Juvenil Nacional, Raití Juárez, destacó que es triste el hecho de que jóvenes de departamentos lejanos que estudian en universi-dades de Managua tengan que apostarse a las alturas de la Universidad Nacional Agraria en Carretera Norte para pedir “raid”, pues no tienen dinero para pagar el transporte interurbano. Por tanto, en su reunión con la Sección Política de EL NUEVO DIARIO, este líder juvenil anunció que promoverán una propuesta para solu-cionar este tema, además, expresó que lamentablemente los adultos de la clase política y social ven y hacen a los jóvenes objetos de órdenes, cuando más bien deberían de ser sujetos de acciones y propuestas para cambiar la realidad del país.

Jóvenes iniciarán campaña universitaria

Los jóvenes distribuirán camisetas, broches, lapiceros y un boletín con información sobre la campaña.

El Movimiento Juvenil Nacional (MJN) iniciará una cam-paña en las diversas universidades de la capital para con-seguir que más jóvenes se unan a la campaña de inciden-cia del siete por ciento para la educación nicaragüense.

Page 18: Informefinal2009mjn

“ La reunión con miembros del GPRE En una reunión con una delegación del Grupo Promotor de Reformas Electorales (GPRE), el arzobispo de Managua, Leopoldo Brenes, Presidente de la Conferencia Episcopal, expresó que la iglesia está preocupada de la tensión generada en el país sobre los resultados de las elecciones municipales del 9 de noviembre y sostuvo que además de continuar “pendiente de los acontecimientos”, la Iglesia mantiene su posición de exigir el recuento de votos.

La Iglesia Católica mantiene su posición de exigir el recuento de los votos de las elecciones municipales”

El Movimiento Juvenil Nacional, MJN, inició una campaña de recolección de cin-co mil firmas para introducir el antepro-yecto de ley que determina las causas y el proceso de destitución de magistrados del Consejo Supremo Electoral. Se trata de la iniciativa ciudadana...

Firmas para limpiar CSEEl Movimiento Juvenil Nacional recogió centenares de firmas para buscar destitución de magistrados del CSE. Xavier Castro / END

Jóvenes explicarán proyecto a diputadosRamón H. Potosme | rpotosme

Los miembros del Movimiento Juvenil Nacional, MJN, se reunirán la próxima semana con diputados de la Asamblea Nacional para explicarles las bases jurídicas para que la iniciativa de ley que determina las causas de la renuncia y destitución de magistrados del Consejo Supremo Electoral, CSE, sea aprobada con 47 votos y que con esa misma mayoría en el Parlamento se aprueben las destituciones de magistrados de ese Poder del Estado.

La Constitución de la República establece que es facultad de la Asamblea Nacional determinar las causas y conocer sobre el tema o establecerlo en la ley.

Page 19: Informefinal2009mjn

Las acciones orteguitas que intentaron silenciar las voces críticas contra el Gobierno, sólo lograron estallar la creatividad de los jóvenes. Con megáfono en mano, los jóvenes llamaron “chanchos come-votos” a los magistrados del CSE; “eso no se come, chanchos, chanchos... chanchos”, repetía eufórico e incansable uno de los manifestantes. Algunos llevaban máscaras que, según ellos, representan una lucha folclórica contra las arbitrariedades del gobierno.“Indefensos y desnudos”El 22 de julio un grupo de muchachos del Movimiento Juvenil Nacional, MJN, se tomaron varias rotondas de la capital, algunos usaron, como única vestimenta, pañales desechables para adultos y máscaras.La particular manifestación formó parte de una jornada de protestas juveniles para demandar la destitución de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, CSE, y reformas básicas a la Ley Electoral.

Los manifestantes explicaron que los pampers simbolizaron lo “indefensos y desnudos” que están los nicara-güenses ante las arbitrariedades del Gobierno del Presidente Ortega.La vaca ordeñada

El 24 de julio otro grupo del Movimiento Juvenil representó al pueblo “desangrado” por los funcionarios pú-blicos, con una vaca flaca. Al menos 20 jóvenes hicieron un recorrido con el bovino, mientras en el camino se iban burlando de los magistrados del CSE.

Luis Benavides, “el santo que no hizo nada”; René Herrera, “el enfermo que asegura que todo estaba ama-rrado”; José Marenco Cardenal, “el que hizo el cuadro”; Roberto Rivas Reyes, “el que reparte los riales”, y un Emmet Lang “yoquepierdista, a él le vale todo”, decía uno de los jóvenes con un megáfono.

“La vaca refleja la situación en que se encuentra Nicaragua, una vaca flaca, envejecida, triste, malherida, que está en esa situación por los políticos que han llegado al poder y, verdaderamente, sólo la han ordeñado, explicó uno de los manifestantes.

En 2009, la creatividad contra Daniel Ortega no tuvo límitesLeonor Álvarez /El nuevo diario.