Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

20
Informe 1 er Encuentro-Taller “Promoviendo el ejercicio de las buenas prácticas y los derechos en frontera” 9 y 10 de setiembre de 2010 Rivera Proyecto MIDES – CAF “Contribución al fortalecimiento de la Agenda Social binacional Brasil- Uruguay. Oficinas binacionales de frontera.”

Transcript of Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Page 1: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Informe

1er Encuentro-Taller“Promoviendo el ejercicio de las buenas prácticas y los

derechos en frontera”9 y 10 de setiembre de 2010

Rivera

Proyecto MIDES – CAF“Contribución al fortalecimiento de la Agenda Social binacional Brasil-Uruguay. Oficinas binacionales de frontera.”

Page 2: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

Los días 9 y 10 de setiembre de 2010 en la ciudad de Rivera, se realizó el 1er Encuentro – Taller “Promoviendo los derechos y buenas prácticas en Frontera, convocado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

1.- AntecedentesEl Programa de Frontera, perteneciente en la actualidad a la Dirección Nacional de Descentralización y Participación del MIDES, ha venido trabajando desde el año 2006 temáticas referidas al espacio fronterizo, aportando a la implementación de políticas específicas que atiendan esta realidad.

De este modo se ha apostado a ir generando mecanismos de articulación interinstitucional a nivel central y local, buscando responder a las problemáticas de acceso a la documentación, servicios de salud, prestaciones sociales, entre otras.

Los Grupos de Frontera constituidos en las localidades de Bella Unión – Barra do Quaraí, Artigas - Quaraí, Rivera – Santana do Livramento, Cerrillada – Serrilhada, Aceguá – Aceguá, Río Branco – Yaguarón, Chuy – Chuí – Santa Vitória do Palmar, Treinta y Tres, han aportado a la confección de una Agenda Social de Frontera.

En el proceso de implementación del Programa también se han identificado importantes avances en el reconocimiento de Derechos en lo referido a la Identidad, Documentación, Salud y Protección Social, entre otros.

Algunos de los acuerdos suscritos en relación a estos temas son los siguientes:

• Documento Fronterizo: Reconocimiento por parte del Banco de Previsión Social (BPS) para la atención de salud y acceso a prestaciones sociales.

• MIDES – Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE): Articulación entre el equipo técnico de las oficinas territoriales del MIDES y las Oficinas consulares en Frontera, para la legalización y traducción de partidas de nacimiento exentas de arancel consular.

• MIDES – Dirección Nacional de Migraciones (Ministerio del Interior): Articulación entre el equipo técnico de las oficinas territoriales del Mides y las Oficinas locales de Migraciones para el acceso gratuito al documento especial fronterizo.

• MIDES – Ministerio de Integración Nacional de Brasil: Implementación de sistema estadístico binacional de Frontera.

• MIDES – CAF Instalación de Oficinas Binacionales de atención y orientación a ciudadanos en Frontera.

2

Page 3: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

2.- ActividadEn el marco de la implementación del Acuerdo CAF – MIDES suscripto el día 26 de febrero de 2010 se instalarán tres oficinas binacionales para la asistencia y orientación a ciudadanos residentes en Frontera en las localidades de Chuy, Aceguá y Rivera.

También en el marco de este proyecto se realizó el Encuentro – Taller: “Promoviendo el ejercicio de derechos y buenas prácticas en Frontera”. Participaron del mismo un número aproximado de 150 personas. Entre los mismos se encontraban diversos actores públicos y privados de Uruguay y Brasil involucrados e interesados en las temáticas fronterizas. Alguno de ellos integrantes de los Grupos de trabajo de Frontera (mencionados anteriormente), representantes departamentales Municipios de Uruguay y Brasil, Juntas Departamentales, Direcciones departamentales), Gobierno Central (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Turismo y Deporte, Ministerio del Interior, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Defensa, Ministerio de Desarrollo Social), entes autónomos y servicios descentralizados, entre otros.

Las actividades de los días jueves 9 y viernes 10 de setiembre, se desarrollaron en las instalaciones del Salón de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Rivera (ACIR), con la excepción del trabajo de la Mesa Red de jóvenes de frontera para el cual se utilizó un espacio del Centro Universitario de Rivera (CUR).

Los contenidos de estos dos días se distribuyeron del siguiente modo:

9 de setiembre

Apertura

Presentación Proyecto Oficinas Binacionales CAF – MIDES, marco de trabajo de los talleres en el Encuentro.

Participantes:

− Directora Nacional de Descentralización y Participación - Sra. Margarita Castro

− Director de Unidad de Asuntos Internacionales y Cooperación. Sr. Gustavo Pacheco

− Responsable del Programa de Frontera. Sr. Jorge Durán− Sr. Coordinador Territorial Chuy. Prof. Roberto Montiel

3

Page 4: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

− Sr. Coordinador Territorial Artigas. As. Soc. Roberto Dos Santos− Sra. Coordinadora Territorial Bella Unión Sra. Ana María Conti − Sra. Coordinadora Territorial Rivera. Mtra. Eda Mendiola− Sra. Coordinadora territorial Treinta y tres. Mtra Adriana Allende− Sr. Coordinador territorial Cerro Largo. Prof. Leandro Argüello.

10 de setiembre

Mesas de Trabajo:

• Tránsito en frontera:AduanasSegurosTránsito personasBomberos

• Identidad: tramitación y acceso a la documentación de identidad• Red de jóvenes de frontera• Economía social: promoción y desarrollo emprendimientos productivos.

Programa Economía Popular y Solidaria (MDS Brasil) Economía Social (MIDES)

• Trata y tráfico de personas

Sesión Plenaria

Mesas de Trabajo - Presentación de Informes (ver anexo 1)

Exposiciones:

• Atención de Salud en Frontera: Presentación experiencia de articulación entre los servicios de Salud de Rivera y Santana do Livramento.

Dra. Aida Goncalvez.- Directora Departamental de Salud de Rivera.Sr. Horacio Dávila - representante del Comite Binacional de Salud, Rivera –

Santana do Livramento.

• Generación de jurisprudencia que habilita a la contratación de técnicos de salud uruguayos para el ejercicio profesional en Brasil.

Sra. Secretaria de Saude, Prefectura Mpal de Sta Victoria do Palmar Dra. Vera Leitzke Martins Neto.

4

Page 5: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

• Avances en la implementación del acuerdo Protección social: BPS – Instituto Nacional de Seguridad Social Brasil (INSS) de mayo 2009 a la fecha.

Pensiones aprobadas en el marco del acuerdo,Reconocimiento Documento Fronterizo para la atención de Salud, acceso a

prestaciones sociales (enero 2009 a la fecha)Sr. Gerente de Unidades Descentralizadas - Sr. Juan Carlos García Pais

Cierre del Encuentro:

• Palabras del Director Nacional de Asuntos Consulares y Vinculación - Embajador Carlos Flanagan

• Palabras del Sr. Subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social – Sr. Lauro Meléndez.

5

Page 6: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

Anexo 1

Propuesta para las mesas de trabajo

El objetivo fue promover un espacio de intercambio entre los participantes, tendiente a continuar construyendo un marco de referencia común sobre las temáticas abordadas y generar líneas de acción coordinadas a desarrollar en el espacio fronterizo.Cada espacio de Mesa contó con la coordinación de personas vinculadas a la temática, los mismos fueron representantes de los gobiernos nacionales y locales. Dentro de los puntos a considerar en el trabajo se destacan los siguientes:

• Definir un encargado, o encargados, de registrar y presentar lo discutido.• Identificación del estado de situación de los temas identificados como

problemáticos. Dificultades y avances.• Intercambio y evaluación de lo realizado respecto al eje temático de la

Mesa.• Reflexión y elaboración conjunta de líneas y propuestas de acción a

futuro.• Elaboración de documento para su presentación en la sesión plenaria.

Se espera que este documento constituya un insumo relevante para las instituciones involucradas en los temas identificados.

Se dispuso de 5 horas para trabajar en las Mesas. La sesión plenaria tuvo una duración aproximada de 2 horas.

Las temáticas propuestas para las Mesas de trabajo fueron las siguientes:

• Tránsito en frontera: Aduanas, Seguros, Tránsito de Personas, Bomberos.

• Identidad: tramitación y acceso a la documentación de identidad.

• Red de jóvenes de frontera.

• Economía Social: promoción y desarrollo de emprendimientos productivos.

• Trata y tráfico de personas.

6

Page 7: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

Anexo 2

Síntesis de las mesas de trabajo.

1.- Informe de la Mesa de trabajo “Tránsito en frontera”*

La mesa de trabajo se integró por representantes de: Consulado Santana do Livramento, Consulado General de Brasil en Montevideo, Intendencia Municipal de Rocha, FM Coronilla 102.3, Dirección Nacional de Pasos de Frontera, Liga Turismo Chuy, Comisión Binacional de Turismo, Dirección Nacional de Aduanas, Municipio Chuy, Ministerio de Relaciones Exteriores, Núcleo de estudios fronterizos, Secretaría de Saúde - Sta. Vitoria, Bomberos, Ministerio de Desarrollo Social (Oficina Territorial Artigas, Programa de Frontera), Junta Departamental de Artigas, Dirección Nacional de Migraciones, Banco de Seguros, Prefectura Municipal de Aceguá. La organización del evento planteó un temario con los puntos que se mencionan a continuación, proponiendo que se identificaran dentro de ellos aquellas situaciones propias de cada punto de frontera o comunes a todos, que debieran recibir atención por su condición de problemáticas y/o ineficientes:

• Aduanas

• Seguros

• Tránsito de personas

• Bomberos

Del intercambio surgieron las siguientes consideraciones y propuestas:

− Las comunidades fronterizas tienen identidad propia, conviven en status muchas veces apartados de las normativas nacionales de cada Estado, y aún de los acuerdos de integración (acuerdos bilaterales o normas Mercosur), lo que genera situaciones de vulnerabilidad para sus habitantes.

− El mencionado apartamiento de las normas, tiene dos orígenes principales: por un lado, las normas y los acuerdos no siempre contemplan las situaciones reales que a diario se suscitan en las comunidades fronterizas, y terminan siendo un obstáculo para la integración, más que una herramienta facilitadora. Por otro lado, existe un importante desconocimiento de dichas normas y

* Cedido por Edgar Gómez – Dirección Nacional de Aduanas Chuy.

7

Page 8: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

acuerdos, tanto de la población como de los propios organismos que deben aplicarlas a nivel local. Esto deriva en situaciones de inequidad entre los distintos puntos de frontera, ante el manejo discrecional que muchas veces se realiza ante cada situación, generando desprotección tanto a administradores como administrados.

A modo de ejemplo, y remitiendo específicamente a los puntos del temario, se relataron situaciones reales referidas a:

− Controles aduaneros y migratorios : se describieron inconvenientes de aplicación de normativa y procedimientos, tanto en el control del tránsito de personas y bienes dentro de las comunidades fronterizas como en el control del tránsito turístico y de cargas.

Se menciona entre ellos, la ubicación de los resguardos aduaneros dentro de las ciudades de Chuy-Chuí, que obstaculizan el normal desarrollo de la actividad local, entre zonas que en la realidad integran una comunidad única. También se describieron dificultades en la aplicación de procedimientos de control aduanero de diversa índole, como la documentación habilitante de personas y vehículos, declaración de bienes y valores de turistas, etc.

− Seguros : se describieron situaciones reales de diversa naturaleza, respecto a la cobertura de seguros de vehículos oficiales y privados, de trabajo y de uso particular, así como de seguros laborales de personas que desarrollan actividades a un lado y otro de la frontera, sometidos a situaciones de vacío normativo o vulnerabilidad, como ambulancias, taxis, bomberos, transportes escolares, etc. Los participantes intercambiaron información y volvieron a destacar la falta de información tanto de usuarios como de organismos locales respecto al ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones.

− Tránsito de personas : se describieron situaciones prácticas e inconvenientes derivados de la aplicación de los procedimientos de control del tránsito turístico y vecinal en cada punto de frontera, entre ellos la duplicidad de controles y demoras debidas a la falta de integración de los mismos. Se informó sobre las dificultades argumentadas por cada organismo competente para la aplicación de controles integrados, lo que deriva en un importante perjuicio para el usuario.

Conclusiones y recomendaciones:

Realizada una primera aproximación a los temas propuestos, los participantes acordaron las siguientes conclusiones y recomendaciones:Uno de los objetivos del encuentro, es: "Saber qué pasa con lo legal y lo real", cómo afecta al Estado (riesgos-exposición frente al entorno) y de qué manera

8

Page 9: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

dentro de las Políticas Públicas están encuadradas estas cuestiones, activando indicadores de gestión -tareas - objetivos, etc.

• Las comunidades fronterizas deben ser contempladas como particulares y diferenciadas del resto de los territorios nacionales de cada Estado, y por tanto la normativa que las rija debe atender esa particularidad, constituyendo una herramienta real que contribuya a facilitar la integración.

• Primeramente se debe definir el problema real, con hipótesis de problema y realizar un trabajo de campo que permita identificar el factor real de la situación.

• En referencia a la Frontera de Chuy (Uruguay) -Chuí (Brasil), existe desde la época de la Sra. Cónsul uruguaya en Chuí - Escribana Liliana Buonomo - un acuerdo (de palabra), de que a los ciudadanos brasileños residentes en Santa Vitória do Palmar y Chuí con los vehículos empadronados en sus respectivas ciudades no se les exigiría la CARTA VERDE (Seguro de Responsabilidad Civil contra Terceros), cuándo viajaran por la zona de influencia de Chuy Uruguay (Fortaleza Santa Teresa, Brio La Coronilla, Brio Barra del Chuy, Pueblo San Luis y Pueblo 18 de Julio y la propia ciudad de Chuy). Y que a los ciudadanos uruguayos residentes en la zona de influencia de Chuy, se les daría el mismo trato cuando viajaran a la Ciudad de Santa Vitória do Palmar y circularan por Chuí Brasil, únicamente se les controlaría la documentación del rodado comprobando la titularidad de quién lo condujera o de la persona debidamente autorizada. Pero NUNCA SE ESCRIBIÓ NADA al respecto, solamente se trata de buena vecindad entre países hermanos.

• Declaración jurada de equipaje acompañado – Declaración de porte de valores: Ley 17835 (23/09/04), Decreto Nº 255/06 (14/08/06), Decreto Nº 471706 (27/11/06), Declaración de equipaje del pasajero - Decreto Nº 572/94 (Art. 9 de 29/12/94); Franquicias Free Shop - Decreto Nº 367/95 (04/10/95) y Franquicias TLI - Decreto Nº 15659 (10/10/84), de la posibilidad de que las personas que salen o entran al país, pudieran realizar este trámite vía internet, con la emisión de un voucher para presentación y control, para evitar las demoras en los controles de entrada y/o salida del país.

• En referencia al problema de los taxis planteado, se les informó que se cumplen con las disposiciones vigentes en materia aduanera, pero el problema mayor a solucionar es la rivalidad existente entre ellos. Antiguamente cuando la ruta uruguaya de acceso al Balneario Barra de Chuy estaba en pésimo estado, los TAXIS uruguayos circulaban por la

9

Page 10: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

ruta brasileña, ahora que está en buenas condiciones lo hacen por Uruguay.

• Otro tema es la información. Ya sea interinstitucional, usuario, autoridades en general de cada país de frontera, es precaria al momento de la operativa real. Si bien la mayoría de las situaciones fueron contempladas y por ende se ha legislado al respecto, los actores directos no se han comprometido lo suficiente para dar a conocer la información a los involucrados en la operativa.

El tema información y comunicación prima como la mayor de las hipótesis en lo que respecta a problema. Los organismos competentes deben promover la divulgación masiva de los derechos y obligaciones de las comunidades fronterizas, así como la correcta información a sus funcionarios sobre el marco normativo que regula sus funciones.

• Se deberá reclamar la definitiva implementación de las Áreas de Control Integrado, en cumplimiento de los acuerdos Mercosur vigentes, constituyéndose de esa manera en instrumentos facilitadores imprescindibles tanto para el tránsito vecinal como para el tránsito de cargas y turístico, y por ende, en elementos integradores reales.

--o--

10

Page 11: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

2.- Informe de la Mesa de trabajo “Identidad: Tramitación y acceso a la documentación de identidad”*

Participantes: Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Dirección Nacional de Identificación Civil, Banco de Previsión Social, Intendencia de Treinta y Tres, Dirección General de Registro Civil, Dirección Nacional de Migraciones, Ministerio de Relaciones Exteriores, Municipio de Río Branco, Proyecto BID-FO - Trabajadores Fronterizos, Pastoral Internacional del Niño y la Migración, SMAIS, Consulado de Brasil en Rivera, Fundación Simón Bolívar, Ministerio de Desarrollo Social (INFAMILIA, Oficinas Territoriales, Unidad de Asuntos Internacionales y Cooperación).Coordinación: Lucía Baubet, Leticia Reymunde, integrantes de la Campaña por el Derecho a la Identidad - Dirección de Integración Social, MIDES.

En el comienzo de la Mesa se trabajo se presentó el Programa Campaña por el Derecho a la Identidad, también algunos logros y acuerdos vinculados a la temática. El Programa Campaña por el Derecho a la Identidad de la Dirección Nacional de Integración Social del Ministerio de Desarrollo Social, tiene como objeto abordar la Identidad e Identidades como construcción social, desde una perspectiva integral. Apunta a fortalecer el entramado social compuesto por redes familiares, comunitarias, laborales y sociales en general. A la vez busca favorecer el desarrollo de las capacidades personales de aquellos colectivos que se encuentran en situación de exclusión social, pudiendo estar aislados territorial y/o simbólicamente, ajenos al sentido de pertenencia, a las pautas culturales, y sin poder ejercer en forma plena sus derechos ciudadanos. En los últimos dos Seminarios de Frontera (Aceguá-2008 y Bagé-2009) en que integrantes del Programa han participado el Ministerio de Desarrollo Social ha logrado grandes avances teniendo en cuenta las realidades que hacen al territorio. Es en este sentido que se han concretado diversos acuerdos:

• A través del Documento Especial Fronterizo, se accede a los mismos beneficios y obligaciones en el Banco de Previsión Social, al igual que cualquier otra persona que cuente con la cédula de identidad.

* Cedido por Lucía Baubet, Leticia Reymunde - Campaña por el Derecho a la Identidad - Dirección de Integración Social, MIDES.

11

Page 12: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

• Entre el MIDES y la Dirección Nacional de Migración, en lo que refiere a la exoneración del costo del trámite de Residencia, para aquéllas personas en situación de vulnerabilidad socio-económica.

• Entre el MIDES y el Ministerio de Relaciones Exteriores, firmado el 11 de setiembre de 2009 en el marco del VII Seminario de Frontera realizado en la ciudad de Bagé, Brasil; en cuanto a las traducciones de partidas de nacimiento realizadas en forma exonerada por los/as Cónsules uruguayos/as en las ciudades de frontera, a través del cual “se crea un mecanismo de articulación entre el Programa de Frontera y las Oficinas Territoriales del MIDES, y la Dirección General de Asuntos Consulares y Vinculación del M.RR.EE”. En base a dicho convenio, se gestiona la obtención, legalización y/o traducción de partidas de nacimiento para la solicitud del Documento de Identidad, frente a las Oficinas Consulares en Frontera (Quaraí, Santana do Livramento, Jaguarão, Chuí), eximiéndose del cobro del arancel consular, en caso de personas nacionales uruguayos en situación de vulnerabilidad, certificada por un informe social realizado por la Oficina Territorial del MIDES.

Es a partir de aquí que se plantearon durante la mesa de trabajo las dificultades que coexisten sobre la temática en el territorio fronterizo:

• Costos de obtención y/o legalización de testimonios de partidas en el país de origen.

• Variabilidad de los costos en dicho país• Traducción de testimonios de partidas• Legalización de testimonios de partidas de personas extranjeras no

hijas/os de uruguayas/os.• Personas indocumentadas en ambos lados de la frontera• Ausencia de interlocutores brasileños al momento de abordar la

problemática y sus posibles soluciones• Libre interpretación de la normativa (Ley 18.250) en los distintos ámbitos

institucionales• Centralización en el departamento de Montevideo del trámite de

legalización de testimonios de partidas ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la inscripción del testimonio de partida extranjera en el Libro ante la Dirección Nacional de Registro de Estado Civil

• Pérdida de utilidad práctica del Documento Especial Fronterizo

Desde el intercambio entre los diversos participantes se establecieron propuestas a las dificultades planteadas:

12

Page 13: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

• Tomar en cuenta la experiencia desarrollada entre Rivera-Santana do Livramento, donde se realizan jornadas de asesoramiento y tramitación de documentación, denominadas “Consulado itinerante” en diferentes localidades. Como forma de acercar el Consulado de Brasil a la ciudadanía. Se plantea reproducir esta experiencia en el resto de la región fronteriza

• Realización de “Rondas de Identidad y Ciudadanía” con diversas instituciones involucradas en el ejercicio de los derechos ciudadanos, donde se trasladen representantes de los diferentes organismos a las localidades rurales.

• Con respecto a las traducciones de los testimonios de partidas se establecen tres vías de posible solución:a) Designación de fondos a través de la Corporación Andina de

Fomento (C.A.F) para la realización de dicha gestión, para lo cual se plantea la creación por parte del MIDES de una nómina de profesionales de la Licenciatura en Traductorado.

b) Convenio MIDES - UDELAR (Licenciatura en Traductorado)c) Trasladar dicha problemática a la Junta Nacional de Migración para

su posible estudio en el marco de la Ley 18.250• Elevar proyectos a la C.A.F y O.P.P a través de las Mesas

Interinstitucionales para financiamientos de los costos:a) tramitación de la documentación de personas en situación de

extrema vulnerabilidad socio-económica.b) Traslado de representantes de diversas instituciones a zonas rurales

y pequeñas localidades (“Rondas de Identidad y Ciudadanía”).c) Traslado de ciudadanos/as a los diferentes centros de atención.

• Integrar en las Mesas Interinstitucionales a representantes de los Centros de Atención Ciudadana de O.P.P. como un articulador más en el territorio.

• Generar instancias de capacitación a referentes locales en la atención, orientación y asesoramiento a los ciudadanos.

• Garantizar la accesibilidad de la información a los ciudadanos (como ejemplos se plantean a través de las XO -Plan Ceibal- y de folletería accesible).

• Proponer a la Junta Nacional de Migración la modificación de los Decretos Reglamentarios de la Ley 18.250 en donde se incluya:

13

Page 14: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

a) la exoneración de aranceles consulares, haciéndola abarcativa a padre, madre, nieta/o, esposa/o, concubina/o y a residentes de hecho en el país por un término superior a 7 años y a 20 años.

b) estudio de los requisitos de residencia adecuándolos a la realidad de pequeñas localidades y zonas rurales.

--o--

14

Page 15: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

3.- Informe de la Mesa de trabajo “Red de Jóvenes de frontera”*

Participaron en este grupo representantes de instituciones e integrantes de las redes de frontera de las localidades de Chuy, Melo, Aceguá, Artigas, Río Branco, Rivera, Cerrillada, Bella Unión, Treinta y Tres, Rocha En continuación a lo trabajado en Bagé en enero del año presente los adolescentes pertenecientes a las redes de frontera plantean:La realización de políticas sociales bi-nacionales para estrechar los lazos entre las localidades vecinas. Dichas políticas consisten en:

• La promoción de la salud tomando como ejemplo las actividades realizadas en Artigas (como: Prevención de embarazo adolescente, drogas, etc), la higiene y la preocupación con el medio ambiente.

• Ya que existe un grupo coordinador de fronteras, que los adolescentes puedan replicar esto con los referentes adultos, realizando encuentros donde se puedan debatir las distintas realidades, ya que la frontera es muy diversa.

• Buscar estrategias de inversiones apuntando a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de frontera, generar espacios de deportes y distintas áreas culturales de acuerdo a los intereses de los jóvenes.

• Apoyo de los Municipios de Uruguay y de las Prefecturas de Brasil para contribuir a la unión de ambos países.

• Que las localidades de Brasil fomenten y apoyen las organizaciones de jóvenes para que de esta manera podamos trabajar en conjunto (debido a que en Bagé los jóvenes brasileños no participaron ni demostraron interés).

• Nos comprometemos a formar grupos de jóvenes que apoyen a los grupos que están iniciándose, como también estén apoyados por las instituciones y autoridades de cada localidad.

• Seleccionar uno o dos representantes por cada agrupación de jóvenes para poder reunirnos periódicamente y así compartir experiencias.

• Las referentes de frontera de Propia de Chuy y Treinta y Tres se comprometen a integrar y apoyar a las localidades de Chuy y Río Branco respectivamente.

• Formar un blog o un foro para mantenernos en contacto, coordinar actividades en conjunto, y realizar un seguimiento de las actividades.

• Que el grupo coordinador de frontera de jóvenes esté apoyado por el MIDES, INAU e INJU y otras instituciones económicamente.

* Cedido por equipo del Programa Propia – INAU.

15

Page 16: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

Agradecemos a las autoridades del MIDES, INAU e INJU y otros por el apoyo brindado en la jornada de hoy y esperemos que nos continúen apoyando.

--o--

16

Page 17: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

4.- Informe de la Mesa de trabajo “Economía Social”*

Participaron en este grupo de trabajo representantes de: Cooperativa Lechera Artigas (CO.LE.AR), Mides (Ec. Social, Oficinas Territoriales, Unidad de Asuntos Internacionales), EMFESS, Secretaría Estadual de Educaçao, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP - CAC), Univ. de la República – Centro Univ. Rivera, R.E.C.M – Mercosur, Min. de Turismo y Deporte, Mesa frontera Aceguá – Aceguá, Relaciones Internacionales (Pref. Municipal de Bagé), Cámara de Vereadores Aceguá, UTU Aceguá, Eco Chuy, Mesa frontera Río Branco, MRREE, Comité binacional saúde, Dir. Dptal de Salud, CADEF – UMS. Los principales ejes identificados en el desarrollo de la discusión en torno a este tema son:

• La existencia de carencias en la coordinación de políticas binacionales y nacionales de atención a los productores de frontera:− Traslado de la mercadería− Relación con Aduanas− Instituto de Colonización− Ministerio de Economía y Finanzas

• Necesidad de retomar ejemplos exitosos de experiencias internacionales.

En tanto Brasil ha solicitado utilizar infraestructura tecnológica local de Conaprole Rivera, se entiende que el intercambio tecnológico entre ambos países es fundamental. También lo es la concepción de políticas de estado y una legislación específica.

• Las políticas y formas educativas deben apuntar a combatir la falta de asociatividad, el individualismo en la producción es un problema cultural y debe ser combatido desde las primeras etapas formativas de los individuos. La penetración idiomática es factor a tener en cuenta en esta formación.

• Se identifica también las dificultades de acceso a créditos, como consecuencia de desconocimiento de estrategias de acceso a la información. Si bien existe una mirada de especial contemplación a esta región, se tiene la impresión de que sigue siendo insuficiente.

En síntesis , si bien se constata la presencia de apoyos económicos estos no llegan a las personas que más lo necesitan y para ello las carencias de acceso a la información son determinantes (rol de los medios, tv, radio, telefonía, etc.).

* Cedido por integrantes de la Dirección Economía Social – MIDES

17

Page 18: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

Se deberían generar políticas de orden económico ajustadas a lo local.• El Mides funciona como enlace desde Uruguay, debe tener una

contrapartida institucional desde Brasil.• Se deberían generar reglas de legalización del flujo de mercaderías para

pequeños productores, o sea trascender las grandes comerciantes y contemplar los pequeños volúmenes de producción.

• Solicitar el reconocimiento técnico binacional basado en ejemplo de la jurisprudencia.

• Exigir presencia del MGAP y el Instituto de Colonización específicamente en las Mesas de Frontera. Por que existe un reclamo de coherencia interdepartamental en el acceso a tierras.

• Generar más políticas de inclusión social desde lo productivo educativo.

--o--

18

Page 19: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

5.- Informe de la Mesa de trabajo “Trata y tráfico de personas”*

Acordamos con los diagnósticos existentes a nivel nacional y regional que la trata de niñas, niños, adolescentes y mujeres existe en nuestro país, es un problema grave que viola los derechos humanos de las personas y que requiere una respuesta estatal.Consensuamos que un abordaje integral del problema solo es posible desde un enfoque de derechos humanos, de género, generacional y étnico racial.Reconocemos que estamos frente al crimen organizado y que la trata de personas, especialmente niñas, adolescentes y mujeres con fines de explotación sexual comercial es el segundo negocio más lucrativo del mundo y que en el contexto actual de la globalización lleva a la internacionalización del delito. Reconocemos que la Ley de Migraciones, que tipifica el delito de trata de personas es un instrumento de avanzada pero que para su implementación es necesario la articulación intersectorial de todos los organismos competentes en la temática, siendo fundamental la voluntad política de todos los actores involucrados.Entendemos que la voluntad política se traduce en la permanencia de los organismos competentes en los espacios interinstitucionales, en designación de personal de alto nivel con competencia técnica y con adjudicación de presupuesto por parte del estado.Entendemos que es necesario romper con la falsa oposición entre “Control” versus “Integración”. Consensuamos que las políticas migratorias son mecanismos de protección de derechos de la ciudadanía en general y de los colectivos vulnerables en particular que contribuyen además a la prevención de delitos vinculados a la delincuencia internacional en particular. En este sentido somos conscientes de que los departamentos con frontera seca son espacios privilegiados para el desarrollo de estos fenómenos sociales.De acuerdo a lo antedicho sostenemos que la normativa vigente es la adecuada, que los controles son necesarios y que se debe consensuar intersectorialmente los procedimientos a llevar a cabo.Reconocemos que las Redes de trata y tráfico de personas se sustentan entre otros factores por la existencia de niveles de corrupción en el funcionariado público y por la demanda de “clientes” varones.En el entendido de que estamos frente a un problema que requiere mayor visibilidad y respuesta proponemos:

* Informe cedido por intergrantes del Equipo de Inmujeres – Mides.

19

Page 20: Informe_Final_Encuentro_Frontera - MIDES - UY

Programa Políticas de Integración de FronteraDirección Nacional de Descentralización y Participación

Ministerio de Desarrollo Social

- Contribuir con la elaboración de un Protocolo de actuación interinstitucional.

- Desarrollar Campañas de sensibilización dirigidas a operadores sociales y a los sectores más vulnerables.

- Generar un espacio de intercambio de buenas prácticas sobre formas eficaces de comunicación del Estado.

- Incorporar de forma permanente la temática en los seminarios de Frontera con un informe sistemático de los avances alcanzados.

- Avalar la creación de un Comité Binacional para políticas públicas para mujeres con participación de todos los grupos de trabajo en frontera.

20