InformeFinalPSC-2.doc

8
PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA TAREA #3 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGIA PSICOPATOLOGIA LA VIOLENCIA VARGAS DIEGO FERNANDO 1070963366 MACIAS SANCHEZ JUAN GUILLERMO 1070962343 ERIKA RODRIGUEZ MOLINA 1072747176

Transcript of InformeFinalPSC-2.doc

Page 1: InformeFinalPSC-2.doc

PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMATAREA #3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADESPROGRAMA DE PSICOLOGIA

PSICOPATOLOGIA

LA VIOLENCIA

VARGAS DIEGO FERNANDO1070963366

MACIAS SANCHEZ JUAN GUILLERMO1070962343

ERIKA RODRIGUEZ MOLINA1072747176

MAYO 23 DE 2015

FACATATIVÁ, CUNDINAMARCA

Page 2: InformeFinalPSC-2.doc

La violencia es el miedo a las ideas de los demás y poca confianza en las propias"

Mahatma Gandhi

La violencia ha sido definida como cualquier relación, proceso o condición por la cual un individuo o grupo social viola la integridad física, psicológica o social a otra persona. Sus diferentes grados, niveles y concepciones, están en correspondencia con los valores, normas y creencias de cada país, época y clase social.

Puede clasificarse según la afectación que produce en el individuo, en física, económica y sexual, así como por el lugar donde se produce, en familiar o doméstica, laboral, escolar e institucional.

La violencia es un comportamiento deliberado que resulta en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a otros animales y se le asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o la sociedad, otras son crímenes.

La violencia es una forma de relación social que tiene implícito el ejercicio del poder, cuyo objetivo es la dominación, implica un arriba y un debajo de roles reales con gran carga simbólica, traducido en padre-hijo, profesor-alumno, hombre-mujer, joven-anciano. Atenta contra la integridad biopsicosocial del individuo que la padece, así como de las personas con quienes interactúan.

En nuestro país la violencia no alcanza la magnitud de otras naciones, ni la mismas formas de presentación, pero no dejan de ser una preocupación del Estado y el Ministerio de Salud Pública, por sus consecuencias negativas para la salud y el bienestar de la población, por lo que desde hace varios años se invierten recursos y se han ido creando políticas de salud que impulsan el desarrollo de futuros programas y actuales estrategias de intervención de corte psico-social para la prevención de la conducta violenta a cualquier nivel.

Page 3: InformeFinalPSC-2.doc

LA JUSTIFICACIÓN SOCIAL, DISCIPLINAR Y PROFESIONAL DE LA PROPUESTA.

La definición acerca de lo que piensan las personas sobre la violencia, nos remite a pensar en violencia como un hecho que provoca daño o dolor, que se recibe como algo negativo y la utilización de las palabras Además, condicionan la violencia a una reacción conductual, observada también en diferentes entornos sociales

¿Cómo reaccionan, por lo general, las personas cuando son víctimas de un hecho violento? La violencia engendra violencia. Es indudable que el aprendizaje de conductas violentas, percibidas como normales da lugar a que se repitan los patrones aprendidos, comienza a producirse un círculo del cual es muy difícil salir y el cual genera en un entorno social un causal de trastorno mental.

Allí es importante tener en cuenta que encontramos diferentes formas de violencia. En este caso la violencia intrafamiliar es una de las más comunes en nuestra comunidad entendiendo que es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. 

La violencia cuando se empieza en el hogar por parte de la misma familia es un conflicto que hace que con las demás personas que lo rodean sea de la misma forma. Es decir, si no hay respeto desde nosotros mismos ni con las personas en la familia es difícil tener una buena relación con las personas externas laboralmente, en nuestro estudio entre otros.

Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas. 

De acuerdo a esta afirmación los motivos para ser una persona violenta depende de varios factores, en ocasiones el cohibirnos de hacer cierta actividad que no la podemos lograr causa en las personas una frustración y esto hace que actuemos de una manera violenta culpando a personas que no tienen nada que ver en nuestros conflictos.

Cuando tenemos conflictos personales creemos que una forma de olvidar dichos problemas lo podemos ocultar en medio del licor y en ciertos casos en las drogas.

Las adicciones pueden ser otro factor que involucren a la violencia ya que cuando se trata de ocultar un problema lo hacemos con acciones que nos traerá más alteraciones tanto físicas como psicológicas en la formación de nuestro proyecto de vida.

Page 4: InformeFinalPSC-2.doc

EL OBJETIVO GENERAL Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA.

La mayoría de las intervenciones en el planteamiento de una propuesta de esta dimensión buscan como objetivo principal mejorar el funcionamiento de la vida de los usuarios para una mejor adaptación social.

• Elaboración y ejecución de campañas de sensibilización dirigidas a poblaciones especificas audiencias específicas como a los profesiones, autoridades competentes, sectores concretos de la población y grupos de riesgo para mejorar el conocimiento del fenómeno de la violencia y a promover la tolerancia ante la violencia y así fomentar el apoyo a las víctimas y la denuncia de los casos de violencia ante las autoridades competentes.

•Determinar las personas que contribuyen a generar actitudes positivas frente a las personas expuestas a la violencia por medio de un planteamiento que fomente una actitud de respeto hacia ellas y promueva su bienestar y realización personal.

•Estudiar los fenómenos de la violencia y de sus efectos, tanto en las víctimas como en la sociedad teniendo en cuenta los factores económicos y sociales, a fin de combatir las causas profundas de la violencia a todos los niveles de la población.

EL PROCESO GENERAL Y LOS PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS.

Realizar la implementación de métodos focales hacia las intervenciones de cada una de las personas que presentan este problema de comportamiento con el fin de aplicarlo en un muestreo de 10 pacientes de un entorno social y fundamentarlo a nivel psicológico para discriminar si la violencia persiste por la comunidad en la que se encuentran o si es por el entorno familiar o los acontecimiento que en cada uno de los paciente se presentara.Preguntas relacionadas con el proceso.¿Qué usted entiende por violencia?  ¿Por qué piensan ustedes que se produce la violencia entre las personas?  ¿De qué forma una persona puede dañar o maltratar a otra? ¿Cómo reaccionan casi siempre las personas cuando son víctimas de un hecho violento? 

Es importante trabajar con diferentes entidades que nos ayuden a mejorar estos procesos para que sea note la labor y el interés por grandes campañas para combatir la violencia en nuestra comunidad y que no sea un hecho para que oculten y no expresen cuando padezcan estos conflictos ya que entre más lo hagan generan ms violencia y no se puede buscar alternativas de solución.

LO QUE SE PRETENDE LOGRAR CON LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA.

Page 5: InformeFinalPSC-2.doc

Lo que se pretende para combatir la violencia en nuestra comunidad es realizar un programa específico para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo para una mejora continua de nuestra población con la meta de contribuir un excelente nivel de protección frente a la violencia y mejorar así la protección de la salud física y mental.

También lograremos en contribuir en lo que respecta a los niños, los jóvenes y las mujeres, al desarrollo de las políticas comunitarias, y más específicamente de las relacionadas con la salud pública, los derechos humanos y la igualdad de género ya que la comunidad LGBT es una de las poblaciones más afectadas en el mundo por sus condiciones sexuales que son rechazadas por la demás comunidad así como de acciones encaminadas a la protección de los derechos de la infancia y a la lucha contra la trata de personas y la explotación sexual.

CONCLUSIONES.

Determinar los factores que influyen en que una persona sea violenta y genere conflictos en la población y en la adecuada construcción social.

Conocer las diferentes campañas que nos ofrece el país para combatir contra la violencia familiar, hacia las mujeres y hacia la comunidad LGBT.

Fomentar a la comunidad para que se evidencie que se puede hacer cambios en la comunidad para evitar el maltrato y la violencia en los diferentes aspectos.

Page 6: InformeFinalPSC-2.doc

Bibliografía

salud, O. m. (2001). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de Informe mundial sobre la violencia y la salud: http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

Significado psicologico de la violencia y la agresion en una muestra urbana colombiana. (2003). Obtenido de Significado psicologico de la violencia y la agresion en una muestra urbana colombiana: http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_8/vol.4no.2/articulo_9.pdf

Unesco. (2003). la violencia en colombia. Obtenido de la violencia en colombia: http://www.uvigo.es/uvigo_gl/DOCUMENTOS/publicacions/Violencia_en_colombia.pdf

Unidas, A. g. (19 de Agosto de 2007). como eliminar la violencia contra los niños y niñas. Obtenido de como eliminar la violencia contra los niños y niñas: http://www.ipu.org/PDF/publications/violence_es.pdf