Informe.poster.científico. (1)

10
Facultad de Educación. Toledo 1 TÍTULO DEL POSTER: Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo, Capítulo XI): Asignatura: Tendencias contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Facultad de Educación. Toledo. UCLM ¿Qué es un informe y en qué consiste? Un informe es una exposición de datos, resultados, causas y circunstancias documentales sobre alguna materia, lo que le convierte en una herramienta de trabajo muy importante. Se confecciona con el propósito de transmitir información al objeto de facilitar la gestión o toma de decisiones, en definitiva presentar debidamente enmarcado el asunto en el ámbito elegido. Como puede desprenderse de lo expuesto, la abundancia y variedad de datos recogidos dotan al informe de cierta concisión y precisión en la exposición de los datos. Autores I . Arias Rivero ([email protected]) M. Caboblanco Manzanares, ([email protected]) P. Fuentes de la Guía ([email protected]) J. González Murcia ( [email protected]) G.Mª Lara Lara ([email protected]) L. Polo López ([email protected]) Fecha de presentación: 8/Mayo/2014 Fecha de aprobación: ______________________________________________________________________

Transcript of Informe.poster.científico. (1)

Page 1: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

1

TÍTULO DEL POSTER: Corrientes educativas antiautoritarias (Mª del Mar del Pozo, Capítulo XI):

Asignatura: Tendencias contemporáneas de la Educación

Profesor: Daniel Rodríguez Arenas

Facultad de Educación. Toledo. UCLM

¿Qué es un informe y en qué consiste?

Un informe es una exposición de datos, resultados, causas y circunstancias documentales sobre

alguna materia, lo que le convierte en una herramienta de trabajo muy importante.

Se confecciona con el propósito de transmitir información al objeto de facilitar la gestión o

toma de decisiones, en definitiva presentar debidamente enmarcado el asunto en el ámbito

elegido.

Como puede desprenderse de lo expuesto, la abundancia y variedad de datos recogidos dotan

al informe de cierta concisión y precisión en la exposición de los datos.

Autores

I . Arias Rivero ([email protected])

M. Caboblanco Manzanares, ([email protected])

P. Fuentes de la Guía ([email protected])

J. González Murcia ( [email protected])

G.Mª Lara Lara ([email protected])

L. Polo López ([email protected])

Fecha de presentación: 8/Mayo/2014

Fecha de aprobación:

______________________________________________________________________

Page 2: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

2

1. Resumen: Las corrientes educativas autoritarias se caracterizan por la defensa de la

libertad frente a la imposición de personas o instituciones progresivas. Grandes filósofos

defendieron estas teorías creando corrientes y tendencias para difundirla. En este informe

podemos encontrar la metodología, evaluación y gran información sobre estas teorías surgidas

hasta la actualidad. Encontramos varias pedagogías de la libertad del S. XX :

Summerhill o la libertad como autorregulación

La autorregulación a través del movimiento de Freinet

La autogestión en la Pedagogía institucional.

Comunas infantiles a partir de los años 60.

- Comunas de Frankfurt Stuttgart y Berlín y La Desescolarización (la escuela ha

muerto): McLuhan, Illich y Reimer. P. Goodman. Edgar Faude y Torten Husen y

John Holt.

2. Palabras claves:

Libertad

Metodología

Evaluación

Autorregulación

Summerhill

Autogestión

Grupo diagnóstico

Pedagogía

Democracia

Reforma

3. Introducción:

En este trabajo nos hemos documentado acerca de estas corrientes especificándonos en las

teorías mencionadas anteriormente. Además de documentarnos con los temas de los libros

que aporto el profesor y que nos sirvió de gran ayuda, también hemos aumentado

conocimientos documentándonos en la red.

Page 3: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

3

Como hemos comentado todas las corrientes autoritarias surgidas hasta el momento tienen un

elemento en común, la libertad de todos. Son métodos de renovación pedagógica a

experiencias como el movimiento de escuelas libres o otras escuelas alternativas que tuvieron

que acoger la "Escuela de segunda generación".

Algunos educadores pusieron en marcha las comunidades escolares de Hamburgo cuya

principal característica fue no tener ni programas, ni exámenes, ni horarios etc.

El principal impulsor fue Francisco Ferrer y Guardia, con un programa que defendía la libertad

de expresión infantil. Pero en la dedada de los 60 gracias a la influencia social esta teoría

empezó a expandirse notablemente.

Una de las grandes características de estas corrientes fueron las dinámicas de grupo a lo que se le

da una gran importancia.

De todo esto nos hemos documentado a partir de fuentes como internet y libros. Una vez

conocido por encima estas corrientes, nos planteamos una serie de hipótesis que intentamos

responder a lo largo de este trabajo:

- Conocer el origen de estas corrientes

- Encontrar los principios básicos en los que se basa estas corrientes

- Descubrir tanto la metodología como los procedimientos de trabajo acerca de estas

corrientes

- Conocer las ventajas y desventajas de la puesta en práctica de estas corrientes

Finalmente, una vez resultas estás hipótesis, llegamos a unas conclusiones acerca de este

sistema de enseñanza. También reflejamos en éstas lo que nos ha aportado este trabajo, que

hemos obtenido tanto logros como resultados.

4. Metodología:

Para la realización de este trabajo todos los miembros del grupo nos hemos reunido y nos

informamos sobre las partes de las que se componía el trabajo para tener una estructura clara

en nuestra cabeza. Tras esto, nos documentamos sobre las teorías autoritarias en modo

general, a través de la red así como en blogs y revistas especializadas.

Page 4: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

4

Tras la búsqueda de información, vimos que esta no era suficiente. Por ello, nos dispusimos

todos a buscar de nuevo información en la red. También intentamos coger diferentes libros de

la biblioteca de nuestra universidad, pero esta no cuenta con ningún ejemplar sobre este

tema. Una vez bien documentados, comenzamos el trabajo. Primeramente, elaboramos el

resumen. Tras esto, las palabras clave así como el cuerpo del trabajo, es decir, los resultados y

discusiones. Finalmente tras conocer a fondo estas corrientes elaboramos una serie de

conclusiones finales con las que pusimos fin a la elaboración de este informe. También

contamos con la ayuda de nuestro profesor en clase, el cual nos guió en la elaboración de este

trabajo.

5. Resultados y Discusiones: (ver esquema del trabajo)

5.2 Descripción de la Escuela, Movimiento o Teoría:

Summerhill o la libertad como autorregulación

Principios pedagógicos inspiradores: es un método innovador que surgió en Inglaterra de

la mano de Neil gracias a la influencia de su padre, que ejercía como maestro en la

escuela, y de los pedagogos de la época. Esta escuela forma parte del movimiento de

las escuelas democráticas, del cual, fue pionera.

Libertad

Felicidad

Autonomía

- Organización: Sistema educativo de Inglaterra en la que los alumnos tienen una total

autonomía, ya que no tienen normas por lo que se destaca la libertad del niño. Se

organiza mediante una asamblea la cual se celebra todos los sábados por las noches,

en el cual los niños junto con los profesores son los que eligen las “reglas” de la

escuela. Cada uno de los votos, tanto el de los adultos como niños, tienen el mismo

valor, de modo que nadie es superior a nadie, y se vive en un ambiente de igualdad, y

no de superioridad.

- Métodos de enseñanza/evaluación : Los métodos de enseñanza en esta escuela

tienen como objetivo la felicidad y la libertad del alumno. Summerhill es

posiblemente, para sus componentes, una de las escuelas más felices que existen, ya

Page 5: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

5

que el amor crea amor y esto es algo que prevalece en la escuela. Summerhill con sus

ideales de libertad transmite confianza a los niños, la posibilidad de que ellos crean en

ellos mismos, no creando maldad en el niño. De este modo, es raro ver en la escuela

odio entre los niños o cualquier altercado que lleve con si el odio, aunque hay que

dejar que expresen sus emociones, tanto buenas como malas.

- Papel del profesor/Papel del alumno : El papel del profesor es totalmente igualitario

al del alumno ya que los dos tienen los mismos derechos, sin embargo, los profesores

tienen por obligación asistir a las clases y los alumnos pueden elegir si asistir o no.

Pero si que podemos decir que los dos tanto el alumno como el profesor tienen la

misma voz y voto. El profesor debe dejar total libertad al alumno para que este

responda a sus necesidades biológicas y vitales, esto se llama autorregulación.

- Materiales didácticos/recursos : Neill hace lecciones privadas con el objetivo de

adaptar la libertad para que los niños impulsen todas las emociones reprimidas a

través de una aplicación muy individual de la psicoterapia freudiana.

- El papel de la evaluación: La evaluación en esta escuela apenas adquiere importancia

ya que como el objetivo prioritario es la libertad, esta escuela carece de exámenes y

de horarios ya que toma como mayor importancia el trabajo en grupo y la libertad de

expresión.

La autorregulación a través del movimiento de Freinet

- Principios pedagógicos inspiradores La experiencia pionera fue la escuela Yasnaia

Poliana de León Tolstoi. En esta escuela el principio fundamental era la libertad. Fue

planteada como alternativa a la enseñanza tradicional rusa que se impartía en

aquellos momentos. Aparecía la escuela con el lema: “Mientras menor sea la

constricción requerida, para que los niños aprendan mejor será el método” Nada era

obligatorio en la escuela, así que los alumnos tenían la más amplia libertad para

atender o no a las explicaciones, para asistir o no a clase. No se les ponían deberes

para casa ni tenían libros ni cuadernos. Tampoco había exámenes (Para Tolstoi eran

estorbos)

- Organización: Muy a menudo se cree que las técnicas Freinet presentan una falta

anárquica de organización, y que la expresión libre es sinónima de libertinaje y de

abandono. La realidad es exactamente lo contrario. Una clase compleja, que ha de

Page 6: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

6

practicar simultáneamente técnicas diversas, en donde se trata de evitar la autoridad

brutal, necesita mucho más orden y disciplina que una clase tradicional, donde los

manuales y las lecciones son el utillaje esencial. El orden y la disciplina de la Escuela

Moderna son la organización del trabajo. Pero Freinet siempre afirmó que un buen

trabajo debe poseer respeto. Solamente puede educarse dentro de la dignidad.

Respetar a los niños, debiendo estos respetar a los maestros es para Freinet una de las

primeras condiciones de la renovación de la escuela.

- Métodos de enseñanza/evaluación Las observaciones se hacen en el medio vivo,

provocando la sorpresa y buscando explicación de los hechos. El trabajo manual, el

huerto, la granja, las vías de comunicación de la zona, la fauna y la flora, plantean

interrogantes y necesidades de solución, que incitan a la investigación colectiva. Las

dudas se resuelven consultando en la biblioteca o preguntando a la gente. En cuanto a

las calificaciones de los niños siempre constituyen un error a la vista de Freinet, ya que

para la nota sea válida debería ser objetiva y justa. Esto provoca que la comprensión,

las funciones de inteligencia, la creación, la invención, el sentido artístico, científico,

histórico, ya que no pueden calificarse se les reduce al mínimo en la escuela y apenas

se las toma en cuenta en los exámenes y en los concursos.

- Papel del profesor/Papel del alumno: La función del maestro deja de ser el centro del

proceso educativo para convertirse en un árbitro o coordinador que basa su actividad

no en la imposición de contenidos e ideas sino en la persuasión y en la motivación de

los alumnos a partir de sus intereses y necesidades. Respeto a la individualidad de los

alumnos (hace desaparecer de la institución escolar cualquier actividad autoritaria)

Tolstoi distingue entre la educación y la instrucción y se muestra convencido de que

las escuelas deben ocuparse solo y exclusivamente de la instrucción, siendo la

educación únicamente de la familia.

- Materiales didácticos/recursos Freinet desarrolló sus técnicas basándose en tres

principios: la libertad de expresión, la vida en cooperación y la vida participativa.

Juego y trabajo son dos funciones naturales de la especie humana, tendentes a

satisfacer las necesidades vitales surgidas de la lucha por la existencia. El trabajo,

además posee un componente social que no está tan presente en el juego. Las

técnicas (no las quiere llamar métodos para no fijar dogmáticamente los principios),

son para Freinet un conjunto de instrumentos, materiales y procedimientos didácticos

que ayudan al alumno en su proceso de formación. No son estáticas ni se realizan al

Page 7: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

7

pie de la letra sino que se modifican de acuerdo a la necesidad del grupo. Las técnicas

pretenden «suscitar sed», hacer surgir el deseo de saber y acuciar la necesidad de

trabajar.

- El papel de la evaluación: Se utilizan los ficheros auto correctores, una especie de

planillas en las que los alumnos van anotando los niveles alcanzados y las dificultades.

La autogestión en la Pedagogía institucional.

- Principios pedagógicos inspiradores

Se considera “Movimiento anti autoritario”, a cualquier corriente que

anteponga la libertad en la educación frente a las imposiciones de instituciones

o personas. Destacan en educación anti autoritaria los anarquistas y los no

anarquistas o libertarios.

La persona anarquista es aquella que es partidaria de un sistema político sin

gobierno; mientras que el libertario es aquella persona partidaria de la

libertad absoluta, de la abolición de toda ley y todo gobierno. En el ámbito

educativo, el libertario reclama una absoluta libertad para el alumno,

rechazando toda conducta autoritaria.

Muchos autores importantes son anti autoritarios, y el anti autoritarismo

extrae sus principios de ellos, estos autores son: Tolstoi, Paul Robin, Francisco

Ferrer y Guardia, Summerhill, Rogers... todos con características distintas pero

con el ideal anti autoritarista como idea común.

- Organización: En cuanto a la organización del antiautoritarismo, se basa en un

antipartidismo y una organización anti estatal, es una organización muy cercana a el

anarquismo. dentro de la educación, no diferencia entre escuela y sociedad, además

de rechazar la escuela tradicional.

- Métodos de enseñanza/evaluación Neill afirmaba que Summerhill más que una

escuela era una forma de vivir en comunidad. Sus principales características eran:

Derecho del niño a decidir su propia conducta frente al autoritarismo represor.

Los profesores y los alumnos se unen en asamblea para discutir los problemas

de la comunidad. La asamblea dicta leyes y un tribunal castiga a loa infractores.

Disciplina fundada en la libertad de decisión.

Page 8: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

8

El maestro y el niño intercambian sus objetivos.

En Summerhill el alumnado no está obligado a asistir a clase, las clases son una

opción y no una obligación. Auto regula su tiempo, lo organiza como quiere,

tiene plena libertad, el único requisito es que en todo momento esté localizable.

Cada trimestre los alumnos y las alumnas negocian con el profesorado su propio

plan de estudios qué asignaturas quieren cursar según sus intereses,

estableciendo su horario, si bien existen unas mínimas obligatorias impuestas

por el Departamento de Educación del gobierno.

Papel del profesor/Papel del alumno : la relación entre el profesor y el alumno

es una relación muy cercana, tanto que entre ambos pactan contenidos,

horarios, temario... además se unen en asambleas para solucionar los

problemas.

- Materiales didácticos/recursos: Neill desarrollaba lecciones privadas las cuales

consistían en una aplicación muy personal de la psicoterapia freudiana, destinaba a

proporcionar la liberación de todos los impulsos y emociones reprimidas del niño. El

propósito era acelerar su adaptación a la libertad.

- El papel de la evaluación: El papel que toma la evaluación en esta escuela es muy

“flojo” debido a que no hay prácticamente evaluación, o al menos en el texto no se

habla de ella por lo que no tenía mucha importancia en este tipo de escuela. Toma

más importancia el trabajo cooperativo, las técnicas de trabajo y la libertad de

expresión.

Comunas infantiles a partir de los años 60.

Las comunas infantiles surgen en los años sesenta a raíz de las protestas de jóvenes

estudiantes, son movimientos pedagógicos anti autoritarios, pero primeras comunas infantiles

surgen en Alemania, cuando gran parte de los alumnos universitarios alemanes intentan llevar

a cabo este tipo de enseñanza anti autoritaria y organizaron la vida en las comunas como una

vida de organización social y política nueva, estableciendo formas de vida socialistas y

comunitarias sin autoridad alguna. por esta razón impulsaron la vida en las comunas de

Page 9: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

9

habitación, que pronto reunieron comunas infantiles para la educación de los niños, destacaba

la ausencia de autoridad paterna, libertad sexual...

Las primeras comunas infantiles:

- Las comunas de Frankfurt: Se buscaba conseguir la autorregulación dentro del logro

infantil. enseñaban a los niños a a expresar sus necesidades y a realizarlas, se busca

hacer posible el cumplir las pulsiones e impulsos que al mismo tiempo deben regular

en función colectivo-clase en el que estaban inmersos, de esta forma se pretenden

personalidades inhabilitadas y reguladas al mismo tiempo con lo que la organización

vital de las comunas de habitación hallaban su correlato de aprendizaje en las

comunas infantiles, lo que se consideraba un aprendizaje anticapitalista ya que se

enseñaba a vivir mediante la autorregulación en comunidad que era en el plano

escolar la autogestión social de la vida adulta.

- Las comunas de Stuttgart: estas comunas llevan impregnadas un componente político

muy significativo, y en las reuniones de los miembros de la habitación, destacaba la

importancia y el afán que estos le daban a la educación política de las comunas

infantiles, educación que se desarrolla mediante la cooperación y las practicas

solidarias. de esta forma intentaban que los niños creciesen libres en sus intereses,

pero que al mismo tiempo controlasen su agresividad y su egoísmo. El aprendizaje se

desarrollaba individualmente de acuerdo con los intereses o necesidades de los niños.

Una diferencia importante con las comunas de Frankfurt es que en Stuttgart se daba

importancia significativa a la culturalización y al aprendizaje de contenidos de los

niños, que se realizaba siempre por medios naturales, observando de la realidad

natural o social (naturaleza y ciudad) y desarrollando una fuerte crítica sobre lo

observado en el sentido de evidenciar los efectos negativos del sistema político

dominante.

- Las comunas de Berlín son las más importantes por su gran expansión. Las primeras de

éstas, la K1 y la K11, nacen con la convicción de que la comuna puede destruir el

sistema en el exterior solo si en su interior los individuos se han transformado

completamente mediante la práctica de de una forma de organización y convivencia

con planteamientos liberales. Se critica a la familia burguesa y monogamia (por la

fijación emocional hacia los padres, la dura represión sexual y el individualismo)

Presenta un modelo de educación antiautoritaria, basados en planteamientos

Page 10: Informe.poster.científico. (1)

Facultad de Educación. Toledo

10

psicoanalíticos, en la corriente denominada SEXPOL (Sexualidad y Política), en los

principios de Vera Schmidt en su jardín de Infancia-Laboratorio. Las primeras comunas

infantiles se organizaban en tiendas vacías, por la ruina de muchos pequeños

comerciantes de Berlín, de ahí que reciban el nombre de Kinderlaeden (tienda de

niños)

Conclusiones:

Tras haber realizado este trabajo, sacamos distintas conclusiones, en primer lugar, que cuando

hablamos de la educación del pasado lo primero que se nos viene a la cabeza es el

autoritarismo de los profesores, clases magistrales y contenidos fijos y obligatorios, pero tras

la realización de este trabajo, nos hemos dado cuenta de que no es así, en distintas partes de

Europa se llevaba a cabo una educación antiautoritaria, donde los contenidos y horarios eran

pactactados por profesores y alumnos.

También podemos llegar a la conclusión de que esta enseñanza antiautoritaria se basa más en

los valores morales y políticos que en la enseñanza de conocimientos científicos y cultural que

deben tener los niños.

Además muchas de las propuestas de educación que se presentan en la educación

antiautoritaria las consideramos muy difíciles de llevar a cabo, y en ocasiones una utopía y

probablemente por esa razón no triunfaron a lo largo de los años, por ejemplo el acuerdo de

niños con profesores para acordar contenidos horarios, criterios de evaluación...

Referencias y Bibliografía:

- http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

- http://www.summerhillschool.co.uk/QAs-2009.pdf

- RayHemmings (1975): Cincuenta años de libertad. Las ideas de A.S.Neill y la escuela de

Summerhill. Madrid: Alianza Editorial, S. A.

- V.V.A.A (1971): Summerhill: pro y contra. México. Fondo de cultura económica

- Florentino M. Torner (1963): Summerhill. México-Madrid-Buenos Aires. Fondo de

cultura económica.

- Mª del Mar del Pozo, Capítulo XI.