Informes Breves

3
Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 1; No. 1. Enero-Abril ©2013 ©Sociedad Nicaragüense de Pediatría Página43 ¿El uso de acetaminofén (paracetamol) aumenta la prevalencia de asma? Pediatr ©2011 Dec;128(6):1181-5. The association of acetaminophen and asthma prevalence and severity. McBride JT. RESUMEN La asociación epidemiológica entre el uso de acetaminofén y la prevalencia y severidad del asma en niños y adultos está bien establecida. Una variedad de observaciones sugieren que el uso de paracetamol ha contribuido al reciente incre- mento en la prevalencia de asma en los niños: (1) la fuer-za de la asociación; (2) la consistencia de la asociación con la edad, la geografía y la cultura; (3) la relación la dosis–res- puesta; (4) el tiempo de uso de acetaminofén y aumento de la epidemia de asma; (5) la relación entre las ventas per cá- pita de acetaminofén y la prevalencia del asma en todos los países; (6) los resultados de un estudio doble ciego de ibu- profeno y acetaminofén para tratar la fiebre en los niños as- máticos; y (7) el mecanismo biológicamente plausible de la depleción de glutatión en la mucosa de las vías respirato- rias. Hasta que estudios futuros documenten la seguridad de este fármaco, los niños con asma o con riesgo de asma de- ben evitar el uso de paracetamol. Eur J Epidemiol ©2012 Jan;27(1):5-14. Fetal and infant origins of asthma. Duijts L. RESUMEN Estudios previos han sugerido que el asma, como otras en- fermedades comunes, tiene al menos parte de su origen temprano en la vida. El peso bajo al nacer se ha demostrado que se asocia con un mayor riesgo de asma, de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y una función pulmonar al- terada en los adultos, y un mayor riesgo de síntomas respi- ratorios en la infancia temprana. La hipótesis de la plastici- dad del desarrollo sugiere que la asociación entre el peso bajo al nacer y las enfermedades en la edad adulta se expli- can por los mecanismos de adaptación en la vida fetal y la infancia en respuesta a varias exposiciones adversas. Varias vías que conducen desde exposiciones fetales y del lactante adversas a las adaptaciones de crecimiento y los resultados de salud respiratoria han sido estudiados, incluyendo patro- nes de crecimiento fetales y de la infancia temprana, el tabaquismo y la dieta materna, la dieta de los niños, las in- fecciones de las vías respiratorias y el uso de paracetamol, y la susceptibilidad genética. Sin embargo, las exposiciones adversas específicas en la vida fetal y postnatal temprana que conducen a la enfermedad respiratoria en la edad adul- ta no se entienden todavía completamente. Los estudios ac- tuales sugieren que tanto los factores ambientales y genéti- cos en distintos períodos de la vida, y sus mecanismos epi- genéticos pueden ser la base de las asociaciones complejas del peso bajo al nacer con la enfermedad respiratoria en la vida posterior. Son necesarios nuevos estudios epidemioló- gicos bien diseñados para identificar los mecanismos subya- centes específicos. Esta revisión se centra en exposiciones y patrones de crecimiento adversos fetales y del lactante es- pecíficos, la susceptibilidad genética, las posibles adaptacio- nes respiratorias y las perspectivas para nuevos estudios. Prescrire Int ©2012 Jul;21(129):188-9. Paracetamol exposure in utero or during infancy: no increase in asthma. [No authors listed] RESUMEN La creciente incidencia de asma entre los niños y el aumen- to de la exposición al paracetamol, sugirió un posible víncu- lo entre ambos. Muchos datos están relacionados con episo- dios de sibilancias en los lactantes más que con asma. Cerca de 20 estudios epidemiológicos se han publicado. Debido a numerosos sesgos, en particular la posible relación entre el uso de paracetamol y los trastornos respiratorios que prece- dieron al diagnóstico de asma, estos estudios no muestran que la exposición al paracetamol en útero o durante el pri- mer año de vida es causa de asma persistente. Estos datos no cuestionan el conocido equilibrio de daño-beneficio del paracetamol durante el embarazo y el lactante. El paraceta- mol sigue siendo el fármaco analgésico y antipirético de elección. Clin Pediatr (Phila) ©2013 Jan;52(1):42-8. The effect of a single dose of acetaminophen on airways response in children with asthma. Soferman R, Tsivion A, Farber M, Sivan Y. RESUMEN La evidencia acumulada sugiere que el uso de acetaminofén aumenta el riesgo de desarrollar asma y que su uso genera- lizado ha contribuido a la creciente prevalencia de asma. Diseño del estudio. Investigar el efecto inmediato de una do- sis única de acetaminofén sobre la reactividad e inflamación de la vía aérea en pacientes asmáticos y sus controles. Un estudio placebo-control doble ciego se realizó en 42 asmáti- cos niños y 21 controles sanos de la misma edad. Cada parti- INFORMES BREVES Recientemente varios estudios epidemiológicos han su- gerido y concluido que la exposición al acetaminofén (paracetamol) incrementa el riesgo de asma. Entre ellos: Sin embargo, el origen del asma sigue siendo multifacto- rial (genética y epigenética): Pero no existe tal relación, aunque se necesitan más es- tudios: Incluso, en los niños asmáticos no es capaz de desenca- denar una crisis:

description

Resúmenes de Evidencias

Transcript of Informes Breves

Page 1: Informes Breves

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 1; No. 1. Enero-Abril ©2013

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina4

3

¿El uso de acetaminofén (paracetamol) aumenta la prevalencia de asma?

Pediatr ©2011 Dec;128(6):1181-5. The association of acetaminophen and asthma prevalence and severity. McBride JT. RESUMEN La asociación epidemiológica entre el uso de acetaminofén y la prevalencia y severidad del asma en niños y adultos está bien establecida. Una variedad de observaciones sugieren que el uso de paracetamol ha contribuido al reciente incre-mento en la prevalencia de asma en los niños: (1) la fuer-za de la asociación; (2) la consistencia de la asociación con la edad, la geografía y la cultura; (3) la relación la dosis–res-puesta; (4) el tiempo de uso de acetaminofén y aumento de la epidemia de asma; (5) la relación entre las ventas per cá-pita de acetaminofén y la prevalencia del asma en todos los países; (6) los resultados de un estudio doble ciego de ibu-profeno y acetaminofén para tratar la fiebre en los niños as-máticos; y (7) el mecanismo biológicamente plausible de la depleción de glutatión en la mucosa de las vías respirato-rias. Hasta que estudios futuros documenten la seguridad de este fármaco, los niños con asma o con riesgo de asma de-ben evitar el uso de paracetamol.

Eur J Epidemiol ©2012 Jan;27(1):5-14. Fetal and infant origins of asthma. Duijts L. RESUMEN Estudios previos han sugerido que el asma, como otras en-fermedades comunes, tiene al menos parte de su origen temprano en la vida. El peso bajo al nacer se ha demostrado que se asocia con un mayor riesgo de asma, de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y una función pulmonar al-terada en los adultos, y un mayor riesgo de síntomas respi-ratorios en la infancia temprana. La hipótesis de la plastici-dad del desarrollo sugiere que la asociación entre el peso bajo al nacer y las enfermedades en la edad adulta se expli-can por los mecanismos de adaptación en la vida fetal y la infancia en respuesta a varias exposiciones adversas. Varias vías que conducen desde exposiciones fetales y del lactante adversas a las adaptaciones de crecimiento y los resultados de salud respiratoria han sido estudiados, incluyendo patro-nes de crecimiento fetales y de la infancia temprana, el tabaquismo y la dieta materna, la dieta de los niños, las in-

fecciones de las vías respiratorias y el uso de paracetamol, y la susceptibilidad genética. Sin embargo, las exposiciones adversas específicas en la vida fetal y postnatal temprana que conducen a la enfermedad respiratoria en la edad adul-ta no se entienden todavía completamente. Los estudios ac-tuales sugieren que tanto los factores ambientales y genéti-cos en distintos períodos de la vida, y sus mecanismos epi-genéticos pueden ser la base de las asociaciones complejas del peso bajo al nacer con la enfermedad respiratoria en la vida posterior. Son necesarios nuevos estudios epidemioló-gicos bien diseñados para identificar los mecanismos subya-centes específicos. Esta revisión se centra en exposiciones y patrones de crecimiento adversos fetales y del lactante es-pecíficos, la susceptibilidad genética, las posibles adaptacio-nes respiratorias y las perspectivas para nuevos estudios.

Prescrire Int ©2012 Jul;21(129):188-9. Paracetamol exposure in utero or during infancy: no increase in asthma. [No authors listed] RESUMEN La creciente incidencia de asma entre los niños y el aumen-to de la exposición al paracetamol, sugirió un posible víncu-lo entre ambos. Muchos datos están relacionados con episo-dios de sibilancias en los lactantes más que con asma. Cerca de 20 estudios epidemiológicos se han publicado. Debido a numerosos sesgos, en particular la posible relación entre el uso de paracetamol y los trastornos respiratorios que prece-dieron al diagnóstico de asma, estos estudios no muestran que la exposición al paracetamol en útero o durante el pri-mer año de vida es causa de asma persistente. Estos datos no cuestionan el conocido equilibrio de daño-beneficio del paracetamol durante el embarazo y el lactante. El paraceta-mol sigue siendo el fármaco analgésico y antipirético de elección.

Clin Pediatr (Phila) ©2013 Jan;52(1):42-8. The effect of a single dose of acetaminophen on airways response in children with asthma. Soferman R, Tsivion A, Farber M, Sivan Y. RESUMEN La evidencia acumulada sugiere que el uso de acetaminofén aumenta el riesgo de desarrollar asma y que su uso genera-lizado ha contribuido a la creciente prevalencia de asma. Diseño del estudio. Investigar el efecto inmediato de una do- sis única de acetaminofén sobre la reactividad e inflamación de la vía aérea en pacientes asmáticos y sus controles. Un estudio placebo-control doble ciego se realizó en 42 asmáti-cos niños y 21 controles sanos de la misma edad. Cada parti-

INFORMES BREVES

Recientemente varios estudios epidemiológicos han su-gerido y concluido que la exposición al acetaminofén (paracetamol) incrementa el riesgo de asma. Entre ellos:

Sin embargo, el origen del asma sigue siendo multifacto-rial (genética y epigenética):

Pero no existe tal relación, aunque se necesitan más es-tudios:

Incluso, en los niños asmáticos no es capaz de desenca-denar una crisis:

Page 2: Informes Breves

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 1; No. 1. Enero-Abril ©2013

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina4

4

cipante recibió una dosis oral de acetaminofén (15 mg/kg [160 mg/ml]) y una dosis de un placebo del mismo volu-men. El examen físico, resultados de la espirometría y nive-les de la fracción exhalada de óxido nítrico se evaluaron an-tes y 60 minutos después de la ingestión de acetaminofén o placebo. Resultados. Ninguna de las variables estudiadas mostró nin-gún cambio significativo después de la ingestión de acetami-nofén o placebo, ni en los grupos de asmáticos ni de contro-les. Conclusiones. Una dosis única de acetaminofén no provoca una respuesta de broncoconstricción ni un aumento en la in-flamación de la vía aérea en los niños con asma.

Int J Clin Pract Suppl ©2013 Jan;178:26-32. Optimising the management of fever and pain in children. van den Anker JN. La fiebre y el dolor en los niños, especialmente asociado a infecciones, como otitis media, son muy comunes. En la población pediátrica, el ibuprofeno y el paracetamol (aceta-minofén) son comúnmente utilizados sin receta médica para el manejo de la fiebre y el dolor leve a moderado asociado con dolor de garganta, otitis media, odontalgias, otalgia y ce-falea. El uso generalizado de ibuprofeno y paracetamol ha demostrado que son efectivos y generalmente bien tolera-dos en la reducción de la fiebre y el dolor pediátricos. Sin embargo, el ibuprofeno tiene la ventaja de dosificación me-nos frecuente (cada 6-8 h vs cada 4 h el paracetamol) y su duración de acción más larga hace que sea una alternativa adecuada al paracetamol. En estudios comparativos, el ibu-profeno ha demostrado ser al menos tan eficaz como el pa-racetamol como analgésico y más eficaz como antipirético. El perfil de seguridad del ibuprofeno es comparable a la del paracetamol si ambos medicamentos se utilizan adecuada-mente con los regímenes de dosificación correctos. Sin em-bargo, en la situación de sobredosis, la toxicidad del parace-tamol no sólo se alcanza mucho antes, sino que también es más grave y más difícil de manejar en comparación con una sobredosis de ibuprofeno. Existe una clara necesidad de estudios avanzados para investigar la seguridad de estos medicamentos en poblaciones pediátricas de diferentes eda-des y especialmente durante el uso prolongado. Finalmente, la asociación entre la frecuencia y la gravedad de asma y el uso de paracetamol reportado recientemente necesita in-vestigaciones adicionales urgentes.

¿Ultrasonido pulmonar para el diagnóstico de neumonía pediátrica: oficializado internacionalmente en un futuro cercano?

Massimiliano Don, Alfredo Barillari, Luigi Cattarossi, Roberto Copetti, on behalf of the “Italian-Slovenian Group on Lung Ultrasound for Pediatric Pneumonia” Acta Paediatr, ©2013 January;102(1):6–7. Hemos leído con gran interés el trabajo reciente sobre el diagnóstico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en Finlandia1. Claramente, los enfoques normativos para el diagnóstico de esta enfermedad pueden estar cambiando. Sugerimos, sin embargo, el ultrasonido pulmonar (USP) puede ser preferible a la radiografía de tó-rax (CXR) para este propósito. La radiografía de tórax en la actualidad sigue siendo el es-tándar de oro para el diagnóstico de la NAC en los casos gra-ves hospitalizados o cuando se sospechan complicaciones2,3. El USP generalmente se usa sólo para evaluar la cantidad y el grado de derrame pleural loculado cuando se muestra en la CXR y guiar el drenaje torácico percutáneo si es necesa-rio2,3. Creemos que el USP tiene dos ventajas sobre la CXR para el diagnóstico inicial de neumonía pediátrica. Primero, no hay ninguna exposición a radiación ionizante con USP. Segundo, hay menos variación de interpretación intra e inter, espe-cialmente con respecto al infiltrado pulmonar retrocardía-co4. La neumonía alcanza la línea pleural en 98.5% de los casos en pacientes adultos. Cuando se compara con la tomo-grafía computarizada (TC) de tórax, el USP demuestra 90% de sensibilidad y 98% de especificidad5. Por lo tanto, es ra-zonable especular que la neumonía en los niños puede al-canzar la línea pleural en porcentajes más altos que en los adultos debido a la menor masa pulmonar pediátrica. Reciente estudios italianos muestran cuán efectivo puede ser el USP. En 2008, Copetti y Cattarossi6 inscribieron a 79 niños, entre 6 meses y 16 años, con signos clínicos sugesti-vos de NAC, comparando la exactitud diagnóstica del USP y la CXR. Todos los niños fueron sometidos a ambos procedi-mientos y el USP fue realizado por el mismo operador. El USP y la CXR fueron positivos en 60 y 53 pacientes, respec-tivamente. Así, siete fueron los pacientes con CXR negativa y USP positivo: en cuatro de esos pacientes, la neumonía se confirmó por TC y en tres por una evolución clínica com-patible y favorable. En 2009, Iuri et al.7 realizaron USP y CXR en 28 pacientes consecutivos entre 4 meses y 17 años de edad con signos clínicos sugestivos de NAC. No indicaron el número de operadores que realizaron los USP. La CXR y el USP detectaron consolidaciones subpleurales en 22 pacien-tes. En estos pacientes, el USP no pudo encontrar las siete consolidaciones perihilares mostradas por la CXR pero de-tectaron derrame pleural en 15 casos (sólo ocho por la CXR). En 2012, Caiulo et al.8 inscribió a 102 pacientes, entre 1 y 16 años, con sospecha de NAC, para estudiar los resulta-dos del USP y la CXR realizados en el mismo día. El USP fue realizado por un ecografista pediátrico experto. La NAC fue diagnosticada en 89/102 pacientes. El USP y la CXR fueron positivos para NAC en 88/89 y 81/89 pacientes, respectiva-mente. Un paciente con USP normal tenía la CXR positiva, mientras que 8 pacientes con CXR negativa tenían USP posi-tivo. El derrame pleural se detectó en 16 y tres casos, res-pectivamente, por USP y CXR. Las experiencias mencionadas muestran claramente cómo el USP no es inferior a la CXR en el diagnóstico de NAC pe-diátrica. Sin embargo, en el ámbito clínico, el USP se caracte-

Si hay temor a usar el acetaminofén, la opción sería ibu-profeno:

Page 3: Informes Breves

Nicaragua Pediátrica 2a. Época; Vol. 1; No. 1. Enero-Abril ©2013

©Sociedad Nicaragüense de Pediatría

Pág

ina4

5

riza por un menor desempeño dependiente del operador y una interpretación más simple de la imagen que la CXR. Los valores excedentes son una herramienta de imágenes fácil de usar, la técnica y la interpretación de imágenes de la cur-va de aprendizaje es simple y muy rápida,6 y por último per-mite un seguimiento libre de radiación9. Más recientemente, el “International Liaison Committee on Lung Ultrasound” for the “International Consensus Conference on Lung Ultraso-und” declaró, después de un proceso basado en la evidencia evaluado por el método GRADE, que el USP es tan preciso como la CXR en el diagnóstico de neumonía también para la edad pediátrica10. Creemos que es tiempo para un estudio grande, multicéntrico comparando el USP con la CXR para el diagnóstico de la NAC en los niños. Si el USP es realmente tan preciso como la CXR, debería reemplazar a la CXR como la modalidad diagnóstica de elección. REFERENCIAS 1. Korppi M. Diagnosis and treatment of community-acquired

pneumonia in children. Acta Paediatr 2012; 101: 702–4. 2. Harris M, Clark J, Coote N, Fletcher P, Harnden A, McKean M, et

al. British Thoracic Society guidelines for the management of community acquired pneumonia in children: update 2011. Thorax 2011; 66(Suppl 2): ii1–23.

3. Bradley JS, Byington CL, Shah SS, Alverson B, Carter ER, Harri-son C, et al.The management of community-acquired pneumo-nia in infants and children older than 3 months of age: clinical practice guidelines by the Pediatric Infectious Diseases Society and the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2011; 53: e25–76.

4. Davies HD, Wang EE, Manson D, Babyn P, Shuckett B. Reliability of the chest radiograph in the diagnosis of lower respiratory infections in young children. Pediatr Infect Dis J 1996; 15: 600–4.

5. Lichtenstein DA, Lascols N, Mezière G, Gepner A. Ultrasound diagnosis of alveolar consolidation in the critically ill. Intensive Care Med 2004; 30: 276–81.

6. Copetti R, Cattarossi L. Ultrasound diagnosis of pneumonia in children. Radiol Med 2008; 113: 190–8.

7. Iuri D, De Candia A, Bazzocchi M. Evaluation of the lung in chil-dren with suspected pneumonia: usefulness of ultrasonogra-phy. Radiol Med 2009; 114: 321–30.

8. Caiulo VA, Gargani L, Caiulo S, Fisicaro A, Moramarco F, Latini G, et al.Lung ultrasound characteristics of community-acquired pneumonia in hospitalized children. Pediatr Pulmonol 2012, Doi:10.1002/ppul.22585.

9. Cattarossi L, Copetti R, Poskurica B. Radiation exposure early in life can be reduced by lung ultrasound. Chest 2011;139:730–1.

10. Volpicelli G, Elbarbary M, Blaivas M, Lichtenstein DA, Mathis G, Kirkpatrick AW, et al.International evidence-based recom-mendations for point-of-care lung ultrasound. Intensive Care Med 2012; 38: 577–91.

Una nueva técnica para la recolección rápida y segura de orina en los recién nacidos ML. Herreros Fernández, N. González Merino, A. Tagarro García, B. Pérez Seoane, M. de la Serna Martínez, MT. Contreras Abad, A. García-Pose. Arch Dis Child ©2013;98:27-29.

RESUMEN Objetivo. Describir y probar una nueva técnica para obte-ner muestras de orina a la mitad del chorro en los recién nacidos. Diseño y métodos. Se trata de un estudio prospectivo de la viabilidad y seguridad realizado en la unidad neonatal del Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid. Una nueva técnica basada en maniobras de estimulación vesi-cal y lumbar fue probada durante un período de 4 meses en 80 pacientes ingresados de menos de 30 días. La va-riable principal fue la tasa de éxito en la obtención de una muestra de orina a mitad del chorro dentro de 5 min. Va-riables secundarias fueron el tiempo para obtener la muestra y complicaciones. Resultados. Esta técnica fue exitosa en 86,3% de los neo-natos. El tiempo medio de recolección de la muestra fue de 45 s (IQR 30). No se observaron complicaciones más que llanto controlado.

Conclusiones. Se describe una técnica nueva, rápida y segura con una alta tasa de éxito, según la cual la incomodidad y la pérdida de tiempo, generalmente asociado con los métodos de colección de bolsa pueden evitarse.

Figura 1 Nueva técnica de estimulación para obtener orina a mitad del chorro en los recién nacidos. (A) golpeteos en el área suprapúbica. (B) Estimulación en el área lumbar. (C) Recolección de muestra de orina a mitad del chorro en un recipiente estéril.

________________________ El Editor_______________________