INFORMES DE PRACTICA

89
Practica Supervisada Lic. Marlon Cuadra

description

Avances de la Practica de la UMG

Transcript of INFORMES DE PRACTICA

Page 1: INFORMES DE PRACTICA

1

Practica Supervisada Lic. Marlon Cuadra

Page 2: INFORMES DE PRACTICA

2

Rosa María SalaláPixtun

Page 3: INFORMES DE PRACTICA

3

Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Licenciatura en Educación con Esp. en Admón. Educ. Practica Administrativa Superior Lic. Marlon Eddy Cuadra

PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION ESCOLAR

Rosa María Salalá Pixtun Carné: 0716-05-472

Page 4: INFORMES DE PRACTICA

4

PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION ESCOLAR Presentación

La educación, (del latíneducereque significa "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

La educación en Guatemala se divide en tres etapas las cuales están divididas de la siguiente forma: preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida. Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación. La Planeación Estratégica es proactiva, participativa y orientada a impactar a la sociedad donde se inserta la escuela, convirtiéndose en una filosofía y herramienta de trabajo que el director y los docentes puedan utilizar para transformar la gestión escolar esta se basa en cuatro dimensiones: Dimensión Practica pedagógica: se basa en el que hacer escolar y sus actores: enseñanza- aprendizaje, los factores que se relacionan son: planeación, evaluación, clima del aula, uso del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo. Dimensión Organizativa: como se organizan los actores escolares para el buen funcionamiento del centro. Dimensión Administrativa: reconoce el tipo de actividades que desde la administración escolar favorecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con un solo propósito de que puedan modificarse para la mejora del rendimiento educativo de los alumnos, los docentes y directores del centro educativo. Dimensión de Participación Social Comunitaria: involucra la participación de padres de familia y otros miembros de la comunidad, En una institución educativa se maneja la jerarquía la cual está conformada de la siguiente manera: supervisor, director, maestros y alumnos, por ello es importante que los directores de los establecimientos educativos estén actualizados en el tema de Tipos de Metodologías educativas de nuestro país y que tengan un nivel académico avanzado e innovador para que les puedan brindar nuevas herramientas y técnicas de aprendizaje a los docentes para que puedan transmitirlo a los alumnos de este siglo.

Page 5: INFORMES DE PRACTICA

5

Guía Metodológica Finalidad: el proyecto tiene como finalidad la actualización de directores en el tema Tipos de metodologías educativas para una mejora de calidad educativa en los centros educativos. Características: es un proyecto que tiene una particularidad PEDAGOGICA-ORGANIZATIVA que busca proporcionar una mejora en la calidad educativa de los centros educativos. Público o Destinatarios a quienes va dirigido: El proyecto está dirigido a Directores de Centros Educativos Nacionales del sector de San Pedro Ayampuc, Guatemala. La experiencia Origen: En la Supervisión Educativa 01-01-37 de la zona 18 se realizaron varias observaciones, para la detección de necesidades que se dan dentro de la institución. Se observo que en dicho establecimiento que se tiene a cargo dos sectores en el área de zona 18 y San Pedro Ayampuc con cobertura a escuelas públicas, institutos nacionales, por cooperativa, y colegios en el nivel pre primario, primario, básico y diversificado. Debido a la cantidad de establecimientos que se tiene a cargo es difícil mantener una comunicación constante y personal con directores del municipio de San Pedro Ayampuc ya que la distancia es un factor que impide que se trasladen rápidamente hacia la supervisión a entregar documentos que se les solicita, por tal razón se creó una extensión en una escuela donde colaboran para la recepción de documentos y traslado de los mismos hacia la supervisión. También se vio la necesidad de actualizar a directores en temas de cómo Tipos de Metodologías educativas, ya que algunos directores el conocimiento que tienen no es actualizado y es importante tenerlos presente para la ejecución y supervisión de cada proceso para el desarrollo y cumplimiento de la visión y misión de la institución. La supervisión educativa es una institución que trata de atender todas las necesidades que se presenten durante todo el ciclo escolar, cumpliendo con lo que establece la ley de educación de Guatemala. Dimensión Pedagógica Curricular y Organizativa elegí esta dimensión porque existe la necesidad de actualizar a directores en el tema de Metodologías Educativas ya que es importante tomar en cuenta este punto para obtener mejores resultados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, también existe la necesidad de crear estrategias para la facilitación de revisión rápida de documentos y tramites que se requieren durante el ciclo escolar para el buen desarrollo de la labor docente como administrativa.

Page 6: INFORMES DE PRACTICA

6

Población Objetivo: El proyecto se trabajo con una población de 33 Directores Administrativos de Centros Educativos Nacionales del área de San Pedro Ayampuc, en el nivel de primaria, básico y diversificado.

Misión, visión, y Valores de la institución

Análisis Critico

Formulación

Misión: Somos una institución evolutiva, eficiente generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje orientada a resultados que aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor.

Es una institución educativa que debe velar por que se cumpla con lo establecido en la ley de educación nacional para que se brinde una educación adecuada a las necesidades de cada comunidad donde se desempeñe la actividad educativa.

Misión: Somos una institución educativa eficiente que vela por que la educación sea de calidad para crear oportunidades de enseñanza- aprendizaje aprovechando las oportunidades del siglo XXI comprometidos con una Guatemala mejor.

Visión: Formar a ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgulloso de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.

La supervisión debe dar herramientas para poder cumplir con la visión de los establecimientos educativos, ya que esta institución no tiene contacto directo con los estudiantes.

Visión: Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos, orgullosos por ser guatemaltecos, fortaleciendo su formación integral con principios y valores que fundamenten su conducta.

Valores: Respeto Tolerancia Libertad de

expresión Solidaridad Responsabilidad El Agradecimiento La Generosidad La Honestidad La Humildad La Justicia La Prudencia

Es muy importante tener presente los valores para que la comunicación sea viable, respetando la jerarquía de puestos y así sea un ambiente agradable durante la visita en la supervisión.

Valores: Respeto Tolerancia Libertad de

expresión Solidaridad Responsabilidad Agradecimiento Generosidad Honestidad Humildad Justicia Prudencia Igualdad Equidad

Page 7: INFORMES DE PRACTICA

7

Lecciones Aprendidas: Es muy importante mantener una buena comunicación para poder cumplir con

los requerimientos de la supervisión. Los Directores de los centros educativos deben mantenerse actualizados para

poder ejercer su papel como director en cada establecimiento. La convivencia entre el personal administrativo y docente debe ser armoniosa

para trasmitir un clima agradable dentro de cada establecimiento. La organización y revisión de expedientes y papelería de trámites que se realizan

en la supervisión debe realizarse cuidadosamente para llevar un control de lo que se está trabajando, como y porque se está realizando.

Page 8: INFORMES DE PRACTICA

8

Áreas Objetivos Factores (FAOR) Estrategias Metas P

edagó

gic

a C

urr

icula

r y O

rganiz

ativa

Implementar estrategias de apoyo para la actualización de directores en los Tipos de Metodología Educativa, para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar la calidad educativa. Organizar, revisar y evaluar expedientes de alumnos de tercero básico para la firma de diplomas.

Facilitadores Internos:

Proceso de evaluación diagnostica en la institución.

Experiencias de los directores en cuanto a Tipos de Metodología en Educación. Apoyos Externos:

Profesionales expertos en el tema del proceso del desarrollo de una clase.

Supervisor Educativo

Obstáculos Internos:

No contar con el material de apoyo adecuado.

Falta de seguimiento a la actualización de los directores.

Falta de tiempo por los directores.

Riesgos Externos:

Poco de interés por los directores.

Poca participación de directores.

Falta de apoyo por la supervisión.

Actualización de Directores “Tipos de Metodología Educativa”

Lograr que el 100% de directores participe en la actualización sobre el Proceso del desarrollo de una clase.

Diagnostico sobre conocimientos previos de los Tipos de Metodología Educativa.

Verificar que la información sea la adecuada para cubrir la necesidad de actualización de los directores.

Transmisión de información de actualización para directores del sector público del sector de San Pedro Ayampuc.

Lograr que el 100% de directores tenga interés para actualizarse diariamente e implementar las nuevas estrategias de supervisión con su personal docente.

Page 9: INFORMES DE PRACTICA

9

Matriz 1

Objetivos

Dimensión ¿Qué? ¿Para qué?

Pedagógica Curricular Implementación de estrategias de apoyo para la actualización de directores.

Para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar la calidad educativa.

Organizativa

Organizar, revisar y evaluar expedientes de alumnos de sexto primaria y tercero básico para verificar los datos.

Para disminuir la mala redacción de datos en diplomas de promoción.

Matriz 2

Contiene Objetivo Si/no

Verbo en infinitivo y el objetivo a ser medido el que?

Implementación de Estrategias de apoyo.

Si

Énfasis en una idea principal o área de logro

Actualización de directores en el proceso de enseñanza.

Si

Esta la intención estado final esperado o logro a ser alcanzado.

Mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje y mejorar la calidad educativa.

Si

Es factible Realizarlo. Si es factible porque hay apoyo de la supervisión.

Si

Se puede medir Practica de conocimientos en la Actualización de directores.

Si

Matriz 3

Dimensión Objetivo F A O R

Pedagógica Curricular y Administrativa

Implementación de estrategias de apoyo para la actualización de directores

Proceso de Evaluación diagnostica en la reunión de directores. Experiencia

Profesionales expertos den el tema Procesos Educativos. Supervisor educativo.

No contar con el material de apoyo adecuado. Falta de seguimiento

-Poco interés de los directores. -Poca participación de

Page 10: INFORMES DE PRACTICA

10

en los Tipos de Metodología Educativa, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar la calidad educativa.

s de di rectores

a la actualización de los directores. Falta de tiempo de los directores.

directores. -Falta de apoyo por la supervisión.

Matriz 4

Dimensión Objetivo (qué) Estrategias (como) Verificar

Pedagógica Curricular y Administrativa

Implementación de estrategias de apoyo para la actualización de directores en los Tipos de Metodología Educativa, en el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar la calidad educativa.

-Actualización de Directores “Tipos de Metodología Educativa”

-Diagnostico sobre conocimientos previos de los Tipos de Metodología Educativa. -Transmisión de información de actualización para directores del sector público del sector de San Pedro Ayampuc.

La actualización de directores para la implementación de estrategias de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje, es realizable porque se tiene el apoyo del supervisor.

Matriz 5

Verbo ¿Cuánto? ¿Qué adjetivo de calidad?

¿Cuándo?

Implementar Actualizar Mejorar

El 80% de directores

Actualización de directores.

Durante la finalización del ciclo escolar 2011 e implementarlo en el ciclo escolar 2012..

Población Meta y contexto: el proyecto está dirigido a directores administrativos del sector oficial del área de San Pedro Ayampuc.

Page 11: INFORMES DE PRACTICA

11

Luisa Viviana Gidi David

Page 12: INFORMES DE PRACTICA

12

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Educación con Esp. Administración Educativa

Licenciado Marlon Cuadra

Resumen Estratégico De La Práctica Supervisada

Luisa Viviana Gidi David

0716-93-16135

Page 13: INFORMES DE PRACTICA

13

PRESENTACIÓN

El ser humano tiene una naturaleza indeterminada. Las personas no están programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo y ºhacia dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral está en la necesidad de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los condicionamientos biológicos y culturales.

El tema escogido es de palpitante actualidad, pues parte de la crisis que cómo país tercermundista padecemos es, precisamente, la falta de una práctica de valores, cuyas características de universalidad y homogeneidad persistente, redunden en una mejora en nuestra calidad de vida.

La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental pues como agente reproductor y socializador de los valores presentes en la sociedad, se convierte en el espacio donde se puede empezar el cambio que tantas veces se ha pregonado pero que aún permanece como una utopía: Donde se produzca el tránsito de una sociedad autocrática, intolerante y dogmática a una sociedad democrática, tolerante y crítica.

Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería consistir en la superación de la socialización de los mismos para fijarse objetivos próximos a la capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la persona en situaciones de conflicto ético.

Page 14: INFORMES DE PRACTICA

14

AREAS OBJETIVOS FACILITADORES INTERNOS

APOYOS EXTERNOS

OBSTACULOS INTERNOS

RIESGOS EXTERNOS ESTRATEGIAS METAS

PED

AG

OG

IA C

UR

RIC

ULA

R

Reforzar los valores morales en los alumnos a través de un programa de apoyo a la docencia en servicio. Contribuir a que los valores sean aplicados en los salones de clase y por ende en los hogares

Maestros en servicio en el establecimiento donde se realizara la practica. Proceso de observación y evaluación diagnostica e la institución.

Instituciones con programas de formación para docentes. Instituciones con las cuales se gestionara para apoyo económico en la realización del proyecto.

Personal poco colaborador. Falta de interés de parte del docente en la aplicación de los valores en el aula.

Poco material didáctico y de apoyo para trabajar los valores en el aula.

Falta de apoyo de parte de los padres de familia para reforzar los valores aplicados s en el aula.

Observación de el desempeño del docente y la aplicación de valores en el aula.

Cumplir con la cantidad de días de observacion en el centro de realización de la práctica.

Recolección de datos a través de encuesta para ver la capacidad del docente en el tema

Recopilacion de datos para realizar material de apoyo para el programa

Programa de apoyo en valores en el aula para los docentes en servicio

Lograr que el 100% de los docentes participen en el programa de educación en valores.

Page 15: INFORMES DE PRACTICA

15

Metas

Implementar un

programa de

apoyo en valores

para los maestros

Estrategia

Gestionando a través

de empresas que

brindan estos tipos de

servicios para que lo

proporcionen a los

cateréticos de la

escuela

Estrategia:

Brindando material

de apoyo referente

a los valores como

trifilares y folletos.

Page 16: INFORMES DE PRACTICA

16

Metas

Implementar un

sistema de control

de papelería y

asistencia

Estrategia

Implementar un

sistema de registro

de papelería e

informe de los

catedráticos

Estrategia:

Se implementara

un sistema de

control de

asistencia de

tarjetas

Page 17: INFORMES DE PRACTICA

17

RESUMEN DEL PROYECTO

PROYECTO PEDAGOGICO CURRICULAR

Este proyecto se realizó en la escuela de formación secretarial ubicada en la 12 Av. 9-29 de la zona 1 jornada vespertina, con la finalidad de reforzar los valores morales en los alumnos a través de un programa de apoyo a la docencia en servicio.

Para contribuir a que los mismos sean aplicados en los salones de clase y por ende en los hogares de cada uno de las alumnas.

Para esto se analizó la visión y misión del centro educativo para entender su finalidad, se realizó un análisis crítico y se replantaron de acuerdo al plan estratégico de transformación escolar para un mejor entendimiento de las mismas.

Así mismo se realizaron visitas oculares y encuestas para saber si los y las docentes aplicaban los valores al aula para determinar si era necesario implementar un programa de apoyo para los docentes llegando a la conclusión que si era de suma importancia.

También se pudo determinar que el establecimiento no tenía suficientes botes de basura.

Luego de realizar la autoevaluación se procedió a elaborar material de apoyo para el establecimiento, tanto para el programa como para las aulas basándose en los valores, con la finalidad de que tanto alumnos como docentes los apliquen en el establecimiento y en sus hogares.

Se contribuyó a la donación de 18 botes de basura para las clases de la escuela de formación secretarial.

Así mismo se gestionó con empresas para conseguir el programa de apoyo de educación en valores consiguiendo de esa manera a Editorial Santillana la cual envió un capacitador y les un diploma de participación y al finalizar se les dio un pequeño coffe break de esa manera culmino la actividad.

PROYECTO ADMINISTRATIVO

Se implementó un sistema de asistencia ya que el que tenían era informal debido a eso se implementó uno con tarjetas dándoles lineamientos y parte de las herramientas necesarias para implementar dicho proyecto.

Porotro lado también se implementó un sistema de archivo de catedráticos donde se incluyen todos los reportes de los mismos como ausencias, permisos, etc. De esta manera es como se realiza el proyecto administrativo.

Page 18: INFORMES DE PRACTICA

18

GUÍA METODOLÓGICA:

FINALIDAD:

El siguiente trabajo tiene como finalidad fomentar los valores en el aula ya que

una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la juventud y otros

segmentos de la población estudiantil, se configura en el imaginario colectivo como una

aguda crisis de valores.

Las causas del fenómeno en mención tienen una social muy compleja. Para

hablar con propiedad sobre este asunto sería conveniente y necesario realizar una

investigación rigurosa en un segmento representativo de la población.

Es por eso que analizando la población de la jornada vespertina de la escuela de

formación secretarial de la zona 1 se puede determinar si los docentes tienen

suficiente material y programas de apoyo para fomentar los valores morales en las

alumnas y q estas a su vez lo apliquen en su vida cotidiana

El asunto en realidad es complejo, en nuestros niños y jóvenes parte de su

aprendizaje se da través de la imitación, durante los últimos diez años hemos sido

testigos de la corrupción en las esferas gubernamentales, violación de derechos

humanos, inestabilidad laboral, pobreza extrema, insensibilidad de la población,

violencia a través de la prensa escrita y hablada.

Por eso es importante que se refuerce en la escuela los valores que tal vez no

están bien cimentados en el hogar y así poder hacer el cambio.

CARACTERÍSTICAS

PROYECTO PEDAGOGICO CURRICULAR

Programa de apoyo de educación en valores morales

Material impreso relacionado con los valores morales

Donación de 18 botes de basura

PROYECTO ADMINISTRATIVO

Implementación de sistema de asistencia por medio de tarjetas marcadas

al entrar al establecimiento.

Creación de un archivo sobre la información de docentes, (papeleria)

ausencias, permisos para citas medicas, constancias del IGSS, etc.

Page 19: INFORMES DE PRACTICA

19

PÚBLICO O DESTINATARIO

Los y las docentes de la escuela de formación secretarial de la jornada

vespertina ubicada en la 12 Av.9-29 zona 1

LA EXPERIENCIA ORIGEN

Se decidió trabajar el área pedagógica curricular ya que era donde más

deficiencias existían puesto que el grupo objetivo que fueron los docentes determinaron

que carecen de programas de apoyo. Fue de allí donde surgió la idea de brindarles

material y herramientas necesarias para contribuir al desarrollo tanto de los y las

docentes como el de las alumnas.

Así mismo al realizar las visitas oculares se pudo llegar a la conclusión que no

contaban con un adecuado sistema de control de asistencia debido a eso se

implementó uno con tarjetas dándoles lineamientos y parte de las herramientas

necesarias para implementar dicho proyecto.

Porotro lado también se implementó un sistema de archivo de catedráticos donde

se incluyen todos los reportes de los mismos como ausencias, permisos, etc. De esta

manera es como se realiza el proyecto administrativo.

Page 20: INFORMES DE PRACTICA

20

AUTOEVALUACIÓN

Los maestros aplican los valores en el aula pero consideran que la falta de

convivencia en el hogar o bien la desintegración familiar

Son algunas causas por las cuales existe la ausencia de los mismos en las alumnas.

La ausencia de valores según se pudo observar y entrevistar repercuten en las

actitudes de las señoritas como por ejemplo:

o Falta de disciplina

o Falta de respeto entre las alumnas y hacia los maestros

o Bajo nivel académico

Las faltas de disciplinas de las alumnas se sancionan con llamadas de atención de

parte de los maestros, confrontándolas para que se disculpen, así mismo si la falta es

muy grave se le comunica a la comisión de disciplina y les hacen trabajar juntas en una

exposición sobre algún tema y tienen que pasarlo a varias clases.

En su mayoría los catedráticos no poseen material didáctico en sus clases

referente a los valores aunque se preocupan por que su planificación este acorde

al CNB.

La escuela no cuentan con un maestro Guía que sustituya a algún maestro

cuando falta

Tampoco cuentan con un salón especial para que las alumnas permanezcan allí

mientras cumplan algún castigo

El sistema de control de asistencias no 100% confiable ya que las presidentas de

grado son las que la llevan siendo esto un ama de dos filos puesto que en base a

ese informe les dan el bono escolar.

No cuentan con un sistema de registro de papelería de informes de los maestros

Page 21: INFORMES DE PRACTICA

21

DECISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Se decide realizar este proyecto debido a las debilidades que el lugar de practica

presentaba tanto a nivel pedagógico como administrativo

OBJETIVOS

Reforzar los valores morales en los alumnos a través de un programa de apoyo a la

docencia en servicio.

Contribuir a que los valores sean aplicados en los salones de clase y por ende en los

hogares

POBLACIÓN OBJETIVOS

Se contaron con 30 maestros que fueron a los que se les dio el programa de

apoyo en valores morales.

LECCIONES APRENDIDAS

Fue un proceso difícil de realizar debido a la poca colaboración de los docentes

ya que para ellos era muy molesto que una practicante estuviera observándolos durante

sus periodos de clase.

Algunas de las autoridades del plantel también eran muy poco accesibles.

La mayoría de alumnas por medio a que los maestros tuvieran represalias en su contra

tampoco ayudaban mucho.

Debido a eso puede darme cuenta que era necesario darles el programa de apoyo en

valores ya que muchas veces como docentes se nos olvida que nuestros alumnos

también son seres humanos y viven muchas cosas en sus hogares que les perjudican

en sus estudios.

Page 22: INFORMES DE PRACTICA

22

FINALIDAD DE LOS MÉTODOS

El propósito final del proyecto es que los y las docentes hayan asimilado el

programa y lo aplicaran en cada una de sus aulas y por ende las alumnas al recibirlos

se reforzaran sus valores morales.

Así mismo el poder colaborar con la institución donándoles botes de basura y

material para los salones reforzara la convivencia en paz que tanto se necesita en los

centros de estudios.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a que los valores sean aplicados en los salones de clase y por ende en los

hogares reforzándolos en las alumnas a través de un programa de apoyo a los

docentes en servicio.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Que los y las maestras apliquen lo aprendido en el programa de apoyo en los salones y

en toda actividad con sus alumnas

Programa de apoyo a los maestros y proporcionándoles material didáctico referente al

mismo tema

Page 23: INFORMES DE PRACTICA

23

Karla Cárdenas

Page 24: INFORMES DE PRACTICA

24

Universidad Mariano Gálvez Facultad de Humanidades Lic. En Educación con Especialidad en Administración Educativa Lic. Marlon Cuadra.

RESUMEN ESTRATEGICO PRÁCTICA SUPERVISADA

Karla Cárdenas 0716-054249

Page 25: INFORMES DE PRACTICA

25

PRESENTACION:

La institución está convencida, de la necesidad de mejorar constantemente la Calidad

educativa que está prestando, motivada a los cambios constantes y mejoras , toma el

reto de elaborar el proyectó Institucional PEI, que es un instrumento técnico-pedagógico

de gestión, que expresa una propuesta de cambio para desarrollar integralmente los

elementos de procesos de enseñanza aprendizaje, utilizando escenarios alternativos,

con visión del futuro Deseable, con el fin de integrar todos los recursos y disposiciones

de la institución y siempre tener una mejor organización. Este planteamiento surgió por

la necesidad de las implementaciones del Currículo Nacional Bases, los manuales de

evaluación y convivencia y las líneas de acción de la institución, no están unificadas, ni

consensuadas, para llevar a cabo este proyecto, utilizaremos el Manual de plan

Estratégico de trasformación escolar ( PETE) tomando como base las siguientes

Dimensiones:

Dimensión Pedagógico Curricular, el cual nos permitirá profundizar en la necesidad de

la Institución de Involucrar a sus Docentes a estar actualizados y preparados para los

nuevos cambios educativos, en la cual elaboraremos un Test evaluativo, para poder

orientar de una mejor forma las necesidades reales de los docentes en cuanto al

posibles capacitaciones y mejoras educativas, tomando en cuenta que los profesores

son los responsables de crear las condiciones que favorecen la construcción del

proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos a partir de los conocimientos de

ellos. Esto contribuye en mucho al cumplimiento de la misión institucional que se quiere

lograr con la elaboración del PEI. Tomando el base a esto la Dimensión Administrativa

nos permitirá con la elaboración del PEI, tener mejorar en el rendimiento educativo de

los alumnos, en las prácticas de los docentes y administración y así mismo como el

personal de apoyo y asistencia, siendo una guía de trabajo y coordinación permanente

de todos los recursos.

Para ello realizaremos un Análisis Faor, que es simple y sencillamente la elaboración

del FODA, implementando las estrategias a seguir para poder llevar a cabo este

Page 26: INFORMES DE PRACTICA

26

proyecto, es indispensable el tomar en cuenta las estrategias y metas a seguir para

lograr con éxito e implementarlo significativamente.

Las estrategias a tomar, son una elaboración de Test para maestros en cuanto a

conocimientos y nuevas herramientas de evaluación implementadas en el Currículo

Nacional Base ( CNB ), junta con padres de familia, Alumnos, administración y docentes

para elaboración del FODA (sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.),

revisión de Misión y Visión de la institución. Con el único Objetivo de tener las

herramientas adecuadas para poder llevar a cabo un proyecto eficaz.

Page 27: INFORMES DE PRACTICA

27

AREAS

OBJETIVOS FACTORES ( FAOR) ESTRATEGIAS METAS

PED

AG

OG

IA

CU

RR

IC

ULA

R

Evaluar al personal docente,

aplicando los enfoques,

planificación y contenidos

curriculares del CNB

(Currículo nacional base).

Capacitándolo y mejorando

de la calidad educativa del

mismo.

FACILITADORES INTERNOS:

Apoyo de la Administración.

Recursos y materiales de la institución disponibles

Contar con los nuevos recursos tecnológicos como

herramienta para la educación.

Contar con el departamento de Orientación en el área

Psicológica.

Uso de técnicas y métodos actualizados y adecuados

para las actividades de enseñanza –aprendizaje.

APOYOS EXTERNOS:

Capacitaciones de actualizaciones para docentes por

editoriales.

Disponibilidad de personas profesionales que

colaboran con la institución ( asesor Pedagógico)

OBSTACULOS INTERNOS:

Discontinuidad en la formación de los docentes.

RIESGOS EXTERNOS

No contar con una cultura autodidacta.

País con un bajo nivel académico.

Programa Permanente de Formación Docente y Actualización Pedagógica.

Lograr que el que el 100% de los docentes participen en la

evaluación Docente para la formación de nuevas estrategias y herramientas para mejora la calidad educativa durante el

ciclo escolar 2012

Observación y evaluación del

docente, desempeño en el

aula.

Incrementar el 75 % del uso y la aplicación de CNB con el fin de

mejorar la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje en el aula para el ciclo escolar 2012.

Logra

P

E

G

A

G

I

C

I

A

C

U

R

R

I

C

U

L

A

R

Page 28: INFORMES DE PRACTICA

28

AREAS

OBJETIVOS FACTORES ( FAOR) ESTRATEGIAS METAS

PED

AG

OG

IA

CU

RR

IC

ULA

R

Elaboración del proyecto

Institucional (PEI) de la

institución “Colegio Belén

del Milagro, para

establecer instrumentos y

normas que permitan

favorecer cambios de

actitudes y el

mejoramiento de la

calidad educativa de la

institución.

FACILITADORES INTERNOS:

Apoyo de la Administración.

Recursos y materiales de la institución disponibles

Colaboración de parte de los docentes, alumnos y

padres de familia.

APOYOS EXTERNOS:

Diplomados ofrecidos por editoriales.

Fuentes de Información Accesible.

Guía para la elaboración del PEI por parte del

Ministerio de Educación.

OBSTACULOS INTERNOS:

Seguimiento de las acciones del PEI.

Factor tiempo para integrar todos los procesos.

Restructuración de Manuales y áreas curriculares.

RIESGOS EXTERNOS

Eliminación del PEI por parte del Ministerio de

Educación.

Cambios de legislación educativa, nuevo gobierno

2012-2016.

Evaluación de la Misión, Visión y metas de la Institución.

Lograr 100% de la integración de los instrumentos y normas

de la institución, con el fin de implementarlo durante el ciclo escolar 2012.

Nueva restructuración

organizativa de la institución.

Implementar 80 % de

socialización de Misión, Visión y valores de la institución para que la comunidad educativa

esté identificada con la institución durante los ciclos escolares correspondientes.

Registro de todos los procesos

y creación de un manual

general del PEI, para toda la

comunidad educativa.

D

I

M

E

N

C

I

O

N

A

D

M

I

N

IS

T

R

A

TI

V

A

Page 29: INFORMES DE PRACTICA

29

VISION, MISION Y VALORES SE CUMPLE SI O NO FORMULAR

Visión: Ser una institución que proporcione un

servicio profesional y de excelencia académica,

conformando una comunidad educativa que fortalezca

y forme personas con valores humanos, morales y

éticos, cuya cobertura se extienda a los niveles

académicos (Preprimaria, Primaria, Básicos y

Diversificado). Y formando a los ciudadanos del

futuro, aptos para desenvolverse eficaz y

eficientemente en cualquier área de su vida y que

cuenten con las herramientas necesarias para

aplicarlas en el ambiente laboral y universitario.

NO EN TODO EL SENTIDO AMPLIO DE LA PALABRA.

Ser una institución que sea altamente calificada,

que proporcione un servicio profesional y de

excelencia académica, en la cual se forman

profesionales con valores humanos, morales y

éticos, aptos para desenvolverse eficaz y

eficientemente en cualquier área de su vida.

Misión:

Ser una entidad Educativa que fomente el respeto y

tolerancia ante las diferentes visiones culturales,

étnicas, plurilingües y espirituales que conforman

nuestro país; encaminando a la formación integral de

los alumnos, promoviendo así una convivencia

armónica dentro de la institución.

SI

Valores: Fe, Esperanza, Caridad, solidaridad,

Integridad, Innovador, Honestidad, Equidad.

SI

Page 30: INFORMES DE PRACTICA

30

Resumen Ejecutivo del Proyecto:

Título del proyecto:Proyecto Educativo Institucional PEI, y evaluación Docente

Objetivo del Proyecto:

Elaboración del proyecto Institucional (PEI) de la institución “Colegio Belén del Milagro,

para establecer instrumentos y normas que permitan favorecer cambios de actitudes y

el mejoramiento de la calidad educativa de la institución. Y a la vez evaluación del

personal docente, aplicando los enfoques, planificación y contenidos curriculares del

CNB (Currículo nacional base). Capacitándolo y mejorando de la calidad educativa del

mismo.

Principales Actividades:

Evaluación de la Misión, Visión y metas de la Institución.

Nueva restructuración organizativa de la institución.

Registro de todos los procesos y creación de un manual general del PEI, para toda la comunidad educativa

Programa Permanente de Formación Docente y Actualización Pedagógica.

Observación y evaluación del docente, desempeño en el aula.

Guía Metodológica.

Finalidad:

Este presente proyecto tiene como finalidad, contribuir con la Institución Educativa del

Colegio Belén del Milagro, para integrar los procesos Administrativos, docentes,

alumnos y padres de familia en la elaboración del Proyecto Institucional (PEI), e

implementarlo dentro del proceso de enseñanza aprendizaje para el siguiente año

escolar 2012. Además en el proceso pedagógico curricular, mejorar la calidad del

Page 31: INFORMES DE PRACTICA

31

docente fomentando la aplicación de los lineamientos pedagógicos actuales y la

actualización educativa, como cambios considerables de uso de herramientas de

valuación y el Currículo Nacional Base.

Características:

PROYECTO PEDAGOGICO CURRICULAR

- Reflexión de los procesos de enseñanza aprendizaje fundamentales del

colegio.

- Revisión de los factores que se relaciona con el proceso de enseñanza

aprendizajes de los estudiantes en este caso DOCENTES.

- Evaluación de los docentes (Aplicación de los planes y programas de CNB).

PROYECTO ADMINISTRATIVO

- Reconoce la necesidad de in instrumento guía para el mejoramiento de las

disposiciones de la institución.

- Reflexión de cómo se administran los recurso de la Institución.

- Registra todos los procesos.

- Elaboración de un manual general del PEI, para toda la comunidad

educativa.

Público o destinatario:

La administración, los docentes y los estudiantes del Colegio Belén del Milagro,

Colonia el Milagro, Zona 6 Mixco.

La experiencia Origen:

Se decidió trabajar las áreas pedagógico curricular y dimensión administrativa, ya que

se realizó un estudio previo de las necesidades que actualmente tenía la institución,

tomando en cuenta la preocupación constante de la institución por mejorar su calidad

educativa, implicaba cambios considerables en cuanto a la forma de aplicar los

métodos tradicionalista que muchos de sus docentes aun práctica, con el contraste de

los nuevos lineamientos pedagógicos actuales, a la vez de poder integrar todos los

recursos disponibles administrativos, para lograr un mejor rendimiento e implementarlo

como estrategia para lograr la misión de la institución y permitir que tanto docente,

alumnos y padres de familia se sientan identificados con su institución.

Page 32: INFORMES DE PRACTICA

32

Los resultados:

- Se encontró una institución, organizada con expectativas al cambio.

- Cada uno de los docentes presenta las planificaciones de lo que realizara cada

bimestre. ( muchos de ellos planificando según el CNB)

- En cuanto a la profesión de los docentes, encontramos que solo 4 maestros tiene

un título universitario, y el resto a pesar de los años de docencia solo tiene el

título de diversificado.

- La formación de los alumnos es muy buena, los alumnos son respetuosos, y se

les inculca mucho los valores, ya que es una entidad religiosa y practican mucho

la espiritualidad.

- En cuanto a la administración, son muy amplios en cuanto a manejar la

organización, se distribuyen en coordinadoras de áreas para que puedan tener

mejor manejo de información, les permiten a sus docentes poder crear el

aprendizaje a través de medios didácticos diversos.

- La necesidad más inmediata que presentaron es la la elaboración el PEI,

consideran que para mantener la institución con las nuevas metodologías e

innovaciones educativas, y una mejor organización, es indispensable terminar el

PEI.

- También la evaluación de los docentes ya que como antes se mencionaba, son

pocos los maestros que están siendo actualizados en su formación docente, y

desean estructurar de mejor forma la calidad educativa que se les está brindando

a sus alumnos.

Objetivos de los resultados:

- Revisión de la Visión, misión y los valores de la institución, y si fuese necesario

de hacer cambios, están abiertas a poder realizarlos.

- Dosificación del material por parte de los encargados de clase y de

administración.

- Ampliación de la comisión que está elaborando el PEI, y de poder incluir a los

alumnos en este proceso.

- Para los docentes, la elaboración de un Test en donde tome aspectos como la

planificación según el CNB, los conocimientos de las herramientas de

evaluación, y algunos conceptos básicos que se están manejando.

Page 33: INFORMES DE PRACTICA

33

- Implementar según la necesidad de los docentes, por medios del test evaluativo,

capacitaciones que les permita actualizar sus conocimientos y habilidades para

implementarlas en el proceso de enseñanza aprendizajes de sus alumnos.

Población Objetivo:

Personal Administrativo y Docentes en Servicio del Colegio Belén del Milagro.

Lecciones Aprendidas:

1) No obstante a los cambios surgidos ya por años atrás de mejorar la calidad

educativa, nos hemos encontrado que muchos de los docentes, todavía se

encuentran implementado métodos conductistas, no manejan nuevas

herramientas evaluativas y esto permite un déficit en la enseñanza del estudiante

a la hora de aplicarlo a su vida cotidiana.

2) En esta institución cuentan con disponibilidad de cambios, reestructurando

factores como administrativos en este caso el PEI y que están abiertos a

implementarlo en los siguientes años, esto permitirá un mejor desempeño

institucional y calidad de la institución.

3) Los cambios son necesarios, pero el ser humano se ha acostumbrado, a no ser

autodidactas, por tal razón el realizar cambios en la institución será para algunos

catedráticos, un factor de inestabilidad y poca participación del mismo.

Objetivos estrategias:

Se quiere lograr la Integración de todos los procesos y recursos de la institución,

elaborando un instrumento útil para el aprovechamiento y formalidad de los cambios

que habrá la institución, para mejorar su calidad educativa.

Este proyecto se realizara a partir del 20 de Julio, para poder tener un 80%, integrado

los procesos del PEI, hasta el 20 de Octubre, con el fin de ser evaluado y darle

continuidad para el año 2012, como plan piloto y de observación.

Al termina la fecha establecida, la Institución evaluara todos los procesos realizados y la

aprobación del mismo. La continuidad será por parte de la institución.

Page 34: INFORMES DE PRACTICA

34

Anexos: Colegio Belén del Milagro

Evaluación Docente

Agosto 2011

Nombre: _________________________________________ Grado o Área: ___________________ Profesión:

______________________________________ Años de Docencia: _________________

Nuestra institución está convencida, de la necesidad de mejorar constantemente la Calidad educativa

que estamos prestando y desarrollar integralmente los elementos de procesos de enseñanza

aprendizaje de nuestros alumnos. La acción de enseñar en lo formal, está a cargo de los profesores,

que son los responsables de crear las condiciones que favorecen la construcción de aprendizaje en los

alumnos, a partir de los conocimientos que tiene de ellos y de sus necesidades.

PRIMERA FASE:

1) Autoevaluación

Reflexione acerca de los siguientes cuestionamientos y escriba su respuesta.

a) ¿Cuáles han sido sus logros como docente?:

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

b) ¿Cómo percibe la organización de la Institución?:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

c) ¿Cómo es su relación con los padres de Familia?:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

d) ¿Conoce el Ambiente de su comunidad y como este afecta a los alumnos?:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

Page 35: INFORMES DE PRACTICA

35

2) Conocimientos Conteste lo más concreto posible, las siguientes preguntas

a) ¿Qué significa?

Enseñanza Aprendizaje

b) ¿De qué manera aprende un alumno?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

c) ¿Cuándo se reconoce que se ha logrado un aprendizaje?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

d) ¿Reconoce las capacidades, aptitudes, estilos (que son las distintas maneras en que un individuo puede

aprender)y ritmos de aprendizaje (Velocidades diferentes para aprender de acuerdo con las características de cada

aprendiz)de sus alumnos?

SiNO

¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

3) Escribe lo que se te pide:

Estilos de Aprendizaje Inteligencias Múltiples Factores que afectan al Ritmo de

Aprendizaje

Page 36: INFORMES DE PRACTICA

36

- Diferencia:

Los siguientes términos definen el estado de alumnos con problemas de aprendizaje. ¿Cuál es su

diferencia?

SOBREACTIVO HIPERACTIVO

4) Elabore un perfil de egreso, que deben lograr los alumnos al término del Ciclo escolar, en el grado o Área

que usted imparte.

DIFERENCIA

Page 37: INFORMES DE PRACTICA

37

5) Factores asociados a los procesos de enseñanza y de aprendizaje:

a) Como planea usted cada clase, unidad o ciclo escolar:

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

b) ¿Qué medios didácticos utiliza para realizar su clase?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

c) ¿Qué grado de confianza genera en el grupo que atiende?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

d) ¿Por qué es importante, la revisión de tareas, la obtención de trabajos, los concursos, la disciplina, los

reportes y las comisiones, en función de la enseñanza y el aprendizaje?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

e) ¿Qué herramientas de evaluación utiliza usted en el salón de clases?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

f) ¿Qué tipo de recursos o materiales didácticos utiliza usted, para el tratamiento de los contenidos de

aprendizaje?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

g) ¿Hacen falta otros, de que tipo y para qué?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________

h) Elabore una lista de cotejo, para una actividad con sus alumnos.

Page 38: INFORMES DE PRACTICA

38

6) Escriba una breve descripción de las siguientes herramientas de evaluación:

a) RUBRICA:___________________________________________________________

b) ENSAYO:____________________________________________________________

c) TEXTO PARALELO:_____________________________________________________

d) ESCALA DE RANGO: ___________________________________________________

7) Elabore un ensayo acerca del tema “Calidad Educativa”

Page 39: INFORMES DE PRACTICA

39

II Fase:

Evaluación:

Revisión de cuadernos de los alumnos y exámenes. Utilice los cuadernos de sus alumnos y sus exámenes de bimestre,

obsérvelos y responda las siguientes preguntas.

1) Enliste o enumere los ejercicios más frecuentes que usted utiliza para llevar a cabo el, proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos

2) Ruta, es el camino por el cual el docente puede observar como el alumno ha llevado su proceso de enseñanza aprendizaje dentro y fuera de la Institución. ¿Se aprecian las rutas con las cuales les propone aprender?, SI NO

Porque: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿son diversas? Menciónalas algunas de ellas: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3) Se observan en los cuadernos orientaciones y sugerencias propuestas por usted, para su mejoramiento o

corrección en proceso de enseñanza aprendizaje del alumno?SI NO

Porque:

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

4) Las evaluaciones: - ¿Para qué sirven?

___________________________________________________________________________

- ¿Qué información aportan? ___________________________________________________________________________

- ¿Qué hace con los resultados que muestran? ___________________________________________________________________________

- ¿Cuál es su actitud con respecto a los estudiantes que reflejan resultados poco alentadores?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 40: INFORMES DE PRACTICA

40

Blanca Ludim García García

Page 41: INFORMES DE PRACTICA

41

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION EDUCATIVA PRACTICA ADMINISTRATIVA SUPERIOR LIC. MARLON CUADRA

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA SUPERIOR

BLANCA LUDIM GARCIA GARCIA

CARNE: 0716 08 14442

Page 42: INFORMES DE PRACTICA

42

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRACTICA

GUIA METODOLOGICA: La Practica Administrativa Superior se basa en crear un proyecto enfocado a la comunidad educativa de un lugar ya sea colegio, escuela o dependencia educativa que nos pudiera ayudar a llevar a cabo la práctica. Este proyecto se realiza con el fin de generar una convivencia entre el director, padres de familia, maestros y alumnos, motivarlos a llevar una armonía sana entre todos los que componen esa comunidad que es tan importante generarla y no perderla. El proyecto consiste en llevar a cabo un programa de valores a los jóvenes de Primero a Tercero Básico de educación media y un taller-Charla a los padres de familia de los mismos grados del Colegio Evangélico Mixto Integral (CEMI) de la colonia La Florida zona 19 de la capital. OBJETIVO GENERAL: Integrar los conocimientos adquiridos en los estudios universitarios de la carrera en la comunidad educativa y enfocarlos en un proyecto que beneficie a toda la población que se integra en dicha comunidad. CARACTERISITCAS DE LA GUIA METODOLOGICA 1. FINALIDAD: El presente proyecto tiene como finalidad implementar en el centro educativo un programa de valores que ayude a afianzar los que conocen y a ponerlos en práctica con su familia, maestros y compañeros que se involucran en su vida diaria, así mismo se tomara en cuenta a los padres de familia para realizar una charla-taller que pueda concretar lo que se esta trabajando con los alumnos de primero a tercero básico del establecimiento educativo. 2. CARACTERISICAS: Este proyecto tiene como particularidad promover un programa de valores, afianzar la buena conducta de los alumnos realizada en cuatro sesiones en donde se trabajara con estrategias adecuadas y enfocadas con los valores mas importantes e impartido a los jóvenes de primero a tercero básico de educación media. Elaborar un taller-charla a los padres de familia de los alumnos que se les impartirá el programa de valores, impartido por personas capacitadas en el tema.

Page 43: INFORMES DE PRACTICA

43

3. PUBLICO O DESTINATARIO: El público a quien está dirigida la práctica es a los estudiantes de primero, segundo y tercero básico de educación media y a los padres de familia de los estudiantes mencionados del Colegio Evangélico Mixto Integral (CEMI) de la colonia la Florida de la zona 19 de la capital. 4. EXPERIENCIA ORIGEN: El proyecto está enfocado a los alumnos de educación básica así mismo a los padres de familia de estos mismos grados por la necesidad que existe por generar una buena convivencia entre ellos y el respeto que le deben a los maestros y e director del establecimiento, los estudiantes tienen una conducta no adecuada que deja mucho que desear, los comentarios que los docentes dan es que ellos necesitan que les recuerden de que los valores están pero deben estar presentes en cada momento que a veces ellos no tienen el tiempo disponible para enfocarse en ellos. Las dimensiones que se trabajara es LA DIMENSION PEDAGOGICA Y LA DIMENSION SOCIAL COMUNTARIA. RESULTADOS: Según la observación y el diagnóstico realizado se pudo llegar a la conclusión que los alumnos tienen un nivel de aprendizaje bajo lo cual perjudica su crecimiento en cuanto a valores, los padres de familia trabajan ambos para ganarse el diario vivir por lo tanto se decidió enfocarse la practica en fomentar los valores que les pueden ayudar a mejorar actitudes o simplemente a sentirse importantes y especiales en el lugar de estudio lo cual hace mejores personas y triunfadoras haciendo el cambio de actitud. AUTOEVALUACION: Con el fin de hacer una mejora en la institución en que se está trabajando la práctica se hizo un diagnóstico de cómo funcionan todos los procesos de administración, nivel pedagógico curricular y la organización del centro educativo. La intención de buscar un lugar donde realizar la práctica es con el fin de aprender los movimientos y cambios que realiza la dirección del establecimiento y de proponer algunos cambios que se observaron el diagnóstico para la mejora del aprendizaje de los alumnos y mejorar la convivencia entre ellos y los docentes, buscar o implementar estratégicas que ayuden a mejorar el buen rendimiento de los alumnos del establecimiento educativo. POBLACION OBJETIVO: El proyecto esta dirigidos a padres de familia y alumnos de educación media de un establecimiento educativo de nivel medio de una colonia popular.

Page 44: INFORMES DE PRACTICA

44

LECCIONES APRENDIDAS: En el proceso de la práctica se pudo aprender que los alumnos necesitan de atención especial, saber lo que piensan, desean y sugieren, los responsables de esto deben ser los docentes que tienen en sus manos a jóvenes con ideales y visionaros en sus triunfos y fracasos, así mismo los padres de familia que son los encargados de proporcionarles a ellos las herramientas para salir al mundo tan lleno de situaciones que nos hacen cambiar. LA FINALIDAD METODOLOGICA. OBJETIVO GENERAL: Realizar cambios positivos en los alumnos y padres de familia motivándolos a buscar los medios óptimos para no perder de vista los valores que se enseñan en casa pero se practican en el colegio. OBJETIVOS ESTRATEGICOS: Dimensión pedagógica Curricular. Implementar un programa de valores para mejorar las relaciones de convivencia entre los alumnos del establecimiento educativo. Dimensión Participación Social Comunitaria: Establecer una escuela para padres para asegurar un buena comunicación asertiva entre padres e hijos. POBLACION META Y CONTEXTO: El lugar a donde está dirigido el proyecto es de clase media, cercanías del mercado cantonal, se encuentran rodeado de varios colegios más, una zona muy popular en donde se encuentra accesible todo, buses, farmacias, centros comerciales, etc. La población es muy accesible pero al mismo tiempo muy limitada de tiempo por su trabajo que la mayoría es en el mercado, se acercan al colegio solamente si se les llama o es entrega de notas. Los estudiantes so poco accesibles a los cambios pero son muy humildes en cuanto a realizar cambios en sus aprendizajes. PROYECTOS 1. Trabajar con los alumnos de 1º. a 3º. básico con estrategias para el aprendizaje cooperativo (EAC) buscando nuevas formas de que los jóvenes puedan ayudarse y convivir con sus compañeros en un ambiente agradable y de respeto.

Page 45: INFORMES DE PRACTICA

45

2. Feria del Aprendizaje en que consiste, los alumnos una vez por semana tendrán 1 hora de capacitaciones en donde ellos buscaran el tema que más les guste ya que los tres grados tendrán un expositor que les capacite en el tema elegido por ellos. Cada semana habrán temas diferentes de su interés. 3. Capacitación para docentes: Como trabajar en clase con un aprendizaje significativo enfocado al método constructivista, con aprendizajes vivenciales. 5. Charlas de valores, los alumnos recibirán una vez por semana un valor en donde lo

pondrán en práctica durante toda la semana y mostraran su trabajo en un texto paralelo donde quedara evidencia de su trabajo y aprendizaje.

MISION Y VISION

La misiónes el deber ser y el compromiso que se asume en toda organización y

principalmente en la educativa, es una idea que integra todos los esfuerzos de todos y cada uno

de los integrantes en la que participan para la construcción de una cultura educativa.

La visiónes el sueño del grupo de trabajo, visualizando la persona que quiere alcanzar el

mismo en los próximos años dentro de su entorno, centrándose en los fines y no en los medios.

Institución Educativa Análisis Critico Como debería ser

MISION

Formar hombres y mujeres con ética profesional y valores humanos capaces de ser emprendedores de cambio

Según lo que pude observar personas profesionales hay suficientes, pero con poca iniciativa, ya que los graduandos y los jóvenes que se encuentran en la institución tienen poca disposición para ser mejores cada día y hacer el cambio que se necesita.

Formar hombres y mujeres enfocados al bien común, respetuosos, lideres, disponibles, ubicados en lo que son y como son para cumplir con las exigencias de los procesos que requiere la actualidad y ser formadores de nuevas experiencias para las generaciones futuras.

VISION

La visión del colegio es formar personas cristianas respetuosas de la dignidad humana para que sean promotores de la paz, justicia y verdad comprometidos con Dios, con su patria y consigo

La visión que el colegio propone no cumple con lo que he observado, los alumnos no tienen una formación de buenos valores, hay reglas escritas en la agenda pero no se cumplen

Debería agregarle que los jóvenes deben ser productivos, consientes, integrales y comprometidos con la sociedad, comunidad y familia.

Page 46: INFORMES DE PRACTICA

46

mismo. como esta establecido, los alumnos son pocos respetuosos, mal intencionados, faltos de moral hacia las demás personas, y lo poco que los maestros pueden corregir se queda nada mas en un regaño y listo. Debería hacer mas énfasis en la formación Cristiana pero es poco lo que se ve se que trabaja en ese aspecto y haciendo conciencia

VALORES

El alumnado del colegio Cemi dan gracias a Dios por lo que es, ha sido y será en nuestras vidas y en nuestro prestigioso establecimiento Educativo. Es una Bendición poder servirles y saber que juntos lograremos hacer de nuestra Guatemala un país con personas que hagan la diferencia, personas que hagan la diferencia personal comprometidas para con Dios, personas con principios bíblicos, morales, para realizar el trabajo que nuestro señor Jesucristo nos ha encomendado formar niños desde sus primeras letras hasta jóvenes profesionales.

Un proceso de valores no hay, esta la clase de desarrollo humano que es formación Cristiana pero se trabaja muy poco y los docentes no tienen la capacidad de poner disciplina y atención a las necesidades de los jóvenes igualmente con los padres de familia, no están interesados en saber como poder ayudar a sus hijos para que mejoren esas conductas no adecuadas, los valores son muy importantes pero es un proceso llevarlos a poner en practica por lo que se sugiere ser constantes en la búsqueda de formar buenas personas.

Aplicar los valores de la tolerancia, respeto, dignidad, igualdad, empatía, solidaridad, agradecimiento y la justicia que son los valores que considero deben hacerse valer en esta institución.

Page 47: INFORMES DE PRACTICA

47

PLAN ESTRATEGICO (PLAN DE TRABAJO)

Áreas OJBETIVOS FACTORES (FAOR) ESTRATEGIAS METAS

PED

AG

OG

ICA

CU

RR

ICU

LAR

Implementar Programa de valores y mejorar las relaciones de convivencia que existe entre los alumnos y alumnas del establecimiento, modificando por medio de los valores conductas que afectan al buen rendimiento académico de los estudiantes.

FACILIDATDORES INTERNOS:

Maestros encargados de las áreas de desarrollo humano y coordinación.

Maestros de otras áreas para reforzar lo aprendido en los talleres

Alumnos líderes de los grados para motivar a sus compañeros a recibir talleres

Semanas intensas de observación y tener un diagnóstico de que aplicar en las aulas y sus necesidades.

APOYOS EXTERNOS

Personas expertas en el tema de valores

Instituciones con programas de valores OBSTACULOS INTERNOS:

Personal que no se encuentre accesible al tiempo de sus periodos

No contar con espacio para trabajar las estrategias y actividades

El tiempo muy reducido para trabajar con gran cantidad de alumnos

No contar con material tecnológico como proyector.

RIESGOS EXTERNOS:

Poca disposición de los estudiantes en aplicar los valores

Factor tiempo de los padres de familia para continuar con el proceso de los talleres.

Taller interactivo de valores ______________________ Utilizar el trabajo en equipo brindándoles material y técnicas de trabajo para recibir los valores que se trabajaran en la semana ____________________ Elaborar técnicas novedosas para el buen aprendizaje de los alumnos

Lograr que todos los alumnos trabajen con toda la disposición ______________________ Motivar a los alumnos a trabajar en equipo _____________________ Despertar la creatividad y dedicación de los alumnos

Page 48: INFORMES DE PRACTICA

48

PLAN ESTRATEGICO (PLAN DE TRABAJO)

Áreas OJBETIVOS FACTORES (FAOR) ESTRATEGIAS METAS

Par

tici

pac

ión

So

cial

Co

mu

nit

aria

Establecer Una escuela de padres , para asegurar buena Una comunicación asertiva entre padres de familia e hijos.

FACILIDATDORES INTERNOS:

Docentes apoyando la comunicación entre padres e hijos

Director motivando a los padres de familia que asistan a la escuela de padres

Alumnos preocupados porque sus padres puedan comunicarse con ellos

APOYOS EXTERNOS

Profesionales expertos en el tema a impartir

Personas que colaboraran con testimonios

Editoriales que proporcionen material de aprendizaje

OBSTACULOS INTERNOS:

Personal que no se encuentre accesible al tiempo a utilizar

No contar con espacio suficiente para impartir charla

El tiempo muy reducido

No contar con material tecnológico como proyector.

RIESGOS EXTERNOS:

Poca disposición de los padres de familia en asistir al taller

No continuar con la escuela de padres

Hacer un llamado a la conciencia de asistir ______________________ Tratar temas de interés de los padres de familia ____________________ Implementar otras charlas que les llame la atención

Lograr que todos los padres de los tres grados de nivel medio ingresen a la charla ______________________ Fijar bien el aprendizaje en los padres de familia _____________________ Que todos aprendieran a amar sus hijos.

Page 49: INFORMES DE PRACTICA

49

Keyla BetzyStefany García

Page 50: INFORMES DE PRACTICA

50

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION EDUCATIVA PRACTICA ADMINISTRATIVA SUPERIOR LIC. MARLON CUADRA

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA SUPERIOR

KEILA BETZY STEFANY GARCIA DE LEON 0716-08-6066

Page 51: INFORMES DE PRACTICA

51

FINALIDAD

El presente Proyecto tiene como finalidad, contribuir a la actualización y a la formación

de los docentes del Liceo Cristiano “Jehová Proveerá” al mismo tiempo mejorar la

infraestructura de una de sus aulas del segundo nivel, ya que el área mencionada no

cuenta con piso.

CARACTERISTICAS

Público o destinatario: docentes de los niveles de pre-primaria, primaria y básicos,

alumnos de 11 a 13 años (sexto primaria) y a la comunidad educativa.

La Experiencia Origen: El Liceo Cristiano “Jehová Proveerá”es una institución de

ayuda social, presta los servicios básicos de educación las mejoras que se realizan en

la infraestructura dependen en su mayoría de donacionesechas por los mismos padres

de familia, por tal razón me comunique con un Banco para la donación de piso cerámico

para colocar en el salón de sexto grado ya que los alumnos han estado presentando

enfermedades respiratorias por el polvillo que se levanta en el salón incluso al caminar

dentro de él. Además de contribuir a la actualización de los maestros.

AUTOEVALUACION

DIMENSIONES

El Liceo Cristiano “Jehová Proveerá” es una

institución Educativa encaminada al Evangelismo ya

que pertenece a la iglesia “Asamblea de

DiosZOAR”, además es de ayuda social, cuenta con

una Organización no gubernamental (ONG) la cual

apoya económicamente a la institución para el pago

de personal docente y administrativo, además son

ciudadanos de Canadá y Estados Unidos.

El personal docente como administrativo, trabajan en

equipo tienen como lema “SOMOS UN EQUIPO” lo

cual ponen en practica día a día. No importando q

que nivel pertenece ya que la institución cuenta con

los niveles pre-primarios, primarios y básicos.

La institución cuenta con 2 niveles, su edificio fue

diseñado y construido especialmente para ser

educativa, con la comunidad donde se encuentra “La

Pedagógica Curricular

Se llevara a cabo una

actualización docente en

“Estrategias para el buen

desempeño del constructivismo

en el proceso enseñanza-

aprendizaje”

Organizativa

Mejorar la infraestructura de la

institución en una de las aulas

del segundo nivel.

Page 52: INFORMES DE PRACTICA

52

Brigada” el primer nivel se encuentra en perfectas

condiciones a lo contrario del segundo el cual no

cuenta con piso en tres de sus aulas-

VISION Y MISION

VALORES

COMO DEBERIA SER

Ser una institución que

brinde educación integral

con excelencia en un

ambiente sano de

Cordialidad y armonía, con

métodos modernos de

enseñanza para conducir

al alumno al

perfeccionamiento

humano, extrayendo y

facilitando el ejercicio de

sus potencias, ayudándole

a seguir lo justo, el bien y

la verdad a la mayor

cantidad de población

estudiantil de escasos

recursos económicos de la

colonia “La Brigada” de las

colonias aledañas y de

cualquier parte dela

Republica de Guatemala

Integridad Diligencia Honestidad Servicio Amistad Dominio Propio Fe Sembrar y cosechar Gratitud Perdón

Ser una institución que

brinde educación integral

con excelencia en un

ambiente sano de

Cordialidad y armonía, con

métodos de enseñanza

para conducir al alumno al

perfeccionamiento

humano, extrayendo y

facilitando el ejercicio de

sus potencias, ayudándole

a seguir lo justo, el bien y

la verdad a la mayor

cantidad de población

estudiantil de escasos

recursos económicos de la

colonia “La Brigada” de las

colonias aledañas y de

cualquier parte dela

Republica de Guatemala

Page 53: INFORMES DE PRACTICA

53

VISION Y MISION

CRITICA

COMO DEBERIA SER

Somos una organización

educativa y nuestro

Propósitos el de beneficiar

con la mejor Educación a

mayor cantidad de

población estudiantil de

escasos recursos de la

colonia “La Brigada”, de las

colonias aledañas y de

cualquier parte de la

Republica de Guatemala.

Así mismo nuestro fin

principal es la formación de

personas con un elevado

grado de amor a Dios y a

su prójimo, así como un

verdadero interés por su

superación personal, con

habilidades de

razonamiento y análisis con

alto grado de

responsabilidad, respetuoso

de si mismo y de su

comunidad y preparado

para enfrentar los retos de

la vida cotidiana.

El Liceo Cristiano “Jehová

Proveerá” pone sobre

todas las cosas a Dios,

además ayuda a la

comunidad de escasos

recursos , esta ayuda es

dada por medio de becas,

esta en el proceso de

implementación del

constructivismo en todos

sus niveles son como una

familia

Somos una organización

educativa y nuestro

Propósitos el de beneficiar

con la mejor Educación a

mayor cantidad de

población estudiantil de

escasos recursos de la

colonia “La Brigada”, de las

colonias aledañas y de

cualquier parte de la

Republica de Guatemala.

Brindando servicios

educativos en los niveles

pre-primario. Primario y

básico Así mismo nuestro

fin principal es la formación

de personas con un

elevado grado de amor a

Dios y a su prójimo, así

como un verdadero interés

por su superación personal,

con habilidades de

razonamiento y análisis con

alto grado de

responsabilidad,

respetuoso de si mismo y

de su comunidad y

preparado para enfrentar

los retos de la vida

cotidiana.

Page 54: INFORMES DE PRACTICA

54

OBJETIVO GENERAL:Contribuir a la actualización docente de los niveles de pre-

primaria y básico al mismo tiempo mejor la infraestructura del Liceo Cristiano “Jehová

Proveerá”en el aula de sexto grado de primaria con la colaboración del Banco de

Antigua.

POBLACION OBJETIVO: Docentes, alumnos, directora, padres de familia, iglesia en

general y colonia “La Brigada”

LECCIONES APRENDIDAS: El Liceo Cristiano “Jehová Proveerá”y la comunidad

en general son en definitiva UN EQUIPO, todos trabajan como tal para poder mejorar

tanto lo académico como lo físico de la institución.

DETERMINAR LAS NECESIDADES: Una de las necesidades es la colocación de piso

en el aula de 6to. Grado de primaria ya que los alumnos y docentes, debido a la falte

del mismo están sufriendo deterioro en su salud, el proyecto empezó hace 2 años,

desde ese tiempo tanto el personal docente como el administrativo están realizando

actividades para poder colocarlo, también la actualización al nuevo Curriculumesta en

proceso dentro de la institución, en cuanto a las estrategias de evaluación.

Page 55: INFORMES DE PRACTICA

55

DIMENSION

OBJETIVO

¿QUE?

¿PARA QUE?

Organizativa

Mejorar la condición de infraestructura

Para llevar a cabo eficazmente el proceso enseñanza-aprendizaje.

Pedagógica Curricular

Contribuir a la formación y actualización de los docentes.

Para mejorar su desempeño en la enseñanza.

Page 56: INFORMES DE PRACTICA

56

CONTENIDO OBJETIVO Si/No

¿Verbo en infinitivo y el objetivo

a ser medido, el que?

Contribuir a la formación y actualización de los docentes Si

¿Énfasis en una idea principal o

área de logro?

Mejorar su desempeño en la enseñanza Si

¿Esta la intención, estado final

esperado o logro a ser

alcanzado?

Desempeño docente eficiente Si

Es factible realizarlo

Si, porque los docentes estañen la disposición Si

Se puede medir En la practica docente y en los resultados Si

Page 57: INFORMES DE PRACTICA

57

DIMENSION

OBJETIVO

F

A

O

R

Pedagógica Curricular

Contribuir a la formación y actualización de los docentes

Equipo directivo y docente con disposición

Asesoría pedagógica por parte de Editorial Santillana

Conocimiento ambiguo en estrategias de enseñanza

Falta de material para la actualización docente

Page 58: INFORMES DE PRACTICA

58

DIMENSION

OBJETIVO (que)

ESTRATEGIAS (Como)

VERIFICAR

el como en función del que

Pedagogía Curricular

Contribuir a la formación y actualización de los docentes

Reuniones

Es pertinente realizar reuniones para la actualización docente

Evaluación de las estrategias

Es fundamental

Planeación de acuerdo a los enfoques curriculares

Es indispensable

Page 59: INFORMES DE PRACTICA

59

VERBO

¿CUANTO?

¿QUE?

Adjetivo de calidad

¿CUANDO?

Incrementar

Un 80%

La aplicación de estrategias nuevas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Durante el ciclo escolar 2011

Page 60: INFORMES DE PRACTICA

60

POBLACION META Y CONTEXTO:La colonia “LA BRIGADA” es catalogada como una de las áreas rojas, como muchas más en nuestro país,

una de las características mas marcadas dentro de la institución es que sus padres viven en Estados Unidos, teniendo entre 2 a 3 hermanos,

las madres son las encargadas de sus hijos en todos los aspectos tanto físico, emocional, académico entre otros y los que cuentan con ambos

padres de familia, son de escasos recursos.

La institución esta administrada por el Pastor de la Iglesia “ZOAR”así como por la Directora Sara Concepción Jiatz, quienes trabajan

juntamente con el personal docente, …..”ayudándole a seguir lo justo, el bien y la verdad a la mayor cantidad de población estudiantil de

escasos recursos económicos de la colonia “La Brigada” de las colonias aledañas y de cualquier parte dela República de Guatemala”, como

dice literalmente la Misión de la institución.

Page 61: INFORMES DE PRACTICA

61

Ely Flores Machaca

Page 62: INFORMES DE PRACTICA

62

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ LICENCIATURA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACION EDUCATIVA PRACTICA ADMINISTRATIVA SUPERIOR LIC. MARLON CUADRA

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA SUPERIOR

ELY FLORES MACHACA carné 0716-08-17797

Page 63: INFORMES DE PRACTICA

63

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA

Objetivo general de la Práctica Administrativa Superior

Poner en práctica los conocimientos con criterio profesional a situaciones reales que se presenten en una institución. Además de adquirir cierta experiencia en el campo laboral.

DESCRIPCION DE LA PRACTICA

Después de ser interrumpida mi practica en el establecimiento educativo Mundo de

Amor de Dios debido a que se interrumpieron las labores escolares por la situación

de extorción. Empecé mi practica en el colegio Mixto Ejercito de Salvación con un

primer acercamiento el 11 de julio, viendo la posibilidad de realizar los proyectos, lo

cual fue positivo. Después de la carta de aceptación realice mi diagnostico durante

una semana que consistió en una observación del funcionamiento de la institución

en los diferentes dimensiones. Ya con la autoevaluación delimitamos los proyectos

con la directora o Capitana Loida de León viendo la necesidad de una Evaluación

del Desempeño docente ya que nunca se había hecho en los más de 15 años de

funcionamiento, también se percibió la necesidad de un programa de autoestima

para padres y estudiantes del ciclo básico, para los estudiantes enfocado a proyecto

de vida.

El 7 de agosto se ejecuto el programa consistente en un Taller para padres con el

tema de “La Autoestima en el Hogar” se tuvo una asistencia de aproximadamente

de 70 padres.

La evaluación de los docentes se realizó en tres momentos: Una observación del

desempeño docente en el salón, de acuerdo a una rúbrica de evaluación. En un

segundo momento se aplico cuestionarios del desempeño docente a 79 estudiantes

del ciclo básico y un tercer momento una autoevaluación a cada docente.

Después del análisis, tabulación de los instrumentos se procedió a dar informe a la

capitana y fue con su persona que se entrevisto a los docentes para mostrarles el

resultado y de alguna manera recomendar para mejorar aspecto que se

identificaron como deficientes, y también felicitar a los maestros que demostraron

excelencia en su desempeño docente.

Queda pendiente el programa de autoestima enfocado a proyecto de Vida a los

estudiantes para el 7 de octubre.

Nota. Me pareció muy enriquecedor realizar la practica Administrativa ya que fue

una experiencia excepcional .

Page 64: INFORMES DE PRACTICA

64

CARACTERÍSTICAS DE LA GUÍA METODOLOGIA

FINALIDAD DE LA PRACTICA

CARACTERÍSTICAS DE LA PRACTICA

DESTINATARIOS

EXPERIENCIA ORIGEN

OBJETIVOS DE LA AUTOEVALUACION

Como su nombre lo indica es que el estudiante de la licenciatura en Administración Educativa adquiera una práctica sobre lo que va a ser su futuro trabajo. Saber enfrentar situaciones administrativas, es decir adquirir experiencia. Poner en práctica todo lo teórico de los anteriores semestres.

Evaluación del Desempeño docente por parte de los estudiantes, a través de una encuesta que se aplica a todos los estudiantes del ciclo básico

Procesamiento de datos y posterior análisis de los resultados.

Presentación por escrito del informe final de Evaluación del Desempeño.

Entrega del informe de Evaluación a las autoridades de la institución para su estudio y toma de decisiones en la planificación académica. Entrega de los resultados, en forma individual, a cada docente evaluado.

Programa de talleres de autoestima a padres y a estudiantes enfocado a Proyecto de vida

La evaluación se realizo a seis maestros que dictan cursos en el nivel medio de los cuales solo tres tienen la especialidad para dictar las clases, los demás tienen diferentes profesiones. Los padre de familia vienen de diferentes estratos sociales, por lo cual también su profesión u oficio varía. La mayoría no son familias estables al contrario son disfuncionales. 79 estudiantes del ciclo básico la edad varia ente 13 a 17 años

La experiencia de la práctica fue muy interesante para mi ya que me encontré con diferentes factores que me ayudará en el ejercicio de mi trabajo como administradora educativa. Hacer una evaluación a docentes fue una experiencia enriquecedora para mi especialmente al momento de darles los resultados a cada uno de ellos y ver su reacción. El trabajo con padre s de Familia es tan importante ya que ellos son responsables de la educación de sus hijos.

Hacer un diagnóstico global en cuanto a la situación y necesidades de las dimensiones pedagógico curricular, y social comunitario, para plantear dos proyectos que puedan ayudar al mejoramiento de la calidad educativa en el Colegio Mixto Ejército de Salvación

Page 65: INFORMES DE PRACTICA

65

JUSTIFICACION

Es sabido, que la docencia en los Centros Educativos, juega un papel fundamental en el

logro de la calidad y la excelencia académica, o de la calidad del desempeño

profesional del docente depende el fracaso o éxito de todo sistema educativo.Las

metas que se deben lograr son: implementación de un instrumento de evaluación del

desempeño académico docente, elaboración de una metodología de encuestas que

permite evaluar el desempeño docente en el aula dentro de un proceso participativo

y permanente. La población que se beneficiará, serán los alumnos del nivel medio

del Colegio Mixto Evangélico Ejercito de Salvación, y sociedad de la Zona 18; . Otro

de los beneficios, que brindaría el presente estudio sería el de contar ya con un

sistema perfectible de evaluación de su personal académico, y que permitirá impartir

y aplicar medidas correctivas con conocimiento de causa para mejorar el

desempeño docente, elevando la calidad de la misma.

Page 66: INFORMES DE PRACTICA

66

PLAN ESTRATEGICO COLEGIO EVANGELICO MIXTO“EJERCITO DE SALVACION”

AREA OBJETIVOS FACTORES (FAOR) ESTRATEGIAS METAS

Pedagógica Curricular

Evaluar la capacidad pedagógica del docente, en un ambiente de confianza, participación y transparencia para mejorar la calidad del trabajo académico y en consecuencia, la calidad de los aprendizajes que se brindan a los estudiantes

FACILITADORES INTERNOS:

Equipo de docentes ya formados con disposición a la evaluación sin ningún tipo de perjuicios.

Personal administrativo con criterio amplio y dispuesto a apoyar el proyecto.

Estudiantes de la institución

Padres de familia

APOYOS EXTERNOS:

Docente de la Practica Administrativa Universidad Mariano Gálvez.

Conocimientos adquiridos en la Universidad.

OBSTACULOS EXTERNOS:

Finalización de año escolar.

Actividades sociales, culturales, deportivas o salidas programadas por el Colegio.

Maestros aceleran desarrollo de temas por culminación del año escolar.

RIESGOS EXTERNOS

Enfermedades inesperadas.

Violencia en la zona

Observación del desempeño docente en el aula. Aplicación de cuestionarios a estudiantes. Aplicación de cuestionarios a docentes para la autoevaluación Aplicación de cuestionarios para la evaluación a los docentes. Divulgación interna de los resultados de la evaluación al personal administrativo

Lograr que los resultados de los cuestionarios aplicados a los estudiantes sean reales, sin contaminación. Aplicar los cuestionarios al 100% de los docentes. Lograr que la evaluación docente sea un éxito es decir que se lleve a cabo sin interrupciones.

Page 67: INFORMES DE PRACTICA

67

PLAN ESTRATEGICO COLEGIO EVANGELICO MIXTO“EJERCITO DE SALVACION”

AREA OBJETIVOS FACTORES (FAOR) ESTRATEGIAS METAS

Social comunitaria

Identificar la importancia de desarrollar una autoestima en el hogar

FACILITADORES INTERNOS:

Profesional capacitado para dar los talleres.

Estudiantes de la institución

Padres de familia

APOYOS EXTERNOS:

Docente de la Practica Administrativa Universidad Mariano Gálvez.

Conocimientos adquiridos en la Universidad.

OBSTACULOS EXTERNOS:

No se puede hacer un seguimiento.

Actividades sociales, culturales, deportivas o salidas programadas por el Colegio.

. RIESGOS EXTERNOS

Recursos economicos

Ejecución de Talleres para padres de familia Ejecución de talleres para estudiantes del nivel básico.

Que los talleres sean significativos para ambos destinatarios Que los padres de familia mejoren la autoestima en el hogar

Page 68: INFORMES DE PRACTICA

68

Análisis Visión, Misión, delCOLEGIO EVANGELICO MIXTO“EJERCITO DE SALVACION”

“COLEGIO EVANGELICO MIXTO“EJERCITO DE

SALVACION”

CRITICAS

FORMULACION

VISION: “ ser una Institución Académica ejemplar por su excelencia Educativa y practica Cristiana

MISION:

El ejercito de Salvación como parte de la Iglesia Cristiana, basa su mensaje en la palabra de Dios su ministerio es predicar el Evangelio del Señor Jesucristo y suplir las necesidades humanas en su nombre sin discriminación alguna; brindando una educación integral a nuestros alumnos en cada nectro educativo

Su visión no lleva una meta cuantificable en tiempo y espacio. La Misión debe responder a cuatro preguntas. Su misión enfoca para una iglesia no para una institución educativa. 1¿Que somos? No dice que es un establecimiento educativo 2.¿ Como lo hacemos? Solo dice brindando educación integral a los alumnos 3.¿ Con que lo hace? Debería mencionar el personal 4. Porque lo hacemos? No dice

Ser reconocidos como una institución educativa Cristianalíder en Guatemala a través de la búsqueda constante de la excelencia académica, el desarrollo de valores cristianos y la relación armoniosa entre los miembros de la comunidad educativa. Esto dará como resultado ciudadanos responsables y exitosos en la vida familiar, profesional, social y cultural en un mundo globalizado

MISION

Somos un establecimiento Educativo cristiano de excelencia, dependiente del Ejército de Salvación que promueve la predicación de la palabra de Dios, el desarrollo académico y la formación de valores morales, cívicos, culturales y cristianos en sus estudiantes,desarrollándoles un espíritu de superación que les permita ser agentes de cambio , en un mundo cambiante, tecnificado y globalizado. Contamos con personal docente altamente calificado

Page 69: INFORMES DE PRACTICA

69

RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACION

Colegio Evangélico Mixto Ejército de Salvación Dimensión Pedagógica Curricular

Presencia del Proyecto Educativo Institucional; sin embargo es de desconocimiento del plantel docente.

Se realizan sesiones según lo amerita la situación con docentes para la presentación de Planes de clase y actividades del

establecimiento.

Información del proceso enseñanza aprendizaje a los padres cada dos meses.

El cumplimiento de la presentación de las tareas se realizan a veces.

Escasos cursos de actualización para docente

Impuntualidad de los docentes en el salón de clases.

La mayoría de los docentes prestan servicios más de dos años.

Carencia de planes de unidad en algunos docentes.

Dimensión de participación Social Comunitaria

Según docentes buena vinculación con los padres de familia.

Asistencia de padres de familia a sesiones convocadas por dirección un 35 %.

Descuido de padres de familia en cuanto al proceso educativo de sus hijos.

Escuela de padres no está organizado.

Según docentes: estudiantes con baja autoestima.

Estudiantes que sufren violencia intrafamiliar.

Algunos padres trabajan en el mercado.

Algunos de los padres y familiares de los estudiantes practican la delincuencia.

Page 70: INFORMES DE PRACTICA

70

Reina Aracely Celada

Page 71: INFORMES DE PRACTICA

71

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACION CON ESPECIALIDAD CURSO: PRÁCTICA ADMINISTRATIVA LICENCIADA: MARLON EDDY CUADRA

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRACTICA ADMINISTRATIVA SUPERIOR

REINA ARACELY CELADA DE MENDEZ CARNE 0716 08 14445

Page 72: INFORMES DE PRACTICA

72

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA Guía Metodológica: Actualmente nuestra sociedad se ve envuelta en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando la forma como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos en la familia, con las personas que convivimos a diario, y como aprendemos. Con el ánimo de logra el desarrollo no sólo académico sino integral de la personalidad en la formación del alumno, el Instituto Don Justo desarrollo el proyecto de Escuela de Padres de Familia, dicho proyecto permitirá el acercamiento de los padres de familia al Instituto para poder recibir una serie de talleres que promoverán un compromiso entre padres de familia y profesores reforzando los valores universales, como son la tolerancia, la solidaridad, el mutuo respeto y la aceptación de la pluralidad característica de nuestra sociedad. Siendo ellos quienes tienen igualmente la responsabilidad de fomentar en los jóvenes el espíritu de disciplina, cooperación y solidaridad con todos los componentes de la comunidad educativa. El Instituto Don Justo toma muy en cuesta esta trasformación y preocupado por el proceso integral de enseñanza aprendizaje de sus alumnos por medio de la escuela de padres de familia creara un espacio de participación para los padres de familia como integrantes de la comunidad educativa y base fundamental e indispensable en el proceso de formación integral en la educación de sus hijos. OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un plan estratégico de trasformación educativa para propiciar La Escuela de padres de familia con actividades integradoras, promoviendo la relación padres, hijos, maestros en un ambiente de sana convivencia. CARACTERISTICAS DE LA GUÍA METODOLÓGICA FINALIDAD: El presente proyecto tiene la finalidad de contribuir a crear un espacio de participación para los padres de familia como integrantes de la comunidad educativa y responsable en la educación de sus hijos. CARACTERISTICAS: Es un proyecto que busca promover actividades para desarrollar habilidades de comunicación entre padres e hijos, padres y docentes y así facilitar que ellos mismos sean capaces de reconocer sus fortalezas y debilidades construyendo un ambiente positivo para saber interactuar en las diferentes situaciones que les toca vivir en su hogar, institución y su entorno general.

Page 73: INFORMES DE PRACTICA

73

PUBLICO DESTINATARIO: Padres de familia del Instituto de Educación Básica Don Justo, Santa Catarina Pínula. Experiencia Origen: El origen de este proyecto se dio después de evaluar las necesidades de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje del instituto Don Justo, y presentar estrategias para obtener un acercamiento de los padres de familia y de esta manera poder involucrarlos en su comunidad educativa, promoviendo en ellos el interés por el futuro de sus hijos. RESULTADOS: Objetivo de la autoevaluación: Fomentar la participación de los padres de familia en el proceso educativo como miembros activos de la comunidad educativa AUTOEVALUACIÓN: En la observación que he realizado en la comunidad del Instituto Don Justo me he dado cuenta que es una población de escasos recursos con varias familias solo con el aporte económico de uno de los padres de familia. Hasta el momento mi experiencia ha sido muy grata he tenido la oportunidad de conversar con alumnos, maestros, personal administrativo y con un buen numero de padres de familia que ha manifestado agrado con los talleres que se realizaran, el director señor Freddy Bran me ha proporcionado toda su colaboración y apertura en el instituto para poder observar las aéreas donde le puedo colaborar, el director mantiene una comunicación armoniosa con todo el personal administrativo y docente, una relación muy cordial y de respeto con los alumnos, el me manifestó que una de sus preocupaciones era tratar de formar la escuela para padres de familia y así orientar a los padres para que se comprometan también con la educación de sus hijos y mejoren sus relaciones familiares, por esta razón el proyecto que voy aejecutar son talleres con los padres de familia de todos los grados para contribuir la comunicación asertiva de los padres con sus hijos y los profesores. En los talleres realizare una secuencia de temas que les ayudaran a los padres a apoyar y comprender un poco mejor a sus hijos y de esta manera contribuir en el proceso de enseñanza aprendizaje de la población de instituto Don Justo. POBLACIÓN OBJETIVO: Comunidad educativa del Instituto Don Justo. LECCIONES APRENDIDAS: Necesidad de los padres de familia para que se les escuche y se les oriente sobre problemas que tienen con sus hijos adolescentes. El poco conocimiento de los padres de familia sobre el contenido que el internet proporciona a sus hijos tanto positivo como negativo. El machismo que muchos padres ejercen todavía sobre su familia. La poca comunicación familiar por pena a tratar los temas. La falta de muestras de cariño de los padres para con sus hijos.

Page 74: INFORMES DE PRACTICA

74

FINALIDAD METODOLOGICA: El proyecto tendrá una modalidad de cuatro talleres, divididos en cuatro etapas. Propiciando la participación activa de los padres y madres asistentes. OBJETOVOS GENERALES: Crear la Escuelas de padres de Familia para buscar soluciones a sus conflictos familiares más comunes, promoviendo la participación activa de los padres de familia en el Instituto. Diseñar un manual de valores para fomentar la práctica de valores y sana convivencia de los jóvenes en su familia y el instituto. POBLACION META Y CONTEXTO: Este proyecto está dirigido a los padres de familia del Instituto de Educación Básica por Cooperativa Aldea Don Justo, Santa Catarina Pínula para crear un espacio de participación para los padres de familia como integrantes de la comunidad educativa y responsable en la educación de sus hijos. PLAN ESTRATEGICO DE TRASFORMACIÓN EDUCATIVA El plan estratégico de trasformación educativa es una propuesta que se centra en la metodología para el diseño de la planeación estratégica escolar, considerando el análisis y la reflexión permanente de las prácticas que se viven en cada una de las dimensiones de la gestión de la práctica pedagógica, organizativa, administrativa y de participación social comunitaria. El uso de varias herramientas como el liderazgo, el trabajo colaborativo, la autoevaluación permanente, la participación la colaboración de los padres de familia y la planeación estratégica, permiten desarrollar la propuesta metodológica que sugiere un conjunto de temáticas y actividades que le permitan a los docentes analizar y reflexionar en torno a la realidad inmediata, en la que participan todos los días, para reconocer la necesidad de construir nuevas y variadas alternativas dirigidas a mejorar sus prácticas en cada una de las dimensiones de la gestión con el fin de privilegiar los aprendizajes de los estudiantes y las formas de enseñanza La planeación estratégica ofrece como resultado lineamientos y oportunidades para crear, desarrollar o fortalecer las capacidades de gestión de los actores escolares. Al mismo tiempo, su uso sistemático exige desarrollar como proceso nuevas formas de liderazgo, de trabajo en equipo, colaboración de los padres de familia y con los miembros de la comunidad, para tomar decisiones y actuar. Otro elemento importante, es la participación de los padres de familias para que estén organizados y participen en las tareas educativas, sociales, culturales y sean informados con regularidad sobre el progreso y rendimiento de sus hijos, así como de las acciones que se realizan para su buen funcionamiento. El concepto de gestión escolar incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de los centros educativos; lo que hacen el director, los docentes, las relaciones que establecen entre ellos, con los padres de familia y miembros de

Page 75: INFORMES DE PRACTICA

75

lacomunidad; los asuntos que abordan y la forma en la que lo hacen organizándolos por dimensiones. Las dimensiones son, desde el punto de vista analítico, herramientas para observar, analizar, criticar e interpretar lo que sucede en el interior de la organización y funcionamiento cotidiano de la escuela. las dimensiones a través de las que se propone hacer este análisis son: pedagógica curricular, organizativa, administrativa y de participación social comunitaria. Hacer un análisis a través de las dimensiones descritas es conveniente para los actores escolares, porque les permite reconocer distintas áreas de trabajo que en lo cotidiano pudieran pasar desapercibidas, también para identificar con mayor precisión lo que sucede en su realidad escolar. La planeación estratégica pretende concentrar los esfuerzos de los actores en aquellos aspectos que deben dejar de hacerse o modificarse, ya que los aspectos que favorecen seguirán aprovechándose como plataforma o punto de partida para el mejoramiento de todos los áceres en el proceso enseñanza aprendizaje

Page 76: INFORMES DE PRACTICA

76

OBJETIVOS DE LAS DIMENSIONES

DIMENCIÓN OBJETIVOS

Pedagógico Curricular

¿Qué? ¿Para qué?

Diseñar un manual de valores Para fomentar la práctica de valores y sana convivencia de los jóvenes en su familia, el instituto y su entorno social.

Participación social y comunitaria Crear la escuela de padres de familia Para buscar soluciones a sus conflictos familiares mas comunes.

ANALISIS FAOR

DIMENCIÓN OBJETIVOS FACILITADORES INTERNOS

APOYOS EXTERNOS

OBSTACULOS INTERNOS

RIESGOS EXTERIORES

Pedagógica curricular

Diseñar un manual de valores para fomentar la práctica de valores y sana convivencia de los jóvenes en su familia y el instituto.

Director Maestros Alumnos

Practicante Personas expertas en los temas

Que no se pueda poner en práctica el manual

Falta de interés de los padres para aportar e interactuar en los talleres.

Participación social y comunitaria

Crear la Escuelas de padres de Familia para buscar soluciones a sus conflictos familiares más comunes, fomentando la participación activa de los padres de familia en el Instituto.

Maestros dispuestos a colaborar en la temática de los talleres para la escuela de padres de familia

Participación de los padres de familia

El ruido que se escucha a la hora del recreo. Falta de interés de maestros y alumnos

Poca asistencia a los talleres. Torrenciales lluvias, apagones eléctricos. Nivel educativo Nivel cultural

Page 77: INFORMES DE PRACTICA

77

ASPECTOS A VERIFICAR OBJETIVO SI ESTÁNDAR CON EL QUE SE RELACIONA

Bien construido. ¿Verbo en 1.-Diseñar un manual para fomentar la X • La sana convivencia en el salón de clases de los

infinitivo y objeto a ser medido, el práctica de valores y sana convivencia de jóvenes por medio de fomentar la práctica de

qué? los jóvenes en su familia y el instituto valores favorece las relaciones interpersonales como el respeto a los demás, respeto a sus ideas y

2.-Ofrecer a los padres de familia la diferencias.

Énfasis en una idea principal o área de logro.

oportunidad de una seria reflexión, estudio y análisis de su responsabilidad en el proceso de formación de sus hijos.

X

• El proyecto de promover la sana convivencia y la escuela para padres de familia permitirá la

generación de un clima positivo dentro y fuera del

3.-Fomentar la participación de los padres salón de clases.

de familia en el proceso educativo para que Esta la intención, estado final sean miembros activos de la comunidad X • La escuela para padres de familia ayudara a los

esperando o logro a ser educativa. padres de familia a identificar las habilidades

alcanzado. interpersonales, de sus hijos para mejorar su

relación familiar

• .La escuela para padres de familia fomentara la

X participación activa de los padres de familia en el

Es factible realizarlo. proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

• La escuela para padres de familia ayudara a los

padres de familia a buscar estrategias para

enfrentar los desafíos actuales en la educación de

sus hijos.

Page 78: INFORMES DE PRACTICA

78

ÁREAS OBJETIVOS FACTORES FAOR ESTRATEGIAS METAS

Facilitadores Internos Lograr que el cien por Diseñar un manual para Director con disposición a Programa inicial para la ciento de los padres de

fomentar la práctica de promover la integración de los formación de padres de familia asista a la escuela

valores y sana padres de familia en el proceso de Familia para padres de familia

Pedagógica Curricular

convivencia de los jóvenes en su familia y el instituto.

enseñanza aprendizaje de sus hijos.

Promover la participación

Divulgación y promoción activa de los alumnos y

Maestros dispuestos a colaborar del desarrollo del los padres de familia en el

en la temática de los talleres para proyecto para la instituto por medio de la

la escuela de padres de familia. formación de la escuela escuela para padres.

para padres de familia

Apoyos Externos:

Crear la Escuelas de Participación de los padres de Motivar y lograr que la

y padres de Familia para familia. Realizar cuatro talleres mayoría de padres de

buscar soluciones a sus Personas expertas en los temas con temas diversos para familia se identifiquen con

conflictos familiares más promover las relaciones la escuela para padres,

comunes, fomentando la participación activa de los padres de familia

Obstáculos Internos: El ruido que se escucha a la hora del recreo. Las interrupciones de los niños

positivas y la comunicación asertiva en la familiares.

para que participen activamente en los talleres.

en el Instituto. pequeños que acompañan a sus

mamas, para ir al baño. Actividad especial con los Lograr la participación de

alumnos para evaluar la todos los padres de Riesgos Externos: opinión de los padres de familia en los talleres y

Participación social y comunitaria

Poca asistencia a los talleres por familias sobre los talleres organizar los grupos de

parte de los padres de familia por diferentes situaciones

impartidos seguimiento de los talleres, para el próximo

Falta de interés de los padres año. para aportar e interactuar en los

talleres.

.

Page 79: INFORMES DE PRACTICA

79

Área: Pedagógica Curricular y participación social y comunitaria

Objetivos: Diseñar un manual para fomentar la práctica de valores y sana convivencia de los jóvenes en su familia y el instituto

Crear la Escuelas de padres de Familia para buscar soluciones a sus conflictos familiares más comunes, fomentando la participación activa de los padres de familia en el Instituto. .

Metas Actividades Responsables Recursos Tiempo

Promover la Observación a autoridades del Instituto, claustro Dirección Personal Del 1/8/2011 al

participación activa de de maestros y alumnos. practicante Administrativo, 26/ 9/ /2011 los padres de familia en Entrevistas a maestros y alumnos para recaudar Personas maestros , el instituto por medio de información. . invitadas alumnos la escuela para padres. Salón, equipo Taller: Los padres principales educadores. de audio, Realizar ocho talleres Responsabilidad de los padres en la educación de cañonera con temas diversos sus hijos. Padres de para promover las familia relaciones positivas y la Taller: Elementos claves para mejorar las comunicación asertiva relaciones familiares. en la familiares. Taller: El ambiente escolar y su incidencia en el

Lograr la participación rendimiento escolar. de todos los padres de familia en los talleres y Taller: educando al adolecente en la organizar los grupos de responsabilidad. seguimiento de los Educar para la libertad talleres.

Page 80: INFORMES DE PRACTICA

80

VISIÓN: Ser una institución educativa solida que proporcione a la sociedad, jóvenes y señoritas útiles y productivas en todas las facetas de su vida; que sean ejemplo palpable de superación para las nuevas generaciones; que puedan enfrentar los retos de la vida diaria de una forma eficaz, eficiente e innovadora, Y así poder sobresalir ante la competitividad que demanda en la actualidad nuestro país. Análisis crítico: Por lo que yo he podido observar lo que la visión de Instituto Don Justo dice se observa en la conducta y actitudes de los estudiantes ante las situaciones que les toca vivir en el Instituto, y también lo pude evidenciar en una oportunidad que tuve de platicar con varios padres de familia y con jóvenes que salieron del Instituto Don Justo que ya trabajan y estudian en la universidad, tomando en cuenta esto considero que la visión es real

MISIÓN: Somos una institución que cuenta con personal docente y administrativo profesional encargado de la formación integral de alumnos y alumnas consientes que para la excelencia se debe preparar de forma humana, científica, moral, ética y profesional, en la que todos los procesos de aprendizaje se proyectan de manera armónica y participativa. Análisis crítico: Su misión también es real porque tanto dirección, administración y su personal docente son personas preparadas, que por lo pude observar realizan su trabajo con dedicación y profesionalidad, en el Instituto Don Justo se vive un ambiente de respeto y cordialidad, también observe que son disciplinados y que los jóvenes trabajan de forma integral, cuentan con varios recursos que les permite brindar una educación científica, moral, y ética.

VALORES: RESPETO, RESPONSABILIDAD, HONESTIDAD, SOLIDARIDAD, JUSTICIA, LIBERTAS, TOLERANCIA, JUSTICIA, GENEROSIDAD, LEALTAD, CORTECIA Y EQUIDAD Análisis crítico: En el instituto Don Justo tanto el personal administrativo como el docente trata de practicar los valores anteriores y aunque no trabajan ningún programa de valores todos practican estos valores en su diaria convivencia.

Page 81: INFORMES DE PRACTICA

81

Deniz Quiñonez

Page 82: INFORMES DE PRACTICA

82

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Educación con Esp. Administración Educativa

Licenciado Marlon Cuadra

Deniz Quiñonez

0716 05 1223

Guatemala 1 de octubre de 2011

Page 83: INFORMES DE PRACTICA

83

Presentación

La educación guatemalteca desea que cada alumno pueda ser competente

en todas las áreas humanas. Es por ello que ha creado la planificación a través de

competencias.

Es de suma importancia de igual manera el poder medir la estas

competencias en el alumno, ya que serán estas las que nos indicaran el

aprendizaje adquirido por ellos.

Durante el período de la Inga. María del Carmen Aceña Villacorta de Fuetes.

Ministra de Educación, se crea el manual de Herramientas de evaluación en el

aula para maestros. Este con el propósito de brindar a cada maestro nuevas y

mejoradas técnicas de evaluación para verificar el aprendizaje adquirido por cada

alumno. Actualmente, existen maestros que aún no conocen este manual y no lo

aplican.

Para que el maestro pueda evaluar a su alumno existen varias formas de

hacerlo. Cada una que aplique debe ser de acuerdo a la forma de aprendizaje de

sus alumnos. Es por ello, que cada maestro debe estar constantemente

capacitándose y actualizándose en cada una de estas herramientas, ya que esto

permitirá que pueda realizar evaluaciones objetivas y significativas.

Por lo antes mencionado, este trabajo se enfoca en la dimensión pedagógica y

organizativa. Esto porque se logro ver que los maestros de la institución, no tienen

un pleno conocimiento de este manual y muchos no cuentan con estudios

actualizados universitarios.

Page 84: INFORMES DE PRACTICA

84

Áreas a trabajar

Finalidad :

Este proyecto tiene como fin proveer a los maestros del centro educativo ¨Pan

de Vida¨, estas herramientas de evaluación para que puedan hacer uso de ellas y

aplicarlas en las evaluaciones finales del ciclo escolar 2011. Esto a través de un

taller dirigió a todos los catedráticos del colegio. También se proporcionará el

manual de Técnicas de Evaluación para Maestros.

Publico Orientado

Este trabajo esta orientado a maestros del colegio ¨Pan de Vida¨. Directores y

personal administrativo de la misma institución.

Mejorar las tècnicas de evaluaciòn para aplicarlas en pruebas bimestrales

Con el propòsito de brindar a los maestros apoyo a travès de una capacitacion y taller sobre tècnicas de evaluaciòn.

Pedagògica Curricular Realizar formularios de

control de ¨Incumplimientos de Tareas¨ y ¨Informes de conducta¨., que los maestros llenaràn de los alumnos .

Llevar mejor control de faltas de tareas como disciplina y orden en el salòn.

Organizativa

Page 85: INFORMES DE PRACTICA

85

Resultados

AUTOEVALUACIÓN

En las visitas realizadas al centro educativo ¨Pan de Vida¨, pude observar lo

siguiente:

Infraestructura: El colegio, actualmente tiene cinco años sus aulas en este

momento son muy pequeñas para el número de alumnos con los que cuentan en

cada aula. Están en construcción. El área cuenta con una cancha pequeña para

que los alumnos se puedan divertir. Los profesores no cuentan con un salón

amplio y con libreras o lockers para cada uno ya que los de la mañana si tienen

lockers pero los de la tarde no. Tienen un sillón pequeño y dos mesas pero no son

suficientes para todos los profesores.

Personal Docente: Cuentan con un grupo de profesores capacitados en su

área, ero algunos dan dos o tres cursos diferentes también ya no tienen mucho

presupuesto para contratar uno para cada clase. El director también imparte la

clase de matemáticas a los tres grados básicos. A pesar de esto, sí está

disponible cuando lo necesitan en algún asunto. No cuentan con textos de

alumnos en todas las clases como tampoco con mucho apoyo de material

didáctico. Los maestros tienen una buena comunicación con los alumnos y son

muy bien aceptados.

En cuanto a su organización, hay una secretaria que tiene el control de todos

los expedientes y más, la cual por las tardes se encuentra en muy pocas

ocasiones. En el tiempo que estuve allí, no encontré solamente hablé con ella por

teléfono. Aunque el director sí tiene una llave para cualquier momento que sea

necesario ingresar a la oficina.

A pesar de ser un colegio pequeño y con solamente cinco años de existencia,

cuentan con actividades diversas para motivar a los alumnos (as). Se puede ver el

apoyo constante y motivación del Director a los profesores y alumnos.

Page 86: INFORMES DE PRACTICA

86

Resumen del proyecto

PROYECTO PEDAGOGICO CURRICULAR

Este proyecto se realizó en ¨Liceo Pan de Vida¨ Boulevard Terrazas Lote 1

Manzana A, Sector 1 Zona 8 Villa Nueva jornada vespertina, con la finalidad de

reforzar en los maestros las diferentes formas de evaluación para ser aplicables

en las pruebas bimestrales del ciclo escolar 2011.

Para esto se analizó la visión y misión del centro educativo para entender su

finalidad, se realizó un análisis crítico y se replantaron de acuerdo al plan

estratégico de transformación escolar para un mejor entendimiento de las mismas.

Así mismo se realizó una encuesta dirigida hacia maestros sobre las técnicas de

evaluación del ensayo y la rúbrica, como visitas oculares

También se pudo determinar que el establecimiento no cuenta con suficiente

material didáctico para ser usado por los maestros y se hará entrega de una bolsa

de material para maestro.

PROYECTO ORGANIZATIVO

Guía metodológica:

Finalidad:

El siguiente trabajo tiene como finalidad proveer formularios en los que se

pueda llevar un control de comportamiento de los alumnos como de

incumplimiento en asignaciones dadas por los catedráticos.

En el mundo actual es muy común que los alumnos no cumplan con las

reglas del manual de convivencia establecido en el centro educativo. Es por ello

que cuando exista un incumplimiento, se pueda tener un record de ellos. Estos

formularios servirán para llevar un record de conducta como de incumplimientos y

se pueda condicionar a un alumno para el próximo año y a la vez sus padres se

informen del comportamiento de su hijo.

De igual manera ayudara a los maestros a tomarse menos tiempo en

redactar notas para los padres, ya que estos formularios tendrán espacios

únicamente para nombre y grado y siendo más fáciles de llenar.

Page 87: INFORMES DE PRACTICA

87

Objetivos:

Que los maestros apliquen las técnicas de evaluaciones en el aula. Esto

con el propósito de realizar pruebas objetivas y eficaces que puedan medir el

completo aprendizaje de los alumnos.

Población objetivos:

Se trabajo con nueve maestros de la jornada matutina y vespertina del

colegio antes mencionado.

Objetivo General:

Reforzar en las pruebas bimestrales las diferentes técnicas de evaluación y

que sean aplicables por todos los maestros.

Objetivo Estratégico:

Aplicación de todo lo aprendido en la capacitación taller por los maestros en

sus pruebas finales.

Lecciones Aprendidas:

En este trabajo realizado, pude aprender muchos aspectos importantes y

útiles para mi mejor desempeño como docente.

Esto ya que muchos maestros imparten clases sin tener estudios previos de

cómo hacerlo o como evaluarlos. Es por esto que es necesario que cada maestro

este actualizado con las nuevas demandas del ministerio de educación y ante todo

que vivimos en un mundo muy moderno y tecnológico. Y esto ayudará a que

pueda aplicar nuevas técnicas que serán de mucha utilidad para el aprendizaje de

los alumnos.

Page 88: INFORMES DE PRACTICA

88

Colegio Cristiano ¨Pan de Vida¨ Análisis propio Formulación

Visión

SER RECONOCIDOS EN NUESTRA COMUNIDAD Y APOYAR LA ECONOMIA DE LAS FAMILIAS GUATEMALTECAS, CON CUOTAS ACCESIBLES, SIN QUE ESTO REPRESENTE DISMINUCIÓN EN EL NIVEL ACADEMICO.

Creo que si cumplen con bastante de su visión, ya que no es un centro lucrativo, sino que al contrario tratan de no sobrecargar a los padres y luchan por brindar una buena educación con los medios que cuentan únicamente

Ser un centro educativo no lucrativo que apoye a la comunidad de las familias Guatemaltecas que brinde una educación de calidad, con cuotas accesibles para todos.

Misión

LICEO PAN DE VIDA ES UNA INSTITUCION QUE PREPARA A SUS ALUMNOS PARA LA VIDA, FUNDAMENTANDOLOS EN PRINCIPIOS Y VALORES MORALES Y ESTABLECER EN ELLOS UN BUEN NIVEL ACADEMICO QUE LES PERMITA SER EXCELENTES Y COMPETITIVOS EN SU NIVEL ESCOLAR.

Si lo trabajan mucho, ya que es un centro educativo cristiano y cuentan con una persona encargada de la clase de biblia, que también ayuda en la consejería de los alumnos. Los catedráticos incluyen valores en clase y hacen devocionales donde hacen recapacitar a los jóvenes de la importancia de los valores. Aunque, en lo académico si es necesario reforzar ya que no cuentan con libros de texto y cada maestro hace lo que mejor puede.

Formar jóvenes de éxito a través de la practica los valores morales y por medio de un aprendizaje se significativo y útil para logras el éxito integral. Que puedan desarrollarse en todos los aspectos de su vida y sean competitivos.

Valores La Obediencia Aceptación, en un libre acto de deliberación interior, de los mandatos internos y los que provienen de la autoridad calificada, siempre que no se oponga al bien, para ejecutar lo decidido. La Responsabilidad Aceptación de la ejecución y resultado de las propias decisiones, lo mismo de los actos no intencionados, buscando el bien común y procurando que otras personas hagan lo mismo. El Respeto Actuar o dejar de actuar, valorando la alteridad por sobre el propio beneficio. De la misma manera, se valorará el cuidado del medio ambiente como entorno en el

que el ser humano proyecta su existencia. La Amistad Relación afectiva positiva, que se fundamenta en la condición gregaria del ser humano y genera así redes de apoyo, sostenidas en el tiempo.

La práctica si la hacen. Los alumnos no logran cumplir con toda la práctica de ellos ya que debido al sector en donde se encuentran de tanta violencia es más fácil imitar lo malo. También se observa la carencia en la práctica, ya que en este año ha aumentado el acoso escolar ¨Bulling¨. Ahora, entre los catedráticos si se observa que son ejemplo de la práctica de ellos.

Nuestra enseñanza en valores tiene como propósito, concientizar a los jóvenes de la importancia de la convivencia, el amor, la solidaridad, responsabilidad, obediencia, respeto y la amistad. Estos siendo fundamentales para el desarrollo integral y la concientización moral y cívica de cada alumno.

Page 89: INFORMES DE PRACTICA

89

AREAS OBJETIVOS FACTORES ESTRATEGIAS METAS Implementación de las

técnicas de ensayo y rúbricas en evaluaciones para ser aplicables y la evaluación y control del comportamiento para el cumplimiento conductual del alumno

Facilitadores: Cada catedrático es especializado

en el área para la cual es contratado.

El director del establecimiento apoya la capacitación de sus maestros

Apoyos Externos: Capacitación de algunas editoriales Aceptación de los padres de familia

de los catedráticos Obstáculos Internos:

Infraestructura necesita mejoras (están en construcción) ya que no hay una sala especial para maestros

Maestro no tienen un coordinador que facilite material para ellos.

No cuentan con suficiente material didáctico (Libros de texto, cartulinas, pliegos de papel lustre hojas, etc.

Poco conocimiento de las nuevas exigencias del CNB

Riesgos Externos Sector de área marginal con

escasos recursos económicos Sector con mucha violencia Área de derrumbes

Se realizará un análisis de como el docente realiza las evaluaciones y que medios evaluativos utiliza

Se encuestara a los catedráticos sobre las técnicas de evaluación que utilizan y conocimiento de ellas

Se evaluaran las

clases impartidas por los profesores, las cuales serán utilizadas como medios evaluativos para la obtención de información acerca de cómo los docentes utilizan las técnicas de evaluación

Lograr la revisión de las evaluaciones en dos días

Se realizará

la encuesta

en un día y

se leerán los

resultados

para

tabularlos en

tres días más

Se tomará

un día para

visitar las

clases de los

profesores